nif -ok

Upload: mirian-oliva-del-rosario

Post on 14-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 NIF -OK

    1/112

    Normas de Informacin FinancieraUACJ

    Noviembre 2012

    Ciudad Jurez1 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

  • 7/27/2019 NIF -OK

    2/112

    Marco Conceptual de la Normas de Informacin Financiera

    Circulares e Interpretaciones a las Normas de Informacin Financiera

    Principales cambios a las Normas de Informacin Financiera 2012

    Norma de Informacin Financiera B-3 - Estado de Resultados Integral Norma de Informacin Financiera B-4 - Estado de Cambios en el Capital

    Contable Norma de Informacin Financiera C-6 - Propiedades, Planta y Equipo

    Agenda

    2 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

  • 7/27/2019 NIF -OK

    3/112

    NIF A1Estructura de las normas de

    informacin financiera

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ3

  • 7/27/2019 NIF -OK

    4/112

    4 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estructura de las normas de informacin financiera

    CINIF.- Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de

    Informacin Financiera, es quien emite las NIF

    CONTABILIDAD.- La contabilidad es una tcnica que se utiliza para el registro de lasoperaciones que afectan econmicamente a una entidad y que produce sistemtica y

    estructuradamente informacin financiera. Las operaciones que afectan econmicamente a

    una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.

    INFORMACION FINANCIERA.- La informacin financiera que emana de la contabilidad,es informacin cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra

    la posicin y desempeo financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser

    til al usuario general en la toma de sus decisiones econmicas. Su manifestacin

    fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a proveer informacin

    que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, as como en proporcionar

    elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre

    otros aspectos.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    5/112

    5 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estructura de las normas de informacin financiera

    Las NIF se conforman de:

    a) las NIF, sus Mejoras, las Interpretaciones a las NIF (INIF) y las orientaciones a las NIF

    (ONIF), aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF;

    b) los Boletines emitidos por la Comisin de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto

    Mexicano de Contadores Pblicos (IMCP) y transferidos al CINIF el 31 de mayo de

    2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; y

    c) las Normas Internacionales de Informacin Financiera aplicables de manera supletoria.

    MARCO CONCEPTUAL.- El MC es un sistema coherente de objetivos y fundamentosinterrelacionados, agrupados en un orden lgico deductivo, destinado a servir como

    sustento racional para el desarrollo de normas de informacin financiera y como referencia

    en la solucin de los problemas que surgen en la prctica contable.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    6/112

    6 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estructura de las normas de informacin financiera

    El MC se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en forma

    secuencial, de proposiciones generales a proposiciones particulares, como sigue:

    a) establecimiento de los postulados bsicos del sistema de informacin contable (NIF A-

    2);

    b) identificacin de las necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros

    (NIF A-3);

    c) establecimiento de las caractersticas cualitativas de los estados financieros paracumplir con sus objetivos (NIF A-4);

    d) definicin de los elementos bsicos de los estados financieros (NIF A-5);

    e) establecimiento de los criterios generales de reconocimiento y valuacin de los

    elementos de los estados financieros (NIF A-6);

    f) establecimiento de los criterios generales de presentacin y revelacin de la

    informacin financiera contenida en los estados financieros (NIF A-7); y

    g) establecimiento de las bases para la aplicacin de normas supletorias en ausencia de

    NIF particulares (NIF A-8).

  • 7/27/2019 NIF -OK

    7/1127 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estructura de las normas de informacin financiera

    JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIN DE LAS NORMAS DE INFORMACIN

    FINANCIERAEl juicio profesional se refiere al empleo de los conocimientos tcnicos y experiencia

    necesarios para seleccionar posibles cursos de accin en la aplicacin de las NIF, dentro

    del contexto de la sustancia econmica de la operacin a ser reconocida.

    El juicio profesional se emplea comnmente para:

    a) la elaboracin de estimaciones y provisiones contables que sean confiables;

    b) la determinacin de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de

    sucesos futuros;

    c) la seleccin de tratamientos contables;

    d) la eleccin de normas contables supletorias a las NIF, cuando sea procedente;

    e) el establecimiento de tratamientos contables particulares; y

    f) lograr el equilibrio entre las caractersticas cualitativas de la informacin financiera.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    8/112

    NIF A2,POSTULADOS BSICOS

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ8

  • 7/27/2019 NIF -OK

    9/112

    9 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Postulados Bsicos

    POSTULADOS BSICOS.- Los postulados bsicos son fundamentos que rigen el

    ambiente en el que debe operar el sistema de informacin contable.

    Los postulados bsicos dan pauta para explicar EN QUE MOMENTO y COMO

    deben reconocerse los efectos derivados de las transacciones, transformaciones

    internas y otros eventos que afectan econmicamente a una entidad.

    SUSTANCIA ECONMICA

    Debe prevalecer en la delimitacin y operacin del sistema de informacin contable, as

    como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y

    otros eventos, que afectan econmicamente a una entidad.

    El sistema de informacin contable debe ser delimitado en forma tal que pueda ser capaz

    de captar la esencia econmica del ente emisor de informacin financiera.

    El reflejo de la sustancia econmica debe prevalecer en el reconocimiento contable con el

    fin de incorporar los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y

    otros eventos, que afectan econmicamente a una entidad, de acuerdo con su realidadeconmica y no slo en atencin a su forma jurdica, cuando una y otra no coincidan.Debe otorgarse, en consecuencia, prioridad al fondo o sustancia econmica sobre la

    forma legal.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    10/112

    10 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Entidad Econmica

    ENTIDAD ECONMICA.- La entidad econmica es aquella unidad identificable que realiza

    actividades econmicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales yfinancieros (conjunto integrado de actividades econmicas y recursos), conducidos y

    administrados por un nico centro de control que toma decisiones encaminadas al

    cumplimiento de los fines especficos para los que fue creada; la personalidad de la

    entidad econmica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o

    patrocinadores.

    Las actividades econmicas de la entidad combinadas con sus recursos, determinan elvalor econmico de la misma, independientemente del valor individual de dichos

    elementos. El conjunto integrado puede estar conformado por los activos tangibles e

    intangibles, el capital de trabajo, el capital intelectual y la fuerza de trabajo, el conocimiento

    del negocio, los contratos que aseguren la obtencin de recursos y la generacin de

    beneficios econmicos, y los procesos gerenciales estratgicos, operacionales y de

    administracin de recursos, entre otros.Control es el poder que tiene un rgano centralizado tomador de decisiones para gobernarlas polticas de operacin y financieras de los recursos y fuentes de una entidad

    econmica, a fin de obtener un beneficio. La entidad econmica puede ser un sujeto

    jurdicamente independiente o un conjunto de ellos, siempre y cuando stos se encuentren

    controlados bajo un nico centro de decisiones.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    11/112

    11 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Entidad Econmica

    En atencin a su finalidad existen dos tipos de entidades econmicas:

    a) Entidad lucrativa cuando su principal propsito es resarcir y retribuir a los

    inversionistas su inversin, a travs de reembolsos o rendimientos.

    b) Entidad con propsitos no lucrativo cuando su objetivo es la consecucin de los fines

    para los cuales fue creada, principalmente de beneficio social, sin que se busque

    resarcir econmicamente las contribuciones a sus patrocinadores.

    La entidad econmica se presume como una unidad identificable con personalidad

    independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores, por lo que slo

    deben incluirse en la informacin financiera los activos, pasivos y capital contable o

    patrimonio contable de este ente econmico independiente.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    12/112

    12 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Negocio en Marcha

    La entidad econmica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de

    tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema deinformacin contable, representan valores sistemticamente obtenidos, con base en las

    NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben determinarse valores estimados

    provenientes de la disposicin o liquidacin del conjunto de los activos netos de la entidad.

    En una situacin tpica, la ausencia de mencin expresa de negocio en marcha en lainformacin financiera, implica que se asume la continuidad de la entidad. Cuando ello no

    sea as, es decir, en situaciones atpicas en las que deba considerarse un horizonte

    temporal limitado (por ejemplo, a causa de la disolucin, suspensin de actividades,

    quiebra o liquidacin), dicha informacin debe sujetarse a los criterios establecidos por las

    NIF que en caso dado le sean aplicables.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    13/112

    13 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Devengacin Contable

    DEVENGACIN CONTABLE.- Los efectos derivados de las transacciones que lleva a

    cabo una entidad econmica con otras entidades, de las transformaciones internas y deotros eventos, que la han afectado econmicamente, deben reconocerse contablemente

    en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha enque se consideren realizados para fines contables.

    Las transacciones se reconocen contablemente cuando en un acuerdo de voluntades se

    adquiere un derecho por una de las partes involucrada en dicha transaccin y surge una

    obligacin para la otra parte involucrada, independientemente de cuando se realicen.

    Las transformaciones internas se reconocen contablemente en el momento en que

    modifican la estructura de sus recursos y sus fuentes.

    Los eventos son sucesos de consecuencia que afectan econmicamente a la entidad

    misma, los cuales son ajenos a las decisiones de la administracin de la entidad y estn

    parcial o totalmente fuera de su control. Dada la necesidad de reconocer contablementeese tipo de eventos, estos se consideran devengados cuando se conocen, considerando

    para tal efecto su naturaleza y la posibilidad de ser cuantificados razonablemente en

    trminos monetarios.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    14/112

    14 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Periodo Contable

    Los efectos derivados de las transacciones y transformaciones internas que lleva cabo una

    entidad, as como de otros eventos, que la afectan econmicamente, deben identificarsecon un periodo convencionalmente determinado (periodo contable), a fin de conocer en

    forma peridica la situacin financiera y el resultado de las operaciones de la entidad.

    El concepto de periodo contable asume que la actividad econmica de la entidad, la cual

    tiene una existencia continua, puede ser dividida en periodos convencionales, los cuales

    varan en extensin, para presentar la situacin financiera, los resultados de operacin, los

    cambios en el capital o patrimonio contable y los flujos de efectivo, incluyendooperaciones, que si bien no han concluido totalmente, ya han afectado econmicamente a

    la entidad.

    Para este fin, se establece que el periodo contable sea equivalente a un ciclo normal de

    operaciones de la entidad, cuando ste sea igual o mayor a un ao; cuando el ciclo sea

    menor a un ao o no pueda identificarse, debe considerarse como periodo contable el

    ejercicio social de la entidad.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    15/112

  • 7/27/2019 NIF -OK

    16/112

    16 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Valuacin

    En un reconocimiento inicial, el valor econmico ms objetivo es el valor original de

    intercambio al momento en que se devengan los efectos econmicos de lastransacciones, transformaciones internas y otros eventos, o una estimacin razonable quese haga de ste. En el reconocimiento posterior, dicho valor puede modificarse o ajustarse,

    en atencin a lo establecido por las normas particulares, en caso de que cambien las

    caractersticas o la naturaleza del elemento a ser valuado; esto es, en funcin a sus

    atributos, as como, de acuerdo a los eventos y circunstancias particulares que los hayan

    afectado desde su ltima valuacin. El valor original de intercambio representa el costo o

    recurso histrico inicial de un activo o pasivo, o en su caso, la estimacin del beneficio osacrificio econmico futuro de un activo o pasivo.

    DUALIDAD ECONMICA

    La estructura financiera de una entidad econmica est constituida por los recursos de los

    que dispone para la consecucin de sus fines y por las fuentes para obtener dichos

    recursos, ya sean propias o ajenas.

    La representacin contable dual de la entidad es fundamental para una adecuada

    comprensin de su estructura y de su posicin en relacin con otras entidades; es por eso

    que en los estados financieros se incorporan partidas que constituyen representaciones de

    los recursos econmicos de la entidad, por un lado, y de las fuentes de dichos recursos,

    por el otro.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    17/112

    17 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Dualidad Econmica

    Los activos representan recursos econmicos con los que cuenta la entidad, en tanto que

    los pasivos y el capital contable o patrimonio contable representan participaciones en laobtencin de dichos recursos, a una fecha. Los distintos elementos en los estados

    financieros reflejan los efectos de las transacciones y transformaciones internas que lleva

    cabo una entidad econmica, as como de otros eventos, que la afectan econmicamente;

    dichos efectos ocasionan cambios en su estructura en distintos intervalos o periodos de

    tiempo.

    CONSISTENCIA

    Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo

    tratamiento contable, el cual debe permanecer a travs del tiempo, en tanto no cambie la

    esencia econmica de las operaciones.

    La consistencia propicia la generacin de informacin financiera comparable dado que sin

    ella, no habra posibilidad de conocer si los cambios en los valores contables se deben a

    los efectos econmicos reales, o tan slo a cambios en los tratamientos contables. Por lo

    tanto, la consistencia coadyuva a la comparabilidad de la informacin financiera en una

    misma entidad en diferentes periodos contables y en comparacin con otras entidades.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    18/112

    NIF A3,

    NECESIDADES DE LOSUSUARIOS Y OBJETIVOS DE

    LOS ESTADOS FINANCIEROS

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ18

  • 7/27/2019 NIF -OK

    19/112

    19 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Necesidades de los usuarios

    La actividad econmica es el punto de partida para la identificacin de las necesidades de

    los usuarios, dado que sta se materializa a travs del intercambio bienes, servicios yobligaciones susceptibles de intercambio.

    El usuario general de la informacin financiera puede clasificarse de manera significativa

    en los siguientes grupos:

    a) accionistas o dueos

    b) Patrocinadores

    c) rganos de supervisin y vigilancia corporativos, internos o externos

    d) Administradores

    e) Proveedores

    f) Acreedores

    g) Empleados

    h) Clientes y beneficiarios

    i) Unidades gubernamentales

    j) Contribuyentes de impuestos

  • 7/27/2019 NIF -OK

    20/112

    20 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Necesidades de los usuarios(continuacin)

    a) Organismos reguladores

    b) Otros usuarios

    Los usuarios de la informacin financiera fundamentan su toma de decisiones

    econmicas en el conocimiento de las entidades y su relacin con stas; de este modo,

    estn potencialmente interesados en la informacin financiera suministrada por dichas

    entidades.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    21/112

    21 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Objetivos de los estados financieros

    La informacin financiera es cualquier tipo de declaracin que exprese la posicin y

    desempeo financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad alusuario general en la toma de sus decisiones econmicas.

    Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades

    del usuario general, las cuales a su vez dependen significativamente de la naturaleza

    de las actividades de la entidad y de la relacin que dicho usuario tenga con sta.

    Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que

    permitan al usuario general evaluar:

    a) el comportamiento econmicofinanciero de la entidad, su estabilidad y

    vulnerabilidad; as como su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus

    objetivos; y

    b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener

    financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, enconsecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    22/112

    22 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Objetivos de los estados financieros (continuacin )

    Los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario general, si stos proveen

    elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto a su nivel o grado de:

    a) solvencia (estabilidad financiera),

    b) liquidez,

    c) eficiencia operativa,

    d) riesgo financiero, y

    e) rentabilidad.

    En resumen, los estados financieros deben proporcionar informacin de una entidad

    sobre:

    a) su situacin financiera, que se conforma por:

    i. los recursos econmicos que controla, y

    ii. la estructura de sus fuentes de financiamiento,

    b) su actividad operativa,

    c) sus flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en su situacin financiera, y

    d) sus revelaciones sobre polticas contables, entorno y viabilidad como negocioen marcha.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    23/112

    23 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estados financieros

    Los estados financieros son la manifestacin fundamental de la informacin financiera;

    son la representacin estructurada de la situacin y desarrollo financiero de una entidada una fecha determinada o por un periodo definido. Su propsito general es proveer

    informacin de una entidad acerca de su posicin financiera, del resultado de sus

    operaciones y los cambios en su capital contable o patrimonio contable y en sus

    recursos o fuentes, que son tiles al usuario general en el proceso de la toma de sus

    decisiones econmicas. Los estados financieros tambin muestran los resultados del

    manejo de los recursos encomendados a la administracin de la entidad, por lo que,

    para satisfacer ese objetivo, deben proveer informacin sobre la evolucin de:

    a) los activos,

    b) los pasivos,

    c) el capital contable o patrimonio contable,

    d) los ingresos y costos o gastos,

    e) los cambios en el capital contable o patrimonio contable, y

    f) los flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en la situacin financiera.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    24/112

    24 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estados financieros bsicos

    Los estados financieros bsicos que responden a las necesidades comunes del usuario

    general y a los objetivos de los estados financieros, son:

    a) el balance general,

    b) el estado de resultado integral (presentado en uno o en dos estados, segn lo

    establece la NIF particular relativa al tema),

    c) el estado de cambios en el capital contable,

    d) el estado de flujos de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la

    situacin financiera,

    Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos y su objeto es

    complementar los estados bsicos con informacin relevante.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    25/112

    NIF A4,

    CARACTERSTICASCUALITATIVAS DE LOS

    ESTADOS FINANCIEROS

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ25

  • 7/27/2019 NIF -OK

    26/112

    26 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    CARACTERSTICAS CUALITATIVAS DE LOSESTADOS FINANCIEROS

    La informacin financiera contenida en los estados financieros debe reunir ciertas

    caractersticas cualitativas con el fin de ser til para la toma de decisiones de los

    usuarios.

    La utilidad es una caracterstica fundamental de los estados financieros, y se define

    como la cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del usuario y representa el

    punto de partida para derivar las caractersticas cualitativas restantes, las cuales se

    clasifican de la siguiente manera:

  • 7/27/2019 NIF -OK

    27/112

    27 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    CLASIFICACIN DE LAS CARACTERSTICAS

    Veracidad (9) OPORTUNIDADRepresentatividad (10-11) emitirse a tiempo

    C O N F I A B I L I D A D Objetividad (12-13)Verificabilidad (14-15)Informacin suficiente (16-19) RELACION

    ENTRE COSTOPosibilidad de prediccin BENEFICIO

    R E L E V A N C I A y confirmacin. ( 21-22 )Importancia relativa ( 23-31 )

    EQUILIBRIOC O M P R E N S I B I L I D A D ( 32-34 ) entre

    caractersticasC O M P A R A B I L I D A D ( 35-38 ) cualitativas

    PRIMARIAS SECUNDARIAS RESTRICCIONES

  • 7/27/2019 NIF -OK

    28/112

    28 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    CONFIABILIDAD

    El contenido de la informacin financiera debe ser congruente con las

    transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, y el usuario la

    utiliza para la toma de decisiones.

    Para ser confiable la informacin financiera debe contar con la siguientes

    caractersticas:

    a) Veracidad.- la informacin financiera debe reflejar transacciones,

    transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos.b) Representatividad.- debe existir una concordancia entre el contenido de la

    informacin financiera y las transacciones, transformaciones internas y

    eventos que han afectado econmicamente a la entidad.

    c) Objetividad.- la informacin financiera no debe ser manipulada o

    distorsionada para beneficio de algn o algunos grupos o sectores, quepuedan perseguir intereses particulares diferentes a los del usuario general

    de la misma.

    d) Verificabilidad.- la informacin financiera debe poder comprobarse y validarse.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    29/112

    29 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    CONFIABILIDAD

    e) Informacin suficiente.-para satisfacer las necesidades comunes del usuariogeneral, el sistema de informacin contable debe incluir todas las operaciones

    que afectaron econmicamente a la entidad y expresarse en los estados

    financieros de forma clara y comprensible.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    30/112

    30 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    RELEVANCIA

    La informacin financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma dedecisiones econmicas de quienes la utilizan.

    Para ser relevante la informacin financiera debe contar con la siguientes

    caractersticas:

    a) Posibilidad de prediccin y confirmacin.- La informacin financiera debe

    contener elementos suficientes para ayudar a los usuarios a realizarpredicciones; tambin debe servir para confirmar o modificar las expectativas

    o predicciones anteriormente formuladas, permitiendo a los usuarios

    generales evaluar la certeza y precisin de dicha informacin.

    b) Importancia relativa.-La informacin que aparece en los estados financieros

    debe mostrar los aspectos importantes de la entidad que fueron reconocidoscontablemente. La informacin tiene importancia relativa si existe el riesgo de

    que su omisin o presentacin errnea afecte la percepcin de los usuarios

    en relacin con su toma de decisiones. Por consiguiente, existe poca

    importancia relativa en aquellas circunstancias en las que los sucesos son

    triviales.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    31/112

    31 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    COMPRENSIBILIDAD

    La informacin financiera mostrada en los estados financieros debe facilitar elentendimiento de los usuarios, para esto los usuarios deben contar con

    capacidad de anlisis, as como, un conocimiento suficiente de las actividades

    econmicas y de los negocios.

    La informacin acerca de temas complejos debe complementarse con una

    revelacin apropiada a travs de notas para facilitar su entendimiento.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    32/112

    32 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    COMPARABILIDAD

    Para que la informacin financiera sea comparable debe permitir a los usuariosidentificar y analizar las diferencias y similitudes con la informacin de la

    misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo.

    La informacin financiera debe estar apegada a las NIF, debido a que esto

    favorece sustancialmente su comparabilidad, al generar estados financieros

    uniformes en cuanto a estructura, terminologa y criterios de reconocimiento. Cuando se adopta un determinado tratamiento contable, ste debe

    mantenerse en el tiempo, en tanto no se altere la naturaleza de la operacin o

    evento o, en su caso, las bases que motivaron su eleccin.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    33/112

    33 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    RESTRICCIONES A LAS CARACTERSTICAS CUALITATIVAS

    Las caractersticas cualitativas encuentran en ocasiones algunas restricciones

    que dificultan la obtencin de niveles mximos de una u otra cualidad, las

    cuales mencionamos a continuacin:

    a) Oportunidad.- La informacin financiera debe emitirse a tiempo al usuario,

    antes de que pierda su capacidad de influir en su toma de decisiones. La

    informacin no presentada oportunamente pierde, total o parcialmente, su

    relevancia.

    b) Relacin entre costo y beneficio.- Los beneficios derivados de la informacin

    deben exceder el costo de obtenerla. En la evaluacin de beneficios y costos

    debe intervenir, sustancialmente el juicio profesional. Las NIF son los

    requisitos mnimos que deben cumplir los estados financieros y, por lo tanto,

    no pueden cuestionarse en su aplicacin por razones de costo-beneficio.

    c) Equilibrio entre caractersticas cualitativas.- Es necesario obtener un equilibrio

    apropiado entre las caractersticas cualitativas para cumplir con el objetivo de

    los estados financieros. Ello implica que su cumplimiento debe dirigirse a la

    bsqueda de un punto ptimo, ms que hacia la consecucin de niveles

    mximos de todas las caractersticas cualitativas

  • 7/27/2019 NIF -OK

    34/112

    NIF A5,

    ELEMENTOS BSICOS DELOS ESTADOS FINANCIEROS

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ34

  • 7/27/2019 NIF -OK

    35/112

    35 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Elementos bsicos de los estados financieros

    Define los elementos bsicos que conforman los estados financieros para lograr

    uniformidad de criterios en su elaboracin, anlisis e interpretacin, entre los usuariosgenerales de la informacin financiera.

    Activo: Es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en trminosmonetarios, del que se esperan fundadamente beneficios econmicos futuros, derivado de

    operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado econmicamente a dicha entidad.

    Un activo ha sido identificado cuando pueden determinarse los beneficios econmicos que

    generar a la entidad.

    Lo anterior se logra cuando el activo puede separarse para venderlo, rentarlo,

    intercambiarlo, licenciarlo, transferirlo o distribuir sus beneficios econmicos.

    Pasivo es una obligacin presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada,

    cuantificada en trminos monetarios y que representa una disminucin futura de beneficioseconmicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado

    econmicamente a dicha entidad.

    Conjunto o segmento cuantificableSe pueden identificar y separar del resto de las

    obligaciones y as, cuantificarse en trminos monetarios de manera razonable.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    36/112

    36 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    NIF A-5 Elementos bsicos de los estados financieros

    Obligacin presente

    Es una exigencia econmica identificada en el momento actual, de cumplir en el futuro con

    una responsabilidad adquirida por la entidad.

    Obligacin virtualmente ineludible

    Un pasivo es virtualmente ineludible, cuando existe la probabilidad, aunque no la certezaabsoluta, de dar cumplimiento a la obligacin.

    IdentificadaUn pasivo ha sido identificado cuando puede determinarse la salida de recursos que

    generar a la entidad, por lo que todo pasivo debe tener un propsito definido; es decir, no

    debe reconocerse con fines indeterminados.

    Cuantificada en trminos monetarios

    Un pasivo debe cuantificarse en trminos monetarios con suficiente confiabilidad.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    37/112

    37 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    NIF A-5 Elementos bsicos de los estados financieros

    Disminucin futura de beneficios econmicos

    Representa la probable salida de recursos de la entidad, para dar cumplimiento a una

    obligacin.

    La disminucin de beneficios econmicos ocurre al transferir activos, instrumentos

    financieros de capital emitidos por la propia entidad, o proporcionar productos y servicios.

    Derivada de operaciones ocurridas en el pasado

    Todo pasivo debe reconocerse como consecuencia de operaciones que han ocurrido en el

    pasado; por lo tanto, aqullas que se espera ocurran en el futuro, no deben reconocerse

    como un pasivo, pues no han afectado econmicamente a la entidad.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    38/112

    38 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    NIF A-5 Elementos bsicos de los estados financieros

    Capital contable o patrimonio contable

    El concepto de capital contable es utilizado para las entidades lucrativas, y el de patrimonio

    contable, para las entidades con propsitos no lucrativos; sin embargo, para efectos de

    este marco conceptual, ambos se definen en los mismos trminos.

    Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

    El capital contable o patrimonio contable, representa el valor que contablemente tienen

    para la entidad sus activos y pasivos sujetos de reconocimiento en los estados financieros;

    por esta razn, tambin se le conoce como activos netos de una entidad (activos menos

    pasivos).

  • 7/27/2019 NIF -OK

    39/112

    39 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    NIF A-5 Elementos bsicos de los estados financieros

    Ingresos

    Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad,

    durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o prdida neta o, en

    su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en el capital

    ganado o patrimonio contable, respectivamente.

    El reconocimiento de un ingreso debe hacerse slo cuando el movimiento de activos ypasivos impacte favorablemente al capital ganado o patrimonio contable de la entidad, a

    travs de la utilidad o prdida neta, o en su caso, del cambio neto en el patrimonio

    contable, respectivamente.

    Por lo tanto, no deben reconocerse como ingreso, los incrementos de activos derivados de:

    a) la disminucin de otros activos,b) el aumento de pasivos o,

    c) el aumento del capital contable, como consecuencia de movimientos de propietarios de

    la entidad.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    40/112

    40 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    NIF A-5 Elementos bsicos de los estados financieros

    Costos y Gastos

    El costo y el gasto son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una

    entidad, durante un periodo contable, con la intencin de generar ingresos y con un

    impacto desfavorable en la utilidad o prdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el

    patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital ganado o patrimonio contable,

    respectivamente.

    E costo y el gasto deben reconocerse contablemente en el periodo en el que puedan

    asociarse con el ingreso relativo.

    Con la intencin de generar ingresos

    El costo y el gasto representan el esfuerzo econmico efectuado por la administracin paraalcanzar sus logros y generar ingresos.

    El reconocimiento de un costo o un gasto, debe hacerse slo cuando el movimiento de

    activos y pasivos impacte desfavorablemente al capital ganado o patrimonio contable de

    una entidad, a travs de la utilidad o prdida neta o, en su caso, del cambio neto en el

    patrimonio contable, respectivamente.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    41/112

    41 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    NIF A-5 Elementos bsicos de los estados financieros

    Utilidad o prdida neta

    La utilidad neta es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, despus de

    haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultados,

    siempre que estos ltimos sean menores a dichos ingresos, durante un periodo contable.

    En caso contrario, es decir, cuando los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la

    resultante es una prdida neta.

    La utilidad o prdida neta es consecuencia el resultado del un enfrentamiento entre los

    ingresos devengados y sus costos y gastos relativos, reconocidos en el estado de

    resultados, es decir, sin considerar aquellos ingresos, costos y gastos que por disposicin

    expresa de alguna norma particular, formen parte de las otras partidas los otros resultados

    integrales, segn se definen en esta NIF.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    42/112

    NIF A6,

    RECONOCIMIENTO YVALUACIN

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ42

  • 7/27/2019 NIF -OK

    43/112

    43 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Criterios de Reconocimiento de la NIF A-6

    Las operaciones que deben ser reconocidas contablemente por una entidad son:

    a) transacciones que llev a cabo con otras entidades econmicas;

    b) transformaciones internas que modificaron la estructura de sus recursos o de sus

    fuentes; y

    c) otros eventos que la afectaron.

    El reconocimiento contable de una operacin debe cumplir con los siguientes criterios:

    a) Provenir de una transaccin de la entidad con otras entidades, de trasformaciones

    internas, as como de otros eventos pasados, que la han afectado econmicamente.

    b) Satisfacer la definicin de un elemento de los estados financieros, segn se establece

    en la NIS A-5, Elementos Bsicos de los Estados Financieros.

    c) Ser cuantificable en trminos monetarios.d) Estar acorde con su sustancia econmica.

    e) Ser probable que en un futuro ocurra una obtencin o un sacrificio de beneficios

    econmicos, lo que implicara una entrada o salida de recursos econmicos.

    f) Contribuir a la formacin de un juicio valorativo en funcin a su relevancia que

    coadyuve a la toma de decisiones econmicas.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    44/112

    44 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Momentos del Reconocimiento de la NIF A-6

    El reconocimiento contable se presenta en dos etapas:

    Reconocimiento inicial: Proceso de valuar, presentar y revelar una partida por primeravez en los estados financieros, al considerarse devengada.

    Reconocimiento posterior: Es la modificacin de una partida reconocida inicialmenteen los estados financieros, originada por eventos posteriores que la afectan de manera

    particular, para preservar su objetividad.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    45/112

    45 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Normas Bsicas de Valuacin de la NIF A-6

    Para la valuacin de las operaciones de una entidad en particular existen dos clases de

    valores:a) valores de entrada son los que sirven de base para la incorporacin o posible

    incorporacin de una partida a los estados financieros, los cuales se obtienen

    por la adquisicin, reposicin o reemplazo de un activo por incurrir en un pasivo; estos

    valores se encuentran en los mercados de entrada; y

    b) valores de salida son los que sirven de base para realizar una partida en los

    estados financieros, los cuales se obtienen por la disposicin o uso de un activo o por la

    liquidacin de un pasivo; estos valores se encuentran en los mercados de salida

  • 7/27/2019 NIF -OK

    46/112

    46 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Reconocimiento y Valuacin NIF A-6

    Clases de valores

    Valores de Entrada

    Costo de adquisicin

    Costo de reposicin

    Costo de reemplazo

    Recurso histrico

    Valores de Salida

    Valor de realizacin

    Valor de liquidacin

    Valor presente

    Valor razonable

  • 7/27/2019 NIF -OK

    47/112

    47 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Reconocimiento y Valuacin NIF A-6

    Valor razonable

    Representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarandispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar un

    pasivo, en una operacin entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un

    mercado de libre competencia. Cuando no se tenga un valor de intercambio accesible de la

    operacin debe realizarse una estimacin del mismo mediante tcnicas de valuacin.

    El valor razonable, como valor atribuible a activos, pasivos o activos netos, segn

    corresponda, representa un valor ideal para las cuantificaciones contables en trminos

    monetarios, el cual puede determinarse por orden de preferencia, a partir de:

    a) cotizaciones observables en los mercados,

    b) valores de mercado de activos, pasivos o activos netos similares en cuanto a sus

    rendimientos, riesgos y beneficios, y

    c) tcnicas de valuacin (enfoques o modelos) reconocidos en el mbito financiero,

    tales como, valor presente esperado, valor presente estimado, modelos de precios

    de opcin, modelos de valuacin de acciones, opciones o derivados, entre otros.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    48/112

    48 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Reconocimiento y Valuacin NIF A-6

    Consideraciones adicionales a los valores de entrada y de salida Valores de Entrada

    Atendiendo a los atributos de una partida, cualquier valor de entrada o salida puedereconocerse bajo uno de los siguientes dos enfoques:

    a) cifra nominal; y

    b) cifra reexpresada.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    49/112

    NIF A7,

    PRESENTACION YREVELACION

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ49

  • 7/27/2019 NIF -OK

    50/112

    50 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    PRESENTACIN Y REVELACIN

    Informacin suficiente

    a) La Responsabilidad de rendir informacin, descansa en la administracin.

    Como parte de la funcin de rendir cuentas, se encuentra principalmente la

    informacin financiera que se emite para que el usuario general la considere

    para su toma de decisiones.

    b) Los administradores son los responsables de que la informacin financierasea confiable, relevante, comprensible y comparable. Para cumplir con estas

    caractersticas, deben aplicar las Normas de Informacin Financiera y

    mantener un efectivo sistema de contabilidad y control interno.

    c) Los Estados Financieros deben contener informacin que est en armona

    con los fines para los cuales son utilizados, para proporcionar informacinidnea que auxilie a quienes dependen de la misma.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    51/112

    51 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    ESTADOS FINANCIEROS Y SUS NOTAS

    Los estados financieros y sus notas:

    a) forman un todo o unidad inseparable y, por lo tanto, deben presentarseconjuntamente en todos los casos. La informacin que complementa los

    estados financieros puede ir en el cuerpo o al pie de los mismos o en pginas

    por separado.

    b) son representaciones alfanumricas que clasifican y describen mediante

    ttulos, rubros, conjuntos, cantidades y notas explicativas, las declaracionesde los administradores de una entidad, sobre su situacin financiera, sus

    resultados de operacin, los cambios en su capital o patrimonio contable y los

    cambios en su situacin financiera.

    c) Normalmente las notas se presentan en el siguiente orden:

    I. declaracin en la que se manifieste explcitamente el cumplimiento cabal con

    las Normas de Informacin Financiera.

    II. descripcin de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus

    principales actividades.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    52/112

    52 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    ESTADOS FINANCIEROS Y SUS NOTAS

    III. resumen de las polticas contables significativas aplicadas.

    IV. informacin relativa a partidas que se presentan en el cuerpo de los estados

    financieros bsicos.

    V. fecha autorizada para la emisin de los estados financieros y nombre(s)

    del(los) funcionario(s) u rgano(s) de la administracin que la autorizaron.

    VI. pasivos contingentes y compromisos contractuales no reconocidos.

    VII. revelaciones de informacin no financiera; por ejemplo, los objetivos y

    polticas relativos a la administracin de riesgos.

    VIII. nombre de la entidad controladora directa y de la controladora de ltimo nivel

    de consolidacin.d) Los estados financieros deben contener la siguiente informacin de manera

    prominente:

  • 7/27/2019 NIF -OK

    53/112

    53 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    ESTADOS FINANCIEROS Y SUS NOTAS

    d) Los estados financieros deben contener la siguiente informacin de manera

    prominente:

    I. El nombre razn o denominacin social de la entidad econmica que emite

    los estados financieros.

    II. La conformacin de la entidad econmica (persona fsica o persona moral.

    III. La fecha del balance general y del periodo cubierto por otros estados

    financieros bsicos.

    IV. Si se presenta la informacin en miles o millones de unidades monetarias.

    V. La moneda en que se presentan.

    VI. La mencin de que las cifras estn expresadas en moneda de poder

    adquisitivo a una fecha determinada.VII. En su caso, el nivel de redondeo utilizado en las cifras que se presentan en

    los estados financieros.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    54/112

    54 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    PRESENTACIN

    La presentacin de las partidas en los estados financieros debe mantenerse

    durante el periodo que se informa, as como de un periodo al siguiente.

    Se puede cambiar nicamente si la nueva presentacin adoptada proporciona

    informacin mas confiable, relevante , comprensible y comparable.

    Cuando se modifica la presentacin de los estados financieros y sus notas, los

    correspondientes a periodos anteriores que se presentan para fines

    comparativos, deben ajustarse o reclasificarse, segn corresponda, en el

    mismo sentido, a menos que sea imprctico hacerlo.

    Los estados financieros deben presentarse, por lo menos, una vez al ao,

    abarcando un periodo anual. Esto no impide que se emitan estados financieros

    en fechas intermedias.

    Una entidad debe clasificar sus activos y pasivos en corto (circulante) y largoplazo (no circulantes).

  • 7/27/2019 NIF -OK

    55/112

    55 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    REVELACIN

    Polticas contables.- Las polticas contables son los criterios de aplicacin de

    las normas particulares, que la administracin de una entidad considera como

    los ms apropiados para presentar razonablemente la informacin financiera.

    Negocio en marcha.- Al preparar los estados financieros la administracin de la

    entidad debe evaluar la capacidad de sta para continuar como un negocio en

    marcha. Cuando al hacer su evaluacin se determina que existe incertidumbre

    importante relativa a eventos o condiciones que pueden dar lugar a dudas

    significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como un negocioen marcha, esas incertidumbres y los planes de accin con los que la entidad

    espera superarlas, deben revelarse.

    Otras revelaciones.

    a) Estados financieros omitidos.

    b) No presentacin de estados financieros comparativos.

    c) Cambios en la presentacin de los estados financieros.

    d) Periodo distinto.

    e) Eventos posteriores.

    C

  • 7/27/2019 NIF -OK

    56/112

    56 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    REVELACIN

    f. No cumplimiento con las NIF.

    g. Polticas contables impropias.h. Entidad controladora directa y en su caso, controladora de ultimo nivel de

    consolidacin.

    i. Principales actividades.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    57/112

    NIF A8,

    SUPLETORIEDAD

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ57

    C t d S l t i d d

  • 7/27/2019 NIF -OK

    58/112

    58 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Concepto de Supletoriedad

    Existe supletoriedad, cuando la ausencia de Normas de Informacin Financiera es

    cubierta por otro conjunto de normas formalmente establecido, distinto al mexicano.

    Las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) son supletoriamente parte

    de las NIF.

    En consecuencia y de acuerdo con lo establecido en la NIF A-1 Estructura de las Normas

    de Informacin Financiera, debe entenderse que las NIF se conforman por:

    a) las NIF, sus Mejoras, las Interpretaciones a las NIF (INIF) y las orientaciones a las NIF

    (ONIF), aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF;

    b) los Boletines emitidos por la Comisin de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto

    Mexicano de Contadores Pblicos (IMCP).,

    c) las Normas Internacionales de Informacin Financiera aplicables de manera supletoria.

    N B i

  • 7/27/2019 NIF -OK

    59/112

    59 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Norma Bsica

    Para efectos de la presente norma, las NIIF se conforman por:

    a) las Normas Internacionales de Informacin Financiera, NIIF, (International FinancialReporting Standards, IFRS) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de

    Contabilidad (International Accounting Standards Board, IASB);

    b) las Normas Internacionales de Contabilidad, NIC, (International Accounting

    Standards, IAS) emitidas por el Comit de Normas Internacionales de Contabilidad

    (International Accounting Standards Committee, IASC);

    c) Las Interpretaciones de las Normas Internacionales de Informacin Financiera

    emitidas por el Comit de Interpretaciones (International Financial Reporting

    Interpretations Committee, IFRIC);

    d) las Interpretaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad, emitidas por el

    Comit de Interpretaciones (Standing Interpretations Committee, SIC).

    Ot ti id d l t i

  • 7/27/2019 NIF -OK

    60/112

    60 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Otra normatividad supletoria

    Slo en caso de que las NIIF no den solucin al reconocimiento contable, se podr optar

    por una norma supletoria que pertenezca a cualquier otro esquema normativo, pero

    siempre que esta norma cumpla con todos los requisitos para una norma supletoria,

    sealados en esta NIF.

    Como ejemplo de lo anterior, puede mencionarse a la normatividad emitida por el Consejo

    de Normas de Contabilidad Financiera de Estados Unidos de Amrica (Financial

    Accounting Standards Board, FASB).

    R i it d N S l t i

  • 7/27/2019 NIF -OK

    61/112

    61 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Requisitos de una Norma Supletoria

    Una norma supletoria debe cumplir con todos los requisitos que a continuacin se

    sealan:

    a) estar vigente, segn lo establezca la propia norma supletoria. Una nueva norma

    supletoria podr aplicarse de manera anticipada, si sta as lo permite;

    b) no contraponerse al marco conceptual de las NIF;

    c) haber sido aprobada por un organismo reconocido internacionalmente como emisor de

    normas contables;d) ser parte de un conjunto de normas formalmente establecido, para evitar as, que en la

    prctica se apliquen tratamientos informales y sin sustento terico;

    e) cubrir plenamente la transaccin, la transformacin interna o, en su caso, el evento al

    que se aplique la supletoriedad, para coadyuvar as, a su presentacin razonable en la

    informacin financiera.

    R l d l S l t i d d

  • 7/27/2019 NIF -OK

    62/112

    62 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Reglas de la Supletoriedad

    La aplicacin de una norma supletoria debe sujetarse a las reglas siguientes:

    a) debe aplicarse exclusivamente cuando no exista norma particular dentro de lasNIF;

    b) debe aplicarse nicamente sobre temas que no estn contemplados en los

    objetivos y alcances de las normas particulares dentro de las NIF; por lo tanto, la

    norma supletoria nunca debe utilizarse para complementar o sustituir a las

    normas de valuacin, presentacin o revelacin, ya contenidas en alguna NIF

    particular;

    c) debe aplicarse por temas generales y de manera integral para el tratamiento

    contable relativo a la transaccin, transformacin interna o en su caso, al evento

    cubierto por la supletoriedad, independientemente de que el tema general est

    contenido parcial o totalmente en una o varias normas;

    d) en los casos en los que la norma utilizada originalmente como supletoria seamodificada o derogada por parte de su organismo emisor, debe continuar la

    supletoriedad con la norma que la sustituya;

    e) la supletoriedad debe suspenderse cuando entre en vigor una nueva NIF emitida

    por el CINIF sobre el tema relativo o, en su caso, cuando dicha NIF permita su

    aplicacin anticipada y se tome esta opcin.

    Normas de Revelacin

  • 7/27/2019 NIF -OK

    63/112

    63 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Normas de Revelacin

    Mientras se utilice una norma supletoria, debe revelarse este hecho en notas a los

    estados financieros, adems de la siguiente informacin:

    a) breve descripcin de la transaccin, transformacin interna o evento que motiv

    la utilizacin de la norma supletoria;

    b) identificacin de la norma supletoria, organismo que la emite, y fecha de

    vigencia;

    c) fecha en que inici la supletoriedad;d) breve comentario del objetivo, alcance y normas de reconocimiento contable

    contenidos en la norma supletoria y

    e) en el periodo en el que la norma utilizada inicialmente como supletoria se

    sustituya por otra norma supletoria, deben comentarse las diferencias

    importantes entre la norma supletoria inicial y la nueva adoptada.

  • 7/27/2019 NIF -OK

    64/112

    Breve repaso de losprincipales cambios en lasNormas de InformacinFinanciera 2012

  • 7/27/2019 NIF -OK

    65/112

    Norma de Informacin Financiera

    B-3 - Estado de ResultadosIntegral

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ65

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    66/112

    Estado de Resultados Integral

    Normas de Presentacin

    Una entidad lucrativa debe presentar los estados financieros bsicos establecidos en la

    NIF A-3:

    Estado de situacin financiera,

    Estado de resultado integral (presentado en uno o en dos estados),

    Estado de cambios en el capital contable y

    Estado de flujos de efectivo

    La informacin contenida en el estado de resultado integral, junto con la de los otros

    estados financieros bsicos, es til al usuario general para contar con elementos de juicio

    respecto, entre otras cuestiones:

    Al nivel de eficiencia operativa, rentabilidad, riesgo financiero, grado de solvencia(estabilidad financiera) y liquidez de la entidad, conforme a lo establecido en la NIF A-

    3.

    66 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    67/112

    Estado de Resultados Integral

    Estructura del estado de resultado integral

    G

    ENERAL

    67 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    a) Ventas o ingresos, netos;

    b) Costos y gastos (atendiendo a la clasificacin empleada);

    c) Resultado integral de financiamiento;

    d) Participacin en la utilidad o prdida neta de otras entidades;

    e) Utilidad o prdida antes de impuestos a la utilidad;

    f) Impuestos a la utilidad;

    g) Utilidad o prdida de operaciones continuas;

    h) Operaciones discontinuadas;

    i) Utilidad o prdida neta;

    j) Otros resultados integrales (excluyendo los importes a los que se hace

    referencia en el inciso k);

    k) Participacin en los otros resultados integrales de otras entidades; y

    l) Resultado integral.

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    68/112

    Estado de Resultados Integral

    Ventas o ingresos, netos

    Este rubro se integra principalmente por los ingresos que genera una entidad por la venta

    de:

    a) Inventarios,

    b) la prestacin de servicios o

    c) por cualquier otro concepto que se derive de sus actividades de operacin y que

    representan la principal fuente de ingresos para la entidad.

    *** Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgados a los clientes identificados conlos ingresos o ventas del periodo, as como las devoluciones efectuadas, deben

    disminuirse de las ventas o ingresos para as obtener el importe de las ventas o

    ingresos netos; esta NIF permite la presentacin de esos rubros en forma separada.

    68 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    69/112

    Estado de Resultados Integral

    Costos y gastos

    En este rubro deben incluirse los costos y gastos relativos a las actividades de operacin

    de una entidad y que se identifican con las ventas o ingresos, netos.

    Como se menciona en la NIF A-2, Postulados bsicos, los costos y gastos debenasociarse con las ventas o ingresos relativos.

    Existen algunos gastos que, aun cuando no son frecuentes, son inherentes a las

    actividades operativas de la entidad, por lo que deben presentarse en este apartado; es

    el caso de los costos de una huelga o las reparaciones por daos de un fenmeno

    natural.

    Ciertos gastos pueden presentarse netos de un ingreso que represente la recuperacindirecta del propio gasto.

    69 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    70/112

    Estado de Resultados Integral

    Resultado integral de financiamiento

    El resultado integral de financiamiento (RIF) se conforma por ingresos y gastosrelacionados con actividades de tipo financiero, siempre que stas sean accesorias para la

    entidad; es decir, cuando el RIF no constituye una actividad principal en la operacin de la

    entidad.

    Dentro del RIF deben presentarse partidas tales como:

    Gastos por intereses;

    Ingresos por intereses;

    Fluctuaciones cambiarias;

    Cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros;

    Ganancias o prdidas, a la fecha de la reclasificacin o baja, por la valuacin a valorrazonable de un activo financiero que estaba valuado a costo amortizado;

    Resultado por posicin monetaria.

    70 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    71/112

    Estado de Resultados Integral

    Participacin en la utilidad o prdida neta de otras entidades

    En este rubro debe presentarse, siempre que se considere una actividad accesoria,

    La participacin en la utilidad o prdida neta de los negocios conjuntos y las asociadas;

    cuando se presentan estados financieros no consolidados, tambin debe incluirse la

    participacin en la utilidad o prdida neta de subsidiarias.

    Dicho importe resulta de la aplicacin del mtodo de participacin en la valuacin de las

    inversiones permanentes en otras entidades, en los trminos definidos por la NIF C-7,

    Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes.

    Si una entidad tiene como actividad principal invertir en otras entidades, la participacin en

    la utilidad o prdida neta en ellas debe considerarse como una actividad de operacin ydebe presentarse en la primera parte del estado de resultado integral

    71 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    72/112

    Estado de Resultados Integral

    Utilidad o prdida antes de impuestos a la utilidad

    Este nivel representa el importe que resulta de enfrentar los ingresos, costos y gastos

    incluidos en el estado de resultado integral, sin considerar los impuestos a la utilidad, las

    operaciones discontinuadas y los otros resultados integrales.

    Impuestos a la utilidad

    En este rubro se informa el importe de los impuestos a la utilidad del periodo determinado

    conforme a la NIF D-4, Impuestos a la utilidad, sin incluir el impuesto atribuible a

    operaciones discontinuadas y otros resultados integrales.

    Utilidad o prdida de operaciones continuas

    Es la suma algebraica de la utilidad o prdida antes de impuestos a la utilidad y el rubro de

    impuestos a la utilidad. En caso de no existir operaciones discontinuadas, este nivel debe

    considerarse como la utilidad o prdida neta.

    72 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    73/112

    Estado de Resultados Integral

    Operaciones discontinuadas

    En este rubro deben presentarse los ingresos, costos y gastos derivados de las

    operaciones discontinuadas; deben incluirse los resultados del periodo, netos de

    impuestos a la utilidad y participacin de los trabajadores en la utilidad de las empresas

    (PTU), relativos a:

    a) La operacin del negocio que est en proceso de discontinuacin, pero que mientrastanto, sigue operando, o bien, del negocio que dej de operar durante el propio periodo;

    b) La valuacin a su valor razonable menos costos por vender de los activos netos del

    segmento en proceso de discontinuacin; y

    c) La venta de los activos netos de la operacin discontinuada.

    Utilidad o prdida neta

    Es la suma algebraica de la utilidad o prdida de operaciones continuas y, en su caso, el

    rubro de operaciones discontinuadas.

    73 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    74/112

    Estado de Resultados Integral

    Otros resultados integrales

    En este rubro, la entidad debe presentar los movimientos del periodo relativos a cada uno

    de los otros resultados integrales (ORI) clasificados por naturaleza, su impuesto a la

    utilidad y su PTU, relativos; para ello, puede presentar dichos resultados, ya sea:

    a) Antes de los efectos fiscales y mostrando en renglones por separado los importes del

    impuesto a la utilidad as como de la PTU relativos a dichos ORI, o

    b) Netos de los efectos de impuestos a la utilidad y PTU relacionados y desglosando estas

    partidas en notas a los estados financieros.

    En el estado de situacin financiera, el saldo acumulado de los ORI debe presentarse

    dentro del capital contable en forma separada de las utilidades o prdidas netasacumuladas.

    74 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    75/112

    Estado de Resultados Integral

    Normas de Revelacin

    Informacin a revelar dentro de los estados financieros

    Segregacin de la utilidad o prdida neta

    Cuando se trate de estados financieros consolidados, dentro del estado de resultado

    integral la entidad debe revelar la segregacin de la utilidad o prdida neta consolidadaen los importes que corresponden a la:

    a) Participacin no controladora es la porcin del capital contable de una entidad subsidiaria

    que pertenece a otros dueos distintos a la controladora; y

    b) Participacin controladora es la porcin del capital contable de una subsidiaria quepertenece a la controladora.

    75 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    76/112

    Estado de Resultados Integral

    Normas de Revelacin

    Informacin a revelar dentro de los estados financieros

    Segregacin del resultado integral

    Cuando se trate de estados financieros consolidados, dentro del estado de resultado

    integral o, en su caso, dentro del estado de otros resultados integrales, si es que ste sepresenta, de acuerdo con la opcin tomada por la entidad, sta debe revelar la

    segregacin del resultado integral en los importes que corresponden a la participacin no

    controladora y a la participacin controladora.

    Utilidad por accin

    La utilidad por accin determinada sobre la utilidad o prdida neta conforme a lo dispuesto

    por la NIF particular relativa debe revelarse al calce del estado de resultado integral o, en

    su caso, al calce del estado de resultados, si ste se presenta.

    76 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    77/112

    g

    Normas de Revelacin

    Revelaciones en notas a los estados financieros

    La entidad debe revelar en notas a los estados financieros el importe y la naturaleza de las

    partidas de ingreso, costo y gasto, as como el rubro en que se reconocieron, que tienen

    importancia relativa, tales como:

    a) Las prdidas por deterioro derivadas de los castigos a los inventarios hasta su valor

    neto de realizacin; o de las partidas de propiedades, planta y equipo hasta su importe

    recuperable; asimismo, en su caso, debe revelarse el importe de la reversin de tales

    prdidas;

    b) La reestructuracin de las actividades de una entidad y la reversin de cualquier

    provisin para hacer frente a los costos relativos;

    c) La disposicin de partidas de propiedades, planta y equipo;

    d) Las disposiciones de inversiones permanentes;

    e) Reversiones de provisiones por litigios; y

    f) Otras reversiones de provisiones.

    77 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    78/112

    g

    Normas de Revelacin

    La entidad tambin debe revelar en notas a los estados financieros:

    a) El periodo que abarca su ciclo de operaciones y, en su caso, si el cierre de ste no

    coincide con el cierre de su ejercicio fiscal, y si su duracin es diferente a un ao;

    b) La justificacin de la clasificacin empleada, por funcin, por naturaleza o combinada,

    para la presentacin de los rubros de costos y gastos;

    c) Informacin adicional sobre la naturaleza de ciertas partidas que se consideren

    relevantes, en aquellos casos en que se haya utilizado una clasificacin por funcin;

    d) La justificacin para incluir rubros o niveles adicionales; y

    e) El desglose de los resultados condensados de las operaciones discontinuadas,

    mostrando, cuando menos, los montos respectivos de los ingresos, los costos y gastos,la utilidad antes de efectos fiscales, los impuestos a la utilidad y la PTU.

    78 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    79/112

    g

    79 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Empresa X, S.A.

    Estado de utilidad integral(Cifras en miles de pesos) Por los aos terminados el

    31 dic 20X3 31 dic 20X2

    Ingresos netos 490,000$ 438,000$

    Costo de ventas (294,000) (276,000)

    Utilidad bruta 196,000 162,000

    Gastos generales (34,800) (35,640)

    Utilidad de operacin 161,200 126,360

    Otros ingresos y gastos 280 120

    Resultaod integral de financiamiento (9,600) (9,000)

    Participacin en asociadas 42,120 36,120

    Utilidad antes de impuestos a la utilidad 194,000 153,600

    Impuestos a la utilidad (48,500) (38,400)

    Utilidad de operaciones continuas 145,500 115,200

    Operaciones discontinuadas (neto) - (36,600)

    Utilidad neta 145,500 78,600

    Otros resultados integrales

    Resultado por conversin de operaciones extran (22,080) 50,441

    Valuacin de coberturas de flujo de efec tivo (800) (4,800)

    Participacin en los ORI de asociadas 480 (840)

    Impuestos a la utilidad de los ORI (a) 6,864 (13,692)

    Suma (15,536) 31,109

    Resultado integral 129,964 109,709

    Utilidad neta atribuible a:

    Participacin controladora 116,400$ 62,880$

    Participacin no controladora 29,100 15,720

    145,500 78,600

    Resultado integral atribuible a:

    Participacin controladora 103,971$ 87,767$

    Participacin no controladora 25,993 21,942

    129,964 109,709

    Utilidad bsica por accin ordinaria 0.55$ 0.36$

    (a) Si la entidad estuviera sujeta a PTU, tambin debe incluirse la PTU de los ORI y as indicarse.

    A.1 - Ejemplo de presentacin del resultado integral en dos estados. Estado de

    resultados

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    80/112

    g

    80 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Empresa X, S.A.Estado de Resultados

    (Cifras en miles de pesos) Por los aos terminados el

    31 dic 20X3 31 dic 20X2

    Ingresos netos 490,000$ 438,000$

    Costo de ventas (294,000) (276,000)

    Utilidad bruta 196,000 162,000

    Gastos generales (34,800) (35,640)Utilidad de operacin 161,200 126,360

    Otros ingresos y gastos 280 120

    Resultaod integral de financiamiento (9,600) (9,000)

    Participacin en asociadas 42,120 36,120

    Utilidad antes de impuestos a la utilidad 194,000 153,600

    Impuestos a la utilidad (48,500) (38,400)

    Utilidad de operaciones continuas 145,500 115,200

    Operaciones discontinuadas - (36,600)

    Utilidad neta 145,500 78,600

    Utilidad neta atribuible a:

    Participacin controladora 116,400$ 62,880$

    Participacin no controladora 29,100 15,720

    Suma 145,500 78,600

    Utilidad bsica por accin ordinaria 0.55$ 0.36$

    A.2.1 - Ejemplo de presentacin del resultado integral en dos estados.

    Estado de resultados

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    81/112

    g

    81 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Empresa X, S.A.Estado de otros resultados integrales.

    (Cifras en miles de pesos) Por los aos terminados el

    31 dic 20X3 31 dic 20X2

    Utilidad neta 145,500$ 78,600$

    Otros resultados integralesResultado por conversin de operaciones extranjeras (22,080) 50,441

    Valuacin de coberturas de flujo de efectivo (800) (4,800)

    Participacin en los ORI de asociadas 480 (840)

    Impuestos a la uti lidad de los otros resultados integrales 6,864 (13,692)

    (15,536) 31,109

    Resultado integral 129,964$ 109,709$

    Resultado integral atribuible a:Participacin controladora 103,971$ 87,767$

    Participacin no controladora 25,993 21,942

    129,964$ 109,709$

    A.2.2 - Ejemplo de presentacin del resultado integral en dos estados. Estado

    de otros resultados integrales

    Estado de Resultados Integral

  • 7/27/2019 NIF -OK

    82/112

    g

    82 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Empresa X, S.A.

    Revelaciones en notas a los estados financieros.

    Movimientos de los otros resultados integrales.

    (Cifras en miles de pesos)

    Por los aos terminados el

    Otros resultados integrales

    Movimientos del periodoResultado por conversin de operaciones extranjeras (22,080)$ 50,441

    Valuacin de cobertura de flujo de efectivo

    Valuacin del periodo (2,800)$ (4,800)$

    Reciclaje a la utilidad o prdida neta 2,000 -

    Movimiento neto del periodo (800)$ (4,800)$

    Participacin en los ORI de asociadas 480 (840)

    Otros resultados integrales antes de impuestos a la utilidad (22,400) 44,801

    Impuestos a la utilidad de l os otros resultados integrales 6,864 (13,692)

    (15,536) 31,109

    A.3 - Ejemplo de revelacin de los movimientos de los ORI en el periodo

    31 dic 20X3 31 dic 20X2

  • 7/27/2019 NIF -OK

    83/112

    Norma de Informacin Financiera

    B-4 - Estado de Cambios en elCapital Contable

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ83

    Estado de Cambios en el Capital Contable

  • 7/27/2019 NIF -OK

    84/112

    Normas de presentacin

    El estado de cambios en el capital contable debe mostrar una conciliacin entre los saldos

    iniciales y finales del periodo, de cada uno de los rubros que forman parte del capital

    contable. En trminos generales y no limitativos, los principales rubros que integran el

    capital contable son:

    a) Del capital contribuido, que se conforma por las aportaciones de los propietarios de la

    entidad: capital social, aportaciones para futuros aumentos de capital, prima pagada en

    colocacin de acciones; y

    b) Del capital ganado, que se conforma por las utilidades y prdidas generadas por la

    operacin de la entidad: resultados integrales acumulados y reservas.

    84 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Cambios en el Capital Contable

  • 7/27/2019 NIF -OK

    85/112

    Normas de presentacin

    Los elementos bsicos del estado de cambios en el capital contable son:

    Movimientos de propietarios,

    Movimientos de reservas y

    Resultado integral.

    Los cuales estn definidos en la NIF A-5, Elementos bsicos de los estados financieros.

    Por lo tanto, esa NIF sirve de base conceptual para el desarrollo de esta NIF B-4.

    85 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Cambios en el Capital Contable

  • 7/27/2019 NIF -OK

    86/112

    Normas de presentacin

    Cuando se trate de estados financieros consolidados, los movimientos presentados en el

    estado de cambios en el capital contable deben presentarse segregados en los importes

    que correspondan a la:

    a) Participacin controladora Porcin del capital contable de una subsidiaria quepertenece a la controladora; y

    b) Participacin no controladoraPorcin del capital contable de una subsidiaria quepertenece a otros dueos distintos a la controladora

    86 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Cambios en el Capital Contable

  • 7/27/2019 NIF -OK

    87/112

    Estructura del estado de cambios en el capital contable

    El estado de cambios en el capital contable debe presentar en forma segregada, por cada

    periodo por los que se presente, los importes relativos, en su caso, a:

    87 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    a) Saldos iniciales del capital contable;

    b) Ajustes por aplicacin retrospectiva por cambios contables y

    correcciones de errores;

    c) Saldos iniciales ajustados;

    d) Movimientos de propietarios;

    e) Movimientos de reservas;

    f) Resultado integral; y

    g) Saldos finales del capital contable.

    General

    Estado de Cambios en el Capital Contable

  • 7/27/2019 NIF -OK

    88/112

    Estructura del estado de cambios en el capital contable

    88 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    En este rengln, la entidad debe mostrar los valores en libros de

    cada uno de los rubros del capital contable con los que la entidad

    inici cada periodo por el que se presenta el estado de cambiosen el capital contable.

    La segregacin de rubros debe hacerse en funcin a la naturaleza

    y la importancia relativa de cada uno de ellos.

    SaldosIniciales

    Estado de Cambios en el Capital Contable

  • 7/27/2019 NIF -OK

    89/112

    Estructura del estado de cambios en el capital contable

    89 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    El importe que debe mostrarse en este rengln es el que corresponde

    a los ajustes derivados de la aplicacin retrospectiva establecida en la

    NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores.

    La NIF B-1 requiere ajustar en forma retrospectiva los saldos del

    estado de situacin financiera cuando la entidad lleva a cabo un

    cambio contable, a menos que alguna NIF particular establezca algodiferente.

    Cuando la entidad haya determinado ajustes retrospectivos que

    consecuentemente afecten los saldos iniciales del periodo, los

    importes correspondientes deben:

    a) Presentarse inmediatamente despus de los saldosiniciales, dado que son ajustes a los mismos; y

    b) Presentarse en forma segregada por los importes que

    afectan a cada rubro.

    Ajustes poraplicacinretrospectivapor cambioscontables ycorreccionesde errores

    Estado de Cambios en el Capital Contable

  • 7/27/2019 NIF -OK

    90/112

    Estructura del estado de cambios en el capital contable

    90 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Los saldos iniciales ajustados resultan de la suma algebraica de

    los saldos iniciales del capital contable y los ajustes por aplicacin

    retrospectiva a cada rubro en lo individual.

    Saldosiniciales

    ajustados

    Movimientosde

    propietarios

    Los movimientos de propietarios ms comunes son:

    a) Aportaciones de capital,

    b) Reembolsos de capital,

    c) Decretos de dividendos,

    d) Capitalizaciones,

    e) Cambios en la participacin controladora que no implican prdida

    de control.

    Estado de Cambios en el Capital Contable

  • 7/27/2019 NIF -OK

    91/112

    Estructura del estado de cambios en el capital contable

    91 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    La entidad debe mostrar en este rengln, los importes que representan

    aumentos o disminuciones a las reservas de capital.

    Las reservas de capital son importes de resultados acumulados

    segregados por disposiciones legales o por los propietarios para

    cumplir con fines especficos.

    Movimientosde reservas

    Saldosfinales de

    Capitalcontable

    Los saldos finales del capital contable se determinan por la suma

    algebraica de los saldos iniciales ajustados de cada uno de los rubros

    del capital contable ms los movimientos de propietarios, losmovimientos de reservas y el resultado integral.

    Estado de Cambios en el Capital Contable

  • 7/27/2019 NIF -OK

    92/112

    Estructura del estado de cambios en el capital contable

    92 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    En un nico rengln, la entidad debe presentar el resultado integral

    desglosado en los siguientes componentes:

    a) Utilidad o prdida neta;

    b) Otros resultados integrales (ORI) (agrupados o segregados, segn se

    opte); y

    c) La participacin en los ORI de otras entidades, (tales como asociadas

    o inversiones conjuntas).

    ResultadoIntegral

    Estado de Cambios en el Capital Contable

  • 7/27/2019 NIF -OK

    93/112

    Normas de presentacin

    Periodos por los que debe presentarse el estado de cambios en el capital contable

    Con base en la NIF A-7,

    El estado de cambios en el capital contable debe emitirse, en congruencia con el estado

    de resultado integral, por lo menos una vez al ao, abarcando un periodo anual, amenos que se trate del primer periodo de operaciones de una entidad, en cuyo caso,

    dicho periodo puede ser menor a un ao.

    Los estados financieros, incluyendo el estado de cambios en el capital contable, deben

    presentarse en forma comparativa por lo menos con el periodo anterior.

    93 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Estado de Cambios en el Capital Contable

  • 7/27/2019 NIF -OK

    94/112

    APNDICE A Ejemplos de presentacin del estado de cambios en el capital contable

    La Empresa X, presenta su estado de cambios en el capital contable por el ejercicio que

    inici el 1 de enero y termin el 31 de diciembre de 20X3.

    La presentacin de su informacin se hace sobre las siguientes bases:

    La Empresa X es duea del 80% de las acciones con derecho a voto de la entidad W.Por lo tanto, los estados financieros son consolidados.

    La tasa del impuesto a la utilidad es del 30%.

    La entidad no causa PTU.

    Los estados financieros se presentan comparativos con los del ao 20X2.

    El estado de resultado integral que complementa al estado de cambios en el capital

    contable que se presenta en esta NIF se encuentra en el Apndice A de la NIF B-3,Estado de resultados integral.

    94 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Empresa X S AAc

    o

  • 7/27/2019 NIF -OK

    95/112

    95 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Empresa X, S.A.Estado de cambios en el capital contable

    (Cifras en miles de pesos)Resultado por Participacin Total

    conversin de Valucin de en los ORI participacin Participacin Total

    Capital Utilidades operaciones coberturas de de de la de la no capitalSo ci al acumu lad as extran jeras fl uj os de efecti vo aso ci ad as co ntro lado ra co ntrol ado ra con tab le

    Saldos al 1 de enero de 20X2,

    previmente reportados 720,000$ 141,720$ (2,880)$ 2,400$ -$ 861,240$ 35,760$ 897,000$

    Ajustes retrospectivos por correccin

    de errores - 480 - - - 480 120 600

    Saldos al 1 de enero de 20X2 ajustados 720,000 142,200 (2,880) 2,400 - 861,720 35,880 897,600

    Dividendos decretados - (12,000) - - - (12,000) - (12,000)

    Resultado integral - 62,880 28,247 (2,688) (672) 87,767 21,942 109,709

    Saldos al 31 de diciembre de 20X2 720,000 193,080 25,367 (288) (672) 937,487 57,822 995,309

    Cambios en el capital en 20X3Capital emitido 60,000 - - - - 60,000 - 60,000

    Dividendos decretados - (18,000) - - - (18,000) - (18,000)

    Resultado integral - 116,400 (12,365) (448) 384 103,971 25,993 129,964

    Saldos al 31 de diciembre de 20X3 780,000 291,480 13,002 (736) (288) 1,083,458 83,814 1,167,272

    A.1-Ejemplo

    depresentacindeles

    tadodecambiosenelcapital

    ontablesegregandoloscomponen

    tesdelosORI

  • 7/27/2019 NIF -OK

    96/112

    Norma de Informacin Financiera

    C-6 - Propiedades, Planta yEquipo

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ96

    Propiedades, Planta y Equipo

  • 7/27/2019 NIF -OK

    97/112

    Principales cambios en relacin con pronunciamientos anteriores

    Los cambios ms relevantes de la NIF C-6 son:

    a. Se establece que las propiedades, planta y equipo utilizados para desarrollar o

    mantener activos biolgicos y de industrias extractivas forman parte del alcance de esta

    NIF;

    b. Se incorpora el tratamiento del intercambio de activos en atencin a la sustancia

    econmica;

    c. Se adicionan las bases para determinar el valor residual de un componente,

    considerando montos actuales que la entidad podra obtener actualmente por ladisposicin del mismo, como si estos estuvieran en la fase final de su vida til;

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ97

    Propiedades, Planta y Equipo

  • 7/27/2019 NIF -OK

    98/112

    Principales cambios en relacin con pronunciamientos anteriores (2)

    d. Se elimina la disposicin que requera que deba asignarse un valor determinado por

    avalo a las propiedades, planta y equipo adquiridas sin costo alguno o a un costo que

    es inadecuado para expresar su significado econmico, reconociendo un supervit

    donado;

    e. Se establece la obligatoriedad de depreciar componentes que seanrepresentativos de una partida de propiedades, planta y equipo,independientemente de depreciar el resto de la partida como si fuera un solocomponente; y

    f. Se seala que cuando un componente est sin utilizar debe continuar deprecindose,

    salvo que se utilicen mtodos de depreciacin en funcin a la actividad.

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ98

    Propiedades, Planta y Equipo

  • 7/27/2019 NIF -OK

    99/112

    Definicin de TrminosLos siguientes trminos se usan en esta NIF con los significados que a continuacin se

    especifican:

    Costo de adquisicin

    Es el monto pagado de efectivo o equivalentes, o bien, el valor razonable de la

    contraprestacin entregada por un activo al momento de su adquisicin. En algunas

    situaciones, cuando sea aplicable, el costo de adquisicin es el monto atribuido a ese

    activo cuando sea inicialmente reconocido de acuerdo con los requerimientos

    especficos de otras NIF.

    Es el costo ms bajo que sera incurrido para restituir el servicio potencial de un activo

    similar, en el curso normal de la operacin de la entidad;

    Costo de adquisicin

    Costo de reemplazo

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ99

    Propiedades, Planta y Equipo

  • 7/27/2019 NIF -OK

    100/112

    Es una porcin representativa de una partida de propiedades, planta y equipo que

    usualmente tiene una vida til claramente distinta del resto de dicha partida

    Por ejemplo,

    Una porcin representativa podra ser la estructura y los motores de un avin

    En adelante se utilizar el trmino componente para designar tanto a una partida

    como a un componente de una partida de propiedades, planta y equipo; una partidapuede estar integrada por uno o varios componentes.

    Componente

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ100

    Propiedades, Planta y Equipo

  • 7/27/2019 NIF -OK

    101/112

    Ejemplo numrico - Enfoque de componentes

    Depreciar por separado cada componente de una partida de PPE cuyo costo sea importante enrelacin con el costo total de la partida.

    CostoValor

    ResidualMonto a

    DepreciarVida

    til (aos)Depreciacin

    Anual

    Avin 120 (20) 100 10 10

    Fuselaje 80 (10) 70 20 3.5

    Motores 40 (10) 30 5 6

    120 (20) 100 9.5

    A pesar de que el diferencial del cargo por depreciacin pudiera no

    ser relevante durante los primeros aos, puede serlo ms adelante

    en la vida til, por ejemplo, a partir del sexto o dcimo ao.

    Por lo tanto, tambin hay que

    evaluar el costo del componente en

    relacin al costo total de la partida.

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ101

    Depreciacin - Ejemplo componentes edificio

  • 7/27/2019 NIF -OK

    102/112

    Vida til

    Estructura del edificio 40

    Construccin 40

    Costos menores 40

    Concreto 40

    Sistema elctrico 40

    Sistema hidrulico 40

    Sistema de refrigeracin 20

    Puertas y ventanas 20

    Estacionamiento 20

    Aire acondicionado 15

    Sistema contra incendio 15

    Sistema de seguridad 13

    Baos 10

    Alfombra y pisos 10

    Letreros 8

    Esta lmina se presenta nicamente como ejemplo y no necesariamente es representativa de las vidas tiles reales de los componentes

    mostrados.102 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Propiedades, Planta y Equipo

  • 7/27/2019 NIF -OK

    103/112

    Es la distribucin sistemtica y razonable en resultados del monto depreciable de un

    componente a lo largo de su vida til

    Es el costo de adquisicin o costo de reemplazo de un componente menos su valorresidual y, en su caso, menos las prdidas por deterioro acumuladas.

    Es el mximo beneficio econmico que podra obtenerse de un activo; para el caso de

    activos de larga duracin que se encuentren mantenidos para su uso, dicho montorecuperable est dado por el monto mayor entre el valor de uso y su precio neto de venta

    Depreciacin

    Monto depreciable

    Monto recuperable

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ103

    Propiedades, Planta y Equipo

  • 7/27/2019 NIF -OK

    104/112

    Es el monto neto en efectivo o equivalentes, que la entidad podra obtener actualmente

    por la disposicin de un componente, como si el activo ya hubiera alcanzado la

    antigedad y dems condiciones esperadas al trmino de su vida til, despus de haber

    deducido los costos derivados de su enajenacin o de su intercambio;

    Es el costo de adquisicin por el que se reconoce un componente, una vez deducidas la

    depreciacin acumulada y las prdidas por deterioro acumuladas;

    Es el periodo durante el cual se espera que un activo est disponible para su uso y

    pueda generar ingresos para la entidad; o el periodo en el que se espera obtener del

    activo por su funcionamiento cierto nmero de unidades de produccin o similares para

    la entidad.

    Valor residual (rescate, salvamento, desecho)

    Valor neto en libros

    Vida til

    Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ104

    Propiedades, Planta y EquipoReconocimiento generales

  • 7/27/2019 NIF -OK

    105/112

    Reconocimiento generales

    Esta NIF no establece en qu consiste una porcin representativa de una partida depropiedades, planta y equipo para propsitos de identificar un componente.

    Para ello, se requiere que la administracin de la entidad ejerza el juicio para aplicar los

    criterios de reconocimiento a las circunstancias especficas de la propia entidad.

    En algunos casos, puede ser apropiado agregar partidas que individualmente son poco

    importantes, tales como:

    Moldes, herramientas y troqueles;

    as como, aplicar ciertos criterios pertinentes

    para determinar los valores totales de los componentes.

    105 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Propiedades, Planta y EquipoReconocimiento inicial

  • 7/27/2019 NIF -OK

    106/112

    Reconocimiento inicial

    Integracin

    a. Su precio de adquisicin

    b. Todos los costos directamente atribuibles.Necesarios para la ubicacin del componente en el lugar y en las condiciones

    necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la administracin;

    c. La estimacin inicial de los costos relacionados con una obligacin asociada conel retiro del componente.Cuando exista una obligacin por parte de la entidad al adquirir el componente o como

    consecuencia de haber utilizado dicho componente durante un determinado periodo.

    106 Curso Saberes Noviembre 2012 UACJ

    Propiedades, Planta y Equipo

  • 7/27/2019 NIF -OK

    107/112

    Depreciacin por componente

    Para ello, una entidad debe distribuir el monto inicialmente reconocido con respecto a

    una partida entre sus componentes importantes.

    Por ejemplo: Es adecuado depreciar por separado la estructura y los motores de unavin, tanto si se tiene en propiedad como si se tiene en arrendamiento capitalizable.

    De forma anloga, si una