musica en la transicion

80
Jessica Mogollón Montaño Abraham Ruíz Sánchez Diego Sánchez Aguilar LA MUSICA EN LA TRANSICIÓN:

Upload: abrahamruiz19391945

Post on 19-Feb-2017

62 views

Category:

Data & Analytics


1 download

TRANSCRIPT

Jessica Mogollón MontañoAbraham Ruíz SánchezDiego Sánchez Aguilar

LA MUSICA EN LA TRANSICIÓN:

INDICE

• I. Fundamentación didáctica• II. El contexto– La transición– ¿Qué es la “movida”?

• III. Sociedad• IV. Ámbitos de expresión• V. Fin y legado de la Movida Madrileña

I. FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA

Esta actividad se puede enmarcar dentro del currículo de 2º de

Bachillerato:

– Está relacionado con el Bloque 7. La España actual y su integración en

Europa de los contenidos de la asignatura de Historia de España:

• El proceso de transición a la democracia.

• Constitución de 1978: las instituciones democráticas.

• Principios constitucionales, desarrollo institucional y autonómico.

• Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y

culturales.

• España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto

europeo y mundial.

• Autonomía y gobierno en Castilla-La Mancha

Esta actividad contribuye a desarrollar los siguientes objetivos generales:

1. Ejercicio de una ciudadanía democrática en consonancia con los

derechos humanos y los valores de la Constitución española. Ejercicio

de solidaridad al ser conscientes de los problemas del mundo actual.

2. Consolidar la madurez personal y el desarrollo del espíritu crítico, en un

ejercicio que requiere la verificación de prejuicios en la historia leída.

3. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como

medio de desarrollo personal.

4. Dominar la lengua castellana.

5. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la

información y la comunicación, pues se prevé que el alumno las use

para realizar el trabajo.

6. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo

contemporáneo, conociendo sus antecedentes históricos y los

principales factores de su evolución, y participar de forma solidaria

en el desarrollo y mejora de su entorno social, a través del

conocimiento de un hecho histórico como la descolonización.

7. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,

flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y

sentido crítico a través de un trabajo de recopilación de información.

8. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio

estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural, a

través de la lectura de un clásico cómic como es Tintín en el Congo,

que no deja de estar exento de fallos.

Por otra parte, se pretende contribuir a las siguientes competencias clave:

1. Competencia en comunicación lingüística: A través de la lectura de

documentos y la escucha de música permite al alumno desarrollar, en

parte, esta competencia, pudiendo aprender nuevo vocabulario y

habilidades comunicativas durante ésta o durante el análisis posterior.

Por otra parte favorece la comprensión de la existencia de canales de

comunicación tanto verbales como no verbales, pues tienen que

interpretar también las letras musicales Finalmente, y teniendo en

cuenta el decreto 85/2008, fomenta el incremento de nivel de las

habilidades sociolingüísticas a través del análisis de textos históricos y

artísticos.

2. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

al permitir a los alumnos que esta sea prácticamente su única herramienta

de trabajo, y que puedan aprender a manejar de forma crítica los recursos

que ofrecen las nuevas tecnologías. Por otra parte, la exigencia de hacer

un trabajo a ordenador, en cualquier plataforma, supone el dominio de las

destrezas relacionadas con las nuevas tecnologías para su uso creativo e

innovador.

3. Competencia social y ciudadana: adquirir un compromiso cívico individual

y colectivo con las instituciones democráticas y con los problemas sociales

relacionados con los derechos humanos, sobre todo. Por otra parte, esta

actividad implica conocer problemas actuales para intentar darles

respuesta apostando por una sociedad más justa, democrática y solidaria.

4. Autonomía y espíritu emprendedor: esta competencia se desarrolla

a través del aprendizaje de valores como autonomía, eficacia,

confianza en sí mismos y creatividad a través de la actividad.

Además, se puede llegar al desarrollo de una motivación y una

autonomía e iniciativa que podrán ser puestas en valor por el

profesor.

Con respecto a las competencias específicas, el ejercicio ayudará a

desarrollar:

1. Competencia social y científica: es la habilidad para abordar el

estudio de los fenómenos sociales, económicos, políticos, históricos,

etc. desde una perspectiva científica. Contribuye a aprender un

campo específico de la Historia contemporánea, incluyendo el

análisis político, económico, social y cultural de la globalización.

Asimismo se desarrolla la habilidad de recoger fuentes de diverso

tipo con la realización del trabajo.

2. Competencia cultural y artística: se contribuye a esta competencia a

través del análisis de música durante el periodo de la Transición,

dando lugar al aprendizaje de la descodificación de las técnicas de

expresión plásticas y gráficas, siendo conscientes y usando, además,

terminología específica de estos lenguajes.

Por otra parte, esta actividad hace que se trabajen los siguientes objetivos

específicos:

1. Comprender los principales procesos y acontecimientos relevantes del mundo

contemporáneo situándolos en el espacio y tiempo.

2. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global,

considerando en ellos sus antecedentes y sus relaciones de interdependencia.

3. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad

ante los problemas sociales, asumiendo compromiso con la defensa de los

valores que representan y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en

especial las relacionadas con los derechos humanos y la paz.

4. Apreciar la historia como disciplina científica y el análisis histórico como un

proceso en constante reelaboración crítica que nos permite corregir

estereotipos y prejuicios con nuevas informaciones.

5. Elaborar hipótesis de trabajo procedentes de todo tipo de fuentes

susceptibles de ser analizadas con utilidad para tratarlas de forma

conveniente y de esta forma obtener un conocimiento histórico que se

facilite, además, con la utilización de terminología histórica adecuada.

6. Planificar trabajos de indagación individualmente o en grupo tomando

como metodología el contraste de fuentes e informaciones para adquirir

hábitos de rigor intelectual.

Con respecto a los criterios de evaluación:

1. Describir las características y dificultades del proceso de transición

democrática valorando la trascendencia del mismo, reconocer la

singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que

regulan la actual organización política y territorial.

2. Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España

relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el

europeo y el hispanoamericano.

3. Caracterizar la diversidad social, económica y cultural de los

principales ámbitos territoriales que integran el Estado español e

identificar los intentos más significativos de organización territorial

del Estado propuestos o puestos en marcha en la época

contemporánea.

4. Reconocer el sistema democrático como protector de los Derechos

humanos y del ciudadano, y manifestar actitudes participativas,

responsables y de tolerancia y respeto hacia las diferentes realidades

culturales de España.

5. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación

histórica, recoger información de diferentes tipos de fuentes valorando

críticamente su contenido y expresarla utilizando con rigor el vocabulario

histórico

6. Manifestar interés por la labor científica y trabajo del historiador.

Tiene su propia metodología y el alumno la comprende a través de

la realización de este trabajo.

7. El alumno debe aprender a utilizar las fuentes como

metodología del conocimiento del historiador, valorándolas de una

forma crítica, como se hace con este texto.

8. Ayuda a desarrollar esta competencia, dando al alumnado la

capacidad para seleccionar, depurar y comprender la información

utilizada, establecer sus propias conclusiones en relación a un hecho

histórico o de actualizar, organizando sus conclusiones en un breve

ensayo con lenguaje y terminología adecuados.

II. EL CONTEXTO

LA TRANSICIÓN

Sociedad industrializada, urbanizada y modernizada demográfica y socialmente

Proyecto político que parte de un sector del Régimen y de los sectores católicos conservadores carácter pactado, rechazo de los extremismos

Aumento del peso de las clases media

Papel del monarca que apostó por una monarquía constitucional y parlamentaria

LA TRANSICIÓNTRES HITOS FUNDAMENTALES

Constitución de 1978• Fruto de la negociación de las distintas fuerzas políticas (primera de

estas características) política de consenso• Comisión formada por miembros de UCD, PSOE, PCE y AP• Apertura hacia el Estado de las Autonomías

Ley de Reforma Política 1976: Creada por el gobierno de Suárez, busca desmantelar el Régimen, y afirmar la soberanía popular y la convocatoria de elecciones

Las elecciones de 1977: Gran Fragmentación. Gana el centro con un gran peso de los partidos mayoritarios y rechazo de posiciones extremas

ELECCIONES GENERALES DE 1977

Las canciones de la transiciónHabla, pueblo

Su mensaje para que la sociedad española participara con su voto libre caló profundamente en las conciencias de cuantos españoles abrazamos la

democracia. Nunca esa canción fue editada comercialmente. El disco fue sólo de promoción electoral.

La letra y la música fueron obra de dos de los mejores compositores del pop español, Pablo Herrero y José Luis Armenteros, que habían pertenecido al

mítico grupo Los Relámpagos y firmaban después sus creaciones con el seudónimo de José Luis de Pablo.

Los cambios sociales siempre han estado estrechamente ligados a la música. Durante los años 70, la reivindicación de las libertades y los cantos de autor y de izquierda iban de la mano.

¡La Transición se podía cantar!

CONSTITUCIÓN DE 1978

OPOSICIÓN•Ejército culmen con el golpe de estado del 23 febrero de 1981

•Grupos terroristas (de ambas facciones) Fuerza Nueva, Guerrilleros de Cristo Rey, GRAPO, ETA

¿Qué es “la movida”?“Movimiento socio-cultural rupturista surgido en el Madrid de la transición y extendido a posteriormente a todo el territorio nacional”

Plasmación: música, estética, cine...

Cauces de expansión: radio, revistas, tv…

Referentes: “New wave”

Hitos fundacionales: •Concierto Homenaje a Canito (9-2-80)•Concierto de Primavera (23-5-81)

LA ETAPA SOCIALISTA(1982-1996)

Elecciones de 1982: 48,43% de los votos, 52,71% escaños (causa de la moderación del partido, y el rechazo de las posturas revolucionarias) hundimiento de UCD y PCE y auge de AP, consolidación de CIU y PNV

Características:• Política pactista• Apaciguamiento del ejército• Conflicto con la Iglesia• Cuestión de la OTAN y Referendum de 1986• Economía• Búsqueda de la integración en la CEE - adhesión en 1985

junto Portugal• Reconversión industrial: desmantelamiento de las viejas

grandes empresas públicas heredadas del franquismo• Conflictividad social a causa del aumento del paro• Grandes inversiones sociales• Reforma fiscal, por primera vez en la Hª de España• tienen mayor peso los impuestos directos

ESPAÑA: FLAMENCO, PAELLAS Y GOLPES DE ESTADO

CRISIS

•Falta de apoyo social: bases, sectores ciudadanos, jóvenes…•Mala situación económica•Crisis de la izquierda a nivel europeo

El alcalde de Madrid esta al loro

https://www.youtube.com/watch?v=dPMqR9GpEHc

LOS CAMBIOS SOCIALES

Demografía – estadio de los países desarrollados• Gran bloque de población en

situación de trabajar, aumento del peso económico de las pensiones• Freno del éxodo rural debido a la

crisis industrial crecimiento urbano, migración a las capitales por la creación de empleo en los servicios• España como receptor de

inmigrantes

Economía: aumento del peso de los sectores secundario y terciario frente al tradicional primario

Modos de vida: homologación de los hábitos a Europa ruptura con el conservadurismo franquista• Cambio del papel de la mujer: educación y trabajo

• Cambio del modelo de familia: reducción de miembros, retraso de la edad de matrimonio, divorcio, matrimonio civil

• Creciente permisividad sexual: relaciones prematrimoniales, homosexualidad, anticonceptivos

• Grandes contrastes regionales y por edades, crisis de valores entre la juventud, aumento de conductas marginales, consumo de drogas, etc

• Paso a una religión más abierta y compleja que pronto dará lugar a una crisis de valores y la progresiva secularización

LA MUJER TAMBIEN PROTESTA

Niño, son dos rombos. ¡Venga, tira a la cama!

¡Que guapetonas!

Orden, religión y patria.

Vaya cambio ¿eh?

III. SOCIEDAD

Y cultural…-Reacción ante las primeras mujeres .-Kiki d’aki, Parálisis permanente, Las vulpes, Mecano y Alaska fueron las más representativas para la música.- En el mundo del cine, destaca la figura de Carmen Maura, traída de la mano de Pedro Almodóvar.

Cambio social:- Inicio de la mujer en el ámbito

nocturno.- Se traen influencias extranjeras

en las que el papel femenino adquiere relevancia.

- El inicio es tímido, debido al cambio social “repentino”.

- Hay que entender “de dónde veníamos”.

LA MUJER AÑOS 60

EN LA MOVIDA

Los medios

En un principio Radio Madrid y 40 principales

Radio Popular FM, Onda 2 y Radio Juventud dan la oportunidad a los primeros “maqueteros”.

Desde RNE, Radio 3 y Radio España FM se transmitía todo lo sucedido en la movida al resto de España.

Apoyo de programas: se utilizan más el casete en detrimento del vinilo.

El fanzine fue el medio por el que la movida se transmitió por la prensa

La televisión también fue protagonista, dando a conocer la movida con programas como “La Edad de oro”

Paloma Chamorro, presentadora y directora de La Edad de Oro.

Alaska y su Bola de Cristal

https://www.youtube.com/watch?v=aa-NtA22sHc

¿El Heavy Metal en TVE? ¡Pues sí!

https://www.youtube.com/watch?v=uCQFEoUPUzs

El público

Primera generación “en libertad”

Entusiasmo juvenil, clase media-alta

Exceso del consumo de drogas

Censura

En un principio inapreciable

Aplicada a grupos externos como los “Rolling Stones”

No solo musical, sino también sobre el tipo de ropa

Generalmente fue un movimiento de “celebración del fin de la censura”

La mili

Supuso un lastre para la mayoría de jóvenes implicados

Primeras protestas

Apertura a nuevas ideas a diferentes personas.

Junto a “Los Chungitos” y a la rumba, empiezan a convivir otros como “Los Ramones” o “Joy Division”.

El 23F hizo ver que aquella oportunidad podría acabarse se decide acelerar el movimiento

La década de los años 80 fue una época terrible para l@s consumidor@s de drogas opiaceas. La aparición del VIH-SIDA, la reaparición de la tuberculosis, la extensión de las hepatitis y enfermedades infecciosas entre los usuarios de heroína callejera adulterada diezmó a toda una generación rebelde. Las personas que consumían “caballo” se veían abocadas a todo un círculo vicioso de robos, trapicheos y venta de todas sus pertenencias para poder comprar la droga.

La década de la Muerte: las drogas

IV. ÁMBITOS DE EXPRESIÓN

RENOVACIÓN

Música Cine

Literatura

Panorama artístico y cultural

VALORES DE LA POSTMODERNIDAD

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Explosión emancipadora Libertad de expresión Uso normalizado de distintas

lenguas Nuevos horizontes creativos

MÚSICA

Influencia

Cultura pop EEUU

Punk y glam Gran Bretaña

GruposSurgieron de locales de ensayo

Actualmente grupos de culto

Cine

– España en la Dictadura– La Guerra Civil (otra perspectiva)– Comedia urbana

Libertad

NUEVOS TEMAS

Creación: Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas

Y APARECIÓ EL DESTAPEEEEE

Pedro Almodóvar.1980

Carlos Saura. 1990

Literatura

• Intensa actividad editora↑ economía• Pluralidad + mezcla de estilos• Aparición nuevos autores• Protagonismo de temas:– Guerra civil– Dictadura franquista

1975 1985

Otros ámbitos

Grafiti Fotografía

Pintura Dibujos

– Pelo cardado – Estampados animales y de colores– Ropa rajada

Moda

imagen moderna y llamativa

V. FIN Y LEGADO DE LA MOVIDA MADRILEÑA

La popularidad del movimiento1. Se extiende por toda la Península2. Las discográficas y medios de

comunicación que criticaban el movimiento, ahora lo apoyan

3. Los ayuntamientos empiezan contratar a los artistas

¿Qué marcó el final de la movida? 1984 Fin de la movida

Legado de la Movida Madrileña

Drogas 1984 Se crea la ONG Proyecto Hombre

Sida aumenta considerablemente los afectados por esta enfermedad

Festivales Musicales 1985 1º festival de Benicasim

¿Qué diferencia hay?

¿Los botellones son un legado de

la Movida Madrileña?

Bibliografía y recursos• BAHAMONDE, A. et al. Historia de España 2º de bachillerato,

Editorial SM, 2009

• MURILLO-AMO, J.L. “Memoria y Legado de la Movida Madrileña”

en Ojáncano: revista de literatura española, Nº 41 2012. págs. 23-

37

• PÉREZ PICAZO, M.T. Historia de España del siglo XX, Ed. Crítica,

Barcelona 1996

• “Frenesí en la Gran Ciudad – La movida madrileña”• Salvados: “Desobedientes”