musica neuro ciencia

155

Upload: dawitt-sosa

Post on 06-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

todo sobre la musica dentro del campo de la neurociencia.

TRANSCRIPT

  • Msica y neurociencia: la musicoterapia

    Sus fundamentos, efectos y aplicaciones teraputicas

  • Msica yneurociencia:

    la musicoterapiaSus fundamentos,

    efectos y aplicacionesteraputicas

    Jordi A. Jauset Berrocal

  • Diseo de la coleccin: Editorial UOC

    Primera edicin en lengua castellana: octubre 2008Primera reimpresin: noviembre 2009Segunda reimpresin: mayo 2011Tercera reimpresin: septiembre 2011

    Jordi A. Jauset Berrocal, del texto Imagen de la cubierta: Istockphoto Editorial UOC, de esta edicin

    Rambla del Poblenou 156, 08018 Barcelonawww.editorialuoc.com

    Realizacin editorial: Carrera edici, S.L.Impresin:

    ISBN: 978-84-9788-762-5Depsito legal B.

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo general y la cubierta, puedeser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni porningn medio, sea ste elctrico, qumico, mecnico, ptico, grabacin fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorizacin escrita de los titulares del copyright.

  • Autor

    Jordi A. Jauset Berrocal (www.jordijauset.es)

    Doctor en Comunicacin por la Universidad Ramn Llull (URL) e Ingenierode Telecomunicacin por la Universidad Politcnica de Catalua (UPC).Posee diversos masters en especialidades empresariales por las UniversidadesPolitcnica de Madrid (UPM) y Ramn Llull. Ha cursado estudios de doc-torado en Ingeniera Biomdica (UPC) y est acreditado como investiga-dor y docente universitario por la Agncia per a la Qualitat del SistemaUniversitari de Catalunya (AQU).

    Siguiendo la tradicin familiar, y antes de iniciar los estudios univer-sitarios, finaliz la carrera de piano en el Conservatorio Profesional deMsica de Zaragoza. En su juventud, principalmente en la dcada de losaos sesenta, obtuvo importantes premios internacionales como instru-mentista musical en diversas capitales europeas, en solitario y con elgrupo musical familiar Los 6 hermanos Jauset. Los medios de comuni-cacin de la poca los denominaron La familia Trapp espaola, en alu-sin a la versin instrumental de la famosa familia musical austriaca VonTrapp, inmortalizada en la pelcula Sonrisas y lgrimas. Los xitos musi-cales del grupo familiar Jauset, fueron divulgados por los distintos mediosde comunicacin (TVE, RNE, NO-DO), recogindose parte de sus obras endos discos editados en los aos 1970 y 1971 por la firma discogrfica HIS-PAVOX.1 Su biografa musical es muy extensa2, mostrndose un resumenal final del libro (pgina 145).

    Profesionalmente, en los ltimos treinta aos, el autor asumi desta-cadas responsabilidades directivas en las reas formativa, tcnica y eco-nmica del Ente Pblico RTVE, RNE S.A. y TVE S.A. en Catalua. A su vez,desde el ao 2006, ocup importantes cargos en el Govern de la Generalitaty en el Consell de lAudiovisual de Catalunya, como director de la Oficinade Comunicaci del Departament de Presidncia-Subdirecci de MitjansAudiovisuals y jefe del Gabinete de la Presidencia, respectivamente.

    1- Algunas de las referencias periodsticas que pueden consultarse al respecto, sonlas siguientes: La familia Trapp espaola vive en Lrida, El Alczar, 26 defebrero de 1964; Riera, J. Msica en acorden Hispavox presenta el segundodisco LP de los 6 hermanos Jauset, La Maana, 19 de febrero de 1972; Curc,J. Jorge Angel Jauset Berrocal, galardonado en Bruselas con el Premio Europeode rgano Diario de Lrida, 4 de noviembre de 1982, pp.12-13.; Los herma-nos Jauset en el NO-DO, La Maana, 24 de septiembre de 1969.

    2. Echauz, P. Qu tiempo tan feliz! La Vanguardia [Barcelona], 20 de junio de 2005,Vivir, p.5.De Castro, J., Or, A. y Ruz, J.M. (2005) Quan Lleida era ye-y (Msica moder-na i societat 1960-1975). Lleida, Pags editors.

  • En la actualidad, Jordi A. Jauset es profesor de Economa y colaboracon el grupo de investigacin Msica e imagen. Arte, tecnologa y comu-nicacin audiovisual de la Facultad de Comunicacin Blanquerna (URL).Es miembro de la International Association for Music&Medicine (IAMM)y profesor de psicologa y neurociencia de la msica, en los Master deMusicoterapia que ofrecen distintas universidades. Su inters como inves-tigador, en el campo de las terapias musicales, se dirige hacia los efectosy aplicaciones cientficas del sonido y la msica, como herramientas tera-puticas en determinadas disfunciones fsicas, emocionales y cognitivas.

    En los ltimos aos, ha publicado distintas obras relacionadas consus dos principales lneas de investigacin: la investigacin de mercadosy las aplicaciones teraputicas del sonido y de la msica. Cabe destacar,al margen de la presente, las siguientes: La investigacin de audiencias entelevisin. Fundamentos estadsticos (Paids, 2000); Estadstica para perio-distas, publicitarios y comunicadores (UOC, 2007); Las audiencias en televi-sin (UOC, 2008); La musicoterpia (UOC, 2009); Sonido, msica y espiri-tualidad (Gaia, 2010,) y Terapia de sonido. Ciencia o dogma? (Lucirnaga,2011).

    El autor es socio de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE),donde tiene registradas una quincena de obras musicales, estando algu-nas de ellas publicadas por la Editorial Maravillas (Madrid).

    Editorial UOC 6 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • A mi abuelo lolo, cuyo saxofn an conservo,y a mi querido padre Antonio, de quienes heredlos preciados genes musicales juntocon su amor y pasin por la msica.

    Editorial UOC 7

  • ndice

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Parte I. La msica y el cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Captulo I. La msica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.1. Qu es la msica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.2. Caractersticas y propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.3. La voz, el canto y los mantras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    Captulo II. El sonido: vibracin y energa . . . . . . . 332.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.2. Conceptos bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.3. El sistema auditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442.4. Los sonidos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Captulo III. Neurociencia: el misterioso cerebro 553.1. Estructura cerebral: el crtex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573.2. El sistema lmbico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613.3. Los hemisferios cerebrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643.4. Neuronas y neurotransmisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    Editorial UOC 9 ndice

  • 3.5. La plasticidad: redes neuronales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703.6. La neurognesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743.7. Las ondas cerebrales: beta, alfa, theta y delta . . . 77

    Parte II. La musicoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    Captulo IV. Antecedentes histricos . . . . . . . . . . . . . . . . 834.1. Antigedad (siglos VIII a.C.-V d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854.2. Edad media (siglos V-XV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 874.3. Edad moderna (siglos XVI-XVIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 874.4. Edad contempornea (siglo XIX-actualidad) . . . . . 88

    Captulo V. Qu es la musicoterapia? . . . . . . . . . . . . . . 935.1. Musicoterapia y sonoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955.2. El musicoterapeuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 995.3. Cmo se desarrolla una sesin

    de musicoterapia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    Captulo VI. Los efectos de la msica en los seres vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1036.1. Msica y emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1066.2. El patrimonio sonoro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1096.3. Los parmetros musicales y su influencia . . . . . . . 110

    Captulo VII. Aplicaciones de la musicoterapia 1177.1. Enfermedades neurolgicas, mentales

    y cerebrovasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1187.2. Trastornos de comunicacin y autismo . . . . . . . . . . . 1217.3. Hiperactividad y problemas de aprendizaje . . . . . 1227.4. Estados depresivos y de ansiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1237.5. Neonatologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    Editorial UOC 10 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • 7.6. Estrs y dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1257.7. Influencia en el sistema inmunitario . . . . . . . . . . . . . . 1287.8. Oncologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1307.9. Problemas emocionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1317.10. Discapacidades motrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1327.11. Tanatologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1337.12. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

    Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    Biografa musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    Editorial UOC 11 ndice

  • Agradecimientos

    Estoy en deuda con todas aquellas personas que amable-mente han colaborado y hecho posible la edicin de esta obra,y que cito a continuacin:

    A Luis Pastor, director de la editorial, por su entusiasmo einters para que esta publicacin viera la luz.

    A Imma Sanchs, Lluis Amiguet y Victor-M. Amela, perio-distas de La Contra (La Vanguardia), por sus interesantes entre-vistas que me han servido de referencia en algunos captulosdel libro.

    A Eduard Punset, escritor y divulgador cientfico, por lasdiversas charlas que hemos mantenido en los estudios de TVE-Catalunya. El programa Redes que dirige y presenta me ha sidomuy til para conocer los ltimos avances en el campo de laneurociencia.

    Mis ms sinceros agradecimientos a las siguientes personasque fueron muy generosas con su tiempo, con sus conversacio-nes y sus relatos. Sin duda alguna han contribuido a enrique-cer el contenido de la obra: Silvia Casta (biloga y artetera-peuta), Catherine Clancy (musicoterapeuta), Vernica Mikailov(centro de Yoga Varuna), Sandra y Xavier (grupo musicalShirai), Selina Worsley (psicloga y sonoterapeuta vocal), JosManuel Pagn (msico, compositor y sonoterapeuta), Daina

    Editorial UOC 13 Agradecimientos

  • Puerto (sonoterapeuta) y Montse Subir (musicoterapia orien-tal).

    A Melissa Mercadal y Patricia Mart, psiclogas-musicotera-peutas y compaeras del grupo de investigacin, por su cola-boracin en la revisin de algunos captulos del libro as comopor las interesantes sugerencias y citas aportadas.

    A Mar Valverde, mi especial gratitud por compartir conmi-go sus conocimientos y experiencias sobre el cuerpo-mente-ener-ga.

    A mi hermana Tere, biloga, por la lectura y revisin del cap-tulo Neurociencia: el misterioso cerebro.

    Un recuerdo muy especial para mi abuelo lolo, por supaciencia en mis primeras lecciones de solfeo y para mi padre,a quin siempre admir como msico y pianista, por la confian-za que en todo momento deposit en m. Le estoy muy agra-decido por todas sus enseanzas, por estimularme en el campode la interpretacin instrumental y por facilitarme el entornoadecuado que contribuy a mi formacin musical.

    Finalmente, con especial cario a mi esposa Esther, por suapoyo y comprensin. Su generosidad me ha proporcionadoel espacio y tiempo necesario para llevar a buen puerto estapublicacin.

    Editorial UOC 14 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • Prlogo

    Hace bastantes aos que soaba con el da en que podradisponer de tiempo libre para reencontrarme con una de misgrandes pasiones, la msica, y que por motivos profesionalestuve que aparcar durante algn tiempo. Deseaba ese reen-cuentro, volver a recordar algunas de las obras que interpre-taba en mi juventud y dejar fluir de nuevo mi creatividad connuevas composiciones. Sin embargo, nunca me habra imagi-nado que el tan esperado encuentro estara motivado por uninters cientfico debido a sus propiedades y aplicaciones tera-puticas.

    Mi educacin musical se inici a una edad muy temprana.Creo recordar que a los 3 aos reciba mis primeras leccionesde solfeo, de mi abuelo y mi padre, ambos msicos, y a los 5aos debutaba en mi primera actuacin en directo, interpre-tando en un pequeo rgano elctrico acompaado por mihermana Ana Mari, en Radio Popular de Lleida. A los 7 aoscomenc oficialmente los estudios musicales, especialidadpiano, alternndolos con el aprendizaje de la tcnica y virtuo-sismo del acorden. Obtuve el ttulo de profesor de pianorecin cumplidos los 15 aos, dos aos antes de ingresar en launiversidad para iniciar mis estudios de ingeniera de teleco-municacin.

  • Una gran parte de mi infancia y adolescencia la dediqu ala msica, como intrprete junto con mis 5 hermanos, bajo ladireccin musical y artstica de mi padre. Fueron aos de tra-bajo muy duro, pero tambin recompensados por los impor-tantes primeros premios internacionales conseguidos en diver-sos pases europeos (Francia, Italia, Holanda, Alemania,Finlandia, Blgica), a pesar de nuestra temprana edad. Esa fuela razn de que los medios de comunicacin nos bautizarancomo La familia Trapp espaola, versin instrumental de lafamosa familia austriaca, que la industria cinematogrfica dioa conocer en la pelcula Sonrisas y lgrimas.1 Aos ms tarde,la firma discogrfica Hispavox nos sugiri el nuevo nombrede Los 6 hermanos Jauset. Era la poca en la que la cantan-te Karina se hacia famosa con la cancin Las flechas del amor,y con la que compartimos plats contiguos en los ya desapa-recidos estudios discogrficos. Durante los aos 1964 a 1972,los medios de comunicacin (radio, televisin, NO-DO, pren-sa) fueron testimonios grficos y escritos de los xitos de nues-tra carrera musical.

    Mi educacin musical se bas, principalmente, en adquirirel dominio del instrumento, una formacin a base de muchashoras de estudio diarias.

    Una de las actuaciones que mi padre me encomendaba erasalir al escenario e interpretar una obra conocida, con los ojosvendados y con un pauelo de seda por encima del teclado. Erauna simple imitacin de lo que nos cuenta la historia acerca dela vida del genial msico austraco Wolfgang Amadeus Mozart,quin estando tocando el clave en casa de madamePompadour, sta le desliz un pauelo sobre el teclado y Mozart

    Editorial UOC 16 Msica y neurociencia: la musicoterapia

    1. Las notas se encuentran en el captulo Notas (pgina 135).

  • continu tocando como si nada hubiera ocurrido De hechoes una habilidad que poseen muchos msicos y lo nico querequiere es tiempo de entrenamiento y estudio. El cerebro yasabe donde estn situadas las teclas y enva las rdenes ner-viosas y motoras oportunas a travs de los sistemas nervioso ymuscular. Posiblemente, lo que sorprenda al pblico era queesa habilidad la hubiera desarrollado un nio con tan solo6 aos de edad.2

    Fue una educacin estrictamente tcnica, muy seria,orientada a la interpretacin, al dominio del instrumento,casi de la perfeccin, para conseguir que el pblico estuvieraatento, expectante, escuchando y gozando de la audicin.Cada nota tena que tener su duracin exacta, los fuertes ypianos en consonancia con lo descrito por el compositor enla partitura, el stacatto, las ligaduras, los tresillos, todo debainterpretarse fielmente tal cual se indicaba. Era una gran res-ponsabilidad y no haba lugar para improvisaciones. Recuerdoanecdticamente que en ocasiones, durante los ensayos yquizs por un amago de creatividad, dejaba escapar algunasnotas que no figuraban en la partitura y mi padre, bastanteserio, me deca: nen, no facis tonteries (nio, no hagas ton-terias)

    La educacin que recib contribuy, sin duda alguna, a quepudiera desarrollar determinadas habilidades conductuales (dis-ciplina, compromiso, respeto), artsticas (el odo o tono abso-luto) y una gran sensibilidad por la msica. Ahora, perdida latcnica con el paso de los aos, ha adquirido ms importanciapara m la creatividad, el sentimiento, la expresin, y gozar delcarcter alegre y de celebracin que tambin tiene la msica.

    Me he preguntado muchas veces si los efectos que percibade la msica eran normales o quizs se acentuaban debidoa mi temprana formacin musical. Hoy se sabe que existen

    Editorial UOC 17 Prlogo

  • diferencias morfolgicas en determinadas reas cerebrales delos msicos, con hipertrofia de algunas de ellas, que permitenexplicar ciertas habilidades y diferencias con respecto a los nomsicos. Era normal que al or una cancin pudiera distinguircada una de las diferentes notas musicales que tocaban losinstrumentos? Estaba convencido de que era una consecuen-cia del aprendizaje musical, comn a todos los msicos, hastaque le un artculo que haca referencia a esa habilidad, deno-minada odo o tono absoluto, citando que nicamente laposea el 1% de los msicos. Poda, pues, estar de enhorabue-na por ser uno de los pocos afortunados.

    Tambin me inquietaban determinados efectos que experi-mentaba en mis ratos de ocio, mientras practicaba jogging escu-chando msica. Por qu tena esa sensacin de plenitud yfelicidad en vez de sentirme desfallecido?3 Qu le ocurra a micerebro, a mis neuronas, durante la sesin de entrenamiento,que provocaba un aluvin imparable de ideas que me aporta-ban estrategias y soluciones a diversos problemas de estudio,laborales, familiares e incluso personales, sin tan siquiera pen-sar en ellos?4 Por qu cuando finaliza la sesin de entrena-miento y quiero expresar por escrito esas ideas, por ejemplo lasdesarrolladas en muchos prrafos de esta obra, me resulta dif-cil transcribirlos con la misma claridad con la que fluan pormi mente mientras corra? Cul es la razn de que me resul-te ms inteligible y comprensible el ingls mientras entrenoque cuando estoy sentado en el sof?5

    Mi curiosidad en conocer como se comportaba el cerebroante los estmulos musicales y encontrar respuestas a las pre-guntas anteriores, me indujeron a integrarme en el grupo deinvestigacin de Musicoterapia de la Facultad de Psicologa,Ciencias de la Educacin y del Deporte Blanquerna (Barcelona).All coincid con excelentes profesionales, entre ellos la docto-

    Editorial UOC 18 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • ra Melissa Mercadal, Patricia Mart y Catherine Clancy, reco-nocidas expertas musicoterapeutas, que ante mi inters nodudaron en ofrecerme su colaboracin as como cualquier tipode informacin acerca de su experiencia profesional en susdistintos mbitos profesionales de actuacin.

    Mi conocimiento sobre el sonido (tcnico y a la vez artsti-co), facilit e impuls mi inters para profundizar en el estu-dio de los efectos que tienen en el ser humano. Como tantasotras personas, he podido experimentarlos personalmente ensus distintas facetas: fisiolgicos (especialmente en mis prc-ticas de jogging), mentales (estmulo para la concentracin y lacreatividad), emocionales (alegra, tristeza, recuerdos) e inclu-so espirituales (meditacin), especialmente durante esos minu-tos en los que intentas apaciguar la actividad de la mente cons-ciente, en los que desaparece el tiempo y te sientes en armonay paz, en conexin con tu parte ms ntima y en comunin contodo el entorno que te rodea.

    En los ltimos aos he ledo diversos libros y artculos deprofesionales de diferentes especialidades (mdicos, msicos,cientficos, bilogos, neurlogos, psiclogos, psiquiatras, tera-peutas) que llevan tiempo experimentando con los sonidos yla msica. Su lectura y reflexin me ha animado a publicaresta obra bsica, con el principal objetivo de contribuir modes-tamente a la divulgacin de las maravillosas propiedades de lamsica, cuya potencialidad teraputica ha sido demostradadesde hace muchsimos aos.

    El libro se dirige a todos aquellos que estn interesados enlas terapias creativas, en particular en la musicoterapia, y quedeseen conocer las propiedades y efectos teraputicos de lamsica. Especialmente, creo que puede ser de utilidad, comotexto bsico de lectura y consulta, para los estudiantes de losposgrados y msters de musicoterapia.

    Editorial UOC 19 Prlogo

  • La obra se divide en dos partes y cada una de ellas constade varios captulos. En la primera, la msica y el cerebro, seintroduce al lector en conceptos bsicos sobre el sonido y lamsica, y se expone una descripcin simplificada acerca del fun-cionamiento, estructura y respuestas del cerebro a los estmu-los sonoros y musicales, en base a los estudios y conclusionesaportados por la neurociencia.

    En la segunda parte, la musicoterapia, se relatan brevemen-te sus antecedentes histricos, se definen cules son sus obje-tivos, y se establece una comparativa entre las diferencias ysimilitudes que existen con la sonoterapia, tema que serampliamente desarrollado en una prxima publicacin. Secomplementa con una exposicin sobre sus efectos en los sereshumanos y se citan algunas de las aplicaciones actuales, prin-cipalmente, en los mbitos de la salud y de la educacin.

    En los distintos captulos de la obra, se intercalan en eltexto noticias difundidas por los medios de comunicacin rela-cionadas con la temtica analizada. Tambin se incluyen citasde entrevistas publicadas a reconocidos expertos de disciplinasdiversas, comentarios de experiencias de musicoterapeutas pro-fesionales, as como mis propias reflexiones, fruto de mis cono-cimientos y vivencias personales. Todo ello le confiere un valoraadido diferencial en el resultado final, en el que se intentaofrecer una panormica de la musicoterapia, bsica, pero loms actualizada y completa posible.

    Es mi deseo que la lectura de estas pginas despierte tu inte-rs, ofrezca respuestas a tus inquietudes, y, en cualquier caso,disfrutes y pases un rato agradable. Para m, compartir estetiempo contigo es una gran satisfaccin.

    Editorial UOC 20 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • Parte I La msica y el cerebro

    Editorial UOC 21 Parte I. La msica y el cerebro

  • produccin de neurotransmisores (dopamina, oxitocina,endorfinas) obtenindose un estado que favorece la alegray el optimismo en general.

    Segn Hilarin Eslava, sacerdote y msico espaol del sigloXIX, la msica era el arte de bien combinar los sonidos y el tiem-po. Otra definicin ms tcnica nos dice que la msica es lameloda, el ritmo y la armona combinados. En este caso sedefine en base a su estructura, su forma, contemplando el con-junto y diversidad de sus distintas partes, con voces o con ins-trumentos, pero combinadas armoniosamente entre s. Otrosautores, amplan la definicin anterior aadiendo nuevas com-ponentes estructurales (meloda, armona, ritmo, forma, tiem-po, dinmica, timbre, matiz y silencio) pero considerando,tambin, que el acabado o producto final resultante sea agra-dable.1

    Entonces, si escucho una combinacin de sonidos que nome resultan placenteros, no es msica?, si voy en el metro yoigo forzadamente la msica que emiten los auriculares deljoven que est a mi lado y que me resulta insoportable, es real-mente msica?

    An cuando existen unas normas musicales para la forma-cin de sonidos armoniosos, stas no son universales y difieren,entre otros, segn las distintas culturas. En principio, solemosreconocer y aceptar como msica aquella combinacin sono-ra que nos resulta agradable, y esa percepcin tiene en cuentalas diferencias culturales y evolutivas que conforman nuestrosgustos. Por tanto, es posible que una determinada msica seaplacentera para el joven acompaante del metro pero no param. Cada uno de nosotros dispone de un patrimonio sonoroexclusivo y nico, cambiante, que determina su propia sensi-bilidad hacia los sonidos y, en definitiva, hacia la msica.

    Editorial UOC 24 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • Fsicamente, tal como expondremos con detalle en el pr-ximo captulo, podramos decir que la msica no es ms quela sensacin agradable que somos capaces de percibir comoresultado de la energa acstica que se propaga a travs de unmedio, formada por multitud de frecuencias que dan lugar aun determinado espectro, y originada por las vibraciones dedeterminados cuerpos u objetos.2

    Si interpretamos un acorde de quinta perfecta, el sonidoresultante resulta armonioso. Por ejemplo, las notas do y solcentrales que se corresponden con las frecuencias aproxi-madas de 261 Hz. y 392 Hz. En cambio si interpretamos undo central y un do sostenido (261 Hz. y 277 Hz.) se produ-ce un sonido que en nuestra cultura es considerado mayo-ritariamente como desagradable.

    Recientes estudios sobre las respuestas obtenidas mientrasalgunos voluntarios escuchaban acordes disonantes y con-sonantes, mostraron que se activan diferentes zonas cerebra-les, relacionadas con emociones distintas. As, los acordes con-sonantes (armoniosos) activan la regin rbito frontal (partedel sistema de recompensa) del hemisferio derecho y partede un rea del cuerpo calloso (Olender, A.; http://www.lucier-naga-clap.com.ar/articulosrevistas/28_musicaycerebro.htm).

    Otros autores han observado que la respuesta electrofisio-lgica de las neuronas del crtex primario auditivo es distin-ta en ambos casos. La razn final de que exista una preferen-cia sobre los acordes consonantes, an no es suficientementeclara. (Levitin, 2006, This is your brain on music).

    Editorial UOC 25 La msica

  • 1.2. Caractersticas y propiedades

    Desde la antigedad, la msica se ha considerado como unarte. Es un cdigo, un lenguaje universal, posiblemente ante-rior al lenguaje verbal, que est presente en todas las culturasdesde la historia de la humanidad.

    La msica tiene una base matemtica y se construye a lamanera de una ciencia e incluso puede ayudar a desarrollar elpensamiento lgico. Fue Pitgoras quin estableci la relacinentre la msica y las matemticas, observando los distintossonidos armnicos o notas musicales que se producan segnfuera la longitud de una cuerda vibrante. Hasta el siglo XVII, erauna de las disciplinas matemticas que formaban el Quadrivium,junto con la aritmtica, la geometra y la astronoma. Es un len-guaje, un medio de expresin que alcanza lo ms ntimo de cadapersona. Recordemos que Platn citaba que la msica era parael alma lo que la gimnasia para el cuerpo, reconociendo queposea determinadas cualidades o propiedades que incidanen nuestras dimensiones emocional y/o espiritual.

    La msica es capaz de influir y provocar determinados esta-dos emotivos en los oyentes: evoca recuerdos, infunde alegra,induce a estados de relajacin y de serenidad, despierta nues-tra espiritualidad Son algunos de los efectos que seguramen-te todos hemos experimentado en alguna ocasin. Esta influen-cia ha sido objeto de estudio a lo largo de la historia de lamsica, como citaremos ms adelante, y es la base de su apli-cacin, entre otros muchos, para tratamientos de determina-dos trastornos depresivos, estados de agitacin y ansiedad.

    Otra de sus caractersticas es que crea una fuerte cohesinsocial, nos une con el resto del grupo y hace ms fcil las accio-nes colectivas. Los clsicos ejemplos son la msica militar, la

    Editorial UOC 26 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • msica religiosa (ceremonias, ritos) y los conciertos multitudi-narios.

    Segn cita Boyce (2003) en su libro La msica como medi-cina del alma, aludiendo a Storr (1992), la msica provo-ca respuestas fsicas similares en diversas personas y al mismotiempo. se es el motivo por el cual la msica puede indu-cir a la reunin de un grupo y crear sensacin de unidad,Por tanto en un concierto, en una iglesia, en un desfile mili-tar o en un funeral, todos los participantes compartirnciertos aspectos de la misma experiencia fsica as como lossentimientos evocados en dichas celebraciones.

    La msica abarca tantos gneros como emociones puedesentir el ser humano: desde los antiguos cnticos rituales ances-trales de brujos, hechiceros y chamanes, a los suaves susurrosde una madre acunando a su hijo, pasando por los cantos reli-giosos, la msica militar, la msica sinfnica, sin olvidarnos dela msica folklrica popular y de los conciertos de msicamoderna.

    Editorial UOC 27 La msica

    El ser humano necesita la msica, es musical. As como el

    hombre puede amar y su cerebro est equipado para el lengua-

    je, lo mismo sucede con la msica. Al igual que con el lengua-

    je, no slo los lingistas tienen talento para el lenguaje, sino

    que este don est en el cerebro humano. La msica es una nece-

    sidad humana. (Dr. Stefan Klsch, msico y psiclogo, colabo-

    rador cientfico de la Harvard Medical School en Boston y direc-

    tor del grupo Neurocognicin de la Msica del departamento

    de investigacin neurofisiolgica del Instituto Max Planck en

    Leipzig.http://www.mondialogo.com /35.html)

  • 1.3. La voz, el canto y los mantras

    La voz es nuestro instrumento personal natural, el ms anti-guo que existe y posiblemente el primero que el hombre uti-liz. Difcilmente existen dos voces similares, quizs con lamisma probabilidad de que dos personas tengan las mismas hue-llas dactilares o la misma tipologa del iris.

    La voz y el canto tambin son msica, una msica totalmen-te personalizada y nica.

    El gran poder de la voz, del canto, de su comunicaciny capacidad para transmitir sentimientos, como instrumen-to del corazn y la mente es expresado as por la monjanepal cantante Ani Choying Drolma: La msica me per-mite llegar a lo ms profundo de mi ser, sacar lo que hay ahy transmitirlo a travs de ese don que es mi voz.3

    De forma similar, las autoras del libro The music withinyou (1998), Shelley Katsh y Carol Merle-Fishman, citan quela garganta es un puente fsico y simblico entre la cabe-za y el corazn. Por tanto el canto puede ser una forma dedesarrollar una relacin entre la mente y las emociones

    Mediante la voz y el canto podemos transmitir sensacio-nes de paz y tranquilidad, de alegra y felicidad, pero tambinde rabia y odio. Su impacto perdura e influye en nosotros, msde lo que nos creemos, por la carga emocional que transmiten.

    Cuntas veces nos hemos acordado de aquellas pala-bras llenas de ternura y cario o bien, de aquellos insultoso gritos repletos de odio? La voz, en toda su extensin (pala-bra, canto), es un instrumento o medio ms poderoso de lo

    Editorial UOC 28 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • que realmente pensamos. Convendra reflexionar al respec-to y ser conscientes, y a la vez responsables, de lo que pode-mos llegar a transmitir cada vez que hablamos (o canta-mos). Y no nicamente a travs de la voz, sino tambinmediante las palabras o frases escritas, si tenemos en cuen-ta los controvertidos experimentos de Masaru Emoto.4 Segncita, el pensamiento (intencin), el sonido y la msica influ-yen sobre el agua, que conserva dicha informacin, mate-rializndose en distintas formas geomtricas de cristaliza-cin.5 En sus libros muestra, entre otros, fotografas de lacristalizacin de las molculas del agua de distintas botellasque han estado expuestas a msica clsica, msica heavymetal y a determinadas palabras, con mensajes de amor ode odio, escritas en un papel adherido a su superficie duran-te un determinado tiempo. En unos casos aparecen crista-lizaciones armnicas y en otros los patrones estn muy dis-torsionados y no resultan nada agradables.

    Si esa interaccin fuera posible, dado que nuestro organis-mo est formado por, aproximadamente, un 70% de agua,podra explicarse por qu nos afectan negativamente losinsultos, las palabras llenas de odio, rabia y/ al contrario, porqu nos sentimos tan bien cuando escuchamos palabras cari-osas y con mensajes altamente positivos? Esa pretendida oesperada memoria de las molculas de agua sera la que pro-vocara nuestros trastornos emocionales y/o enfermedades psi-cosomticas? Que cada cual saque su propia conclusin.

    Hay tradiciones, como la hind y la budista, que concedenuna gran importancia al sonido de la voz como medio de alcan-zar determinados niveles de consciencia, a travs de la repeti-cin de determinadas palabras en snscrito, denominadas gen-ricamente como mantras.6

    Editorial UOC 29 La msica

  • Se refiere este trmino a una breve palabra o frmula queacta como una fuerza invisible, que pone en funciona-miento de una forma prctica, la energa contenida en el cos-mos. El mantra, mediante la constante repeticin (=yapa)recarga el cerebro hasta hacerle capaz de alcanzar altos nive-les de consciencia, ya que la resonancia del sonido viajadirectamente al cerebro.7

    La palabra mantra procede de vocablos snscritos y suele tra-ducirse como proteccin o liberacin de la mente. A travsde su repeticin, en forma de canto, en voz hablada o mental-mente, se intenta liberar a la mente de los pensamientos coti-dianos para que alcance un estado de sosiego y paz. Sin embar-go, tambin pueden utilizarse mantras en nuestro propioidioma. Concentrndose en el sonido emitido por el mantra,todos los dems pensamientos van desapareciendo y se consi-gue un estado mental de claridad y tranquilidad.8

    Figura 1.1: Smbolo del mantra hind AUM (OM)

    Fuente: Wikipedia

    Significado: El mantra Om es uno de los mantras ms sagradosdel hinduismo. Simboliza el divino Brahman y el universo entero. Los

    Editorial UOC 30 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • hindes lo consideran como el sonido primordial, origen y principiode la mayora de los mantras, palabras o sonidos divinos y poderosos.Significa unidad con lo supremo, la combinacin de lo fsico con lo espi-ritual. Es la slaba sagrada, el primer sonido del Todopoderoso, elsonido del que emergen todos los dems sonidos, ya sean de la msi-ca o del lenguaje. La meditacin en om satisface todas las necesida-des y lleva a una liberacin. Casi todos los rezos y pasajes sagrados estnprefijados por la manifestacin del om.

    Figura 1.2: Smbolo del mantra budista OM MANI PADME HUM

    Fuente: Wikipedia

    Significado: El mantra Om Mani Pdme Hum es fcil de decir peromuy poderoso, porque contiene la esencia de todas las enseanzas.Cuando dices la primera slaba Om est bendecida para ayudarte alograr la perfeccin en la prctica de la generosidad. Ma ayuda aperfeccionar la prctica de la tica pura, y Ni ayuda a conseguir la per-feccin en la prctica de la tolerancia y paciencia. Pd, la cuarta sla-ba, te ayuda a lograr la perfeccin en la perseverancia. Me te ayudaa lograr la perfeccin en la prctica de la concentracin. La sexta y lti-ma slaba Hum te ayuda a lograr la perfeccin en la prctica de la sabi-dura.9

    Editorial UOC 31 La msica

  • Captulo IIEl sonido: vibracin y energa

    El sonido es a la msica lo queel tomo es a la materia.

    Jordi A. Jauset

    La mayor parte de las culturas antiguas y todas las pobla-ciones autctonas crean que el sonido era la fuerza generatrizresponsable de la creacin del universo. Es un mito, una cre-encia comn a diversas civilizaciones y tradiciones, segn lacual nuestro mundo se dice que naci a partir del sonido dela voz.

    Esto puede explicar el significado mgico que los pueblosprimitivos atribuan al sonido y la msica. En el hinduismo, eltrmino Brahma signific fuerza mgica, palabra sagrada,himno. Fue de la boca de Brahma que salieron los primerosdioses. Las slabas om o aum son los sonidos inmortales cre-adores del mundo segn citan los Upanisha1. Tambin los egip-cios crean que el mundo se haba creado a partir de la voz desu dios Thot y diversas tradiciones persas consideran que eluniverso fue creado por una sustancia acstica.

    2.1. Definiciones

    Qu es el sonido? Cualquier texto bsico de fsica defineel sonido como la sensacin percibida originada por la vibra-cin de un cuerpo. Las ondas acsticas que dicha vibracin

    Editorial UOC 33 El sonido: vibracin y energa

  • genera, se transmiten a travs del medio y alcanzan nuestrosistema auditivo donde se producen una serie de conversio-nes energticas. Finalmente, los impulsos bioelctricos resul-tantes son conducidos al cerebro por el nervio auditivo y seobtiene la sensacin de sonido originada por el cuerpovibrante.

    El sonido tiene su origen en una vibracin (de tipo mec-nico), es decir, en un movimiento, y ste lleva asociado unaenerga. Esta energa sufre diversas transformaciones quefacilitan su decodificacin para que seamos capaces depercibirlas. No estn equivocados, pues, aquellos que dicenque el sonido y la msica son vibracin y energa. Es todauna realidad que nos demuestra la fsica clsica.

    De una forma ms simple podramos decir que el sonidoes aquello que podemos or. En cierta forma es as, pues exis-ten muchas vibraciones que no omos, aunque s lo hagan,por ejemplo, nuestro perro o gato. Simplemente es una cues-tin de parmetros de diseo, de la capacidad de respuestaque tiene el rgano auditivo humano.

    Para que podamos or un sonido tienen que cumplirsealgunos requerimientos: debe existir un foco emisor (el origende la vibracin inicial), un medio transmisor (debe ser elsti-co, como un slido, un lquido o un gas) y un receptor (el sis-tema auditivo-cerebro). Si no se dan las tres condiciones elsonido no existe. Por ejemplo, si se produce una vibracinpero el medio no es elstico, no se propagar. Si el mediofuera elstico pero el receptor no es sensible a dichas fluctua-ciones, tampoco se percibir el sonido y, es evidente que si notiene lugar la vibracin inicial, es imposible que pueda perci-birse.

    Editorial UOC 34 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • Nuestro organismo dispone de otros receptores sensiblesa la vibracin. Un estmulo sonoro o musical, se percibesimultneamente por el sistema auditivo, tacto, plexo solary por receptores articulares y musculares. Una vibracinpodemos sentirla fsicamente aunque no seamos capacesde percibirla por el sistema auditivo. A travs del tacto, es posi-ble reconocer determinadas vibraciones fuera o dentro de lagama audible. Que no las oigamos no significa que no exis-tan, sino que nuestro rgano auditivo es incapaz de inter-pretarlas.

    El sonido tambin lo percibimos a travs de la oscilacino vibracin de los huesos del crneo. Dado que el odo inter-no se encuentra inserto en una cavidad del hueso temporal,las vibraciones del crneo alcanzan el fluido linftico y el ner-vio auditivo traslada la informacin a la zona cerebral audi-tiva. Podemos comprobarlo fcilmente situando un diapa-sn vibrando en la superficie del parietal o justo detrs delpabelln auditivo. Aunque nos taponemos las entradas alpabelln auditivo externo, oremos los sonidos. La transmi-sin sea es, tambin, la responsable de que escuchemosnuestra voz con un timbre distinto al que lo escucha el restode las personas.

    El tacto es el sentido que utilizan las personas con defi-ciencias auditivas para poder or msica y bailar: un globo,sostenido entre las manos, les transmite las vibraciones sono-ras que pueden decodificar y sentir. Se ha comprobado,en estudios con neuroimgenes que en personas sordas, lavibracin tctil les activa respuestas cerebrales en la zonaauditiva.

    Los sonidos, la msica, son instrumentos poderosos y, a lavez, neutros. Como cualquier herramienta su aplicacin depen-

    Editorial UOC 35 El sonido: vibracin y energa

  • der de cul sea la intencin con la que se utilicen. Al igual queun lser,2 que puede salvar vidas (en ciruga) o provocar muer-tes (aumentando su potencia), los sonidos y la msica tam-bin pueden ser utilizados con fines constructivos (teraputi-cos) o destructivos (blicos). Como comentaremos en prximosapartados, nicamente modificando el volumen o intensidadde un sonido es suficiente para conseguir un efecto u otro.3

    En algunos conflictos blicos se han utilizado sonidos demuy baja frecuencia (subsnicos o infrasonidos), como armaletal. Algunos componentes internos del sistema auditivoresuenan a dichas frecuencias, desgarrndose y provocan-do hemorragias internas que llegan a causar la muerte.

    2.2. Conceptos bsicos

    Un sonido es el resultado de una vibracin y sta se caracte-riza por determinados parmetros fsicos: frecuencia, amplitudy armnicos. A su vez, stos se identifican con sus equivalentesparmetros subjetivos: tono, volumen o intensidad y timbre.

    Supongamos que activamos un diapasn capaz de produ-cir una vibracin peridica a la frecuencia de 440 Hz (notamusical central del piano). El movimiento peridico generadose transmite a las molculas del aire, creando zonas de compre-sin (mayor densidad de molculas) y enrarecimiento (menordensidad). Este vaivn origina una transmisin de energa deunas molculas a otras ocasionando una onda acstica peri-dica que reproduce la vibracin inicial. En realidad, las mol-

    Editorial UOC 36 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • culas no viajan por el medio, simplemente se desplazan y retor-nan a sus posiciones iniciales, afectando a las molculas con-tiguas. De esta forma, se transmite una energa que se propa-ga por el medio hasta llegar al receptor.

    La velocidad de propagacin depende del medio de trans-misin. Es mayor en los medios ms densos (slidos) y menoren los menos densos (gases). En el aire, en condiciones norma-les de presin y a una temperatura de 20C su velocidad es, apro-ximadamente de 343 m/s. En otros medios las velocidades sondistintas. En el agua, por ejemplo, est prxima a 1.500 m/s yen el acero puede alcanzar ms de 5.000 m/s.

    Tabla 2.1: Velocidades del sonido

    Velocidad del sonido en distintos medios

    Aire a 0C y presin normal 331 m/s

    Vapor de agua a 100C 405 m/s

    Corcho 500 m/s

    Agua a 20C 1.440 m/s

    Hormign armado Entre 1000 y 2000 m/s

    Cobre 3.580 m/s

    Acero 5.800 m/s

    En el caso de una vibracin peridica, como la que produ-ce un diapasn, pueden definirse los siguientes parmetros:

    Frecuencia de vibracin: es el nmero de oscilaciones porsegundo. Se mide en hertzios (Hz) o ciclos/s.

    En el ejemplo citado anteriormente se produciran 440 osci-laciones completas cada segundo y correspondera, ideal -mente, a un tono puro, es decir, a una nica frecuencia.4

    Editorial UOC 37 El sonido: vibracin y energa

  • Figura 2.1: Representacin temporal y espectral de un sonidopuro (una frecuencia) y otro compuesto (tres frecuencias), ambosperidicos.

    Fuente: Curso de Acstica musical. Leonardo Fiorelli y MartnRocamora.

    Si activamos un diapasn de una frecuencia superiortendremos la sensacin de que el sonido es de mayor altu-ra, o lo que es lo mismo, ms agudo. Cuanto mayor es lavibracin, mayor es la frecuencia, aumenta la sensacin dealtura y el sonido resulta ms agudo. Por el contrario, unafrecuencia inferior equivale a un tono ms bajo, o sea, a unsonido grave.

    Nuestro sistema auditivo es sensible, tericamente, a las fre-cuencias situadas entre los 20 Hz y los 20.000 Hz. Sin embar-go, en la prctica se reduce, aproximadamente, entre 50 Hzy 15.000 Hz puesto que la respuesta en frecuencia es unacaracterstica individual que se modifica y vara con la edad.

    Editorial UOC 38 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • Las frecuencias inferiores a 20 Hz se denominan infraso-nidos o tonos subsnicos. Son frecuencias que no se oyenpero se sienten. Algunos animales, entre ellos los elefan-tes, son capaces de predecir la proximidad de un terremo-to pues son sensibles a las frecuencias bajas que se generany que nosotros somos incapaces de or.

    Una experiencia curiosa consiste en situarse delante dela membrana de un gran altavoz capaz de reproducirsonidos de frecuencias bajas, no audibles. Observamosy vemos como se mueve, sentimos en nuestro cuer-po el impacto de la onda acstica, pero no omos nada.

    Es una sensacin extraa, pues tenemos la sensacinde que estn taponados los odos, ya que vemos, sen-timos pero no omos.

    Las frecuencias superiores a los 20.000 Hz se denominanultrasonidos y tienen grandes aplicaciones en medicina.Las ecografas, la diatermia para aliviar el dolor y las tcnicasmdicas para destruir los clculos en determinados rganos(rin, vejiga, vescula) se basan en el uso de esta gama de fre-cuencias, en las propiedades de la interaccin sonido-mate-ria, uno de los fundamentos en que se basa la sonoterapia.

    Periodo (T): es el tiempo que se tarda en producir un ciclocompleto. Algebraicamente es el inverso de su frecuencia devibracin y se mide en segundos.

    T = 1/f (sg)

    En el ejemplo del diapasn que vibra a 440 Hz, el perio-do sera de 2,27 milisegundos, es decir, que se necesitar-

    Editorial UOC 39 El sonido: vibracin y energa

  • an apenas 2 milsimas de segundo para completar unciclo.

    Las frecuencias elevadas se corresponden con periodospequeos y viceversa. Un clarinete, por tanto, emite soni-dos de periodos cortos y un didjeridoo, cuyos sonidos songraves, de periodos elevados.

    Amplitud: mide el desplazamiento de las molculas delmedio transmisor, desde su posicin de equilibrio inicial hastasu separacin mxima (las distancias son nanomtricas). Laamplitud est relacionada con la energa que se transmitepues, matemticamente, sta es proporcional al cuadrado dela amplitud.

    Una vibracin de gran amplitud produce una sensacinde alto volumen y lleva asociada una alta energa. En funcinde la distancia a la que nos encontremos, percibiremos unsonido ms o menos intenso, o sea, ms fuerte o ms dbil.

    Armnicos: son frecuencias mltiplos de la fundamentalcuyas amplitudes cada vez son ms pequeas. La mayora delos armnicos resultan inaudibles por su bajo nivel y porquesu frecuencia sobrepasa los lmites de percepcin. La caracte-rstica subjetiva asociada es el timbre, definido por muchosautores como el color del sonido.

    Los sonidos de los instrumentos musicales se compo-nen de muchas frecuencias. La inferior, denominada fre-cuencia fundamental o primer armnico, es la que tieneuna mayor amplitud y define el tono del sonido. Las restan-tes, son las diversas componentes de los distintos armni-cos. Todas ellas dan lugar al espectro del sonido.

    Editorial UOC 40 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • Los instrumentos orquestales con mayor contenidode armnicos agudos son los violines, arpas, flautas y eltringulo, alcanzando frecuencias hasta 16.000 Hz. A suvez, el piano, el arpa, el contrabajo, la tuba y el rganoson capaces de reproducir las notas ms graves. Un pianode ocho octavas que empiece en la nota La0 y termine enun Do8 tendra una gama de frecuencias desde, aproxi-madamente 55 Hz hasta 8.376 Hz.

    La gama de frecuencias de la voz humana, es ligera-mente distinta en hombres y mujeres. Considerando losarmnicos, la voz masculina abarca de 100Hz a 8.000 Hzy la voz femenina se sita entre 200 Hz y 9.000 Hz.

    Figura 2.2: Espectro de la nota Sol de un violn y de un fagot

    Fuente: http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io2/public_html/sonido.html

    El contenido de armnicos es el que permite distinguirla misma nota musical producida por distintos instrumen-tos. Si un violn y un fagot emiten un Sol, distinguiremosclaramente de que instrumento procede. Si analizamos su

    Editorial UOC 41 El sonido: vibracin y energa

  • espectro o contenido en frecuencias, veramos que ambossonidos coinciden en la misma frecuencia fundamentalpero difieren en el contenido de armnicos, tal como pode-mos observar en la figura 2.2.

    El timbre depende de las caractersticas fsicas del instru-mento, tales como el tipo de material, la forma y sus dimen-siones. Hay sonidos, como los generados por las campanas,que producen frecuencias que no son mltiplos de la fun-damental. En este caso, para diferenciarlos de los armni-cos, se denominan parciales.

    Figura 2.3: Espectro tridimensional de un sonido de tambores

    Fuente: http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/tbr.html

    De hecho, cualquier sonido real (voz, msica, ruidos) estformado por un conjunto de sonidos, cada uno de ellos con supropia estructura: la frecuencia fundamental y sus armnicoso parciales. El resultado final es un espectro con informacin

    Editorial UOC 42 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • en, prcticamente, todas las frecuencias y con diferentes ampli-tudes.

    Algunos instrumentos musicales, por las caractersticas delsonido que emiten, poseen cualidades relajantes y/o esti-mulantes. Entre los relajantes podemos citar a las campani-llas, el arpa, la flauta, el oboe, el piano, el palo de lluvia,entre otros. Los sonidos de la pandereta, trompetas o de lostambores son, generalmente, estimulantes. Pero, no olvide-mos, tal como comentaremos en un prximo apartado, queel ritmo y el volumen pueden afectar e invertir, incluso,dichas caractersticas. Un sonido de tambor fuerte a un ritmofrentico es muy estimulante, pero a bajo ritmo y suavepuede llegar a ser relajante.

    Figura 2.4: Espectro sonoro

    Fuente: Reproduccin del sonido D. Bensoussan (1984), IORTV

    Editorial UOC 43 El sonido: vibracin y energa

  • Tabla 2.2: Frecuencias fundamentales de las notas musicales dediversos instrumentos musicales

    Instrumento Sonido grave Sonido agudo

    F(Hz) Nota F(Hz) Nota

    Violn 196 SOL3 2093 DO7

    Flauta 261.63 DO4 2093 DO7

    Clarinete alto 123.47 SI2 987.77 SI5

    Trompeta 164.81 MI3 880 LA5

    Arpa 32.7 DO1 3135.96 SOL7

    Piano 27.5 LA0 4186.01 DO8

    Voz Soprano 261.63 DO4 1046.5 DO6

    Voz Tenor 130.81 DO3 440 LA4

    Fuente:http://www.ehu.es/acustica/espanol/musica/orques/orques.html

    2.3. El sistema auditivo

    Cuando un sonido excita nuestro odo se ponen en marchauna serie de procesos mecnicos, qumicos y bioelctricos a lolargo del tmpano, odo medio, cclea, nervio auditivo, tron-co cerebral, tlamo y diversas regiones corticales que conclu-yen con el reconocimiento de dichos sonidos y su significadoemocional. Veamos con detalle, cul es el recorrido:

    Las vibraciones sonoras son captadas por el pabelln auri-cular. El tmpano vibra al mismo ritmo transmitindolas a unaserie de huesecillos (martillo, yunque y estribo) que las trans-

    Editorial UOC 44 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • fieren a un fluido lquido que est en la zona del odo inter-no (caracol). All se encuentra la membrana basilar, formadapor unas 35.000 clulas sensitivas en forma de filamentosque se excitan segn sean las frecuencias recibidas, trasla-dando al nervio auditivo los movimientos que se generanen dicho fluido. Finalmente, el nervio auditivo enva dichainformacin, en forma de impulsos elctricos, al tronco cere-bral, al tlamo y al crtex auditivo. ste a su vez, dialoga conlos cortex asociativos y los centros de la memoria, obtenin-dose finalmente, la sensacin o percepcin del sonido.

    El conocimiento de todo este proceso es objeto de investi-gacin permanente.

    El odo es nuestro sentido ms emocionalmente podero-so, quin nos proporciona la mayor fuente de emociones.Segn el neurocientfico Patrik Nils, es el sentido que nosconecta con mayor eficacia a estados cerebrales elevados.

    Figura 2.5: El sistema auditivo

    Fuente: http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/sap.html

    Editorial UOC 45 El sonido: vibracin y energa

  • En el quinto mes de gestacin, el sistema auditivo ya estprcticamente formado. Aprendemos a escuchar antes dever, oler y tocar por primera vez, cuando an estamos en elclaustro materno recibiendo los estmulos internos y exter-nos a travs de los sonidos amortiguados que llegan hasta laplacenta. Al nacer, identificamos la voz de nuestra madre, unode los primeros sonidos sagrados que nos puede propor-cionar tranquilidad, serenidad y equilibrio a travs de lossusurros y/o cantos.

    El sistema auditivo permanece siempre en accin. Inclusocuando dormimos est activo.

    Figura 2.6: Mecanismo de percepcin a travs del sistema auditivo

    Fuente: Elaboracin propia

    Editorial UOC 46 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • Los Humanos tienen una audicin ms distintiva que los animales

    Nueva investigacin de cientficos de la UniversidadHebrea de Jerusalem sobre la corteza auditiva humana

    Editorial UOC 47 El sonido: vibracin y energa

    Los humanos escuchan

    mejor que los animales? Es

    sabido que varias especies de

    animales terrestres y acuticos

    son capaces de or altas y bajas

    frecuencias las cuales los huma-

    nos tambin son capaces de

    detectar. Sin embargo cientfi-

    cos de la Universidad Hebrea

    de Jerusaln junto con otros

    colegas demostraron, por pri-

    mera vez, cmo las reacciones

    de neuronas simples le otor-

    gan al ser humano la capaci-

    dad de detectar sutiles diferen-

    cias en frecuencias de sonido,

    mejor que los animales.

    El hallazgo fue descubierto

    utilizando una tcnica de

    observacin de la actividad de

    neuronas simples en la corteza

    auditiva mientras eran expues-

    tos a diversos estmulos auditi-

    vos. La corteza auditiva tiene

    un rol central en la percepcin

    cerebral de sonidos.

    Los conocimientos actuales

    sobre la corteza auditiva esta-

    ban basados en los tempranos

    estudios que investigaron la

    actividad neuronal en anima-

    les mientras estos eran expues-

    tos a diversos sonidos.

    Mientras que estos estudios

    han brindado informacin

    invaluable sobre el proceso del

    sonido en el sistema auditivo,

    no han podido esclarecer los

    atributos distintivos del siste-

    ma auditivo humano.

    El estudio experimental

    sobre la actividad neuronal en

    la corteza auditiva del ser

    humano ha sido limitado,

    hasta ahora, por las tcnicas

    no invasivas que solo propor-

    cionan una cruda imagen de

    cmo el cerebro responde a los

    distintos sonidos. Sin embar-

    go, recientemente, investiga-

    dores de la Universidad He brea,

    junto con cientficos de la

  • Editorial UOC 48 Msica y neurociencia: la musicoterapia

    Universidad de California, de la

    Universidad de Los ngeles

    (UCLA), del Centro Mdico

    Sourasky en Tel Aviv y del

    Instituto de Ciencias Weiz -

    mann, lograron exitosamente

    grabar la actividad de las neu-

    ronas simples en la corteza

    auditiva mientras eran expues-

    tos a estmulos auditivos. Esto

    fue posible gracias a la oportu-

    nidad que se les present

    durante un innovador y com-

    plicado procedimiento, en el

    cual se expuso la actividad neu-

    ronal anormal con el objetivo

    de mejorar el tratamiento qui-

    rrgico de la epilepsia.

    Entre los Investigadores se

    encuentran el Prof. Israel

    Nelken, Dpto. de Neuro -

    biologa en el Instituto de

    Ciencias de la Vida en la

    Universidad Hebrea de

    Jerusaln; el Prof. Itzhak Fried,

    UCLA y el Centro Me dico

    Sourasky en Tel Aviv; y el Prof.

    Rafi Malach, Ins tituto de

    Ciencias Weiz mann, junto con

    sus estudiantes Yael Bitterman

    y Roy Muka mel. Su trabajo fue

    publicado en el Journal Nature.

    En los test en los cuales se

    midi la respuesta a sonidos

    artificiales, los investigadores

    encontraron que neuronas en

    la corteza auditiva humana

    respondieron especficamen-

    te a frecuencias con una pre-

    cisin inesperada. Diferentes

    frecuencias tan pequeas

    como un cuarto de tono (en

    la msica occidental, el inter-

    valo mas pequeo es de medio

    tono) fueron detectadas indi-

    vidualmente por neuronas

    simples.

    La resolucin auditiva

    humana encontrada en este

    hallazgo, excede la de cual-

    quier otra especie de mamfe-

    ros (exceptuando a los mur-

    cilagos), dando apoyo a la

    posible hiptesis el sistema

    auditivo humano permite dis-

    criminar entre distintas fre-

    cuencias auditivas mejor que

    el sistema auditivo de los ani-

    males. Por lo tanto, se puede

    concluir que la representacin

    neuronal de frecuencia en el

    cerebro humano tiene caracte-

    rsticas nicas.

    En el transcurso de la inves-

  • 2.4. Los sonidos internos

    La vida diaria nos envuelve con infinidad de sonidos. Sifuramos capaces de visualizar las ondas acsticas que nosrodean, posiblemente nos asustaramos del catico entrama-do que tejen a nuestro alrededor. Estamos tan habituados alentorno acstico que si dejara de existir nos volveramos locos.

    Practiquemos algunos simples, pero interesantes ejercicios:1. Cerremos por un momento los ojos, intentemos relajar-

    nos con algunas respiraciones profundas y situmonosen el presente, en el aqu-ahora, centrando toda nues-tra atencin en escuchar los sonidos que nos rodean.Seguramente, nos sorprender la gran diversidad de mati-ces que somos capaces de percibir en un estado receptivo.

    Editorial UOC 49 El sonido: vibracin y energa

    tigacin, mientras los pacientes

    eran expuestos a sonidos del

    mundo real incluyendo di-

    logos, msica y bullicio de

    fondo las neuronas exhibie-

    ron complejos patrones de acti-

    vidad, los cuales no podran

    ser explicados basndose ni-

    camente en la selectiva frecuen-

    cia de las mismas neuronas.

    Este fenmeno fue visto en

    estudios sobre animales, pero

    nunca antes en seres humanos.

    De esta forma, se ha podi-

    do observar que, en contraste

    a los sonidos artificiales, soni-

    dos con relevancia en la con-

    ducta humana tales como di-

    logos y msica, ocupan otros

    mecanismos procesadores

    dependientes de su contexto

    en la corteza auditiva humana.

    (Fuente: Univer sidad Hebrea

    de Je rusaln. Noticia publica-

    da en El Reloj.com el 10 de

    septiembre de 2008 http://el

    reloj.com/article.php?id=

    26389)

  • 2. Olvidmonos ahora de los sonidos externos e intentemosser conscientes de nuestros propios sonidos, los sonidosinternos.5

    Una forma sencilla de tomar conciencia de ellos es atravs de las siguientes prcticas:

    2.1 Apliquemos los dedos pulgares a nuestras orejas,taponando la entrada del pabelln auditivo exter-no para evitar la entrada de sonidos externos.Cerremos uno o ambos puos sobre la mano, repe-tidas veces, y escuchemos el dbil sonido de la mus-culatura que se contrae del antebrazo. 6

    2.2 Abramos ahora los puos y dmonos unos suavesgolpecitos con los dedos en la superficie del cr-neo. Escuchemos el sonido generado que se propa-ga a su travs.

    2.3 Manteniendo los pulgares taponando el pabellnauditivo, abramos y cerremos la boca, traguemossaliva. Escuchemos

    2.4 Ahora, continuando con los pulgares en la entradadel pabelln auditivo, efectuemos varias respiracio-nes profundas y permanezcamos en reposo duran-te unos segundos. Concentrmonos en la escuchade nuestros sonidos internos. Qu sensacionessonoras percibimos? Murmullos, olas del mar, brisa del aire, galopar decaballos,son algunas de las mltiples sensacionesque citan las personas que lo experimentan. Cules tu sensacin? 7

    Editorial UOC 50 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • Esos son nuestros sonidos internos, los que nos dan la vida,los que nos acompaan cada segundo de nuestra existencia, sonnuestros sonidos vitales

    Segn cita el profesor y musiclogo alemn doctor RudolfHaase, aludiendo a Berendt (1983) se ha descubierto que losritmos del organismo humano () funcionan en completaarmona Precisamente, uno de los objetivos de la sonotera-pia, es restablecer dicha armona, recuperar el equilibrio entodas las dimensiones del ser humano.

    Nuestros cuerpos son mquinas rtmicas multidimensio-nales en que todo late en sincrona, desde la actividad diges-tiva de los intestinos hasta el encendido de las neuronas enel cerebro. Dentro del cuerpo, el ritmo principal lo imponeel sistema cardiovascular, el corazn y los pulmones ()Pero a medida que envejecemos estos ritmos se van desin-cronizando. Entonces, de pronto, no hay nada ms impor-tante o esencial que recuperar ese ritmo perdido (MickeyHart, msico percusionista, citado por Don Campbell, ensu obra El efecto Mozart, 1998)

    Editorial UOC 51 El sonido: vibracin y energa

    James Gimzewski, un prestigioso investigador qumico e

    ingeniero escocs en nanotecnologa, descubri hace pocos

    aos que las membranas de clulas vivas de levadura vibraban

    a una frecuencia audible prxima a los 1.000 Hz. Mediante

    diversos experimentos comprob como se alteraba dicha fre-

    cuencia: disminua cuando se diluan las clulas en alcohol y

    desapareca la vibracin audible cuando se las aniquilaba con

    acido sdico, detectndose nicamente una seal aleatoria que

    se traduca en ruido. Gimzewski pretenda utilizar este cdi-

    go citolgico como un medio de diagnstico del estado de cada

    clula (sonocitologa) y su objetivo es trabajar e investigar con

  • Acordes sinfnicos para una persona sana, msica sin armona para un enfermo de cncer

    Editorial UOC 52 Msica y neurociencia: la musicoterapia

    clulas de mamfero para observar si tambin es posible tradu-

    cir la vibracin de las membranas celulares en sonidos.

    (Ruz de Elvira, M. Las clulas gritan bajo el microscopio El

    Pas.com, 21-5-2003) http://www.elpais.com/articulo/futuro/

    celulas/gritan/microscopio/elpepusocfut/20030521

    elpepifut_6/Tes

    Un grupo de expertos de la

    'Harvard Medical School' ha

    creado un programa que, par-

    tiendo de la expresin de los

    genes y las protenas, obtiene

    composiciones musicales que

    ponen en evidencia si el orga-

    nismo del paciente sufre algn

    trastorno. Los desacordes indi-

    can enfermedad.

    Los tres principales respon-

    sables del proyecto Gil

    Alterovitz, Sophia Yuditskaya y

    Marco Ramoni, procedentes

    del Instituto de Tecnologa de

    Massachusets (MIT), son aman-

    tes de la msica. "Encontr la

    conexin fijndome en un

    anestesista de un quirfano.

    Sonaban distintas alarmas [...]

    que conllevaban sonidos des-

    coordinados y durante las largas

    horas de operacin tambin se

    oa de fondo la msica de la

    radio. Estos elementos juntos

    me dieron la idea", explica a

    elmundo.es Gil Alterovitz, prin-

    cipal firmante del trabajo apa-

    recido en 'Technology Review',

    la revista del MIT.

    El programa matemtico

    desarrollado durante aos por

    estos cientficos se basa en la

    sincrona que existe entre algu-

    nas seales fisiolgicas. "Como

    en un coche, un engranaje tra-

    baja con otros para controlar,

    por ejemplo, la direccin asis-

    tida. De forma similar, hay

    muchas correlaciones entre las

    variables fisiolgicas. Si la fre-

    cuencia cardiaca es ms eleva-

  • Editorial UOC 53 El sonido: vibracin y energa

    da, como respuesta otras varia-

    bles se movern al ritmo",

    explica Alterovitz, en declara-

    ciones recogidas por la citada

    publicacin.

    Tal y como explica este doc-

    tor de la Divisin de Ciencias

    Sanitarias y Tecnologa del

    MIT, "cada gen es una dimen-

    sin. Por eso, 10.000 genes tie-

    nen 10.000 dimensiones.

    Utilizando una compresin

    matemtica, es posible repre-

    sentar un gran grupo de genes

    a partir de un menor nmero

    de dimensiones".

    Eso es precisamente lo que

    hicieron con el cncer de

    colon. Partiendo de un traba-

    jo que analizaba la expresin

    de las protenas en los pacien-

    tes con este tumor, los exper-

    tos comprimieron las dimen-

    siones de 3.142 genes,

    relacionados con esta enfer-

    medad, en cuatro combina-

    ciones lineales o dimensiones.

    "Fueron suficientes para repre-

    sentar virtualmente toda la

    variabilidad de los datos",

    comenta Alterovitz, muy inte-

    resado en aproximar la Inge -

    niera y la Medicina. Y aade:

    "Cada combinacin lineal es

    una dimensin diferente de

    esos ms de 3.000 genes. A los

    grupos uno, dos, tres y cuatro

    les asignamos una nota dis-

    tinta". Al juntar las notas,

    dependiendo de la expresin

    gentica, la pieza musical

    resultante ser armnica o

    descoordinada: "Al tocar tres o

    ms notas al mismo tiempo

    obtuvimos acordes que die-

    ron lugar a una meloda.

    Usando la teora musical de

    Pitgoras, vimos que lo nor-

    mal es armnico y las desvia-

    ciones, como la enfermedad,

    suenan inarmnicas".

    Adems de adentrarse en el

    conocimiento del cncer, sus

    creadores pretenden aplicar

    este programa para estudiar los

    shock y las enfermedades infla-

    matorias as como algunos pro-

    cesos biolgicos, como el de la

    levadura. (Sainz M., El Mundo.

    es, Salud, 28-07-2008)

    http://www.elmundo.es/

    elmundosalud/2008/07/28/t

    ecnologiamedica/1217266377.

    html

  • Captulo IIINeurociencia: el misterioso cerebro

    El arte de la msica es el que ms cercanose halla de las lgrimas y los recuerdos.

    Oscar Wilde

    Hace tan solo un siglo que se iniciaron las investigaciones acer-ca del cerebro. Su pionero fue el premio Nobel Ramn y Cajal,quin mediante los primeros estudios histolgicos impuls elconocimiento sobre la fisiologa del sistema nervioso.

    En los ltimos aos se ha avanzado mucho en su investiga-cin, en parte, debido a la incorporacin de las nuevas tcni-cas de diagnstico por imagen. Las neuroimgenes, imgenescerebrales, nos permiten ver cmo se activan las distintas zonasdel cerebro ante la percepcin de diversos estmulos, vincu-lando la dinmica molecular de las clulas nerviosas con repre-sentaciones visuales de los actos perceptivos y motores.

    Pero, qu es el cerebro, este rgano tan misterioso, fasci-nante y poderoso a la vez? Parafraseando a la periodista cien-tfica Rita Carter, el cerebro tiene el tamao de un coco, laforma de una nuez, el color del hgado sin cocer y la consisten-cia de la mantequilla fra.1 Una curiosa definicin un tanto culi-naria, pero muy descriptiva y acertada.

    El cerebro es el principal rgano de nuestro organismo y, talcomo dicen los entendidos, contiene ms clulas que estrellashay en el universo. Controla y regula el funcionamiento detodo nuestro organismo y es el origen de todas las funcionescognitivas, de las emociones y de los sentimientos. En un adul-to, su peso supone tan solo el 2% pero consume entre un 20%y un 25% de la energa corporal. Es el rgano con mayor deman-

    Editorial UOC 55 Neurociencia: el misterioso cerebro

  • da energtica, incluso en estado basal, y requiere de la gluco-sa junto con el oxgeno como principales ingredientes para susupervivencia.

    Su formacin empieza a los 15 das de fecundarse el vulo.A las 10 semanas, existe ya una estructura primaria donde las pro-toneuronas (clulas precursoras de las neuronas) se desplazan,a la vez que emiten seales elctricas, y migran hacia la que sersu posicin definitiva, situacin que se alcanza a los 180 das degestacin. A diferencia de otros rganos en los que el crecimien-to se produce por acumulacin de nuevas clulas, en la forma-cin del cerebro se desplazan miles de millones de neuronashacia determinadas zonas con una informacin muy precisa dedonde tienen que situarse y con quin han de interconectarse.

    En el sexto mes de gestacin, ya se ha constituido la arqui-tectura bsica del cerebro y se ha definido el nmero de neu-ronas que tendremos al abandonar el vientre materno, unos100.000 millones. Sin embargo, se necesitarn an algunosaos para que el cerebro se desarrolle en su totalidad, adqui-riendo notable importancia el entorno, como inductor delmoldeado de nuestras redes neuronales.

    Aunque resulte paradjico, y por causas de adaptacinevolutiva, el ser humano nace prematuramente en compara-cin con otros mamferos.2 Su cerebro no est totalmenteformado y se completa entre los tres y cinco primeros aosde vida.3 En el momento del nacimiento, el cerebro pesa unos350 gramos, un Kg a los 3-5 aos y aproximadamente 1,4 Kga los 18-20 aos, edad en la que se alcanza su plenitud estruc-tural.

    Editorial UOC 56 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • Por qu afectan los sonidos musicales a los nios? Elmotivo se remonta a los primeros momentos de la concepcindel ser humano, en los cuales el sistema del odo impera sobreel de la vista. El feto, a partir del quinto mes de gestacin,reacciona ante los estmulos musicales, a la vez que es muy sen-sible a los sentimientos que la msica provoca en la madre.(Carmona, 1984. Citado por Arroyo, 2001).

    A travs de las neuroimgenes se obtiene informacinvisual tridimensional de la activacin de determinadas reascerebrales en funcin de los estmulos aplicados. As, cuan-do escuchamos una cancin, las zonas del cerebro que rigenla escucha consumen ms glucosa, reciben ms oxgeno y lasangre oxigenada provoca una alteracin magntica que espercibida por el detector de resonancia magntica, ofrecien-do una visualizacin de su comportamiento.

    Con esta tcnica se ha puesto en evidencia, por ejemplo,que se activan las mismas zonas cerebrales al tocar un ins-trumento musical que si pensamos que lo estamos tocan-do. As un pianista que durante su exposicin a una resonan-cia magntica craneal est pensando que interpreta una obramusical, se le activan aquellas zonas cerebrales que tienenrelacin con la actividad motora de sus dedos, las mismas quese excitaran si la estuviera realmente ejecutando.

    3.1. Estructura cerebral: el crtex

    Anatmicamente el cerebro es la parte ms voluminosa delencfalo. Est dividido en dos partes aparentemente simtricas,denominadas hemisferios (derecho e izquierdo), separados porun surco o fisura longitudinal. Funcionalmente, ambos hemis-

    Editorial UOC 57 Neurociencia: el misterioso cerebro

  • ferios son distintos y, a la vez, complementarios. Un haz de fibrasnerviosas, denominado cuerpo calloso, comunica e intercam-bia constantemente informacin entre ambos.4

    La parte externa del cerebro forma el crtex cerebral que estformada por multitud de pliegues y surcos que le confieren suaspecto rugoso tan caracterstico. Envuelve a partes tan impor-tantes como el tlamo, el hipotlamo, el hipocampo, los ncle-os basales y la amgdala, todos ellos componentes del sistemalmbico que est ubicado en el diencfalo (parte interna cen-tral de los hemisferios cerebrales) y en el lbulo temporal.

    En el crtex se distinguen 4 partes o lbulos: el frontal, elparietal, el occipital y el temporal. En ellos se localizan distin-tas reas diferenciadas que se clasifican segn su funcin: unasprocesan la informacin que proviene de los distintos sentidos(reas sensoriales primarias visual, auditiva, gustativa y somato-sensorial), otras procesan los cdigos del lenguaje, otras tienenque ver con el movimiento voluntario que nos permite moverlas distintas partes del cuerpo, y as sucesivamente. El control delas sensaciones auditivas est situado en los lbulos temporalesy el de las visuales se localiza en el lbulo occipital.

    Figura 3.1: Estructura cerebral

    Fuente: Dr. C. George Boeree, Departamento de Psicologa,Universidad de Shippensburg. http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/imagenes_cerebrales.htm

    Editorial UOC 58 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • Editorial UOC 59 Neurociencia: el misterioso cerebro

    El cerebelo es una regin del encfalo que ocupa un 10%del volumen cerebral, con un peso que no alcanza los 150g y cuya densidad neuronal es superior a la del resto delcerebro. Est situado debajo de los lbulos occipitales, en lafosa craneal posterior de la bveda craneal. Una de sus prin-cipales funciones es la de coordinar las funciones motorasde fibras musculares de todo el cuerpo. Adems. est relacio-nado tambin con funciones cognitivas, como la atencine interviene en el procesamiento del lenguaje y la msica,adems de intervenir en la conservacin del sentido delequilibrio.

    Un buen pianista puede articular 30 notas por segundoy, posiblemente, ese entrenamiento a lo largo de los aosinfluye en que alcance un tamao superior al normal.

    Figura 3.2: Localizacin de las reas sensitivas y motoras

    Fuente: http://www.psicologia-online.com/

  • Figura 3.3: Detalle del crtex somatosensorial

    Fuente: http://www.psicoactiva.com/atlas/somatos.htm

    La parte ms evolutiva del crtex, que se supone aparecihace un milln de aos, se denomina neocrtex. Tiene unos2 mm. de grosor y est formado por 6 finas capas, con estruc-tura jerarquizada, abarcando una superficie aproximada de1.000 cm2 que alberga a unos 30.000 millones de neuronas.

    El neocrtex est relacionado con las capacidades y activi-dades cognitivas (personalidad, consciencia, pensamiento abs-tracto y lenguaje), al margen de otras funciones motoras y sen-soriales. Es la parte inteligente del cerebro, la que piensa, razona,planifica, toma decisiones y, por tanto, la que nos distingue delos animales. Se corresponde con las funciones mentales supe-riores de los humanos, capaces de controlar los instintos y dic-tar nuestra conducta. Es la parte del cerebro que madura mstarde, hecho que acontece en la adolescencia tarda. En aparien-cia, el neocrtex es el asiento del procesamiento mental de laautoconciencia.

    Editorial UOC 60 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • La corteza cerebral de los hombres tiene un 30% ms de conexiones neuronales.

    3.2. El sistema lmbico

    El sistema lmbico engloba una serie de reas del crtexcerebral y otros ncleos ms internos que tienen relacin connuestros instintos, es decir, con el comportamiento derivado

    Editorial UOC 61 Neurociencia: el misterioso cerebro

    Investigadores del Instituto

    Cajal del Centro Superior de

    Investigaciones Cientficas

    (CSIC) aseguran que las cone-

    xiones sinpticas (estructuras

    especializadas que comunican

    entre s las neuronas) en el neo-

    crtex temporal masculino son

    un 30 por ciento ms numero-

    sas que en el caso de las muje-

    res. Esta zona est relacionada

    con ciertos procesos emociona-

    les y de ndole social. Tambin

    se estima que en el neocrtex

    temporal reside la teora de la

    mente, la capacidad del ser

    humano para suponer o anti-

    cipar las reacciones de los

    dems a hechos futuros. Pese a

    que es la primera ocasin en

    que se comprueban diferencias

    a nivel sinptico, esto no sig-

    nifica que las mujeres sean

    menos inteligentes, simplemen-

    te que ese rea del cerebro es

    diferente entre sexos, seala

    Javier De Felipe, coautor de la

    investigacin y miembro de

    dicho de dicho centro cientfi-

    co. Para comprender cmo los

    circuitos neuronales contribu-

    yen en la organizacin de la

    corteza cerebral necesitaramos

    un detallado anlisis ultraes-

    tructural de las conexiones neu-

    ronales, algo de lo que no se

    dispone por el momento.

    (Pascual, A. http://www.ideal.

    es/almeria/20080909/socie

    dad/corteza-cerebral-hombres-

    tiene-20080909.html; 9 de sep-

    tiembre de 2008)

  • de los impulsos bsicos de supervivencia animal y con el con-trol de determinadas funciones vitales: la alimentacin, ladefensa, la sexualidad y el comportamiento emocional. Sonimpulsos que no controlamos de forma voluntaria pero que nosafectan profundamente. El sistema lmbico est situado en laestructura subcortical, que ya tenan nuestros antepasados rep-tiles, y sus principales componentes son:

    El crtex de asociacin lmbica: son zonas implicadas enla atencin, motivacin, memoria y el ser consciente denuestro estado emocional.

    Una parte de los ncleos basales. El septem est asociado con el placer fsico, gustativo o

    emocional. El hipocampo: est relacionado con la memoria reciente

    y tiene forma de caballito de mar. La amgdala: controla las emociones tales como el miedo

    y agresividad, coordina el sistema hormonal y el compor-tamiento instintivo.

    El crtex olfatorio: es una zona relacionada con el senti-do del olfato. ste es el nico de los cinco sentidos que estsituado fuera del cortex cerebral.

    El hipotlamo: regula, entre otras, las respuestas homeos-tticas procedentes de las reacciones afectivas. Ejerce el con-trol de procesos fsicos automticos.

    Y, finalmente, el tlamo que se encarga de distribuir lainformacin sensorial y motora que recibe a las diversasreas del crtex cerebral, manteniendo una comunica-cin bidireccional con l. Acta como una estacin repe-tidora de informacin.

    Editorial UOC 62 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • Figura 3.4: El sistema lmbico

    Fuente: http://www.psicologia-online.com/

    El sistema lmbico es bsico para nuestra supervivencia puesregula todas las constantes corporales de nuestro organismo,es responsable de la reproduccin y de todas nuestras reaccio-nes emocionales.

    En los aos 40, el psiquiatra Altschuler desarroll la teo-ra acerca de la respuesta talmica segn la cul la msicapoda estimular una respuesta en esa zona an cuando nose produjeran cambios a nivel consciente.

    Con las nuevas tcnicas de diagnstico por la imagen,se ha comprobado que, efectivamente, las estructuras cere-brales que procesan las emociones son equivalentes a lasque procesan la msica, lo cual explica la relacin directa queexiste entre ambas.

    Editorial UOC 63 Neurociencia: el misterioso cerebro

  • 3.3. Los hemisferios cerebrales

    Se denominan as las dos partes simtricas en las que sedivide el cerebro, separadas por un surco central. Es en la etapade los 3 a 6 aos cuando se asientan las funciones de un hemis-ferio sobre otro.

    Segn el neuropsiclogo Elkhonon Goldberg, profesor de neu-rologa en la Facultad de Medicina de la universidad de Nueva York,el hemisferio derecho se activa ante todo lo nuevo y desconoci-do, lo procesa y lo transfiere al izquierdo que es el que gestionalas rutinas, los automatismos. Por eso los zurdos (en los que se sabeimpera el hemisferio derecho) suelen ser ms creativos. Cuandoel hemisferio izquierdo es el dominante (personas diestras), acada uno de ellos se le atribuye las siguientes funciones:

    Hemisferio izquierdo: lenguaje (rea de Broca en el lbu-lo frontal, actividad motora del habla; rea de Wernickeen el lbulo parietal, comprensin oral y escrita); mate-mticas; procesamiento del ritmo y del tono musical. Esel cerebro de la lgica, el ms analtico, el que planifica,el que se ocupa del detalle.

    Hemisferio derecho: relacionado con las habilidades arts-ticas y musicales. Procesa la comprensin de la meloda,la percepcin del timbre y de los contenidos emociona-les del lenguaje. Es el cerebro del espacio, de la msica, dela intuicin y de la creatividad.

    Parece que no hay evidencia clara de que una nica estruc-tura cerebral est dedicada exclusivamente al procesamientomusical aunque s se ha evidenciado que existen circuitos o

    Editorial UOC 64 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • zonas especficas para ello. Sin embargo, como apuntan Francoy Gaviria (2002), investigador y director, respectivamente, dela Divisin de Neuropsiquiatria de la Universidad de Illinois(Chicago), si hay evidencias de patrones caractersticos deactividad neuronal en la corteza auditiva, y conexiones nicasentre sta y diferentes regiones del cerebro propias del proce-samiento de la msica

    Editorial UOC 65 Neurociencia: el misterioso cerebro

    Cuando un pianista est interpretando una obra musical

    presenta un fuerte consumo del hemisferio izquierdo del cere-

    bro. En los instantes en que lee la partitura, se activa la zona

    occipital, que es donde se procesa la informacin visual. A con-

    tinuacin, cuando va a tocar las notas musicales que ha ledo

    en la partitura, se activa la zona cerebral que enviar las rde-

    nes a los msculos de las manos. Finalmente cuando ya est eje-

    cutando, est trabajando la zona motriz suplementaria que se

    conecta con los circuitos profundos de la memoria. La repeti-

    cin de estos actos, que se producen en pocos segundos, da a

    Figura 3.5: Hemisferios cerebrales

    Fuente: http://www9.biostr.washington.edu/cgi-bin/DA/imageform

  • Editorial UOC 66 Msica y neurociencia: la musicoterapia

    El cerebro trabaja globalmente con ambos hemisferios.Acta como una unidad, aunque algunas funciones se encuen-tren localizadas en determinadas reas especficas de distin-tos hemisferios. Este comportamiento funcional complemen-tario es lo que caracteriza el poder y flexibilidad de nuestramente.

    Segn afirma Manuel Arias (2007) del Servicio deNeurologa del Hospital Clnico Universitario de Santiago deCompostela (La Corua), existe constancia de que laaproximacin innata al fenmeno musical implica al hemis-ferio derecho y se centra sobre todo en el aspecto meldico,mientras que el msico entrenado echa mano de su hemis-ferio izquierdo para poner en marcha un componente ana-ltico adicional() la meloda se percibe en ambos hemis-ferios y cada uno de ellos procesa distintas particularidades:el derecho ms el contorno y el izquierdo los intervalostonales....

    El hemisferio derecho es el especializado en el aspectoholstico de la msica y el izquierdo en el analtico. Por esoa veces se afirma que escuchamos msica con el hemisfe-rio derecho y tocamos un instrumento con el hemisferioizquierdo, aunque en realidad ambos hemisferios intervie-nen en la percepcin y respuesta musical.

    da, son los que motivan un cambio estructural, una hipertro-

    fia del lbulo temporal izquierdo, alrededor de la zona del len-

    guaje, tres o cuatro veces ms amplio que el de la poblacin gene-

    ral (Sergent, J. et al., 1992. Citado por el psiquiatra y neurlogo

    Boris Cyrulnik en su libro De cuerpo y alma, 2007)

  • Por ejemplo, cuando cantamos intervienen zonas del hemis-ferio izquierdo (articulacin de palabras) y del derecho (ento-nacin y aporte emocional). La msica es un elemento queestimula el dilogo entre los dos hemisferios ya que permite unequilibrio dinmico entre las capacidades de ambos. Es unode los elementos con mayor capacidad para la integracin neu-rofuncional y neuropsicolgica.

    El neurlogo alemn Gottfried Shalaug (1995) encontrdeterminadas diferencias anatmicas y funcionales entre loscerebros de msicos profesionales (aquellos que haban empe-zado sus clases de msica antes de los 7 aos de edad) con rela-cin a los no msicos: un mayor tamao del cuerpo callosoy del cerebelo, as como mayor cantidad de sustancia gris ydiferencias en los ganglios basales. En diversos estudios conneuroimgenes, tambin se ha comprobado que la cortezamotora y auditiva es mayor en los msicos y existen dife-rencias o cambios morfolgicos en la zona frontal.

    La imaginacin musical es la habilidad de escuchar lamsica sin que exista, de leer una partitura musical y quesuene en el cerebro. Era lo que le ocurra a Beethoven,quin a pesar de su sordera poda componer msica porqueera capaz de escucharla internamente.

    En diversas pruebas experimentales, se ha evidenciadoque la corteza cerebral auditiva tambin se activa por el sim-ple hecho de imaginarnos la msica en silencio.

    Editorial UOC 67 Neurociencia: el misterioso cerebro

  • 3.4. Neuronas y neurotransmisores

    Las neuronas son las clulas bsicas del sistema nerviosocentral. Generan, transmiten, inhiben, excitan, estimulan aotras y son las responsables de que podamos pensar, movernosy sentir. Pueden adoptar formas y tamaos muy distintos, dis-tinguindose en la mayora, cuatro partes: el cuerpo neuro-nal, el axn, las dendritas y las terminaciones sinpticas.

    El cuerpo neuronal (sustancia gris) contiene las caractersti-cas bioqumicas y genticas de las neuronas. All se encuentranel ncleo de la clula, los genes y el DNA. De l sobresalen dostipos de prolongaciones: las dendritas y el axn.

    Las dendritas (etimolgicamente proviene del griego den-dros que significa rbol) son ramificaciones cortas y nume-rosas que, en contacto con los axones de otras neuronas,se encargan de conducir los impulsos elctricos que reci-ben hacia el interior del cuerpo celular.

    El axn es el hilo conductor por donde se transmite elimpulso elctrico. Est recubierto por una sustancia grasaaislante, denominada mielina, de color blanco (sustanciablanca) que le confiere un mejor rendimiento en el pro-ceso de transmisin. El axn puede llegar a medir hastaun metro o ms de longitud. En su extremo se dilata y secrean las terminaciones que contactan con las dendritasde neuronas contiguas: es la zona de contacto o sinapsisdonde se produce la comunicacin entre las neuronas.

    A los 5 aos de edad hemos perdido ya muchas neuronaspues se necesita espacio para que la ramificacin axodendrti-

    Editorial UOC 68 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • ca pueda extenderse. Prevalece, pues, el crecimiento de las redesneuronales a costa del sacrificio de muchas clulas nerviosas.

    La neurona propaga a su travs, desde el cuerpo neuronalhasta las terminaciones sinpticas, los impulsos elctricos. Allse produce la liberacin de los agentes qumicos necesarios(neurotransmisores) que son recogidos por las siguientes neu-ronas, reconduciendo el impulso elctrico hasta todas ellas.En realidad, pues, la comunicacin entre neuronas se efectapor impulsos electroqumicos. Los expertos dicen que cadaneurona puede tener hasta 10.000 sinapsis y que reciben infor-macin de cientos de miles de neuronas. En total se calcula quepodran existir hasta 100 billones de conexiones.5

    Los neurotransmisores son los agentes qumicos que con-trolan nuestros estados emocionales. Segn se potencien oinhiban, nuestro estado anmico se resiente, propiedad queutilizan los frmacos en psiquiatra. Los neurotransmisoresms populares son aquellos que tienen que ver con el estadode bienestar (la serotonina), con la disminucin de la tensin

    Editorial UOC 69 Neurociencia: el misterioso cerebro

    Figura 3.6: Esquema de la sinapsis

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sinapsis

  • nerviosa o reguladores del dolor (encefalinas, opiceos biol-gicos y naturales del propio organismo), o los que intervienenen comportamientos placenteros y gratificantes (dopamina).Hay determinadas actividades que estimulan un aumento desu produccin. Por ejemplo, la serotonina puede potenciarsemediante el canto, las encefalinas mediante el ejercicio fsicode larga duracin (jogging) y la dopamina con la prctica delYoga Nidra.6

    Las neuronas no son las nicas clulas del sistema nervio-so que estn en el cerebro. Hay otro tipo de clulas ms nume-rosas que las neuronas pero sin capacidad de transmitir losimpulsos nerviosos: las clulas de gla. Su misin, entre otras,es la de dar soporte y firmeza al entramado neuronal, contro-lar los niveles de los neurotransmisores y el flujo sanguneo ascomo de la entrada de nutrientes al cerebro (glucosa y oxge-no). Se ha comprobado, tambin que tienen un papel impor-tante en las sinapsis, envolvindolas, y regulando el salto delimpulso nervioso de una clula a otra. Si falla la gla, muchassinapsis pueden quedar destruidas.7

    3.5. La plasticidad: redes neuronales

    El cerebro es un rgano dinmico que est en permanentedesarrollo. Su potencia reside en su plasticidad, o sea, en lacapacidad para generar nuevos circuitos neuronales a partirde las propias vivencias y/o creencias. Por eso se dice que nues-tro cerebro, por la noche, es distinto al que tenamos por lamaana, pues debido a la plasticidad neuronal se modificapermanentemente.

    Editorial UOC 70 Msica y neurociencia: la musicoterapia

  • Experiencias nuevas crean nuevos circuitos neuronales y lo mssorprendente es que no hace falta que esas experiencias sean rea-les ya que pueden crearse con el pensamiento. La diferencia quehay, por ejemplo, entre ver e imaginar es qu