monografia industrialismo

Upload: homero-j-simpsom-lincon

Post on 13-Oct-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Arcis. Escuela de Historia y Ciencias Sociales

    Monografa acerca

    del periodo de

    Industrialismo en

    Chile. 1870 - 1970

    Estudiante Ral Daz. Profesor: Ral Gonzlez

    [Seleccionar fecha]

  • 2

    Introduccin:

    Describir el periodo de industrializacin de chile, hay que despegarse primero de la premisa escolar y tradicional de que el periodo se desarrollo entre la dcada del 50 y 60 y que fue impulsado desde el Estado, caractersticas que si bien se acercan a una descripcin real del proceso, lo analizado en clases y lo estudiado con los autores demuestran que es

    ms complejo y con antecedentes anteriores a los expuestos oficialmente, y es preciso sealar, por ello partir sealando los antecedentes que cada uno de los autores sealan

    acerca de cmo se configura el proceso, para luego discutir de forma general las consecuencias o ms bien las formas en que este proceso culmina y choca con la consolidacin de un desarrollo econmico totalmente distinto impuesto en chile, desarrollo especial ah de la Reforma Agraria, que tambin una continuacin de la monografa anterior, pero que para el caso de este ensayo, es preciso sealar sus dimensiones y sus objetivos ms que analizar su puesta en prctica a travs de los diferentes gobiernos que es un tema ms amplio, por lo que me concentrare en analizar su inicio y sus objetivos. Continuando con esta introduccin, y a modo de marco terico para el discurso

    analtico de este trabajo quiero desarrollar la idea de pases centro y periferia enfocado en el texto de Gunder Frank y la diferencia entre los modos econmicos, industrialista y

    neoliberal. Para ir desarrollando este discurso escrito sobre la industrializacin, mencionare frecuentemente los tpicos pases centro y periferia, como tambin los mencionamos en clases. Estos tpicos tienen su origen en toda la articulacin terica generada en los 60 por los tericos Gunder Frank, Henrique Cardoso, Dos Santos, Marini y otros que teorizan sobre el subdesarrollo de Latinoamrica, donde se contradicen las teoras tradicionales, que si bien son naciones que poseen recursos naturales no han alcanzado el desarrollo de otras naciones. As nace la teora de la dependencia que a groso modo seala que este

    subdesarrollo es consecuencia del expansionismo de los pases industrializados. Seala que tambin el desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos distintos de un mismo proceso, sin

    embargo el subdesarrollo no sera necesariamente una precondicin sino que es una condicin en si misma. Y por ltimo que esta dependencia no se limita a las relaciones

  • 3

    entre pases, sino que desarrolla tambin crea estructuras internas. Los pases centro sern entonces aquellos que han alcanzado el desarrollo y los de la periferia aquellos que sumidos en el subdesarrollo dependen de los flujos de capital y de poder de los pases centro. Para el caso Chileno el autor seala que desde la poca colonial mantiene una relacin de centro periferia desde la colonia, donde Espaa era la metrpoli tanto poltica

    como econmica, y al independizarse, reemplazo la metrpoli espaola por la inglesa en cuanto a las relaciones econmicas. Esta relacin contante centro periferia se mantuvo

    toda vez que fue beneficios para las elites de ambas naciones, las que en el lado chileno alcanzaron grandes beneficios y privilegios que, como seale en la anterior monografa generaron el bastin de la clase conservadora de nuestro pas. En un segundo plano tambin hare contrastes en dos formas econmicas, la desarrollista industrial y la neoliberal. La primera de ellas entendida a partir del diagnostico de que los trminos de intercambio en el comercio internacional, originado por estas relaciones centro periferia reproducen y perpetan la brecha entre pases desarrollados y subdesarrollados por lo cual, El estado debe ser activo, con polticas econmicas que

    impulsen la industrializacin para alcanzar una situacin de desarrollo autnomo, un estado desarrollista. Por otra parte, la otra forma de desarrollo econmica, conocida como

    neoliberal, parte del principio del liberalismo econmico que postulaba que el estado no debe intervenir en las relaciones econmicas, persigue un anlisis constante de la macroeconoma, que maraca el camino del desarrollo de una nacin, y que en la competencia, los mximos esfuerzos aparecern y alcanzaran una sociedad de bienestar. Con estos principios claros, desarrollare entonces el periodo en estudio dividindolo en cmo se gesta, y las consecuencia que este trajo para el Chile neoliberal.

  • 4

    La Gestacin.

    Los primeros indicios de desarrollo industrial en nuestro pas los podemos encontrar desde el siglo XIX, por lo que hay elementos de larga duracin que sostendran ms tarde,

    en el siglo XX una industrializacin mas sostenida y de gran influencia en la economa chilena.

    En clases y varios autores hablan de un proceso industrial, en el siglo XIX, como una industrializacin asociada, a la matriz econmica imperante de la poca de carcter plenamente primario-exportador, que si le transmiti su dinamismo propio a iniciativas manufactureras pequeas ligadas principalmente a envos al norte salitrero. Esta industrializacin asociada entonces estar marcada por una baja calidad y complejidad de los productos generados, estarn aislados y permanecern as hasta 1914 con el inicio de la primera guerra mundial, donde esta primera etapa de la industrializacin tendr que superar dos grandes problemas.

    El primer problema tiene que ver con la gran guerra, el enfrentamiento de los grandes pases que compraban las exportaciones de nuestro pas y mantenan los trminos

    de intercambio a favor de la economa nacional, provoco que el sistema articulado en torno a esta relacin econmica, comenzara a desmembrase y traer los primeros problemas para el pas, la escases de productos manufacturados que ya no estaban llegando producto de la guerra, llevo a que por la propia reaccin del mercado, se consolidaran algunas iniciativas industriales que ya venan, y se fundaran muchas ms, marcando el inicio de esta segunda etapa de industrializacin. El segundo problema que tendra que enfrentar la antigua matriz econmica tiene que ver ahora con las consecuencias que trajo el periodo entre guerras, la crisis econmica de 1929, que en nuestro pas se sinti ms fuerte en el 30 32. Hay una doble consecuencia de esta crisis en nuestro pas, en un primer momento despus de la primera guerra mundial

    hay una fuerte inmigracin desde Europa a chile, lo que traera un nuevo grupo social que participara aun ms activamente de esta nueva etapa, ya que su cultura industrial era ms

  • 5

    solida y desarrollada, y en un segundo momento, con el desarrollo del salitre sinttico golpeara fuertemente la ya mencionada antigua forma de hacer negocios de nuestro pas apoyada principalmente en la exportacin del salitre. Lo ultimo agregado a que el gobierno chileno no tena ahorros fiscales, provoco que se agravara la crisis, con la cada de los salarios, y la inversin.

    Este escenario que se configura luego de todos los otros factores indicados, genera un momento de incertidumbre donde la clase poltica, ausente a este momento en las

    decisiones importantes, se cuestiona como actuar, si continuar en su actuar liberal econmicamente, o intervenir directamente. Sin embargo, un ltimo elemento aportado por la naturaleza inclinara la balanza a favor de la intervencin anti cclica de la economa, primero con la fundacin de la sociedad del fomento fabril y reconstruccin, la intervencin en las tasas de inters, y en la ampliacin del Estado en los distintos mbitos de la economa.

    Otro elemento que fortalecera esta segunda etapa de industrializacin que conoceramos como ISI, es que se considerara esta industrializacin como un canal de

    modernizacin del estado, por lo que por medio de este canal, el pas acumulara un desarrollo econmico que ya no dependa de las influencias del extranjero y de los trminos de intercambio, favoreciendo el desarrollo hacia dentro.

    Teniendo claro lo anterior, hay una discusin en torno a esta ltima idea, de que la economa chilena paso de la prima exportadora a una industrial, como lo he descrito, pero es una forma de verlo, la articulacin de sustentos que discute ello, seala que la etapa de industrial que alcanza chile, no es ms que otra forma de estar sometida a los pases centrales con un nueva relacin conformada con la amplia gama de artculos que debe importar chile para llevar a cabo su proceso fabril, maquinaria, insumos, patentes, etc., que

    mostraran que no se alcanzo tampoco una real independencia de estos pases centro. Al respecto, es preciso sealar que si bien persiste una relacin econmica entre

    estos pases y chile, no sera de dependencia, ya que en esta nueva etapa es chile quien decide que productos, que cantidades, adquiere lo que le da mayor independencia con respecto a las decisiones econmicas que se toman.

  • 6

    Otra forma de entender cmo se gesta y desarrolla estas etapas del proceso industrial, es desde la perspectiva de los grupos econmicos que la promovieron. Desde la perspectiva del profesor Salazar, distingue dos grandes tipos de conglomerados que dirigieron el proceso. Existe un primer conglomerado, (europeo) que patrocino desde 1850, la primera industrializacin moderna, que habra a su vez aplastado las iniciativas populares, instaurando monopolios que opacaron cualquier iniciativa local que entrego grandes

    ganancias a los capitales forneo provenientes del viejo continente. Un segundo grupo confirmado en primer momento por intereses norteamericanos, configuraron en un segundo momento de la industrializacin la gran minera del cobre, y a su vez este mismo conglomerado pero compuesto ahora por el Estado, continuo esta nueva modernizacin por medio de la instalacin de un segundo tipo de monopolios ahora estatales, CAP, ENDESA, ENAP, CTC, etc. y tambin por medio de un proceso, que a mi modo de ver, es consecuencia directa de este desarrollo que tiene el pas que alcanza tambin al campo, donde las ya muertas haciendas que aun funcionaban con relaciones

    coloniales como seale en la primera monografa, dan paso a lo Reforma Agraria. La reflexin del profesor Salazar se resalta cuando se muestra como estos dos

    grupos invierten grandes capitales en los procesos modernizadores, los que alcanzan un culmine que termina siempre con el arrebatamiento de dichas inversiones, el primer grupo lo perdi con la crisis del 30, y el segundo grupo con la instauracin del neoliberalismo.

  • 7

    Las Consecuencias

    El proceso industrial que tomo fuerza y alcanzo su culmine como lo seale en los 50 60, entra a la dcada del 70, cuestionado ya en un clima de polarizacin poltica en nuestro pas, donde una crtica generalizada, sealaba que era necesario abrir la economa hacia

    afuera, desconociendo toda enseanza del siglo pasado, e integrarse al contexto del capitalismo mundial que haba desplazado a los del viejo continente y la economa estadounidense era la que dictaba las polticas globales a seguir. Por ellos al entrar en este apartado de las consecuencias del periodo industrial es necesario a partir del anlisis de Oscar Muoz, mirar los principales problemas que tuvo el industrialismo para poder tener quiz una tercera etapa que pudiera haber consolidado el modelo, o por lo menos alcanzar la aceptacin y compromiso total de la clase dominante. El primer y principal problema que destaca el autor, y desde donde se desprenden los dems, entiendo, tiene que ver con el sentido de adoptar el industrialismo, no dice relacin con una relacin de asignar mejor cierta cantidad de recursos de inversin que est disponible, es decir no se trata de los recursos, de cuanto se invierta en tecnologa, en infraestructura, sino mas bien en la estructura y el sistema de organizacin de la economa,

    entindase, como se relacionan los agentes que intervienen en el proceso. Entendiendo que, el paso definitivo al industrialismo fue una opcin de transformar la economa a partir de la crisis, el primer objetivo de esta forma de desarrollo era alcanzar la modernidad, por lo que la pregunta obvia seria esa, que se entiende por economa moderna, el autor explica que tiene que ver con absorber tecnologa, aumentar la productividad de manera dinmica los excedentes. Con este objetivo claro era necesario que estos agentes que intervienen en el proceso deben cumplir claramente por una parte un sector empresarial que asuma la

    iniciativa de tomar riesgos y explorar las diversas oportunidades, y por la otra una fuerza de trabajo capaz de disciplinarse en el manejo de las tcnicas modernas de produccin.

  • 8

    Al analizar el periodo se observa que el primer problema tuvo que ver con el primer grupo, el empresarial que su primera problemtica se observa su composicin un desmembramiento de la clase terrateniente de origen agrcola, que estaba en plena transformacin de sus paradigmas, que se unieron a la ya mencionada inmigracin de europeos, fuerzas de distinto origen y con distintos objetivos que estuvieron en constante confrontacin en medio de una auge poltico ideolgico propio de la poca, lo que trajo como consecuencia que este grupo no logro cumplir su rol, como lo indica el autor.

    Si bien el autor habla tambin de la teora de la dependencia como enfoque explicativo de la dificultad del proceso industrializador, ya la desarrollamos en el marco terico, y por ltimo la del enfoque que habla del agotamiento de las posibilidades de sustituir importaciones, tiene sus alcances en el plano tcnico, por lo que el enfoque

    mencionado en primer lugar resalta sobre los otros. Continuando con las consecuencias del proceso industrializador, hay un sector de la economa que tambin sufri importantes transformaciones dinamizadas por esta economa desarrollista y donde el Estado fue motor activo de estos cambios en mayor o menos

    medida dependiendo del dcada. La Reforma Agraria, en adelante RA pretendi desde su inicio mejorar la productividad y aumentar el volumen de la produccin agrcola, basado en el carcter industrial/capitalista que estaba a adoptando la economa chilena, y por otro lado corregir la desigualdad excesiva de la distribucin del ingreso. Este segundo objetivo de la reforma agraria est fundamentado en un carcter social, por lo que es posible sealar que la RA tuvo desde sus inicios una doble dimensin, industrial y social. Cabe sealar que era sabido que aumentar la productividad servira como motor para las otras actividades econmicas y superar la pobre relacin que se daba en el campo chileno, ya que mientras en EEUU un agricultor produca para 9 personas en promedio, en chile 1 agricultor produca para solo una persona. Esta relacin deba cambiar ya que mientras ms personas alimentaba un solo agricultor, mas personas podan dedicarse a otras

    labores de la economa y por tanto mayor es el nivel de vida que se podra alcanzar.

  • 9

    Intentos previos a la RA intentaron nivelar la produccin interviniendo el precio de mercado, medida que no consideraba los el mbito de los costos por lo que no tena mucho sentido. La RA entonces en su fase de puesta en marcha implico no solo la divisin de la propiedad de la tierra, ya que eso solo atacaba la concentracin del poder econmico y

    poltico, implico tambin, poder a disposicin de los pequeos agricultores tecnologa y conocimiento para el aumento de la produccin ya si se hubiese tratado meramente de

    dividir la tierra en pequeos paos se estaba condenando a la miseria permanente a esos agricultores.

    Por tanto la puesta en prctica de la RA tena en su concepcin la doble dimensin, industrial y social por lo que sus objetivos tambin fueron dobles en el nivel de los obreros agrcolas, el objetivo fue mejorar los salarios, y en el nivel de los empresarios medios, mejorar los precios. El tema se los salarios era importante, ya que antes de la RA la diferencia de ingresos del obrero agrcola comprada con el de otras labores industriales era abismante,

    con la puesta en marcha de la RA y su evidente aumento de la produccin esta diferencia paulatinamente fue disminuyendo derrotando uno de los principales obstculos para el

    desarrollo, obstculo que aun, en otros mbitos de la economa aun discutimos hoy en da.

  • 10

    Cierre

    Al estudiar el periodo de la industrializacin en chile, hay dos reflexiones importantes con las que creo preciso cerrar esta segunda monografa. La primera tiene que ver con lo terico que rodea las decisiones que se toman a

    nivel pas, como se dijo en clases existieron decisiones que se tomaron sin la teora, el pas fue keyneseano en un momento sin que la teora de keynes se haya desarrollado aun, y fue

    cepaleano sin que tampoco se hubiese desarrollado aun ese discurso terico. Sin embargo el articulado terico tcnico que se impuso por sobre el desarrollista, quiero decir el neoliberal, fue perfectamente pensado, diseado y sustentado en teoras que se desarrollaron como respuesta al modelo que en Chile se estaba aplicando. La escuela de Chicago aterrizo en nuestro pas y aplico dicha articulacin con un fuerte sustento terico, que se grabo tan profundamente en el imaginario nacional, que se piensa que lo que hoy tenemos siempre ha sido as, que siempre se ha tenido que pagar por tener mejor salud, mejor alimentacin a nivel micro, y que a nivel macro el Estado siempre ha estado reducido a ser un espectador en el juego del mercado, de las finanzas, de los recursos, sin tener poder de decisin, y es un atentado pensar en lo pblico, en lo estatal, en proteger la manufactura

    nacional.

    La segunda reflexin tiene que ver con los ciclos y los grupos econmicos, como lo sealaba el profesor Salazar, como en distintos momentos, dos grupos financiaron y llevaron a cabo las distintas etapas del proceso industrializador, y ambos momentos los grupos perdieron esa construccin que haban hecho, y haba sido el Estado en un tercer momento que se haba hecho grande, con empresas nacionales en los negocios estratgicos, energa, petrolero, carbn, textil, comunicaciones etc., y propietario de sus recursos naturales. En resumen un Estado Grande, empresario y gastador, pero que en todo momento

    haba una clase que le acusaba criticas, y las mas importante y que alcanzo todo un sustento terico, era el de que el Estado grande no creca econmicamente, y fue ah, donde esa

    misma clase, espero recibir, cada parte que le fue desmembrada al Estado en los diferentes procesos de privatizacin de los 70 y 80, y si bien recibieron poco por que los capitales

  • 11

    forneos estaban tambin esperando, adquirieron tambin lo otro que les haban arrebatado, el poder poltico, El estado no solo perdi su carcter de empresario, si no tambin muchas de sus atribuciones, y se redujo, por lo que muy por el contrario de lo que la historia oficial seala, de que Chile ha crecido y se ha desarrollado sostenidamente a travs de las dcadas, los que analizamos este periodo creemos que chile creci hasta a dcada del 70 y luego

    sufri un importante retroceso, en lo poltico en lo social y en lo econmico, del que aun no se pude recuperar.