muniriv, experiencia virtuanáloga de comunicación

14

Click here to load reader

Upload: emiliano-a-villalobo-navas

Post on 22-Jan-2018

183 views

Category:

Social Media


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

MuniRiv, experiencia virtuanáloga de

comunicación MuniRiv, virtuanalogue communication experience

Emiliano Ariel Villalobo Navas

Universidad Nacional de San Juan (Argentina)

[email protected]

Resumen

A fines de 2011, en la Municipalidad de Rivadavia, Provincia de San Juan,

se comenzó a utilizar un canal alternativo de comunicación (Fan Page) para

publicitar las actividades de Gobierno. Con el pasar del tiempo, y en paralelo a

una evolución operativa y de diseño de Facebook, que favorecieron la apertura

de nuevas posibilidades creativas, también se fue transformando el estilo de los

post de nuestra red social vertical. Tras una actividad ininterrumpida de cerca

de 4 años, es importante preguntarnos ¿Las posibilidades de comunicación a

través de un soporte digital en un entorno virtual favorecieron a Rivadavia?

Atentos por el grado de desarrollo de las nuevas tecnologías y su

trascendencia para realizar cualquier tipo de actividad cotidiana, se asumió el

compromiso frente al fracaso de una sociedad de la información que no

logra resolver la tendencia natural al desequilibro del mundo

contemporáneo. En este sentido, la Institución evitó elegir inconscientemente

proyectar sobre una prisión telemática cuya atracción vulnera el interés debido

a las relaciones que configura el mudo como realmente es, y no como se

cuenta que es. La frivolidad y volubilidad de lo virtual, se transforma hacia una

comunicación palpable, que se coloca en el centro de la creación y el

mantenimiento de lo público en sentido constructivo, con intereses, espacios e

imágenes comunes que podrían garantizar, en cierto modo, una democracia

vivida, asumida como valor y práctica.

De esta manera surgió la necesidad de adecuarse a un nuevo paradigma

virtuanálogo de comunicación ciudadana para modificar las políticas de

comunicación, tratando de inducir el encuentro de la sociedad consigo misma,

con el futuro a buscar, posibilitando una expresión y un diálogo plural,

Page 2: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

testeando al poder, generando la inclusión de los medios masivos al proceso y

forjando otros equilibrios que empoderen al ciudadano.

Abstract

In late 2011, in San Juan Province, the Rivadavia Municipality, it began to use an alternative communication channel (Fan Page) to publicize the activities of government. With the passage of time, and in parallel with an operating and design of Facebook, who favored opening new creative possibilities evolution was also transforming the style of the post of our vertical social network. After an uninterrupted activity of about 4 years, it is important to ask ourselves Are the possibilities of communication through digital media in a virtual environment favored Rivadavia? Tuned by the degree of development of new technologies and their

implications for any type of daily activity, the commitment was undertaken

against the failure of an information society that fails to resolve the natural

tendency to unbalance the contemporary world. In this sense, the organization

avoided choose unconsciously project onto a data prison whose attraction

violates the interest due to the relationships that configures silent as it really is,

not as that is. Frivolity and fickleness of the virtual, is transformed into a

palpable communication, which is placed in the center of creation and

maintenance of the public in a constructive way, with interest, common spaces

and images that could ensure, in some ways, a living democracy, taken as a

value and practice.

Thus the need to adapt to a new paradigm of citizen communication

virtuanálogue to change policy communication, trying to induce the encounter of

society itself, looking to the future, enabling an expression and a pluralistic

dialogue emerged, testing the power generating including the mass media, and

forging process other balances that empower citizens.

Palabras clave: Democracia, San Juan, Rivadavia, Facebook, Comunicación,

Virtuanálogo.

Key Words: Democracy, San Juan, Rivadavia, Facebook, Communication,

Virtuanálogo

Page 3: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Atenas virtual:

En el orden de una renovadora cosmovisión en la ejecución de una

gestión participativa como convicción, y atentos a como la comunicación

posibilita el acceso a la emancipación humana, desde el Área de Prensa de la

Municipalidad de Rivadavia incursionamos en el campo de las redes sociales

como complemento a las formas tradicionales de comunicación institucional –

Radio, TV, Gráfica-. Empleando una Fan Page de Facebook como herramienta

principal de viralización. Entendemos a este canal alternativo como espacio

virtual, abierto a la participación, que funciona en pos de estrechar lazos con “el

pueblo que gobierna por si mismo, y cuando cree conveniente delega funciones

en sus representantes”, si aceptásemos aquella visión frondizista del 57´.

Posiblemente nos encontremos frente ideal en materia de derecho

comunicacional -o acceso libre a la información sobre las actividades de

gobierno- que podría ejecutarse plenamente cuando “los pueblos aprendan por

sí mismos lo que es debido a sus intereses y derechos” como dijo Mariano

Moreno en 1810.

Si consideramos como afirmativa la tesis de que la participación online

es una forma efectiva de democracia participativa, es plausible el hecho de que

la reivindicación de formulas de democracia -en otras palabras, una especie de

debate libre y público online o “la nueva era ateniense de la democracia”

(Gore)- se extienda a un amplio sector ideológico. Por otro lado, suena

preocupante que un conjunto de técnicas de participación virtual impliquen el

abandono de la sustancia filosófica de una comunicación democrática,

políticamente hablando, si la entendiésemos como la actividad que se

materializa en el “verdadero dialogo inter-pares, en plena libertad, sin

prevariaciones ocultas o evidentes ni argumentos prohibidos, entre

interlocutores no programados para respuestas estandarizadas y dispuestos a

alcanzar dialécticamente una verdad superior a la de sus respectivos puntos

iniciales, ya sea en condiciones públicas o privadas elegidas sin coacciones”

como indicó Antonio Pasquali.

Frente al fenómeno de que una fan page resulte ser el canal más

importante de comunicación con el ciudadano del departamento, y luego de 4

años de actualización ininterrumpida de la red social, hablaría muy bien de

nosotros, quienes llevamos adelante esta labor, preguntarnos si las

posibilidades de comunicación a través de un soporte virtual favorecieron a

Rivadavia. Visualizamos a los habitantes del territorio, los usuarios de la red

Page 4: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

que se comunican con el community manager a diario, megustean y comentan

los post, visualizan y visitan la fan page.

Problematizar estas cuestiones supone acercarse al concepto de un

nuevo paradigma virtuanálogo de comunicación, noción central de una

renovada visión sobre la democracia y su vinculación con los viejos conceptos

de poder, razón, legitimidad, autonomía y voluntad política, entre otros

reconsiderados en estos tiempos de crítica al proyecto de la modernidad y a su

legitimación racional. Este debate refiere directamente a la problemática tríada

democracia-poder-comunicación. Gobernabilidad, participación ciudadana,

poder, espacio público, democracia, desarrollo, son algunas de las múltiples

opciones que se abordan críticamente en cuanto al impacto de las nuevas

tecnologías de la información en el ámbito público y la ilusión –o realidad- de

una democracia virtual.

1. Fortalecer las formas

Luego de 4 años de actualización de la Fan Page municipal y de la

constante modificación la apariencia de Facebook, con más de 5000 me gusta

en MuniRiv, y frente a varias experiencias concretas y reales percibidas

empíricamente, es momento de asumir el replantearse el interrogante sobre las

posibilidades y limitaciones de la masificación de Internet; la urgencia de crear

o fortalecer formas de comunicación, organización y educación ciudadana que

permitan un uso crítico de las redes; la necesidad de establecer mecanismos

reguladores y criterios éticos en la difusión de información; a su rol como

promotoras de cambio social o animadoras socioculturales; a su articulación

con otros medios; o la creación de espacios alternativos, locales y/o regionales,

como aquellos que se han ido generando paralelamente a las grandes

transnacionales de T V, video, cine, radio. Impulsar la acción colectiva y el

fortalecimiento de los actores sociales.

2. Revisionismo conceptual

Abordaremos un marco teórico que nos permitan desmembrar la

posibilidad, o no, de un nuevo paradigma virtuanalogico de comunicación

desde un enfoque interaccional sistémico. A esto sumaremos un par de

historias, de entre tantas, que un simple Community Mánager de un municipio

puede encontrar como relevantes en pos de dilucidar, en parte, las

conclusiones y las acciones que nos acercarán más a la posibilidad de un

nuevo paradigma virtuanálogo de comunicación.

Page 5: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

3. Analógico, pero también digital

El ser humano no comunica, sino que participa en una comunicación o

se convierte en parte de ella, ya que entendemos que la comunicación como

sistema debe entenderse a nivel transaccional en alusión a que “la

comunicación en tanto que sistema no debe pues concebirse según el modelo

elemental de la acción y la reacción, por muy complejo que sea su enunciado.

En tanto que sistema, hay que comprenderla al nivel de un intercambio”

(Birdwhistell, 1959, p. 104). Y atentos a la comunicación diádica entre

personas, en la cual las claves intercambiadas emanan directamente del

cuerpo, el habla, la voz y el contexto inmediato, sabemos que el ser humano se

comunica tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una

sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica

adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee

la semántica pero no una sintáxis adecuada para la definición inequívoca de la

naturaleza de las relaciones. Si observamos como es posible referirse a los

objetos de dos maneras totalmente distintas. Se los puede representar por un

símil, tal como un dibujo, o bien mediante un nombre. Estos dos tipos de

comunicación – uno mediante la semejanza y el otro mediante la palabra- son,

desde luego, equivalentes a los conceptos de las computadoras analógicas y

digitales respectivamente. Puesto que se utiliza una palabra para nombrar algo,

resulta obvio que la relación entre el nombre y la cosa nombrada está

arbitrariamente establecida.

En los albores del siglo XXI estamos a una enésima expansión de la

capacidad comunicativa humana si echamos un vistazo a la expansión no del

lenguaje digital per se, sino del soporte digital del lenguaje (computadoras,

pantallas, internet, etc.) como complemento o sustituto del soporte analógico

tradicional (sonidos, ondas hercianas, papel, libros, etc.). Desde un punto de

vista mcluhaniano, podemos entender que hoy, tras más de un siglo de

tecnología eléctrica, hemos extendido nuestro sistema nervioso central hasta

abarcar todo el globo, aboliendo tiempo y espacio, al menos en cuanto a este

planeta se refiere. Podríamos decir que nos encontramos en la fase final de las

extensiones del hombre: la simulación tecnológica de la conciencia, por la cual

los procesos creativos de conocimiento se extenderán, colectiva y

corporativamente, al conjunto de la sociedad humana, de un modo muy

parecido a como ya hemos extendido nuestros sentidos y nervios con los

diversos medios de comunicación.

Page 6: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

En apenas dos décadas (la primera computadora personal saltó al mercado

en 1982), los sistemas de representación y transmisión de información por

dígitos (soporte o entorno digital) se han generalizado y hoy son tan habituales

como los analógicos, que representan y transmiten datos con elementos

físicos, compuestos por átomos: sea el habla (voz, sonido, labios) o la escritura

(papel, libro, máquina de escribir). El día a día se ha llenado de correos

electrónicos o e-mails, charlas on line o chats y webs o sitios en la red

(internet), al mismo tiempo que se multiplica el uso de los celulares y que

decae el volumen de cartas y faxes.

Conceptos en debate: - el concepto de comunicación cibernética y comunicación humana. - el concepto de analógico y digital. - el concepto de real y virtual. - el concepto de interfaz hombre- máquina

Aunque este cambio afecte tanto al habla como a la escritura, nos

centraremos aquí en la segunda, contrastando sus principales características:

Entorno analógico

Ámbito pragmático

1. Interlocutores: comunidad de habla (local, nacional, idiomática). Monoculturalidad. 2. Acceso limitado a destinatarios y recursos enciclopédicos. 3. Mundo presencial con coordenadas físicas. 4. Canal visual. Lenguaje gráfico. 5. Interacción diferida, transmisión lenta, etcétera. 6. Alto coste. Ámbito discursivo

7. Linealidad. Itinerario único. 8. Intertextualidad retroactiva. Texto cerrado. 9. Géneros tradicionales: carta, informe, invitación, libro. 10. Elaboración oracional. Ámbito del proceso de composición

11.Procesamiento lento. 12.Sobrecarga cognitiva. 13.Aprendizaje heterodirigido.

Entorno digital

1. Interlocutores: comunidades virtuales (tribus virtuales). Diversidad cultural. 2. Acceso ilimitado. 3. Mundo virtual y ubicuo. 4. Canales visual y auditivo. Hiper o multimedia. 5. Interacción simultánea, transmisión instantánea. 6. Bajo coste. 7.Hipertextualidad. Diversidad de itinerarios. 8.Intertextualidad proactiva explícita: enlaces. Texto abierto. 9.Géneros nuevos: e-mail, chat, web. 10.Fraseología específica, sintagmas aislados. 11.Procesamiento eficaz: ingeniería lingüística. 12.Descarga cognitiva. Énfasis en lo estratégico. 13.Énfasis en los recursos autodirigidos.

La pragmática es aquella aplicación de la teoría de la comunicación que

investiga los efectos que los mensajes ejercen sobre los intercomunicadores.

Page 7: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Según los resultados alcanzados por la escuela de Palo Alto, California, toda

comunicación es analíticamente decomponible en dos dimensiones, la

analógica y la digital, siendo la analógica la encargada de trasmitir información

acerca de las relaciones sociales contraídas por los intercomunicadores y

siendo la digital la encargada de transmitir información acerca de objetos de

referencia externos a dichas relaciones sociales.

En lo pragmático, el soporte digital favorece la creación de comunidades

virtuales de personas que comparten rasgos particulares y que se conectan,

interactúan y se desarrollan como grupo a través del entorno digital. En el

mundo presencial analógico, las comunidades suelen coincidir con límites

político-administrativos (ciudad, provincia, nación o estado) y lingüísticos

(idioma, dialecto) –conformando las conocidas comunidades de habla–. Los

miembros de estas comunidades suelen compartir rasgos variopintos, además

de los discursos: una ubicación geográfica, una nacionalidad, una ideología, la

pertenencia a una clase social, etc., lo cual destaca su carácter monocultural.

La dinámica comunicativa de estos grupos es relativamente lenta, porque la

posibilidad de crear y propagar discursos se reduce al ámbito personal

(correspondencia privada) y está limitada por el control político (normas de

moralidad, limitación de campañas electorales y panfletos políticos) y los costes

económicos.

En cambio, lo digital posibilita el desarrollo de comunidades basadas en

cualquier tipo de propósito o actividad, más allá de las “fronteras” tradicionales.

Así, un vecino que quiera que le instalen juegos en la plaza, un habitante que

tenga poca iluminación en su cuadra, una persona que quiera solicitar los

horarios del Parque Faunístico establecen contactos a través de MuniRiv,

crean su propio espacio (una lista o grupo de discusión, un club), conversan,

intercambian objetos digitales (fotos, discursos, programas) y desarrollan su

particular cultura. Personas de todo Rivadavia que difícilmente se habrían

conocido por canales analógicos, llegan a conformar una comunidad discursiva

–en el sentido de que el objeto básico de intercambio y unión es el discurso–,

que llena parte de sus vidas y que inevitablemente influye en el resto de las

comunidades.

3.1 Entornos virtuales

La comunicación virtual tiene su escenario con la optimización y continuo

uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en su era

electrónica, además de otras herramientas presentes en la web 1.0 y 2.0. Para

Llorca, se trata de un tipo de comunicación que se diferencia de la

Page 8: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

comunicación tradicional debido a su audiencia segmentada, diferenciada y

masiva; en la que es posible reconocer el cómo se produce en la actualidad el

proceso relacional entre tecnologías y sociedad. Por su parte, Alexander Ortiz,

define la comunicación virtual como un proceso que permite crear,

intercambiar, y compartir información en escenarios virtuales. De ahí que se

ponga en relieve la interacción y los consecuentes medios de producción

semiótica compleja que no obedecen a unos esquemas comunicativos

esenciales, sino que adoptan diversas materialidades libres de los

condicionamientos espacio-temporales.

Las conceptualizaciones alrededor del tema de la comunicación virtual,

varían según sus autores y las miradas que estos le dan al fenómeno. Sin

embargo, para efectos de este trabajo, la comunicación virtual será entendida

como: un proceso sincrónico o asincrónico de intercambio de información

desde diversos soportes tecnológicos entre emisores y receptores que se

encuentran determinados por un contexto cultural, social, pedagógico y

tecnológico que, según Castells, puede abordarse desde dos dimensiones

referidas a los elementos (componentes que intervienen en el proceso

comunicativo)y las dinámicas (formas en que estos elementos se relacionan).

Por consiguiente, la virtualidad hace emerger un modelo comunicacional

diferente en el que los roles emisor-receptor se intercambian y reconfiguran a

partir de nuevos esquemas multidireccionales, horizontales y democráticos, en

el que uno puede comunicarse con todos, todos con uno, uno con uno y todos

con todos.

¿Cómo afecta la participación democrática la aparición del entorno virtual a

los medios que la utilizan como soporte de información? debemos entender

que estos avances en el proceso mecánico, que permiten una mayor inclusión

del hombre en el “debate” traerían consigo grandes consecuencias a nivel

cognitivo; según se mencionó anteriormente, el estado de suspensión que llega

con el desarrollo de nuevas tecnologías lleva a una suspensión en la manera

de ver, y por ende en la forma de entender la participación, es a partir de este

momento que surge la verdadera relación entre lo análogo-digital y lo virtual, el

verdadero paralelo que va más allá de lo técnico y se asienta en lo conceptual

y sus repercusiones en la práctica de la democracia y más específicamente en

el desarrollo de las comunicaciones que se basan en ella.

Es claro que la experiencia de la tecnología en el debate público presenta,

a simple vista, una gran cantidad de facilidades ajenas al existente debate

interpersonal, cara a cara. Sin embargo debemos entender que estos avances

en el proceso mecánico, que permiten una mayor inclusión del hombre en el

Page 9: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

proceso democrático traerían consigo grandes consecuencias a nivel cognitivo;

según se mencionó anteriormente, el estado de suspensión que llega con el

desarrollo de nuevas tecnologías lleva a una suspensión en la manera de ver, y

por ende en la forma de entender el debate, es a partir de este momento que

surge la verdadera relación entre lo análogo y lo digital, el verdadero paralelo

que va más allá de lo técnico y se asienta en lo conceptual y sus repercusiones

en la práctica del debate público y más específicamente en el desarrollo de las

comunicaciones que se basan en él.

Con la aparición del entorno virtual se rompen una serie de paradigmas

que aparecieron en el siglo XIX con el desarrollo de la comunicación análoga,

es la ruptura de estos paradigmas lo que se identifica como el objeto de estudio

en el cual se busca responder al interrogante planteado como primer escalafón

de este trabajo, ¿Las posibilidades de comunicación a través de un soporte

digital en un entorno virtual favorecieron a Rivadavia?

4. Algunas experiencias

a) Elección de la Reina de Rivadavia (septiembre de 2012):

“Dale un Me Gusta a tu candidata preferida” fue, entre todas las estrategias

implementadas, la más trascendental en la historia de la Fan Page de la

Municipalidad de Rivadavia. Se participó haciendo “me gusta” en alguna de las

fotos de las 32 candidatas –una foto por candidata-, en el álbum que llevaba el

nombre de la estrategia. El beneficio del concurso lo recibió la primera y

segunda candidata con mayor cantidad de “me gusta”. La 1° con mayor

cantidad recibió dos votos en la elección presencial del sábado 29 de

septiembre y la 2° un voto.

Además de ser una publicación promocionada en forma gratuita, María

Emilia Colombo, quien obtuvo el segundo puesto en el concurso online y fue

elegida Reina de Rivadavia en la elección presencial, también fue electa Reina

Nacional del Sol en la Fiesta Nacional del Sol celebrada en febrero de 2013 en

la Provincia de San Juan. Aunque sin lugar a dudas la Reina 2013 ganó por

peso propio, se admite que la estrategia online, en parte, generó mucha

expectativa entre los habitantes de Rivadavia y de la Provincia.

También, la página obtuvo más de 600 seguidores nuevos en el lapso de 28

días. Fue tal la trascendencia de la estrategia, que marcó agenda en los

principales medios de la Provincia de San Juan, además de ser comentada,

según los medios de comunicación, por altos funcionarios del Gobierno

Page 10: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Provincial según la nota “Rivadavia pionera en el uso de facebook para elegir a

su candidata”1. Algunas estadísticas de la publicación:

Fecha: 22 de septiembre de 2012.

Alcance Total: 41.789, Orgánico: 3.648, Viral: 39.835, Personas que

interactúan: 35.804, Visualizaciones de las fotos: 99.322, Historias: 38.912

Personas que están hablando de esto: 19.751, Me gusta: 31.093,

Contenidos compartidos: 4.074, Comentarios: 3.745, Difusión: 42,27%

b) Juegos de Salud (Julio de 2015):

El 19 de julio de este año, un medio digital tituló en su sección

departamentales “En Rivadavia buscan tu opinión por los juegos de salud”

(nota al pie) en la que expone “La Municipalidad de Rivadavia quiere tu opinión

como vecino para saber dónde colocar los juegos de salud. Mirá la publicación

en facebook”2. La viralidad en esta publicación se consiguió gracias a que se

introdujo en el post un interrogante “¿En qué plaza te gustaría que instalemos

los juegos?”. Más de 100 comentarios de todos los rincones del territorio de

Rivadavia se escribieron por distintos habitantes en el espacio destinado para

comentar.

Sin embargo, esta y muchas otras estrategias de participación parecen

obsoletas si no se toma a la comunicación y a la participación en el entorno

virtual como una cuestión de Estado. Sobre todo cuando, en ciertas ocasiones,

el sentido comentario impulsado actualmente implica: entrar en acción,

reconocer al otro, involucrarse, participar, comunicar, decidir y posibilitar el

desarrollo del hombre como ser capaz de verdadera autonomía y libertad,

caminos que conducen al ejercicio de una democracia participativa.

5. Propuestas:

En vistas de lo analizado con anterioridad, y atentos sólo dos experiencia

que hemos referenciado en el presente, en vistas de fortalecer las formas de

comunicación, organización y educación ciudadana que permitan un uso crítico

de las redes; es menester la necesidad de establecer mecanismos reguladores

y criterios éticos en la difusión de información; a su rol como promotoras de

cambio social o animadoras socioculturales. Por ello, en un futuro no muy

1 Diario digital Tiempo de San Juan, consultado en julio de 2015 en:

http://tiempodesanjuan.com/notas/2012/9/30/rivadavia-pionera-facebook-para-elegir-candidata-18404.asp

2 Diario digital Tiempo de San Juan, consultado en julio de 2015 en:

http://tiempodesanjuan.com/m/nota.asp?id=965566

Page 11: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

lejano, se planteará ante el Concejo Deliberante de la Municipalidad de

Rivadavia los siguientes puntos:

- En vistas de proteger y hacer perdurar la fan page en el tiempo, hasta

que aparezca otra red o medio de mayor incidencia social, declarar a la

Fan Page MuniRiv como patrimonio municipal. Lo que servirá para

protegerla de su extinción ante un cambio de mandato en el gobierno.

- Crear un reglamento de uso de la Fan Page en cuanto a buscar la mayor

objetividad en la información difundida, ponderar la pluralidad de voces,

diversidad de contenidos, normas de uso para los participantes, poner

en valor un derecho a réplica si un usuario es bloqueado, entre otros

aspectos.

- Crear un archivo histórico digital con fotos, textos y material audiovisual

que se publique en la fan page.

- Profesionalizar y capacitar a los Community Mánager en el uso ético de

la Fan Page.

- Crear charlas, talleres y debates dirigidos a la población, en torno al uso

crítico de las redes sociales.

- Destinar un presupuesto para la promoción de publicaciones de valor

trascendental para la sociedad.

6. Los Bits y el Pueblo

La principal ruptura entre el debate cara a cara y en un legítimo debate en

un soporte digital en entornos virtuales radica específicamente en la idea de la

participación democrática como realidad que lleva al mito de la comunicación

análoga como verdad, que es destruido de manera parcial en algunos casos y

total en otros, con la aparición del soporte digital en un entorno virtual. Atentos

a Gemma Larrégola, podemos considerar que los mass media dejan de tener el

papel central o exclusivo desempeñado hasta el momento. A partir de ahora,

pasan a formar parte de un conjunto mucho más amplio constituido por los

canales surgidos de las nuevas tecnologías de la comunicación (Larrégola,

1998:209). Así, “en un mundo digital, el medio no es el mensaje, sino una

encarnación de éste. Un mensaje puede tener varias encarnaciones que

derivan de manera automática de la misma información” (Negroponte,

2000:116-117). Esta evolución tecnológica conduce a la “inexorable confluencia

de los sectores estratégicos implicados en el nuevo escenario comunicativo, y

sólo aquellos actores que sean capaces de interpretar con facilidad los

Page 12: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

indicadores que emergen, podrán ser protagonistas del cambio” (Larrégola,

1998:194).

La investigación sistemática y la experiencia del día a día nos muestran que

la forma como se acepta, se adopta y se usa una cierta tecnología no viene

estrictamente determinada por su dinámica intrínseca, sino que es fruto de un

proceso de apropiación por parte de sus usuarios” (Roig, 2005:65). Ello justifica

nuestro planteamiento inicial acerca de la imposibilidad de una tecnología para

sustituir a otra. Esto sucede con las nuevas tecnologías de la información: los

antiguos medios no desaparecieron, sólo sobrevivieron aquellos capaces de

transformarse o adaptarse. Como reconoce Manovich, la informatización de la

cultura no sólo lleva a la creación o a la aparición de nuevas formas culturales,

“sino que redefine las que ya existían, como la fotografía y el cine” (Manovich,

2005:52)

La seducción de la tecnología permite mantenernos enganchados a un

proceso de cambio constante de lo analógico a lo digital. Lo analógico ya es un

procedimiento antiguo y lo digital acaba de comenzar. Uno de los efectos de la

fragmentación es la descentralización y diversificación y, en consecuencia, el

fin de la comunicación de masa. La audiencia todavía es masiva, pero ya no es

masa en el sentido tradicional en que un emisor emitía para múltiples

receptores. Ahora disponemos de una multiplicidad de emisores y receptores, y

por lo tanto de una multiplicidad de mensajes, y como consecuencia, la

audiencia se ha vuelto activa y selectiva (Tubella, 2005:59).

De este modo, el avance tecnológico siempre debe ir unido al progreso

social, abriendo puertas a nuevos horizontes de conocimiento y garantizando la

madurez intelectual de las sociedades. “Es preciso conseguir que esas nuevas

tecnologías alcancen su mayor eficacia al servicio de la comunicación humana;

asimismo, que los especialistas puedan participar con plena responsabilidad en

el desarrollo de las potencialidades que exhibe el nuevo sistema de

comunicación” (Aguilera, 1998:18).

En este contexto de innovación tecnológica encontramos una

transformación generalizada de los medios, soportes y canales de información.

El salto de lo analógico al digital no sólo pone de manifiesto una nueva

configuración de los medios, sino que lleva implícito un cambio de mentalidad,

un giro en los procesos y en los modos. Esta Era Digital abre las puertas a

nuevas posibilidades hasta ahora inimaginables. Por consiguiente, los nuevos

medios diluyen las barreras divisorias de los soportes y los formatos de

contenidos constituyendo nuevas realidades mediáticas que sólo tienen sentido

en un entorno digital. Los medios y los profesionales deben procurar cubrir

Page 13: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

todas las necesidades así como el abanico de posibles contenidos. Frente al

nuevo perfil de usuario más activo, surge inevitablemente el de un nuevo

profesional adaptado a los nuevos medios y a las demandas de los nuevos

usuarios.

Es indudable la definitiva consolidación de Internet como medio

profesional así como instrumento doméstico de ocio y cultura. En

consecuencia, no tan sólo como un medio de comunicación y mundo virtual y

paralelo en el que puede encontrarse multitud de información en reducidos

lapsos de tiempo y eliminando un importante problema espacial tanto por la

desaparición de la territorialidad como por el lugar que ocupa la información.

Es, sin duda, la herramienta más destacada en materia de transmisión de toda

clase de información. Obviamente al tratarse de un elemento que permite

transmitir información es consecuentemente claro elemento de distribución, de

distribución digital.

En cuanto al concepto de ser digital, Nicholas Negroponte, expresa que

en la actualidad, la informática ya no está vinculada sólo a las computadoras,

sino que está relacionada con la vida misma. La revolución en la tecnología de

la información liberará a las computadoras de los confines de los teclados y las

pantallas para presentarse como objetos a los cuales hablar, manejar, tocar,

ponerse y sacarse. Estos cambios alterarán, fundamentalmente, el modo de

aprender, de trabajar, de entretenerse en el tiempo libre, es decir alterarán

nuestro modo de vivir. Sin embargo, ¿qué parte de un programa es el que le

permite al usuario comunicarse con una computadora? La interfaz hombre-

máquina. Si consideramos, como plantea Negroponte, que los bits son el ADN

de la información, el concepto de interfaz hombre-máquina, pensada como

superficie de contacto o espacio de comunicación entre el usuario y la

computadora, se presenta como un "punto de encuentro entre los bits y el

pueblo".

Page 14: MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación

XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina

“La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”

25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

7. Bibliografía

Álvaro Mauricio Martínez Illera (2008) De lo análogo a lo digital, el cambio en la mirada y su efecto en los medios. Pontificia Universidad javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Comunicación Social, Bogotá D. C.

Ana María Andrada. La integración de medios analógicos y digitales: una poderosa "palanca Cultural" en la redefinición de espacios interactivos de comunicación y Aprendizaje. Centro Blas Pascal Daniel Cassany. De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición.

Enrique Gil Calvo. Comunicación analógico-digital. Universidad complutense de

Madrid.

José ramón Gil Cantons. Del mundo analógico al digital, Posiciones contrapuestas entre Industria cultural y plataformas de Usuarios. Portal iberoamericano de gestión cultural

Juan Ángel Jódar Marín. La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos Profesionales. Razón y palabra Maritza Flórez Valencia. Modelo de comunicación virtual para ambientes virtuales de aprendizaje. Mi ratón, num 12. Revista de comunicación y cultura. Universidad tecnológica de Pereira.

Marta Rizo García. Pensamiento sistémico y comunicación. Razón y palabra.

Mireya Lozada. Política en red y democracia virtual: la cuestión de lo público.