multiplos y submultiplos del

2
MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS DEL SISTEMA METRICO. Para otros usos de este término. Metro Estándar: Unidades básicas del Sistema Internacional Magnitud: Longitud Símbolo: m Expresada en: 1 m = Unidades de Planck 6,19·10 34 EL METRO es la unidad principal de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Su símbolo es m (adviértase que no es una abreviatura: no Admite mayúscula, punto ni plural). La definición dada por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas es la Siguiente: Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un Intervalo de 1/299.792.458 de segundo. [1] Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de las Ciencias francesa en 1791 y definida como la diezmillonésima parte de la Distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre. Si este Valor se expresara de manera análoga a como se define la milla náutica, Se correspondería con la longitud de meridiano terrestre que forma un Arco de 1/10 de segundo de grado centesimal. En 1889 se realizaron mediciones para obtener dicha longitud [2] Que se materializaron en un metro patrón de platino e iridio depositado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (París) Múltiplos y submúltiplos Los múltiplos y submúltiplos del SI son los que se han reflejado en la tabla, se han utilizado otros que hoy día están en desuso como miria (10 000). En el pasado, los múltiplos utilizados con el sistema métrico decimal (antecesor del

Upload: paoola-mendoza

Post on 31-Jul-2015

1.766 views

Category:

Self Improvement


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Multiplos y submultiplos del

MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS DEL

SISTEMA METRICO. Para otros usos de este término.

Metro

Estándar: Unidades básicas del Sistema

Internacional

Magnitud: Longitud

Símbolo: m

Expresada en: 1 m =

Unidades de Planck

6,19·10 34

EL METRO es la unidad principal de longitud del Sistema Internacional de

Unidades. Su símbolo es m (adviértase que no es una abreviatura: no

Admite mayúscula, punto ni plural).

La definición dada por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas es la

Siguiente:

Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un

Intervalo de 1/299.792.458 de segundo.

[1]

Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de las

Ciencias francesa en 1791 y definida como la diezmillonésima parte de la

Distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre. Si este

Valor se expresara de manera análoga a como se define la milla náutica,

Se correspondería con la longitud de meridiano terrestre que forma un

Arco de 1/10 de segundo de grado centesimal.

En 1889 se realizaron mediciones para obtener dicha longitud

[2]

Que se materializaron en un metro patrón de platino e iridio depositado en la

Oficina Internacional de Pesos y Medidas (París)

Múltiplos y submúltiplos

Los múltiplos y submúltiplos del SI son los que se han reflejado en la tabla, se

han utilizado otros que hoy día están en desuso como miria (10 000). En el

pasado, los múltiplos utilizados con el sistema métrico decimal (antecesor del

Page 2: Multiplos y submultiplos del

SI) eran: deca, hecto, kilo, miria, y deci, centi, mili para los submúltiplos. Es

decir, uno para cada múltiplo o submúltiplo de 10. El SI solo tiene en cuenta los

múltiplos y submúltiplos de 1 000 (10 al cubo) y mantiene los de 10, 100, 0.1 y

0.01, ya que dada su cercanía a la unidad (1) tienen una utilidad y un uso

generalizado, por ejemplo: hectárea, centímetro.

Existen otros tipos de unidades que se utilizan como múltiplos o submúltiplos

que el SI considera de uso temporal o en desuso, como pueden ser:

el quilate métrico (= 200 mg), el angstrom (= 0.1 nm ó 10 elevado a -10 m), el

micrón (= 1 µm), etc.

El múltiplo mega es igual a 1 000 000 y no a 1 048 576

La generalización del uso de los ordenadores coincide con el aumento de la

capacidad de estos (según Moore se dobla cada 18 meses), la informática se

apoya el sistema binario (múltiples de 2) más que en el decimal (múltiplos de

10). Dos elevado a su décima potencia es igual a 1 024 muy cercano a 1 000, por

lo que se comenzó a utilizar kilobit para hablar de 1000 bits. Esto suponía un

pequeño error del 2.4 %, pero simplificaba la notación, etc. Al multiplicar el kilo

por mil se llega al mega, pero en el caso del megabit se multiplica por 1 024 por

lo que se obtienen 1 048 476 bits, en este caso el error es ya del 4.9 %. De

igual forma llegaríamos al giga con un error del 7.4 % y así sucesivamente (al

pasar de un múltiplo al siguiente se incrementa el error en algo más de un 2.4

%, pues se multiplica por 1 024 y no por 1 000).