monografia de identidad etnica y cultural

44
I. INTRODUCCIÓN La presente investigación denominada Identidad Étnica y Cultural; nace tras la necesidad de identificar las practicas comunicacionales que construyen la identidad cultural

Upload: stephen-miller

Post on 14-Nov-2015

233 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

mmm

TRANSCRIPT

I. INTRODUCCIN

La presente investigacin denominada Identidad tnica y Cultural; nace tras la necesidad de identificar las practicas comunicacionales que construyen la identidad cultural

II. CONTENIDO DEL TRABAJO

CAPITULO IIDENTIDAD TNICAIdentidad tnica, se refiere segn Sodowsky, Kwan y Pannu (1995) al conjunto de herencia cultural, a sus relaciones sociales y sus smbolos culturales que tiene un grupo de personas o pueblos. Referente a esto Smith (citado en Kwan, Kwong-Liem K. 2000), defini la identidad tnica como la representacin de la suma total de los sentimientos de personas con relacin a sus valores, smbolos, e historias que los identifica como un grupo distintivo a los otros.Segn Christiane Stallart (1998), la conciencia tnica nace de la confrontacin con otro pueblo. En un sistema cultural, etnicidad involucra lenguaje, religin, creencias y prcticas, normas y valores institucionales, estilos de expresin y preferencia de comidas.

Segn Isajiw (citado en Kwan, Kwong-Liem K. 2000), un grupo tnico se constituye de dos variables: Organizacin social, con un fenmeno objetivo que provee estructura para la comunidad tnica. Identidad, fenmeno subjetivo que brinda a los individuos un sentido de pertenencia y a la comunidad un sentimiento histrico propio. Junto con los rasgos fsicos, los miembros de un grupo tnico comparten una herencia cultural, la cual tiene aspectos internos y externos, los cuales caracterizan la interaccin entre los miembros y la comunidad. Para Breton, Isajiw, Kalbach, y Reitz (citados en Kwan, Kwong-Liem K. 2000) los aspectos internos se pueden dividir en tres dimensiones: cognoscitiva, moral y afectiva.La dimensin cognoscitiva se refiere a la persona tnica, a sus propias imgenes de l mismo e imgenes de un grupo tnico, al conocimiento de la herencia tnica del grupo y de su pasado histrico, y al conocimiento de los valores tnicos del grupo.

La dimensin moral, la cual es considerada como la dimensin central de la identidad subjetiva, se refiere a los sentimientos de obligaciones del grupo, el compromiso de la persona para con el grupo, la solidaridad con ste.Por ltimo la dimensin afectiva, se refiere a las sensaciones de seguridad de una persona tnica con su propio grupo tnico. Dichas sensaciones incluyen la simpata y las preferencias de asociacin con los miembros del propio grupo tnico en contra de otros miembros de otros grupos tnicos y la comodidad con los patrones culturales del propio grupo tnico en contra de los patrones culturales de otros grupos.

Los aspectos externos se refieren a los comportamientos culturales y sociales que son observables, como son el lenguaje, las relaciones entre los miembros del grupo y las tradiciones, as como tambin la comida. Ambos aspectos, los internos y externos, segn Isajiw, completan la construccin de la identidad tnica, de estos no se puede asumir que dependen el uno del otro, de hecho varan independientemente.

2.1. Identidad

La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o comunidad. Estos rasgos diferencian al sujeto o colectividad de los dems. La identidad tambin es la conciencia que una persona tiene al respecto de si misma y que la convierten en alguien distinta a los dems. Aunque muchos de los rasgos que lo conforman son hereditarios e innatos, el entorno ejerce influencia en la conformacin de la especialidad de cada sujeto. Por eso puede decirse que una persona busca su identidad o expresiones similares.En este sentido, la idea est asociada a algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras comportamientos o actitudes, Se refiere al ente que existe como idntico a s mismo en el tiempo y el espacio, una nocin del ser en s.

La identidad como una cualidad del ser para s, slo vlido para las personas los grupos, es decir, involucra el entorno, la historia y la voluntad, no es una caracterstica dada sino que es potencial a desarrollar y est referida a modos de existencia.

La identidad tnica es un concepto que recae directamente bajo la responsabilidad de los profesionales que se dedican a este estudio, como antroplogos y socilogos, los cuales nos brindan los resultados de sus investigaciones, ellos consideran a la identidad como: a) La identidad, las identidades son atributos de todo ser social. No existe individuo o grupo humano que no participe de la identidad.

b) La identidad es pertenencia y por lo tanto exclusin; la pertenencia y exclusin son condiciones de toda existencia social.c) Cualquier individuo, en cualquier cultura, participa de un nmero variable de agrupaciones que le otorgan identidades especficas.

d) Las identidades implican necesariamente conciencia de las mismas y en tal sentido se expresan de manera singular.

e) En tanto no exista conciencia de la identidad, no existe exclusin ni pertenencia, por tanto, no se expresa como identidad y no podemos hablar propiamente de identidad.

f) No debe confundirse entonces la identidad, como supuestas identidades que surgen en un marco terico de la observacin clasificatoria.

Este plano de las identidades es un intento de aproximacin al complejo fenmeno de las identidades.

2.2. Etnia

Es una poblacin humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presuntagenealogayascendenciacomn, o en otros lazos histricos. Las etnias estn tambin normalmente unidas por unas prcticasculturales, decomportamiento,lingstica, oreligiosascomunes.

Dichas comunidades comnmente reclaman para s una estructura social,polticay un territorio. Cabe mencionar que un gran porcentaje de personas no est de acuerdo con el hecho de clasificar a los humanos en distintasrazasy etnias. Algunas razones por las que dicen se deben rechazar estos conceptos de etnia y raza son porque se generan conflictos y agresiones muy graves, se causan falsos sentimientos de identidad que causan desunin, y porque nadie eligi su supuesta raza y etnia, y por lo tanto nadie tiene por qu aceptarla, ni ser nombrado ni juzgado por ella. A pesar de ello, actualmente se impone la idea de que la negacin de las diferencias no permite su valoracin y respeto.

2.3. Identidad y etnia

De acuerdo al plano de las identidades la etnia se encuentra fuera de la direccin de las relaciones personales concretas, es por lo tanto, una categora de adscripcin abstracta, que requiere una voluntad de participacin para poder expresarse como forma de agrupacin, as mismo, el que los individuos se asuman como participantes de la etnia debe ser verificable en la investigacin, debe significar una serie de atributos (tema de identidad) compartidos explicita y especficamente.

La experiencia y las investigaciones concretas han mostrado que (salvo en el caso de pequeos grupos vinculados a los conceptos supremos), la etnia no tiene espacio especfico en la conciencia de los supuestos individuos tnicos; que sus formas de agrupacin y manifestacin se refieren de manera significativa y concreta a considerarse comunidades campesinas indias, la misma fenomenologa folklorica es tan diversa que ni siquiera este factor les dara homogeneidad o singularidad participativa como etnias.

En el Per existen etnias dispersas por el territorio nacional sin continuidad espacial, sin conciencia de identidad compartida, y en muchos casos en relaciones de franca hostilidad identitaria.

En las ltimas dcadas y especialmente en los ltimos aos el pas est asistiendo a una poca intensamente marcada por la emergencia de identidades locales o tnicas. Una constatacin sobre la que existe cada vez un mayor consenso, es que este proceso resulta particularmente interesante por el protagonismo de los pueblos indgenas de la Amazona.

Estamos actualmente en un escenario que resulta propicio para que los pueblos indgenas reivindiquen sus identidades, como parte de una estrategia que expresa la conciencia de un origen y una historia comn, cuya lnea demarcatoria no debe reducirse a la conservacin o prdida de ciertos rasgos culturales, mucho menos debe analizarse a partir de la incorporacin de elementos de otras culturas, sino en la recreacin de una adscripcin particular distintiva que se remite a la tradicin cultural pero que simultneamente se transforma con la historia vivida.

La identidad tnica, en tiempos de globalizacin, no slo puede servir como estrategia para acceder a recursos y beneficios sociales, tambin puede constituirse en un factor de movilizacin social, con metas, con liderazgo y como un elemento alrededor del cual puede construirse una agenda poltica comn. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los recursos relacionados con la identidad tnica, si bien pueden servir como estrategia, no funcionaran como tal, si estos no tuvieran su origen en profundas races culturales y tradiciones ancestrales que son reproducidas en contextos sociopolticos determinados.

Estos recursos, relacionados con la identidad tnica, han estado presentes durante todo el proceso de lucha y en la confrontacin con el Estado que han protagonizado los pueblos indgenas amaznicos y sus organizaciones en los ltimos tiempos. El reconocimiento de su identidad tnica alrededor del territorio, los recursos naturales y el derecho a la consulta entre otros, ha sido su aporte ms importante porque ha contribuido a democratizar y descolonizar, los espacios de deliberacin poltica, al hacerlo culturalmente ms diverso e inclusivo y poniendo en la agenda nacional la necesidad de un pas intercultural. Lo que era una suerte de colonia dominada por una sola racionalidad y forma de entender el pas, que avanzaba sin cuestionamientos, ahora debe afrontar una nueva realidad. A diferencia de lo que ha ocurrido en diferentes momentos de la historia, en los que los pueblos indgenas amaznicos se han visto obligados a reinventarse; esta nueva situacin obliga a la sociedad y el Estado a replantear sus imaginarios y culturas polticas.

Todo indica que en el futuro no slo se tendr que asumir la existencia de otras lgicas y formas de ver los problemas del pas, tambin se tendr que considerarlas e incluirlas en el proceso de toma de decisiones en el pas. No estamos hablando slo de reconocimiento sino tambin de la posibilidad de lograr un nivel de interlocucin mayor en dicho proceso. Es tambin una contribucin para cuestionar una vez ms, pero esta vez, de un modo frontal, la viabilidad del viejo Estado Nacin postcolonial construido por los criollos sobre los mismos moldes culturales de la colonia que quisimos dejar de ser, pero que en realidad sigue siendo lo que no nos deja ser. Esta es una tarea pendiente an, pero sin duda los pueblos indgenas amaznicos han logrado que muchos peruanos y peruanas dejen de ver al modelo monocultural del viejo Estado Nacin, como la nica va y a la posibilidad de pluralizarlo para hacerlo multicultural como un proyecto viable.

Lo que viene ocurriendo en los ltimos aos con los pueblos indgenas amaznicos, ha hecho tambin que todos veamos que sus problemas tambin nos involucra a todos, que las violaciones de los derechos de los pueblos indgenas y su consecuente impacto en el medio ambiente y los recursos naturales nos afecta todos y no slo pone en riesgo el futuro de los indgenas sino de todos los peruanos. Sin duda esto tambin tiene un impacto importante en la memoria y la conciencia de la existencia de un problema histrico, que a veces pareciera desaparecer por las luces de nen de los megacentros de las ciudades que ciegan y crean la ilusin y la fascinacin de un pas cada vez ms europeizado y homogneo.

La identidad tnica de los pueblos indgenas amaznicos, aparece claramente en el escenario actual, como un recurso para enfrentar un contexto sociopoltico adverso, especialmente cuando instituciones como el Estado no tienen las capacidades para entender y resolver conflictos en los que estn en juego factores culturales y a la vez se resisiten a reconocer e incluir otras identidades. En Latino Amrica, varios pases (Ecuador, Bolivia etc.) han vivido procesos sociopolticos en los que la identidad tnica surge en contextos polticos marcados por fuertes niveles de protesta social. (Fox Starn, 1997; Degregor, C. 1999). Desde esta perspectiva, las identidades tnicas son el resultado de contextos sociales, un asunto de relaciones sociales que definen un grupo en relacin con otros y sus manifestaciones se dan en relacin con modelos sociales y polticos en los que pueden convertirse en un estigma o en motivo de reivindicacin y solidaridad como viene sucediendo actualmente con los pueblos indgenas amaznicos.

Sin embargo, hay que reconocer que estamos ante un proceso inacabado. No es suficiente la aceptacin de la alteridad y de la necesidad de hacerla parte del proceso de deliberacin poltica; a esto se debe aadir la ejecucin de los acuerdos que surgen de este proceso para fortalecer la institucionalidad democrtica y la construccin de una identidad que incluya la diversidad cultural. Aunque no es posible desarrollar la idea en esta presentacin, hay que decir que en este proceso, los partidos polticos han avanzado muy poco y ms bien se han mantenido al margen al ser incapaces de incluir dentro de sus espacios de deliberacin y de sus propuestas programticas las propuestas de los pueblos indgenas.

Sin duda, Bagua nos record los males histricos del Per y el fracaso del Estado en su tarea impostergable de construir un pas con democracia y con justicia. El proceso de dilogo que se ha desarrollado entre los pueblos indgenas de la Amazona peruana y el Estado, a partir de la creacin del Grupo Nacional de trabajo y la instalacin de las cuatro Mesas de Dilogo, constituy una oportunidad para producir un cambio sustancial en una histrica relacin marcada por la exclusin, la discriminacin y la confrontacin. Sin embargo, todo parece indicar que ser muy poco lo que se avanzar luego de un proceso que se fue debilitando por la poca voluntad poltica del gobierno para llegar a una solucin integral.De todos modos, la sola posibilidad de que el proyecto del Derecho a la Consulta, sea discutido y aprobado en el Congreso de la Repblica, alimenta la posibilidad de lograr un cambio sustancial en las relaciones entre el Estado y la sociedad y de avanzar en la construccin de una sociedad intercultural que reconozca la existencia de otras lgicas y otras formas de entender la realidad, que deben ser parte del proceso de toma de decisiones. Aunque sea poco, nos toca a todos vigilar y exigir que no se pierda lo avanzado.CAPITULO II

IDENTIDAD CULTURAL

La identidad cultural constituye un proceso que en la actualidad se encuentra muy poco atendido por parte de las autoridades. A pesar que a primera vista, pudiramos sealar que dentro de las polticas educativas se encuentra presente; sin embargo, al analizar la forma cmo se est desarrollando, podemos darnos cuenta que an falta mucho por trabajar.

Antes de hacer referencia a los aspectos conceptuales de lo que constituye el proceso de identidad cultural, resulta necesario analizar lo que se entiende por identidad. En la actualidad, este constructo psicolgico tiene mltiples definiciones, algunos autores como Gissi (1996) sealan que la identidad es la respuesta a la pregunta Quin Soy? Como podemos ver, este autor pone nfasis en la importancia del componente cognitivo en el proceso de construccin de la identidad.

Otros autores, consideran la importancia de los componentes cognitivo, afectivo y social conductual, como es el caso de Fukumoto (1990, citado por Salgado,1999) quien plantea que la identidad implica dar respuesta a interrogantes tales como: Qu se es? Cmo se siente uno por lo que es? Con quin se identifica? Little (citado por Pezzi, 1996), caracteriza a la identidad de manera dinmica, sealando que es cambiante, que contiene valoraciones culturales y que constituye una construccin en permanente movimiento, resultante de las necesidades de los grupos sociales concretos y de las situaciones en las que se plantean tales necesidades.

Yavaloy (2001, citado por Grimaldo, 2004) seala que la identidad personal est referida a los atributos ms personales y especficos de un individuo, tales como la idea de su propia competencia, atributos corporales, forma de relacionarse con otros, rasgos psicolgicos, intereses individuales, gustos, etc.; es decir, atributos del individuo en tanto como ser nico, le pertenecen exclusivamente a l.

Como se aprecia en la definicin anterior, la identidad hace referencia al conocimiento y valoracin de muchos aspectos que se han ido organizando a lo largo de nuestra vida. Por todo lo anteriormente expresado, podemos decir que la identidad es considerada como un proceso a partir del cual el individuo se autodefina y autovalora, considerando su pasado, presente y futuro. Es as como concilia las inclinaciones y el talento de las personas con los papeles iniciales que le fueron dados por los padres, compaeros y por la misma sociedad.Respecto a la definicin de cultura, Schafer (1980, citado por Nanzer, 1988) plantea que la cultura es todo aquello que creamos especficamente pasado, presente y futuro, mental, espiritual o material. Comprende no solo la totalidad de las ideas, invenciones, artefactos, smbolos, valores, creencias y obras de arte, sistemas econmicos, estructuras y convenciones sociales, convicciones morales, ideologas polticas, cdigos legales, todo lo que la mente humana ha creado y crear, cuanto la mano humana ha fabricado o fabricar.

Gonzles (s.f., citado por Pezzi, Chvez & Miranda, 1996), seala que la Cultura es el conjunto de expresiones que objetivan, con mayor o menor plasticidad, el universo de mayor sentido generalizado de un determinado pueblo. Aqu se pone nfasis en el elemento material de la cultura, como una expresin de un grupo humano.

Por su parte, Campos (s.f., citado por Pezzi, Chvez & Miranda, 1996) indica que es el sistema integral (abstraccin) de las normas y caracterizaciones de vida mediante la comunicacin simblica, atributo especfico del ser humano. En esta definicin, se hace hincapi en los elementos no materiales de la cultura, los que se organizan de forma abstracta. Grimson (2001) seala que el concepto de cultura es uno de los ms controvertidos y polismicos de las ciencias sociales.

Es ese sentido, este concepto debe ser potenciado a travs del uso sistemtico de dimensiones temporales y espaciales. La cultura es histrica y ninguna sociedad puede comprenderse sin entender a su historicidad, a sus transformaciones. A su vez, toda sociedad se ubica en un espacio y se encuentra en Interrelacin con otras sociedades.

La cultura comn es la que da a la sociedad su espritu de cuerpo y lo que hace posible que sus miembros vivan y trabajen juntos, con un mnimo de confusin y de interaccin mutua. Adems, la sociedad da a la cultura una expresin pblica de su conducta, y la transmite de generacin en generacin. Sin embargo, las sociedades estn constituidas de tal modo que slo pueden expresar la cultura por medio de sus individuos componentes y no pueden perpetuarla ms que por la educacin de estos individuos (Linton, 1992).Por su parte, la Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001) plantea que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, adems de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

Para el INC (2002) la cultura se refiere a las formas de ser, sentir, pensar y actuar de los seres humanos. La definicin anterior constituye una visin amplia de lo que se entiende por cultura; ya que hace referencia al componente cognitivo, afectivo y conductual de la persona. Respecto a la cultura, no debemos olvidar la importancia que sta tiene en la educacin de muchas generaciones.

A partir de la pertenencia a una cultura aprendemos muchos saberes, prcticas, tradiciones y estilos de vida. Al respecto Giroux (2001), seala que en la actualidad la cultura se ha convertido en la fuerza pedaggica por excelencia y su funcin como condicin educativa fundamental para el aprendizaje es crucial para establecer formas de alfabetizacin cultural en diversas esferas sociales e institucionales a travs de las cuales las personas se definan as mismas y definan su relacin con el mundo social.

En este caso, la relacin entre cultura y pedagoga no puede abstraerse a partir de la dinmica central de la poltica y el poder. Por otro lado, respecto al concepto de identidad cultural, Gissi (1996) seala que la identidad cultural supone, a la vez, la identidad del otro o de los otros, donde recprocamente, y/o nosotros somos otro(s) para ellos.

Es importante sealar que en las definiciones de identidad cultural es necesario tener en consideracin dos nociones fundamentales: la endgena y exgena. Desde esta perspectiva, Batzin, (1996, citado por Rengifo, 1997), define a la identidad cultural como la manera en la cual un pueblo se autodefine (influencia del factor endgeno) y cmo la definen los dems (nfasis del factor exgeno).

Para Ampuero (1998) la identidad cultural, se refiere, en lneas generales a la forma particular de ser y expresarse de un pueblo o sociedad, como resultado de los ancestrales componentes de su pasado, frente a lo cual se considera heredero e integrado, en tiempo y espacio.

Por su parte, Gorosito (1998) plantea que la identidad es un aspecto de la reproduccin cultural; es la cultura internalizada en sujetos y apropiada bajo la forma de una conciencia de s, en el contexto de un campo limitado de significaciones compartidas con otros.

Salgado (1999) seala que la Identidad Cultural est referida al componente cultural que se moldea desde edad temprana a travs de nuestras costumbres, hbitos, fiestas, bailes, modos de vida, todo aquello que forma parte de nuestro folklore y que es una expresin misma de nuestro pasado y presente con proyeccin al futuro.

En la definicin anterior, se plantea la importancia que tiene la experiencia previa, ya que esta identidad se moldea desde edades tempranas. Es as como las distintas expresiones de nuestros padres, hermanos y familia en general, van a ser de gran importancia en la estructuracin de la identidad cultural. Particularmente, la identidad cultural es entendida como un proceso dinmico a partir del cual las personas que comparten una cultura se autodefinen y autovaloran como pertenecientes a ella; adems, actan de acuerdo a las pautas culturales que de ella emanan. As mismo, implica la definicin que las dems culturas tienen respecto a ella.

Segn Hall (1995), la identidad cultural no es simplemente la expresin de la verdadera historia de cada grupo o nacin, sino que puede ser entendida, como el relato a travs del cual cada comunidad construye su pasado, mediante un ejercicio selectivo de memoria. (Citado por Fuller, 2002).Como podemos ver la identidad cultural se va construyendo a lo largo de todo el proceso de desarrollo del individuo, e incluso involucra todo el pasado histrico del grupo. Es as como, a partir de una adecuada poltica cultural, bien orientada, a partir de un atinado diagnstico de situacin, considerando las fortalezas y debilidades, este factor de identidad podra ser organizado de forma favorable. Fuller (2002) seala que los estudios sobre identidades culturales deberan ser localizados, contextuales y centrados en los actores con el fin de respetar tanto el derecho al reconocimiento como la libertad individual.O, por lo menos, encontrar una salida para cada caso particular que contemple los intereses y las perspectivas de ambas partes. Ligado al tema de identidad cultural, desde la visin de las ciencias polticas se encuentra el concepto de poltica pblica. Segn Alvarado (2002) en trminos generales este concepto se refiere a la manera como se organiza el conjunto de decisiones y acciones que confieren orientacin a la actividad del Estado y que se concretizan por medio del aparato administrativo. Analizando dicho concepto, otro autores, puntualizan que si bien el sentido y la extensin que cabe otorgar al trmino poltica estatal (o pblica) son controvertidos, esta se concibe como un conjunto de acciones y omisiones que expresan la modalidad de intervencin del Estado frente a una cuestin (problema) que concita la atencin, el inters o la movilizacin de otros actores en la sociedad civil. En este sentido el concepto de polticas pblicas se refiere al conjunto de iniciativas y respuestas manifiestas o implcitas que permiten conocer la posicin predominante de un Estado frente a los problemas, necesidades y demandas de la sociedad en su conjunto.

Relacionado a este concepto y dentro de su mbito, encontramos el de poltica cultural. Segn, Morrison (1997), la poltica cultural es el conjunto de operaciones, principios, prcticas y procedimientos de gestin administrativa y presupuestaria, que sirven de base a la accin del Estado. En cuanto al desarrollo de la poltica cultural en el Per recordaremos algunos hechos que marcaron el avance o retroceso en este campo.

Cornejo (1993) seala que sobre la Carta Fundamental del 79 se tendra que sealar que sus autores desaprovecharon una oportunidad nica para elaborar un captulo sobre cultura organizado, coherente y cabal que consultase por un lado el reto de la realidad nacional en toda su riqueza y en toda su complejidad y tuviese en cuenta, de otra parte, la abundante reflexin internacional sobre el tema de polticas culturales y el desarrollo cultural. Las buenas intenciones abundaron, pero hicieron falta meditacin o informacin, orden y concierto.Haciendo un balance de la accin cultural del segundo gobierno de Belande cabe afirmar que su mejor aporte fue la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural y su mayor error de largas y negativas consecuencias que an existen- el desmantelamiento del Instituto Nacional de Cultura y la minimizacin de sus atribuciones y posibilidades reales de accin (Cornejo, 1993). Cornejo en 1993, sealaba que en la tarea cultural del gobierno de Alan Garca, no hubo propiamente una poltica cultural orgnica y explcita y lo ms interesante e importante del periodo estuvo dado por el CICLA (Consejo de Integracin Cultural Latinoamericana) y por el Concytec (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa). En suma, se observ poca consistencia (salvo la obra de Concytec), en el campo del desarrollo y la poltica cultural entre 1985 y 1990.

Al revisar los lineamientos y programas de Poltica Cultural del Per (2002), se seala que el objetivo institucional del Instituto Nacional de Cultura es estimular la identificacin de los peruanos consigo mismos y con su entorno, de modo que sus pautas de pensamiento, sentimiento y accin, respondan a las demandas de desarrollo que se propone el pas, eliminando los factores negativos que afectan su autovaloracin y su visin de futuro. De esta forma, lograr que sus maneras de ser, sentir, pensar y actuar permitan el libre desarrollo de su capacidad creativa y de trabajo, con expectativas de bienestar y efectos positivos en la produccin, el desarrollo cientfico y la creacin artstica.

En el mismo documento anteriormente citado se seala que el Per ha mantenido un perfil cultural de progresivo alejamiento de la universalidad del proceso contempornea que, nos llega desde todos los lados como ajeno y exento de nuestra identificacin efectiva con la modernidad, crendonos la imagen de que nuestros valores culturales son slo del pasado y que lo moderno es slo copia de los logros de otras culturas (INC, 2002).De la misma forma, se propone la creacin de una instancia pblica, encargada de conducir una poltica cultural y cientfica del Per, con capacidad para movilizar a los actores y productores del patrimonio cultural vivo del que dispone el pas, y garantizar la preservacin y promocin de dicho patrimonio y del que hemos heredado de nuestros antepasados de todos los tiempo.

La propuesta en aquel entonces era de una instancia de rango ministerial. Sin embargo, como sabemos esta propuesta solo qued en ello, en una propuesta ms; y luego de cuatro aos, el panorama sigue siendo el mismo. La Cultura contina separada de la ciencia y la tecnologa; observndose una desarticulacin entre las diferentes culturas que conforman el Per. En donde el Estado ha tenido una actuacin sin protagonismo, sin un verdadero compromiso de cambio, alejndose cada vez ms de la construccin de la identidad cultural.

Por otro lado, al revisar el Diseo Curricular Nacional para la Educacin Bsica Regular (Ministerio de Educacin, 2005), nos podemos dar cuenta que el tema de cultura constituye un tema transversal que se reconoce como importante, sin embargo no se observan los lineamientos especficos de trabajo que permitan el desarrollo del proceso de identidad cultural. Sealando a la letra que la educacin intercultural y ambiental son transversales a todo el sistema educativo.

La Ley General de Educacin N 28044 (Ministerio de Educacin, 2005) plantea que uno de los objetivos de la educacin bsica es desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la tcnica, la cultura, el arte, la educacin fsica y los deportes, as como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologas. Si partimos de las coincidencias en la mayora de los autores en sealar que la cultura es todo aquello que el hombre ha creado, est creando y crear, podramos sealar que este objetivo se refiere a hacer posible el desarrollo, a partir de una poltica orientada a la dimensin cultural. Sin embargo, an falta mucho camino por recorrer. No basta inaugurar una Biblioteca Nacional con los adelantos tecnolgicos requeridos, hacen falta propuestas viables que permitan realmente considerar a la persona como centro de la accin cultural, desde una perspectiva intercultural.

Como podemos darnos cuenta, estamos frente a un sistema educativo que descuida el tema de cultura y de interculturalidad; dejando de lado por tanto, las posibilidades de desarrollo social y econmico, que se generan en torno a ella.Desde el Congreso de la Repblica, respecto al tema de cultura, existe un dictamen de la Comisin de Asuntos indgenas y afroperuanos, recado en el proyecto de ley No. 1011/2001-CR que propone una ley de pueblos indgenas para la educacin bilinge. De la misma manera, existe un proyecto de ley que impulsa la interculturalidad y modifica la ley No. 27818, ley para la educacin bilinge intercultural, propuesto por la congresista Susana Higuchi Miyagawa.

Se observan algunos avances en la formulacin de polticas. Sin embargo, todava no logran implementar actividades orientadas a la proteccin del patrimonio cultural, al desarrollo de la creatividad como expresin de nuestra cultura, la participacin activa de los medios de comunicacin de masas que permitan el desarrollo cultural, entre otros aspectos fundamentales. Es as como la Direccin Nacional de Educacin Bilinge Intercultural (Dinebi), ha obtenido algunos logros, tales como: la creacin de una poltica nacional de Lenguas y Culturas en la Educacin, marco para el desarrollo de las acciones pedaggicas EBI; el diseo del Proyecto de Ley Nacional de Lenguas, realizado en consulta con las organizaciones representativas de las lenguas y culturas del pas, y presentada a la Comisin de Amazona, Asuntos Indgenas y Afroperuanos del Congreso Nacional de la Repblica; Inclusin de la Educacin Bilinge Intercultural en el Proyecto de Reforma Constitucional; la formulacin de la poltica de tratamiento de lenguas y currculo pertinente considerando los aspectos sociolingsticos; generacin de lineamientos y el Plan Operativo Anual 2003 de la Direccin Nacional de Educacin Bilinge Intercultural consensuados con el Consejo Consultivo Nacional de Educacin BilingeIntercultural, que tiene representantes de lenguas y culturas originarias, incorporacin de la EBI en el Plan Nacional de Educacin para Todos, entre otros aspectos.

Como podemos darnos cuenta la mayora de las acciones desplegadas se orientan hacia el desarrollo de polticas orientadoras necesarias; sin embargo, todava hace falta llevar a la realidad todo lo programado, de tal manera, que nuestras poblaciones ms alejadas principalmente, sean las ms beneficiadas, con el respeto y valoracin de sus culturas.

Segn Alvarado (2002) en el sentido de proceso o accin de las polticas pblicas, stas se organizan en torno a tres fases: la primera orientada a la formulacin de poltica en una declaracin explcita de algn organismo del poder del Estado que exprese la intencin del gobierno de realizar determinadas acciones (programas y/o proyectos) para solucionar problemas o necesidades.

El segundo momento, se refiere a la implementacin y la ejecucin de planes, programas y/o proyectos, que determinadas instituciones estatales realizan para solucionar problemas, demandas y necesidades sociales y concretar los objetivos y las metas planteadas en las formulaciones de poltica; y en tercer lugar, se realizan los resultados de poltica.

Aqu se consideran dos sentidos: como producto y como impacto social. El primero, expresa el grado de eficiencia de la accin estatal, entendiendo a la eficiencia como el logro de objetivos y metas de las polticas formalmente explcitas y el segundo, se refiere al efecto de las acciones pblicas en el contexto social. En ese sentido, al analizar cada una de las experiencias anteriormente citadas respecto a las diversas acciones que tienen lugar en torno al tema de identidad cultural, podemos sealar que en la mayora de los casos se han quedado en la primera fase del proceso de las polticas pblicas, en este caso de las polticas culturales. Ya que se han formulado polticas que estn plasmadas en documentos elaborados por el rgano tcnico de planificacin y muchos de ellos realizados por equipos de expertos. Sin embargo, todava falta concretar objetivos y metas planteadas en dichas formulaciones. Estamos lejos todava de una etapa de evaluacin de los resultados.

A nuestro entender, hace falta un ente gubernamental, que desde el estado planifique, organice, fomente, difunda y coordine con las organizaciones comunitarias, locales, regionales, organismos no gubernamentales de desarrollo, universidades y la iniciativa privada, que participe prioritariamente en la construccin de la identidad cultural.

En todo caso, dicho organismo permitira la posibilidad de llevar a la prctica las polticas culturales existentes en torno al tema de cultura. Hay necesidad de considerar las diferentes realidades sociales de nuestro pas, ya que en muchos casos el centralismo existente genera inequidad, exclusin y hasta discriminacin. Hay algunos sectores de nuestra poblacin, principalmente aquellos que se ubican en las zonas ms apartadas de la capital que por no ser incorporadas al mundo occidental, no son respetadas, ni valoradas. Al contrario, son segregadas y en algunos casos la relacin que tienen con otras comunidades son de dominio y explotacin.

Como se seal al principio del presente artculo, la identidad, en este caso cultural, responde definitivamente a la pregunta Quines somos? Y en ese intento por dar respuesta a esta sencilla pregunta, surgen varias alternativas que probablemente tengan como denominador comn una idea, un concepto o una percepcin negativa de lo que somos como cultura y si vamos ms all de ello, entendiendo que en esta respuesta se involucra tambin, lo que piensan los otros respecto a lo que somos, esa imagen negativa de nosotros mismos, como cultura, se afianza an ms.

Frente a ello, hace falta empezar a trabajar organizadamente en pro de la construccin de esta ansiada identidad cultural, como un componente importante de la identidad nacional.

Ya que como seala Salgado (1999) la identidad nacional presenta los siguientes componentes: identidad cultural, tnica, social e histrica. De tal manera, que para construir la identidad nacional, tendramos que empezar por trabajar cada uno de estos pilares, incluida la identidad cultural.

En nuestro contexto, es sumamente necesario trabajar en torno a la poltica cultural, ya que se evidencian los indicadores de una cultura de la violencia, de una cultura combi o de una cultura chicha, cada una con sus particulares caractersticas; pero con una misma connotacin negativa. Estas diversas formas de cultura, estn ligadas estrictamente con lo mal hecho, inescrupuloso, delictivo; anmico, agresivo, entre otros aspectos. Es decir, en un sentido negativo, la poblacin peruana, en general, y los nios, en particular, aprendern estas formas de vida que van orientando sus decisiones y sus conductas. Es en este mbito donde transcurren sus interacciones y en donde las normas y valores se tornan flexibles, donde lo inescrupuloso y lo informal guan su actuar.

Si consideramos que uno de los elementos esenciales de la cultura no material, constituye el sistema normativo en donde se ubican los valores, las normas y la moral, se hace necesario considerar este aspecto en el diseo de un proyecto poltico nacional. Hace falta de manera urgente proponer lineamientos claros y precisos, que hagan posible la incorporacin de nuevos valores, respeto a la moral y a las normas de convivencia.

A nivel internacional, Nivn (2004) seala que los Estados han abandonado su intromisin en la orientacin de la actividad artstica y popular, y ahora ponen su inters en mecanismos democrticos para tomar decisiones en materia cultural, ya que suponen valores y estrategias que hacen imprescindible la intervencin pblica en la cultura.

En algunos pases desarrollados la poltica cultural forma parte del progreso poltico, econmico y social que ha alcanzado el Estado, asumindola como uno de los componentes ms importantes, a partir de la cual se hace viable el desarrollo. En los prximos aos van surgiendo nuevos modelos de organismos ejecutores y coordinadores de las polticas culturales, basados en un principio universal que lanza el ideal de la participacin y el derecho al acceso a la cultura de todos los seres humanos, tomando como parmetro para ello, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la cual en su artculo 27 (inciso 1) dice: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de l resulte (Pea, s.f.).

Por ejemplo, en el caso del gobierno de Guatemala, el tema de las polticas pblicas y la interculturalidad es particularmente importante dentro de su agenda poltica, puesto que toma parte sustantiva de los compromisos firmados en los Acuerdos de Paz. Especficamente del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas. (Alvarado, 2002).

Alvarado (2002) seala que a pesar de las grandes dificultades para potenciar la interculturalidad en el futuro inmediato, esta es viable en Guatemala siempre que se acierte en su definicin y en su implementacin. Para ello es necesario explicarla de manera clara y aceptando que no es una panacea para todos los problemas socio culturales.

Esta debe combinarse con otras acciones y realizaciones. Bajo esta perspectiva, el fomento de la interculturalidad debe ir acompaado de acciones encaminadas a superar las causas que dieron origen al conflicto armado interno, como son la alta exclusin del modelo del Estado guatemalteco, la intolerancia y la discriminacin de los grupos, que histricamente han ostentado el poder} econmico y poltico del pas; as como los agudos niveles de miseria, extrema pobreza, analfabetismo, morbilidad, mortalidad, desempleo y sub empleo que vive el 65% de la poblacin guatemalteca.

Sin embargo, el panorama no es el mismo en todos los pases; por ejemplo en Espaa, Hernndez (s.f.) seala que la poltica cultural de los estados democrticos, va con retraso, por ser ms recientes histricamente, en la adopcin de las decisiones fundamentales sobre su planificacin y gestin. Por ello hay necesidad de otorgar a la cultura un carcter estratgico entre las polticas pblicas que sta tia el resto de planeamientos y no al revs- como principal agente de cambio y transformacin social. Plantea que se necesita, una nueva poltica cultural activa, que acte en distintas direcciones: abriendo procesos de reflexin colectiva para definir prioridades propias y para orientar a otros agentes culturales; buscando la concertacin y la complementariedad entre los distintos actores del sector cultural; corrigiendo las tendencias no deseables del mercado, asegurando los valores culturales que ste no considera rentables; promoviendo la vertebracin cultural de los territorios y la cohesin social.

Por su parte, Giroux (2002) seala que la crisis actual de la poltica cultural y de la cultura poltica a la que se enfrenta Estados Unidos, est estrechamente ligada a la desaparicin de lo social como categora constitutiva para expandir las identidades democrticas, las prcticas sociales y las esferas pblicas. En este caso, no se trata tanto de que se est borrando la memoria, de que se est reconstruyendo en circunstancias de deterioro de los foros pblicos, en los que se realizan debates serios.

La crisis de la memoria y de lo social est empeorada por la desercin del Estado de su cargo de guardin de la fe pblica y su creciente falta de inversiones en los sectores de la vida social que promueven el bien del pueblo. Adems, la crisis de lo social se agrava an ms, en parte, ante la falta de voluntad por parte de muchos liberales y conservadores de reconocer la importancia de la educacin formal e informal como fuerza para estimular la participacin crtica en la vida cvica y de la pedagoga como prctica cultural, poltica y moral crucial para conectar la poltica, el poder y los sujetos sociales con los procesos formativos ms amplios que constituyen la vida pblica democrtica.

Por su parte, la UNESCO y la Organizacin de Estados Americanos para la educacin, la ciencia y la cultura, plantean dos ejes fundamentales: el respeto a las culturas nacionales, lo que internamente se ha traducido en el respeto a la pluralidad o diversidad cultural; y la idea a la que no se le ha dado la importancia suficiente, de que la cultura debe ser un soporte imprescindible del desarrollo (Nivn, 2004). Respecto a esta segunda posibilidad de entender a la cultura como una fuente fundamental para el desarrollo, en nuestro pas, todava falta mucho por avanzar. Pero no se trata de un caso aislado, Fuentes(2002) seala que nuestra extraordinaria continuidad latinoamericana no ha encontrado an, plenamente, continuidad poltica y econmica comparables.

Por otro lado, Rey (2003) seala lneas de trabajo en torno a este tema: la promocin de la diversidad cultural, las relaciones entre cultura y equidad, la importancia de la cultura para los procesos de desarrollo econmico y el fortalecimiento de las instituciones democrticas.

Caetano (2003) plantea que las polticas culturales deben pensarse en tanto polticas sociales. De esta manera, as entendidas y diseadas se organizan como una variable importante en el desarrollo de cualquier sociedad. Al respecto, hay necesidad en nuestro contexto de considerar a la cultura y a la poltica cultural como variables interconectadas e importantes de reconocer en todo discurso sobre desarrollo nacional.

Caetano (2003) seala que hay que trabajar en torno a algunos temas referidos a la poltica cultural en Latinoamrica: en primer lugar, la necesidad de realizar estudios con una base emprica respecto a los temas de cultura. En segundo lugar, en los intentos por intervenir hace falta trabajar desde una perspectiva acumulativa, pensando en el mediano y largo plazo, lo cual implica, aceptar la existencia de estudios previos. En tercer lugar, plantea que hay necesidad de generar polticas culturales activas, con impulsos reformadores con una fuerte reivindicacin del espacio de la poltica. Finalmente, sugiere la necesidad de trabajar poniendo nfasis en la flexibilidad e innovacin.

Quizs, una gran responsabilidad de esta falta de tratamiento del tema de poltica cultural, es el que no se considere la real envergadura que tiene el trmino derecho cultural. Achugar (2003), plantea que los derechos culturales suelen calificarse como una categora subdesarrollada en comparacin con los derechos humanos. En un sentido similar, la misma declaracin de la Conferencia Intergubernamental sobre polticas culturales ya haba sealado en 1998 que la nocin de derechos culturales tiene cada da ms peso de los que son los derechos humanos, pero an no ha alcanzado igual importancia en los programas polticos.

Es as como deberamos aceptar que nuestras sociedades latinoamericanas son multiculturales, en donde hay necesidad de distinguir dos aspectos: en primer lugar, el derecho a la participacin; y en segundo lugar, el derecho a la propia identidad cultural. Tal como lo seala Achugar (2003) lo primero significa que el objetivo es que todos seamos iguales y en el segundo, lo importante es la diferencia.

Nos podemos dar cuenta que an falta mucho por trabajar en torno a este tema de gran envergadura, la identidad cultural y su relacin con la poltica cultural, en donde deberan reflejarse los derechos culturales, respetando los elementos materiales y no materiales al interior de cada cultura; as como tambin las diferencias entre una cultura y otra. Diferencias que en muchos casos, nos llevan a discriminar y en otros casos hasta humillar a aquellos que consideramos diferentes en relacin a su procedencia cultural.

Hablar de cultura, implica tener presente el tema interculturalidad, considerndola como un proceso a partir del cual se establecen los contactos, la mutua influencia y la interaccin entre los miembros de diferentes culturas. Sin embargo, en la mayora de los casos, estas relaciones no se dan en un plano de igualdad, sino en un sentido vertical, en donde el poder y la dominacin de una cultura sobre otra marcan las diferencias. Ahora bien, aceptar a nivel prctico y cotidiano la interculturalidad, implica reconocer las diversas Interinfluencias y valorarlas, siendo ello fundamental para la construccin de una sociedad democrtica, ya que los actores sociales que lo acepten asumiran el reconocerse, comprenderse, aceptarse y valorarse mutuamente con el objetivo de trabajar cohesionadamente en un proyecto poltico nacional a mediano y largo plazo.

Segn Alvarado, (2002) la construccin de una sociedad intercultural implica un proyecto poltico que permita establecer un dilogo entre culturas. Este dilogo debe partir de la aceptacin de la propia identidad y de la autoestima. Fuller (2002) plantea que es necesario diferenciar la interculturalidad como situacin de hecho de la interculturalidad como principio normativo. El primer caso expresa el dato concreto de que en la mayora de las naciones-Estado coexisten culturas diferentes, que pueden convivir armnicamente o, como es el caso de gran parte de Amrica Latina, pueden rechazarse y discriminarse. El segundo se refiere a una propuesta ticopoltica que busca perfeccionar el concepto de ciudadana con el fin de aadir a los derechos ya consagrados de libertad e igualdad ante la ley, el de reconocimiento de los derechos culturales de los pueblos, culturas y grupos tnicos que conviven dentro de las fronteras de las naciones-Estado.

Para el primer caso, supone la posibilidad de generar espacios para que cada cultura tenga la posibilidad de ejercer sus derechos culturales, transmitiendo sus saberes, tradiciones y prcticas culturales. Ziga & Ansin (1997) plantean que se trata de asumir positivamente la diversidad cultural, de generar formas y canales para entablar un dilogo horizontal que permita reconocer las influencias mutuas en el espacio de convivencia y aceptar que el intercambio cultural es un proceso abierto que genera constantemente nuevas formas de expresin y organizacin. (Citado por Fuller, 2002).

En cuanto a la nocin de ciudadana, muchos estudiosos coinciden en sealar que es posible construir un sistema poltico en el que los derechos individuales y sociales estn garantizados. Sin embargo, podemos sealar que en la prctica cotidiana sera muy difcil de lograr, ya que como sabemos muchas naciones Estado se construyeron sobre la base de las diferencias, lo cual ha generado enfrentamiento, conflicto y discriminacin entre ellos.

2.4. Niveles de identidad cultural2.4.1. La cultura familiarCada familia expresa en su vivir cotidiano -y transmite a sus hijos en el proceso de socializacin- una forma particular de ver el mundo y de actuar en l. As, una familia ensea a tratar a los padres de "tu", mientras que en otras los hijos son enseados a tratarlos de "Ud.", la misma variacin entre familias se observa en las maneras de mesa, etc. No desconocemos que al hablar de la "cultura familiar" nos movemos muy cerca de los conceptos que estudia la Psicologa Social, pero no podemos dejar de ver que muchos rasgos particulares de las familias corresponden ntidamente a los elementos que hemos llamado culturales.

2.4.2. La cultura del barrio o vecindarioTambin los barrios o vecindarios tienen cierta identidad propia, dependiendo del grado de relaciones comunes, aos de antigedad del vecindario, etc. as ocurre que en Ao Nuevo, por ejemplo, hay vecindarios donde las familias se saludan alegremente recorriendo a todos los vecinos en un radio a veces bastante amplio, mientras que en otros vecindarios la gente escasamente se saluda. Tambin hemos observado que muchas mujeres, cuando asumen un rol de actividad destinado solo a las tareas de hogar, terminan encerrndose en un territorio sumamente restringido que corresponde exclusivamente al micromundo del vecindario, con bastante desconocimiento de lo que sucede en el resto del orbe.

2.4.3. La cultura localLa idea de localidad representa un territorio ms amplio que el vecindario inmediato. Lo que permite que una sociedad humana pueda ser definida como "una localidad" es su identidad cultural, es decir, que posee una cultura ms o menos homognea en cuanto a costumbres tradicionales y modernas, valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos y cultura material desarrollada, seguramente, a lo largo de una historia comn.

2.4.4. La cultura regionalNo se refiere a las Regiones administrativas, sino a una porcin del territorio nacional ms o menos amplia que manifiesta una clara identidad regional. Esto es reconocible: Las diferencias se deben a que cada regin a lo largo de su historia, ha desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados, valores y costumbres, generando una identidad cultural propia y caracterstica. Uno de los campos ms inmediatos para apreciar los cambios o diferencias en la cultura regional, son las costumbres en las comidas, ya que cada regin se caracteriza por sus propias recetas culinarias. Los lectores de otros pases seguramente podrn reconocer estas "regiones" culturales en que se divide su pas.

III. CONCLUSIONES

Conclusin de etniaDentro de una sociedad humana con un mismo fin (etnia) existen individuos que se diferencian por su conjunto de rasgos (identidad) en su mayora de veces hereditarios esto es lo que nos hace ser nicos ya sea t mismo o dentro de una etnia. Para poder entender el funcionamiento de la identidad en un grupo tnico, es necesario saber que estos se componen de elementos organizacionales y culturales, los cuales necesitan de un auto y un hetero reconocimiento para su existencia, y que estas cuestiones cambian a travs de los diversos contextos histricos. En este caso, como en el de la mayora de los grupos tnicos de Peru estn influenciados en gran medida por las relaciones de dominio y poder surgidos, primero en el contexto colonial y posteriormente con la creacin del estado o nacin. Por esto, la manera de comprender estos procesos es a travs del estudio de las relaciones intertnicas.

Conclusin de identidad cultural

Al referirnos sobre identidad cultural concluiremos como un conjunto de valores, orgullo, tradiciones, smbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, cdigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

recomendacin

El estado y el Ministerio de Educacin, deben incluir ms objetivos que se orienten a sensibilizar al nio/a en la conservacin de nuestros rasgos culturales, auxilindose de instituciones que velan por el rescate y resguardo de nuestro patrimonio cultural, enriquecerlo y desarrollar la identidad nacional.Que los medios de comunicacin amplen sus espacios con programas culturales, que contrasten los efectos negativos que trae la programacin extranjera. Rescatar y promover la cultura popular, a travs de la Educacin Formal y los medios de comunicacin social.