monografia michoacan

42
1 Estado de Michoacán Monografía Noviembre de 2007

Upload: freemindmx

Post on 05-Dec-2014

170 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

1

´´´´´´´´´´

Estado de Michoacán

MonografíaNoviembre de 2007

2

ÍNDICE

I. HISTORIA Y MARCO GEOGRÁFICO: 3

II. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS: 14

III. ASPECTOS ECONÓMICOS: 23

IV. FINANZAS Y DEUDA PÚBLICA: 31

V. CALIDAD DE VIDA: 36

VI. ATRACTIVOS CULTURALES, DEPORTIVOS: 38

VII. GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA: 39

3

I. HISTORIA Y MARCO GEOGRÁFICO:

Michoacán, Morelia.

El Escudo del Estado de Michoacán representa fortaleza, victoria, osadía, nobleza, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría. El caballo es símbolo de la acometividad en la guerra, prontitud, ligereza, imperio y mando. Las tres coronas simbolizan los tres señoríos en los que estaba dividido el territorio antes de la conquista. Bajo el escudo, está el lema: “Heredamos Libertad – Legaremos Justicia Social”.

El número de municipios registrados hasta diciembre de 2005 para el estado de Michoacán es de 113:

Acuitzio Acuitzio del Canje Nuevo Parangaricutiro Nuevo San Juan ParangaricutiroAguililla Aguililla Nuevo Urecho Nuevo UrechoAlvaro Obregón Alvaro Obregón Numarán NumaránAngamacutiro Angamacutiro de la Unión Ocampo OcampoAngangueo Mineral de Angangueo Pajacuarán PajacuaránApatzingán Apatzingán de la Constitución Panindícuaro PanindícuaroAporo Aporo Parácuaro ParácuaroAquila Aquila Paracho Paracho de VerduzcoArio Ario de Rosales Pátzcuaro PátzcuaroArteaga Arteaga Penjamillo Penjamillo de DegolladoBriseñas Briseñas de Matamoros Peribán Peribán de RamosBuenavista Buenavista Tomatlán Piedad, La Piedad de Cabadas, LaCarácuaro Carácuaro de Morelos Purépero Purépero de EcháizCoahuayana Coahuayana de Hidalgo Puruándiro PuruándiroCoalcomán de Vázquez Pallares Coalcomán de Vázquez Pallares Queréndaro QueréndaroCoeneo Coeneo de la Libertad Quiroga QuirogaContepec Contepec Cojumatlán de Régules Cojumatlán de RégulesCopándaro Copándaro de Galeana Reyes, Los Reyes de Salgado, LosCotija Cotija de la Paz Sahuayo Sahuayo de MorelosCuitzeo Cuitzeo del Porvenir San Lucas San LucasCharapan Charapan Santa Ana Maya Santa Ana MayaCharo Charo Salvador Escalante Santa Clara del CobreChavinda Chavinda Senguio SenguioCherán Cherán Susupuato Susupuato de GuerreroChilchota Chilchota Tacámbaro Tacámbaro de CodallosChinicuila Villa Victoria Tancítaro TancítaroChucándiro Chucándiro Tangamandapio Santiago TangamandapioChurintzio Churintzio Tangancícuaro Tangancícuaro de AristaChurumuco Churumuco de Morelos Tanhuato Tanhuato de GuerreroEcuandureo Ecuandureo Taretan TaretanEpitacio Huerta Epitacio Huerta Tarímbaro TarímbaroErongarícuaro Erongarícuaro Tepalcatepec TepalcatepecGabriel Zamora Lombardía Tingambato TingambatoHidalgo Ciudad Hidalgo Tingüindín TingüindínHuacana, La Huacana, La Tiquicheo de Nicolás Romero TiquicheoHuandacareo Huandacareo Tlalpujahua Tlalpujahua de RayónHuaniqueo Huaniqueo de Morales Tlazazalca TlazazalcaHuetamo Huetamo de Núñez Tocumbo TocumboHuiramba Huiramba Tumbiscatío Tumbiscatío de RuizIndaparapeo Indaparapeo Turicato TuricatoIrimbo Irimbo Tuxpan TuxpanIxtlán Ixtlán de los Hervores Tuzantla Tuzantla

Municipios y Cabeceras Municipales para el Estado de Michoacán Mayo 2005Cuadro 1

MUNICIPIO CABECERA MUNICIPIO CABECERA

4

Jacona Jacona de Plancarte Tzintzuntzan TzintzuntzanJiménez Villa Jiménez Tzitzio TzitzioJiquilpan Jiquilpan de Juárez Uruapan UruapanJuárez Benito Juárez Venustiano Carranza Venustiano CarranzaJungapeo Jungapeo de Juárez Villamar VillamarLagunillas Lagunillas Vista Hermosa Vista Hermosa de NegreteMadero Villa Madero Yurécuaro YurécuaroMaravatío Maravatío de Ocampo Zacapu ZacapuMarcos Castellanos San José de Gracia Zamora Zamora de HidalgoLázaro Cárdenas Ciudad Lázaro Cárdenas Zináparo ZináparoMorelia Morelia Zinapécuaro Zinapécuaro de FigueroaMorelos Villa Morelos Ziracuaretiro ZiracuaretiroMúgica Nueva Italia de Ruiz Zitácuaro Heróica ZitácuaroNahuatzen Nahuatzen José Sixto Verduzco Pastor OrtizNocupétaro Nocupétaro de Morelos

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Información Geográfica, Datos Generales 1. Ubicación Geográfica: Las coordenadas extremas del estado de Michoacán son: Al norte 20°24’, al sur 17°55’ de latitud norte; al este 100°04’, al oeste103°44’ de longitud oeste. El estado de Michoacán el 3.0 por ciento de la superficie del país. La entidad colinda al norte con Jalisco, Guanajuato y Querétaro de Arteaga; al este con Querétaro de Arteaga, México y Guerrero; al sur con Guerrero y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Colima y Jalisco.

Mapa 1 Límites del Estado de Michoacán

Fuente: INEGI.

2. Orografía:

Las principales elevaciones del estado de Michoacán son:

5

Volcán Tancítaro 3,840Cerro San Andrés 3,600Cerro Patamban 3,500Cerro La Nieve 3,440Cerro Uripitijuata 3,400Cerro El Tecolote 3,360Cerro El Zirate 3,340Volcán Paricutín 2,800Cerro El Quinceo 2,740Cerro Janamuato 2,700Cerro La Bufa 2,600Cerro Blanco 2,250Cerro La Magueyera 2,120Sierra Los Picachos 1,730

Principales Elevaciones del Estado de Michoacán(Metros sobre el nivel del mar)

Cuadro 2

ELEVACIÓN ALTITUD

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Información Geográfica, Datos Generales.

3. Hidrografía: En el estado de Michoacán, se localizan las siguientes regiones hidrológicas con sus respectivas cuentas:

Región Lerma-Santiago Cuenca:R. Lerma-Toluca R. Lerma-Salamanca R. Lerma-Chapala L. Chapala L. de Pátzcuaro-Cuitzeo y L. de Yuriria

Región Armería-Coahuayana Cuenca:R. Coahuayana

Región Costa de Michoacán Cuenca:R. Neixpa y otros R. Cachán ó Coalcomán y otros

Región Balsas Cuenca:R. Balsas-Zirándaro R. Balsas-Infiernillo R. Cutzamala R. Tacámbaro R. Tepalcatepec-Infiernillo R. Tepalcatepec

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Información Geográfica, Datos Generales

Regiones Hidrográficas del Estado de MichoacánCuadro 3

HIDROGRAFÍA

6

Mapa 2

Regiones Hidrológicas del Estado de Michoacán

Fuente: INEGI

Nombre Ubicación Nombre UbicaciónLerma R. Lerma-Salamanca, R. Lerma-Chapala Guacamacato R. Lerma-ChapalaBalsas R. Balsas-Zirándaro, R. Balsas-Infiernillo Acumbaro R. Tepalcatepec-InfiernilloGrande-Tepalcatepec R. Tepalcatepec, R. Tepalcatepec-Infiernillo Turicato R. TacámbaroSan Diego-Carácuaro R. Tacámbaro Tuxpan R. CutzamalaNeixpa-Aguililla R. Neixpa y otros Acalpican R. Neixpa y otrosPurungueo-Grande R. Cutzamala Chiquito R. CutzamalaCoalcomán R. Cachán ó Coalcomán y otros Cajones R. Tepalcatepec-InfiernilloCupatitzio R. Tepalcatepec-Infiernillo Carrizal R. Neixpa y otrosCoahuayana R. Coahuayana Itzícuaro R. TepalcatepecGrande de Morelia L. de Pátzcuaro-Cuitzeo y L. de Yuriria Tuzantla R. CutzamalaToscano (Chula) R. Neixpa y otros Susupuato R. CutzamalaTacámbaro R. Tacámbaro Pungarancho R. CutzamalaAcaten R. Tacámbaro Cantarranas R. TacámbaroTurundeo R. Cutzamala Santa Rosa R. Tepalcatepec-Infiernil

Cuadro 4Principales Ríos del Estado de Michoacán

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Información Geográfica, Datos Generales

CORRIENTES DE AGUA

7

Mapa 3 Principales Ríos del Estado de Michoacán

Fuente: INEGI

4. Uso de Suelo: Del 100 por ciento de tierras para uso agrícola, el 58.41 por ciento no es apta para dicha actividad, el 18.6 por ciento es mecanizada continua, 3.56 por ciento de tracción animal continua, 1.01 por ciento manual continua y 13.33 por ciento manual estacional. De las tierras de uso pecuario, solamente el 1.88 del total, no son aptas para tal actividad, y la tierra para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino, representa un 56.94 por ciento de la superficie total.

Uso Común 10.0 por ciento 41.7 por ciento 18.6 por ciento 26.3 por ciento 3.4 por cientoParcelada 82.7 por ciento 6.3 por ciento 9.6 por ciento 0.4 por ciento 1.0 por ciento

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI.

Uso de Suelo para Núcleos Agrarios 2000Cuadro 5

Forestal Otros UsosDestino de la

Tierra Agrícola Ganadero Agropecuario

El uso de tierra en los núcleos agrarios se divide en tierras de uso común y tierras parceladas; para el caso de las primeras, el mayor porcentaje lo obtiene la actividad ganadera con un 41.70 por ciento y el menor porcentaje es de 3.40 por ciento bajo la categoría de otros usos. En las tierras parceladas, la actividad agrícola representa el 82.70 por ciento del total, mientras que para la actividad forestal, solamente se cuenta con un 0.40 por ciento. En el 2000, se registraron un total de 73,046 solares en el estado de Michoacán.

Destino de la Tierra Habitacionales Industriales Comerciales

Servicios Públicos Mixtos Baldíos

Reserva de Crecimiento Otros

Solares 61,261 30 68 2,315 479 8,241 110 542

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI.

Uso de Suelo Urbano 2000Cuadro 6

El mayor número de solares, esta destinado a los habitacionales con 61,261, mientras que en el rubro de los industriales, solamente se cuenta con 30 solares. 5. Clima: Existen distintos tipos de clima distribuidos sobre la superficie del estado de Michoacán:

8

Cálido subhúmedo con lluvias en verano 34.46Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano 0.49Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 20.4Templado húmedo con abundantes lluvias en verano 0.74Templado subhúmedo con lluvias en verano 28.64Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano 0.25Semiseco muy cálido y cálido 10.75Seco muy cálido y cálido 4.27

Tipos de Clima del Estado de MichoacánCuadro 7

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Información Geográfica, Datos Generales.

TIPO O SUBTIPO PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE

Mapa 4 Climas del Estado de Michoacán

Fuente: INEGI.

6. Flora y Fauna: En cuanto a los principales tipos de vegetación que existen en el estado, se pueden localizar bosques de coníferas en las principales sierras del estado, entre los 2,600 y 3,500 m de altitud; el bosque mixto, constituido por pinos y encinos, localizados entre los 1,000 y 2,600 m, siendo la vegetación predominante en parte del territorio de 62 municipios de la Entidad. Las especies de mamíferos que predominan son: Zorrillo, mapache, cacomixtle, conejo, armadillo, gato montes, zorro gris, tlacuache. En cuanto a las aves, predominan: el pato cabeza roja, la cerceta de alas azules, el pato tzitzihua, el faisán gritón, la huilota, y la torcaz; en la Costa; la gallina del monte, la tórtola, la chachalaca y la paloma suelera en la Sierra Madre del Sur; el pato boludo prieto, cabeza roja, pato chalcuán, huilota, pato Tepalcatepec, y otros en las Depresiones del Balsas, Lerma y Chapala. La fauna en lagos y ríos, es abundante en especies como: Acúmara, ajolote, achoque, bagre de Chapala; bagre del Balsas, charal de Pátzcuaro, charal de Chapala, mojarrita, juile, mojarra,

9

pez blanco de Zirahuen, pez blando de Pátzcuaro, pez blanco del Lerma, robalo, tortuga, trucha, camarón de río, camarón real (chacal o langostino), rana, sapo, y otros Las principales especies de la fauna marina son: lisa, guachinango, mojarra, robalo, mero, langosta, ostión, lapa, gorro y otros, que se desarrollan dentro de la plataforma continental, y fuera de la plataforma, encontramos especies como: tiburón, tonina, pez volador, pez vela, pez espada, y otros. Destacan los siguientes reptiles y anfibios: tortuga marina, tortuga carey, tortuga verde, tortuga de pozo, lagartija, serpiente, camaleón, iguana, nopiche, escorpión, boa, culebra, sorcuate, culebra de agua, víbora de cascabel, rana, ajolote, sapo y lagarto. 7. Reseña Histórica: Cuando Nuño de Guzmán era presidente de la primera Audiencia (diciembre de 1528 a igual mes de 1529), mandó llamar a la capital novohispana al rey tarasco con el pretexto de que le ayudase en la expedición que preparaba a Teuculuacan y Ciuatlan. Sin motivo lo retuvo secuestrado, obligándolo a que le diese más y más oro, y amenazándolo con la hoguera. Además, sabedor de su próxima destitución y deseoso de emular a Cortés, decidió hacer la conquista (1529-1531) de Nueva Galicia. A finales de 1527 o principios de 1528 habían llegado al reino tarasco los frailes franciscanos Ángel de Salcedo, Juan de Badía y Juan de Padilla, para reforzar la obra evangelizadora iniciada por Martín de Jesús y Antonio Ortiz, quienes con anterioridad habían fundado una guardianía en Uchichila. Al establecerse las intendencias, la provincia mayor de Michoacán quedó fragmentada, no así el obispado que, salvo algunos arreglos de sus límites, quedó circunscrito casi a sus antiguos confines. La intendencia de Valladolid de Michoacán, que en un principio comprendió Colima, cedió ésta a la de Guadalajara, quedando con una extensión muy semejante a la que actualmente tiene el estado. La jurisdicción de las intendencias fue la que desde 1770 señalaron a las alcaldías mayores y corregimientos el superintendente de la Real Casa de Moneda y el contador general interino de Reales Tributos. Entre esa fecha y 1787, Michoacán tuvo tres alcaldes corregidores: Juan Sevillano, Policarpo Crisóstomo Dávila (1779) y Juan Antonio de Riaño y Bárcena (1787), nombrado poco después primer intendente. Al iniciarse el siglo XIX las condiciones económicas de la intendencia eran críticas. Hacia 1810 la intendencia de Valladolid contaba con tres ciudades (Valladolid, Pátzcuaro y Tzintzuntzan), tres villas (Zamora, Zitácuaro y Charo) y 309 pueblos en donde habitaban 168 027 indios, 108 970 españoles —la mayor parte criollos— y 117 134 personas catalogadas como castas. A mediados de agosto de 1809 un grupo de criollos empezó a reunirse en Valladolid para discutir la suerte que correría la Nueva España en caso de ser atacada por Francia, y pronto llegaron a la convicción de que podían independizar el reino reservándolo para Fernando VII. No pudo ver Abad y Queipo cumplidos sus deseos, pues el 20 de septiembre el doctor Victorino de las Fuentes, profesor del Colegio de San Nicolás, recibió una carta de San Miguel el Grande en la que se daba noticia pormenorizada del levantamiento de Miguel Hidalgo. Informado el asesor Terán, convocó de inmediato al Cabildo, Justicia y Regimiento de Valladolid a una reunión extraordinaria en su casa para decidir lo que debería hacerse. Tomó la determinación de que la mitad de la tropa acantonada saliera a prestar auxilio a Celaya o a Querétaro, y que la otra, reforzada con 150 o 200 paisanos armados, se quedase para garantizar la seguridad de Valladolid. Aunque Valladolid sufrió asedios, amagos, ataques y aun un sitio, no llegó a caer nuevamente en manos de los insurgentes. En 1821, de una manera casi pacífica y espontánea, se sumó al Plan de Iguala. Pero también fue en el territorio de esta entidad donde por primera vez se trató de dar coherencia y unidad política al movimiento insurgente y donde, desde luego, se formuló y tuvo vigencia la primera Constitución mexicana. La entidad era una de las 25 provincias en las que se había dividido el territorio nacional, pero a partir de la expedición del Acta Constitutiva de la Federación (31 de enero de 1824) vino a

10

ser uno de los 17 estados de la Federación. En obediencia a la ley del 8 de enero de 1824, que dispuso el establecimiento de las legislaturas particulares, Antonio de Castro, que actuaba desde fines del año anterior como jefe superior político de la provincia, convocó a la formación del primer Congreso Constituyente del estado, que quedó instalado el 6 de abril de 1824 bajo la presidencia de José María Rayón. El día 8 se nombró gobernador interino a Francisco Manuel Sánchez de Tagle, pero habiendo renunciado quedó en el cargo el vicegobernador, que lo fue De Castro. Desde un principio participó la entidad en la guerra con Estados Unidos. En tiempos de Ugarte, el Batallón Activo de Morelia combatió en Matamoros, Brown, cerro Gordo, Molino del Rey y garita de Belén. Ocampo, por su parte, organizó el Batallón Matamoros, que participó en las acciones de La Angostura y del valle de México. La Iglesia contribuyó con los subsidios que le señaló el gobierno y, a petición de Ocampo, cedió algunas campanas para fundir cañones. Los liberales michoacanos se afiliaron en seguida al Plan de Ayutla (1° de marzo de 1854) y formaron un núcleo que no pudo ser disuelto y cuya acción revolucionaria se difundió por las regiones vecinas. La organización militar que inició Degollado y continuó Huerta, más las facultades omnímodas con que éste fue investido, determinaron que la Guerra de Reforma apenas si se sintiera en el estado. Después del asesinato de Madero y Pino Suárez, la ofensiva revolucionaria en Michoacán se inició desde Coyuca de Catalán, Guerrero., el 30 de marzo de 1913. La emprendió el coronel Gertrudis G. Sánchez con su 28° Cuerpo Rural, del que era teniente coronel Joaquín Amaro. El gobernador villista reintegró a la Iglesia los bienes intervenidos, pero al recobrar Morelia los carrancistas, el general Alfredo Elizondo, nombrado gobernador por Obregón (26 de abril de 1915 a 19 de febrero de 1917), volvió a incautarlos. Este militar fundó la Escuela Normal para Maestros en la capital del estado (6 de mayo de 1916) y reformó las leyes sobre educación. En su tiempo fueron electos los diputados al Congreso Constituyente de Querétaro, y se dotó de edificio propio y de ley constitutiva al Museo Michoacano. El 16 de septiembre de 1940 accedió al gobierno el general Félix Ireta Viveros, quien prosiguió el reparto de tierras, y promovió una reforma constitucional que ampliaba el periodo de las legislaturas en un año y el del gobierno en dos. En 1992 se llevaron a cabo elecciones para designar gobernador y congreso local, así como presidentes municipales de algunos ayuntamientos del estado. Los resultados oficiales señalaron que Eduardo Villaseñor, del Partido Revolucionario Institucional, había triunfado derrotando a Cristóbal Arias, representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El descontento de los perredistas, que argumentaban fraude en las elecciones, se manifestó cuando iniciaron una serie de movilizaciones que culminaron con la toma del Palacio de Gobierno michoacano, desde donde impidieron que Villaseñor protestara como gobernador electo. Frente a esta situación, y ante la imposibilidad de controlar las manifestaciones y gobernar la entidad, el mandatario electo se vio obligado a solicitar una licencia al congreso local. En su lugar, fue designado como gobernador interino Ausencio Chávez.

1765El 30 de septiembre nace en la ciudad de Valladolid José María Morelos y Pavón.

1808

Se conocen en Valladolid los motines del 17 de marzo en Aranjuez, que motivan la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. Dichos acontecimientos dan origen a la organización del movimiento de Independencia en Valladolid conocido como La Junta o Conspiración, encabezada por el alférez Mariano Michelena.

1809El 14 de diciembre son denunciados los conspiradores de Valladolid por el teniente del Regimiento de Infantería Provincial, Agustín de Iturbide.

AÑOS ACONTECIMIENTOS

Cronología de Hechos Michoacán 1765-1943Cuadro 8

11

1810

El 18 de septiembre se conoce en la ciudad de Valladolid la noticia del levantamiento de Miguel Hidalgo en Dolores, Guanajuato. Miguel Hidalgo nombra a José María Anzorena, intendente del Cabildo de Michoacán, quien publica el bando ordenado y dictado por el mismo Hidalgo referente a la abolición de la esclavitud en el país.

1811

El 19 de agosto se lleva a cabo en la villa de Zitácuaro, una reunión de los principales jefes insurgentes, misma que tomó el nombre de Suprema Junta Nacional Americana o Congreso Nacional Gubernativo (Junta de Zitácuaro).

1814

El 22 de octubre es sancionado en Apatzingán el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (conocida como Constitución de Apatzingán), en el que se establece la forma de gobierno presidido por un triunvirato, se proclama la soberanía nacional y se consigna el derecho a la libertad, entre otros.

1824

La provincia de Michoacán se erige en estado libre y soberano en virtud del Pacto Federal (Acta Constitutiva de la Nación Mexicana). El 8 de abril son nombrados por el Soberano Congreso Local el primer gobernador del estado con carácter de interino, Francisco Manuel Sánchez de Tagle y el vicegobernador y jefe supremo político, Antonio de Castro.

1825

El 25 de marzo, el estado de Michoacán queda conformado por cuatro departamentos con sus respectivos partidos: del Norte (Valladolid, Tiripitío, Charo, Cuitzeo y Pátzcuaro), del Poniente (Zamora, Tlazazalca, Jiquilpan, Puruándiro y La Piedad), del Sur (Uruapan, Taretán, Antiguo Paracho, Ario, Apatzingán y Coahuayana) y el del Oriente (Zitácuaro, Tlalpujahua, Zinapécuaro y Huetamo). El 19 de julio se expide la primera Constitución Política del estado. El 6 de agosto se instala el Primer Congreso Constituyente del estado integrado por 14 diputados para un periodo de casi dos años. El 6 de octubre toman posesión como primer gobernador constitucional y vicegobernador, Antonio de Castro y José Salgado, respectivamente.

1827Toma posesión la Segunda Legislatura del estado y decreta el cambio de nombre de Valladolid, capital del estado, por el de Morelia a partir del 16 de septiembre.

1836El 30 de diciembre, con el establecimiento del centralismo, Michoacán se convierte en departamento y se le anexa el territorio de Colima.

1846El 22 de agosto se reinstaura el Federalismo recobrando Michoacán su calidad de estado, aunque pierde el territorio de Colima.

1856El 13 de diciembre se decreta la división política del estado en seis departamentos: Morelia, Zitácuaro, Puruándiro, Zamora, Uruapan y Tacámbaro.

1858Se publica la segunda Constitución Política del estado durante elgobierno de Santos Degollado.

1861

El 17 de mayo, el Congreso Local dispone que a partir de esta fecha la entidad llevará el nombre de estado libre y soberano de Michoacán de Ocampo, en memoria del prócer Melchor Ocampo, a quien la legislatura había declarado Benemérito de Michoacán. El 20 de noviembre, el estado es dividido en 21 distritos, 71 municipalidades y 213 tenencias de acuerdo con la Ley sobre el Gobierno Económico-Político del Estado y División Territorial.

1863

El gobernador Felipe Berriozábal decreta el estado de sitio en Michoacán y el cambio de la capital del estado a Uruapan, mientras las fuerzas invasoras francesas al mando de Leonardo Márquez permanecieran en territorio michoacano.

1865El estado es dividido en tres departamentos: Michoacán, Tancítaro y Coalcomán.

1868

El 1 de enero toma posesión como gobernador y comandante militar de Michoacán Justo Mendoza, quien en su primer decreto declara a Morelia como capital del estado y restaura el régimen republicano en la entidad.

12

1875

Los conservadores Abraham Castañeda y Antonio Reza lanzan en Urecho un plan revolucionario conocido como Plan de Urecho, como respuesta al nuevo régimen liberal de Sebastián Lerdo de Tejada y a las Leyes de Reforma.

1905

Se constituye la corresponsalía de la Sociedad Michoacana de Geografía y Estadística, donde destacan Pascual Ortiz Rubio en estudios geográficos y Antonio Linares y Ramón Sánchez en estadística.

1918

El 5 de febrero se promulga la tercera Constitución Política del estado. Pascual Ortiz Rubio, gobernador del estado, funda la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a la que declara autónoma y dota de patrimonio propio.

1926En febrero se inicia el movimiento cristero en Michoacán duranteel gobierno del general Enrique Ramírez, quien renuncia por no solucionar el problema al que se enfrenta.

1928El 16 de septiembre inicia su periodo como gobernador el general Lázaro Cárdenas, cuyas preocupaciones fueron la lucha agraria, el control político y la desfanatización.

1943

El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo solicita el amparo de la Suprema Corte de la Nación, ante el intento del gobierno estatal por desconocer autoridades ymaestros de dicha casa de estudios. El fallo es favorable a la Universidad.

Fuente: aregional.com con base en datos de la Enciclopedia de México 8. Cronología de Gobernadores:

Pascual Ortiz Rubio -1917 Porfirio García de León -1918 Francisco Ortiz Rubio -1919 Rafael Alvarez -1920 Francisco J. Múgica -1920 Celerino Luviano -1920 José Rentería Luviano -1920 Primo Serranía Mercado -1921 Sidronio Sánchez Pineda -1921 Jesús Magaña Soto -1921 Silvestre Guerrero -1922 Sidronio Sánchez Pineda 1922-1924 Enrique Ramírez y Ramírez 1924-1928 Luis Méndez -1928 Lázaro Cárdenas 1928-1932 PRI Dámaso Cárdenas -1929 PRI Gabino Vázquez 1930-1931 PRI Benigno Serrata 1932-1934 PRI Rafael Sánchez Tapia 1934-1935 PRI Rafael Ordórica Villamar 1935-1936 PRI Gildardo Magaña 1936-1939 PRI Arnulfo Avila -1939 PRI Conrado Magaña 1939-1940 PRI Felíx Ireta Viveros 1940-1944 PRI José Ma. Mendoza Pardo 1944-1949 PRI Daniel T. Rentería 1949-1950 PRI

Cuadro 9Cronología de Gobernadores de Michoacán 1917-2008

NOMBRE DEL GOBERNADOR PERIODO PARTIDO

13

Dámaso Cárdenas 1950-1955 PRI David Franco Rodríguez 1956-1962 PRI Agustín Arriaga Rivera 1962-1968 PRI Carlos Gálvez Betancourt 1968-1970 PRI Servando Chávez Hernández 1970-1974 PRI Carlos Torres Manzo 1974-1980 PRI Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano 1980-1986 PRI Luis Martínez Villicaña 1986-1988 PRI Genovevo Figueroa Zamudio Interino 1988-1992 PRIEduardo Villaseñor 1992 PRI Ausencio Chávez Hernández Interino 1992-1996 PRI Víctor Manuel Tinoco Rubí 1996-2002 PRI Lázaro Cárdenas Batel 2002-2008 PRD

Enciclopedia de los Municipios de México.Fuente: aregional.com con base en datos del INAFED:

9. Aspectos Legales.

Para tener una idea a cerca de la soberanía de esta entidad, los Artículos 11º y 12º de la Constitución Política del Estado de Michoacán nos dicen: Artículo 11.- El Estado de Michoacán de Ocampo es libre, independiente y soberano en su régimen interior, de conformidad con lo prescrito en esta Constitución y en la General de la República. Artículo 12.- La soberanía del Estado reside esencial y originariamente en el pueblo, y se ejerce por medio de los poderes públicos, en los términos que establece esta Constitución. Y sobre la forma de gobierno el Artículo 13º establece: Artículo 13.-El Estado adopta para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo y popular, como previene el Pacto Federal. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las formas específicas de su intervención en el proceso electoral.

14

II. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS:

1. Población.

La población1 total para Michoacán según datos del conteo 2005, fue de 3,966,073 habitantes; para el 2007, la población que proyecta el Consejo Nacional de Población (Conapo) asciende a 4,249,678 habitantes, lo cual representa el 3.91 por ciento de la población total, colocándose así en el 9º lugar a nivel nacional.

La población de Michoacán creció a una tasa anual de -0.1 por ciento de 2000 a 2005, ocupando la 32ª posición a nivel nacional.

En el 2005, el 47.9 por ciento del total de habitantes son hombres, mientras que el 52.3 por ciento son mujeres, por lo que Michoacán cuenta con un índice de masculinidad2 de 91.3, con lo que ocupa la 31ª posición a nivel nacional.

Durante el periodo 1950-2000, Michoacán presentó en su índice de masculinidad el mismo comportamiento que a nivel nacional, es decir, las décadas de 1950, 1960 y 1970 fueron las que mostraron los mayores niveles, mientras que durante las décadas 1980, 1990 y 2000, dicho índice mostró un decrecimiento.

El índice de masculinidad en la entidad se comportó por encima de los niveles nacionales en 1960 y en 1970, con 100 por ciento y 101 por ciento respectivamente, valores que a nivel nacional ascendieron a 99 por ciento y 100 por ciento.

Por su parte, en 1980, 1990 y 2000, el índice de masculinidad de Michoacán estuvo por debajo de los niveles nacionales, sin embargo, dicha diferencia no es significativa a saber: en 1980 el índice de masculinidad en Michoacán ascendió a 97 por ciento, mientras que a nivel nacional fue de 98 por ciento, en 1990 dicho índice ascendió a 94 por ciento para la entidad y a 96 por ciento a nivel nacional, y en 2000 ascendió a 92 por ciento en Michoacán y a 95 por ciento para el conjunto de las entidades.

Gráfica 1Índice de Masculinidad, Michoacan 1950-2006

86889092949698

100102

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2006

Michoacan

Nacional

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI.

La tasa neta de migración3 interestatal en el 2007 (según proyecciones del Conapo) para Michoacán es de -3,585 con lo que ocupa la 22ª posición a nivel nacional; ésta cifra se basa en el pronóstico de que emigren 26,922 habitantes, a la vez que inmigren 23,337 habitantes de otros estados de la República.

Por su parte, la tasa de migración neta internacional fue de -42,177, lo que indica que hubo mayor número de emigrantes que inmigrantes, así entonces, ocupa la 30ª posición a nivel nacional.

1 Población: Es el total de personas -hombres y mujeres- residentes en un país o región en la fecha de referencia establecida 2 Índice de Masculinidad: Número de hombres por cada cien mujeres en una población. 3 Migrante: Persona que cambia su lugar de residencia habitual de una unidad geográfica a otra (país, entidad federativa, municipio o delegación).

15

La esperanza de vida al nacer4 para el 2007 en la entidad, es de 75.6 años, con lo que ocupa el 21 lugar a nivel nacional; dicha cifra ha aumentado del 2000 a la fecha, siendo ésta de 73.7 años hace siete años.

En 2000, la población urbana representaba 65.4 por ciento de la población total estatal, con lo que la entidad se colocó en la 22ª posición con mayor porcentaje de población urbana en el contexto nacional. Por su parte, la población rural representó 34.6 por ciento del total de la población, con lo que la entidad se colocó en la 11ª posición nacional de mayor porcentaje de población rural.

El estado de Michoacán experimentó una rápida urbanización durante el periodo 1950-1960, ya que su población urbana creció 64.9 por ciento, mientras que en el contexto nacional, la población urbana creció 61.2 por ciento.

De 1950 a 1970, el proceso de urbanización de Michoacán, fue más lento que a nivel nacional; es decir, la población urbana creció más rápido a nivel nacional que en la entidad, sin embargo, de 1970 al 2000, la población urbana de Michoacán, ha crecido a un ritmo más acelerado que el resto del país.

Gráfica 2Población Censal Total, Nacional y Michoacán

1950 - 2005 (Millones de Habitantes)

1.4

1.92.3

2.93.5

3.94.0 4.0

25.8

34.948.2

66.8

81.291.2

97.5 103.3

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 20050.020.040.060.080.0100.0120.0

Michoacán NacionalFuente: aregional.com en base a datos del INEGI

Michoacán cuenta con 3.2 por ciento de población hablante de lengua indígena5 por lo que se encuentra en la posición 13 de las entidades a nivel nacional.

El total de indígenas en Michoacán para el 2005, fue de 113,166 habitantes, presentando un crecimiento del -7.1 por ciento en cinco años, ya que en 2000, el total de indígenas fue de 121,849 habitantes.

La densidad poblacional6 para Michoacán en el 2000, fue de 68 habitantes por kilómetro cuadrado, con lo que ocupó la 14ª posición a nivel nacional, para 2007, la densidad de población se proyecta en 72.5 habitantes por kilómetro cuadro, sin embargo, la posición a nivel nacional es la 14ª.

En 2000, el municipio con mayor densidad poblacional fue Jacona, con 581.3 habitantes por kilómetro cuadrado, seguido del municipio de Morelia, con un promedio de 464.5 habitantes por kilómetro cuadrado. Por su parte, el municipio de Tiquicheo de Nicolás Romero, fue el de menor concentración poblacional, con una densidad de 5.7 habitantes por kilómetro cuadrado, seguido del municipio de Arteaga, con un promedio de 5.9 habitantes por kilómetro cuadrado.

4 Esperanza de vida al nacer: Número de años vividos de la generación estudiada / Sobrevivientes a la edad cero; corresponde al tamaño de la generación estudiada. 5 Hablante de lengua indígena: Población de 5 años y más que habla lengua indígena 6 Densidad Poblacional: Es la relación entre el número de personas que habita un territorio determinado y la superficie del mismo. El cociente resultante se expresa como número de habitantes por kilómetro cuadrado.

16

Mapa 5 Densidad Poblacional en el Estado de Michoacán 2000

Fuente: INEGI.

El grueso de la población se encuentra en el rango de 15 a 19 años, seguido de la población entre 10 a 14 años. El rango de 20 a 24, se coloca como el tercero más frecuente dentro de los grupos de mayor población.

Gráfica 3Pirámide Poblacional de Michoacán 2007

-260,000 -160,000 -60,000 40,000 140,000 240,000

0 a 4

15 a 19

30 a 34

45 a 49

60 a 64

75 a 79

90 a 94

Fuente: aregional.com con base en datos del Conapo.

Para el 2030, se calcula que Michoacán contará con una población de 4,301,406 habitantes, y el grueso de la población se localizará en el rango de 35 a 39 años para las mujeres y en el de 10 a 14 años para los hombres; la población total entre 35 a 39 años, será la más representativa.

Gráfica 4Pirámide Poblacional de Michoacán 2030

-170000 -110000 -50000 10000 70000 130000

0 a 4

15 a 19

30 a 34

45 a 49

60 a 64

75 a 79

90 a 94

Fuente: aregional.com con base en datos del Conapo.

Habitantes por Km2

17

Según datos del Conapo, el cambio poblacional se debe a que la tasa de natalidad7 va a ir en descenso durante las siguientes tres décadas, alcanzando 13.2 por ciento en el 2030; paralelamente a este hecho, la tasa global de fecundidad8 también irá en descenso, aunque la caída será menos drástica, pasando de 18.1 por ciento en el 2007 a 13.2 en el 2030.

Tanto la tasa de natalidad como la tasa global de fecundidad, han tenido una tendencia a la baja durante el periodo 1980-2007, siendo la primera en 1980 de 41.7 por ciento, mientras que para el 2007, alcanzará el 18.1 por ciento, y la segunda pasará de 41.7 por ciento en 1980 a 18.1 por ciento en el 2007. Con estas cifras, se encuentra en la posición 13, alrededor de la media nacional, ya que solamente el D.F. es la entidad que tendrá una tasa de natalidad que descenderá más rápidamente.

Gráfica 5Tasa de Natalidad y Tasa Global de Fecundidad.

Estado de Michiacán 1980-2006

15.020.025.030.035.040.045.0

1980 1991 1994 1997 2000 2003 2006

1.8

2.8

3.8

4.8

5.8

6.8

Tasa deNatalidad

Tasa deFecundidad

Fuente: aregional.com con base en datos del Conapo.

2. Educación.

El grado promedio de escolaridad9 en Michoacán para el ciclo escolar 2004-2005 es de 6.9 grados, por lo que se ubica en la 30ª posición nacional y por debajo del promedio nacional, el cual es de 8.0 grados. Por su parte, en el ciclo 2003-2004 el grado promedio de escolaridad en la entidad fue de 6.7 grados, con lo que la entidad se colocó en la 30ª posición en el contexto nacional.

El índice de analfabetismo10 para la entidad durante el ciclo 2004-2005 es de 12.3 por ciento, por lo que la entidad se ubica en la 26ª posición en el contexto nacional, y por arriba del promedio nacional, el cual es de 8.2 por ciento. De igual manera, en el ciclo 2003-2004, el índice de analfabetismo fue de 12.6 por ciento, con lo que la entidad se colocó en la 26ª posición en el contexto nacional, y por encima del promedio nacional, el cual en dicho ciclo fue de 8.5 por ciento.

En Michoacán, la educación básica se divide en tres niveles: preescolar, primaria y secundaria; para el ciclo 2004-2005, Michoacán registra una matricula11 total de 1,008,224 alumnos, lo cual representa el 82.5 por ciento de la población entre los 3 y 15 años de edad; por lo anterior, la entidad se ubica en la 26ª posición en el ámbito nacional. En el ciclo escolar 2003-2004, el estado tuvo con una matrícula en educación básica de 1 millón 22 mil 278 alumnos, por lo que la cobertura12 fue de 82.1 por ciento, así la entidad se colocó en el 24º lugar en el contexto nacional.

7 Tasa de natalidad = (Total de nacimientos en determinado año/ Población media del mismo año) X1000 8 Tasa global de Fecundidad = Tasa de fecundidad de las mujeres del grupo de edad (x,x+n). 9 Grado promedio de escolaridad: Es el número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más. 10 Índice de analfabetismo: Porcentaje de la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir un texto breve y sencillo sobre un tema relativo a su vida cotidiana, ni posee el dominio del cálculo básico. 11 Matricula: Lista o registro oficial de personas o entidades, hecho con un fin determinado. Número de alumnos matriculados en un centro de enseñanza. 12 Cobertura: Matricula existente del nivel / Población en Edad de Cursar su Niveles Correspondiente.

18

En el ciclo 2005-2006, la matricula en educación básica ascendió a 1,010,931 alumnos. En el caso de la educación preescolar, en el ciclo escolar 2005-2006, la matricula sumo 166,256 alumnos. Respecto a la cobertura en primaria, en dicho ciclo la matricula fue de 610,309 alumnos en este nivel el porcentaje de deserción13 fue de 1 por ciento, el de reprobación fue de 5.5 por ciento. En general la educación primaria en Michoacán cuenta con cifras malas, su eficiencia terminal14 es de 87.3 por ciento ubicándose en el 26º lugar nacional

En el caso del nivel educativo secundaria la matricula fue de 234,366 alumnos. El porcentaje de absorción en este nivel fue de 89.2 por ciento con lo que esta entidad se coloca en el 30º lugar a nivel nacional en, lo que es un porcentaje bajo en relación a otras entidades. Es evidente que el nivel educativo en secundaria en esta entidad también tiene malas cifras, su eficiencia terminal de 65.9 por ciento es baja en relación con la del país, ocupa el lugar 32º en este rublo.

Porcentaje Lugar Nacional Porcentaje Lugar

Nacional Porcentaje Lugar Nacional Porcentaje Lugar

NacionalPrimaria 1 16º 5.5 8º 87.3 26º

Secundaria 89.2 30º 12.3 1º 22 8º 65.9 32ºBachillerato 79.6 24º 12.1 31º 45.1 4º 58.2 19º

Profesional Técnico a/ 8.7 18º 14.1 31º 21.2 17º 59.3 6º

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGIa/ para el ciclo escolar 2005 - 2006, se denomina profesional medio

Cuadro 10Indicadores educativos en MichoacánCiclo escolar 2005-2006 (Por ciento)

Absorción Deserción Reprobación Eficiencia Terminal

La educación media superior consta de educación en bachillerato y profesional medio; en el ciclo 2004-2005, la absorción13 en educación media superior es de 80.0 por ciento, por lo que Michoacán se encuentra en 32º lugar. Mientras que en el ciclo escolar anterior, la absorción en dicho nivel fue de 84.5 por ciento, con lo que la entidad se colocó en la 28ª posición a nivel nacional.

Por su parte, la deserción en educación media superior para el ciclo 2004-2005 es de 24.0 por ciento, con lo que Michoacán se ubica en el 32º lugar en el contexto nacional. De igual manera, en el ciclo escolar anterior, la entidad se ubicó en la última posición nacional, pero con un nivel de deserción del 25.1 por ciento.

La cobertura a nivel medio superior para el ciclo escolar 2004-2005 es de 37.1 por ciento, ya que la matricula total es de 104,184 alumnos, así la entidad se ubica en la última posición nacional, al igual que en el ciclo 2003-2004, sin embargo la matricula total fue de 110,099 alumnos, cubriendo al 39.2 por ciento de la población estatal en edad de asistir a dicho nivel educativo.

Para el ciclo escolar 2005-2006, la matricula en bachillerato sumo 104,306 alumnos mientras que para profesional técnico fue de 10,944 alumnos. Es de notarse que en esta entidad, el nivel bachillerato, también tiene cifras regulares, tiene una absorción baja por la que ocupa el lugar 24º, pero una eficiencia terminal regular por la que ocupa el lugar 19º a nivel nacional. El rublo de profesional técnico tiene una situación similar, en absorción se tiene el lugar 18º y en eficiencia terminal el 6º.

La educación superiores divide en educación Normal y Licenciatura, la matricula total (sin incluir postgrado) en el ciclo 2004-2005 es de 74,505 alumnos, por lo que la cobertura es de

13 Deserción: Es el total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar. 14 Indica el porcentaje de alumnos que terminaron un nivel educativo, con respecto a la población que representa la edad para terminar dicho nivel.

19

Gráfica 6Educación Media Superior. Michoacán 1990-2005

0.015.030.045.060.075.090.0

105.0

90-91

91-92

92-93

93-94

94-95

95-96

96-97

97-98

98-99

99-00

00-01

01-02

02-03

03-04

04-05

Absorción Deserción CoberturaFuente: aregional.com con base en datos de la SEP.

16.8 por ciento, con lo que se ubica en la 25ª posición. Por su parte la absorción a nivel superior es de 96.9 por ciento, mientras que la deserción es de 8.4 por ciento, con lo que la entidad se coloca en 8º y 15º lugar respectivamente. En el ciclo escolar anterior, se registró una cobertura en el nivel superior de 15.2 por ciento, con lo que Michoacán se ubicó en 27º lugar nacional; la absorción para dicho nivel educativo fue de 87.5 por ciento y la deserción ascendió a 7.7 por ciento, por lo que la entidad se colocó en 17º y 14º lugar en el ámbito nacional.

Para el ciclo 2005 – 2006 la matricula en licenciatura fue de 67,378 alumnos, mientras que la de educación normal fue de 5,370 alumnos y en postgrado la matricula ascendió a 2,838 alumnos. 3. Salud y Seguridad Social. El total de personas aseguradas a alguna institución de salud (IMSS, ISSSTE, PEMEX, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y Dependencias Estatales) en Michoacán en el 2005 ascendió a 1,712,783 asegurados, lo cual representa el 2.47 por ciento del total de asegurados a nivel nacional. Del total de la población asegurada en Michoacán en el 2005, el 68.17 por ciento está asegurada al IMSS, mientras que 20.83 por ciento se encuentra asegurada al ISSSTE, y el 11 por ciento a otras instituciones del sistema nacional de salud.

IMSS 1,167,618ISSSTE 356,714Otras 188,451Total asegurados 1,712,783

Cuadro 11Población asegurada en Michoacán 2005

Fuente: aregional.com en base a datos del INEGI

Los recursos del sistema salud se dividen en recursos humanos y recursos físicos; para el 2005 en esta entidad, lo recursos humanos con los que se cuenta son bajos, ya que se encuentran en el 29º lugar nacional con respecto al número de médicos, y en 29º lugar nacional en cuanto a las enfermeras. En cuanto a los recursos físicos, la entidad en el año 2005 ocupo la 25ª posición a nivel nacional en cuanto al número de camas censables, mientras que en el numero de consultorios se encuentra en el lugar 22º, y en la 23ª posición en cuanto a mayor número de quirófanos. Por su parte, con respecto a los servicios se coloca en la 28ª posición a nivel nacional en intervenciones quirúrgicas, las cuales ascienden a 21.46 por cada mil habitantes. Paralelamente, las consultas generales ocupan la 23ª posición a nivel nacional con un promedio de 1,731.54 por cada mil habitantes.

20

La productividad diaria de los recursos se divide en consultas por médico, consultas generales por consultorio e intervenciones quirúrgicas por quirófano. Así entonces, la productividad en cuanto a las consultas por médico ocupan el 11º lugar a nivel nacional, con solamente ocho consultas por médico. Sin embargo, las consultas generales por consultorio, representan el 22º lugar nacional, En cuanto a los indicadores de hospitalización, ocupa el 19º lugar en porcentaje de ocupación hospitalaria. Similarmente, el promedio de días de estancia es de 3.6, con lo que se coloca en la 19º posición.

Recursos humanos por cien mil habitantesMédicos en contacto directo con el paciente 101.90 74.80 29ºEnfermeras 188.90 135.70 29ºRecursos físicos por cien mil habitantesCamas censables 71.80 50.20 25ºConsultorios 50.10 47.00 22ºQuirófanos 2.80 2.40 23ºServicios por mil habitantesConsultas externas 1,759.00 1,731.54 23ºIntervenciones quirurgicas 29.41 21.46 28ºEgresos hospitalarios 45.39 36.42 28ºProductividad diaria de los recursosConsultas po rmédico 7.55 8.49 11ºConsultas generales por consultorio 24.65 22.38 22ºIntervenciones Quirurgicas por quirófano 2.97 2.62 24ºHospitalizaciónEnfermeras por médico 1.29 1.19 28ºEnfermeras por camacensable 2.63 2.71 19ºPorcentaje de ocupación hospitalaria 72.20 71.57 19ºPorcentaje demortalidad hospitalaria ND ND NDPromedio de días de estancia 4.17 3.60 19º

Cuadro 12Indicadores de los servicios medicos en Michoacán 2005

Concepto Nacional Entidad Lugar Nacional

Fuente:aregional.com en base a datos del INEGI

4. Vivienda.

En Michoacán, se censaron en el 2005 un total de 913,390 viviendas particulares, con lo que ocupó la 9ª posición a nivel nacional. En el total de viviendas, se registraron 3,881,856 ocupantes, lo cual representa el 3.9 por ciento del total nacional. El promedio de ocupantes por vivienda en el 2005 fue de 4.2 personas.

913,390 24,719,029 3.70914,005 24,006,357 3.81

3,948,518 100,028,461 3.95

Viviendas Particulares Total de Viviendas HabitadasTotal de Ocupantes

Fuente aregional.com en base a datos del INEGI.

Cuadro 13Vivienda, Michoacán 2005

Estatal Nacional Porcentaje del Nacional

Respecto a las características de vivienda, el siguiente cuadro las describe:

21

763,185 83.56 25º764,595 83.71 19º788,614 86.34 19º870,040 95.25 9º913,390Total

Fuente aregional.com en base a datos del INEGI.

Piso de material diferente de tierraDrenajeAgua entubada de la red públicaEnergía eléctrica

Cuadro 14

Caracteristicas de vivienda en Michoacán 2005

Viviendas particulares habitadas que disponen de Estatal Cobertura Lugar

Nacional

En el rublo de piso de material distinto al de tierra incluye Cemento firme, Madera Mosaico u otro material y no especificado. De las viviendas particulares habitadas en Michoacán el 83.56 por ciento cuenta con piso de material diferente al de tierra, 83.71 por ciento cuenta con drenaje, 86.34 por ciento cuenta con agua entubada de la red pública y 95.25 por ciento cuenta con energía eléctrica. Esta entidad cuenta con una cobertura regular de servicios de vivienda.

5. Seguridad Pública. En materia de seguridad pública, en el año de 2005, Michoacán presenta niveles regulares en cuanto a delincuentes sentenciados15 por delitos del fuero federal, ya que ocupa el 11º lugar a nivel nacional; dichos delitos se clasifican en: delitos relacionados con el narcotráfico, delitos contra la Ley Federal de Armas de Fuego, robo, delitos contra la Ley de Población, daño en las cosas, delitos contra la Ley de Vías de Comunicación, delitos contra el Código Fiscal, delito de Peculado y homicidio.

Michoacán Nacional Porcentaje404 12,916.00 3.13443 10,099.00 4.39

8 459.00 1.74Delitos contra la Ley de Población 2 1,138.00 0.18

5 108.00 4.6312 635.00 1.891 585.00 0.174 131.00 3.052 77.00 2.60

128 2,546.00 5.03Delincuentes sentenciados (Total) 1,009 28,694.00 3.52

Fuente: aregional.com en base a datos del INEGI

HomicidioOtros delitos

Delitos contra el Código FiscalDelito de Peculado

Daño en las cosasDelitos contra la Ley de Vías de Comunicación

Delitos contra la Ley Federal de Armas de FuegoRobo

Cuadro 15Delincuentes Sentenciados por Delitos del Fuero Federal

Michoacán (2005) Personas

Delincuentes sentenciados por:Delitos relacionados al narcotráfico

Durante 2005, el delito del fuero federal más concurrente en Michoacán dado el número de sentenciados es el de delitos contra la Ley Federal de Armas de Fuego, que implica el 43.9 por ciento de los sentenciados por el fuero federal. Seguido por delitos relacionados al narcotráfico que representan el 40 por ciento de los sentenciados en el estado. El tercer rublo en cuestión de número de sentenciados es el de otros delitos con el 12.7 por ciento del total. El resto de los rublos sumados solo representan el 3.4 por ciento del total de sentenciados. El numero de sentenciados en esta entidad, a comparación de otros estados, es poco relevante como porcentaje del número nacional de sentenciados, del que solo representa el 3.52 por ciento.

En cuanto a los delitos del Fuero Común, estos se clasifican en: robo, lesiones, daño de las cosas, homicidio, fraude, despojo, violación, allanamiento de morada y uso de armas de fuego prohibidas, la entidad presenta niveles bajos en cuanto a delincuentes sentenciados por el fuero común, ya que se coloca en la 5º posición a nivel nacional.

15 Término estadístico que se refiere a las personas a quienes el juez de primera instancia les ha dictado sentencia, ya sea absolutoria o condenatoria.

22

Michoacán Nacional Porcentaje3,058 59,218 5.161,746 26,553 6.58953 9,511 10.02401 6,372 6.29188 2,015 9.33166 2,324 7.14156 3,983 3.92226 2,307 9.80179 5,180 3.46

1,334 22,061 6.05Delincuentes sentenciados (Total) 8,407 139,524 6.03

Fuente: aregional.com en base a datos del INEGI

Uso de armas de fuego prohibidasOtros delitos

ViolaciónAllanamiento de Morada

HomicidioFraudeDespojo

RoboLesionesDaño en las cosas

Cuadro 16Delincuentes Sentenciados por Delitos del Fuero Común

Michoacán (2005) Personas

Delincuentes sentenciados por:

Los sentenciados más recurrentes en esta entidad son los sentenciados por robo, que es el delito del fuero común más frecuente en el país, sentenciados que implican al 36.4 por ciento del total estatal. Seguido por los sentenciados por lesiones con el 20.8 por ciento, otros delitos abarca al 15.9 por ciento, daño a las cosas al 11.3 por ciento y homicidio al 4.8 por ciento. Los otros rublos sumados solo representan el 10.9 por ciento de los sentenciados en este estado. Llama la atención el alto número de delincuentes sentenciados por daño a las cosas, que represento el 10 del total nacional. Los sentenciados en esta entidad por delitos del fuero común únicamente representan el 6.03 por ciento del total nacional.

23

III. ASPECTOS ECONÓMICOS:

1. Producción:

En 2004, el producto interno bruto estatal16 de Michoacán (PIBE) ascendió a 36.66 miles de millones de pesos, lo que representa 2.34 por ciento del PIBE nacional, ubicando a la entidad en la 13ª posición en el contexto nacional. En 2003, el PIBE en la entidad ascendió a 34.99 miles de millones de pesos, por lo que se registró un crecimiento de 4.78 por ciento de 2003 a 2004.

Para el periodo 1993-2004, el PIBE del estado de Michoacán ha mostrado un comportamiento cíclico, teniendo dos alzas significativas y dos años de decrecimiento.

De 1993 a 1994, el PIBE en la entidad registró un crecimiento de 6.3 por ciento, mientras que el PIBE nacional mostró un crecimiento de 4.4 por ciento. Para el siguiente año, la economía nacional decreció 6.2 por ciento, sin embargo, la economía estatal no mostró una caída tan significativa, ya que ascendió a -2.0 por ciento.

En 1996, el PIBE de Michoacán se recupera ligeramente, creciendo 3.3 por ciento con respecto al año anterior, mientras que el PIBE nacional creció 5.2 por ciento. Hacia 1997 el PIBE en la entidad creció 10.4 por ciento, siendo éste el año de mayor creciendo durante el periodo 1993-2003.

Para el periodo 1998-2000, el PIBE de Michoacán mostró su mayor crecimiento en 1999 con 6.6 por ciento, mientras que para 2000 solamente creció 1.2 por ciento. En los años 2001 y 2002 el PIBE en Michoacán mostró un comportamiento negativo, es decir, decreció 1.3 por ciento y 0.7 por ciento respectivamente, mientras que en el 2004 se observo una tasa de 4.8 por ciento.

Gráfica 7Tasa de Crecimiento del PIBE Nacional y Michoacán 1994-

2004

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

1994 1996 1998 2000 2002 2004

Nacional

Michoacán

Fuente: aregional.com con base en datos

La actividad económica se divide en nueve ramas, las cuales tienen una diferente influencia en el desempeño general del PIBE; así entonces, la Gran División VIII: Seguros, Actividades Inmobiliarias y de Alquiler es la de mayor participación en 2004, con 19.0 por ciento de la producción estatal.

La División VIII durante el periodo 1993-2004 ha mostrado una tendencia a la baja, ya que en 1993 participó con 20.0 por ciento de la producción total, con lo que en tal año fue la segunda división de mayor participación porcentual.

Por su parte, en 2004 la Gran División VI: Comercio, Restaurantes y Comunicaciones fue la segunda rama de mayor participación, con 17.6 por ciento. Dicha rama ha a mantenido constante su participación en la producción estatal, ya que en 1993 participó con 17.96 por ciento.

16 Último dato disponible proporcionado por el INEGI y dado a conocer en el 2005.

24

Por su parte, la rama de Servicios Comunales, Sociales y Personales participó con 16.4 por ciento de la producción estatal en 2004, sin embargo en 1993 la producción de tal rama representó 19.96 por ciento, con lo que se muestra que ha perdido importancia en la economía estatal .

Cabe destacar que en la producción michoacana, la siguiente rama en importancia es la Agricultura, Silvicultura y Pesca, ya que en 2004 participó con 15.8 por ciento. Dicha rama ha mostrado una pequeña tendencia a la baja, durante el periodo 1993-2004, ya que en el inicio del periodo su participación ascendió a 16.82 por ciento.

Por su parte, el sector del Transporte participó con 10.8por ciento de la producción, mientras que la división de la Construcción mostró un comportamiento similar, teniendo una tasa de 5.3 por ciento.

La Minería en Michoacán es la división de menor participación, ya que en 2004 su producción representó 1.0 por ciento del PIBE.

La industria Manufacturera mostró una participación relativamente elevada, la cual ascendió a 13.1 por ciento, por lo que su importancia ha aumentado a lo largo del periodo en cuestión, ya que en 1993 representó 11.35 por ciento de la producción estatal.

Gráfica 8Participación Porcentual del PIBE en Michoacán por Gran

División de Actividad Económica 2004GD 1: Agricultura, Silvicutura y Pesca

16%GD 2: Minería

1%

GD 7:Transporte, Almacenaje y

Comunicaciones11%

GD 8: Servicios Financieros,

Seguros, Actividades

Inmobiliarias y de Alquiler

18%

GD 6: Comercio, Restaurantes y

Hoteles17%

GD 5: Electricidad, Gas y Agua

3%

GD 4: Construcción

5%

GD 3: Industria Manufacturera

13%

GD 9: Servicios Comunales, Sociales y Personales

16%

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI.

Un acercamiento más al desempeño de la economía michoacana, es por medio de la tasa de crecimiento media anual del PIBE por gran división para el periodo 1993-2004, la cual muestra, cuál de las actividades económicas presentó un desarrollo significativo durante el periodo mencionado.

La División que registró un mayor crecimiento en dicho periodo fue, Transporte con una tasa de 6.9 por ciento, esto a pesar de que en 2004 su participación no fue significativa.

Cabe destacar que el desempeño de la Agricultura fue mayor en la entidad que para el conjunto de las entidades, ya que en Michoacán, registró un crecimiento de 2.5 por ciento, mientras que a nivel nacional creció 2.3 por ciento.

La industria manufacturera es una de las ramas que en 2004 mostró un dinamismo medio, sin embargo, para el periodo 1993-2004 su tasa media de crecimiento ascendió a 4.6 por ciento, cifra mayor a la registrada en el ámbito nacional, la cual fue de 3.5 por ciento.

En Michoacán, la división de menor crecimiento fue la servicios comunales, con una tasa de 1.1 por ciento, nivel menor al registrado para el conjunto de las entidades, el cual ascendió a 1.2 por ciento. Por su parte, el sector minero registró un crecimiento de 3.4 por ciento, a pesar de haber sido la división de menor dinamismo en 2004.

25

01234567

GD1 GD2 GD3 GD4 GD5 GD6 GD7 GD8 GD9

Gráfica 9Tasa de Crecimiento del PIBE por Gran División.

Nacional y Estatal 1993-2004.

Nacional

Michoacan

Fuente: aregional.com con base en datos del

2. Empleo.

La población económicamente activa17 (PEA) en el segundo trimestre de 2006 para Michoacán ascendió a 1,638,900, es decir, el 58.48 por ciento de la población del estado de 14 años o más (2,802,521 personas), lo que coloca a este estado en la 14º posición a nivel nacional en este rublo. La población ocupada18 (PO) ascendió a 1,597,253 personas, es decir, 97.46 por ciento de la PEA, del Estado. Por otro lado, la población ocupada se divide, según la posición en la ocupación, en trabajadores subordinados y remunerados19, empleadores20, trabajadores por cuenta propia21, trabajadores no remunerados22 y sin especificar, la siguiente gráfica muestra como se compone la población ocupada de Michoacán, la temporalidad se refiere al segundo trimestre del 2006, debido a que ese periodo es el más reciente que aparece en el Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa del INEGI.

0%

20%

40%

60%

80%

A B C D E

Gráfica 10 Clasificación de la Población Ocupada Michoacán y

nacional, segundo trimestre de 2006

Nacional Michoacan

A. Trabajadores subordinados y remunerados B. Empleadores C. Trabajadores por cuenta propia D. Trabajadores no remuneradosE. No especificado

Fuente: aregional en base a datos del INEGI

Como era de esperarse, la gran mayoría de la PO en Michoacán pertenece a la clasificación de trabajadores subordinados y remunerados, que suman el 56 por ciento de la PO, a saber, más 17 Población económicamente activa, PEA o activos: Son todas las personas de 12 años y más que en la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, o formaban parte de la población desocupada abierta. 18 Población ocupada: Comprende las personas de 12 años y más de ambos sexos que durante la semana de referencia presentaron una de las siguientes situaciones: trabajaron al menos una hora o un día para producir bienes y servicios a cambio de una remuneración monetaria o en especie; tenían empleo pero no trabajaron por alguna causa sin dejar de percibir su ingreso; tenían empleo pero no trabajaron por alguna causa, dejando de percibir su ingreso pero con retorno asegurado a su trabajo en menos de 4 semanas; no tenían empleo, pero iniciarán con seguridad uno en 4 semanas o menos; trabajaron al menos una hora o un día en la semana de referencia, sin recibir pago alguno (ni monetario ni en especie) en un negocio propiedad de un familiar o no familiar. 19 Trabajadores subordinados y remunerados: Persona de 12 años o más que trabajó o prestó sus servicios, en la semana de referencia, a un patrón, empresa o institución pública o privada, a cambio de un sueldo o salario monetario o en especie. 20 Empleadores: Persona de 12 años o más que trabajó en la semana de referencia en su propio negocio o empresa y que contrató a uno o más trabajadores a cambio de un sueldo o jornal. 21 Trabajadores por cuenta propia: Persona de 12 años o más que trabajó en la semana de referencia en su propio negocio o empresa y que no contrató trabajadores a cambio de un pago, aunque pudo recibir ayuda de familiares sin que les proporcionara un pago monetario o en especie. 22 Persona de 12 o más años que trabajó en la semana de referencia apoyando las actividades económicas de un negocio familiar o realizando actividades agrícolas o pecuarias de autoconsumo, sin recibir pago monetario; comprende también a los trabajadores no familiares sin pago.

GD1: AgriculturaGD2: MineríaGD3: IndustriaGD4: ConstrucciónGD5: ElectricidadGD6: ComercioGD7: TransporteGD8: Servicios FinancierosGD9: Servicios Comunales

26

de la mitad. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia implican el 26.4 por ciento de la PO, los empleadores el 5.5 por ciento y los trabajadores no remunerados el 12.1 por ciento. La distribución de la PO por posición en la ocupación, refleja bien lo que ocurre a nivel nacional en los cinco rublos. Por otro lado, la población ocupada también se clasifica según el sector de actividad económica. Bajo este criterio. La siguiente gráfica muestra la composición de la población ocupada de Michoacán, según el sector de la actividad económica, de nueva cuenta, la temporalidad se refiere al segundo trimestre de 2006, debido a que a ese periodo corresponde la información del Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa del INEGI.

0%

10%

20%

30%

40%

A B C D E F G

Gráfica 11 Población ocupada según sector de la actividad

económica Nacional y Michoacán, segundo trimestre de 2006

Nacional Michoacán

A: Agropecuario B: Construcción C: Industria ManufactureraD: Comercio E: Servicios F: OtrosG: No especificado

Fuente: aregional.com en base a datos del INEGI

El sector servicios, con 34.9 por ciento de la Población Ocupada es el que más gente emplea y esta entidad se ubica en el lugar 24º en cuanto a porcentaje de PO empleada en dicho sector, por su parte, el sector comercio que emplea al 20.4 por ciento de la PO ocupando esta entidad el lugar 9º. Entre estos dos sectores emplean al 55.2 por ciento de la PO en este estado, lo que nos habla de la mayor importancia para el empleo del sector servicios sobre el sector productivo. El sector agrícola emplea al 23.8 por ciento de la PO y esta entidad ocupa el 8º lugar en dicho rublo, y en el sector construcción se emplea al 6.9 por ciento de la PO y ocupa el lugar 28º en la industria manufacturera se emplea al 13.3 por ciento de la PO y Michoacán ocupa el lugar 19º a nivel nacional. Los sectores que no están entre los cinco principales apenas ocupan al 0.8 por ciento de la PO.

Una media del empleo formal, es a través del número de trabajadores asegurados con el que se cuenta en una entidad; así entonces, los trabajadores asegurados en el estado ascendieron a 295 mil 693 trabajadores asegurados hasta diciembre de 2006.

Del total de trabajadores asegurados en la entidad, 84 por ciento son asegurados permanentes y 16 por ciento son asegurados eventuales.

Gráfica 12Trabajadores Asegurados en Michoacán Enero 2004 –

Diciembre 2006

230000240000250000260000270000280000290000300000

I II III IV V VI VII

VIII IX X XI XII I II III IV V VI VII

VIII IX X XI XII I II III IV V VI VII

VIII IX X XI XII

2004 2005 2006

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI.

27

3. Distribución del Ingreso.

El PIBE per cápita en Michoacán para el 2004, ascendió a 9,194 pesos por habitante, con lo que la entidad se coloca en la 26ª posición en el ámbito nacional, y por debajo del PIBE per cápita nacional, el cual ascendió a 15,404 pesos.

En Michoacán, el salario mínimo vigente a partir del 1º de enero de 2006 asciende a 45.81 pesos diarios; por su parte, en 2005, dicho salario ascendió a 44.05 pesos diarios, sin embargo el salario real en el presente año asciende a 39.39 pesos diarios, mientras que en el 2005 ascendió a 39.14 pesos diarios, por lo que se registró un crecimiento de 0.6 por ciento con respecto al año anterior.

El salario mínimo durante el periodo 1994-2006, ha mostrado una tendencia a la baja, ya que el salario real muestra cuatro caídas durante su evolución, siendo la de 1996 la más pronunciada, con un decrecimiento de 18.2 por ciento. Por su parte, el mayor crecimiento del salario en términos reales, se registró en 1995, con una tasa de 6.6 por ciento.

Cabe destacar que del año 1994 al 2002, el salario mínimo real se había colocado por encima del salario mínimo nominal, sin embargo a partir del año 2003 y hasta el 2006, el salario real se ubica por debajo del salario nominal.

Gráfica 13Salario Mínimo Real y Nominal. Michoacán 1994-2006

5

15

25

35

45

55

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

SalarioNominal

SalarioReal

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI.

4. Infraestructura Física:

En el año de 2005, el estado de Michoacán contaba con 12,493.35 Km. de carretera, con las siguientes características:

Pavimentada Revestida Pavimentada Revestida2,446.65 2,949.70 54.00 802.00 2,241.00 4,000.00 12,493.35

Fuente: aregional.com con base en datos de la SCT.

Cuadro 17Longitud de la Red Carretera por tipo de camino, Michoacán 2005 (kilometros)

Troncal Federal

Alimentadoras Estatales Caminos Rurales Brechas Mejoradas Total

Del total de 12,493.35 Km. de carretera en el estado de Michoacán, 2,446.65 Km. son tipo troncal federal, también conocida como principal o primaria, tiene como objetivo especifico servir al transito de larga distancia, comprende caminos de cuota pavimentados (incluidos los estatales) y libres (pavimentados y revestidos), por su parte, 3,003.70 Km. son alimentadoras estatales, también denominadas carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales, 3,043.00 Km. son caminos rurales y 4,000 Km. son brechas mejoradas. En Michoacán en el 2005, se registraron un total de 536 empresas de autotransporte, por lo que la entidad se colocó en el lugar 7º a nivel nacional. Del total de 536 empresas en la entidad, 348 de ellas están administradas por personas físicas, mientras que las restantes 188 están administradas por personas morales.

28

Por su parte, el total de kilómetros de vías férreas en la entidad, asciende a 1,218 km. Del total de vías férreas, 929 Km. son troncales y ramales, 216 km. son vías secundarias y 73 km. son de vías particulares.

El estado de Michoacán cuenta con dos aeropuertos, uno está ubicado en Uruapan y es de carácter nacional, dicho aeropuerto está administrado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares. El otro aeropuerto es internacional, y se localiza en Morelia, éste aeropuerto está administrado por el Grupo Aeroportuario del Pacífico. También cuanta con un puerto.

5. Sector Financiero.

La captación total de la Banca Comercial para Michoacán hasta junio de 2007, ascendió a 38,201,295 miles de pesos, lo cual representa el 2.54 por ciento del total captado por el país.

Captación tradicional en modeda nacional (total) 38,201,295 100.00 1,506,851,287 100.00 2.54

Cuentas de cheques 13,980,509 36.60 617,581,739 40.98 2.26Depósitos en nomina 7,020,193 18.38 185,599,462 12.32 3.78Depósitos de ahorro 27,257 0.07 1,064,849 0.07 2.56Depósitos a plazo 17,173,336 44.95 660,843,188 43.86 2.60

Otros instrumentos 0 0.00 41,762,049 2.77 0.00

Fuente: aregional.com en base a datos del Banco de México

Cuadro 18Captación Tradicional de la Banca en Moneda Nacional

Michoacán Junio 2007 (Miles de Pesos)

Estatal Porcentaje Nacional Porcentaje Por ciento del nacional

Para junio del 2007, las cuentas de cheques representan el 36.6 por ciento de la captación tradicional bancaria en Michoacán, a saber, similar a lo que ocurre a nivel nacional donde representa el 41 por ciento de la captación tradicional del país. Por su parte, los depósitos a plazo implican el 44.95 por ciento de la captación, de nuevo muy a la par con lo que ocurre a nivel nacional donde dichos depósitos implican el 43.9 por ciento de la captación, los depósitos en nomina aportan el 18.38 por ciento. Los depósitos de ahorro solo representan el 0.07 por ciento de la captación. El monto captado en Michoacán es poco relevante para la captación a nivel nacional, pues representa el 2.54 por ciento de la captación total del país.

Gráfica 14Captación de la Banca Nacional y Estatal en Moneda Nacional,

Michoacán, 2005 (III) - 2007-(III) (Miles de Millones de Pesos)

31.032.033.034.035.036.037.038.039.0

2005-03 2005-06 2005-09 2005-12 2006-3 2006-6 2006-9 2006-12 2007-31,200.01,250.01,300.01,350.0

1,400.01,450.01,500.01,550.0

Nacional MichoacánFuente: aregional.com en base a datos de Banxico

A partir del mes de diciembre de 2002, cuando se presentó la nueva clasificación de los instrumentos de la captación tradicional en moneda nacional, Michoacán ha mostrado un comportamiento irregular, ya que de 2002 a 2003, registró un crecimiento de 39.2 por ciento, mientras que de 2003 a 2004, decreció 11.5 por ciento.

29

Por su parte, del 2005 al 2006, cabe destacar que por trimestre, la captación también ha aumentado, es decir, del primer trimestre del 2005 al primer trimestre del 2006, se registró un crecimiento de 6.12 por ciento, mientras que para el segundo trimestre el crecimiento fue de 3.94 por ciento. Por su parte, para el tercer trimestre, el crecimiento ascendió a 2.00 por ciento. Para el cuarto trimestre la captación el crecimiento fue del orden del 9.3 por ciento y entre los primeros trimestres de 2006 y 2007 el crecimiento fue de 4.4 por ciento.

6. Sector Externo.

Por otro lado, para el año 2002 las exportaciones de Michoacán ascendieron a 870,131 (miles de dólares) de los cuales 1,355 miles de dólares eran maquilas, a saber, el 0.16 por ciento. Mientras que las importaciones fueron de 632,132 miles de dólares. Luego entonces hubo un superávit de 237,999 miles de dólares. La Inversión Extranjera Directa (IED) en Michoacán a en 2006, ascendió a 181.8 millones de dólares, con lo que se coloca en el 12º lugar a nivel nacional. En 2005, la IED en la entidad ascendió a 92 millones de dólares, por lo que se registró un crecimiento de 97.18 por ciento de 2005 a 2006. La IED en esta entidad, representa 1.14 por ciento de la nacional.

Gráfica 15Inversión Extranjera Directa Michoacán

2000-2006 (Millones de dólares)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006-50

0

50

100

150

200

Nacional MichoacánFuente: aregional.com con base en datos de la Secretaría de Economía.

Respecto al número de empresas con IED, para 2005 en Michoacán ascendían a 88 y en 2006 fueron 91, lo que representa un incremento de 3.41 por ciento. En este rublo, en 2006 esta entidad ocupo el 25º lugar a nivel nacional por el número de empresas con IED. Por otro lado, según el Directorio de Exportadores Mexicanos (DIEX) las ventas de las empresas más exportadoras de este estado se aprecian en la siguiente gráfica.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

A B C D E F G H

Gráfica 16 Ventas de las Empresas más exportadoras, Nacional y

Michoacán (dólares)

Michoacán Nacional

A: 50 mil o menos B: Hasta 250 milC: Hasta 1 MDDD: Hasta 2.5 MDDE: Hasta 5.5 MDD F: Hasta 10 MDDG: Hasta 20 MDDH: Más de 20 MDD

Fuente: aregional.com en base a datos del DIEX

La distribución de las empresas más exportadoras de Michoacán respecto a sus ventas refleja bien lo que ocurre a nivel nacional. El rublo de empresas con ventas de 50.000 o menos, que representan el 24.75 por ciento del total de empresas más exportadoras en esta entidad (25

30

empresas en este rublo) y representa el 21 por ciento a nivel nacional (1,448 empresas). Las empresas con ventas de hasta 250,000 dólares implican al 11.88 por ciento del total estatal, las que tienen ventas de hasta 1,000,000 representan el 20.79 por ciento, las de hasta 2,500,000 dólares representan el 14.85 por ciento, las de hasta 5,500,000 dólares el 8.91 por ciento, las de hasta 10 MDD el 6.93 por ciento, las de hasta 20 MDD el 6.93 por ciento y las de ventas de mas de 20 MDD representan el 4.95 por ciento del total de empresas más exportadoras. Las empresas más exportadoras de este estado representan el 1.46 por ciento de la suma a nivel nacional.

31

IV. FINANZAS Y DEUDA PÚBLICA. 1. Ingresos: Los ingresos totales en 2005, en el estado de Michoacán ascendieron a 27,408,720 miles de pesos lo cual respecto a los 23,974,975 miles de pesos que se obtuvieron en 2004 representa un incremento de 14.3 por ciento. Para 2005, la fuente de ingreso más importante para este estado, son las aportaciones federales que implican el 60.3 por ciento de los ingresos del estado, la segunda entrada más importante es la de participaciones federales con el 29.9 por ciento del total, seguidas por financiamiento con el 5.5 por ciento. El resto de los rublos, sumados solo abarcan el 4.3 por ciento de los ingresos.

Concepto Monto ParticipaciónTotal 27,408,719.9 100.00Impuestos 401,302.3 1.46Derechos 450,858.8 1.64Productos 55,639.3 0.20Aprovechamientos 257,169.7 0.94Contribuciones de mejoras 0.0 0.00Participaciones federales 8,203,467.0 29.93Aportaciones federales 16,536,546.5 60.33Otros ingresos 3,736.3 0.01Por cuenta de terceros 0.0 0.00Financiamiento 1,500,000.0 5.47Disponibilidad inicial 0.0 0.00

Cuadro 19Ingresos, Michoacán 2005 (miles de pesos)

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI

De los recursos asignados en el 2007 por parte del Ramo 28: Participaciones a Entidades Federativas y Municipios para Michoacán, los principales fondos ascendieron a 7,779.5 millones de pesos para el Fondo General de Participaciones (FGP) y 756.3 millones de pesos para el Fondo de Fomento Municipal (FFM). Tales recursos representan 2.9 por ciento y 5.9 por ciento del total nacional respectivamente.

Michoacán Nacional ParticipaciónFondo General de Participaciones (FGP) 7,779.5 270,980.7 2.9

Fondo de Fomento Municipal (FFM) 756.3 12,755.0 5.9

Cuadro 20Ramo 28: Participaciones a Entidades Federativas y Municipios.

Michoacán 2007 (Millones de pesos)

Fuente: aregional.com con base en datos del Diario Oficial de la Federación y la SHCP.

El total de recursos asignados por el Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipales en el 200723, al estado de Michoacán ascendió a 14,870.2 millones de pesos, con lo que la entidad se colocó en la 8ª posición en el contexto nacional.

23 Datos del Diario Oficial de la Federación, 31 de enero de 2007.

32

Michoacán Porcentaje Nacional ParticipaciónRecursos Totales del Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

14,870.2 100.0 332,298.1 4.5

Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 9,136.7 61.4 189,155.8 4.8

Recursos Totales del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 156.4 1.1 3,760.0 4.2

Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP)

1,660.2 11.2 31,887.6 5.2

Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) 445.4 3.0 10,382.6 4.3

Recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF)

1,481.3 10.0 41,572.8 3.6

Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) 1,251.5 8.4 32,682.2 3.8

Recursos Totales del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) 185.7 1.2 5,000.0 3.7

Recursos Totales del Fondo de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF)

608.5 4.1 17,857.0 3.4

Cuadro 21Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

Michoacán 2007 (Millones de pesos)

Fuente: aregional.com con base en datos de la SHCP.

En el 2007, el FAEB recibió 9,136.7 millones de pesos, lo cual representa 61.4 por ciento del total de recursos asignados en la entidad; mientras que a nivel nacional, dicho monto representó 4.8 por ciento del total asignado al país. Las Aportaciones a Entidades Federativas para Michoacán en comparación al nivel nacional se observan en la siguiente gráfica.

Gráfica 17Aportaciones a Entidades Federativas, Total y Michoacán

01/2006 - 05/2007 (Miles de Millones de Pesos)

0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

01/2

006

02/2

006

03/2

006

04/2

006

05/2

006

06/2

006

07/2

006

08/2

006

09/2

006

10/2

006

11/2

006

12/2

006

01/2

007

02/2

007

03/2

007

04/2

007

05/2

007

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Michoacán Total NacionalFuente: aregional.com en base a datos de la SHCP

Es evidente en la gráfica 17 que el comportamiento de las aportaciones a entidades federativas en Michoacán, es fiel reflejo del comportamiento a nivel nacional. Para mayo del 2007, esta entidad recibió 1,086.10 millones de pesos, lo que implica el 3.86 por ciento de las aportaciones a entidades federativas a nivel nacional. El promedio de estas aportaciones para el periodo 01/2006 – 05/2007 es 1,330.10 millones de pesos.

Por su parte, el FASSA recibió recursos por 1,251.5 millones de pesos, lo cual representó 8.4 por ciento del total asignado en la entidad, mientras que a nivel nacional, dicho monto significó 3.8 por ciento del total nacional. Cabe destacar que los recursos que se le asignaron al FASP representaron en la entidad 11.2 por ciento, sin embargo, a nivel nacional su participación fue de 5.2 por ciento.

33

El FAM recibió un total de 1556.4 millones de pesos, por lo que su participación a nivel estatal ascendió a 1.1 por ciento. Los recursos totales asignados al FAETA ascendieron a 445.4 millones de pesos, lo cual representa 3 por ciento del total de recursos asignados al estado.

Para el FORTAMUNDF, el total de recursos que se le asignaron, representaron 10 por ciento a nivel estatal, mientras que a nivel nacional representaron 3.6 por ciento. Para el FAIS el total de recursos que se le asignaron ascendió a 185.7 millones de pesos, por lo que su participación en el total estatal ascendió a 1.2 por ciento.

Gráfica 18Participación Porcentual del Ramo 33. Michoacán 2007

FAFEF4%

FASSA8%

FORTAMUNDF10%

FAETA3%

FAM1%

FASP11%

FAEB62%

FAIS1%

Fuente: aregional.com con base en datos de la SHCP

El total de recursos asignados a el FAFEF: Fondo de Apoyo para el Fortalecimiento de la Entidades Federativas (antes el Ramo 39, PAFEF) en el 2007 para Michoacán ascendió a 608.5 millones de pesos, con lo que la entidad se coloca en el 11º lugar en el ámbito nacional.

En 2005, los Convenios de Descentralización del Gobierno Federal con el estado de Michoacán ascendieron a 1,675.1 millones de pesos, lo cual representa 3.95 por ciento del total de recursos convenidos con las entidades.

Los convenios se realizaron con SAGARPA, SEP y CNA; así entonces, el total convenido entre el gobierno de Michoacán y SAGARPA representó 17.4 por ciento del total, el convenio con la SEP participó con 80.9 por ciento, mientras que el convenio con CNA representó 1.7 por ciento del total.

Recursos Totales en Convenios de

Descentralización del Gobierno Federal

Recursos para Descentralización Convenidos con

SAGARPA

Recursos para Descentralización Convenidos con

CNA

Recursos para Descentralización

Convenidos con SEP

1,675.1 290.9 29.3 1,354.9

Cuadro 22Convenios de Descentralización del Gobierno Federal.

Michoacán 2005 (Millones de pesos)

Fuente: aregional.com con base en datos de la Cuenta de Hacienda Pública Federal

Para el periodo Enero – Mayo de 2007, las Participaciones a Entidades Federativas para Michoacán fueron de 4,149.50 millones de pesos, mientras que para el 2006 fueron de 4,387.50 millones, por tanto hubo un decrecimiento real porcentual de 9.1 por ciento, lo que coloca a este estado en el lugar 14º a nivel nacional. En cuanto al Fondo General, para el periodo mencionado la suma fue de 3,174.50 millones de pesos, lo que represento un decremento real de 12.4 por ciento respecto a la cifra de 2006 de 3,482.70 millones, en este rublo la entidad ocupa el lugar 17º a nivel nacional. Por su parte, el Fondo de Fomento Municipal ascendió a 311.9 millones para el periodo señalado, que comparado con el del 2006 de 321.6 millones representa un decrecimiento real de 6.8 por ciento, lo que coloca a este estado en el lugar 8º nivel nacional.

34

2. Egresos. Los egresos totales en 2005 para Michoacán ascendieron a 27,408,720 miles pesos, lo que, respecto al monto de 2004 de 23,974,975 miles de pesos representa un incremento del 14.3 por ciento. El rublo del gasto más relevante en esta entidad fue el de Servicios Personales con el 48.9 por ciento del total de los egresos. Seguido por Recursos federales y estatales a municipios con el 16 por ciento de los egresos. Subsidios, trasferencias y ayudas abarca al 12.9 por ciento y Obras públicas y acciones sociales implica el 12.3 por ciento del gasto. El resto de los rublos sumados apenas abarcan el 9.9 por ciento del total de egresos.

Monto Participacióntotal 27,408,720 100.00Servicios Personales 13,394,997 48.87Materiales y Suministros 378,769 1.38Servicios Generales 630,657 2.30Subsidios, trasferencias y ayudas 3,521,170 12.85Adquisición de bienes muebles e inmuebles 143,974 0.53Obras públicas y acciones sociales 3,383,282 12.34Inversión financiera 0 0.00Recursos federales y estatales a municipios 4,398,707 16.05Otros egresos 0 0.00Por cuenta de terceros 0 0.00Deuda pública 440,578 1.61Disponibilidad final 1,116,586 4.07

Cuadro 23Egresos, Michoacán 2005 (Miles de pesos)

Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI

3. Deuda Pública.

La deuda pública para Michoacán y sus municipios, para el 31 de marzo del 2007, asciende a 2,857.20 millones de pesos; por lo que la entidad se coloca en la 11ª posición a nivel nacional, es una entidad medianamente endeudada en relación a las demás.

Durante el periodo 1993 a 2006, la evolución de la deuda para Michoacán y sus municipios, ha mostrado un comportamiento irregular, destacando el año de 2003, cuando la deuda aumentó poco más de 900 por ciento con respecto al año anterior.

En el periodo mencionado, la deuda en Michoacán, registró siete caídas, a saber: en 1996 decreció 1.7 por ciento, en 1997 14.2 por ciento, en 2000 27.0 por ciento, en 2001 15.5 por ciento, en 2002 15.3 por ciento, en 2004 7.3 por ciento, y la última en 2006 con 0.6 por ciento.

Sin embargo, para el periodo, se registró una tasa de crecimiento media anual de 22.2 por ciento, sin embargo, cabe destacar que los últimos dos años registrados, la deuda para la entidad y sus municipios es significativamente mayor que el resto de los años.

35

Gráfica 19Evolución de la Deuda Pública de Entidades Federativas y

Municipios, Michoacán 1994-2006 (Millones de pesos)

0

50,000

100,000

150,000

200,000

1994 1996 1998 2000 2002 2004 20060

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Total MichoacánFuente: aregional.com con base en datos de la SHCP.

La Deuda Pública para Michoacán y sus municipios, en 2006, asciende a 2,811.40 millones de pesos, posición de mayor endeudamiento. En 2005, la deuda para la entidad y sus municipios, ascendió a 2,787.80 millones de pesos, por lo que se registró un incremento poco considerable de 0.85 por ciento de 2005 a 2006.

4. Inversión Pública Federal.

La Inversión Pública Federal24 para Michoacán en 2006 sumo 4,983,032.20 miles de pesos, lo cual representa el 2.44 por ciento de la nacional de 204,544,745.30 miles de pesos, este estado ocupa el lugar 15º en cuanto a recepción de este tipo de inversión.

La Inversión Pública Federal en el 2005 fue de 5.9 miles de millones de pesos, lo cual represento 2.35 por ciento de la Inversión Pública Federal Nacional, y con lo que la entidad se ubico en 14º lugar nacional. En el 2004 la inversión estatal fue de 5.16 miles de millones de pesos, por lo que se registró un decrecimiento de 15.43 por ciento del 2004 al 2005.

En el 2003, dicha inversión ascendió a 4.1 miles de millones de pesos, por lo que se registra un crecimiento de 25.8 por ciento del 2003 al 2004.Durante el periodo 2001-2005, el mayor monto de inversión, se registró en 2004, mientras que el menor se registró en 2002 con un monto de 2.8 miles de millones de pesos. Cabe destacar que la mayor tasa de crecimiento se registró de 2002 a 2003, la cual ascendió a 47.4 por ciento.

A la vista de la gráfica 20, la Inversión Pública Federal para esta entidad en el periodo 2001 – 2006 tiene un comportamiento bastante similar al del IPF total del país. Entre el 2005 y el 2006 la IPF de esta entidad decremento 16.42 por ciento, mientras que a nivel nacional decremento 6.7 por ciento.

Gráfica 20Inversión Física del Sector Público Federal. Total

Nacional y Michoacán 2001 - 2006 (Miles de Millones de Pesos)

5.06.0

5.24.1

2.83.5

204.5219.3203.6182.3139.7144.8

0.01.02.03.04.05.06.07.0

2001 2002 2003 2004 2005 20060.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

Michoacán TotalFuente: aregional.com en base a datos de la SHCP

24 Excluye las cuotas al ISSSTE y al FOVISSSTE, pero incluye la inversión financiada a través del gasto directo del Gobierno Federal, los recursos propios de las entidades de control presupuestario directo y los recursos fiscales, propios y de créditos de las entidades paraestatales de control presupuestario indirecto e instituciones apoyadas.

36

V. CALIDAD DE VIDA: 1. Situación de Pobreza y Marginación: El índice de desarrollo humano25 es una medida que indica que los individuos disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas como gozar de una vida larga y saludable, adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad y disponer de recursos suficientes. En 2000, el índice de desarrollo humano en Michoacán ascendió a 0.75, con lo que la entidad se colocó en la 27ª posición en el contexto nacional. Cabe señalar que en este estado hay un índice de esperanza de vida26 de 0.83 y un índice de alfabetización27 de 0.861. El grado de marginación en la entidad en 2000 fue alto, lo cual se reflejó en su índice de marginación28, el cual ascendió a 0.45, con esto, la entidad se colocó en la 10ª posición en el ámbito nacional. De los 113 municipios que conforman la entidad, el municipio de Tziotzio fue el que presentó el mayor índice de marginación, con 1.49, lo cual hace referencia a un nivel muy alto de marginación, en segundo lugar estatal, se colocó el municipio de Aquila, con un nivel muy allto de marginación y un índice de 1.43. Por su parte, los municipios con menor grado de marginación fueron Morelia y La Piedad, los cuales presentaron un índice de -1.70 y -1.39 respectivamente, lo cual refleja un grado muy bajo de marginación en ambos casos.

25 Este índice utiliza la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la estimación del Índice

de Desarrollo Humano y es el resultado de una media aritmética de los índices de supervivencia (esperanza de vida o mortalidad

infantil en el caso de municipios); de educación (analfabetismo y asistencia escolar); y del ingreso (PIB per cápita ajustado al poder

adquisitivo del dólar americano).

26 El Índice de Esperanza de Vida para las entidades se calcula con la ecuación:

(2) 2585250

−−

=eIEV

Donde e0 es la esperanza de vida y 25 y 85 años son los límites teóricos de la vida media.

27 Se refiere a la proporción de alfabetos. 28 El índice de marginación es una medida de déficit y de intensidad de las privaciones y carencias de la población en dimensiones

relativas a las necesidades básicas establecidas como derechos constitucionales. El índice de marginación es el resultado de una

estimación por componentes principales de cuatro dimensiones y nueve indicadores: educación (analfabetismo y población sin

primaria completa); viviendas (ocupantes en viviendas sin agua entubada, sin drenaje ni servicio sanitario, con piso de tierra, sin

energía eléctrica y hacinamiento); ingresos (población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos); y distribución de la población

(población en localidades con menos de 5 mil habitantes).

37

Mapa 6 Marginación en el Estado de Michoacán 2000

Fuente: Conapo.

38

VI. ATRACTIVOS CULTURALES, DEPORTIVOS Y ECOLÓGICOS: 1. Atractivos Culturales, Deportivos y Ecológicos: En Michoacán destacan seis regiones turísticas:

• Uruapan

• Zitácuaro

• Zamora

• Pátzcuaro

• Lázaro Cárdenas

• Morelia

En tales regiones se puede disfrutar de actividades como paseos por los pueblos típicos, disfrutar de fiestas tradicionales, admirar la artesanía local, visitar los parques, museos y zonasculturales, así como disfrutar de la arquitectura típica de la región y su comida.

Gracias a la diversidad de ecosistemas de la entidad, también se pueden disfrutar de deportes extremos, principalmente en Lázaro Cárdenas. Sus principales atractivos son:

• Playas de Maruata

• Faro de Bucerías

• Estero de Pichi

• Laguna de Mezcala

• Playa Ticla

• Playa Nexpa

• Playa Azul

• Arroyo Escobillero

• Arroyo Chipana

• Playa San Juan Alima

39

VII. GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA 1. Glosario: Absorción: Es el número de alumnos egresados de un nivel educativo dado, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior.

Captación: Recursos que la banca obtiene a través de sus instrumentos de captación (cuenta de cheques, cuenta de ahorros, depósitos a plazo fijo, etcétera), que conforman los pasivos del sistema bancario e incluyen recursos en moneda nacional y extranjera.

Cobertura: Matricula existente del nivel / Población en Edad de Cursar su Niveles Correspondiente.

Delincuentes sentenciados: Término estadístico que se refiere a las personas a quienes el juez de primera instancia les ha dictado sentencia, ya sea absolutoria o condenatoria.

Densidad Poblacional: Es la relación entre el número de personas que habita un territorio determinado y la superficie del mismo. El cociente resultante se expresa como número de habitantes por kilómetro cuadrado. Deserción: Es el total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar.

Deuda Pública de Entidades Federativas y Municipios: Son los financiamientos que obtiene el sector público en el mercado doméstico, a través de la colocación de valores gubernamentales y de créditos directos con otras instituciones, y que son pagaderos dentro del país y en moneda nacional.

Esperanza de vida al nacer: Número de años vividos de la generación estudiada / Sobrevivientes a la edad cero; corresponde al tamaño de la generación estudiada.

Exportaciones Definitivas: Es el total de mercancías, cuyo monto puede ser expresado en términos de volumen, peso o valor monetario que salen del territorio nacional de forma definitiva.

Grado promedio de escolaridad: Es el número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más.

Importaciones Definitivas: Es el total de mercancías, cuyo monto puede ser expresado en términos de volumen, peso o valor monetario que entran al territorio nacional de forma definitiva.

Índice de Analfabetismo: Porcentaje de la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir un texto breve y sencillo sobre un tema relativo a su vida cotidiana, ni posee el dominio del cálculo básico.

Índice de Desarrollo Humano: Este índice utiliza la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la estimación del Índice de Desarrollo Humano y es el resultado de una media aritmética de los índices de supervivencia (esperanza de vida o mortalidad infantil en el caso de municipios); de educación (analfabetismo y asistencia escolar); y del ingreso (PIB per cápita ajustado al poder adquisitivo del dólar americano).

40

Índice de Marginación: Medida de déficit y de intensidad de las privaciones y carencias de la población en dimensiones relativas a las necesidades básicas establecidas como derechos constitucionales. El índice de marginación es el resultado de una estimación por componentes principales de cuatro dimensiones y nueve indicadores: educación (analfabetismo y población sin primaria completa); viviendas (ocupantes en viviendas sin agua entubada, sin drenaje ni servicio sanitario, con piso de tierra, sin energía eléctrica y hacinamiento); ingresos (población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos); y distribución de la población (población en localidades con menos de 5 mil habitantes).

Índice de Masculinidad: Número de hombres por cada cien mujeres en una población. Inversión Pública Federal: Excluye las cuotas al ISSSTE y al FOVISSSTE, pero incluye la inversión financiada a través del gasto directo del Gobierno Federal, los recursos propios de las entidades de control presupuestario directo y los recursos fiscales, propios y de créditos de las entidades paraestatales de control presupuestario indirecto e instituciones apoyadas. Jornaleros o peones: Persona de 12 años o más que trabajó para un patrón en la semana de referencia a cambio de un pago monetario (jornal o salario), generalmente en actividades agrícolas, ganaderas o de la construcción Matrícula: Lista o registro oficial de personas o entidades, hecho con un fin determinado. Número de alumnos matriculados en un centro de enseñanza Migrante: Persona que cambia su lugar de residencia habitual de una unidad geográfica a otra (país, entidad federativa, municipio o delegación). Obreros u empleados: Persona de 12 años o más que trabajó o prestó sus servicios, en la semana de referencia, a un patrón, empresa o institución pública o privada, a cambio de un sueldo o salario monetario o en especie. Patrones: Persona de 12 años o más que trabajó en la semana de referencia en su propio negocio o empresa y que contrató a uno o más trabajadores a cambio de un sueldo o jornal. Población derechohabiente: Se considera a los asegurados en activo y asegurados pensionados, así como a sus beneficiarios legales que tienen derecho a servicios médicos. Población económicamente activa, PEA o activos: Son todas las personas de 12 años y más que en la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, o formaban parte de la población desocupada abierta. Población ocupada: Comprende las personas de 12 años y más de ambos sexos que durante la semana de referencia presentaron una de las siguientes situaciones: trabajaron al menos una hora o un día para producir bienes y servicios a cambio de una remuneración monetaria o en especie; tenían empleo pero no trabajaron por alguna causa sin dejar de percibir su ingreso; tenían empleo pero no trabajaron por alguna causa, dejando de percibir su ingreso pero con retorno asegurado a su trabajo en menos de 4 semanas; no tenían empleo, pero iniciarán con seguridad uno en 4 semanas o menos; trabajaron al menos una hora o un día en la semana de referencia, sin recibir pago alguno (ni monetario ni en especie) en un negocio propiedad de un familiar o no familiar. Población rural: Población que habita en comunidades menores a 2 mil 500 habitantes. Población: Es el total de personas -hombres y mujeres- residentes en un país o región en la fecha de referencia establecida

Ramo 28: Participaciones a Entidades Federativas y Municipios: Recursos que reciben las entidades federativas y municipios como porcentajes fijos de toda la recaudación de impuestos federales que obtuviera la federación en el ejercicio fiscal a cambio de la suspensión de impuestos estatales y municipales que se contrarían con las limitaciones señaladas en la Ley

41

del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, así como la Ley del Impuesto sobre Tenencia o uso de Vehículos.

Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipales: Recursos que otorga la Administración Pública Federal a los Gobiernos de los estados, municipios y Distrito Federal, destinados a cubrir gastos generados por los objetivos y programas delegados a estos niveles de gobierno, son canalizados a través del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, distribuido en Estatal y Municipal, Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios, Fondo de Aportaciones Múltiples, Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de las Entidades Federativas y el Distrito Federal.

Ramo 39: Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas: Se constituyó como Ramo 39 a partir de 2003, con la finalidad de proveer recursos federales a las entidades federativas, a efecto de contribuir al saneamiento financiero de los gobiernos locales, impulsar el desarrollo de la infraestructura pública y apoyar los sistemas de pensiones.

Revestimiento: Capa de materiales seleccionados, construidos sobre la terraceria, para proporcionar una superficie de rodamiento que permite el tránsito de vehículos en cualquier época del año.

Tasa de natalidad: (Total de nacimientos en determinado año/ Población media del mismo año) X1000 Tasa global de Fecundidad: Tasa de fecundidad de las mujeres del grupo de edad (x,x+n). Trabajadores familiares sin pago: Persona de 12 o más años que trabajó en la semana de referencia apoyando las actividades económicas de un negocio familiar o realizando actividades agrícolas o pecuarias de autoconsumo, sin recibir pago monetario; comprende también a los trabajadores no familiares sin pago. Trabajadores por cuenta propia: Persona de 12 años o más que trabajó en la semana de referencia en su propio negocio o empresa y que no contrató trabajadores a cambio de un pago, aunque pudo recibir ayuda de familiares sin que les proporcionara un pago monetario o en especie.

Vivienda Habitada: Espacio delimitado por paredes y techos de cualquier material de construcción donde vivían, dormían, preparaban alimentos, comían y se protegían de las inclemencias del tiempo una o más personas. La entrada a la vivienda debía ser independiente, es decir, que sus ocupantes pudieran entrar o salir de ella sin pasar por el interior de otra vivienda. Si uno o más cuartos de la vivienda particular cuyo acceso era independiente, se rentaron o prestaron a otra(s) persona(s) que no eran miembros el hogar, éstos se consideraron como otra vivienda.

Vivienda Particular: Diferenciación de la vivienda particular de acuerdo con las características de infraestructura, independencia y construcción.

42

2. Bibliografía: I. Historia y Marco Geográfico: Enciclopedia de México. Ciudad de México: 1996. Tomo IX Gobierno del Estado de Michoacán INAFED: Enciclopedia de los Municipios de México Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

II. Aspectos Sociodemográficos: Consejo Nacional de Población Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Secretaría de Educación Pública Secretaría de Salud III. Aspectos Económicos: Banco de Comercio Exterior Banco de México Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretaría de Economía Secretaría del Trabajo y Previsión Social IV. Finanzas y Deuda Pública: Diario Oficial de la Federación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Secretaría de Hacienda y Crédito Público V. Calidad de Vida: Consejo Nacional de Población Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática VI. Atractivos Culturales, Deportivos y Ecológicos Consejo de Promoción Turística de México Gobierno del Estado de Michoacán