mundos narrativos

1
Mundos narrativos mundos imaginarios y mundos artísticos reglas del texto y normas de cooperación textual. el lector. 1.-palpa el libro antes de leerlo 2.-comienza a leer. 3.- el libro debe cumplir llamar la atención del joven. 4.- el lector y autor hablan por medio del contenido y la forma del texto. 5.- el lector tiene diferentes chances. 6.- a partir de sus inferencias el lector se va abriendo un panorama del libro. 7.-la eficacia del lector depende desde cómo fue formado el niño como lector. 8.-el niño intentará buscar los secretos más “El texto narrativo es como un coche en marcha, necesita alguien quien lo tome porque si no quedara inmóvil” -cuando dos universos se descubren por medio del texto, se establece una relación. –interacción emisor receptor. –El tipo de exposición, los instrumentos descriptivos, los nexos argumentales, el orden textual, las jerarquías verticales del discurso y las condiciones pragmáticas EL ACTO DE LA LECTURA Supone de un placer que hay con el texto. Lectura de placer vs el placer de la lectura. El escritor y el lector son los responsables de crear este placer. El acto de la lectura proporciona el establecimiento de una integración comunicativa más ajustada entre el lector y el autor. -Cuando lee el lector penetra y vive el texto a plenitud. LA COOPERACIÓN TEXTUAL. La actividad cooperativa se decide a partir de esta actualización del contenido, el texto empieza a producir quien lo lee lo hace funcionar.

Upload: mayis0514

Post on 28-Jul-2015

380 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mundos narrativos

Mundos narrativos mundos imaginarios y mundos artísticos

reglas del texto y normas de cooperación textual.

el lector.

1.-palpa el libro antes de leerlo 2.-comienza a leer. 3.- el libro debe cumplir llamar la atención del joven. 4.- el lector y autor hablan por medio del contenido y la forma del texto. 5.- el lector tiene diferentes chances. 6.- a partir de sus inferencias el lector se va abriendo un panorama del libro. 7.-la eficacia del lector depende desde cómo fue formado el niño como lector. 8.-el niño intentará buscar los secretos más profundos. 9.- la brecha entre el lector y el escritor desaparece cuando este termine de leer el texto. “el lector puede ser educado para establecer una relación con el autor”

“El texto narrativo es como un coche en marcha, necesita alguien quien lo tome porque si no quedara inmóvil” -cuando dos universos se descubren por medio del texto, se establece una relación. –interacción emisor receptor. –El tipo de exposición, los instrumentos descriptivos, los nexos argumentales, el orden textual, las jerarquías verticales del discurso y las condiciones pragmáticas constituyen factores decisivos en la perspectiva que no se basa en interpretaciones vagas y distraídas.

Cotexto lingüístico: toda la información lingüística cercana presentada explícitamente en el mismo texto.

EL ACTO DE LA LECTURA

Supone de un placer que hay con el texto.

Lectura de placer vs el placer de la lectura.

El escritor y el lector son los responsables de crear este placer. El acto de la lectura proporciona el establecimiento de una integración comunicativa más ajustada entre el lector y el autor.

-Cuando lee el lector penetra y vive el texto a plenitud.

Cooperación interpretativa: establecen un mecanismo de correspondencia recíproca. El lector y escritor actúan sobre el mismo texto pero no con las mismas intenciones.

LA COOPERACIÓN TEXTUAL.

La actividad cooperativa se decide a partir de esta actualización del contenido, el texto empieza a producir quien lo lee lo hace funcionar.

Las competencias del lector nunca concuerdan con el lector.