mundos narrativos

Upload: maria-pola

Post on 22-Jul-2015

180 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Profesor del Nivel: Sra Carmen Pino Sra. Alicia Muoz G. Srta. Paulina Sanhueza V.

LENGUAJE Y COMUNICACIN GUA DE APLICACIN TIPOS DE MUNDOS II SEMESTRE

Nombre: ______________________________________________ Curso: ___________________ Fecha: _________

EjercitacinLee atentamente cada fragmento y luego responde:

Al despertar Gregorio Samsa una maana, tras un sueo intranquilo, encontrose en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallbase echado sobre el duro caparazn de su espalda y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas si poda aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente esculidas en comparacin con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecan a sus ojos el espectculo de una agitacin sin consistencia. Franz Kafka, La Metamorfosis. 1. El(los) elemento(s) que hace(n) que este relato sea una ficcin aceptable como real es(son) I. la descripcin realista del cuerpo de insecto. II. el hecho de que el protagonista despierte en su cama por la maana. III. la sugerencia de que todo es un sueo. A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) Slo II y III 2. Cul de las siguientes afirmaciones permite fundamentar que este fragmento corresponde al mundo fantstico? A) La descripcin del insecto es exagerada y desproporcionada. B) No se da una explicacin lgica y los hechos escapan a la causalidad real. C) La descripcin de lo que ocurre es totalmente realista. D) Primero se establece una situacin realista para luego introducir lo anmalo. E) No es normal que las personas despierten convertidas en insectos. Los cerdos revelaron entonces que durante los ltimos tres meses haban aprendido a leer y escribir mediante un libro elemental que perteneciera a los chicos de la seora Jones y que haba sido tirado a la basura. Napolen mand traer unos tarros de pintura blanca y negra y los llev hasta el portn que daba al camino principal. Luego Snowball (que era el que mejor escriba) tom un pincel entre los dos nudillos de su pata delantera, tach Granja Manor de la vara superior de la tranquera y en su lugar pint Granja Animal. Ese iba a ser el nombre de la granja en adelante.

George Orwell, La Granja de los Animales 3.- Un rasgo que hace verosmil la ficcin de este fragmento es que A) un cerdo escriba con los nudillos de su pata. B) los cerdos conversen entre s. C) se hable de una granja, con portones y caminos. D) los cerdos aprendan a leer con un libro para nios. E) los animales hurguen en la basura para encontrar cosas.

Partiendo de all y andando tres jornadas hacia levante, el hombre se encuentra en Diomira, ciudad con sesenta cpulas de plata, estatuas de bronce de todos los dioses, calles pavimentadas de estao, un teatro de cristal, un gallo de oro que canta todas las maanas en lo alto de una torre. Todas estas bellezas el viajero ya las conoce por haberlas visto tambin en otras ciudades. Pero es propio de sta que quien llega una noche de septiembre, cuando los das se acortan y las lmparas multicolores se encienden todas a la vez sobre las puertas de las freiduras, y desde una terraza una voz de mujer grita: uh!, se pone a envidiar a los que ahora creen haber vivido ya una noche igual a sta y haber sido aquella vez felices. talo Calvino, Las ciudades invisibles 4.- La descripcin de la ciudad de Diomira podra considerarse ficticia, porque A) Diomira no es nombre de ciudad, sino de mujer. B) surge del esencial anhelo de felicidad del viajero. C) algunos elementos de la ciudad no pueden existir en la realidad. D) los elementos descritos no son coherentes entre s. E) est claro que la ciudad existe en medio de un sueo del viajero 5.- Qu afirmacin permite aseverar que este relato corresponde al mundo utpico? A) Se describe una riqueza sin igual. B) Es una ciudad por todos conocida. C) En ella los viajeros envidian a los realmente felices. D) Rene en s todas las maravillas de otras ciudades. E) Posee edificios que no tienen comparacin. Aceptan todas las solicitudes de paso de frontera, pero Guk, camello, inesperadamente declarado indeseable. Acude Guk a la central de polica donde le dicen nada qu hacer, vulvete a tu oasis, declarado indeseable, intil tramitar solicitud. Tristeza de Guk, retorna a las tierras de infancia. Y los camellos de familia, y los amigos, rodendolo y qu te pasa, y no es posible, por qu precisamente t. Entonces una delegacin al Ministerio de Trnsito a apelar por Guk, con escndalo de funcionarios de carrera: esto no se ha visto jams, ustedes se vuelven inmediatamente al oasis, se har un sumario. Guk en el oasis come pasto un da, pasto otro da. Todos los camellos han pasado la frontera, Guk sigue esperando. As se van el verano, el otoo. Luego Guk de vuelta a la ciudad, parado en una plaza vaca. Muy fotografiado por turistas, contestando reportajes. Vago prestigio de Guk en la plaza. Aprovechando busca salir, en la puerta todo cambia: declarado indeseable. Guk baja la cabeza, busca los ralos pastitos de la plaza. Un da lo llaman por el altavoz y entra feliz en la central. All es declarado indeseable. Guk vuelve al oasis y se acuesta. Come un poco de pasto, y despus apoya el hocico en la arena. Va cerrando los ojos mientras se pone el sol. De su nariz brota una burbuja que dura un segundo ms que l. Julio Cortzar, Camello declarado indeseable

6 Cul(es) de los siguientes elementos otorga(n) verosimilitud a la narracin? I. El estilo simple y conciso. II. La solidaridad de los dems camellos con Guk. III. La referencia a elementos del paisaje como oasis y plazas. A) Slo I B) Slo III **** C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III En el suelo, encima de un ftido charco de lquido purulento entre amarillento y verdoso y de una viscosidad bituminosa, yaca medio recostado un ser de casi nueve pies de estatura (...) Por encima de la cintura era un ser cuasi antropomrfico, aunque el pecho, sobre el que an se hallaban posadas las desgarradoras patas del perro, tena el correoso y reticulado pellejo de un cocodrilo o un lagarto. La espalda tena un color moteado, entre amarillo y negro, y recordaba vagamente la escamosa piel de ciertas especies de serpientes. Pero (...) lo ms monstruoso de todo el cuerpo era la parte inferior. A partir de la cintura desapareca toda semejanza con el cuerpo humano y comenzaba la ms desenfrenada fantasa que cabe imaginarse. H. P. Lovecraft, El Horror de Dunwich

7.- La descripcin que contiene el texto anterior podra caracterizarse como A) cotidiana, porque describe en forma detallada una realidad. B) mtica, porque la constitucin del personaje obedece a leyes propias. C) fantstica, porque presenta un quiebre en las leyes de la realidad. D) naturalista, porque exagera los aspectos desagradables y repulsivos. E) de ciencia ficcin, porque especula con una realidad futura El fuego haba desaparecido de sobre la Tierra; los hombres, acongojados, pidieron a las aves que fueran a recobrarlo cerca del buen Dios. Pero el buen Dios estaba en la loma del diablo y las aves, grandes y pequeas, se negaron a empresa tan peligrosa. Entonces el pequeo y esforzado reyezuelo se ofreci valientemente a arriesgar su vida. Y vol tan alto y tan bien que lleg hasta la regin suprema de los cielos. Leyenda normanda, annima 8 Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Maravilloso o mtico. D) Utpico. E) De ciencia ficcin.

SAFARI EN EL TIEMPO S.A. SAFARIS A CUALQUIER AO DEL PASADO. USTED ELIGE EL ANIMAL, NOSOTROS LO LLEVAMOS ALL, USTED LO MATA. Una flema tibia se le form en la garganta a Eckels. Trag saliva empujando hacia abajo la flema. Los msculos alrededor de la boca formaron una sonrisa, mientras alzaba lentamente la mano, y la mano se movi con un cheque de diez mil dlares ante el hombre del escritorio. -Este safari garantiza que yo regrese vivo? -No garantizamos nada -dijo el oficial-, excepto los dinosaurios. -Se volvi-. Este es el seor Travis, su gua safari en el pasado. l le dir a qu debe disparar y en qu momento. Si usted desobedece sus instrucciones, hay una multa de otros diez mil dlares, adems de una posible accin del gobierno, a la vuelta. Ray Bradbury, El ruido de un trueno. 9.- Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Maravilloso o mtico. D) Utpico. E) De ciencia ficcin La esposa de uno de los ms respetables ciudadanos -abogado eminente y miembro del Congreso- fue atacada por una repentina e inexplicable enfermedad, que burl el ingenio de los mdicos. Despus de padecer mucho muri, o se supone que muri. Nadie sospech, y en realidad no haba motivos para hacerlo, de que no estaba verdaderamente muerta. Presentaba todas las apariencias comunes de la muerte. El rostro tena el habitual contorno contrado y sumido. Los labios mostraban la habitual palidez marmrea. Los ojos no tenan brillo. Faltaba el calor. Cesaron las pulsaciones. Durante tres das el cuerpo estuvo sin enterrar, y en ese tiempo adquiri una rigidez ptrea. Resumiendo, se adelant el funeral por el rpido avance de lo que se supuso era descomposicin. La dama fue depositada en la cripta familiar, que permaneci cerrada durante los tres aos siguientes. Al expirar ese plazo se abri para recibir un sarcfago, pero, ay, qu terrible choque esperaba al marido cuando abri personalmente la puerta! Al empujar los portones, un objeto vestido de blanco cay rechinando en sus brazos. Era el esqueleto de su mujer con la mortaja puesta. Edgar Allan Poe, Entierro prematuro. 10 Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Maravilloso. D) Utpico. E) De ciencia ficcin. Qu tontera me dije, que alguien siga creyendo en fantasmas por estos tiempos. Slo entonces me estremeci el olor de fresas recin cortadas, y vi la chimenea con las cenizas fras y el ltimo leo convertido en piedra, y el retrato del caballero triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de oro. Pues no estbamos en la alcoba de la planta baja donde nos habamos acostado la noche anterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sbanas empapadas de sangre todava caliente de su cama maldita. Gabriel Garca Mrquez, Espantos de agosto.

11Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Maravilloso. D) Utpico. E) De ciencia ficcin. Floyd se preguntaba a veces si el bloque de noticias, y la fantstica tecnologa que tras l haba, sera la ltima palabra en la bsqueda del hombre en perfectas comunicaciones. Aqu se encontraba l, muy lejos en el espacio, alejndose de la Tierra a miles de millas por hora y, sin embargo, en unos pocos milisegundos poda ver los titulares de cualquier peridico que deseara. (Verdaderamente que esa palabra de peridico resultaba un anacrnico pegote en la era de la electrnica). El texto era puesto al momento automticamente cada hora; hasta si se lea slo las versiones inglesas, se poda consumir toda una vida no haciendo otra cosa sino absorber el flujo constantemente cambiante de informacin de los satlites-noticiarios. Arthur Clarke

12. Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Maravilloso. D) Utpico. E) De ciencia ficcin *. Aqu yace Jacques Olivant, que muri a la edad de cincuenta y un aos. Am a su familia, fue bueno y honrado y muri en la gracia de Dios. El muerto ley tambin lo que haba escrito en la lpida. Luego cogi una piedra del sendero, una piedra pequea y puntiaguda, y empez a rascar las letras con sumo cuidado. Las borr lentamente, y con las cuencas de sus ojos contempl el lugar donde haban estado grabadas. A continuacin, con la punta del hueso de lo que haba sido su dedo ndice, escribi en letras luminosas, como las lneas que los chiquillos trazan en las paredes con una piedra de fsforo: Aqu yace Jacques Olivant, que muri a la edad de cincuenta y un aos. Mat a su padre a disgustos, porque deseaba heredar su fortuna; tortur a su esposa, atorment a sus hijos, enga a sus vecinos, rob todo lo que pudo y muri en pecado mortal. Guy de Maupassant 13. Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Maravilloso. D) Utpico. E) De ciencia ficcin. Stepn Kasatski tena doce aos cuando muri su padre, coronel de la Guardia, retirado, quien dispuso en su testamento que si l faltaba no se retuviera al hijo en su casa, sino que se le hiciera ingresar en el Cuerpo de cadetes. Por doloroso que a la madre le resultara separarse de su hijo, no se atrevi a infringir la voluntad de su difunto esposo, y Stepn entr en el cuerpo indicado. Len Tolstoi, El padre Sergio. 14 Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Maravilloso. D) Utpico.

E) De ciencia ficcin. En un suntuoso palacio de Ferrara agasajaba don Juan Belvdero una noche de invierno a un prncipe de la casa de Este. En aquella poca, una fiesta era un maravilloso espectculo de riquezas reales de que slo un gran seor poda disponer. Sentadas en torno a una mesa iluminada con velas perfumadas conversaban suavemente siete alegres mujeres, en medio de obras de arte, cuyos blancos mrmoles destacaban en las paredes de estuco rojo y contrastaban con las ricas alfombras de Turqua. Vestidas de satn, resplandecientes de oro y cargadas de piedras preciosas que brillaban menos que sus ojos, todas contaban pasiones enrgicas, pero tan diferentes unas de otras como lo eran sus bellezas. No diferan ni en las palabras ni en las ideas; el aire, una mirada; algn gesto, el tono, servan a sus palabras como comentarios libertinos, lascivos, melanclicos o burlones. Honor de Balzac, El elxir de larga vida. 15 Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Maravilloso. D) Utpico. E) De ciencia ficcin. -Que extrao! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. Qu puerta ms pesada! La toc, al hablar, y se cerr de pronto, con un golpe. -Dios mo! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. Cmo, nos han encerrado a los dos! -A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha. Pas a travs de la puerta y desapareci. I. A. Ireland. 16 Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Maravilloso. D) Utpico. E) De ciencia ficcin. 17. Cul de los siguientes fragmentos presenta un mundo maravilloso? A)Pero ahora el tiempo corri ms pronto, adelgazando sus ltimas horas. Los minutos sonaban a glissando de naipes bajo el pulgar de un jugador. B)En un lejano pas existi hace muchos aos una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo despus, el rebao arrepentido le levant una estatua ecuestre que qued muy bien en el parque. C) Se despert con la sensacin aguda de un sueo degollado y vio delante de s la superficie cenicienta y helada del cristal, el ojo encuadrado de la madrugada que entraba, lvido, cortado en cruz y escurriendo una transpiracin condensada. D) El hombre pis algo blancuzco, y enseguida sinti la mordedura en el pie. Salt adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacus que, arrollada sobre s misma, esperaba otro ataque. E) Porque aquel cadver fresco, cobrando conciencia finalmente de forma aterradora, con los ojos dilatados por el recuerdo de su ltima escena en la tierra, manote frentico en una lucha de vida o muerte con el aire.

18.- Cul de los siguientes fragmentos presenta un mundo realista? A) Sus muchas patas, ridculamente pequeas en comparacin con el resto de su tamao, le vibraban desamparadas ante los ojos. Qu me ha ocurrido?, pens. No era un sueo. Su habitacin, una autntica habitacin humana (...) B) Cavor abri cuatro ventanas para que la gravitacin de la luna pudiera obrar sobre todas las substancias que haba dentro de la esfera. De repente not que ya no iba flotando libremente en el espacio, sino que mis pies reposaban en el vidrio, en la direccin de la luna. C) PUCK. -Mi ferico seor, es necesario proceder a prisa. Porque ya los dragones de la noche hienden las nubes a todo vuelo y brillan all abajo los primeros fulgores que anuncian la aurora: ya, a su aproximacin, los espectros errantes vuelven en tropel a los cementerios (...) D) En aquel silencioso descenso sin trepidacin ni ms ruido que el del agua goteando sobre la techumbre de hierro, las luces de las lmparas parecan prontas a extinguirse y a sus dbiles destellos se delineaban vagamente en la penumbra las hendiduras y partes salientes de la roca.E)

Es... el colocolo. Nace del huevo huero de una gallina. Cuando se deja abandonado un huevo as, sin hacerlo tiras, viene una culebra, se lo lleva y lo empolla; cuando nace, le da de mamar y le ensea a chupar la saliva de las personas que duermen con la boca abierta.

19 Cul de los siguientes fragmentos presenta un mundo de ciencia ficcin? A) El grito de un muerto fue lo que me hizo concebir aquel intenso horror hacia el doctor Herbert West, horror que enturbi los ltimos aos de nuestra vida en comn. Es natural que una cosa como el grito de un muerto produzca horror. B) El primer impacto raj la nave como si fuera un gigantesco abrelatas. Los hombres fueron arrojados al espacio(...) Se diseminaron en un mar oscuro mientras la nave prosegua su ruta, semejando un enjambre de meteoritos en busca de un sol perdido C) Pero los perros estaban contentos. La Muerte, que buscaba a su patrn, se haba conformado con el caballo. Sentanse alegres, libres de preocupacin, y en consecuencia disponanse a ir a la chacra tras el pen, cuando oyeron a mister Jones que le gritaba pidindole el tornillo. D) No me lo reproche, Andre, no me lo reproche. De cuando en cuando me ocurre vomitar un conejito. No es razn para no vivir en cualquier casa, no es razn para que uno tenga que avergonzarse y estar aislado y andar callndose. E) Cuando el poeta juzgaba que ya estaban preparadas, las contemplaba satisfecho durante unos minutos y como quien no quiere la cosa, sin ordenrselo ni nada, las haca hablar. Desde ese instante las estatuas se vestan y se iban a la calle y en la calle o en la casa hablaban sin parar de cuanto hay

COMPRENSIN DE LECTURA En esa noche de placentera tormenta se cometieron los ms disparatados excesos. Anselmo los acept como una contribucin a la amistad; como un ltimo tributo a la soltera, llena de pasajeros encuentros, en que el amor no dej ninguna huella. Hasta entonces su sensibilidad estuvo acorralada por una especie de desprecio hacia cuanto pudiera tener alguna raigambre sentimental. La mujer era para l slo un instrumento de placer, algo as como un campanazo para provocar el instinto. Casi enseguida sobrevenan en l el hasto, el asco. Necesitaba entonces baarse con agua fra, como cuando era muchacho y senta sobre su torso el chorro helado de la vertiente del Puente Mellizo. Recobraba as su equilibrio, su normalidad desdeosa y desconfiada. () Y esa noche, en casa de la Cata Morales, se sorprendi a s mismo. Fue como si se encontrara con otro hombre. Con un hombre que acababa de descorrer una cortina para vislumbrar un panorama maravilloso. Contempl sin entusiasmo una danza de mujeres desnudas, nmero con que la duea de casa le obsequi rumbosamente. () Pens entonces que aquella parte animal no era en modo alguno la que confera belleza al destino humano. Le pareci que Isabel era algo distinto, un ser superior, un alma exquisita, de la cual surga con radiante claridad el imperativo milagro del amor. Luis Durand

20.- De acuerdo con el contenido del fragmento, los personajes se encuentran en un (a) I. fiesta para Anselmo. II. homenaje para los hombres del lugar. III. lugar pblico. A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y II E) I, II y III 21.- Con respecto al texto, cul de las siguientes afirmaciones es FALSA? A) Anselmo subvaloraba a las mujeres. B) En el texto se oponen amor e instinto. C) Anselmo disfruta de su ltima actividad de soltero. D) Las relaciones de Anselmo haban sido insatisfactorias. E) Isabel provoc cambios en la vida de Anselmo 22.Cul de las siguientes alternativas resume mejor el contenido del texto? A) Anselmo conoce las dos formas de amor: fsico y espiritual. B) Anselmo cambia sus valores debido al amor que siente por Isabel. C) Los amigos de Anselmo le rinden un tributo a su amistad. D) Anselmo experimenta hasto y asco por su vida anterior. E) Anselmo ya no disfruta de los placeres pasajeros y banales. 23.- En el fragmento predomina la (el) A) exposicin, el emisor informa sobre conceptos de amor. B) descripcin, el autor enuncia los rasgos de una situacin. C) comentario, el autor da su opinin sobre un tema. D) argumentacin, el emisor defiende su propia tesis. E) narracin, el emisor expone hechos en una secuencia