nia 500 trabajo 7.doc

16
CAPITULO I 1. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA” 1.1 Alcance Explica lo que constituye evidencia de auditoría en una auditoria de estados financieros, y trata de la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada que le permita alcanzar conclusiones razonables en las que basara su opinión. Esta NIA es aplicable a toda la evidencia de auditoría obtenida en el transcurso de la auditoria. 1.2 Objetivo El auditor debe diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de forma que le permita obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para poder alcanzar conclusiones en la cual basara su opinión. 1.3 Definiciones y conceptos relacionados con la Evidencia y forma de obtenerla 1.3.1 Registros Contables Registros de asientos contables iniciales y documentación de soporte, tales como cheques y registros de transferencias electrónicas de fondos como facturas, contratos, libros principales y libros auxiliares, asientos en el libro diario y otros ajustes de los estados financieros que no se reflejen en asientos en libro diario y registros tales como 1

Upload: ana-orozco

Post on 04-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: NIA  500 TRABAJO 7.doc

CAPITULO I

1. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 500“EVIDENCIA DE AUDITORIA”

1.1 Alcance

Explica lo que constituye  evidencia de auditoría en una auditoria de estados financieros, y trata de la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada que le permita alcanzar conclusiones razonables en las que basara su opinión.

Esta NIA es aplicable a toda la evidencia de auditoría obtenida en el transcurso de la auditoria.

1.2ObjetivoEl auditor debe diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de forma que le permita obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para poder alcanzar conclusiones en la cual basara su opinión.

1.3 Definiciones y conceptos relacionados con la Evidencia y forma de obtenerla

1.3.1 Registros Contables Registros de asientos contables iniciales y documentación de soporte, tales como cheques y registros de transferencias electrónicas de fondos como facturas, contratos, libros principales y libros auxiliares, asientos en el libro diario y otros ajustes de los estados financieros que no se reflejen en asientos en libro diario y registros tales como hojas de trabajo y hojas de cálculos, conciliaciones e información a relevar.

1.3.2 Evidencia de Auditoria:Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información.

1

Page 2: NIA  500 TRABAJO 7.doc

1.3.3 Experto de la DirecciónPersona u organización especializada en un campo distinto al de la contabilidad o auditoria, cuyo trabajo en ese ámbito se utiliza por la entidad para facilitar la preparación de los Estados Financieros.

1.3.4 Suficiencia y adecuación de la Evidencia Obtenida

Adecuación

Medida cualitativa de la evidencia de auditoría, es decir, su relevancia y fiabilidad para respaldar las conclusiones en las que se basa la opinión del auditor.

Suficiencia

Medida cuantitativa de la evidencia de auditoría. La cantidad de evidencia de auditoría  (cobertura) necesaria depende de la valoración del auditor del riesgo de incorrección material así como de la calidad de dicha evidencia de auditoría.

1.4 Procedimientos o medios para la Obtención de Evidencia

En cuanto a los procedimientos o medios para la obtención de evidencia, enumerados en el anterior apartado de definiciones, pueden ser de los siguientes, los cuales pueden aplicarse de forma individual o combinada y que pueden ser utilizados tanto para la identificación de riesgos como para la realización de pruebas sustantivas:

La inspección: Implica el examen de registros o de documentos, ya sean internos o externos, en papel, en soporte electrónico o en otro medio, o en examen físico de un activo.

La observación:  Consiste en presenciar un proceso o un procedimiento aplicados por otras personas.

La confirmación: Consiste en la respuesta a una investigación para corroborar información contenida en los registros contables. Por ejemplo, el auditor ordinariamente busca confirmación directa de cuentas por cobrar por medio de comunicación con los deudores.

2

Page 3: NIA  500 TRABAJO 7.doc

El recalculó: Consiste en comprobar la exactitud de los cálculos matemáticos incluidos en los documentos o registros.

La re ejecución implica la ejecución independiente por parte del auditor de procedimientos o de controles que en origen fueron realizados como parte del control interno de la entidad.

Procedimientos Analíticos: Consiste en evaluaciones de información financiera realizadas mediante el análisis de las relaciones que razonablemente quepan suponer que existan entre datos financieros y no financieros, también incluyen si es necesario la investigación de variaciones.

La indagación: Consiste en la búsqueda de información, financiera o no financiera, a través de personas bien informadas tanto de dentro como de fuera de la entidad.

1.5 La norma también hace referencia a algunos aspectos que merecen ser especialmente considerados y que se producen en la práctica:

a) Con frecuencia, para alcanzar los objetivos de auditoría de un área no basta con un procedimiento sino se requiere una combinación de ellos, por ejemplo, la observación del inventario físico podría cubrir el objetivo de existencia pero no el de valoración ni el de propiedad, ni mucho menos el de información en la memoria.

b) En ocasiones puede ser válido el utilizar el trabajo y las evidencias obtenidas en trabajos anteriores siempre que las condiciones, control o circunstancias de entonces no hayan variado respecto a las actuales.

c) En ocasiones determinadas informaciones están en formato electrónico y durante un periodo concreto, por ejemplo, ciertas aplicaciones tienen un carácter vivo que se modifican constantemente, (existencias, cartera de pedidos, obra en curso, cuentas a cobrar, valoración de instrumentos en fondos de inversión). Por lo tanto, si no se dispone del fichero al cierre del ejercicio, desaparece o se desvirtúa la evidencia con la verificar las transacciones o los saldos. Por lo tanto, se ha de solicitar al cliente la conservación de cierta información para su revisión o aplicar procedimientos de auditoría en el momento en el que la información está disponible.

3

Page 4: NIA  500 TRABAJO 7.doc

1.6 Procedencia que se utilizará como Evidencia de Auditoría

Interna, la preparada por la propia entidad (facturas de venta, nóminas, listados de Mayor, albaranes de entrada y salida, cálculos de amortizaciones, estimaciones, etc.)

Externa, la obtenida directamente de terceros (extractos bancarios, confirmaciones escritas, escritos de la Administración Pública, informes de expertos independientes, reclamaciones de terceros, contratos).

Propias de auditoria: las preparadas por el propio auditor en sus papeles de trabajo (recálcalos, pruebas analíticas, verificación de estimaciones y provisiones)

La NIA hace una serie de consideraciones relativas a la información preparada por el propio cliente en cuanto que para determinar si es adecuada o no, deberá verificar si es:

Exacta e integra Suficientemente precisa y detallada para los fines del auditor

1.7Selección de los elementos sobre los que se realizarán pruebas para obtener Evidencia de Auditoría

En este apartado la norma trata los distintos medios a utilizar por el auditor para seleccionar los elementos sobre los que realizar las pruebas, entre los que caben destacar:

(a) la selección de todos los elementos (examen del 100%);(b) la selección de elementos específicos; y(c) el muestreo de auditoría

1.7.1 Selección de todos los elementos

En cuanto a la verificación de la totalidad de los elementos, puede ser factible y hasta conveniente cuando el número de estos es limitado, debido al elevado riesgo de incorrección material, a la imposibilidad de obtener evidencia por otros medios o cuando por el carácter repetitivo de los cálculos, es factible verificar con un mismo procedimiento la totalidad del saldo.

4

Page 5: NIA  500 TRABAJO 7.doc

1.7.2 Selección de elementos específicos

Supone un sistema válido de selección de elementos  que pueden incluir:

Elementos clave o de valor elevado

Por representar valores significativos o por poseer una determinada característica, por ejemplo operaciones inusuales, repetitivas o que contengan algún aspecto que llame la atención del auditor.

Todos los elementos por encima de un determinado importe

A fin de alcanzar una determinada cobertura del saldo total  o de un tipo de transacciones.

Elementos para obtener información

El auditor puede examinar elementos para obtener información sobre cuestiones tales como la naturaleza de la entidad o la naturaleza de las transacciones.

1.7.3 Muestreo de Auditoria

Tiene como finalidad permitir alcanzar las conclusiones respecto del total de una población sobre la base de realización de pruebas sobre una muestra extraída de dicha población tema éste que se abordará al tratar la NIA 530 de Muestreo.

1.8 Incongruencia en la Evidencia De Auditoría O Reservas sobre su fiabilidad

Trata de la respuesta a dar por el auditor cuando al utilizar diferentes procedimientos sobre fuentes diversas, identifica incongruencias en las conclusiones alcanzadas que le inducen a dudar sobre la fiabilidad de las evidencias obtenidas. Dicho de otro modo, que las conclusiones obtenidas mediante aplicación de unos procedimientos no concuerdan con las obtenidas con otros. Un ejemplo puede darse cuando las pruebas de controles y los de detalle sobre el área de ingresos no han identificado incorrecciones materiales, pero que por el contrario, el informe de los auditores internos revelan graves deficiencias y errores en las ventas registradas en el periodo.

5

Page 6: NIA  500 TRABAJO 7.doc

2. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 501“EVIDENCIA DE AUDITORIA

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS AREAS”

2.1Alcance

Consideraciones específicas que el auditor ha de tener en cuenta en relación con la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada, de conformidad con la NIA 330 la NIA 5002 y otras NIA aplicables, con respecto a determinados aspectos de las existencias, los litigios y reclamaciones en los que interviene la entidad, así como la información por segmentos en una auditoría de estados financieros.

2.2Objetivo

Es obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre  la realidad y el estado de las existencias, la totalidad de los litigios y reclamaciones en los que interviene la entidad y la presentación y relevancia de la información por segmentos de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

2.3 Requerimientos

2.3.1 Existencias:

Si las existencias son materiales para los estados financieros, el auditor obtendrá evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a su realidad y a su estado mediante:

a) Su presencia en el recuento físico de las existencias, salvo que no sea factible, con el fin de:Presencia en el recuento físico de las existencias La dirección habitualmente establece procedimientos de acuerdo con los cuales se realiza un recuento físico de existencias al menos una vez al año con el fin de que sirvan de base para la preparación de los estados financieros y, en su caso, para determinar la fiabilidad del sistema de inventario permanente de la entidad.

6

Page 7: NIA  500 TRABAJO 7.doc

i. Evaluar las instrucciones y los procedimientos de la dirección relativos al registro y control de los resultados del recuento físico de las existencias de la entidad: A la hora de evaluar las instrucciones y los procedimientos de la dirección con respecto al registro y control del recuento físico de existencias se determinará, entre otros aspecto como la observación, inspección, pruebas, aplicación de conocimientos.

ii. observar la aplicación de los procedimientos de recuento de la dirección: La observación de la aplicación de los procedimientos de recuento de la dirección, por ejemplo, de los que están relacionados con el control de los movimientos de las existencias antes, durante y después del recuento, facilita al auditor la obtención de evidencia de auditoría sobre si las instrucciones y los procedimientos de recuento de la dirección se han diseñado e implementado adecuadamente.

iii. Inspeccionar las existencias.La inspección de las existencias, al presenciar un recuento físico, facilita al auditor la determinación de su realidad (aunque no necesariamente de su propiedad) y la identificación, por ejemplo, de existencias obsoletas, dañadas o antiguas.

iv. Realizar pruebas de recuento. La realización de pruebas de recuento, por ejemplo, localizando en las existencias físicas elementos seleccionados en los registros de recuento de la dirección, y localizando en los registros de recuento de la dirección elementos seleccionados de las existencias físicas.

b) Aplicar procedimientos de auditoría a los registros finales de existencias de la entidad con el fin de determinar si reflejan con exactitud los resultados reales del recuento de las existencias.

Existencias custodiadas y controladas por un tercero Confirmación La NIA 505 establece requerimientos y proporciona orientaciones para aplicar procedimientos de confirmación externa. Otros procedimientos de auditoría Dependiendo de las circunstancias; por ejemplo, cuando se obtenga información que origine dudas sobre la integridad y objetividad del tercero, el auditor puede considerar adecuado aplicar otros procedimientos de auditoría, en lugar de, o además de, confirmar con el tercero.

7

Page 8: NIA  500 TRABAJO 7.doc

2.3.2 Litigios y Reclamaciones

El auditor diseñará y aplicará procedimientos de auditoría con el fin de identificar los litigios y las reclamaciones que afecten a la entidad y que puedan originar un riesgo de incorrección material, incluidos los siguientes:

a) indagaciones ante la dirección y, en su caso, ante otras personas de la entidad, incluidos los asesores jurídicos internos

b) revisión de las actas de reuniones de los responsables del gobierno de la entidad y de la correspondencia entre la entidad y sus asesores jurídicos externos

c) revisión de las cuentas de gastos jurídicos.

2.3.3. Información por Segmentos

Dependiendo del marco de información financiera aplicable, la entidad puede estar obligada o autorizada a revelar información por segmentos en los estados financieros. La responsabilidad del auditor con respecto a la presentación y revelación de información por segmentos se refiere a los estados financieros tomados en su conjunto. Por consiguiente, no se requiere al auditor que aplique los procedimientos de auditoría que serían necesarios para expresar una opinión sobre la información por segmentos presentada por separado.

Conocimiento de los métodos utilizados por la dirección Dependiendo de las circunstancias, los siguientes son ejemplos de cuestiones que pueden ser relevantes para la obtención de conocimiento de los métodos utilizados por la dirección para determinar la información por segmentos y de si dichos métodos pueden generar información a revelar acorde con el marco de información financiera aplicable

8

Page 9: NIA  500 TRABAJO 7.doc

3. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 505“CONFIRMACIONES EXTERNAS”

3.1 Alcance

Trata del empleo por parte del auditor de procedimientos de confirmación externa para obtener evidencia de auditoría de conformidad con los requerimientos de la NIA 330 y de la NIA 500.

3.2 Fiabilidad de la Evidencia de Auditoría

La evidencia de auditoría es más fiable cuando:

a) Se obtiene de fuentes independientes externas a la entidad.b) Se obtiene directamente por el auditor.c) Existen en forma de documento, ya sea en papel, soporte electrónico, etc.

3.3 Objetivo

El objetivo del auditor cuando utiliza procedimientos de confirmación externa es diseñar y aplicar dichos procedimientos con el fin de obtener evidencia de auditoria relevante y fiable.

3.4 Definiciones

A efecto de la NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran a continuación:

3.4.1 Confirmación externa: Evidencia de auditoría obtenida mediante una respuesta directa escrita de un tercero (la parte confirmante) dirigida al auditor, en formato papel, en soporte electrónico u otro medio.

3.4.2 Solicitud de confirmación positiva: Solicitud a la parte confirmante para que responda directamente al auditor, indicando si está o no de acuerdo con la información incluida en la solicitud, o facilite la información solicitada.

9

Page 10: NIA  500 TRABAJO 7.doc

3.4.3 Solicitud de confirmación negativa: solicitud a la parte confirmante para que responda directamente al auditor únicamente en caso de no estar de acuerdo con la información incluida en la solicitud.

3.4.4 Sin contestación: Falta de respuesta, o respuesta parcial, de la parte confirmante, a una solicitud de confirmación positiva, o una solicitud de confirmación devuelta sin entregar.

3.4.5 Contestación en disconformidad: respuesta que pone de manifiesto una discrepancia entre la información sobre la que se solicitó confirmación a la parte confirmante, o aquella contenida en los registros de la entidad, y la información facilitada por la parte confirmante.

3.5 Requerimientos

Es responsabilidad del auditor mantener el control de las solicitudes de confirmación externa, esto implica:

a) Determinar la información que ha de confirmarse o solicitarse.b) Seleccionar la parte confirmante adecuada.c) Diseñar las solicitudes de confirmación.d) Enviar las solicitudes a la parte confirmante.

Si el auditor identifica factores que originen dudas sobre la fiabilidad de la respuesta a una solicitud de confirmación, debe obtener evidencia de auditoría para resolver esas dudas. Si determina que una respuesta a una solicitud de confirmación no es fiable, debe evaluar las consecuencias que eso podría traer a la auditoría. Todas las respuestas conllevan riesgo de interceptación, alteración o fraude; los factores que pueden originar duda sobre la fiabilidad de una respuesta son:

a) Que se reciba de forma indirecta.b) Que parezca no proceder de la parte confirmante seleccionada

originariamente.

En caso de falta de contestación, el auditor debe realizar procedimientos de auditoría alternativos, con el fin de obtener evidencia de auditoría relevante y fiable.

Las confirmaciones negativas proporcionan evidencia de auditoría menos convincente que las confirmaciones positivas. Por lo que el auditor no debe

10

Page 11: NIA  500 TRABAJO 7.doc

emplear sólo confirmaciones negativas como procedimiento de auditoría.

El auditor debe evaluar si los resultados de los procedimientos empleados para confirmaciones externas proporcionan evidencia de auditoría relevante y fiable, o si es necesaria evidencia de auditoría adicional. Para evaluar dichos resultados, el auditor puede clasificarlos de la siguiente forma:

a) Una respuesta de la parte confirmante adecuada, que indica su acuerdo con la información contenida en la solicitud de confirmación.

b) Una respuesta considerada no fiable.c) La falta de contestaciónd) Una contestación en disconformidad.

Los procedimientos de confirmación externa suelen aplicarse para confirmar o solicitar información relativa a saldos contables y a sus elementos, confirmar condiciones de acuerdos, contratos, o transacciones entre una entidad y terceros, o para confirmar ausencia de ciertas condiciones.

Algunos factores a considerar cuando se diseñan solicitudes de confirmación incluyen:

a) Afirmaciones de las que se tratab) Formato y presentación de la solicitud de confirmación.c) Experiencia anterior en la auditoría o encargos similares.d) Método de comunicación.

La negativa de la dirección a que el auditor envíe una solicitud de confirmación, se considera como una limitación de la evidencia de auditoría que el auditor quiere obtener.

11

Page 12: NIA  500 TRABAJO 7.doc

CAPITULO II

CASO PRÁCTICO

12