nacional - car

32
Nacional CAR 1178

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nacional - CAR

Nacional

CAR1178

Page 2: Nacional - CAR

Abierta y a Distancia

Page 3: Nacional - CAR

„ ^ . : O V F . C T ^\ \ p U D A Q ANO,Dc--V .v ^ D U C A C I 0 N ¡ 7 y

6"- E w m e n t a # ^

l J N M BUniversidad Nacional Abierta y a Distancia

DIRECTIVASCORPORACIÓN AUTÓ N O M A REGIONAL DE CUNDINAM ARCA (CAR)

ÉDGAR ALFONSO BEJARANO MÉNDEZ Director General

CARLOS ALBERTO FLÓREZ ROJAS Secretario General

WILIJAM GERMÁN PARRADO ÁVILA Secretario Privado

SUBDIRECTORES

CARMEN ELISA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ Gestión Social

ALFREDO GUILLERMO MOLINA TRIANA (e) Administración de Recursos Naturales y

Áreas Protegidas

JOSÉ MIGUEL RINCÓN VARGAS Desarrollo Ambiental Sostenible

PIEDAD GUTIÉRREZ BARRIOS Jurídica

LUIS GABRIEL PEÑARANDA DÍAZ Planeación y Sistemas de Información

CÉSAR AUGUSTO CARRILLO VEGA Recursos Económicos y Apoyo Logístico

ASESORES

AMPARO CRUZ PEÑA De Dirección General

MARIETA SAAVEDRA GÜIZA Temas Especializados

SERGIO ARTURO PIÑEROS BOTERO Relaciones Interinstitucionales, Asuntos

Municipales y Distritos de Riego

ALFREDO GUILLERMO MOLINA TRIANA Oficinas Provinciales y Parques

JORGE PLATA GARCIA Fondo Inversiones Ambientales para

Bogotá, FIAB

JEFES DE OFICINA

ROSA STELLA ROJAS BAQUERO Gestión del Talento Humano

JOSÉ FERNANDO SUÁREZ VENEGAS Control Disciplinario Interno

FERNANDO PÁEZ MEJÍA Cooperación Internacional

JORGE ENRIQUE CARDOSO RODRÍGUEZ Control Interno

DIANA CRISTINA SERRATO JIMÉNEZ Comunicaciones

EDWIN GIOVANI GARCÍA MÁSMELA Laboratorio Ambiental

JEFES DE OFICINAS PROVINCIALES

MYRIAM AMPARO ANDRADE HERNÁNDEZ

Bogotá - La Calera

ANA MARGOTH GARCÍA GÓMEZ Almeidas y municipio de Guatavita

MIREYA SÁENZ TRUJILLO Alto Magdalena

MAURICIO MESA RODRÍGUEZ Bajo Magdalena

PABLO AURELIO SUÁREZ GARCÍA Chiquinquirá

JAIME ENRIQUE BOCANEGRA PÉREZ Gualivá

FRANCISCO ALIRIO RODRÍGUEZ SANTOS Magdalena Centro

PABLO YESID FAJARDO BENÍTEZ Rionegro

LUIS ENRIQUE ACOSTA GANTIVA Sabana Centro

CARLOS CIRO CUBIDES FONTECHA Sabana Occidente

CARLOS ANTONIO BELLO QUINTERO Soacha

CÉSAR JULIO GIRALDO ESPINOSA Sumapaz

JESUS HUMBERTO PATIÑO Tequendama

VÍCTOR LAUREANO GÓMEZ MONTEALEGRE Ubaté

Page 4: Nacional - CAR

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

DIRECTIVASUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

DIRECTIVA NACIONAL

JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR Rector

GLORIA C. HERRERA SÁNCHEZ Vicerrectora Académica y de

Investigación

CLAUDIA PATRICIA TORO Vicerrectora de Desarrollo Regional y

Proyección Comunitaria

ROBERTO DE JESÚS SALAZAR RAMOS Vicerrector De Medios y Mediaciones

Pedagógicas

MARIBEL CÓRDOBA GUERRERO Secretaría General

PATRICIA RUIZ PERDOMO Decana Escuela de Ciencias Sociales,

Artes y Humanidades

ÉDGAR GUILLERMO RODRÍGUEZ Decano Escuela de Ciencias

Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

PRISCILA REY VÁZQUEZ Decana Escuela de Ciencias Agrícolas,

Pecuarias y del Medio Ambiente

GUSTAVO VELÁZQUEZ QUINTANA Decano Escuela de Ciencias Básicas,

Tecnología e Ingeniería

ELIZABETH VIDAL ARIZABALETA Decana Escuela de Ciencias de la

Educación

LEONARDO ANDRÉS URREGO CUBILLOS Jefe Oficina Asesora de Planeación

LEONARDO SÁNCHEZ TORRES Jefe Oficina Jurídica y de Contratación

LUIGI HUMBERTO LÓPEZ GUZMÁN Jefe Oficina de Calidad y Mejoramiento

Continuo

FRANCISCO GALLEGO PACHÓN Jefe Oficina de Control Interno

CONSTANZA CANÓN Jefe Oficina de Control Interno

PIEDAD ARCINIEGAS PINZÓN Gerente Administrativa y Financiera

PATRICIA ILLERA PACHECO Gerente de Relaciones

Interinstitucionales

FABIO RESTREPOGerente de Innovación y Desarrollo

Tecnológico

CONSTANZA ABADIA Jefe Sistema Nacional de Talento

Humano

DIRECTORES ZONALES

MAGALY PINZÓN DE POSADA Directora CNAD Florida (USA)

MABEL MURILLO CASTILLO Directora Zona Occidente

JAIME JOAQUÍN MURCIA Director Zona Sur

LUZ MARGARITA PORTO Directora Zona Bogotá -Cundinamarca-

Tolima

BLANCA DIUA PARRADO Directora Centro Sur

JUAN ANTONIO HERNÁNDEZ Director Zona Centro Oriente

MARÍA TERESA MELO BECERRA Directora Zona Boyacá

ÉDGAR REVELO Director General del Proyecto

MÓNICA DÍAZ RAMÍREZ Coordinadora de Campo

ALBA ROCÍO GUTIÉRREZ ASTRID ROCIO MONROY

ALFONSO PULIDO GJNA RENATA RUEDA JORGE BARRAGÁN JORGE SÁNCHEZ

Asesores Técnicos en PROCEDA

MARDELIA PADILLA SANTAMARÍA Directora Zona Caribe

©03

Page 5: Nacional - CAR

U N P ©Universidad Nacional Abierta y a Distancia

CRÉDITOS EDITORIALES

CORPORACION AUTONOM A REGIONAL DE CUNDINAMARCA-CAR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

CONVENIO 520 DE 2007

CARMEN ELISA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ Subdirectora de Gestión Social

RAMÓN GONZÁLEZ PÁEZ Supervisor del Convenio

ÉDGAR AUGUSTO REVELO Director General del Proyecto

MÓNICA DÍAZ RAMÍREZ Coordinadora de Campo

GINA RENATA RUEDA ALBA ROCÍO GUTIÉRREZ

JORGE ERNESTO BARRAGÁN JORGE ORLANDO SÁNCHEZ

ASTRID ROCÍO MONROY ' ALFONSO PULIDO

Profesionales de Apoyo

MÓNICA DÍAZ RAMÍREZ Redacción y Compilación

SENSORIA CONSULTORES EN COMUNICACIÓN Diseño y Diagramación

PROFESIONALES DE APOYO Fotografías

OFICINA DE COMUNICACIONES-CAR Revisión y Asesoría Editorial

Page 6: Nacional - CAR

• ••

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

CONTENIDO

PRESENTACIONINTRODUCCIÓN1. ¿QUÉ ES PROYECTO CIUDADANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PROCEDA)?1.1 Decálogo del PROCEDÁ1.2 Acciones básicas para la construcción de un PROCEDA2. CONSTRUYAMOS EL PROCEDA2.1 Diagnostico y Planeación2.1.1 Concertemos y planifiquemos2.1.2 Realicemos el diagnóstico ambiental de la zona2.1.3 Conozcamos los antecedentes2.1.4 Prioricemos la problemática ambiental más sentida por la comunidad2.1.5 Encontremos nuestros intereses comunes2.1.6 Analicemos las posibles alternativas de solución a la problemática ambiental2.1.7 Describamos la mejor alternativa de solución 2.2 Formulación Documento Final2.2.1 Definamos el nombre de nuestro PROCEDA2.2.2 Caractericemos la población objetivo2.2.3 Ubiquemos geográficamente nuestro PROCEDA2.2.4 Justifiquemos la importancia de nuestro PROCEDA2.2.5 Describamos brevemente nuestro PROCEDA2.2.6 Propongamos el objetivo general del PROCEDA2.2.7 Planteemos los objetivos específicos del PROCEDA2.2.8 Establezcamos nuestras metas2.2.9 Definamos los indicadores del PROCEDA2.2.10 Especifiquemos las fuentes de verificación del PROCEDA2.2.11 Concertemos las actividades y estrategias pedagógicas “2.2.12 Determinemos los resultados esperados2.2.13 Definamos el cronograma para nuestro PROCEDA2.2.14 ¿Qué materiales e insumos necesitamos?2.2.15 Planifiquemos el presupuesto 2.3 Evaluación y Seguimiento2.3.1 Definamos mecanismos de sostenibilidad2.3.2 Estrategias de evaluación y seguimiento del PROCEDA BIBLIOGRAFÍA

78 9910 14 1414151516 161718 18 18 191920 20 21 21 22 22 22232425262728 28 28 31

Page 7: Nacional - CAR

P r o y e c t o ? '^ ^ C J U D A D A M a C #V | é d u c a q o n ]íV. W i 31E H TfkW,

PRESENTACIÓN

^ l ] N r n

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

El objetivo fundamental de la educación ambiental es la formación de los individuos y colectivos sociales, buscando la sostenibilidad de nuestra riqueza natural y cultural. En este sentido la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR ha venido propiciando espacios de reflexión y acciones en educación ambiental en su jurisdicción, para generar nuevas formas de relación de las comunidades con su ambiente particulary global.

El compromiso asumido por la CAR es la aplicación de la Política Nacional de Educación Ambiental, que dentro de sus estrategias y retos propone la inclusión de la educación ambiental en la educación no formal, con el desarrollo en las diferentes instancias comunitarias, expresadas en la formulación e implementación del Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental - PROCEDA.

En este contexto, surge la necesidad de buscar alianzas estratégicas con instituciones especializadas en la formación de ciudadanos y ciudadanas, ávidos de conocimientos que orienten sus acciones hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida. El convenio 520 de 2007, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, se orienta a la sensibilización de los diferentes actores que están relacionados con la problemática ambiental más sentida en cada región de la CAR y la formulación de los lineamientos básicos de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental para la puesta en marcha de los mismos, buscando que, a través de acciones pedagógicas voluntarias contextualizadas, reflexión crítica y diálogo de saberes, contribuyan a minimizar los impactos ambientales que aquejan a sus regiones.

El presente cuadernillo es entonces, una guía que no tiene otro propósito que el de proporcionar a los diferentes actores sociales de la jurisdicción CAR, una herramienta metodológica y didáctica, que será de gran utilidad para orientar las iniciativas comunitarias en la formulación de su PROCEDA y generar desde el escenario de la educación ambiental la toma de decisiones a favor de su entorno natural, cultural y social.

ÉDGARALFONSO BEJARANO MÉNDEZ Director General.

/

Page 8: Nacional - CAR

! '¿ ÍQ U D A 9 A N C ,D L „; E D U C A C I O N ¡ t y

6 '-% C M B IE N T A .W /Q

M ¿ )l J NUniversidad Nacional Abierta y a Distancia

INTRODUCCION

El Plan de Acción Trienal 2007-2009 en su programa "Educación ambiental y procesos particípateos" proyecto 21 "Formación de valores humanos y

ambientales para la gestión sostenible de los recursos naturales", busca fortalecer escenarios de participación

comunitaria a través de la educación ambiental en el ámbito local y regional de la jurisdicción CAR; promoviendo estrategias contempladas dentro de la

Política Nacional de Educación Ambiental como lo son los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental

que contribuyen a crear una cultura participativa y a la construcción colectiva de conocimiento

y soluciones a la problemática ambiental desde la experiencia de cada individuo.

La implementación de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental

abre caminos en la búsqueda de cambios radicales de actitud y comportamiento frente al uso de

los recursos naturales, pensando siempre en el bienestar de las generaciones venideras. ,

Para los actores sociales de la jurisdicción CAR es importante conocer qué es y cómo se realiza un PROCEDA; a continuación se proponen los lineamientos básicos y la metodología para la formulación del mismo, que servirá como herramienta para implementar futuros proyectos.

8

Page 9: Nacional - CAR

» r , A RUniversidad NacionalAbierta y a Distancia

l . ¿QUÉ ES UN PROYECTO CIUDADANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PROCEDA)?

Es un proyecto llevado a cabo por grupos y organizaciones de la sociedad civil, con el ánimo de contribuir a la resolución conjunta de problemas ambientales locales; tienen en cuenta el diagnóstico ambiental de la comunidad en la que se pretende intervenir, tienen un carácter intersectorial e interinstitucional, es interdisciplinario, intercultural, y propende por la formación en valores, la regionalización y participación de la comunidad.1

1.1 Decálogo del PROCEDA

A continuación se presentan diez aspectos que es necesario tener en cuenta al momento de construir y ejecutar un Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental (PROCEDA).

El PROCEDA debe:Apoyarse en la investigación en educación ambiental y para el desarrollo sostenible, resolviendo los problemas del entorno de manerasistémica (abarca múltiples teorías del conocimiento) con un enfoque dialéctico (buscar soluciones en consenso).Ser un proyecto enriquecido por el entorno, que permita la organización y participación comunitaria en el ámbito local y regional.Tener carácter interdisciplinario, explorando los enfoques de las diferentes áreas del conocimiento con el propósito de resolver pro­blemas ambientales propios de las comunidades.

00

00

00

wL^Q)

‘SINA. Política nacional de educación ambiental. Ministerio del medio ambiente. Ministerio de educación nacional. Bogotá 2002.

f

Page 10: Nacional - CAR

t '^ J U D A D A N O ,C ^ , .\ J i £ D U C A a O M r yo--‘SüM3 lE N T A W ---0

Universidad NacionalAbierta y a Distancia

*00*

*00*

0*

Basarse en el respeto, la tolerancia y tener en cuenta los conceptos de participación, autonomía, gestión y concertación integrando a toda la comunidad. ’Tener claros referentes contextuales, naturales, sociales y culturales, lo mismo que una apropiada identificación de los actores fundamentales del proceso, de sus intereses, de sus voluntades, sus aspiraciones, necesidades, de sus inquietudes en torno del ambiente.Buscar la participación de la comunidad y de organizaciones que le permitan incidir en el entorno local y regional como Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras Locales, ONG, ORG, entre otras. Generar espacios de gestión por parte de las comunidades beneficiarias para buscar la cofinanciación de los diferentes componentes ante los organismos del sector.Tener mecanismos de autocontrol en todos los momentos del proceso, determinando los requisitos prioritarios para alcanzar los objetivos propuestos, planteando, de manera económica y rentable, alternativas de solución viables.De acuerdo con la dimensión del proyecto, buscar fuentes de cofinanciación; pero para gestionar los proyectos iniciales, al menos, a la comunidad le será básico conseguir los recursos indispensables.Definir criterios claros de evaluación continua a lo largo del proceso y al

final del mismo.

1.2 Acciones básicas para la cons­trucción de un PROCEDA

Comunidad de El Colegio, 2008, Las acciones que se proponen paradesarrollar el Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental son:2

Buscar una estrategia de participación. Encontrar la estrategia de participa­ción adecuada para la propia colectividad, como mecanismo para que las ideas

‘ VV i *'Adaptado de la metodología para la formulación de PRAE, información proporcionada por la Secretaría Distrital de Y . i

Medio Ambiente.2006, I

1Cf

Page 11: Nacional - CAR

Í

R0 YF.CTQÍU D A Q A N C X D ^ PV

DUGACIONjTV

Universidad NacionalAbierta y a Distancia

que dan comienzo a la formulación de un PROCEDA surjan de la comunidad y no de instancias centrales o gubernamentales y además que el diseño sea dinámico y efectuado sin la intervención de agentes externos.

Conformación del equipo. Una vez se escoja una o varias de las estrategias participativas, es necesario que se defina y forme gradualmente un grupo integral encargado de dinamizar el PROCEDA.

Establecer una organización dentro del equipo. Conformado el equipo de trabajo se hace imprescindible que exista cierta organización para efectos de la versatilidad, eficacia y agilidad del mismo.

Capacitación del equipo de trabajo.Los grupos deben ser promotores de su propio aprendizaje y formación continua, motivando al representante y sus colaboradores para seguir ciertas pautas en busca de la recopilación y análisis de información que les pueda servir para abordar la primera etapa de formulación del PROCEDA.

Identificación de problemas. El fin del PROCEDA es contribuir a la solución de problemas específicos, por tanto, es indispensable la observación cuidadosa del entorno por parte de quienes participan en él. En primera instancia resulta adecuado recurrir a los diagnósticos ambientales que se han elaborado en la región o localidad, donde el grupo puede buscar la asesoría para obtener datos confiables y detectar las reales situaciones problemáticas que vive.

Jerarquización de los problemas. De todos los problemas ambientales que resultan en la región y localidad, aportados por todos los integrantes del grupo, es necesario escoger los más relevantes, determinando cuál es la prioridad, relación, orden y dimensión de los mismos, de tal manera que sea fácil observar si efectivamente se puede hacer algo para mejorar dichas situaciones, de acuerdo con los recursos disponibles. ;

11

1

Page 12: Nacional - CAR

^ ÍUNÜ ■ r i H V í

iSO U D A O A N O .D .,( lE D U C A C IO N i(/

g J M B í E N T A W .--1)

Ubicación espacial del problema y área del pro­yecto; cartografía am­biental. Determinado el problema específico a solu­cionar, es indispensable ubi­carlo en el plano espacial y físico para una mejor com­prensión e intervención del mismo; se trata de esta­blecer un concepto adecua­do de región donde visual­mente la comunidad se si­túe como parte de una red viva que es necesario con­servar. Así mismo, se busca determ inar los alcances propios del proyecto dentro de la región o la localidad.

U N

' Ir"'U N

Universidad NacionalAbierta y a Distancia

Capacitación específica sobre el problema. Nue­vamente, en esta parte se hace necesaria la adquisi­ción de conocimientos más profundos sobre el proble­ma a intervenir, por parte de la comunidad, antes de enunciar posibles soluciones. Cada elemento de la problemática se debe tocar desde la interculturalidad y la interdisciplinariedad para poder formular un procedimiento sistémico que se acerque a la solución real del mismo.

Cartografía socíoambiental realizada por ASOROBLE. Fúquene. 2008.

Búsqueda de alternativas de solución. Después de jerarquizar los problemas y yconocerlos a fondo, la comunidad debe plantear alternativas de solución T V viables; esto significa delimitar metas alcanzables para erradicar dicho problema *

12 ,©\3

Page 13: Nacional - CAR

v ^ R f J V F . C T C f‘ v^ Q U D A O A N O ,D P ó

MEPUCACI0N)? kMBENTAd/ ,,,,

U N mUniversidad NacionalAbierta y a Distancia

en el corto, mediano o largo plazo, determinando las actividades que se deben tener en cuenta para el logro de las metas.

Estructura general del proyecto. Aclaradas las alternativas de solución, se deben formular las acciones que se llevarán a cabo durante la vida útil del proyecto, estas deben permitir la solución parcial o total de la problemática; se hace necesario un escrito que ordene dichas ideas de manera coherente según los recursos, tiempo, lugares y radio de acción; conformando el marco lógico.

Elaboración del cronograma. Realizado el paso anterior, se deben determinar las actividades a implementar en el proyecto, se debe generar un modelo de cronograma para que los proponentes del PROCEDA lo completen estableciendo las fechas; en este se van a tener en cuenta aspectos como: objetivos específicos, actividades, responsables y fecha de ejecución.

Creación del documento base. En elcuadernillo se presenta una propuesta que contiene los lineamientos generales para elaborar el documento de Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental.

Plan operativo para la ejecución.Finalmente, se requiere establecer los mecanismos de coordinación para la ejecución de cada una de las acciones p ropuestas, d onde la com un id ad proponente promueve el in ic io del proyecto y realiza seguimiento constante de las actividades.

Formulación ideas básicas PROCEDA, comunidad de Facatativá, 2008.

/ *VEvaluación. Durante todo el proceso se debe hacer una evaluación concienzuda y directa sobre los alcances del proyecto, su ejecución y el impacto que ha tenido en la formación ambiental de la comunidad. ^

Page 14: Nacional - CAR

‘ ' í1 '= IU D A D Á N b ,D ^ 'V 1^EDUCACION v '

A s i e n t aGs~-S¿ /2>

2. CONSTRUYAMOS EL PROCEDA3

Universidad NacionalAbierta y a Distancia

Con el propósito de formular el PROCEDA, teniendo en cuenta el marco lógico de un proyecto, es indispensable tener en cuenta los sigUientes pasos básicos:

2.1 Diagnóstico y Planeación

2.1.1 Concertemosyplanifiquemos.Para tomar decisiones de intervención a través del proyecto que formulemos, es importante y conveniente discutir puntos como los que a continuación se mencionan:

)( Fortalezas y potencialidades de la región.)( Dificultades, necesidades y problemas ambientales.)( ¿Qué sería necesario para resolver estas dificultades, necesidades y

problemas?.

’ La ficha es una adaptación tomada del Manual de Formulación y Gestión de Proyectos. Una herramienta para fortalecer la organización y participación ciudadana, del antiguo Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital hoy IDPAC. 2006.

1("

Page 15: Nacional - CAR

„ ^ . - ( J Y E C T O f* i'€ @ D ü D A R N O ,C í?VTT E D U C A a O N ' v '

iM B íEN TA

l J N fUniversidad Nacional Abierta y a Distancia

/O

2.1.2 Realicemos el diagnóstico ambiental de la zona.

Efectuemos un rastreo de información que permita tener una imagen general del entorno en donde se ejecutará el Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental.

2.1.3 Conozcamos los antecedentes.Mencionemos si anteriormente se han dado actividades relacionadas con el proyecto o si se enmarca dentro de los planes de alguna organización o entidad. Es necesario relacionar el proyecto con los lineamientos del EOT, con las funciones y objetivos del equipo ejecutor del PROCEDA así como con entidades que puedan aportar para su desarrollo.

)

1

Page 16: Nacional - CAR

• ••

b S CARTESE-

„ t - R O V E C T O tCtíUDAQANCVDÉPv.m ducacio N:v; A m b i e n t a s

UN3Universidad NacionalAbierta y a Distancia

2.1.4 Prioricemos la problemática ambiental más sentida por la comunidad.De todos los problemas ambientales identificados en el diagnóstico del sector específico, algunos serán más importantes que otros. Para decidir la importancia de un problema se puede tener en cuenta:

X ¿Afecta a gran parte de la comunidad?X ¿Es una situación que genera otros problemas?X ¿Causa daños irreparables?

Una vez identificado el problema central, definir cuáles son sus causas y consecuencias.

2.1.5 Encontremos nuestros intereses comunes.¿Cuáles son los intereses comunes del grupo con respecto a la problemática . ambiental prioritaria? Para ello debemos tener en cuenta las competencias de cada uno, responsabilidades, ubicación de posibilidades y de los límites como actores sociales.

Page 17: Nacional - CAR

„ tROVECTQÍ,d a q a n o , d ^ ° ,W pucacion y

6 ' - - - % M 3 í E N T A ^

U N ©Universidad NacionalAbierta y a Distancia

2.1.6 Analicemos las posibles alternativas de solución a la problemática ambiental

Teniendo en cuenta los principios orientadores de la educación ambiental y las posibles soluciones alcanzables y medibles por el grupo, donde exista intervención conjunta; expliquemos de manera general, al menos tres posibles formas de resolver el problema descrito. Para cada una de las alternativas por lo menos pensemos:

X Si aborda realmente el problema desde los lineamientos de la educación ambiental.

X ¿Qué repercusiones negativas tendrá esa solución y a quiénes y en qué medida les afectaría?

X ¿Cuántas personas recibirían los beneficios de cada alternativa?

X ¿Qué capacidad real tiene nuestra organización y nuestra comunidad para emprender esa alternativa?

1 - f '

Page 18: Nacional - CAR

T OUniversidad Nacional Abierta y a Distancia

2.1.7 Describamos la mejor alternativa de solución.Describamos brevemente los aspectos más relevantes de la alternativa que la comunidad considera más viable, teniendo en cuenta criterios como los beneficios a la comunidad, probabilidad de alcanzar los objetivos, el interés que despierta en la comunidad, impactos positivos esperados, costo total, entre otros.

2.2 Formulación del Documento Final

2.2.1 Definamos el nombre de nuestro PROCEDA.Seleccionemos, para denominar el proyecto, un nombre que ofrezca una idea clara de la alternativa seleccionada, que determine la población beneficiaria y el lugar en que se ejecutará. El nombre debe responder a cuatro interrogantes:

2C ¿Qué se va a hacer?

Page 19: Nacional - CAR

^ í j i )Universidad Nacional Abierta y a Distancia

2.2.2 Caractericemos la población objetivo.Especifiquemos el número de beneficiarios directos incluyendo información sobre sus características sociales, económicas, sexo, edad, etc. De igual manera, indiquemos la población total de la zona a atender.

2.2.3 Ubiquemos geográficamente nuestro PROCEDA.Indiquemos con claridad la localización y el área de influencia del proyecto, señalando vereda, municipio y región.

19*

Page 20: Nacional - CAR

■ P R O V E C T O *‘. ' f J DAOANO,DE?°;.MtDUCACIONjTy

C r - ¡ m 3 Í E N T A W / [ )

l J N : M yUniversidad Nacional Abierta y a Distancia

2.2.4 Justifiquemos la importancia de nuestro PROCEDA.Expliquemos por qué es importante su ejecución. Para definir la justificación se debe tener en cuenta:

X ¿Cuáles son las razones que dan origen al proyecto?X ¿Cuáles son sus beneficios?X ¿El por qué de la localización del proyecto y del área donde se

desarrollará?X ¿Por qué consideramos que la población beneficiaria debe ser la que

definimos?

2.2.5 Describamos brevemente nuestro PROCEDA.Realicemos un resumen del proyecto explicando en forma breve cómo se llama, en qué consiste, dónde se localiza, beneficiarios, recursos disponibles para la ejecución del mismo, beneficios cuantitativos y cualitativos del proyecto. '

Page 21: Nacional - CAR

‘ N ^ JU D A D A N O ^ B ^ V ,ÍEPUCACIONí

Í M B Í E N T A

l J N & *Universidad Nacional Abierta y a Distancia

2.2.6 Propongamos el objetivo general del PROCEDA.Escribamos el logro general que se espera obtener a través de su ejecución. Tenga en cuenta que éste debe ser claro, alcanzable, medible, delimitado en el tiempo y debe mencionar a los beneficiarios.

2.2. 7 Planteemos los objetivos específicos.Escribamos los pequeños pasos indispensables para alcanzar el objetivo general. Deben estar formulados para alcanzar de manera inmediata durante la ejecución del proyecto; de sus resultados depende el cumplimiento del objetivo general.

i

21

Page 22: Nacional - CAR

• ••

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

2.2.8 Establezcamos nuestras metas.Para cada uno de los objetivos planteemos metas. Nuestras metas son los logros medibles cuantitativa y cualitativamente con la realización del PROCEDA.

2.2.9 Definamos los indicadores del PROCEDA.Determinemos para cada una de las metas planteadas un indicador. Los indicadores son datos que permiten medir el nivel de logro de los resultados. Se debe establecer el sistema de medida que se utilizará y cada cuánto tiempo se va a analizar el resultado de los indicadores.

2.2.10 Especifiquemos las fuentes de verificación del PROCEDA.Definir qué registros y a qué datos se puede remitir la comunidad para verificar si se están alcanzando las metas del PROCEDA. '

22-k

\

x ,

Page 23: Nacional - CAR

3 R O V 'F .C T ^‘, 'o t u d a d a n o , d P v,V J i £ D U C A a O N ] ( yg ^ M B l E N T A W ,

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

En la siguiente tabla definamos las metas, indicadores y fuentes de verificación.

2.2.11 Concertemos las actividadesy es­trategias pedagógicas.Se deben definir el conjunto de actividades y acciones pedagógicas a ejecutar para mantener y soportar el logro de los obje­tivos del Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental. Son el "cómo" de cada objetivo. Las estrategias resultan de responder preguntas como:¿Cuáles son las acciones básicas o actividades enmarcadas dentro de la educación ambiental que se deben realizar para cada una de las metas planteadas?

Page 24: Nacional - CAR

ngWESSSEtfBEEEEKSI Universidad Naciona1Abierta y a Distanci3

En la siguiente tabla planteemos para cada meta las estrategias y acciones pedagógicas necesarias.

2.2.12 Determinemos los resultados esperados.¿Qué esperamos de cada una de las relacionadas?. Los resultados son los productos esperados por el PROCEDA, como consecuencia de las actividades a ser desarrolladas (expliquemos número y calidad de los resultados).Mencionemos los datos que demostrarán el grado y la calidad de ejecución de cada una de las actividades del PROCEDA especificando las fuentes de verificación, es decir, los documentos y soportes que respaldan cada uno de los productos.

acciones anteriormente

24 dK-3

Page 25: Nacional - CAR

‘ ' a o u ^ o A N a c í EDUCACION)

~ tftWi3íENTAb' ^

l J N ;Universidad Nacional Abierta y a Distancia

En la siguiente tabla planteemos para cada acción pedagógica los resultados y las fuentes de verificación.

A c c io n e s P e d a g ó g ic a s R e s u lta d o F u e n te s d e V e r if ic a c ió n kLh--j

2.2.13 Definamos el cronograma para nuestro PROCEDA.Organicemos y registremos de forma ordenada, secuencial y cronológica las acciones pedagógicas o actividades del PROCEDA, desde su inicio, durante su ejecución y hasta su finalización. Generalmente se llevan a cabo planes de trabajo por mes, trimestrales, etc.

; A cciones Tiem po

R e c u rso H u m a rfff 1 (p e rso n a l n e ce sa r io ^

p a ra r e a l iz a r c a d a a ctiv id a d y .p e r s o n a s re sp o n sa b le s

d e c a d a u n a ).

25

Page 26: Nacional - CAR

• ••

4 R 0 ¥ E C T < T* a O U D A Q A N a C # \

iEPUCAQON)v '

i\)

~ ^ATVIBÍENtTAL ^

U HUniversidad Nacional Abierta y a Distancia

2.2.14 ¿Qué materiales e insumos necesitamos?Definamos los principales elementos, ma­

teriales o insumos requeridos para caída una de las acciones previstas en la ejecución

del PROCEDA.

1 3J55-------------—Descripción Unidad Valor Unitario Cantidad Total •

I

2r:

Page 27: Nacional - CAR

. ’R O V E C T Q ^\ \ T J V D A D m O ,ü \ fV/Tii£PUCAaON]lV , m S Í £ H T A W ^

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

2.2.15 Planifiquemos el Presupuesto.Definamos el costo de todos los recursos necesarios para llevar a cabo el PROCEDA.

Page 28: Nacional - CAR

áKOYECTQ*L 'D A Q A N C ,C t ,

D U C A C IO N iT y

l ] N M BUniversidad Nacional Abierta y a Distancia

2.3 Evaluación y Seguimiento

2.3.1 Definamos mecanismos de sostenibilidad.Es importante que el grupo reflexione y planee la estrategia y acciones que se utilizarán para que el PROCEDA y su impacto se mantengan en el tiempo.

2.3.2 Estrategias de evaluaciónyseguimiento del PROCEDA.Qué actividades han contemplado para realizar el control y la evaluación de la ejecución del PROCEDA. ¿Quienes se encargaran?

" Y ahora manos a la obra-"

Page 29: Nacional - CAR

Jp «d V E C T € ¡*;‘ ' a O U D A D A N a C ^ , ,MÉDUCACIONSV« I »

U N f i @

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Page 30: Nacional - CAR

v R d V E C T G f‘ M O U D A Q A N a C É Í v ,ME D U CAGIO N)v 'llg

l J N ; P ©Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Notas

30

X t

Page 31: Nacional - CAR

* ,JROVF.CTCjf'^ J U D A D A N O X ^ Vt E p u c A a o n i í )

e},. & M BIENTAW .-1?>

3. BIBLIOGRAFIA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Atencia, J. Hacia el encuentro de educación ambiental a través de la educación participativa, Documento de trabajo interno, programa de educación ambiental, MEN, Bogotá, 2003.

DAAC. Manual de Formulación y Gestión de Proyectos.2002.

MEN. Lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental. Serie de documentos de trabajo. Bogotá, 1998.

SINA. Política nacional de educación ambiental. Ministerio del medio ambiente. Ministerio de educación nacional. Bogotá 2002.

www.dama.gov.co

Page 32: Nacional - CAR

Centro de Documentación Ambiental.I,

, C A Riiuiiiiiiniiiiirn

15039

Avtoridvtoridad Ambiental con Ailernotivo» da Daiortollo

. ™ • • •

Universidad Nacional Abierta y a Distancia