necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los profesionales del turismo cubano del siglo...

8
Boletín Espacio Turístico (eTur) - http://etur.ehtcf.co.cu Boletín Espacio Turístico, Vol. 3 No. 5, 2012 / Cienfuegos, Cuba / ISSN: 2079-0678 Raidell Avello Martínez e Ibrahim Martín Lorenzo Resumen En el presente trabajo se realiza un estudio de diferentes investigaciones para, a través de su análisis, determinar tres dimensiones de la alfabetización digital y factores contextuales en el ámbito del turismo cubano. Además, se brindan un conjunto de habilidades, conocimientos y valores dentro de cada una de las dimensiones que expresan la necesidad de estar formado en relación con las TIC para enfrentar la cultura digital del siglo XXI. Palabras Claves: Alfabetización digital, dimensiones de alfabetización digital, formación profesional, entrenamiento en TIC, turismo cubano. Abstract En el presente trabajo se realiza un estudio de diferentes investigaciones para, a través de su análisis, determinar tres dimensiones de la alfabetización digital y factores contextuales en el ámbito del turismo cubano. Además, se brindan un conjunto de habilidades, conocimientos y valores dentro de cada una de las dimensiones que expresan la necesidad de estar formado en relación con las TIC para enfrentar la cultura digital del siglo XXI. Keywords: Digital literacy, digital literacy dimensions, professional training, ICT training, cuban tourism. 1. Introducción Los cambios acelerados en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que impactan directamente en la sociedad requieren de una preparación urgente de todos los ciudadanos, fundamentalmente las personas de más edad que Necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los profesionales del turismo cubano del siglo XXI. Dimensiones y otros factores contextuales. (Need for literacy, now digital, of the professionals from cuban tourism at the XXI century. Dimensions and other contextual keys) Raidell Avello Martínez e Ibrahim Martín Lorenzo Profesor de Informática y Tecnología Educativa de la Escuela de Hotelería y Turismo “Perla del Sur”. Cuba.

Upload: raidell-avello-martinez

Post on 21-Dec-2014

112 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

En el presente trabajo se realiza un estudio de diferentes investigaciones para, a través de su análisis, determinar tres dimensiones de la alfabetización digital y factores contextuales en el ámbito del turismo cubano. Además, se brindan un conjunto de habilidades, conocimientos y valores dentro de cada una de las dimensiones que expresan la necesidad de estar formado en relación con las TIC para enfrentar la cultura digital del siglo XXI.

TRANSCRIPT

Page 1: Necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los profesionales del turismo cubano del siglo XXI

Boletín Espacio Turístico (eTur) - http://etur.ehtcf.co.cu

Boletín Espacio Turístico, Vol. 3 No. 5, 2012 / Cienfuegos, Cuba / ISSN: 2079-0678 Raidell Avello Martínez e Ibrahim Martín Lorenzo

Resumen En el presente trabajo se realiza un estudio de diferentes investigaciones para, a través de su análisis, determinar tres dimensiones de la alfabetización digital y factores contextuales en el ámbito del turismo cubano. Además, se brindan un conjunto de habilidades, conocimientos y valores dentro de cada una de las dimensiones que expresan la necesidad de estar formado en relación con las TIC para enfrentar la cultura digital del siglo XXI.

Palabras Claves: Alfabetización digital, dimensiones de alfabetización digital, formación profesional, entrenamiento en TIC, turismo cubano. Abstract En el presente trabajo se realiza un estudio de diferentes investigaciones para, a través de su análisis, determinar tres dimensiones de la alfabetización digital y factores contextuales en el ámbito del turismo cubano. Además, se brindan un conjunto de habilidades, conocimientos y valores dentro de cada una de las dimensiones que expresan la necesidad de estar formado en relación con las TIC para enfrentar la cultura digital del siglo XXI.

Keywords: Digital literacy, digital literacy dimensions, professional training, ICT training, cuban tourism.

1. Introducción

Los cambios acelerados en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que impactan directamente en la sociedad requieren de una preparación urgente de todos los ciudadanos, fundamentalmente las personas de más edad que

Necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los profesionales del turismo cubano del siglo XXI. Dimensiones y otros factores contextuales. (Need for literacy, now digital, of the professionals from cuban tourism at the XXI century. Dimensions and other contextual keys)

Raidell Avello Martínez e Ibrahim Martín Lorenzo

Profesor de Informática y Tecnología Educativa de la Escuela de Hotelería y

Turismo “Perla del Sur”. Cuba.

Page 2: Necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los profesionales del turismo cubano del siglo XXI

Boletín Espacio Turístico (eTur) - http://etur.ehtcf.co.cu

Boletín Espacio Turístico, Vol. 3 No. 5, 2012 / Cienfuegos, Cuba / ISSN: 2079-0678 Raidell Avello Martínez e Ibrahim Martín Lorenzo

no nacieron ni crecieron con las nuevas TIC y que algunos investigadores les han llamado “inmigrantes digitales”.

Esto no significa restarle importancia a la preparación de los más jóvenes que si nacieron con estas tecnologías, a los que se les llama “nativos digitales”. Si bien es cierto que estos han integrado las TIC con rapidez y facilidad a su vida diaria muchas veces carecen de un análisis crítico para el uso de las mismas.

Estaría funcionalmente alfabetizada la persona que es capaz de realizar todas las

actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su

grupo o comunidad, y que le permiten seguir valiéndose de la lectura, la escritura y

la aritmética al servicio de su propio desarrollo y el de la comunidad. Se entiende,

por lo tanto, que el estar alfabetizado supone la aplicación de las competencias

básicas en los entornos culturales y sociales que a cada uno le toque vivir.

Por lo tanto, está alfabetizada, ahora digitalmente, la persona que pueda lidiar con

el gran cúmulo de información que se genera a cada segundo. En otras palabras,

poder buscar, recuperar, evaluar, organizar, compartir y publicar información en

los diferentes formatos digitales, a lo que ha denominado la UNESCO (2011) ser

competente en el Tratamiento de la Información. Además, utilizar las tecnologías

de la información y las comunicaciones (TIC) para crear y mezclar contenidos

textuales, sonoros, visuales y multimedia y utilizarlos para crear conocimiento ya

sea de manera individual o colaborativamente y de esta manera alcanzar las

habilidades básicas para poder enfrentar la vida, funcionalmente, dentro de la

joven sociedad de la información y el conocimiento.

2. Alfabetización digital

Los aspectos claves de la alfabetización no pueden desligarse de las características

específicas y necesidades de cada momento histórico. La definición de

alfabetización va cambiando con el propósito de abarcar el “conjunto complejo de

competencias críticas que permite a los individuos expresarse, explorar,

cuestionar, comunicar y comprender la circulación de ideas entre los individuos y

grupos en contextos tecnológicos en rápida mutación” (UNESCO, 2006)

Para comprender esta idea es preciso señalar al menos tres cambios

fundamentales en la forma en que recibimos y producimos información: primero,

el código predominante no es ya el verbal sino el visual, auditivo o audiovisual

(multimedia); segundo, en cuanto al soporte más habitual, el papel impreso, con un

carácter más permanente, deja paso a la pantalla, más volátil; y por último, la

estructura de los documentos (o recursos) y el procedimiento de lectura son cada

vez menos lineales, predominan los documentos hipertextuales e hipermedia de

estructura ramificada.

Con la llegada y rápido desarrollo de las TIC en los primeros años noventa del siglo

pasado, se empezó a hablar de la necesidad de una alfabetización digital para

Page 3: Necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los profesionales del turismo cubano del siglo XXI

Boletín Espacio Turístico (eTur) - http://etur.ehtcf.co.cu

Boletín Espacio Turístico, Vol. 3 No. 5, 2012 / Cienfuegos, Cuba / ISSN: 2079-0678 Raidell Avello Martínez e Ibrahim Martín Lorenzo

aprender a utilizar las tecnologías que estaban emergiendo. Desde entonces, la

definición de alfabetización digital, qué competencias requiere y cómo adquirirlas,

se ha enfocado principalmente desde dos esferas distintas: una, centrada en el

componente más tecnológico y otra, centrada en su aspecto más comunicativo,

social y participativo (González, 2012).

En correspondencia con la UNESCO, (Wilson, 2012) define la alfabetización

mediática e informacional como “las competencias esenciales –habilidades y

actitudes– que permiten a los ciudadanos interactuar con los medios de

comunicación y otros proveedores de información de manera eficaz y desarrollar

el pensamiento crítico y las aptitudes para el aprendizaje a lo largo de la vida para

la socialización y la puesta en práctica de la ciudadanía activa”.

Por su parte, a manera de resumen, Avello (2012) propone como alfabetización

digital usar apropiadamente las TIC para buscar, identificar, acceder, procesar,

gestionar, integrar, evaluar, analizar y sintetizar la información y los diferentes

recursos digitales; construir nuevos conocimientos individual y colaborativamente a

través de las TIC; además expresarse y comunicarse efectivamente con otros en

diversos medios.

3. Dimensiones y factores de Alfabetización digital

En la alfabetización en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de los ciudadanos en general se pueden identificar tres dimensiones que se desarrollan simultáneamente en el sujeto que aprende: Instrumental, Cognitiva y Social. Figura 1. Dimensiones y Factores de la Alfabetización Digital.

Page 4: Necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los profesionales del turismo cubano del siglo XXI

Boletín Espacio Turístico (eTur) - http://etur.ehtcf.co.cu

Boletín Espacio Turístico, Vol. 3 No. 5, 2012 / Cienfuegos, Cuba / ISSN: 2079-0678 Raidell Avello Martínez e Ibrahim Martín Lorenzo

Dimensión Instrumental

Como parte de la dimensión instrumental de la alfabetización digital, encontramos el uso de las TIC, manejar el sistema operativo ya sea Windows, Linux u otro de los tantos que han progresado, aplicaciones para la gestión de oficinas como el paquete de MS Office o Libreoffice, navegadores de internet y gestores de correo electrónico. Programas de mensajería instantánea, sistemas de aprendizaje online, etc. Todo esto, por supuesto, basado en las necesidades de cada cual y las posibilidades de acceso que en su momento histórico le ha tocado.

Al respecto, (Area, Gutiérrez, & Vidal, 2012) plantea que la dimensión instrumental es relativa al dominio técnico de cada tecnología y de sus procedimientos lógicos de uso. Es decir, adquirir el conocimiento práctico y las habilidades para el uso del hardware (montar, instalar y utilizar los distintos periféricos y aparatos informáticos) y del software o programas informáticos (bien del sistema operativo, de aplicaciones, de navegación por Internet, de comunicación, etc.). Asimismo se incluye: buscar, recuperar y seleccionar información; conocer y utilizar diferentes buscadores que se encuentran en esa gran red que es internet, construir una expresión de búsqueda básica y con la ayuda de operadores booleanos para refinar la pertinencia de la información recuperada; cómo organizar la información, que tradicionalmente siempre ha sido un dolor de cabezas, pero con el uso de los modernos gestores como Zotero o Endnote (entre otros muchos) se puede gestionar la información de forma eficiente y con facilidad.

Page 5: Necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los profesionales del turismo cubano del siglo XXI

Boletín Espacio Turístico (eTur) - http://etur.ehtcf.co.cu

Boletín Espacio Turístico, Vol. 3 No. 5, 2012 / Cienfuegos, Cuba / ISSN: 2079-0678 Raidell Avello Martínez e Ibrahim Martín Lorenzo

Es válido destacar ahora que el determinismo instrumentalista, como sucedió con otros medios como la televisión y la radio, no propicia un cambio directo en lo educativo. Al respecto, Levis (2006) plantea que “las TIC no deben ser un fin en sí mismas, es imprescindible darles un uso significativo que no solo sea capaz de superar los prejuicios que dificultan su incorporación en la educación, sino que permita que sean utilizadas para formar en el sentido amplio del término en el que, sin olvidar el cómo se hace, tenga prioridad el para qué se hace, dentro de un proyecto pedagógico integral diseñado en función de las necesidades de docentes y alumnos y de la sociedad de la que son parte”

Dimensión Cognitiva

Disponer de información y tecnologías no produce de forma automática conocimientos (Pérez y Delgado 2012). Convertir la información en conocimientos, con el uso de las TIC, en el contexto del siglo XXI, requiere de habilidades de razonamiento de orden superior para organizarla, evaluarla, sintetizarla y hacer juicios críticos y deducciones de distinto nivel de complejidad.

Es necesario analizar, evaluar y verificar la información recuperada; determinar su veracidad y formalidad, comprobando el autor de la información y la fuente donde fue publicada, si ha sido citada en otros trabajos lo que puede indicar que al menos ya alguien le ha prestado atención. En otras palabras, aprender a utilizar de forma inteligente la información para acceder a la misma, otorgarle significado, analizarla críticamente y reconstruirla personalmente.

Asimismo, plantearse, confrontar y resolver problemas de la vida real. Ser capaz de activar y valerse de conocimientos significativos para afrontar situaciones y problemas. Una perspectiva que integre las TIC a la educación de manera que fomente el espíritu crítico, la creatividad y la posibilidad de expresión sin fronteras, más allá de los formatos, tiempo y espacio.

Dimensión Social

Los cambios que en los procesos comunicativos, a causa de la irrupción y rápida evolución de las TIC, están redundando de manera indudable en los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Buckinham 2006) “…tenemos que definir urgentemente para la escuela un papel mucho más proactivo…” , en efecto, estos cambios acelerados en el contexto de la sociedad de la infoemación y el conocimiento requieren una constante actualización de los profesionales con respecto a las TIC.

Por lo tanto, publicar y compartir la información, como resultado del análisis crítico de los contenidos y la propia creación, es, para muchos, el centro de la llamada web social o 2.0, donde el usuario es el eje y a su alrededor giran todos los servicios de la red.

Como resultado de la impresionante cantidad de herramientas de interacción y comunicación que han surgido y se desarrollan a partir de la mitad de la década pasada, hay que seleccionar dónde y a través de cuál herramienta publicar la información: desde un comentario o una nueva entrada en un blog, periódico, red social, libro, hasta una revista científica. Esto determinará su estructura y formalidad en el lenguaje y su rigurosidad en el contenido.

Page 6: Necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los profesionales del turismo cubano del siglo XXI

Boletín Espacio Turístico (eTur) - http://etur.ehtcf.co.cu

Boletín Espacio Turístico, Vol. 3 No. 5, 2012 / Cienfuegos, Cuba / ISSN: 2079-0678 Raidell Avello Martínez e Ibrahim Martín Lorenzo

4. Otros factores contextuales

Estas 3 dimensiones indiscutiblemente pasan por un tamiz compuesto por factores

(que de seguro alguno quedó fuera) que influyen en el desarrollo de la

alfabetización digital. O sea, todos estos conocimientos y habilidades descritas

anteriormente y parte ineludible de la formación del ciudadano del siglo XXI,

tienen que ir acompañadas de un sentido humanista y cívico ante la información y

a la hora de utilizar las TIC; no pasar por alto el tema medioambiental en el cual,

indiscutiblemente, ha impactado negativamente sobre todo el manejo incorrecto

de las TIC.

De la misma forma, es preciso poder valorar la importancia del trabajo intelectual y la necesidad de protegerlo, y de reconocer las diferentes licencias y símbolos que reflejan la atribución y reconocimiento de la autoría de las obras en diferentes soportes: textos, imágenes, vídeos y multimedias.

Es válido incluir, como otro factor, el tan llevado y traído tema del origen comercial del software, o sea, si es comercial o software libre, si es gratis o pagado, etc. (Avello, 2008). Esto, aunque parezca un poco tedioso en algunas ocasiones, forma parte inseparable de la nueva cultura digital del siglo XXI y se precisa conocerlo.

Para terminar, no pueden faltar los conocimientos y habilidades para tratar los temas de seguridad e identidad, es necesario dominar las características de seguridad de las contraseñas usadas para la identificación en los diferentes servicios como correo electrónico, navegación, redes sociales, pago por internet y el propio sistema operativo. Conocer los riesgos e identificar las posibles situaciones en las que puede quedar expuesto a un robo o suplantación de identidad. Además, verificar las condiciones de los servicios disponibles con respecto al uso de los datos personales solicitados.

5. El contexto cubano y el Sistema Nacional de Formación Profesional para

el Turismo (FORMATUR)

En el contexto cubano, es indiscutible el gran esfuerzo que nuestra revolución cubana ha realizado para lograr que al menos en todas las escuelas existan computadoras y posibilitar el acceso, de esta manera, a todos los cubanos. En otras palabras, ha utilizado el camino de la educación para lograr la alfabetización digital. Aunque sabemos que es insuficiente todavía, es descabale el nivel cultural, donde están presente las TIC, que han alcanzado los ciudadanos cubanos a nivel internacional.

También sabemos que la parada que impuso la muy exitosa, masiva y reconocida alfabetización de inicios de la revolución es difícil alcanzar y más si agregamos que para esta, la digital, se necesita de recursos financieros gigantescos para la compra de equipamiento y conexiones; asunto que, en muchos casos, no está en las manos del gobierno, por nuestras fuertes condiciones de país bloqueado.

El Ministerio del Turismo, por su lado, en los últimos años ha aumentado su parque tecnológico. Además la capacitación de los profesionales del turismo, en el ámbito

Page 7: Necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los profesionales del turismo cubano del siglo XXI

Boletín Espacio Turístico (eTur) - http://etur.ehtcf.co.cu

Boletín Espacio Turístico, Vol. 3 No. 5, 2012 / Cienfuegos, Cuba / ISSN: 2079-0678 Raidell Avello Martínez e Ibrahim Martín Lorenzo

de las TIC, ha alcanzado niveles aceptables, aunque no podemos sentirnos satisfechos, pues el carácter cambiante de las TIC requiere una actualización continua de la fuerza de trabajo en esta esfera.

En el caso del Sistema Nacional de Formación Profesional para el Turismo (FORMATUR), cuya misión es formar y preparar profesionales para el sector turístico, brinda una serie de cursos en diferentes modalidades, entrenamientos en el puesto de trabajo, conferencias especializadas y asesorías relacionadas con la aplicación de la TIC al sector turístico. A todas éstas asisten anualmente un promedio de 50 trabajadores lo cual es muy inferior a lo esperado, teniendo en cuenta la importancia que se le atribuye a las TIC en todas las esferas laborales.

6. A manera de conclusión

La alfabetización en general, y de modo particular la denominada alfabetización digital, como plantea Area y Pessoa (2012), debemos analizarla como un problema sociocultural vinculado con la formación de la ciudadanía, y debiera plantearse como uno de los retos más relevantes para las políticas de las instituciones educativas destinadas a la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura.

La alfabetización, desde esta perspectiva, debe representar un proceso de desarrollo de los profesionales del turismo en el territorio digital, que se caracterice por la apropiación significativa de las competencias instrumentales, intelectuales, sociales y éticas necesarias para interactuar con la información y para recrearla de un modo crítico.

7. Referencias

Area, M., Gutiérrez, A., & Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Madrid: Fundación Telefónica.

Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, XIX(38), 13–20.

Avello, R. (2008). El Software Libre en la educación a distancia. Selección de Herramientas. Quaderns Digitals, 53.

Avello, R., López, R., Cañedo, J., & Álvarez, H. (2012). Evolución de la Alfabetización digital: Nuevos Conceptos. Nuevas Alfabetizaciones. El contexto cubano. Medisur, (Artículo aceptado para publicación).

González, N. (2012). Alfabetización para una cultura social, digital, mediática y en red. Revista Española de Documentación Científica, (N.o Monográfico), 17–45. doi:10.3989/redc.2012.mono.976

UNESCO. (2006). Educación para todos. La alfabetización, un factor vital. Paris: Ediciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO. (2011). Alfabetización Mediática e Informacional Curriculum para profesores. Paris: Ediciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Wilson, C. (2012). Alfabetización mediática e informacional: proyecciones didácticas. Comunicar, XX(39), 15–24. doi:10.3916/C39-2012-02-01

Page 8: Necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los profesionales del turismo cubano del siglo XXI

Boletín Espacio Turístico (eTur) - http://etur.ehtcf.co.cu

Boletín Espacio Turístico, Vol. 3 No. 5, 2012 / Cienfuegos, Cuba / ISSN: 2079-0678 Raidell Avello Martínez e Ibrahim Martín Lorenzo

Cita Recomendada

Avello, Raidell (2012). “Necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los profesionales del turismo cubano del siglo XXI. Dimensiones y otros factores contextuales.”. Boletín Espacio Turístico (eTur). Vol. 3, No. 5. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. <http://etur.ehtcf.co.cu/> ISSN 1698-580X

Sobre el autor principal Raidell Avello Martínez [email protected] Profesor principal de Informática y Tecnología Educativa de la Escuela de Hotelería y Turismo “Perla del Sur” de Cienfuegos, Cuba. Profesor asistente adjunto de la Universidad de Cienfuegos. Se encuentra investigando en el campo de la tecnología educativa y alfabetización digital, temas sobre los que ha publicado informes y artículos, y acerca de los que ha impartido talleres y cursos para formación de docentes del turismo en Cuba.

Escuela de Hotelería y Turismo “Perla del Sur” Departamento de Gestión Turística Calle 35 e/ 0 y Litoral Punta Gorda, Cienfuegos (Cuba), CP: 50100

Fecha de recepción del artículo: 12/10/12 Fecha de aceptación del artículo: 17/11/12

Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 de Creative

Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente y hacer obras derivadas siempre que reconozca los créditos de las

obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia

completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es.