monografia de la pobreza

16
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD._ Ciencias Administrativas. CUERSO._ Economía y Desarrollo. PROFESOR._ Víctor Romero Pajares. INTEGRANTES._ Juárez Quirós Gladis. Vázquez Minchan Janeth. Robles Meléndez Cesar. Chuquipoma Alcántara Michel. TEMA._ la pobreza GRUPO._E1 CICLO._II Cajamarca ,12 de marzo del 2012

Upload: diego-plasencia

Post on 16-Dec-2015

40 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Monografia de La Pobreza .....

TRANSCRIPT

UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD._ Ciencias Administrativas. CUERSO._ Economa y Desarrollo. PROFESOR._ Vctor Romero Pajares. INTEGRANTES._ Jurez Quirs Gladis. Vzquez Minchan Janeth. Robles Melndez Cesar. Chuquipoma Alcntara Michel.

TEMA._ la pobreza GRUPO._E1 CICLO._II

Cajamarca ,12 de marzo del 2012

INTRODUCCIONA medida que la poblacin va creciendo, la pobreza se va incrementando en nuestro pas, lo cual est afectando a cada familia, la pobreza es la falta de recursos econmicos estos no tienen lo necesario para vivir por eso se considera que una familia es pobre cuando sus ingresos no le permiten alcanzar la canasta bsica de sus alimentos, educacin vivienda, etc. Para poder reducir la pobreza tenemos que tener empleo tener mejores ingresos econmicos y as podremos sobre salir de la pobreza y superaremos siempre y cuando haya mejores ingresos.El pobre no puede alimentarse ni vestirse ni tampoco educarse y esto implica de que no pueda recibir una atencin medica la pobreza es no poder ir a la escuela no saber leer es no tener trabajo la pobreza es tener miedo a perder a un ser ms querido debido a las enfermedades y no poder ser atendido por un mdico.Sin dinero uno no hace nada y no es nada ya que para poder ser profesional o salir a delante lo bsico es el dinero si no hay dinero no haremos nada y eso implica que el gobierno de oportunidades de trabajo a las familias de bajos recursos econmicos y as podremos reducir la pobreza.

CAPITULO I 1._ Qu es pobreza?La pobreza es una realidad que todos enfrentamos que todos vivimos, la pobreza se entiende por falta de ingresos vivir en la pobreza uno tiene mayores provalidades de morir por falta de atencin mdica, no tener acceso a la educacin por los escasos ingresos y el insuficiente acceso a servicios bsicos.

La pobreza Es la carencia que tiene un ser humano, una familia una sociedad, bienes a ser el problema ms grande de nuestro pas, porque nos priva de la educacin, salud y los recursos bsicos que debe tener cada persona.

CAPITULO IILa pobreza ha degradado la vida humana, la pobreza se presenta en los pases en vas de desarrollo as como tambin en los pases desarrollados como estados unidos. La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, si un recurso es faltante, ya se cambiante en un problema para el desarrollo de una familia.

TIPOS DE POBREZA

POBREZA ABSOLUTA En el primer caso se refiere que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mnima de consumos primordiales de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodologa permite detectar la pobreza crtica, y dentro de ella la pobreza extrema.La lnea de pobreza crtica se determina sobre la base del costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentacin, vivienda, salud, vestido y otros. La lnea de pobreza extrema considera slo los gastos de alimentacin.

POBREZA RELATIVA La pobreza relativa trata de que la misma, sea relativa de las ciudades, campos, pases, situaciones geogrficas, etc. Por ejemplo la pobreza en el la cuidad de lima es diferente a la pobreza en el departamento de Cajamarca, o la de la de una provincia.En ese sentido cada sociedad, cada pas, o cada "cuidad grande del mundo " tiene un nivel o canal de pobreza, vindolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas.Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estndares.

POBREZA EDUCATIVA La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educacin tanto laboral, como pedaggica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 aos y ms sin instruccin. La misma se puede subdividir en dos grupos: Los Pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos.Lgicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza est situada en la pobreza relativa).Los Pobres Extremos Educativos, (Sin contar a los indigentes), son los adultos con alguna instruccin pero sin primaria completa.

POBREZA DE SEGURIDAD SOCIAL

Es una de los tipos de pobrezas ms "relativos" que podemos citar, debido a que la padecen los que no tienen esa seguridad social requerida.La misma no depende de la riqueza de un pas, y de la capacidad que tenga esa nacin de proveer la misma, en el entendido de que existen pases con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza muy alta y a su vez existen pases con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana sin ningn peligro. POBREZA POR INGRESOS

Tambin esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la poblacin que vive en hogares en los cuales el ingreso por capital, es menor que la lnea de pobreza por capital. Es muy comn y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en un pas desarrollado con altos ndices de producto interno bruto, y altos ingresos per capital.

Entre las caractersticas ms importantes de la pobreza que pudiramos mencionar:

El analfabetismo. El desempleo. La desnutricin. Falta de servicios bsicos. Condicin sanitaria deplorable. Mortalidad infantil. Emigracin.

CAUSAS DE LA POBRAZALas razones por las que tantas personas no pueden satisfacer sus necesidades fundamentales son complejas. Al ser esencialmente de naturaleza poltica, econmica, estructural y social, se refuerzan por la ausencia de voluntad poltica y por la inadecuacin de las medidas que toman los poderes pblicos, especialmente en lo que toca a la explotacin de los recursos locales. En el plano individual los seres estn limitados por la imposibilidad de acceder a los recursos, al conocimiento o a las ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente.

En el plano social, las causas principales son las desigualdades en el reparto de los recursos, de los servicios y del poder. Estas desigualdades a veces estn institucionalizadas en forma de tierras, de capital, de infraestructuras, de mercados, de crdito, de enseanza y de servicios de informacin o de asesora. Lo mismo ocurre con los servicios sociales: educacin, sanidad, agua potable e higiene pblica. Esta desigualdad en los servicios perjudica ms a las zonas rurales. Pero los pobres de las ciudades estn todava ms desfavorecidos que los del campo. Pero lo ms importante para no estar en pobreza es un empleo digno.

EL DESEMPLEO: La generacin de puestos de trabajo desde el ao 2000 ha estado por debajo del crecimiento poblacional, con escasa generacin de empleos de calidad. Aquellos pases con una mayor orientacin hacia el desarrollo humano y la calidad de la fuerza laboral, sistemas ms efectivos de transparencia y predominio de leyes, y regmenes polticos ms democrticos tienden a obtener tasas mayores de crecimiento que pases que presentan deficiencias y rezagos en esas variables. El Salvador debe unirse alrededor del dilogo y el consenso nacional para volverse ms competitivo, con base al desarrollo del recurso humano, la paz social, la estabilidad, y la gobernabilidad democrtica.

CRECIMIENTO POBLACIONAL: Este es un problema verdaderamente serio, el crecimiento poblacional que nuestro Pas , hace que la economa sea ms limitada, ya que es necesario saciar las necesidades principales de toda persona, pero muchas jvenes salen embarazadas surgiendo as una nueva vida por atender en todo campo. Muchas criaturas nacen con padres una pobreza, muchos nacen sin padres, pero siempre en una pobreza causando mucha ms pobreza, a estos nios nada les garantiza tener una vida saludable, sino que tienes un porcentaje an ms alto de poder morir, por causa de la pobreza-desintegracin.

LA PRIVATIZACION: En la actualidad el gobierno que est en el mando, si nico fin es privatizar, provocando que todo suba de precio, y as haciendo ms pobres a los pobres. Ya en salud existe la privatizacin, si deseas una consulta debes de pagar cierta cantidad de dinero para poder obtenerla. Muchas familias no alcanzan ni para una consulta en una unidad de salud pblica, mucho menos para un hospital y menos para que sus hijos puedan estudiar, aunque aun se dice que la educacin bsica es gratis pero la pobreza no permite que una buena parte de poblacin pueda estudiar una carrera.

CAUSAS DE LA POBREZA DESNUTRICION:Hay un cierto porcentaje de desnutricin en nuestro pas, existen zonas en pobreza extrema y es notoria la desnutricin. Muchos nios mueren a causa de la desnutricin provocada, est por la falta de ingresos econmicos. Una buena alimentacin es lo mnimo que un ser humano necesita para poder sobrevivir. La falta de recursos y la incrementacin poblacional, provoca ms desnutricin, pues muchos nios sufren al nacer en una viva no estable ya que falta de recurso es indispensable para sustentar las necesidades bsicas. La falta de fuentes de trabajo en El Salvador provoca pobreza, es por eso que los Salvadoreos recurren a la migracin otra de las causas notorias de la pobreza. MIGRACION: Estas influyen en la vida de muchos salvadoreos que su nica inspiracin es abandonar el pas, pero llama mucho la atencin que nuestra economa este sustentada en las remesas que mandan nuestros compatriotas, que seria del pas si algn da nuestros hermanos dejen de mandar remesas a sus familiares seria el fin de El Salvador. Segn este informe. Las remesas percibidas han impedido que el 8.6% de la poblacin viva en condiciones de pobreza absoluta. Ya que las remesas son el pilar fundamental de las familias que tienen algn pariente en estados unidos si no fuera por las remesas la mayora de la poblacin estara en condiciones de pobreza absoluta y esto por la falta de una poltica de empleo para la poblacin en general.

DESINTEGRACION FAMILIAR:La desintegracin es una consecuencia muy grave de la pobreza, esta se genera de, infidelidades, de la migracin etc. Si en un hogar no existe el padre o la madre, es mucho mas difcil luchar por una vida estable, el apoyo de estos fuera verdaderamente necesario para el sustento diario de los que integran dicha familia. La desintegracin provocada por la pobreza a su vez tambin provoca delincuencia.

DELINCUENCIA:Nuestro pas vive un nivel muy alto de violencia esto por tanta delincuencia. En las familias pobres se ve a menudo mucha violencia familiar, los jvenes en su etapa de adolescentes buscan una forma de sobrevivir y su batalla es la economa, ellos se inclinan por deliquidir para poder obtener su ambicin, practicando los robos, los asaltos, y pueden llegar hasta los asesinatos, solo por la falta de recursos en sus familias.

COMCLUCIONES La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo y se ha descrito de varias formas. Generalmente la pobreza es una situacin de la que uno se quiere escapar. Por lo tanto la pobreza es una llamada a la accin, tanto para los pobres como para los ricos, la pobreza es un clamor a cambiar el mundo para que ms ciudadanos tengan suficientes alimentos, cobijo, educacin y salud, proteccin a la violencia y voz en sus comunidades.La pobreza abiertamente trae como resultado un sin numero de factores incidentes en la misma, ya que hunden sigilosamente a las naciones que padecen de ella. Para las naciones desarrolladas los resultados de la pobreza son ms difciles de combatir que los mismos factores que la provocan.Los resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicacin y administracin de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el grito de reclamo de quienes la padecen. Son simple y llanamente las formas de vidas adoptadas y las formas de cmo subsistir en medio de la pobreza.La pobreza humana ha degradado la vida humana durante siglos, pero uno de los logros ms notables del siglo XX es su gran reduccin: La Pobreza se ha reducido ms rpidamente en los ltimos 50 aos que en los ltimos 50 decenios.A fines del siglo XX el nmero de personas con privaciones en otros aspectos de la vida oscilar entre mil y dos mil millones, en comparacin con dos mil a tres mil millones que eran hace un decenio. En los aos 50 y 60 Asia se estancaba mientras Amrica Latina, Europa Oriental y los pases ricos.

ANEXO