movimientos Étnicos

25
MOVIMIENTOS ÉTNICOS El concepto de grupos étnicos es utilizado en las ciencias sociales para hacer referencia a los diferentes conjuntos de personas que conforman a la Humanidad y que son los responsables de que los seres humanos presenten notables diferencias entre sí no sólo a nivel de los rasgos físicos (por ejemplo, el color de piel, de ojos, el tipo de cabello, la contextura física) si no también a nivel cultural (por ejemplo, las prácticas religiosas, la forma de organización social, las actividades económicas, etc.). Los grupos étnicos son muy variados y aunque hoy en día el fenómeno de la globalización tiende a unir diferencias y a hacer desaparecer los elementos propios de muchas etnias, aquellos elementos sobresalientes siempre mantienen su distinción y dan riqueza a la diversidad humana.La calificación de grupos étnicos puede entenderse tanto desde un punto de vista biológico como social. En este sentido, la pertenencia de un individuo a un grupo étnico determinado tiene que ver con la información o datos que lleva en sus genes y que hará que indefectiblemente nazca con muchos rasgos físicos y biológicos similares a los de sus ancestros, por ejemplo un color de piel oscura, un tipo de pelo rizado, ojos claros o estatura baja por poner algunas posibilidades. Lo social entra en el concepto de grupos étnicos cuando hablamos de todo lo que crea el ser humano que escapa a la naturaleza y que conforma la identidad de ese grupo, por ejemplo las formas y prácticas religiosas (oficiales o paganas), el tipo de organización social (patriarcal o matriarcal), las formas de entretenimiento o diversión, la gastronomía, el lenguaje y las diferentes formas de comunicación, etc. Todos estos elementos también distinguen a los diferentes grupos étnicos y los enfrentan a los demás ya que son elementos propios que pueden ser o no compartidos por otros grupos étnicos. Por ejemplo, los irlandeses tienen elementos culturales más similares a los españoles que a los chinos, pero igual son diferentes entre sí.El artículo examina los movimientos protagonizados por los pueblos indígenas en el contexto de la globalización. Se analiza las alianzas de los movimientos indígenas, sus estrategias políticas, la importancia de las identidades, sus demandas y los avances alcanzados en el reconocimiento de sus derechos. El texto también se refiere a los imaginarios sociales que construyen y proyectan los diversos actores sociales implicados en las negociaciones. Finalmente, el autor considera fundamental el esfuerzo y participación de todos los actores sociales para construir sociedades más justas y equitativas. CASSANDRA OLARTE PEREZ

Upload: carlos-alberto-zamora

Post on 14-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

encontratas todo hacerca de los movimientos etnicos

TRANSCRIPT

Page 1: Movimientos Étnicos

MOVIMIENTOS ÉTNICOS

El concepto de grupos étnicos es utilizado en las ciencias sociales para hacer referencia a los diferentes conjuntos de personas que conforman a la Humanidad y que son los responsables de que los seres humanos presenten notables diferencias entre sí no sólo a nivel de los rasgos físicos (por ejemplo, el color de piel, de ojos, el tipo de cabello, la contextura física) si no también a nivel cultural (por ejemplo, las prácticas religiosas, la forma de organización social, las actividades económicas, etc.). Los grupos étnicos son muy variados y aunque hoy en día el fenómeno de la globalización tiende a unir diferencias y a hacer desaparecer los elementos propios de muchas etnias, aquellos elementos sobresalientes siempre mantienen su distinción y dan riqueza a la diversidad humana.La calificación de grupos étnicos puede entenderse tanto desde un punto de vista biológico como social. En este sentido, la pertenencia de un individuo a un grupo étnico determinado tiene que ver con la información o datos que lleva en sus genes y que hará que indefectiblemente nazca con muchos rasgos físicos y biológicos similares a los de sus ancestros, por ejemplo un color de piel oscura, un tipo de pelo rizado, ojos claros o estatura baja por poner algunas posibilidades.

Lo social entra en el concepto de grupos étnicos cuando hablamos de todo lo que crea el ser humano que escapa a la naturaleza y que conforma la identidad de ese grupo, por ejemplo las formas y prácticas religiosas (oficiales o paganas), el tipo de organización social (patriarcal o matriarcal), las formas de entretenimiento o diversión, la gastronomía, el lenguaje y las diferentes formas de comunicación, etc. Todos estos elementos también distinguen a los diferentes grupos étnicos y los enfrentan a los demás ya que son elementos propios que pueden ser o no compartidos por otros grupos étnicos. Por ejemplo, los irlandeses tienen elementos culturales más similares a los españoles que a los chinos, pero igual son diferentes entre sí.El artículo examina los movimientos protagonizados por los pueblos indígenas en el contexto de la globalización. Se analiza las alianzas de los movimientos indígenas, sus estrategias políticas, la importancia de las identidades, sus demandas y los avances alcanzados en el reconocimiento de sus derechos. El texto también se refiere a los imaginarios sociales que construyen y proyectan los diversos actores sociales implicados en las negociaciones. Finalmente, el autor considera fundamental el esfuerzo y participación de todos los actores sociales para construir sociedades más justas y equitativas.

De los "movimientos sociales tradicionales" a la sociedad civil globalizada

Comenzaré por referirme brevemente al concepto de "movimiento social" y al contexto de la globalización que posibilita la emergencia de una sociedad civil globalizada. Se han propuesto innumerables definiciones sobre la noción de "movimiento social" pero en líneas generales se puede entender como colectivos o grupos sociales cuyos actos se dirigen a presentar ante las autoridades, grupos o la sociedad en general una demanda precisa. Los movimientos sociales constituyen una forma de acción colectiva que integra distintos factores: solidaridad, cohesión, conflictos y transgresiones a los límites determinados por el sistema de relaciones sociales. La dirección del cambio social puede ser positiva (apoyar un cambio) o negativa (resistirse al cambio) y la difusión e innovación de ideas plantean alternativas que generan discusión y controversia en el seno de la sociedad (Laiz Castro 2002). Los movimientos sociales entendidos como colectividades actúan con continuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad general o bien dentro de su propio grupo conservando y elevando las características asociadas a una mayor integración y cohesión que se derivan del hecho de compartir sentimientos de pertenencia y de solidaridad interna (Laraña 1998).

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 2: Movimientos Étnicos

Los movimientos sociales se pueden caracterizar básicamente por:

1. Llevar a cabo una accionar colectivo basado en la discrepancia.2. Emerger a partir de un claro malestar social.3. Aspirar al reconocimiento y aceptación general de sus demandas.4. Poseer una estructura organizativa.5. Difundir nuevos significados sociales.6. Someter a debate un aspecto de la vida social que hasta la fecha era aceptada de forma incuestionable.7. Presentar alternativas que generan debates, controversias y reflexiones sociales.8. Intentar promover cambios políticos e institucionales en la sociedad.

Los movimientos sociales indígenas en América Latina: alianzas e identidades

Los pueblos indígenas (2) se encuentran inmersos en sistemas políticos que les son absolutamente ajenos y externos, que fueron creados y definidos por los respectivos estados nacionales. Este hecho supone un largo proceso de adquisición de conocimiento sobre las formas en que funciona el sistema político, una gran capacidad de adaptación al mismo, y en muchos casos adoptar nuevas formas de estructuras de organización política. A lo largo de muchos años los pueblos indígenas han ido adquiriendo una mayor experiencia en sus relaciones con los estados nacionales y han implementado diferentes estrategias de acuerdo a sus intereses y reivindicaciones. En general los contextos políticos en América Latina favorecieron distintos modos de opresión, marginación y exclusión hacia los pueblos indígenas que permitieron la apropiación de sus tierras ancestrales, la extracción de sus recursos naturales y la degradación del medio ambiente. La implementación de políticas inadecuadas para las sociedades nativas comporta un intenso proceso de empobrecimiento de las mismas que torna indispensable y urgente revertir esta situación. Por tanto debemos ser conscientes en este proceso de empobrecimiento de las sociedades indígenas del papel determinante que jugaron los sistemas políticos (coloniales y republicanos) y los estados nacionales a lo largo de la historia americana.

La atención que han generado los movimientos indígenas en América Latina desde finales de los ochenta se funda en el profundo interés que suscitaron sus reivindicaciones y demandas ya que afectan no solo a los pueblos indígenas y a sus respectivos estados nacionales sino que también poseen un alcance transversal y universal: el cuidado del medio ambiente, el cumplimiento efectivo de los derechos humanos, la aplicación de políticas de desarrollo sustentables, las reflexiones sobre conceptos tan importantes como el de ciudadanía y autonomía, el anhelo de consolidar estados pluriculturales y pluriétnicos, etc. La emergencia de los movimientos indígenas se presenta profundamente asociada a los procesos globalizadores. Cabe destacar en este punto la evidencia de una paradoja en el sentido de que los movimientos indígenas en cierto modo se presentan como una alternativa a los procesos de globalización (y en algunos casos se conforman alianzas con los movimientos anti o alter globalizadores) en tanto son fenómenos globales que intentan imponer una misma lógica y homogeneizar social y

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 3: Movimientos Étnicos

culturalmente al planeta. Estos procesos también representan una amenaza para sus territorios, sus recursos naturales y sus modos de vida.

Actores diversos… estrategias políticas diversas

El persistente auge de los movimientos indígenas a partir de los años 1980 en América Latina es posible asociarlo a la debilidad de los estados nacionales como producto de la globalización económica que condujo a fuertes ajustes estructurales. La imposición de medidas económicas en muchos países latinoamericanos, la liberalización de los mercados, las grandes inversiones de empresas transnacionales y la necesidad de disponer de materias primas, abrieron un campo social que posibilitó la manifestación, protesta y reivindicación de demandas sociales por parte de muchos movimientos indígenas y de otros sectores de la sociedad civil. El contexto del capitalismo transnacional, las inoperantes reformas agrarias, la ineficacia de las políticas indigenistas y el hecho de que muchas poblaciones indígenas no se sintieran identificadas con la clase campesina fueron algunos de los factores que activaron la emergencia de muchos movimientos étnicos, sumado al peso internacional que obtuvo la Declaración de los Derechos Humanos y la amplia difusión de la conciencia ecológica a nivel mundial. La internacionalización del movimiento de los derechos indígenas ocurrió precisamente porque los movimientos sociales étnicos fueron débiles en el nivel nacional, y fueron precisamente algunas de estas debilidades las que facilitaron la construcción de alianzas efectivas que posibilitaron un accionar global porque su actuación como un nuevo movimiento social se basó en la movilización de la identidad más que en los recursos materiales (Brysk 1996: 39). La falta de repuesta gubernamental en relación a las demandas indígenas, agravada por los mecanismos de exclusión y marginación que impedían una participación real y efectiva de los líderes indígenas terminó por reforzar a las organizaciones de los distintos movimientos indígenas.

El contexto internacional, las nuevas comunicaciones, los movimientos transnacionales, las alianzas y estrategias globales han ido consolidando la imagen de un movimiento social "indígena" basado en la categoría colonial de "indio". De acuerdo con De la Peña (2005) recientemente muchos movimientos radicales se llaman a sí mismos "indios" utilizando este término como una expresión de desafío. Esta categoría fue creada por el colonialismo europeo y posteriormente fue difundida por las elites de criollos cuando con la independencia adquirieron poder. La categoría "indio" connota una carga peyorativa y de discriminación social que fue utilizada e impuesta desde fuera diluyendo las diferencias entre las distintas comunidades étnicas. En el proceso de reconstrucción de la identidad indígena el término "indio" se resignificó y se transformó en un recurso para resistir y demandar por los agravios sufridos permitiendo el reconocimiento y la unión de los diferentes grupos étnicos (Revilla Blanco 2005). Se calcula de forma aproximada que en América existen 40 millones de indígenas que difieren ampliamente en sus características sociales, culturales y lingüísticas, pero a pesar de la gran diversidad en sus dimensiones cuantitativas y cualitativas, pudieron conformar movimientos sociales basados en la categoría de "pueblos indígenas". A pesar de que esta terminología abarca una innumerable variedad de pueblos nativos y organizaciones sociales el factor de

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 4: Movimientos Étnicos

unidad reside en que comparten una identidad positiva de la diferencia cultural y un status negativo de extrema marginación social (Brysk 1996: 40).

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 5: Movimientos Étnicos

MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS

El ecologismo (en ocasiones llamado el movimiento verde o ambientalista) es un variado

movimiento político, social y global, que defiende la protección del medio ambiente.

Habitualmente, el ecologismo se defiende desde posiciones antropocéntricas, es decir, para

satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades de salud y sociales. En esos términos,

los ecologistas hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de

reformas legales y concienciación social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos

sociales. El movimiento ecologista está unido con un compromiso para mantener la salud del ser

humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de

la Naturaleza y no algo separada de ella. Una defensa pura del ecologismo se hace desde

planteamientos ecocéntricos, dando prioridad a los ecosistemas y a las especies sobre los individuos

-sean humanos o de otras especies. Un representante de este planteamiento es Pentti Linkola.

La existencia de organizaciones ecologistas está estrechamente ligada al desarrollo de los sistemas

democráticos y al progreso de las libertades civiles. El movimiento está representado por una amplia

y variada gama de organizaciones no gubernamentales, desde el nivel global hasta la escala local.

Algunos cuentan con decenios de historia y disponen de importantes infraestructuras a nivel

internacional; aunque la mayoría lo forman organizaciones locales de carácter más o menos

espontáneo.

Está relacionado con la ecología política. Se entiende que el ecologismo es una postura que postula

que es necesario hacer modificaciones significativas en las políticas ambientales de todos

los estados del mundo. Hay quienes proponen un cambio radical en el sistema de Estado y se niega

la necesidad de más desarrollo en el sentido convencional o capitalista, mientras otros sólo proponen

un cambio en la política ambiental, y otros un cambio profundo en la forma de las relaciones sociales

y ambientales de producción.

Posiblemente esta política nace en el momento en que se hace patente el deterioro del medio

ambiente a causa de los experimentos o el desconocimiento de la actividad humana. En el

informe Los límites del crecimiento derivado del club de Roma de los Estados Unidos, nace la

inquietud y surgen multitud de grupos políticos ambientalistas o ecologistas en ese país. La ecología

política y el ecologismo no siempre son partidarios del ecocentrismo absoluto, sino que,

generalmente, suele partir de posicionesantropocentristas.

Origen del movimiento ecologista

Retrato de Rachel Carson, escritora del libro Primavera silenciosa.

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 6: Movimientos Étnicos

El movimiento ecologista tiene tres raíces principales: conservación y regeneración de los recursos naturales, preservación de la vida silvestre y el movimiento para reducir la contaminación y mejorar la vida urbana.

El 26° presidente de los Estados Unidos de América Theodore Roosevelt, prominente conservacionista, fue el primero en tratar el tema de la Conservación ambiental en la agenda política de los Estados Unidos, aunque más centrado en condiciones de vida saludables que en cuestiones ecológicas.

El movimiento ecologista moderno se expresó de forma más apasionada en la cúspide de la era industrial: cerca del tercer cuarto del siglo XX. Los clásicos ecologistas modernos empezaron en ese período con el trabajo de Rachel Carson que proveyó el primer toque de atención científica sobre la muerte del planeta debido a la actividad humana.

Durante los años 50, 60 y 70, ocurrieron varios eventos que avivaron la conciencia medioambiental del daño al entorno causado por el hombre. En 1954, los 23 miembros de la tripulación del buque pesquero Daigo Fukuryū Maru fueron expuestos a un escape radioactivode una prueba de bomba de hidrógeno en el atolón Bikini. En 1969 hubo un vertido en una excavación petrolífera en el Canal de Santa Bárbara de California. Otros hechos importantes fueron la protesta de Barry Commoner contra los ensayos nucleares, el libro Silent Spring (Primavera silenciosa) de Rachel Carson así como The Population Bomb (La bomba demográfica) de Paul R. Ehrlich. Estos libros aumentaron la inquietud e interés sobre el medio ambiente.

El movimiento ecologista inicial se centraba fuertemente en la reducción de la contaminación y en la protección de las reservas de recursos naturales tales como agua y aire. Las presiones de desarrollo en rápida expansión también acuciaron considerables esfuerzos para preservar territorios únicos yhábitats de vida silvestre, para proteger las especies en peligro de extinción antes de que desapareciesen. En los Estados Unidos, durante la década de 1970 se aprobaron leyes como el Clean Water Act, Clean Air Act, Endangered Species Act y National Environmental Policy Act (Decreto Ley de Agua Limpia, Decreto Ley de Aire Limpio, Decreto Ley de Especie en Peligro de Extinción, y Decreto Ley de Política Medioambiental Nacional, respectivamente), las cuales han sido los cimientos para los estándares medioambientales.

Gracias al movimiento ecologista, la conciencia pública y las ciencias del medioambiente han mejorado en los últimos años. Las preocupaciones medioambientales se han ampliado, incluyendo conceptos como la sostenibilidad, el agujero en la capa de ozono, el cambio climático, la lluvia ácida, y la contaminación genética.

La mayoría de los ecologistas tienen objetivos similares, aunque pueden no estar de acuerdo en los detalles como el énfasis, las prioridades o el comportamiento individual. Los movimientos ecologistas a menudo interaccionan o están ligados con otros movimientos sociales con puntos de vista morales parecidos, como el movimiento pacifista, losderechos humanos o los derechos de los animales; contra las armas nucleares o la energía nuclear, las enfermedades endémicas, la pobreza, el hambre, etc.

Los ecologistas, desde sus inicios, se vieron atravesados por las diferentes ideologías que existían en el ámbito de las sociedades. Los movimientos vinculados con la concepción tradicional liberal no hacían hincapié en la gestión del capitalismo en la relación en la distribución de los recursos. Los movimientos socialistas seguían la ideología del desarrollo económico vigente. Sin embargo, parte de estos comenzaron a tener en cuenta que los recursos son limitados. De ahí, que naciera la convergencia entre el socialismo tradicional y el ecologismo, y diese lugar al ecosocialismo. Este

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 7: Movimientos Étnicos

movimiento trata la distribución de los recursos, qué posibilidades de gestión hay de estos a través del modelo que hoy tenemos, los límites de los recursos y la distribución de los riesgos. Al igual que el socialismo se va fragmentando, el feminismo también. Pues se comienzan a atender las diferencias entre los países de la periferia y los del centro, y surge en la periferia el  ecofeminismo, que ha subrayado, entre otras muchas cosas, que las mujeres suelen ser en la gran mayoría de los países una de las partes más perjudicadas en los casos de injusticias y desastres medioambientales.

Así bien, en la década de los 70 ante la crisis petrolífera se acrecientan los problemas de contaminación medioambiental, la masificación urbana y una serie de catástrofes dan lugar a la puesta en marcha de un proceso de conciencia del ecologismo y surgimiento de numerosas plataformas, organizaciones y movimientos de tipo ecologistas en todo el mundo para tratar de encontrar y fomentar un respeto por el medio ambiente. El eco del movimiento ecologista comienza a alcanzar una resonancia internacional, rebasando los límites de los grupos activistas para comenzar a instalarse en la conciencia de la opinión pública, especialmente en los países industrialmente avanzados, donde la degradación del medio ambiente comienza a deteriorar los niveles de calidad de vida. Los primeros grupos que aparecen son diversos y se caracterizan por presentar diferentes tendencias: conservacionistas, institucionales y radicales.

En esta década se destaca la aparición de organizaciones de carácter institucional como las ONG ecologistas y los partidos políticos verdes, movimientos de izquierdas interesados en resolver los problemas medioambientales que surgen a partir de los años 70 y 80. Se observan dos importantes agrupaciones como Greenpeace, una asociación que se forma de manera espontánea por un grupo de activistas antinucleares canadienses en 1971. Es una organización no gubernamental, que no depende política ni económicamente del Estado, cuyo objetivo es defender y proteger el medio ambiente realizando campañas de conciencia, protección medioambiental o actos directos de intento de boicot de empresas o instituciones que tratan de perjudicar al medio ambiente. Otra organización que nace por entonces es WWF/Adena, en 1968, como consecuencia de una actuación militante a favor de la protección de los espacios naturales. Una organización de carácter radical fue Frente de Liberación Animal (FLA), que surge de manera clandestina a principio de los 70 y se caracteriza por el empleo de la acción directa como método de lucha.

Ámbito del movimiento

El movimiento de conservación que busca proteger la estética tradicional de las áreas naturales, el uso para consumo (caza, pesca, captura) y el terreno filosófico.

El movimiento medioambiental tiene un ámbito más amplio, que incluye todos los paisajes.

El movimiento de salud medioambiental que data al menos de las reformas urbanas que incluían al abastecimiento de agua limpia, un manejo más eficiente mediante alcantarillado de la eliminación de las aguas residuales, y la reducción de condiciones de vida sanitariamente inhumanas. Hoy en día la salud medioambiental está más relacionada con la nutrición, la medicina preventiva, envejecimiento sano y otras preocupaciones específicas del bienestar del cuerpo humano. En éstas, el entorno naturales de interés sobre todo como un medio de alerta sobre lo que podría ocurrir a los humanos.

El movimiento ecológico enfocado según la Hipótesis de Gaia, que valora la Tierra y otras interrelaciones entre las ciencias humanas y las relaciones humanas. La ecología profunda, parecida a la anterior, era más espiritual aunque alegaba ser ciencia.

La Justicia Medioambiental es un movimiento que comenzó en Estados Unidos en los años 80 y busca el final del racismo medioambiental. A menudo, las comunidades minoritarias y aquéllos con

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 8: Movimientos Étnicos

pocos ingresos viven situados cerca de autopistas, vertederos y fábricas, donde están expuestos a una mayor contaminación y peligro medioambiental que el resto de la población. El movimiento de Justicia Medioambiental busca un enlace social y ecológico para los problemas medioambientales, al mismo tiempo manteniendo a los ecologistas conscientes de la dinámica en su propio movimiento, por ejemplo racismo, sexismo, homofobia, clasismo, y otros males de la cultura dominante.

Fundamentos del movimiento ecologista

Un informe publicado en 1972 por el Club de Roma de los Estados Unidos, llamado The Limits to Growth (Los límites del crecimiento) esbozó algunas de las preocupaciones de los ecologistas. Otro informe del mismo país, llamado The Global 2000 Report to the President (El Informe Global al Presidente), publicado más tarde por el Consejo de Calidad Medioambiental, informaba hallazgos similares pero fue ampliamente ignorado. Más recientemente el Millennium Ecosystem Assessment (Evaluación del Ecosistema del Milenio) aporta vindicación al movimiento.

Derechos Ambientales

Muchos pleitos ambientales proponen la cuestión acerca de quien tiene más derecho: ¿están las cuestiones legales limitadas a los dueños de propiedades, o tiene el público general el derecho a intervenir? el ensayo de Christopher D. Stone "Should trees have standing?" (¿Deberían los árboles tener derechos?) abordaba seriamente la cuestión sobre si los objetos naturales en sí mismo deberían tener derechos legales, incluyendo el derecho a participar en los pleitos. Stone sugirió que no había nada absurda en este punto de vista, y recalcó que muchas entidades que ahora tienen derechos legales eran, en el pasado, tomadas como "cosas" sin derechos legales; por ejemplos los extranjeros, los hijos y las mujeres. Su ensayo es a veces tomado como una falacia de personificación.

Principales organizaciones ecologistas

Las grandes organizaciones ecologistas que trabajan por el medio ambiente o por algún aspecto específico del mismo en el ámbito internacional comprenden fundamentalmente el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Amigos de la Tierra, Greenpeace, BirdLife Internacional (dedicada de modo concreto a la protección de las aves y sus hábitats), así como el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) (centrado en la conservación de los bosques y selvas tropicales), entre otras.

El rol de la ciencia

En gran parte debido a esta crítica política y confusión, una preocupación creciente por los problemas de salud ambiental causados por los pesticidas, algunos biólogos serios yecologistas crearon un movimiento ecológico científico que no confundiese datos empíricos con visiones de un mundo futuro mejor.

En la actualidad es la ciencia de la ecología, más que los objetivos estéticos, la que provee la base de unidad a la mayoría de ecologistas. Todos aceptarían cierto nivel de contraste científico en las decisiones acerca de biodiversidad o uso forestal. La Biología de la conservación es un campo de importancia y en rápido desarrollo.

Sin embargo, es imposible decir que los grupos que hacen ecologismo político, desde partidos verdes hasta ONGs como Greenpeace y Amigos de la Tierra hayan logrado avanzar en términos de opiniones respaldadas por la ciencia. Si bien a veces coinciden con el consenso científico, como en

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 9: Movimientos Étnicos

el caso del calentamiento global, con mucha frecuencia lo contradicen, como en el caso de los transgénicos. Otros temas son más matizables.

Enfoque renovado hacia la acción local

No obstante, el 'movimiento ambiental actualmente persiste en muchos grupos locales pequeños, frecuentemente dentro de ecorregiones, promoviendo los valores estéticos y espirituales que Thoreau o aquellos que reescribieron la respuesta del Jefe Seattle reconocerían. Algunos se asemejan al antiguo movimiento de conservación estadounidense - cuya expresión moderna la forman Nature Conservancy, National Audubon Society y National Geographic Society - organizaciones estadounidenses de influencia mundial.

Estos grupos políticamente neutrales tienden a evitar conflictos globales y ver el acuerdo de un conflicto entre humanos separado de lo que respecta a la naturaleza - en contradicción directa con el movimiento de la Ecología y el movimiento por la Paz que tienen un número creciente de estrechos enlaces: Mientras que partidos verdes, la Sea Shepherd Conservation Society, Greenpeace, y grupos como The Activist Magazine, por ejemplo, ven la ecología y la biodiversidad y un final de las extinciones como algo absolutamente básico para la paz, algunos grupos locales puede que no, y pueden ver un alto nivel de competición global y conflicto como justificable si les permite preservar sus propia identidad local. Esto les resulta egoísta a algunos. No obstante, esos grupos no tienden a quemarse sino a sostenerse por largos períodos, incluso generaciones, protegiendo tesoros locales. La Water Keepers Alliance es un buen ejemplo de este tipo de grupos que se aferran a las cuestiones locales.

Las visiones y confusiones, sin embargo, persisten. La nueva visión tribalista de la sociedad, por ejemplo, se hace eco de las preocupaciones de los primeros ecologista en cierto grado. Y un número en aumento de grupos locales encuentran el beneficio de la colaboración, como con métodos de decisiones por consenso o políticas simultáneas, o confiando en recursos legales comunes, o incluso un glosario común. A pesar de esto, las diferencias entre los distintos grupos que componen el movimiento medioambiental moderno tienden a tener más peso que esas similitudes, y raramente cooperan directamente excepto en las cuestiones globales más importantes.

Grupos como The Bioregional Revolution están haciendo una llamada sobre la necesidad de tender un puente entre estas diferencias, pues afirman que los problemas que convergen en el siglo XXI nos obligan a tomar una acción decisiva. Promueven el biorregionalismo, la permacultura, y las economías locales como solución a estos problemas, la sobrepoblación, el cambio climático, las epidemias globales, y la escasez de agua pero más notablemente a la Teoría del pico de Hubbert -- la predicción de que es probable de que lleguemos a un máximo en la producción global de petróleo que podría significar cambios drásticos en muchos aspectos de nuestra vida diaria.

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 10: Movimientos Étnicos

MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

Los nuevos movimientos religiosos (NMR) son comunidades religiosas o grupos éticos,

espirituales o filosóficos, muchos de ellos surgidos en las últimas décadas, que tienen un lugar

periférico dentro de la cultura religiosa dominante. Los nuevos movimientos religiosos pueden ser

nuevos en origen, o pueden ser parte de una religión más amplia, en cuyo caso serán distintas de

aquella denominación religiosa preexistente. Varios autores y científicos sociales actualmente se

adscriben a esta nueva definición como una alternativa neutral a la palabra «secta», que a menudo

consideran despectiva.1 otros usan ambos términos como sinónimos equivalentes.2 La sociología

continúa tratando de llegar a definiciones y fijar límites.3

Un nuevo movimiento religioso puede incluir una amplia gama de movimientos que van desde

aquellos con afiliaciones libres, sobre la base de nuevos enfoques de espiritualidad o religión, o

comunitarias que exigen una cantidad considerable de conformidad con el grupo y un identidad

social que autodiferencia a sus seguidores de las demás corrientes de la sociedad. El uso del

término no es universalmente aceptado por los grupos a los que se aplica.4 Los nuevos movimientos

religiosos no necesariamente comparten un conjunto de atributos particulares, sino que han sido

"asignados a la periferia de la cultura religiosa dominante", y "existen en un espacio relativamente

impugnado dentro de la sociedad en su conjunto".

Definiciones

Aunque no existe un criterio o conjunto de criterios para la descripción de un grupo como un “nuevo movimiento religioso”, el uso del término por lo general requiere que el grupo sea tanto “de origen reciente” como “diferente de las religiones existentes”. Algunos académicos[¿quién?] también tienen un enfoque más restringido respecto a lo que se considera "diferente de las religiones existentes". Para ellos, la "diferencia" se aplica a una fe que, si bien puede ser vista como parte de una religión ya existente, se reúne en torno al rechazo a aquella religión por no compartir el mismo credo básico o bien se declara independiente de la religión existente. Otros estudiosos expanden su medición de la diferencia, teniendo en cuenta los nuevos movimientos religiosos que, sacados de su contexto cultural tradicional, aparecen en lugares nuevos, incluso en formas modificadas

Los nuevos movimientos religiosos varían en términos de liderazgo, autoridad, conceptos de individuo, de familia y de género; enseñanzas religiosas, estructuras organizacionales; etc Estas variaciones han presentado un desafío para los científicos sociales en sus intentos de formular un conjunto amplio y claro de criterios para la clasificación de los nuevos movimientos religiosos.6 En 2006, J. Gordon Melton ―director ejecutivo del Instituto para el Estudio de las Religiones

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 11: Movimientos Étnicos

Estadounidenses de laUniversidad de California en Santa Bárbara― dijo al New York Times que cada año en Estados Unidos surgen entre 40 y 45 nuevos movimientos religiosos.7

En general, las denominaciones cristianas que son parte aceptada de la corriente principal del cristianismo, no son vistos como nuevos movimientos religiosos, sin embargo, losmormones, los testigos de Jehová, la Iglesia de la Ciencia Cristiana, los adventistas y los cuáqueros, han sido estudiados como nuevos movimientos religiosos8 9 Tanto la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, como las iglesias evangélicas, catalogan a estos grupos en el concepto peyorativo «secta», debido a las divergencias teológicas respecto a lo que consideran es la ortodoxia cristiana.10 11 12 13 14

Terminología

El estudio de las «nuevas religiones» surgió en Japón después de un aumento de la innovación religiosa a raíz de la Segunda Guerra Mundial. «Nuevas religiones» es una traducción palabra por palabra del término japonés shinshūkyō, que los sociólogos japoneses acuñaron para referirse a este fenómeno. Este término, entre otros, fue adoptado por los estudiosos occidentales como una alternativa a la palabra «secta». El concepto moderno de «secta» había surgido en la década de 1890,5 pero en los años setenta ya había adquirido una connotación peyorativa, y posteriormente fue utilizado indiscriminadamente por laicos críticos para desacreditar grupos cuyas doctrinas les era opuesta. En consecuencia, los estudiosos tales como Eileen Barker, James T. Richardson, Timothy Miller y Catherine Wessinger argumentaron que el término «secta» se había vuelto demasiado cargado de connotaciones negativas, y «abogaron por dejarla en desuso en el ámbito académico».9 En su lugar, especialmente en la sociología de la religión, pero también en estudios religiosos,15 los estudiosos de hoy usan la expresión «nuevo movimiento religioso». Pero algunos todavía conservan el término «secta» (o mejor «secta destructiva») para referirse a los grupos que son extremadamente manipuladores y explotadores.16

Hay una serie de alternativas al término nuevos movimientos religiosos que son usados por los estudiosos, como: movimientos religiosos alternativos (Miller), religiones emergentes (Ellwood) y movimientos religiosos marginales (Harper y Le Beau).

Estudios de las nuevas religiones

Los estudios interdisciplinarios de las nuevas religiones surgieron como disciplina en los años setenta17 El término fue acuñado por J. Gordon Melton en un documento de 1999 presentado en la conferencia CESNUR en Bryn Athyn (estado de Pensilvania).17 David G. Bromley utilizó esta perspectiva en un artículo publicado en Nova Religio.18 y más tarde como editor del Teaching New Religious Movements en el Teaching Religious Studies Series de la Academia Estadounidense de Religión. El término ha sido utilizado por los académicos James R. Lewis y Jean-François Mayer. El estudio se basa en las disciplinas de la antropología, Psiquiatría, Historia, Psicología, Sociología, los estudios religiosos y la teología. name='Teaching19

Movimientos carismáticos

Los nuevos movimientos religiosos basados en el liderazgo carismático a menudo siguen el modelo de la rutinización del carisma], según lo describió el sociólogo alemán Max Weber.

En su libro Teoría de la religión, Rodney Stark y William Sims Bainbridge proponen que la formación de las "sectas" puede ser explicada a través de una combinación de cuatro modelos:20

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 12: Movimientos Étnicos

El modelo psicopatológico: el fundador de la secta sufre de problemas psicológicos, y desarrolla la secta con el fin de resolver estos problemas, como una forma de autoterapia.

El modelo empresarial: el fundador de la secta actúa como un empresario, tratando de desarrollar una religión que él piensa que va a ser más atractiva para los potenciales reclutas, a menudo en función de sus experiencias dentro de otras sectas religiosas anteriores a las que él ha pertenecido.

El modelo social: la secta se forma a través de un implosión social, en la que los miembros de la secta reducen drásticamente la intensidad de sus vínculos emocionales con los no miembros de la secta, y aumentar drásticamente la intensidad de los vínculos con otros miembros de la secta. Esta situación emocionalmente intensa, naturalmente, favorece la formación de un sistema de creencias y rituales compartidos.

El modelo normal de revelaciones: la secta se forma cuando el fundador decide como interpretar como sobrenaturales fenómenos netamente naturales, así como también por atribuir su creatividad propia al desarrollar el culto a la deidad.

Afiliación

De acuerdo con Marc Galanter, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York,21 las razones típicas por qué la gente se une a las sectas incluye la búsqueda de comunidad y una búsqueda espiritual. Los sociólogos Stark y Bainbridge, al discutir el proceso por el cual los individuos se unen a los nuevos grupos religiosos, incluso han cuestionado la utilidad del concepto de conversión, lo que sugiere que la afiliación es un concepto más útil.22

Jeffrey Hadden resume en su conferencia titulada «¿Por qué las personas se unen a los nuevos movimientos religiosos?» (una conferencia en una serie relacionada con la sociología de los nuevos movimientos religiosos):

La pertenencia a grupos es una actividad humana natural;

Las personas pertenecen a grupos religiosos para esencialmente los mismos motivos que pertenecen a otros grupos;

La conversión se entiende generalmente como una experiencia cargada de emociones que conduce a una reorganización radical de la vida del converso;

La conversión varía enormemente en función de la intensidad de la experiencia y el grado en que lo que realmente altera la vida de la conversión;

La conversión es una, pero no la única razón por la que las personas se unen a los grupos religiosos;

Los científicos sociales han ofrecido varias teorías para explicar por qué las personas se unen a grupos religiosos;

La mayoría de estas explicaciones podrían aplicarse igualmente a explicar por qué las personas se unen muchos otros tipos de grupos;

Ninguna teoría puede explicar todas las uniones o conversiones;

Lo que todas estas teorías tienen en común es la idea de que la unión o la conversión es un proceso natural.

Desafiliación

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 13: Movimientos Étnicos

Hay al menos tres formas en que se dejan los nuevos movimientos religiosos:1) por propia decisión,2) a través de la expulsión y3) a través de la intervención (asesoramiento de salida, desprogramación)23 24

Según Eileen Barker, la mayor preocupación del daño potencial se refiere a los seguidores más dedicados y centrales de un nuevo movimiento religioso. Barker menciona que algunos ex miembros no pueden tomar nuevas iniciativas aun bastante tiempo después de la desafiliación del nuevo movimiento religioso. En general, esto no se refiere a los muchos partidarios superficiales, de corta duración, o a los que dan soporte periférico al nuevo movimiento religioso.25 26

Según Barret salirse puede ser difícil para algunos miembros y pueden incluir trauma psicológico. Las razones para este trauma pueden incluir: condicionamiento por parte del movimiento religioso, la evasión de la incertidumbre acerca de la vida y su significado, haber tenido fuertes experiencias religiosas, el amor por el fundador de la religión, inversión emocional, el miedo de perder la salvación, la vinculación con otros miembros; anticipación de la comprensión de que el tiempo, dinero y esfuerzos donados al grupo eran una pérdida, y la nueva libertad con sus correspondientes responsabilidades, especialmente para las personas que vivían en una comunidad.

Esas razones pueden impedir que un miembro pueda salirse incluso si el miembro se da cuenta de que algunas cosas en el manejo del nuevo movimiento religioso están equivocados. Según Kranenborg, en algunos grupos religiosos los miembros tienen todos sus contactos sociales dentro del grupo, lo que hace muy infeliz y traumática la desafiliación.27

Según F. Derks y J. van der Lans, no hay un "trauma postsecta" uniforme de las personas que abandonan los nuevos movimientos religiosos. Mientras que los problemas psicológicos y sociales en caso de renuncia no son raros, su carácter e intensidad dependen en gran medida de la historia personal y en los rasgos de los exmiembros y en las razones y las vías de renuncia.28

Los sociólogos Bromley y Hadden también señalan la falta de apoyo empírico a las afirmaciones de los opositores respecto a supuestas consecuencias de haber sido miembro de un RNM, la evidencia empírica sustancial es contraria. Esta incluye el hecho de que la inmensa mayoría de las personas que se involucran en los nuevos movimientos religiosos al salir, en no más de dos años la inmensa mayoría de las personas que abandonan lo hacen por su propia voluntad, y dos tercios (67 %) consideran haber «aprendido con la experiencia».29

NMR y medios de comunicación

Un artículo sobre la categorización de los nuevos movimientos religiosos en los medios impresos de Estados Unidos publicado por The Association for the Sociology of Religion(anteriormente la Catholic Sociological Society), critica a los medios impresos por no reconocer los esfuerzos de las ciencias sociales en el ámbito de los nuevos movimientos religiosos, y su tendencia a usar el término popular Secta y las listas de las organizaciones antisectas, en vez de la definición dada por el discernimiento científico-social, y afirma que «el fracaso de los medios impresos para reconocer los esfuerzos científico-sociales en la ámbito de las organizaciones de movimientos religiosos nos impulsa a añadir otra marca de falta en su boleta de reporte que Weiss (1985) ha construido para evaluar la presentación de los informes de los medios respecto a las ciencias sociales».

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 14: Movimientos Étnicos

MOVIMIENTOS GLOBALIFOBICOSYa que en verdad la palabra globalifobico es un termino despectivo que oculta grandes significados

políticos y sociales. El vocablo encierra un complejo movimiento contra todas las empresas

transnacionales que supuestamente se han apoderado de las riquezas, pero dándose a imaginar que

excluyendo a la mayoría de los seres humanos.

En realidad los globalifobicos no se oponen totalmente a la globalización si no que están a favor de

ella, siempre y cuando se trate de única y exclusivamente a la globalización de los derechos

humanos, de la justicia económica, del bienestar social, de la atención del medio ambiente o bien, de

la solidaridad internacional, defendiendo ya sea cualquier de estos puntos.

En dicho tema hablaremos sobre algunas organizaciones que están a favor de lo globalifobico tales

son como, La Vía Campesina(1992), El Centro Tricontinental(1979), La deuda nuestra(1990),

Asociación para la fijación de impuestos en las transacciones financieras para ayudar a los

ciudadanos (1998), Public Citizen (1972), Observatorio del Comercio Global (1993), Focus On Global

South (1945). tales empresas u organizaciones llegan a estar en contra de organizaciones como FMI

(Fondo Monetario Internacional), BM (Banco Mundial), OMC (Organización Mundial del Comercio)

entre otras mas las cuales no les agradan sus ideales.

Si bien hay organizaciones las cuales no pueden estar muy a favor de diversos temas. Hoy en día es

muy fácil y simple mover dinero de un país a otro; el Internet ha llevado casi a su culminación en el

mundo, este primer paso de la globalización, pues con algunos códigos y unos cuantos “clicks” al

ratón, podemos mover millones de dólares por así decirlo o dolares dado el caso de un país a otro, o

vender algunas acciones en Japón y con ese dinero comprar otras en Alemania por ejemplo. En

verdad los globalifobicos tienen varias ideas en mente pero no todas las personas están de acuerdo

con su forma de pensar a lo menos que sean propuestas buenas y no por eso digo que tengan

propuestas malas si no más bien aun no llegan a tener ideas o pensamientos claros o coherentes

dicho sea el caso mencionado.

A finales de los noventa, esa lógica implacable empezó a salirse de control. Se multiplicaron las

manifestaciones de protesta contra la globalización neoliberal. En Noviembre de 1999 esas

manifestaciones alcanzaron su clímax: la llamada sociedad civil mundial irrumpió en las calles de

Seattle,Estados Unidos, lo paralizó todo, pidió cuentas y fue ampliamente responsable del fracaso de

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 15: Movimientos Étnicos

la Ronda del Milenio de la OMC. De entonces a la fecha, se han reproducido miles de redes,

organizaciones, asociaciones, grupos; colectivos y sindicatos que luchan alrededor de todo el

mundo. Entre los globalifóbicos es muy común apreciar por parte de ellos un mundo múltiple, plural,

rebelde, solidario, antineoliberal, creativo y contradictorio. Entre las ya mencionadas organizaciones

se encuentran las siguientes:

La vía campesina. Fundada en abril de 1992, la Vía Campesina tuvo su origen en una reunión

realizada en Managua, Nicaragua, cuando agricultores y campesinos de Europa, América central y

Norteamérica se reunieron en el Congreso de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos. La

primera conferencia de la Vía Campesina tuvo lugar en 1993 en Mons, Bélgica, donde fue

efectivamente constituida como una Organización Mundial. Su Segunda Conferencia Internacional

tuvo lugar en Tlaxcala, México en abril de 1996. México cuenta con la Asociación Nacional de

Empresas Comercializadoras del Campo, la Asociación Mexicana de Crédito del Sector Social, la

Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala,

y la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas. Los objetivos de dichas

organizaciones principalmente se basan en obligar a los gobiernos y organismos multilaterales a

cambiar las políticas económicas y agrícolas que afectan a los medianos y pequeños productores, la

reforma agraria, la soberanía alimentaria, la defensa de la biodiversidad y del medio ambiente.

El Centro Tricontinental. Creado en 1979 el cual tiene su sede en la ciudad de Louvain-La Neuve

(Bélgica) difunden propuestas de alternativa al sistema económico, político y cultural contemporáneo

que construye cada vez más desigualdades y exclusiones.

En 1997, el sociólogo mexicano Pablo González Casanova (originario de Toluca, México y

actualmente rector de la Universidad Nacional Autónoma de México) lanzo la idea de organizar una

acción de alcance mundial , a partir del cual se creo el primer foro mundial de alternativas, en Enero

de 1999 en la cuidad de Davos, Suiza. Esta iniciativa fue la que llevo al movimiento mundial

antiglobalizacion a idear el primer foro social mundial de Porto Alegre.

La deuda nuestra. Fundado en 1990, este tiene como objetivo cancelar la deuda del tercer mundo,

propone crear un impuesto excepcional de 4% sobre las 225 fortunas mas altas del mundo. Esto

permitirá obtener 40 mil millones de dolares en 10 años, dinero suficiente para asegurar el acceso

universal al agua potable de la que carecen 1 300 millones de seres humanos.

Es una red mundial con sede en Bruselas.

ATTAC. El cual su significado es Asociación Por la Tasación de impuestos en las Transacciones

financieras para Ayudar a los Ciudadanos. Se originó en Francia en 1998, como grupo de a favor de

la introducción de una tasa a las transacciones financieras internacionales, para restringir la

volatilidad de los mercados de capitales; en diciembre de 1997, Ignacio Ramonet había escrito un

editorial para Le Monde diplomatique en el que promovía la aplicación de la tasa Tobin y la creación

de un grupo de presión que actuase públicamente en pro de la misma es un movimiento

internacional altermundialista que promueve el control democrático de los mercados financieros y las

instituciones encargadas de su control.

Public Citizen. Se creo en 1972, con sede en Washington, cuenta con 150 mil miembros en Estados

Unidos y cuenta con gran cantidad de redes tanto en Estados Unidos como internacionales. Su meta CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 16: Movimientos Étnicos

es vigilar la vida pública, económica y política de Estados Unidos, definida como “los ojos y oídos de

los consumidores estadounidenses”

Observatorio del Comercio Global. Creado en 1993 proponiendo en que la opinión de Estados

Unidos tomara conciencia de los estragos causados por la globalización de la economía y del

comercio, esta organización represento un gran papel en las movilizaciones sobre la paralización de

Seattle y Washington como ya se había mencionado con anterioridad.

Focus On Global South. Fundado en 1945. con sede en Manila, Filipinas, esta presente tambien en

Asia. Dicha organizacion se declaro a favor del cierre definitivo del BM(Banco Mundial) y del

FMI(Fondo Monetario Internacional), argumentando que estos no tienen legitimidadalguna.

En conclucion los mencionados globalifobicos no estan en contra de la globalizacion siempre y

cuando la globalizacion apoye a sus ideales, pero ¿entendemos bien todos lo que significa

globalización?… Los que están en su contra llamados “globalifobicos”¿realmente están seguros que

la globalización es la causa de la pobreza en muchas zonas del planeta?, Mi respuesta es no, ya que

en términos generales la globalización tiene 3 niveles: libre flujo de capitales entre los países y

regiones, libre flujo de mercancías entre las naciones, y libre flujo de personas. La tendencia es que

los 3 niveles se completen pero, realmente aún, ninguno de ellos ha sido completado al 100%.

Así como México, muchos países del tercer, segundo y primer mundo están eliminando, en forma

diaria las barreras comerciales. Cada vez más somos un mercado global dónde las únicas variables

para decidir comprar un producto en uno u otro país son: precio, calidad, y tiempo de entrega. El

último paso es el libre flujo de personas, pero éste será el que lleve más tiempo en concretarse, pues

se requiere de condiciones similares en el nivel de vida entre los países.

Es cierto que la globalización puede ser un exterminador de economías locales, pero solo serán

eliminados aquellas empresas que no tienen calidad, que son ineficientes, y cuya productividad esté

por los suelos. Pero así como muchos países y empresas extranjeras pueden venir a vender sus

productos a México, así nosotros podemos vender los nuestros, las cosas que solo los mexicanos

sabemos hacer y producir.

La idea de la autosuficiencia es una falacia, sólo crea improductividad y monopolios, de los cuáles ya

estamos cansados. Seamos excelentes en lo que hacemos, preocupémonos por las cosas que

realmente agregan valor a lo que hacemos y somos. Hagamos las cosas en las que somos mejores

que el resto del mundo, vendámoslas y con esas ganancias compremos a más bajos precios, las

cosas en las que somos malos produciendo y de esa manera solo de esa podríamos contrarrestar

solo un poco la globalifobia.

Partimos de la palabra globalifóbicos, es evidente que es el producto de la unión de dos conceptos: globalización y fobia, entonces es preciso que hablemos principalmente de la globalización. 

La globalización surge a partir de una extremada expansión capitalista que ha transformado muchos territorios, culturas y vidas. 

En los territorios, causó el cierre o la quiebra de incipientes empresas nacionales, puesto que estas

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 17: Movimientos Étnicos

no pueden competir con gigantescas multinacionales y por ende, el cierre de las mismas causó infinidad de desempleo. 

La cultura ha dado lugar a un fenómeno llamado transculturación, donde se dan cambios de manera muy particular en el lenguaje, forma de vestir, forma de vida y hasta adoptamos creencias que vienen principalmente de los estadounidenses, y sería inaudito expresar que viviendo en estas circunstancias la vida es igual a la vida cotidiana que llevábamos antes. 

A partir de estos atropellos nacen grupos de resistencia que se oponen a todo lo que atente su bienestar, son personas que luchan por desaparecer el sistema capitalista, donde lo único que interesa dentro de este sistema es el valor hacia el dinero, y además el beneficio propio al que goce del poder. 

Entonces, es justo que se inicien estos grupos, que al parecer, están insatisfechos por las consecuencias que arrastran los países hegemónicos: más popularmente llamados G8.

El 11 de septiembre marcó el segundo aniversario del episodio más salvaje y más dramático perpetrado en contra de la sociedad abierta: la destrucción total de las torres gemelas del World Trade Center, una tragedia descrita como "el día en que el mundo cambió". En estos días también se llevó a cabo el foro de Cancún, las reuniones ministeriales de la Organización Mundial de Comercio, por lo que inevitablemente atestiguamos las tradicionales protestas, algunas muy violentas, de los llamados "globalifóbicos".

Es irónico que estos dos episodios coincidan, pero a la vez es sintomático de la crisis de credibilidad que atraviesa el fenómeno de la globalización. La furia intolerante de estos grupos, la confrontación abierta, la mala fe, busca acabar con el comercio internacional y con un universo económico de fronteras abiertas. Curiosamente, si no existiera la globalización literalmente no existirían los globalifóbicos. Los autos, los alimentos, la ropa, los celulares, el correo electrónico, el internet, las divisas, los libros, los panfletos convierten a los globalifóbicos en bastardos de la globalización, hijos de la apertura, en rebeldía ignorante e intolerante, con el canto de la poesía ambigua que busca "encontrar nuestras raíces internas" o "socializar" el comercio exterior.

El argumento a favor del comercio internacional es, precisamente, que una de las formas concretas de atacar los niveles de pobreza es por medio de ampliar el intercambio de bienes y servicios más allá de las fronteras nacionales. Un individuo no puede producir todo; nadie es una entidad "autosuficiente". Por lógica, un país tampoco puede ser totalmente autosuficiente.

Según The Economist, los globalifóbicos tienen razón en dos cosas: el problema más importante de nuestra generación es la superación de la pobreza y, a pesar del papel de la globalización como motor económico, la tendencia se puede revertir. Por ello, sin un proyecto de comunicación estructurado, la corriente globalifóbica podría, a la postre, alcanzar su radical cometido autárquico, lo cual sería letal para las sociedades que anhelan superar el subdesarrollo.

La globalifobia es un fenómeno sociológico complicado. Por un lado, la oposición al comercio internacional es motivada por intereses proteccionistas que suelen buscar refugio en argumentos "políticamente correctos", como una causa laboral o ecológica. Sin embargo, una

CASSANDRA OLARTE PEREZ

Page 18: Movimientos Étnicos

dimensión importante de la globalifobia es producto del post-modernismo, de relativistas radicales como Derrida, Foucalt y otros protagonistas del deconstrucionismo.

En el fondo, el saldo real de la globalifobia es la violencia: entre manifestantes, entre países que pretenden aislarse del mundo, entre terroristas que buscan la destrucción y la muerte como fines en sí mismo. Esa no es la manera de reformar los aspectos negativos que se deben modificar para mejorar el comercio mundial, para permitir que productores tengan acceso a más mercados y potenciar a los consumidores a disfrutar mayor disponibilidad de bienes y servicios a mejores precios.

CASSANDRA OLARTE PEREZ