¡ni un paso atrás! edición n° 15

36
Revista mensual de la Asociación Madres de Plaza de Mayo ISSN: 1853-9785 CYNTHIA GARCÍA X HEBE COMO ARMA Nº 15 - Diciembre de 2012 - Argentina - Precio de tapa: $3 con edición del diario Tiempo Argentino del 7/12/12 EL MICRÓFONO 5

Upload: ni-un-paso-atras-madres-de-plaza-de-mayo

Post on 30-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

¡Ni un paso atrás! Edición N° 15 - Diciembre de 2012 - Revista Mensual de la Asociación Madres de Plaza de Mayo

TRANSCRIPT

Page 1: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

POESÍA Y MADRES

Revista mensual de la Asociación Madres de Plaza de MayoISSN: 1853-9785

CYNTHIA GARCÍA X HEBE

COMO ARMA

Nº 1

5 - D

icie

mbr

e de

201

2 - A

rgen

tina

- Pre

cio

de ta

pa: $

3 co

n ed

ició

n de

l dia

rio T

iem

po A

rgen

tino

del 7

/12/

12

EL MICRÓFONO

5

Page 2: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15
Page 3: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

editorialsumario

DICIEMBRE

Humor gráficoA todo Prol

Pensamiento Político latinoamericanoPensar el continente desde aquí mismo

maquillaje artístico

El talento de enmascarar

Hebe, ciudadana ilustreLa Plata premióa su hija dilecta

clarín, un verso argentino

La historia del monopolio en una serie documental

néstor, de Película

Se estrenó el film de Kirchner

A 31 años del golpe todavía hay muchísi-mas cosas que reformar y transformar, y dar vueltas si es necesario, y una de ellas, como pensamos las Madres, es la Ley de Radiodifu-sión. Y por qué queremos otra ley: porque esta ley además de que es de la dictadura es una ley represiva, una ley que asfixia.

Ustedes piensen: ¿por qué todo lo que hacemos las Madres no sale, no se publicita? ¿Por qué todo el día están con la basura más grande, si es “Bailando”, si es “Gran Herma-no”, o cualquier otra porquería? Eso está todo el día en los medios porque eso no es ejemplo para nadie.

Es fundamental una nueva ley. Se nos ocu-rrió que además de nuestras consignas en es-tos 31 años del golpe, le tendríamos que agre-gar esta nueva Ley de Radiodifusión.

La Ley de Radiodifusión tiene que ver tam-bién con las denuncias que tenemos la respon-sabilidad de hacer de cuáles fueron los perio-distas que apostaron al golpe, porque hoy son señores que se ponen en un canal de televisión y hacen entrevistas como si fueran periodistas y son soretes, simplemente soretes.

Por eso a las Madres no nos van a ver en ningún programa. No porque no nos inviten, es porque no vamos, aunque nos inviten no vamos. No queremos ponernos en manos de esos tipos detestables que apostaron al golpe, que hablaron de nuestros hijos como si fueran la última lacra, no queremos ir con ellos, no va-

mos a ir con ellos, no les vamos a dar el gusto. Al enemigo no se le puede discutir, al enemigo se lo combate, no se lo discute, se lo combate desde todos los lugares.

La nueva Ley de Radiodifusión serviría para que todos nosotros tuviéramos una radio para duplicar y triplicar lo que hablamos y ya los pueblos lo van a ir entendiendo.

22 de marzo de 2007. Plaza de Mayo. Extracto del discurso al cierre de la jornada en

repudio al golpe, a 31 años del 24 de marzo de 1976, bajo la consigna “Por una ley de

radiodifusión que nos haga libres”. Todavía no había sucedido el conflicto destituyente con las patronales rurales, y las Madres ya

veían la urgencia en el reclamo de una ley de medios de la democracia, que termine con la

concentración mediática.

Las Madres, pioneras en la lucha por la Ley de Medios

¡NI UN PASO ATRÁS!/ Asociación Madres de Plaza de MayoAño 2 Nº 15/ DICIEMBRE 2012/ REPÚBLICA ARGENTINAEditorial: Asociación Madres de Plaza de Mayo/ ISSN: 1853-9785/ Propiedad Intelectual: Fundación Madres de Plaza de Mayo Director: Demetrio Iramain. Editora General: Lucía García Itzigsohn. Editores: Inés Vázquez/ Liliana Szwarcer. Redacción: Julián Axat/ Daniel Ballester/ Sandra Conte/ Felipe Deslarmes/ Martín Forciniti/ Lucía García Itzigsohn/ Matías Levin/ Ernesto Mattos/ Roberto Persano/ Liliana Szwarcer/ Rafa Tano/ Luis Zarranz. Asesora de Producción: Teresa Pacitti. Caricatura: Daniel “Capi” Anríquez. Historieta: Jorge Meijide. Humor gráfico: Fabián Prol. Fotografía nota de tapa: Juan Vera. Edición digital nota de tapa: Evangelina Pugni. Diseño y diagramación: Leonardo Solari. Impresión: G1S.A. / Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584. CP 1089 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel/ Fax: (0054 11) 4383 0377. E mail: [email protected]. Facebook: Ni Un Paso Atrás

2012Hebe de Bonafini

osvaldo PuglieseUn santo sin estampita

13

14

16

22

26

30

19

09

08

02

CYNTHIA GARCÍA X HEBE

cHe guevaraUn nuevo libro sobre el revolucionario eterno

juventud divino tesoro1er. Encuentro Latinoamericano

Page 4: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

CYNTHIA GARCÍA X HEBE

2 . Ni un paso atrás

Edición: Luis Zarranz Fotografía: Juan Vera

“EL DÍA FELIZ QUE ESTÁ LLEGANDO”

Cynthia García es columnista de 6,7,8; del programa de radio de Víctor Hugo Morales; y conductora de su propio programa, “La

García”, en Radio Cooperativa. Es una de esas periodistas imprescindibles: explica sencillo lo difícil, no esconde su ideología sino todo

lo contrario: la expone; es apasionada y pregunta con sustento. Con esas cualidades

fue la única que, con un micrófono como arma, entrevistó a los caceroleros del 8N para la TV Pública y dejó al descubierto la precariedad de sus ideas. Con Hebe

conversan de esa magnífica cobertura pero también de la mujer y el periodismo, la

maternidad, el derecho a la protesta, y hasta de Silvio Rodríguez. Una periodista que

sintetiza la época que nace el 7D.

Page 5: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

CYNTHIA GARCÍA X HEBE

Ni un paso atrás . 3

Page 6: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

4 . Ni un paso atrás

Hebe de Bonafini: -¿Por qué creés que hay muy pocas mujeres periodistas que nos hacen reportajes a las Madres? Con-tadas con los dedos. Cynthia García: -Me parece doloroso.

HB: -El primer reportaje me lo hizo una mujer en la revista Humor, Mona Mon-calvillo. A veces pienso por qué las muje-res no nos entrevistan. ¿Nunca lo habías pensado?CG: -Tal vez sea parte de esta cultura pater-nalista que nos sigue imperando, Hebe. No tengo una respuesta porque no me lo imagi-no. A mí me cuesta pensar las cosas por fue-ra del Estado de derecho. Entiendo los pro-cesos del horror: los comprendo, los lucho, los milito, pero no podría pensar por qué alguien no quiere hablar con las Madres. Es condenable pero también es doloroso.

HB: -Me gusta mucho lo que hacés. ¿Cuál es tu mayor desafío como mujer periodis-ta? Las mujeres periodistas, cuando son de nuestro lado, son desafiantes.CG: -Como mujer y como periodista hacer-nos escuchar y transitar el periodismo fuera de los patrones del mercado en el que a las mujeres siempre se les hizo difícil. Para ser mujer periodista, mujer militante, revolucio-naria, siempre tenés que poner un poco más. Mostrar como si tuvieses huevos. Me parece que esta cosa arrolladora que tenemos tiene que ver con la necesidad de hacernos escu-char ideológicamente. Yo creo en el periodis-mo con ideología: el mundo está hecho de ideología, ocultarla no es inocente.

HB: -¿Te costó mucho entrar en los medios con esta posición tan firme que tenés?CG: -Me da mucha emoción lo que decís. Sí, me costó mucho. Sentí que no les iba a dar excusas, que me iba a capacitar. Estu-dié comunicación, tres años, pero necesita-ba más herramientas para ejercer el perio-dismo político que siempre quise ejercer y que pude recién hace poco: desde que estoy con Víctor Hugo, a partir del 2007, puedo decir que hago el periodismo que quiero. Y lo ejerzo desde el 95, siempre buscándole la grieta, tratando de, a través de la historia social, hablar de la política desde lugares no netamente coyunturalmente políticos. Entonces, me dije “no les voy a dar la excu-sa, me voy a capacitar”. Empecé a estudiar la carrera de abogacía, hice cuatro años. Si tengo que decirte una matriz bajo la que

me formé es la mirada de Zaffaroni sobre el Estado de derecho. En este momento es-toy haciendo la lectura metodológica del “Tratado de Derecho Penal” de su autoría porque me parece que si lo entendés, com-prendés el mundo.

HB: -Es un genio.CG: -El Tratado no habla sólo de derecho penal: ejerce toda una crítica justamente sobre el poder punitivo del Estado, sus límites y confrontaciones; el Estado poli-cía. Me parece que yo necesitaba esa capa-citación y es lo que me ha hecho formar esto que vos llamás firmeza. Siempre fue difícil. Cuando entré a Radio Continental, en el 2006, lo hice en un programa confor-mado por hombres, salvo por la locutora que, sin embargo, tenía un rol masculino porque todavía quedan resabios de esa cul-tura en la que la mujer tiene asignado ese papel, obligada a ser femenina. Yo sentía que entraba como con un cuchillo entre los dientes. A veces me ponía a hablar y se iban todos. Hubo que pelearla, con algu-nos nortes: no quiero ser obsecuente pero como toda la vida he seguido la mirada sobre el Estado de derecho y los derechos humanos, las Madres siempre fueron un faro en esa coherencia.

HB: -¿Vos creés en esta cosa que tenemos los pueblos de buscar la justicia en las plazas cuando no se puede hacer otra cosa o, como has estudiado Derecho, sos una firme defensora de la ley?CG: -Hay una frase que no sé bien de quién es, la leí de Horacio González: “Gobernar es movilizar”. Creo que, dentro de los már-genes del Estado de derecho, la calle toma-da por el pueblo es un hecho contundente de representación y de movilización.

HB: ¿Y cuando no hay Estado de derecho?CG: -Hay que hacer la revolución.

HB: Bueno, pero no siempre la revolu-ción está al alcance. Te hablo de tomar las calles cuando no hay Estado de dere-cho, cuando ya no quedan caminos.CG: -Y sí, si no hay Estado de derecho hay que tomar las calles. Y la movilización como reclamo para que se constituya ese tipo de Estado.

HB: Vos sabés que los piquetes que se iniciaron en Cutral-Co, por el cierre to-tal de un pueblo, fueron el camino para los siguientes. Y fíjate vos qué cosa mara-villosa: uno de los pibes que hizo el corte hoy es el intendente de Cutral-Co. O sea que él estuvo cuando no había Estado de derecho y ahora es el intendenteCG: -No es que no había Estado de dere-cho: estaba ausente.

HB: -Bueno, había represiónCG: -Está claro que la protesta callejera es válida. Cuando la gente tiene hambre, cuando no tiene justicia la movilización es totalmente válida.

HB: -Te pregunto todo esto porque me pareció maravilloso lo que hiciste en el cacerolazo del 8N. No los atacabas pero los obligabas a decir cosas que no esta-ban dichas. Me pareció de primera.CG. -Yo quise atravesar los clichés de esa gente lobotomizada y anestesiada por los discursos que les vienen metiendo en la ca-beza como un bolo deglutido, masticado y casi obligado a tragarlo. Por el estilo que tengo de hacer periodismo era imposible que yo fuera a reproducir consignas sa-biendo que son repetitivas de los cuasi mo-nopolios y oligopolios que hacen el poder concentrado y que nos están dominando política y socialmente. Para atravesar esto tenía que meter cuñas interpretativas, al-gunas provocaciones intelectuales.

HB: -¿Para quien hiciste lo que hiciste? ¿Para vos? ¿Para nosotros?CG: -Enorme pregunta. No lo hice para mí aunque era un enorme desafío. Sin falsa modestia sentía que era un desafío social, comunicacional y político. Lo hice, en todo caso, para el concepto de país con el que sueño, para nosotros.

HB: -Realmente lograste algo porque no fuiste prepotente ni lo hiciste como burla ni tapaste el micrófono: nada de lo

CYNTHIA GARCÍA X HEBE

“Para ser mujer periodista, mujer

militante, revolucionaria, siempre tenés que poner

un poco más. Mostrar como si tuvieses huevos”.

Page 7: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 5

que había pasado hasta ahí. Es muy difí-cil con esa gente tan agresiva pero nunca te saliste del cauce, aunque me imagino que tendrías unas ganas locas.CG: -Me pasó como me pasa frente a mi hija: tengo una nena de 7 años y a veces cuando me hace enojar muchísimo –soy es-corpiana y pasional– sé que yo soy la adulta y ella la niña. Frente a esa gente sentía que era la periodista y ellos personas con la que seguramente no estoy de nada de acuerdo.

HB: -Pero igualmente lo hiciste con mu-cho respeto, que también se sentía.CG: -Claro, porque no les iba a enseñar nada ni a provocar. Quería saber realmente qué pensaban y mostrarles, a los que ven la televisión pública, qué es lo que pasaba allí.

HB: -¿Vos le pediste ir a los de 678?CG: -Sí, lo propuse yo.

HB: -¿Y qué te dijeron?CG: -Yo les pregunté: “¿Cómo vamos a contar la marcha? ¿Vamos a contarla por la mirada de los otros? Les estamos dando rele-vancia. Si ustedes quieren yo propongo ha-cer un móvil en vivo”. “Déjamelo pensar”, me dijo Fernando Agejas, el productor eje-cutivo. Yo cumplí años, 40, el 7 de noviem-bre y ese día me llamaron y me dijeron “¿Te acordás que vos dijiste que querías hacer el móvil? ¿Querés ir?” “Sí”, les dije.

HB: -Qué regalo de cumpleaños que te hiciste.CG: -Sí, no quería que fuera una provoca-ción. O en todo caso que fuera una provo-cación intelectual. Insisto: usé toda la pre-paración que tengo. Y fui ya sabiendo qué quería hacer, no es que me fui a parar a ver qué pasaba. Entonces para hacerlo tenía que atravesar todos los insultos personales. Por eso digo que no fue una cosa personaliza-da sino más bien colectiva. Trascender la agresión personal para poder mostrar lo que pasaba. No quería hacer era el móvil de la agresión ni generar esa vulnerabilidad.

HB: -La prueba que fue un éxito impre-sionante es que los que lo mirábamos no podíamos cambiar de canal. A veces uno es un poco egoísta porque siempre espera un poco más del que está del otro lado, como los que están afuera de la cancha de fútbol que dicen “yo hubiera hecho esto, hubiera hecho lo otro”. Con

“Esta cosa arrolladora que tenemos tiene que ver con la necesidad de hacernos escuchar ideológicamente. Yo creo en el periodismo con ideología: el mundo está hecho de ideología, ocultarla no es inocente”.

vos no pasó eso, estabas en la justa. Me pareció que ascendiste un montón como periodista. Mucha gente te conoció más ahí. Uno tiene que estar orgulloso de te-ner este tipo de periodistas, porque vos venís de trabajar con Víctor Hugo, don-de también hacés lo que querés. ¿Cómo te sentiste cuando lo hacías?CG: -Estaba muy segura de mi capacidad de moverme en el territorio. Mi papá es ca-mionero y mi mamá abogada, así que ten-go una mezcla de barro y libros: me siento cómoda ahí. A veces me siento incómoda en un estudio de televisión: me gusta, estoy contenta, agradezco la posibilidad, sé que para mi carrera periodística es importante pero a mí me gusta estar en la calle cuan-do me llama, no siempre. El propio Víctor Hugo me decía “van a sentir que provocás, te van a golpear, vas a quedar expuesta”.

HB: -Expuesta estuviste.CG: -Sí, claro. Yo decía “confíen en mi capacidad de moverme en el territorio”. Yo confío en eso. Sé qué no puedo dar y

qué sí y sabía que en ese lugar me pue-do mover bien. Y creo que hay que

tratar de correr un poco el ego. Esto que vos decís, la repercu-

sión que le dio a mi carrera, no me tiene que sobredi-

CYNTHIA GARCÍA X HEBE

Page 8: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

mensionar el ego. Y esto lo aprendí mu-cho de Víctor Hugo, que va a dar muchas charlas en el interior, va a los pueblos. Ejercemos un periodismo popular. Bue-no, a vos también te pasa. Me siento par-te de los sectores más vulnerables. No lo digo demagógicamente. En este contexto era consciente del riesgo, pero me parece que había que asumirlo.

HB: Es que cuando el enemigo le da a uno una patada es lo mejor que te puede pasar. Si el enemigo te acaricia tenés que pensar en qué carajo me metí: si el ene-migo te pega es porque estás haciendo las cosas bien.CG: -Claro, por eso. Yo no quería hacer un show de la victimización. Este momento tan intenso de la democracia no es gratuito. Y si hay que pagar un costo nunca es demasiado alto. Vos lo sabés más que nadie.

HB: -¿Nunca se te ocurrió escribir? ¿Te gusta? Porque viste que todos los perio-distas escriben. ¿Escribís y guardás?CG: -Escribo y guardo.

HB: ¿Qué escribis?CG: -Artículos periodísticos, muchos. Siempre hago alguna colaboración, pero escribo cuentos. Me da vergüenza decirlo.

HB: ¿Cuentos para niños?CG: -No, cuentos sociales sobre todo. No sé si los escribo bien. Artículos periodísti-cos, sí y creo que bastante bien. Soy lenta para escribir: tengo que sentarme, revisar, chequear, la gráfica tiene otro ritmo.

HB: ¿No pensaste en escribir un libro?CG: -Tengo ganas.

HB: ¿Sobre qué?CG: Sobre Zaffaroni

HB: -Ah, qué bueno.CG: -Cuando fue su exposición en la Fa-cultad de Derecho, donde hizo su defensa frente a la campaña de desprestigio, dijo esta frase: “Ustedes me conocen como juez y yo trabajo de juez, pero mi nombre es Raúl”.

HB: -Qué bueno.CG: -Me quedé con esa idea de “Mi nom-bre es Raúl”

HB: -Buen título para un libro. La ver-dad que yo lo amo. En libritos tan chi-quitos dice tanto. Es la genialidad, y la profundidad de pensamiento. Además, un tipo tan bueno. CG: -Es increíble. No hay otro igual. Yo es-toy perdidamente enamorada, en sentido hu-mano. Leo el “Tratado de Derecho Penal”, con una abogada, y nos apasionamos porque hay frases increíbles de cómo se construye el mundo. En un momento dice cómo el de-recho penal crea conceptos que no son veri-ficables: “Las penas mejoran la situación de una sociedad”, por ejemplo. Y es producto, dice, de la visión del mundo que tenga un legislador ilusionado o alucinado.

HB: -Es tremendo. ¿Cómo es que para todo te inspira en Silvio Rodríguez? CG: -Es que musicalmente hablando me parece que todos vienen atrás de él. En realidad, tiene que ver con una construc-ción, con la mirada de lo que representa Latinoamérica. Escucho mucho Silvio Ro-dríguez, para odio de mis amigos que están totalmente hartos.

HB: -Es como mi hija con Teresa Parodi, que la escucha todo el día. CG: -Yo soy muy latinoamericanista. De hecho creo que el periodismo tiene que tener ideología y mirada latinoamericana y me parece que Silvio lo concentra en su poesía y en una música maravillosa.

HB: Qué raro que no se te ocurrió escri-bir sobre él. No hay muchos libros por-que es un tipo difícil de entrevistar.CG: - Es que mi admiración es a su tra-bajo. No tengo ese fanatismo que sé todo sobre su vida. Creo que no conozco nada de la vida de Silvio Rodríguez.

HB: Tampoco yo pero sé cómo se mue-ve: llega a un horario, sube al escenario, canta y no le importa que haya otra cosa. Dice a las 8 y es a las 8. Me parece bue-nísimo que se maneje así. Ha hecho por Cuba, con sus canciones, lo que no han hecho las balas.CG: Todos los días pienso una de las poe-sías de Silvio

HB: -¿Y te las acordas?CG: -Sí, muchísimas

HB: Decí unaCG: En estos días, todo el viento del mun-do / sopla en tu dirección / ¡Ay!, de estos días terribles / ¡Ay!, de cuantos se marchen /¡Ay!, de cuantos se queden.

HB: -Qué hermosa. La verdad que el canto y la poesía son una cosa maravi-llosa para la subsistencia.CG: -Nos salvan.

HB: -Desde que empecé a hacer discur-

“Este momento tan intenso de la democracia no es gratuito. Y si hay

que pagar un costo nunca es demasiado alto. Vos lo

sabés más que nadie”.

6 . Ni un paso atrás

Page 9: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 7

sos siempre fui eligiendo alguna poesía para cerrarlos y todavía lo sigo hacien-do. Porque me parece que la gente las desconoce y expresa lo que estás dicien-do y están escritas hace no sé cuánto. Entonces me parece que eso afloja.CG: .Y transmite. Últimamente tengo muy presente una de Rodolfo Walsh, justamente hablando del periodismo, la neutralidad y esta cosa de la militancia. Dice algo así: “Si la dicotomía entre el peronismo es la lucha en-tre los opresores y los oprimidos no me van a encontrar del bando de los opresores, no me van a encontrar del bando de los neutrales”.

HB: -Qué bueno. Otra persona genial. La neutralidad es un verso más grande que una casa: no existe. Como periodis-ta, ¿qué te gustaría tener: un diario, una revista una radio, un canal de TV?CG: -No sería dueña de un medio, tajan-temente. Me parece que una cosa son los periodistas y otras cosas son los medios.

HB: -Yo tengo una radio y no soy empre-saria, nada que ver. Porque con todos los medios que vienen ahora necesitamos de periodistas con tu fuerza e ideología por-que si nosotros nunca queremos tener medios siempre los van a tener ellos.CG: -Es verdad lo que marcás porque estás hablando de un medio comunitario fuera de los parámetros de mercado. En mi cabe-za pensé un medio con otros fines. Tenés ra-zón, podría dirigir un medio en todo caso.

HB: -Bueno, a eso me refiero.CG: -Seguramente seria una radio.

HB: -¿Te gusta más la radio que la tele?CG: -Sí, totalmente. Me siento de la radio. La televisión tiene un poder de proyección enorme, por supuesto, pero la radio tiene magia: es mi medio.

HB: ¿Cómo te llevas con la tecnología, Facebook, Twitter?CG: -Me llevo bastante bien con las redes sociales.

HB: -¿Las usas mucho?CG. Sí, más de ida que de ida y vuelta. Las uso como medios para publicar las cosas que hago. Son herramientas interesantes, Hebe.

HB: -Ya lo sé, pero me tienen un poqui-to harta.

CG: Ignacio Ramonet dice que son como el quinto poder porque ahí la gente se expresa auténticamente atravesando esta cosa de la “libertad de empresa” de los grandes medios.

HB: -Es ciertoCG: Todavía no tienen esa fortaleza pero hay una ida y vuelta interesante.

HB: -¿A tu nena la dejás que las use? Por-que tiene 7 años y a esa edad los pibes son una máquina.CG: Todavía no. Maneja la computadora mejor que yo pero no tiene Facebook, no tiene redes sociales porque justamente me parece que tenés que tener cierta solvencia para manejarte.

HB: ¿Cómo sos como mamá?CG: -Soy la mayor de cinco hermanos así que soy un poco madre de mis hermanos. Sobre todo quiero que Lourdes sea una mujer independiente, a veces demasiado independiente, digamos.

HB: -Nunca es demasiado.CG: -Trato de reprimir mis miedos para no transmitírselo. Y hago terapia para ser me-jor madre. Esa es la verdad. Me genera una responsabilidad que somos lo que nuestros padres nos hicieron en una parte de nues-tras vidas. Lo digo no con dramatismo, con genuinidad. En tus hijos estaba la impronta de lo que vos le diste. Así como me capacito en el periodismo para ser mejor periodista, necesito pensar la maternidad.

HB: -Para mí la base de ser madre es el amor. Cuando el chico se enoja, besarlo; cuando patalea, acariciarlo. El amor mo-dela, modifica, cambia.CG: Totalmente. Lo que pasa es que a ve-ces el amor también puede ser posesivo. De eso hablo. Pero por supuesto que el eje

es el amor. Yo tengo una frase con Lourdes, cuando nos peleamos, decimos: “el amor es poderoso”. Y con eso nos vamos guiando.

HB: -¿Tenés que dejarla mucho para ha-cer lo que hacés?CG: -Mucho. Por suerte me llevo muy bien con su papá y nos turnamos pero todo el tiempo estoy pensando en compensarla: en llevarla a la playa un día.

HB: Pero cuando uno deja a los chicos, lo hace por ellos también. Ellos tienen que entender eso, uno le tiene que ir explicando. Porque una mamá que está todo el día sentada al lado de ella no le va a servir nunca.CG: Sí, ella lo sabe

HB: ¿Cocinás?CG: Sí, todo lo hago para muchos. Como soy parte de una familia numerosa nunca me sale cocinar para dos. Me sobra siem-pre. Con Lourdes vivimos solas pero nos compramos una heladera como para diez personas. Me gusta cocinar para mis ami-gos, para ella siempre. Cocinamos juntas.

HB: -¿Dónde te gusta veranear, la playa o la montaña?CG: La montaña.

HB: -¿Con tan apasionada que sos te gusta la montaña?CG: ¿Sabes por qué? Porque soy tucumana y para mí es una ausencia no tener el corte de los cerros en el horizonte. Yo vine acá a los 14 años, desde Tucumán, y fue como un trauma. Un día me di cuenta que algo me pasaba con la vista: extrañaba que se me cortara el horizonte

HB: ¿Qué paso te gustaría dar ahora, des-pués de que todo el mundo habló de vos?CG: Hay una idea que probablemente se dé, que es como un sueño, que es conducir una primera mañana de radio y está por darse.

HB: ¿Qué le dirías a la presidenta?CG: Enormes gracias por la estadista que es. Es una mujer con unos ovarios enormes y que se planta. A mí lo que me pasa es que me dan ganas de estar atrás sosteniéndole la espalda. Periodísticamente tengo críticas y las expreso con honestidad intelectual pero desde lo personal me gustaría decirle “si ne-cesitás algo que te sostenga, acá estoy”.

CYNTHIA GARCÍA X HEBE

“Cristina es una mujer con unos ovarios enormes y que se planta. A mí me dan ganas de estar atrás

sosteniéndole la espalda”.

Page 10: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

8 . Ni un paso atrás

Page 11: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 9

Primer Encuentro Latinoamericano de Juventudes

Juventud, divino tesoro. Poco que ver con la edad, mucho que ver con un estado mental de voluntad

de transformar lo que hace falta. Hay quienes se prendan de su modo de ha-cer y deciden sostenerlo a lo largo de la vida, así vemos jóvenes vidas de 98 años como la de Juanita, tan frescas, tan espontáneas, tan apasionadas, tan revolucionarias.

En su libro “Cultura y compromiso”, la antropóloga norteamericana Margaret Mead escribe: “nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud, nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de no-sotros no entiende lo que ésta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se asemejan a los miembros de

la primera generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos; pero para proceder así, debemos reubicar el futuro. A juicio de los occiden-tales, el futuro está delante de nosotros. A juicio de muchos pueblos de Oceanía, el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el

El cambio ya es

inevitableOrganizado por la Asociación

Madres de Plaza de Mayo junto a su Universidad Popular, los días 11 y 12 de enero se realizará el Primer

Encuentro Latinoamericano de Juventudes en la Ciudad de

Buenos Aires.Por Sandra Conte

Page 12: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

10 . Ni un paso atrás

Primer Encuentro Latinoamericano de Juventudes

futuro entre nosotros, como algo que está aquí listo para que lo ayudemos y prote-jamos antes de que nazca, porque de lo contrario, será demasiado tarde” (p. 105 y 106, Ed. Granica, Buenos Aires, 1971).

Como si siempre lo hubieran sabido, las Madres vienen reubicando el futuro desde hace 35 años. En una operación muy si-milar a la de muchas de las comunidades originarias de Nuestra América, el futuro ya está presente detrás, en las guaguas pro-tegidas por un aguayo sobre la espalda. De ese modo nos lo plantea, al citar a Mead, Jesús Martín Barbero, cuando analiza “la envergadura antropológica de los cambios que atravesamos y las posibilidades de in-augurar escenarios y dispositivos de diálo-go entre generaciones y pueblos. Para ello la autora traza un mapa de los tres tipos de cultura que conviven en nuestra socie-dad. Llama postfigurativa a la cultura que ella investigó como antropóloga, y que es aquella en la que el futuro de los niños está por entero plasmado en el pasado de los abuelos, pues la matriz de esa cultura se halla en el convencimiento de que la forma de vivir y saber de los ancianos es inmuta-ble e imperecedera. Llama cofigurativa a la que ella ha vivido como ciudadana norte-americana, una cultura en la que el mode-lo de los comportamientos lo constituye la conducta de los contemporáneos, lo que le permite a los jóvenes, con la complicidad de sus padres, introducir algunos cam-bios en relación al comportamiento de los abuelos. Finalmente llama prefigurativa a una nueva cultura que ella ve emerger a fi-nes de los años 60 y que caracteriza como aquella en la que los pares reemplazan a los padres, instaurando una ruptura gene-racional sin parangón en la historia, pues señala no un cambio de viejos contenidos en nuevas formas, o viceversa, sino un cambio en lo que denomina la naturaleza del proceso (…) Además de ‘la esperanza del futuro’, los jóvenes constituyen hoy el punto de emergencia de una cultura otra”.

Para comprender un poco más de cerca lo que se viene, conversamos con Marcelo Cortizo, Director de la carrera de Trabajo Social de la UPMPM.

¿Cómo surgió la idea de organizar este

encuentro?La idea de realizar el primer encuen-

tro de pibes y pibas de 14 a 18 años fue una propuesta de Hebe que las Madres venían desarrollando debido a que los pibes y pibas de esa edad son el presen-te y futuro de la lucha de las Madres. Y específicamente en la Universidad, que organiza junto a las Madres este en-cuentro, tenemos la madurez suficiente, construida en estos años de lucha, ac-

tividad académica y política en las au-las y en los territorios, como para poder concretarla.

¿Quiénes se fueron sumando?En la Universidad Popular nos reagru-

pamos con los estudiantes, por que son un motor central de cada actividad en los territorios, en los congresos, en la Plaza, en las convocatorias que llevan adelante las Madres en general. Junto a ellos y a

Page 13: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 11

Primer Encuentro Latinoamericano de Juventudes

nuestros docentes comenzamos a identi-ficar aquellas organizaciones sociales con las que trabajamos en las prácticas de la Universidad Popular, también aquellos municipios que habían planteado en al-guna oportunidad su interés por trabajar con nosotros una propuesta semejante.

Al día de hoy, organizamos tres pre-encuentros, el primero en la villa 21 con compañeras y compañeros de las organi-zaciones sociales y políticas, el segundo en el municipio de Berisso, coordinado por la Secretaría de Derechos Humanos, junto a chicos y chicas de escuelas de la región, y el tercero en el municipio de Avellaneda, organizado por jóvenes mili-tantes que están siendo parte de nues-tra mesa de organización para el Primer Encuentro de Juventudes en nuestra Uni-versidad Popular. Estos preencuentros están organizados para que participen las Madres junto a los jóvenes, para que las Madres les comenten el por qué del Encuentro que llevaremos adelante en el mes de enero y también para fortalecer un puente entre y con los jóvenes que se-rán en gran parte estudiantes de nuestra Universidad Popular.

Formalmente, ¿cuáles son los objetivos del Encuentro?

Los objetivos generales son tres: pro-piciar el intercambio entre jóvenes de diferentes realidades sociales y políticas, hacer visibles sus inquietudes, intereses y propuestas y ser vehículo de sus propues-tas para el diseño de políticas públicas e instancias académicas con enfoque en restitución y conquista de derechos.

Y frente a este horizonte, ¿qué dijeron las Madres?

Las Madres nos dieron una consigna central que es la siguiente: “Las Madres abrimos nuestro corazón y queremos es-cucharlas y escucharlos”.

A partir esa consigna “enorme”, co-menzamos a delinear actividades tanto reflexivas como aquellas otras, ancladas en los recreativo, con contenido social y político.

También, las Madres nos dijeron que

desarrollemos un Encuentro en donde los pibes y las pibas sean los protagonistas, en donde circulen los modos de expresión más genuinos, que no siempre están rela-cionados con la palabra, que los escuche-mos para pensar juntos líneas de acción que atiendan a sus propuestas.

En todo momento Hebe nos dijo que este Encuentro es un punto de inicio, que a partir de escuchar las voces de todos y todas, comienza el trabajo más profundo.

¿A quiénes convocaron?Convocamos a organizaciones socia-

les, a agrupaciones que trabajan con esta población. Nuestra convocatoria fue de boca a boca, de cada compañero y cada compañera. Cada quien traía a otro y otra, y así fuimos sumando. Hoy estamos plan-teando claramente el límite de 1.000 pi-bas y pibes, porque se siguen acercando. La decisión que hemos tomado para este primer encuentro es que 1.000 pibes y pi-bas serán la población con la que trabaja-remos. En los próximos, iremos sumando más chicas y chicos, con la tranquilidad que dan los trayectos de construcción política de mediano y largo plazo, éste es nuestro primer encuentro.

Y de este primer encuentro aprendere-mos, porque si algo quieren las Madres es aprender de los jóvenes, como decía Evel de Petrini (Beba), Secretaria de la Asocia-ción Madres de Plaza de Mayo, en el Panel de cierre del II Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano. Integración lati-noamericana: Hegemonía, Estado y popu-lismo: “Aprender es lo más hermoso que nos puede pasar como seres humanos, porque el saber siempre es muy bueno. Poder estudiar, poder capacitarse cosa que muchas de nosotras no pudimos. A nosotras nos guiaron sin ninguna duda nuestros hijos, por eso cuando ahora ha-blan de la edad, de los 16… jorobar, mu-chos de nuestros hijos tenían esa edad y qué claridad política que tenían, ¡cómo y cuánto nos enseñaron!”.

• La Dirección Federal de Juventud, Secretaria Ejecutiva del Consejo Federal de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (quien ha trabajado con nosotros junto a sus técnicos/as la coordina-ción de los talleres)• La Secretaría de Derechos Huma-nos de la Municipalidad de Berisso (que además de participar con pibes y pibas en enero, ha organizado para fines de noviembre el preen-cuentro en su propio municipio)•Los jóvenes militantes de Avellane-da, quienes también han organizado un preencuentro en su municipio con el apoyo de la Municipalidad de Avellaneda.•La asociación civil Fraternidad del Sur, la asociación civil Vientos Lim-pios, la organización Mundo Villa, (quienes han preparado el preen-cuentro en villa 21)•Organizaciones de villa 31, Organi-zación Rodrigo Bueno, organizacio-nes sociales de Lugano.•UTE (Unión de Trabajadores de la Educación)•La organización Los hijos de Juana•FES (Federación de Estudiantes Secundarios)•OES (Organización de Estudiantes Secundarios)•Jóvenes Bancarios•Plataforma Federal de Juventudes de Argentina•Más organizaciones que siguen sumándose.

las organizaciones que estén interesa-das en adherir, pueden contactarse a [email protected] y en facebook: juventudes madres de Plaza de mayo.

¿QuIéNEs ya sON PaRtE?

Page 14: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Por Ernesto Mattos*

Corría el año 1999 cuando el go-bierno de Bill Clinton derogaba la Ley Glass-Steagall creada en

junio de 1933 bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt, ante las conse-cuencias de la crisis financiera de 1929. Esta norma daba forma a la regulación del sistema financiero estadounidense y separaba lo que era banca de depósitos y banca de inversión reconfigurando la bolsa de valores.

El objetivo de aquella medida era evitar la especulación que había llevado a la cri-sis económica y financiera de 1929. Luego de 66 años la Ley Glass-Steagall fue dero-gada y suplantada por la Gramm-Leach-Bliley Act. Esta supuso suprimir la barrera que separaba la banca de depósitos y la de inversión, permitiendo la fusión iniciada en 1998 por parte del Citicorp y Travelers Group que tuvo como resultado al Citi-Group. Esta fue una de las fusiones más conocidas pero como correlato, los fondos de inversión profundizaron sus acciones de especulación financiera y económica en distintos países, entre ellos la Argentina.

Los “fondos buitre”, según un informe del GEENAP1, “son fondos especuladores que compran a precio módico deuda de países pobres en problema económicos y financieros con el propósito de entablar procedimientos judiciales para obtener

sumas considerablemente mayores a la deuda original. En el sistema financiero internacional, cuando un país tiene pro-blemas económicos y se presume que la situación tiende a desmejorar, sus bonos y emisiones de deuda pierden valor en el mercado, generando la necesidad de los bonistas o tenedores de aquello títulos de desprenderse de ellos a bajos precios".

De esta forma, como buitres, estos fon-dos compran bonos o emisiones de deuda esperando obtener una ganancia. Y si esta situación no los satisface pueden utilizar los tribunales internacionales, como expli-ca el informe del grupo de estudios econó-micos nacional y popular, “efectivamente el CIADI, un tribunal arbitral creado en 1965 con sede en Washington y dependiente del Banco Mundial, se dedica a resolver controversias entre países e inversores ex-tranjeros, pero básicamente pretende dar garantías a los inversores frente a las ‘arbi-trariedades’ de los gobiernos de los países que reciben estas inversiones".

Cuando Argentina entra en default a principios del 2002 comienza un largo ca-mino hasta el 2005, momento en el que se inicia la negociación de la deuda que estaba en cesación de pagos. La presiden-cia de Néstor Kirchner propuso una quita del 75% y del total de acreedores acep-taron, en aquella ocasión, un 76%. Cinco

años más tarde se reabriría la negociación, incorporándose otro porcentaje hasta al-canzar el 93% de la deuda. El 7% restante, según el periodista Nicolás Furfaro2: “El fondo buitre NML presentó sus argumen-tos al juez Thomas Griesa, y reveló su obvia intención: recibir el 100% del valor de los títulos que están en su poder más los in-tereses acumulados. Esta cifra asciende a los 1430 millones de dólares, casi la mitad de los U$S 3000 millones que Argentina pagará en diciembre a los tenedores que sí entraron a los canjes de deuda (…)”

En el contexto de la globalización y sus nuevas formas jurídicas se refuerza el lobby de los fondos especulativos con el objetivo de imponer ese 7% ante el 93% que aceptó ingresar a la reestructu-ración. En caso de imponer sus intereses (7%) condicionaría cualquier tipo de re-estructuración de deuda futuro y dejaría sin efecto las leyes nacionales de un Es-tado. Lo que seria profundizar el anarco-capitalismo, la especulación financiera por sobre las políticas soberanas.

* Economista del CEMoP

1 Fuente: http://www.geenap.com.ar/images/informes/27/informe_sobre_fondos_buitres.pdf2 Fuente: http://tiempo.infonews.com/2012/11/15/argentina-90925-el-fondo-buitre-nml--dijo-que-pretende-cobrar--1430-millones-de-dolares.php

Especulación financiera y fondos de inversión.

En el fondo, los buitres

12 . Ni un paso atrás

Page 15: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 13

La ciudad que la vio nacer y hacer-se madre, y donde dio sus prime-ros pasos en una lucha que tras-

cendió al mundo entero, premió a una de sus hijas más representativas con la declaración de “ciudadana ilustre”.

El reconocimiento a Hebe de Bona-fini fue entregado por el intendente de La Plata, Pablo Bruera. Al momento de recibir la distinción, la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo estaba acom-pañada por el vicepresidente Amado Boudou, el vicegobernador bonaeren-se Gabriel Mariotto, el periodista Víctor Hugo Morales, y una decena de Madres de la Asociación, que la secundaron en el escenario y a quienes Hebe dedicó el premio. Una Madre, todas las Madres.

Entre los funcionarios, militantes y vecinos platenses que colmaron el Coli-seo Podestá, se encontraban el director de Radio y Televisión Argentina, Tristán Bauer, el intendente de Lomas de Za-mora, Martín Insaurralde, Teresa Parodi, quien cantó sus canciones. Además, di-jeron unas palabras el médico personal de Hebe, Federico Cédola, y el viejo ami-go y compañero de lucha de la familia Bonafini, Carlos Ramírez Abella. Entre las múltiples adhesiones recibidas, se destacaron las del ministro de la Corte

Suprema, Raúl Zaffaroni, el historiador Norberto Galasso, los trabajadores del Hotel Bauen, y el automovilista Guiller-mo Ortelli.

Durante la premiación fue proyecta-

do un breve filme documental, producido por el área de Audiovisuales de la Univer-sidad Popular, que recoge el testimonio de César, su carnicero de los años ochen-ta, y tramos de sus discursos.

PALABRA DE HEBE Esta distinción que me toca recibir nunca es para nosotras. Si estoy aquí es por ellos, por nuestros hijos, por los que empezamos, por los que seguimos. Así que lo recibo junto a las Madres, porque es de todas. Se lo dedico a mi hija Alejandra, que sin ella no hubiera sido posible todo lo que hice. Le agradezco a todos los compañeros que hablaron, que me emocionaron muchísimo porque me traen muy gratos recuerdos. También a mi marido, que me permitió hacer todo lo que quería, nunca me puso un inconveniente. Solo al princi-pio se asustó. Un día me dijo “¿te vas otra vez hoy?”. “Sí –le dije. “-¿Y va a ser siempre así?”, y le dije “sí, hasta que los encuentre”. Me acompañó siempre, desde un lugar callado. Yo quiero hablar un poquito de La Plata, que fue pionera con las Madres. Llenábamos un vagón de tren los jueves, 47 Madres. Empezamos a marchar. Después que vino dos veces

Azucena antes de que desapareciera, dijo “no, acá las Madres no quieren venir y no vino más”. Al año siguien-te, en 1978, me propuse que sí y em-pezamos a marchar. En 1979, cuando nos quisimos formar en Comisión, no conseguíamos ningún escribano en Buenos Aires y sí conseguimos a uno en La Plata, Emilio Ogando. Las Madres de esta ciudad hicimos el cartel más largo y más grande, lo hicimos en el sótano de la casa de Marta Alconada, le poníamos las le-tras y lo enrollábamos para llevarlo a Porto Alegre para ver al Papa, le pusimos “Aparición con Vida de los Detenidos Desaparecidos - Madres de Plaza de Mayo”. Y aquí también hicimos el primer boletín y nos en-señó el marido de Edna Ricchietti. Él sabía algo de cómo se hacía un boletín y el primer boletín de las Madres salió de aquí, de esta ciudad en 1980.

Profeta en su tierra Fue en el teatro Coliseo Podestá, de la capital provincial. Asistieron el vicepresidente Boudou

y Gabriel Mariotto. Hebe dedicó el premio a sus compañeras y a los treinta mil hijos.

HEBE, CIuDaDaNa ILustRE DE La PLata

Page 16: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

14 . Ni un paso atrás

II Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano

Durante los días 2 y 3 de Noviembre tuvo lugar en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo el II Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano. “Integración Latinoamericana: Hegemonía, Estado y Populismo”, organizado por el Centro de Investigación en Pensamiento Político Latinoamericano (CIPPLA). Nuestra propuesta fue reiterar y ampliar la exitosa experiencia del I Congreso: “La patria grande insurgente: dignidad soberana del pensamiento plebeyo”, desarrollado en octubre de 2011. Por Martín Forciniti*

Los ejes temáticos elegidos en esta oportunidad pretendieron abarcar todas las preocupacio-

nes e intereses de quienes trabajan, desde el campo político e intelectual, en pos de la integración latinoameri-cana: el rol de Estado, las identidades, los feminismos y los géneros, la ecolo-gía y el medioambiente, los derechos humanos, el arte y la comunicación,

el colonialismo y la colonialidad, los movimientos sociales, las pedagogías críticas y la filosofía latinoamericana. A partir de estos temas se convocó a estudiantes, docentes, investigadores, trabajadores, militantes y políticos a compartir sus experiencias, pensa-mientos y propuestas en torno a la pro-fundización del actual proceso de inte-gración que se vive en la región.

La amplitud de la convocatoria, plas-mada en los ejes temáticos y en los asis-tentes, distinguió a éste de otros con-gresos académicos tradicionales, en los cuales se suele restringir la participación a los especialistas de una sola disciplina o de un único objeto de estudio. Desde el CIPPLA sostenemos que los complejos caminos de la integración latinoameri-cana, sólo pueden ser comprendidos y

Pensando la Patria Grande

El folklorista Oscar Palacios durante el homenaje que el Congreso rindió a Leda Valladares.

Page 17: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 15

II Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano

acompañados partiendo de un diálogo, en términos de igualdad, entre sujetos con diversas formaciones y trayectorias. Creemos que el saber no está determi-nado por lo que dice un curriculum, sino por la práctica política, intelectual o po-lítico-intelectual, y el compromiso en la construcción de una Patria Grande Lati-noamericana.

El congreso se desarrolló en varias

instancias: mesas temáticas, paneles, presentaciones de libros y actividades especiales. Lo característico de las me-sas fue que dedicaron la mayor parte del tiempo disponible al debate y al inter-cambio de ideas; así, en muchos casos funcionaron como un disparador para futuras colaboraciones entre personas que previamente no se conocían. Los paneles contaron con la presencia de in-vitados especiales. Por ejemplo, en “La democratización de la comunicación: a tres años de la sanción de la Ley de Ser-vicios de Comunicación Audiovisual. Ba-lances y perspectivas”, con la participa-ción de la periodista Mariana Moyano y de Pedro Lanteri se reflexionó en torno al trabajo y a la militancia que se requieren para aprobar una ley y sobre la necesi-dad de cambiar de estrategias y tácticas una vez que el eje de la lucha ya no es la aprobación, sino más bien la implemen-tación de la misma.

El panel “Géneros y feminismos: el concepto de ‘mujer’ como dispositivo de subjetivación. Debates en torno al género en el actual proceso de resigni-ficación del sujeto político”, en el que participaron entre otras las investigado-ras y activistas Virginia Morales, Vanesa Vázquez Laba y Paula Viturro, comentó los nuevos desafíos que enfrentan los feminismos y las luchas de género en Latinoamérica. El eje de las interven-ciones fue el hecho de que no existe un único sujeto político que podríamos llamar “la mujer feminista”. Muchas ac-tivistas no se definen como “mujeres”, y otras prefieren no identificarse como “feministas”; si bien esto permite que cada una afirme su diferencia y su es-pecificidad propia, vuelve más comple-jas las articulaciones posibles entre las distintas luchas.

El panel de cierre “Reconstrucción y rol del Estado en el actual proceso de integración latinoamericana”, contó con la presencia de la Madre de Plaza de Mayo Evel “Beba” de Petrini, la Diputada Nacional Juliana di Tullio, el titular de la AFSCA Martín Sabatella y el Ministro de Educación Alberto Sileoni. Se analizaron los múltiples ámbitos en los que el Es-

tado argentino recuperó protagonismo desde el gobierno de Néstor Kirchner hasta la fecha. También se abordaron las disputas de poder contra los grupos concentrados en las áreas propias de cada panelista: los derechos humanos, la legislatura, la comunicación y la edu-cación.

Entre los libros presentados, cabe destacar La contracultura juvenil. De la emancipación a los indignados, de Hugo Biagini; La emancipación de América La-tina. Nuevas estrategias, de Mario Toer y equipo; y Revoluciones desde abajo, de Isabel Rauber. Desde diversas perspec-tivas, los tres libros analizan los proce-sos políticos latinoamericanos actuales, en directa consonancia con la temática central del congreso. Mención aparate merece la actividad especial “América en cueros: la obra de Leda Valladares como pensamiento político americano”, que fue coordinada por la rectora de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Inés Vázquez, y contó con la participación de Liliana Herrero, Teresa Parodi, Blanca Rébori y Marcelo Simón. En ella se puso de manifiesto una de las premisas fundamentales del congreso: el pensamiento político latinoamericano no se origina de manera preferencial en la academia; lo encontramos surgiendo en la práctica militante y territorial, en la política partidaria, en el trabajo y, como esta actividad recordó particularmente, en el arte popular.

En resumen, durante sus dos jorna-das el congreso se convirtió en un espa-cio de intercambio de saberes y de surgi-miento de nuevos proyectos e iniciativas; reforzó la articulación entre la teoría y la práctica política; y contribuyó a cuestio-nar los límites que separan a las discipli-nas y a las personas en las instituciones académicas tradicionales. Se trató de un punto de encuentro en una senda de integración que los pueblos latinoameri-canos están creando y transitando, con marchas y contramarchas, desde hace siglos. Seguiremos participando de ese caminar creador.

*UPMPM-CIPPLA

Page 18: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

16 . Ni un paso atrás

un santo ateo y comunista

¡Pugliese, Pugliese, Pugliese!

Nació apenas comenzado el si-glo XX, un 2 de diciembre de 1905, en uno de los “cien ba-

rrios porteños” y el berretín por la mú-sica le llegó casi por herencia familiar. Todavía muy chico, Osvaldo Pugliese debió abandonar la escuela y comenzar a trabajar en una fábrica. En ese enton-ces empezó a forjarse su conciencia de clase, al mismo tiempo que se estrecha-ba su vínculo con el arte.

“Soy un laburante de la música po-pular desde los 15 años. Antes, trabajé para una fábrica de joyas, pero me die-ron el raje; para una empresa madere-ra, y me dieron el raje; en una fábrica de muñecas, y me dieron el raje. El único lugar en donde no me dieron el raje fue

en la música, y bueno, aquí me quedé” solía recordar con ironía.

Si bien su primer instrumento fue un violín que le regaló su padre, en un Conservatorio de Villa Crespo encontró al que lo acompañaría a lo largo de su vida y con el que lograría consagrarse: el piano.

Su debut artístico se produjo en un cafetín de la calle Godoy Cruz llama-do “La Chancha” en honor a la dudosa higiene de su dueño. A partir de ese momento, su carrera musical no se detuvo.

Formó parte de la primera orquesta dirigida por una mujer bandoneonista, Francisca "Paquita" Bernardo, para lue-go tocar con Roberto Firpo y en 1927

ocupó el piano de la orquesta de Pedro Maffia, el gran maestro del bandoneón.

La crisis del ’29 y la aparición del cine sonoro llevaron a la desocupación a muchos de los músicos de aquella época. En los bares, los artistas eran reemplazados por la vitrola; en los cines dejaron de contratarse orquestas. La opción de formar un sindicato de músi-cos populares no tardó en cuajar. Y fue Pugliese quien estuvo a la vanguardia de aquella creación.

Un laburante del arte“En 1935, fundamos el primer sindi-cato de música popular para resolver problemas económicos y de trabajo de los artistas. Es así como, desde las posi-

Por Liliana Szwarcer y Roberto Persano

Pianista, compositor, director de orquesta y uno de los más grandes exponentes del tango popular, con los años la figura de Pugliese se volvió leyenda y se transformó en un amuleto antimufa. Esa estampita, de todos modos, sirve para poner aún más de relieve al talentoso músico y al gran hombre que supo ser coherente con sus principios durante toda una larga vida.

Page 19: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 17

un santo ateo y comunista

ciones sindicales, se realizó la primera huelga en los cabarets. Se conquistó el día de descanso, el salario y también la finalización del trabajo a las cuatro de la mañana, porque nosotros trabajába-mos como en un feudo, desde las seis de la tarde a las seis de la mañana. Fue un triunfo”.

Otro de los grandes logros de Pu-gliese fue concretar el sueño de tener su propia orquesta. Lo hizo realidad en 1936, cuando debutó junto a su sexte-to en el Germinal de la mítica avenida Corrientes. Ya en la década de 1940 alcanzó la cumbre como compositor, con tangos como Negracha de 1942 y Malandraca de 1948.

Y más allá de los cambios lógicos originados por el paso del tiempo, esa misma orquesta lo acompañó a lo largo de 55 años. Pero ese dato, sin embargo, no debe llamarnos la atención porque Pugliese era un excelente músico, pero también un hombre comprometido con la realidad social de su país que tuvo una línea de conducta intachable. Emi-lio Balcarce, uno de sus bandoneonis-tas recuerda: “Para el público era la or-questa de Pugliese, para nosotros era la orquesta de todos, nuestra orquesta. Era una cooperativa, no de palabras sino de hechos. Se hacía eso de lo que ahora tanto se habla, porque está de moda: la distribución de la riqueza”.

Y es que Pugliese conformó la or-questa como una verdadera coope-rativa, no sólo desde lo económico

sino también en el plano artístico: las ganancias se repartían por igual y las composiciones y arreglos se hacían entre todos. Era un verdadero equipo en donde cada músico ofrecía lo me-jor de sí para lograr la excelsitud de la orquesta.

Una rosa sobre el pianoEsas ideas de cooperativismo, de re-parto igualitario de ganancias y de sindicalización lo acercaban al Partido Comunista argentino, al que se afilió en 1936. Durante las décadas del ‘40 y ‘50 esta decisión le trajo más de un problema.

Y es que durante el gobierno pero-

nista, primero, y más tarde con la Re-volución Libertadora, Pugliese sufrió la censura, la persecución ideológica y las detenciones. En más de una oca-sión, cuando tenía que tocar con su orquesta se lo llevaban detenido para dejarlo salir en cuanto terminaba el horario de la presentación.

Sin embargo, la orquesta jamás dejó de subir al escenario. Si no podía hacer otra cosa, tocaba sin el pianista y con una rosa roja sobre la tapa del piano se señalaba la ausencia forzada del maestro.

Él mismo relató que cierta vez lo contrataron en un club y de pronto irrumpió la policía, que venía a detener-lo. El presidente de la entidad protestó y entonces decidieron llevarlo preso cuando terminara de tocar. “Fue el con-cierto más largo de mi vida”, rió: tocó La Cumparsita durante dos horas, sin parar, hasta que lograron sacarlo por una puerta trasera.

“La cana más dura fue en el '55, fue la más fulera. Nos llevaron a un barco de madera lleno de agujeros. En esos días, mi orquesta debutaba en Radio Splendid y le pedí permiso al capitán del barco para poder escucharla a tra-vés de la radio. Me lo dio y pensé que era la última vez que la escuchaba, ya que nos habían dicho que iban a hundir la nave con todos nosotros adentro. Me iba a ir al fondo del río silbando La Yum-ba”, recordaba Pugliese.

Este acoso no hizo más que en-grandecer su figura. Incluso el propio Perón, vuelto de su exilio, en una char-la con el músico se disculpó por las persecuciones que había sufrido. “En el momento en que Perón pidió per-dón, revisé mi vida como si fuera una película. Y pensé: ‘éste me metió en cana, me dio palos y ahora me agrade-ce‘. ¡Qué locura!”.

Su lucha consecuente incluyó la de-fensa de una cultura nacional y popular. Y como resultado de esa militancia, en 1985, para festejar su cumpleaños nú-mero 80, el maestro se pudo dar el lujo

“El único lugar en donde no me dieron el raje fue en la música,

y bueno, aquí me quedé”, solía recordar

con ironía.

Page 20: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

un santo ateo y comunista

18 . Ni un paso atrás

de tocar en un lugar vedado hasta ese entonces a la música popular. El Teatro Colón, reducto de la elite aristocrática porteña, ese día se vio colmado por una muchedumbre deseosa por escuchar a Pugliese y su orquesta.

Seguramente, muchos de los que estuvieron presentes esa noche eran sus eternos admiradores. Es que los muchachos de antes no sólo usaban gomina: don Osvaldo tenía su propia hinchada, que lo seguía fielmente a todos los escenarios coreado la con-siga “Ese O Ese: ¡Aquí está la barra de Pugliese". Los hombres –gente de barrio y camaradas del Partido Comu-nista, en su gran mayoría– se vestían y peinaban como el maestro, e incluso le copiaban el modelo de armazón de sus anteojos. Era infaltable la camisa gris, el saco cruzado con amplias hom-breras y hasta la tirita adhesiva en la mejilla, para distinguirse de otros gru-pos tangueros.

Claro que la platea femenina tam-bién se hacía ver. Durante las presenta-ciones en los carnavales porteños, apa-recían las “Miss Pugliese”, tres mujeres

que vestidas como reinas de la belleza se hacían llamar con el nombre de las grandes creaciones del maestro: La yumba, La marioneta y Negracha.

San PuglieseNadie conoce el origen exacto de la le-yenda que sostiene que invocar el santo nombre de Pugliese aleja la yeta y atrae la buena suerte. Pero de seguro se ci-mentó por fuera del ambiente tangue-ro. Hay quienes dicen que nació en el ámbito del rock; circula el relato de una prueba de sonido, previa a un recital de Charly García, que venía con serios pro-blemas hasta que alguien puso un dis-co de Pugliese y los equipos empezaron a sonar perfectamente.

Lo que es cierto es que durante el III Festival de Tango realizado en la ciudad de Buenos Aires en el año 2001, alguien tuvo la idea de repartir estampitas con la figura de Pugliese con halo y una ora-ción al maestro que rezaba:

“Protégenos de todo aquel que no

escucha. Ampáranos de la mufa de los que

insisten con la patita de pollo nacional.Ayúdanos a entrar en la armonía e

ilumínanos para que no sea la desgracia la única acción cooperativa.

Llévanos con tu misterio hacia una pasión que no parta los huesos y no nos deje en silencio, mirando un bandoneón sobre una silla.

En el nombre de Osvaldo Pugliese”

De allí en más, el gran pianista fue santificado por mandato popular. Y aunque en vida haya sido un fervoroso ateo militante, su estampita cuasi re-ligiosa se replicó en cientos de lados hasta transformarse en un talismán sagrado para cualquier músico que se precie de tal.

En definitiva, nada nos garantiza que repetir tres veces el nombre del maestro consiga ahuyentar por man-dato divino la mufa del momento. Lo más seguro, en ese caso, será ponerse a escuchar algún tango de los suyos y sentir que la suerte está de nuestro lado, pues nos regala la posibilidad de disfrutar de la música de este gran ar-tista.

En 1985, para festejar su cumpleaños número 80, el maestro se pudo dar el lujo de tocar en un lugar vedado

hasta ese entonces a la música popular: el Teatro Colón.

Page 21: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 19

El artE dE las máscaras

Cuenta Gervasio Larrivey, el maqui-llador Nº 1 de Argentina: “al hablar de maquillaje en teatro, general-

mente nos referimos a caracterización teatral. En este caso es un complemento junto al vestuario y a la peluquería teatral, que refuerzan la actuación, su carácter. No se busca embellecer a los actores, salvo que el texto así lo requiera”. Habla con se-guridad de lo suyo y detalla: “para diseñar caracterizaciones hay que tener en cuenta factores que puedan alterar el maquillaje, como la distancia, la luz y la temperatura ambiente, razón por la cual generalmente se trata de maquillajes muy definidos que exageran el gesto del actor; se testean en los ensayos generales, y se realizan con productos resistentes al agua”.

Gervasio, anteojos de marco negro, pelo haciendo juego, bien lacio, cara blan-ca, se remonta a sus orígenes con verda-dera emoción: “amo los teatros y todos los veranos tengo la suerte de participar del Carnaval de mi ciudad, donde ya hace diez años introduje el concepto de carac-terización teatral en el diseño de maquilla-jes y donde juego, la paso bien y apuesto a mejorar año a año”.

En la actualidad hay en cartelera obras donde el trabajo de los maquilladores es fundamental como “Forever young”. Larri-vey sostiene: “ahí todos los actores enve-jecen 40 años. Aunque a los productores privados les cuesta entender la importan-cia de nuestro oficio, siempre aparecen

propuestas donde podemos mostrar lo que amamos hacer”.

Según Nora Peppe, quien se dedica exclusivamente al maquillaje social, defi-ne “trata de embellecer lo que ya es bello de por sí; son otras las técnicas y los ele-mentos. La creatividad difiere. El social se usa para fiestas familiares”.

Carolina Bonolo cuenta: “yo trabajo con chicos. Es una gran experiencia. En general son seres muy libres y muchas ve-ces te invitan a una cierta creatividad de la que hablo al definir el arte. Hay mucha fantasía dentro de ellos y mucho asombro por lo que una hace. Por los colores, los brillos, los diseños. A la mayoría les en-canta pintarse y jugar a convertirse en lo que desean ser, al menos por un ratito”. Continúa: “para mí, el maquillaje artístico sería pintar sobre los cuerpos. Es crear para y con el cuerpo de otra persona o con el propio, muchas veces”.

Sara Jazmín creó su propia compañía de maquillaje artístico y aclara: “El ma-quillaje es un elemento de caracteriza-ción de personaje. Es decir que hay que pensar en cuáles son las características más importantes del personaje para es-tamparlas en el rostro y el cuerpo del actor”.

En cuanto a la formación, muchos/as coinciden que tanto el Teatro Colón como el Centro Cultural Ricardo Rojas (ambos estatales) son los mejores lugares de es-tudio. Carolina opina: “yo estudié de ma-nera autogestiva. Hice diferentes cursos y seminarios, pero más que nada me de-diqué a practicar, que es lo que te da la experiencia y es ahí donde uno aprende de verdad. En internet hay muchas per-sonas que comparten lo que hacen. Sin-ceramente, trabajar como maquilladora artística es un placer enorme y recomien-

do esta actividad a todas las personas que disfruten de pintar, crear y trabajar con personas. ¡Sólo se necesitan un par de pinceles, maquillaje artístico y manos a la obra!”

Sara Jazmín expresa: “adoro traba-jar en los dos ámbitos. Con el teatral me divierto mucho creando un personaje y con el social recibo mucha satisfacción cuando la persona se ve a sí misma más hermosa de lo que ya es.”

Gervasio vuelve sobre sus orígenes, a pesar de haber maquillado a grandes fi-guras de primer nivel. “Desde gurisito que empecé en mi Carnaval, introduciendo lo que había aprendido en el teatro Colón y la mezcla de los dos mundos hizo que me enamorara de este oficio. Año tras año trato de aportar nuevas propuestas, materiales, y estéticas. En vez de irme a hacer temporada a los centros de ve-raneo, regreso a mi nido, donde puedo compartir el tiempo que durante el resto del año no le dedico a mi familia y ami-gos de siempre. Cuando un jurado habla del maquillaje en la evaluación general de la comparsa, ya me siento realizado y me digo: ‘misión cumplida’; vamos por más; siempre por más´”.

Más. En caracterización teatral, en Ar-gentina, también vamos por más.

“No; no es cielo ni es azul/ ni es cierto tu candor/ ni al fin tu juventud/ tu compras el carmín/

y el pote de rubor/ que tiembla en tus mejillas/ y ojeras con verdín/ para llenar de amor/

tu máscara de arcilla”

Homero Expósito.

el blog del pañuelo

maQUIllaJE artIstIcO

Por Rafa Tano

Page 22: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

20 . Ni un paso atrás

autogobierno y violencia institucional bonaerenses

Los autogobiernos policial, penitenciario, judicial -naturalizados por el poder mediático- impiden el desarrollo democrático. ¿Cuándo llegará la sintonía fina a la institucionalidad de la provincia de Buenos Aires?

Por Julián Axat *

Comúnmente se habla del “autogo-bierno” para hacer alusión al tipo de delegación política que reali-

za el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en la estructura policial. Refiere al sistema policial estatal, estructurado históricamente en las decisiones de sus cúpulas, las que pactan con el gobierno de turno, como en un pacto de villanos, zonas de convivencia y control social que se va a llevar a cabo, sin perjuicio entre partes. Ambas se dejan hacer, además que se fondean entre sí, por medio de distintos negocios compartidos, a la hora de gestionar el delito.

Existen otros tipos de autogobiernos en la Provincia, no sólo el policial, que se entrelazan con él. Me estoy refiriendo al “autogobierno penitenciario”, el “auto-gobierno judicial”, el “autogobierno de la minoridad”, y por último el mediático que lo invisibiliza y cristaliza. La pregun-ta es si el gobierno provincial actual de-lega toda la violencia institucional a las corporaciones o se reserva cotas de ese poder.

Sin dudas, los autogobiernos policia-les, judiciales, penitenciarios y de mino-ridad son como anillos entrecruzados, nodos por los que se da un puente o cru-ce sutil que permite a la política de hoy

delegarle el problema y “hacerse la que gestiona”.

Si hay algo que caracteriza a las corporaciones de poder que regulan la violencia institucional en la Provincia de Buenos Aires, es haber reforzado sus caparazones durante la dictadura, jun-tando reglas para cerrarse sobre sí mis-mas durante la democracia. Fabricando trayectorias, improntas y modelos en su seno estas instituciones han pervivido. Es decir sin permitir demasiados cam-bios institucionales-culturales en los per-files que las componen. Por eso las buro-cracias de la provincia de BA que deben regular la violencia estatal tienden a ser modelos de racionalidad cerrada, de tipo cuasi-feudal; por lo que la disputa por su apertura es una disputa cultural y políti-ca de largo plazo.

La familia judicialLos jueces son elegidos bajo determi-nados perfiles: con carreras judiciales anteriores, conforman selectos círculos religiosos y políticos, poseen posiciones sociales privilegiadas, aspiran y hacen uso de “la rosca” y el “padrinazgo”; por-que el mismo sistema institucional de la magistratura les hace permeable el pa-saje, y sus miembros (también autogo-

biernan la selección de los jueces) con-validan a aquel que ya viene marcado para la terna y para el pliego del feudo. Esos son los funcionarios judiciales pre-visibles, que van a actuar “por pedido”, que van a convalidar los mecanismos de selectividad del autogobierno policial-pe-nitenciario. El sistema se completa con jueces que aun no se jubilaron y siguen vinculados al terrorismo de estado, o a las políticas del desguace del Estado, o a las políticas de mano dura y exclusión. El autogobierno judicial de la violencia ins-titucional-legal está dado por formas de perpetuar el autogobierno policial, con-validando lo actuado y “dejando hacer”. Las causas penales son la ratificación -sin críticas- de la hipótesis de sospecha, peligrosidad y olfato. Si en la Provincia de Buenos Aires, el abuso de la prisión pre-ventiva es indicador de la crisis y colapso carcelario; ello es porque el sistema de justicia local ha pactado con la política de turno y con la policía, en un sistema de control social hacia “los perejiles” y la “demagogia”. Se simula que hay una política criminal.

No decimos nada nuevo si afirmamos que el autogobierno penitenciario no es muy distinto al policial, desde que el pacto con la política y con el sistema de

El caparazón de la dictadura

20 . Ni un paso atrás

Page 23: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 21

autogobierno y violencia institucional bonaerenses

justicia, es negociar un tipo de gobierno de cuerpos humanos intramuros, delega-do en el sistema de “kapos” o “limpieza” (auto-control de los presos); a la vez la existencia de un sistema de inteligencia propio (intocado desde la dictadura), y negocios tales como comprar cupos, mejores alojamientos, suministros, cons-trucciones de cárceles, etc.

El autogobierno de la minoridad El autogobierno de la minoridad es el otro espacio de “lo opaco”, no es lejano a los anteriores, no solo ha sido el histó-rico patronato de la infancia por el cual la justicia hacía filantropía y política so-cial; sino también por la forma en que se ha dado la transición hacia las leyes que implementan la Convención de los Dere-chos del Niño. En la Provincia, ante las leyes 13.298 y 13.634, la resistencia corporativa inicial frente a los movi-mientos de reforma tuvo que ceder hasta reacomodarse, ganar terreno y dar con una nueva manera de volver a autogestionarse en un nuevo esquema. Desde 2008, la política logró que la burocracia de minoridad, la policía y la justi-cia, los tres autogobiernos arma-ran un pacto tácito: se financia un sistema de justicia pero dejó des-financia la parte más importante, el sistema de contención social que debía operar en los territorios.

Mientras no exista sintonía fina, es decir una política de Estado que cor-te de cuajo estos nodos del autogobierno con una espada, toda esta madeja institucional se va a seguir colando y poniendo al descu-bierto en casos resonantes. En esos hechos surge el au-togobierno, la delegación y el descontrol de la violencia institucional, que es en el fondo una manera de la criminalidad política que nadie se atreve a juzgar.

Es un buen momento para ingresar a los “lugares opacos”, meterse a abrirlos, militarlos sin miedo. Que los jóvenes in-gresen y participen en la lucha territorial, es también que ingresen a las madejas que enredan a los pobres, y les impiden potenciar su voz para mejorar su si-tuación de vida.

*Abogado y poeta. Defen-sor oficial de menores

en La Plata.

Ni un paso atrás . 21

Page 24: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

22 . Ni un paso atrás

Nuevo libro sobre el Che Guevara

El hombre de todos los pueblos

Foto

graf

ía: E

vang

elin

a Pu

gni

Page 25: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 23

Nuevo libro sobre el Che Guevara

Lucía Álvarez de Toledo traduce la realidad y los idiomas: es periodis-ta e intérprete. Es porteña como

la melancolía pero hace varias décadas vive en Londres. Allí editó y tradujo al inglés “El Diario del Che en Bolivia” y el libro con los recuerdos del padre de Er-nesto. Y allí, en el 2010, escribió, en in-glés, “La historia del Che Guevara” para que los ingleses y europeos conozcan mejor al líder revolucionario más popu-lar del siglo XX. Ahora tradujo su propia obra al castellano, editada por Emecé, quitando todas las referencias que los latinoamericanos ya conocemos sobre el Che pero agregando algunas otras para comprender su historia.

El resultado es un libro que aborda al hombre y no la leyenda, y que recorre su asombrosa trayectoria: de joven aventu-rero e idealista hasta el carismático líder revolucionario que es (hablar del Che en pasado es un oxímoron). La autora desta-ca un aspecto poco estudiado de la iden-tidad del Che: la argentinidad que forma parte de su personalidad.

Para presentar su libro, Lucía Álva-rez de Toledo vino a nuestro país, donde siempre está volviendo, donde nunca se ha ido. Al hablar del Che, las palabras se le escapan a borbotones: lo admira profundamente, es una militante de su ejemplo. Y, además, proviene del mismo medio social que Guevara, con quien comparte varios amigos y escenarios.

-¿Qué era lo que más te impactaba del Che antes de escribir el libro y qué fue lo que te impacto a medida que lo ibas escribiendo?

-Me impactaba el hecho de que fue-ra alguien salido de mi propio medio. Me preguntaba cómo había hecho para con-vertirse en un comandante guerrillero en Cuba. Era muy intrigante recoger anéc-dotas de gente que lo había conocido. Es un personaje muy nuestro y no sólo porque nació entre nosotros sino en su mentalidad, en su modo de ser, en sus postulados. El Che no es un mito. Un mito es una cosa que está ahí arriba, que se venera. Eso es lo que quieren los yanquis,

que sea una cosa estratosférica, una es-tatua. El Che es un símbolo de la solidari-dad. Como son las Madres. Es el símbolo de la rebeldía, de no aceptar lo que está mal. Cuando uno es el símbolo de todas esas cosas también lo es del amor por-que está detrás de estas búsquedas. No hay factor más unificante que ese.

-Te propongo un ejercicio. Pensemos en un nene de seis años. ¿Cómo le conta-rías quién fue el Che?

-Alberto Granados, que era gran ami-go del Che y también lo era mío, tiene una anécdota que para él es totalmente re-presentativa y pinta a Ernesto de cuerpo entero. Alberto decía: “Con todo lo que ha-bía leído, siendo un tipo culto, sofisticado, que hablaba bien francés, tenía un don, una condición que es muy atractiva para que los chicos sepan: eran incapaz de mentir”. La mentira le parecía una cosa terrorífica, una traición: entonces no men-tía. Y claro, no hacerlo a veces puede ser bastante duro. Alberto contaba que una vez cuando estaban en Lima el profesor Hugo Pesce, famoso leprólogo que los ha-bía alojado y les había dado de comer, les pide una crítica del libro que había escrito y Ernesto le dice “es una porquería”. Al-berto no lo podía creer y cuando después le dijo cómo había dicho eso, Ernesto le respondió: “No viste que no quería abrir la boca”. Eso es lo que hay que decirles a los chicos. ¿Qué ejemplo tenés que seguir del Che Guevara?: no mentir. Hay ahí una pureza que es fantástica.

-En su diario el Che anota que la expe-riencia en el Congo fue “un fracaso”. En Bolivia no pudo escribir el final pero to-dos lo sabemos. ¿Calificarías como “fra-caso” la experiencia del Che en el Congo y Bolivia? ¿Por qué?

-Yo tengo que decir “Ernesto, lo siento mucho pero no estoy de acuerdo” y en-tonces tengo que decir porqué. Él dice “esta es la historia de un fracaso” y cuen-ta todo lo que pasó en el Congo con una severidad consigo mismo terrorífica.

Él le da su diario de guerra a Fidel, que no lo publica hasta que se supo que

“A mí que no me cuenten que está

muerto. Estoy convencida de que el pensamiento del Che

sigue vigente.”

Por Luis Zarranz

Page 26: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

24 . Ni un paso atrás

Nuevo libro sobre el Che Guevara

el Che había estado en el Congo. ¿Qué había hecho Fidel al leerlo? Entendió que en vez de una guerrilla tenía que pensar otro tipo de colaboración: médicos, edu-cadores, instructores.

-América Latina ha tenido cambios nota-bles, sobre todo en la integración regio-nal, en relación a los años en que el Che actúa de manera continental. ¿Podemos pensarlo como vanguardia de esa inte-gración regional?

-Sí. Yo siempre digo que él entregó su vida en Bolivia, que era el país más po-bre porque estaba el estaño en manos de tres ricachos con apellidos extranjeros y los aymaras reventados de hambre. Aho-ra Bolivia tiene un presidente aymara: Evo Morales es la consecuencia del Che. A mí me resulta muy difícil que me digan que el Che está muerto porque está vigente en todas partes. Está presente en la alfabe-tización, por ejemplo. Por suerte escribió mucho y se lo puede leer; hizo mucho. Te-nía la enorme voluntad de no achicarse ante nada. Esas son las cosas que tene-mos que aprender. Era médico: los médi-cos cubanos están por todas partes.

-¿Por qué crees que la imagen del Che se ha convertido en un ícono mundial por encima de otros líderes revolucionarios? En otras palabras, ¿qué tenía el Che que los demás no?

-Tenía, y esto te lo dicen hasta sus ene-migos, esa cosa que se llama carisma, pi-cardía, ironía. Se sabía reír de sí mismo. Y otra cualidad muy linda: era de una hu-mildad increíble. Hay una anécdota en el campamento, en la Sierra Maestra, en la que están sirviendo café y se lo traen a él primero. Él, apuradísimo, le dice al visitan-te: “No es que a mí me sirvieron primero porque soy el comandante, sino porque lo tomo sin azúcar. Ahora se llevan el termo y lo azucaran bien porque a los cubanos les encanta el azúcar”. Eso es muy cautiva-dor. En la selva, trataba de igual a igual a los campesinos. Si no sabían leer sacaba ahí nomás un cuadernito y empezaba a enseñarles. Y los campesinos, analfabe-tos, venían de años de sometimiento sin que nadie los tratara así.

-Con todo lo que has investigado, ¿cuál de todos los personajes que tuvo relación con el Che te parece el más nefasto?

-Es una excelente pregunta. A mí un tipo que me trae mal es Mario Monje Molina, que era Secretario del Partido co-munista boliviano. Yo lo entrevisté para el libro. Tengo un conflicto enorme con este tipo porque ves lo que pasó: lo dejó ahí tirado, en la selva boliviana, le retiró el apoyo. El Che dice que partió como quien iba al patíbulo. Y Monje se defiende y sos-

tiene que nadie hubiera seguido al Che en Bolivia por su color de piel, porque era blanco y los campesinos color cobre.

-Además de Fidel y Raúl Castro, y Camilo Cienfuegos, ¿quiénes son las personas que más marcaron el devenir del Che?

-Adoraba a los vietnamitas Ho Chi Minh y al general Giáp. Giáp les dio la salsa a los franceses, a los chinos, a los japoneses y a los yanquis. Y el Che tenía una admiración por Ho Chi Minh que cuando una vez coincidieron en Rusia –esto me lo contó el intérprete ruso de Madrid– el Che le pide de hablar –Gue-vara hablaba perfecto francés– entonces le dice si podían tener una conversación de una hora. Ho Chi Minh le dice que sí y el Che le dice a su intérprete que se vaya a tomar el café. ¿Qué se habrán dicho? Daría cualquier cosa por saber.

-Una de las hipótesis que el libro refuta

es la que Fidel abandona al Che en Boli-via. ¿Cómo definirías la relación entre el Che y Fidel?

-Dos tipos más distintos, imposible. Fidel es un extrovertido tremendo, aun-que tiene un motivo para hablar cuatro horas: repetir mucho porque cuando llegó al poder los guajiros no entendían nada, habían sido tratados como el orto: es un educador. El Che era tímido, no le sacabas una palabra. Era muy retraído, muy privado, muy austero. Qué dos per-sonalidades tan distintas. Cuando se co-nocieron enseguida el Che le tuvo gran admiración. Y a Fidel le gustó, me parece a mí, que el Che siempre hizo una inter-pretación del marxismo nada petrificada. Encuentran interlocutores a su medida porque los polos se atraen: esto también lo dice Raúl, lo decía Ñico López, el gran amigo cubano del Che. Creo que hay algo de eso, de complementarse. Fidel en-tiende que puede delegar ciertos aspec-tos de la Revolución en este tipo porque tiene formación.

-El libro desarrolla también las fuertes críticas del Che a lo que eran los “estí-mulos materiales” de la URSS y que él contraponía con “estímulos morales”. En cierta medida, ¿anticipó con estas críticas lo que luego sería la debacle de la URSS?

-Hay mucha gente que dice que sí. El Che le tenía una alergia espantosa a la ley de valor, que era eso de que cuando hacés el programa de producción el indi-viduo es parte de ese engranaje. Los ru-sos hacían eso y según el Che cada vez lo hacían un poquito más. Rusia es un país inmenso, planteaba el incentivo material porque tenía que tener contenta a una población enorme. Eso es la isla, donde eran cinco millones, no era necesario: no había ese problema de diversidad de gente, de climas. Una cosa que al Che lo puso mal es darse cuenta de que los ru-sos no lo iban a ayudar a industrializar. Él quería salir del monocultivo, esa idea le venía de Martí que decía que el pueblo que le vende a un solo cliente es esclavo de ese país. Los yanquis le redujeron la cuota del azúcar a Cuba y después direc-

“El Che es un símbolo

de la solidaridad. Como

son las Madres. Es el

símbolo de la rebeldía,

de no aceptar lo que

está mal.”

Page 27: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 25

Nuevo libro sobre el Che Guevara

tamente la cancelaron. Los rusos comen-zaron a comprar toda la producción de azúcar de la isla. Al Che le ponía los pe-los de punta porque se estaba divorcian-do de uno y casando con otro cuando lo que había que hacer era diversificar. Y la URSS nunca propuso eso.

-¿En términos políticos, tiene, tuvo, he-rederos el Che?

-La semilla está sembrada. A mí que no me cuenten que está muerto. Estoy

convencida de que el pensamiento del Che sigue vigente. Pero lo que tenemos que comprender es la calidad del personaje, la motivación, al individuo. Por eso escribí el libro: para contar lo que lo anima.

-Los periodistas cuando escribimos sole-mos construir un lector. ¿Pensabas en un lector y en qué tipo?

-Esto lo hablé con la editorial, que me dijo que en vista de que hacía 45 años que se había muerto y que no se termina de

morir nunca, querían hacer un libro para la gente joven. Este es un libro para la ju-ventud. Eso me encantó porque la gente joven no está viciada. Yo quería hacerles ver a esos jóvenes cómo era el mundo entonces. A todos estos chicos informati-zados no les entra en la cabeza cómo era estar en la Sierra Maestra. No lo pueden creer porque ellos agarran la compu o el celular y ya se comunican con todo el mundo. Quería mostrar la vida de Ernes-to para que también sepan cómo era el mundo antes de toda esta tecnología.

-¿Qué significó escribir el libro, publicarlo en inglés primero y ahora en castellano?

-Fue muy difícil porque hay muchísi-mas cosas que no se podían contextuali-zar. Al editor inglés le daba un ataque de nervios porque yo ponía muchos nombres y los ingleses se confunden tantos apelli-dos. Tuve que empezar a escribir sin esos detallecitos, de una manera más simbó-lica. A los ingleses no les puedo hablar como te estoy hablando a vos. Eso era un condicionamiento. Si bien tenía que quitar nombres y preservar la idea para contar-la de manera más abstracta, lo que era un laburo chino, siempre supe que iba a contar lo que tenía que contar. Nadie me iba a hacer contar lo que no quería. Con-traté a un importante editor inglés y fue lindísimo porque cuando lo llamé me dijo: “Del Che Guevara no sé nada, razón por la cual te voy a poder ayudar mucho”. Claro, porque no venía con ideas preconcebidas. Me obligaba a aclarar más el contexto, a no dar nada por sentado. Cuando la edito-rial española me pidió que lo tradujera al castellano, aproveché para quitarle todas las aclaraciones que los latinos no nece-sitamos. Eso fue muy interesante. Y no solamente quité eso sino que agregué al-gunas detalles. Fue volver a hacer el libro prácticamente

¿Quién es el Che en tu vida?-El Che es parte de mi vida. Es la esen-

cia de la argentinidad. Si nosotros nos apropiamos de esas cualidades el Che es una guía, tiene las respuestas para todo. Es el sucesor de Bolívar, el que marcha a la cabeza de todos los reclamos.

Page 28: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

26 . Ni un paso atrás

CLaRÍN, uN INVENtO aRGENtINO

VIOLENCIAES MENTIRDesde el sábado 24 de noviembre a las 21:45

se está transmitiendo por la TV Pública la serie documental “Clarín. Un invento argentino”

dirigida por Ari Lijalad y producida por Eduardo Blaustein. Los cuatro capítulos culminan el 15 de

diciembre se verán los sucesivos capítulos. El director es, además, docente de la carrera

de Periodismo de Investigación de la UPMPM y reciente padre de Amanda. Entre tantas tareas,

conversó con NPA.

¿Cómo surgió la idea de la serie?Surgió de una charla que tuvimos con Coco (Eduardo)

Blaustein, el productor ejecutivo. Por mi deformación pro-fesional me interesan los temas vinculados a la comuni-cación y al periodismo de investigación. Además estudio Ciencia Política, con lo cual me interesa aquello que se vincula al poder. En una de las charlas se nos ocurrió que había que contar la historia del principal medio de Argenti-na, nos parecía increíble e inédito que no se haya contado. Porque más allá de que nos agarra ahora la coyuntura del 7D, hubiera sido interesante contarla hace 5 años, 10, 15. Clarín hace 15 años ya era un monopolio multimediático, y un actor político y económico de peso, lo cual hacía inte-resante revisar su historia y saber quién era. Y a partir de ahí, agosto de 2011, se abrieron casualmente los concur-sos que organiza el INCAA de cine, junto con el Ministerio de Planificación y la Universidad de San Martín que nos permitieron hacerlo y financiaron otros sesenta proyectos. En este momento se están produciendo 700 horas de te-levisión digital a través de estos concursos, el nuestro es tres horas y media de eso. El guión lo armamos con Eduar-do Blaustein, hicimos la investigación, lo presentamos, ga-namos, y estuvimos un año y medio realizándolo.

¿Cómo estructuraron la historia de Clarín?

La idea central es que no se entiende el presente de Clarín si no se conoce su historia. Si uno ve los spots que están poniendo al aire, cuando dice que Clarín es un dia-rio que creció porque se animó a crecer, simplemente; en la serie queda muy claro, no solo como nació, sino que hay una historia oficial que no es cierta. Se ve cuál fue realmente el origen y cómo fue obteniendo beneficios de gobiernos civiles y militares a través de una estrategia manifestada por el propio Héctor Magnetto, que decía –cuando los períodos de gobierno eran de 6 años- los primeros dos años ser amigos, los dos siguientes presio-nar para obtener algo a cambio y los últimos dos años despegarse y mostrarle al gobierno que venía que tenían

En la serie se ve cuál fue realmente el origen del diario y cómo fue

obteniendo beneficios de gobiernos civiles y militares a través de una

estrategia manifestada por el propio Héctor Magnetto.

Por Matías Levin y Lucía García Itzigsohn

Page 29: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 27

CLaRÍN, uN INVENtO aRGENtINO

que negociar con ellos. Hacía falta una revisión, ir hasta 1945 y cronológicamen-te ver que obtuvo Clarín de cada gobier-no. Y también, hay que decirlo, cómo fue creciendo comunicacionalmente. Clarín es por un lado el poder de lobby, econó-mico; pero por otro lado es un gran pro-yecto comunicacional. Tiene virtudes que muchos diarios han copiado y de las que han aprendido. Han pasado por ahí gran-des periodistas. Yo he trabajado muchos años con María Seoane, actual Directora de Radio Nacional, y ella estuvo 15 años en el diario Clarín, haciendo grandes in-vestigaciones. Han pasado por ahí Paco Urondo, Osvaldo Bayer, José Portogalo, Raúl González Tuñón, Horacio Verbitsky.

¿Por qué crees que ha perdido calidad periodística?

Hay un cambio en lo que respecta a las empresas de comunicación. His-tóricamente los diarios en la Argentina eran familiares. La Razón de los Peralta Ramos, La Nación de los Mitre y los pe-queños y medianos diarios de las provin-

cias en general siguen en manos de esas familias que los han heredado. Clarín era lo mismo, un diario fundado por Noble y heredado, y eso es algo interesante de la serie por una batalla judicial muy intensa entre Ernestina Herrera de Noble, su mu-jer, y Guadalupe Noble, su hija biológica de otra mujer, a la cual entrevistamos. Pero el cambio que opera es que dejan de ser empresas vinculadas solamente a la comunicación y empiezan a ser empre-sas organizadas horizontalmente que in-cluyen otros negocios. Entonces cuando una empresa, como es el caso del Grupo Clarín, es además dueña de Expoagro, junto con el diario La Nación, se da ine-vitablemente un conflicto de intereses. Si uno tiene una fábrica de camiones y tiene un diario; y los frenos de los camio-nes que uno vende no funcionan, nunca lo va a publicar en su diario. Algunas le-yes de medios del mundo prevén estas cuestiones y no permiten que un medio de comunicación tenga intereses en otras empresas. A los empresarios no les interesa la libertad de expresión, ni de prensa, lo único que les interesa es ven-der una mercancía: zapatos, camiones o información. Transforman la información en mercancía que se compra y vende en un mercado de consumidores; y se olvi-dan de que es un derecho humano bási-co que no se puede restringir. El acceso a la información y a saber quién da esa información. Hacer una serie sobre el principal medio de Argentina es aportar al derecho que tienen millones de argen-tinos a saber quién los informa.

¿Cómo está conformado hoy por hoy el monopolio?

En realidad no se sabe bien porque ellos no se presentan ante la autoridad de aplicación a decir cuántas licencias a su nombre, o a través de testaferros, tienen. Hay un cálculo aproximado que es el que estima el AFSCA, de 250 licen-cias obtenidas. Eso también es parte de la serie, a través de un entramado de otro monopolio que obtuvo en 1991, el del fútbol. En base al acuerdo que Clarín hace con la AFA se queda con el monopolio de la transmisión del fútbol y

es la herramienta esencial con la que arma su red de cable en todo el país, a través de presionar a los pequeños cableros de las ciudades y de los muni-cipios. Cuando en una ciudad había dos empresas de cable, Clarín le ofrecía el fútbol a la más chica, así fundía al cable grande. Lo compraba por monedas, le sacaba el fútbol al anterior y se queda-ba con todos los abonados y una señal más. Esa mecánica la aplicó en todo el país, fue denunciado por la Asociación de Televisoras de Cable en su momen-to, que finalmente quedó coptada por el Grupo Clarín por acumular señales; y así armó en su momento su red Multicanal, que después intentó fusionar con Cable-visión, cosa que la justicia no permitió. Esas son las 250 licencias que tienen y que tendrán que resignar para adecuar-se a la Ley, como corresponde.

¿En la serie abordan el tema de la sub-jetividad?

Los medios son actores centrales no solo del siglo XX, sino y mucho más del siglo XXI. Son los que le otorgan legitimi-dad al resto de los monopolios existen-tes, ya sea el del fútbol, de las armas, de la política, de la economía, de los recur-sos naturales. Sin los medios de comu-nicación monopolizados el resto de los monopolios no podrían existir.

El cambio que opera es que dejan de ser empresas

vinculadas solamente a la comunicación y empiezan a ser

empresas organizadas horizontalmente que

incluyen otros negocios.

Transforman la información en mercancía

que se compra y vende en un mercado

de consumidores; y se olvidan de que la información es

un derecho humano básico que no se puede

restringir. El acceso a la información y a

saber quién le da esa información.

Page 30: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

28 . Ni un paso atrás

Medios de comunicación en américa Latina

“Lo que no dicen lo digo yo”

“Nunca tantos han sido tan incomunicados por tan pocos. Cada vez son más los que tienen el derecho de escuchar y de mirar,

pero cada vez son menos los que tienen el privilegio de informar, opinar y crear”.

Eduardo Galeano

La Argentina está viviendo un mo-mento clave en relación a los me-dios de comunicación. Hoy, 7 de

diciembre, vence la medida cautelar solicitada por el grupo Clarín para evi-tar adecuarse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en el año 2009. Por lo que, a partir de ese día, deberá deshacerse de más de 220 licencias de televisión. Realizando un paneo sobre las situaciones mediá-ticas en América Latina, se puede dilu-cidar que Clarín no es la única empresa multimedial oligopólica de la zona.

En el marco de los foros de deba-te sobre la ley de medios que se están realizando en la Argentina, el periodis-ta y licenciado en economía, Raúl De-llatorre expresó que en toda la región, los distintos grupos mediáticos ope-ran para defender su poder, para evi-tar una mayor integración política en América latina, por lo que resaltó que “lo que haga Clarín el 7D no lo decide solo” y que “se decidirá en función de una estrategia global de esos medios”. Por lo tanto, formando parte de una maniobra internacional, todos los mul-timedios lucharán para que uno de sus

principales jugadores, aquel que opera en la Argentina, no pierda poder de do-minio.

En Brasil, si bien la mayoría de las consultoras expresan que el nivel de libertad de prensa es bueno, es muy elevado el número de agresiones y muertes de periodistas: entre 1996 y 2006 murieron 27 profesionales de prensa y el año pasado fueron 5 las víctimas.

O Globo nació como un diario en el año 1925 y en 1964, bajo la dictadura de Castelo Branco, avanzó hacia otros medios y se convirtió en la empresa de medios más grande de Sudamérica. Si bien la ley permite que una entidad tenga hasta diez concesiones de radio-

difusión en todo el territorio nacional, el multimedio posee veinte emisoras y casi cien afiliadas, por lo cual su pro-gramación alcanza prácticamente a casi todo el territorio nacional, y es par-te del 79,2% de las emisoras privadas que componen el sistema televisivo brasilero.

Actualmente, se encuentra en pro-ceso de debate en Brasil una nueva legislación de regulación de servicios de comunicación que busca alentar los contenidos locales, federales y di-versos, por lo que se exige no sólo un porcentaje importante de producción nacional, sino también altas cuotas de producción independiente en el ho-rario central de televisión. Las distri-buidoras de cable deberán, además, incorporar al menos dos canales de noticias con diferente línea editorial, para estimular la pluralidad de infor-mación. Las corporaciones, al verse

embestidas, denostaron la propuesta, la calificaron de autoritaria y apelaron al latiguillo ya conocido por los argenti-nos de la censura.

Entre los magnates más podero-sos de la prensa chilena se destaca Edwards Eastman, propietario de la

Por Paloma Fernández Tomic

“En México el grupo Televisa tiene tanto poder que no se ha conseguido aprobar

una ley de regulación. ”

Page 31: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 29

Medios de comunicación en américa Latina

cadena de diarios El Mercurio, Las Úl-timas Noticias, La Segunda y de todos los diarios regionales, sumando 23 en todo el país. Asimismo, es dueño de la empresa que imprime sus diarios y posee un grupo de distribución propio. Por otro lado, el multimedio de Álvaro Saieh, encabezado por el Consorcio Pe-riodístico de Chile controla los diarios La Tercera, La Cuarta, La Hora, una ca-dena de radios y revistas. Entre estos dos grupos se constituye el "duopolio'" de la prensa chilena que controla todo lo relacionado al entretenimiento y, que además, opera en minería.

El proyecto de Ley de Televi-sión Digital Terrestre para Chile está actualmente en discusión en el parlamento, pero los podero-sos grupos de presión intentaron llevarla a un campo que beneficie a algunos pocos interesados. Por eso, a través de CHILETV.org se promueve la opinión de los ciuda-danos, comunicada directamente a los funcionarios.

Uno de los grupos más gran-des del continente es Venevisión, perteneciente al Grupo venezo-lano Cisneros. Controla el 47.5% de la señal abierta de televisión y participa en empresas de inje-rencia regional e internacional, en el ámbito de la comunicación y también en productoras de dis-cos, Pepsi Cola, cosméticos, Piz-za Hut, entre otras.

Según la Nielsen Media Research International de Washington, las cade-nas públicas de televisión cubren sólo un 5% de la audiencia bolivariana por lo que el 95% de la población recibe la información de los canales privados, fuertemente hostiles hacia el gobierno de Chávez y simpatizantes con la opo-sición. Luego del golpe mediático de Estado en el año 2002 y las campañas opositoras al gobierno a través de los

titulares, no hay lugar a dudas de que existe una plena libertad de expresión.

De todos modos, el gobierno vene-zolano muestra una clara decisión de democratización de las comunicacio-nes, que se ve reflejado en la no reno-vación de la concesión de RCTV (hasta el 2007 la principal competidora de Venevisión), en la renacionalización de la primera corporación de servicios de telecomunicaciones (Cantv) y en la dis-

minución de la participación privada en el espectro radial.

Por lo tanto, no se puede llamar "mixto" al sistema de radiodifusión que impera en el país, por ser des-igual la coexistencia del régimen pri-vado-competitivo y del público guber-namental.

Uruguay y Bolivia también están en proceso de democratización de medios. Mientras el primero está tra-bajando en una ley y el segundo ya la aprobó, ambos buscan fomentar los

contenidos nacionales en las gri-llas como un modo de preservar, difundir la cultura y los valores del país, disminuyendo el peso de los productos importados.

Por otro lado, en México el grupo Televisa tiene tanto poder que no se ha conseguido aprobar una ley de regulación.

Al analizar las situaciones comunicacionales de diferentes países en relación con las políti-cas de cada gobierno, se puede percibir que los grupos mediáti-cos son grandes empresas que tienen objetivos que trascienden la comunicación. Durante la era dictatorial y la posterior etapa neoliberal se destruyó el sistema comunicacional público permi-tiendo la formación de monopo-lios u oligopolios que manejan el debate público. instalan temas y

discursos, modifican o crean sucesos. Por eso resultan de gran importancia las decisiones y medidas tomadas por los gobiernos nacionales y populares que, actualmente, están trabajando en conjunto, respaldándose y protegién-dose para democratizar tanto los me-dios de comunicación como el debate público. Así, el poder político batalla en conjunto contra poderes económicos que pelean también en conjunto para que gobierne la política, no el lucro.

“Todos los multimedios lucharán para que

uno de sus principales jugadores, aquel que

opera en la Argentina, no pierda poder de

dominio. ”

Page 32: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

“Vengo a proponerles un sueño: quie-ro una Argentina unida, quiero una

Argentina normal, quiero que seamos un país serio, pero, además, quiero un país más justo”, así iniciaba Néstor Kirchner un nuevo período, en medio de descon-fianzas heredadas, esperanzas asti-lladas y enemistades fraternales en el país del crimen impune y la violencia del hambre estructurada desde el Estado a favor de intereses externos. Ya había di-cho que no pedía ni solicitaría cheques en blanco y proponía “reconstruir nues-tra propia identidad como pueblo y como Nación”. Hablaba de identidad; también de verdad y justicia. En aquél discurso del 25 de mayo de 2003, en el Congre-so de la Nación, nos invitaba a creer y a comprometernos.

El pasado 17 de noviembre, día del militante, se reunieron en el Luna Park algo más de 3500 personas para ver Néstor Kirchner, la película. Se había preparado una carpa sobre la calle La-valle esquina Bouchard para que los medios pudieran hablar con las per-sonalidades invitadas. Pero tal vez, lo más interesante era ver a las miles de

compañeras y compañeros congregados para conmoverse, abrazarse y rememo-rar al líder que se fue y que cambió la forma de ver la política.

La ansiedad de los concurrentes se leía en las redes sociales. “Preparán-donos, en el día de la militancia, para ir a ver la película de Néstor Kirchner”, tuiteaban algunos, entre los envíos de otros que celebraban el procesamiento de Blaquier.

Militantes de distintas agrupacio-nes se concentraban en los puntos de encuentro para ingresar juntos, cantan-do, con los dedos en “V”. Dos amigas, pasaron orgullosas con una remera que gritaba: “Yeguas oficialistas”.

Una vez adentro, la ansiedad explotó en cantitos con advertencias a los gori-las, “Soy soldado del pingüino” y “Néstor no se murió”.

Apagaron las luces y Víctor Heredia en guitarra comenzó a cantar

“Sobreviviendo” acompañado por Lito Vitale en piano y un jovencito en el violín. Se trataba de Facundo Nolas-co, quien contaría luego, en la película, que tenía 7 años cuando supo que el

Presidente iría a visitar su pueblo, en Jujuy. Entusiasmado, preparó una car-ta que al burlar a los custodios, logró entregar en las manos de Néstor. Le pedía un violín. Hacía un tiempo se ha-bía puesto a estudiar ése instrumen-to en su escuela pero las condiciones económicas de su familia no le per-mitían comprarse uno. Días después le llegaba una caja donde Kirchner le regalaba un instrumento que le había obsequiado a él Miguel Ángel Estrella. “Para mí fue un compromiso inmenso. No podía defraudarlo. Así que me puse a estudiar”, decía Facundo antes de explotar en lágrimas: “Néstor me salvó social y culturalmente”.

La película es un gran logro que emociona todo el tiempo dejando en el aire una sensación de alegría. Resultan inevitables los aplausos cuando apare-cen como símbolo del coraje las Madres de Plaza de Mayo. Y los abucheos en las apariciones de algunos traidores a la vo-luntad popular.

Aquél 2003, nos proponía un sueño. Curioso sueño de quien al cerrar sus ojos, abrió millones.

Por Felipe Deslarmes

El secreto de sus ojos

30 . Ni un paso atrás

NéstOR KIRCHNER, La PELÍCuLa

Page 33: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Ni un paso atrás . 31

Page 34: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

POESÍA Y MADRES

Por Daniel Ballester

Mirtha, la luminosa, de regreso

POESÍA Y MADRES

Mirtha Defilpo nació en Córdoba, en 1944, y murió pocos días antes de cumplir los 67 años,

un viernes 27 de abril. Poeta y música, grabó un único disco, “Canción para per-dedores” (1976) y es autora de las letras de “Melopea”, de Litto Nebbia.

En una entrevista sobre su “Canción para perdedores”, dijo: “Simplemente quería poner los acentos en donde yo lo sentía más”. Y agregaba: “Yo hago poe-sía dramática, tomando dramático como sinónimo de encuentro, hablo de situa-ciones dolorosas, o bien de propuestas esforzadas para la felicidad, que es la forma que yo he elegido para compor-tarme en este mundo. Creo que nuestro aprendizaje se realiza a través de las pér-didas”. Junto a Nebbia grabó otro disco,

“Toda canción será plegaria”, que salió en México en vinilo y nunca fue reedita-do. En su obra poética, de un tono ínti-mo, secreto pero siempre visceral, figu-ran los libros Después de Darwin (1983), Malezas (1985), los dos de la editorial Ultimo Reino, y Matices (1991).

Su amigo Oscar Fasanelli, músico, cantautor y poeta la recuerda “Alta muy delgada, con el cabello negro abultado rizado y un rostro alargado a lo Modiglia-ni, tenía la voz clara imperativa, de tono medio, de gran carácter y también frágil. Poeta cantante, leonina (había nacido un 11 de agosto), la conocí a mediados de 1976, me la presentó Silvio Valderrama, mi amigo desaparecido el último día de febrero del 77. Integré el grupo que for-mó Litto Nebbia para acompañarla ya que había grabado su primer disco ‘Can-

ciones para perdedores’ y salía al ruedo a sostenerlo presentándose en vivo en lugares como el teatro Estrellas, la sala Martín Coronado del teatro San Martín, Necochea, Mar del Plata, la Trastienda, el teatro Auditorio Kraft de la calle florida. Mirtha tenía un gran sentido del humor como así también un particular pánico a la hora de salir a escena. Fue muy fuma-dora hasta el final, se lo puede compro-bar escuchando su voz tanguera en el re-gistro de sus grabaciones. Su único hijo se llama Lucas Battistón. Fuimos amigos y compañeros de trabajo hasta principios de los 80. Está en mí como una de las personas fundacionales de mi espíritu. Vaya mi recuerdo y mi abrazo para la sa-bia, luminosa, y amada Defilpo”

32 . Ni un paso atrás

Ataraxia

Mientras le preparaban la cicuta aprendía una tonada en nada intimidado

por la majestad de las separacionesni los decretos de la diferencia.

Aprendía que la opresión se orienta en la nostalgia y el dominio del duelo

no corrompe la realidad de las quimeras propias ningún aire de flauta.

En caso de vida

Quiero decirte que el muro tiene una puertaY que el sol nos indica

Que la siesta vale más que un faro mortecino Detrás de una botella de

cerveza Vamos a celebrar a los verdugos.Cierta frescura perdida entre los libros

Y en la pelusa de los bolsillosLlegamos de otra inútil travesía

Con el miedo invitado habitual de las comidas No vamos a escucharlo

Eran como vecinos del dolor y la penaNadie se vuelve libre con sangre ajenaNadie se vuelve libre con sangre ajena.

Babel

Cuando la lengua tome por la voz otro sentido

repita por escrito lo que hablabasla agonía neutra en torno a la palabraque incapaz de sufrir afirma un resto:

El viejo entendimiento.Ese yo extraño alquimista de trazo

escamoteadoy hechizo de la gnosis como cuento.

Su condiciónes una ley que apenas cambia:

la frase del rodeoa la luz de la promesa de un desierto.

Testigo incontestableverdad monóloga de historias absolutas a su propio designio servidora en esa ceremonia de

fragmentos en esta miniatura de lo informe perecedera y presente de lo eterno dirá apenas con trabajos

de idénticas movidas y relapsa de la misma escena que la palabra es célebre

en bullicio y en vaguedad peligro.

Page 35: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15
Page 36: ¡Ni un paso atrás!  Edición N° 15

Hebe, frente a tribunales, por la ley de Medios

Septiembre de 2010. La Coalición por una Radiodifusión Democrática marcha junto a decenas de organizaciones polí-

ticas, sociales, académicas, estudiantiles y del mundo de la comunicación, hacia las puertas del Palacio de Tribunales,

para reclamarle a la Corte Suprema un fallo que ponga en plena vigencia la Ley de Servicios de Comunicación Audiovi-

sual, sancionada en el Parlamento un año antes. “La Ley de Medios es para todos, para los monopolios también”, reza

el lema convocante. Días antes se había producido en Ecuador el intento de asesinato del presidente Rafael Correa,

por efectivos policiales amotinados en el hospital de la fuerza. El continente vive momentos de tensión por el avance

de la opción golpista en la estrategia continental de la derecha. Hebe contragolpea. El último discurso de la marcha

corresponde a la presidenta de las Madres, quien confiesa estar “harta de aguantar a estos tipos con privilegios, que

nos aplastan, nos quieren dominar", y agrega respecto de los magistrados que tienen en sus manos la aplicación la

Ley, que "nosotros somos el pueblo". "Si tenemos que tomar el Palacio de Tribunales, tomémoslo", arenga Hebe, al

tiempo que propone "hacer una marcha por mes si es necesario". Dos años después, la ley todavía sigue exceptuando

en su cumplimiento al Grupo Clarín, principal emporio mediático. Hasta el 7 de diciembre.