monografia crisis financiera y sus efectos financieros en las empresas final

53
LA CRISIS FINANCIERA Y SUS EFECTOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS Alex Estrada [email protected] 1. INTRODUCCION 2. HISTORIA DE ALGUNAS CRISIS FINANCIERAS 2.1 LA CRISIS DE 1929 2.2 LA CRISIS DE 2008 2.3 LA CRISIS PUNTOCOM 2000-2002 2.4 CAUSAS DE LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL 2.5 EFECTOS DE LA CRISIS DE ESTADOS UNIDOS 3. EFECTOS DE LAS CRISIS FINANCIERAS EN MERCADOS INTERNACIONALES 4. EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERAS EN AMERICA LATINA Y CENTROAMERICA 5. EFECTOS EN LAS EMPRESAS POR LA CRISIS FINANCIERA 6. PORQUE SE DAN LAS CRISIS, REPERCUCIONES DE LA CRISIS RECOMENDACIONES PARA PALIAR LA CRISIS 7. EMPRESA GUATEMALTECA SOBREVIVIENDO A LA CRISIS FINANCIERA 8. CONCLUSIONES 9. BIBLIOGRAFIAS 10. ANEXOS Alex Estrada [email protected] Página 1

Upload: alex-manrique-estrada

Post on 16-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las crisis financieras y sus efectos

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

LA CRISIS FINANCIERA Y SUS EFECTOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESASAlex Estrada [email protected]

1. INTRODUCCION2. HISTORIA DE ALGUNAS CRISIS FINANCIERAS

2.1 LA CRISIS DE 19292.2 LA CRISIS DE 20082.3 LA CRISIS PUNTOCOM 2000-20022.4 CAUSAS DE LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL2.5 EFECTOS DE LA CRISIS DE ESTADOS UNIDOS

3. EFECTOS DE LAS CRISIS FINANCIERAS EN MERCADOS INTERNACIONALES 4. EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERAS EN AMERICA LATINA Y CENTROAMERICA 5. EFECTOS EN LAS EMPRESAS POR LA CRISIS FINANCIERA 6. PORQUE SE DAN LAS CRISIS, REPERCUCIONES DE LA CRISIS RECOMENDACIONES PARA PALIAR LA CRISIS 7. EMPRESA GUATEMALTECA SOBREVIVIENDO A LA CRISIS FINANCIERA 8. CONCLUSIONES 9. BIBLIOGRAFIAS10. ANEXOS

Alex Estrada [email protected] Página 1

Page 2: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

1. INTRODUCCION

En el presente trabajo me propongo indagar sobre la historia de las crisis financieras, que las originan y cual es su repercusión a nivel mundial asi como los efectos que afectan el nivel empresarial de los paises. Entre algunos elementos que analizaremos tenemos los siguientes; el concepto de crisis, lo que origina las crisis financieras, la crisis de 1929 y la crisis financiera del 2008 en EEUU,

La crisis le produjo una desaceleración del crecimiento económico estadounidense, que es el motor de la economía mundial y la principal fuente de comercio, turismo e inversión de muchos países latinoamericanos. El golpe ha sido tan grande que a los consumidores estadounidenses les llevará cierto tiempo empezar a comprar otra vez, o pedir créditos.

Sin embargo, la actual crisis tiene su origen en una situación puntual: la banca, o tal vez debiera decir, las finanzas. El abuso de los mecanismos financieros empleados por la banca y otras entidades para fomentar la demanda del sector inmobiliario alcanzaron el límite y, como se ha querido graficar, “la burbuja explotó”. A pesar de que el sentido común indicaba que la sobrevaloración de los bienes inmobiliarios sobrepasaba los límites lógicos, no se produjo una acción oportuna que intentara evitar que esta desproporción terminara por ocasionar daños tal vez irreversibles al sistema económico.

El gasto de consumo se reducirá considerablemente en todos los mercados del mundo, pero sobre todo en los mercados economicos de los paises subdesarrollados, ademas generara problemas a las empresas como por ejemplo, cierre de muchas empresas, busqueda de fusiones para sobrevivir a la crisis, buscar la eficiencia en sus empleados, economias de escala, lograr competir contra las otras empresas del mercado. Tambien vemos los efectos que afecta tanto a las empresas como a las personas al complicarseles conseguir creditos, las empresas inician a tener atraso en el pago a proveedores, etc. Entre las principales causas que se desarrollan en la población después de una crisis financiera, tenemos el incremento de la pobreza, el poco acceso a los creditos, altas tasas de interes, mayor desempleo, la baja del consumo, más delincuencia, y otros.

Alex Estrada [email protected] Página 2

Page 3: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

2. HISTORIA DE ALGUNAS CRISIS FINANCIERAS

La crisis del capitalismo ha entrado en una profunda aceleración. El sistema económico y el sistema financiero se tambalean. Esto está provocando consecuencias desastrosas como son el despido masivo de trabajadores en los países industrializados, las restricciones y el hambre en los países empobrecidos, y la extensión de la guerra como única salida de un sistema que se cae a pedazos. El término crisis (del latín: crisis) significa cambio considerable y súbito, ya sea favorable o adverso que se efectúa en una enfermedad. Otra definición es mutación importante en el desarrollo de otros procesos, de orden físico, histórico o espiritual. Momento culminante y decisivo de un negocio grave.

Crisis, representa un punto en el desarrollo de los acontecimientos en que se produce una alteración del curso normal de ellos. En la sociedad las crisis pueden ser sociales, políticas o económicas. Todas ellas se producen en un momento de transición de menores o mayores consecuencias, pero siempre van unidas a un cambio inminente. Las crisis económicas tienen una periodicidad bastante regular y representan el momento culminante de un ciclo económico estrechamente unido a otras fases de este. El grado de profundidad también es variable de acuerdo a las características del proceso desarrollado durante el ciclo. Por lo tanto las crisis que veremos en este documento, es parte de un proceso de cambio, en el desarrollo de la economía estadounidense y mundial.

2.1 LA CRISIS DE ESTADOS UNIDOS EN 1929

La crisis que se da en 1929, conocida como Crack del 29, es tan agresiva que desencadena una serie de eventos mIcro y macroeconómicos desfavorables tanto en los EEUU como en el resto del mundo, generando grandes ruinas y planteando una reestructuración del sistema económico, financiero y monetario que funcionaba hasta ese momento. Durante todo el siglo XIX se dieron una serie de crisis económicas que a medida que ocurrían se iban agravando (eran cada vez más frecuentes y con mayores consecuencias). No obstante, a su paso las mismas causaban una especie de bienestar ya que las empresas menos sólidas quedaban fuera del juego, aunque esto se veía como un mal, dada la concentración de empresas y la tendencia al monopolio que surgía. En el siglo XIX ya los economistas habían dado a conocer que la economía de forma natural presenta períodos de prosperidad y depresión aunque sin poder darles una explicación sólida a sus causas ni a la duración que estos tenían dado que los lapsos de depresión estaban alrededor de los 10 años, mientras que los de prosperidad podían alcanzar lapsos de 50 años aproximadamente. Es conocida una gran crisis que se da también en los EEUU en el año de 1857 la cual fue calificada como sin precedentes por sus repercusiones a lo largo de Europa occidental. Sin embargo, la Crisis de 1929 se considera más grave que las anteriores, dada su complejidad y una serie de características particulares como las que se plantean a continuación:

A la Crisis del 29 no le precedió, como a diferencia de las anteriores, alzas en los precios y trabajo (es decir, bajo un clima de bienestar), sino que más bien el período que le precedió se caracterizó por una baja de precios, una agricultura deprimida a nivel internacional y millones de trabajadores parados en todo el mundo. Su carácter universal único, vino dado por el hecho de que el sector capitalista esta vez predominaba en una mayor parte de los países industrializados haciendo sacudir a todo el sistema y no a sólo una parte de este. Todos los estratos sociales se ven afectados con la Crisis del 29 dada la devaluación que sufren todas las monedas a nivel mundial y por las liquidaciones de sueldos y otros ingresos, es decir, esta vez no sólo van a sufrir los obreros y patronos (como ocurrió en casos previos), sino que también lo van a hacer los campesinos, artesanos, comerciantes, empleados administrativos, industriales, etc. En 1920, comienzan a decaer los precios y con ellos las expectativas de crecimiento económico, tanto los países involucrados en la guerra como los que no, intentaron recuperarse dándole un mayor respaldo a la moneda, sin embargo, en países como la Unión Soviética y de Alemania del este el sistema monetario se derrumbó por completo perdiéndose el valor de la moneda y el ahorro privado provocando el aumento de préstamos extranjeros para la subsistencia de la industria y por lo tanto incremento del endeudamiento. Para 1924, se dio una ligera recuperación pero el crecimiento del desempleo y los paros de trabajadores a nivel internacional empeoró el panorama nuevamente.

EEUU después de la primera guerra mundial, se convierte en el principal proveedor de alimentos, materias primas y productos industrial a nivel mundial. Se genera el incremento de la producción de armas, crece el sector agrícola y se desarrollan importantes industrias como la eléctrica, la química, la petroquímica, la automotriz, la aeronáutica, entre otras, las cuales a sus vez generaron indirectamente

Alex Estrada [email protected] Página 3

Page 4: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

el desarrollo en otros sectores como la construcción (de carreteras, aeropuertos, viviendas, etc). Eran los años dorados del consumismo y de la exaltación nacionalista. Se creía alcanzada la meta de ser una sociedad opulenta. El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial, a dónde llegaban capitales de todos los puntos del planeta.

No obstante, este estilo de vida norteamericano no se mantuvo por mucho tiempo, ya que el desequilibrio de la economía a nivel mundial no permitió que la industria estadounidense siguiera expandiéndose, dado que si bien es cierto que las necesidades eran grandes especialmente en los países en ruina por la guerra, la demanda generada no llegó a ser suficiente a fin de no incrementar los endeudamientos (los cuales ya eran suficientemente significativos), esto a su vez provocó la acumulación de productos, por la falta de salida, conllevando a una caída de los precios, de la capacidad adquisitiva de la población y a un aumento del desempleo. Previo al año de 1929, la compra de acciones de la bolsa de Nueva York se disparó, pero el valor de las acciones resultaba ficticio, ya que se encontraban por encima de su valor real, dado el nivel de bienestar de esos años la gente adquirió los títulos de valor con créditos bancarios porque las tasas de interés de los créditos estaban muy por debajo de los intereses que producían las acciones en la bolsa.

En 1927, tras un periodo de fuertes inversiones en el extranjero y con una economía creciente, los financieros estadounidenses que operaban en Wall Street se centraron en el mercado interior. A medida que compraban valores nacionales aumentaban los precios de las acciones y los títulos valores estadounidenses. Cuanto más compraban, mayor era la subida de los precios, lo que atraía a un mayor número de inversores. El 24 de octubre de 1929, se dio el llamado Crack de la bolsa de Wall Street en Nueva York. Una cantidad inmensa de títulos que se cotizaban en baja, no encontraron compradores lo que ocasiona la bancarrota de miles de inversores, quienes en su mayoría habían adquirido dichos títulos con créditos que ya no podían pagar. Todo esto desencadenó un pánico social provocando que se retirara el dinero de los bancos, a lo cual muchos de estos no fueron capaces de enfrentar dadas las grandes expansiones de créditos otorgados en los años predecesores generando el quiebre de más de 600 bancos en los EEUU. Muchos de los accionistas pagando parte de sus deudas no llegan a remediar ni un poco la crisis y muchos industriales y comerciantes se ven seriamente afectados al desaparecer el respaldo de sus créditos basados en títulos de valor. Este fenómeno financiero ocurrido en territorio norteamericano, inició un período de depresión económica sin precedentes a nivel mundial dada sus repercusiones dentro y fuera de sus propias fronteras, extendidas por varias décadas.

A mediados de 1929 millones de estadounidenses habían invertido sus ahorros en el mercado de valores. Se crearon nuevas empresas con fines especulativos y, debido a la fe ciega que se tenía en la capacidad del mercado para crear rendimientos espectaculares, sus acciones aumentaron de precio con rapidez. El banco de la Reserva Federal estadounidense aumentó en un 1% el tipo de interés y aconsejó a sus bancos que no concediesen créditos para invertir en la Bolsa. Con el tiempo algunos profesionales financieros pensaron que tal vez fuera más rentable invertir en otros activos fuera de la Bolsa, por lo que empezaron a vender sus activos bursátiles. Se inició un fuerte movimiento vendedor. Fue un triste final para un decenio marcado por el optimismo, el alto nivel de empleo y la prosperidad. Como es obvio, a partir de esta crisis desapareció la confianza en la banca, los banqueros, la Bolsa y los agentes financieros. Se generalizaron las dimisiones y las quiebras. El impago y la morosidad en las hipotecas se disparó. La clase media se redujo. Muchas personas quedaron sin trabajo; aumentó el desempleo en más de dos millones de personas en menos de seis meses. Aunque muchos analistas pensaron al principio que se trataba de un ajuste pasajero del mercado, el crack de Wall Street marcó el inicio de la Gran Depresión de la década de 1930.

La Gran Depresión, crisis económica mundial iniciada a finales de 1929 a causa del Crac de la Bolsa de Valores y que se prolongó durante los primeros años de la década del 30, extendiéndose geográficamente desde Estados Unidos al resto del mundo capitalista. Cuando los precios de las acciones se desmoronaron en Wall Street en 1929, los bancos estadounidenses empezaron a exigir el pago de los préstamos que habían concedido a otros países, al igual que a personas individuales que no podían devolverlos. Al mismo tiempo, aquellas personas que tenían depositado el dinero en los bancos perdieron la confianza y empezaron a retirarlo. Al no tener dinero para devolver los depósitos, muchos bancos empezaron a quebrar. La escasez de dinero implicaba que había menos dinero para invertir en las industrias y menos dinero para comprar productos agrícolas e industriales. En 1932 la mayor parte de los bancos de Estados Unidos habían tenido que cerrar. La crisis provocó grandes

Alex Estrada [email protected] Página 4

Page 5: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

tasas de desempleo y desocupación. La elección para presidente de Franklin D. Roosevelt y el establecimiento del New Deal en 1932 permitió recuperar la confianza en Estados Unidos y marcó el principio del fin de la Depresión.

2.2 LA CRISIS DE ESTADOS UNIDOS 2008

Existen distintos análisis realizados por especialistas sobre las causas que desencadenaron la crisis financiera en los Estados Unidos. En opinión de Jorge Ávila, economista del CEMA (Argentina), la crisis que se inició en el año 2007, en el Wall Street (Bolsa de Nueva York), tiene sus raíces en el ciclo violento que experimentó la política monetaria de los EE.UU. entre 2001 y 2007, compuesto por una fase de expansión monetaria que redujo las tasas de interés de corto plazo a apenas el 1% anual, seguida por otra de contracción que la elevó a 5.25% en unos años. La primera fase impulso el boom de la construcción, la propiedad inmueble y los créditos hipotecarios. La segunda los impactó negativamente.

La crisis financiera en la principal economía del mundo, perjudicó las cifras de crecimiento que tenía esta nación antes de la llegada de George Bush. Como consecuencia de la crisis, los indicadores económicos de los EE.UU. se modificaron negativamente, caracterizándose actualmente su economía por un enorme déficit en su cuenta corriente, un alto endeudamiento y déficit fiscal. Analizamos a continuación los principales indicadores de la economía de EEUU, y otros factores como la crisis hipotecaria, la caída del dólar estadounidense y el quiebre de instituciones bancarias que agregan mayor inestabilidad a la situación de desaceleración económica que atraviesa esta nación y amenazan con desencadenar una crisis financiera mundial.

Características de la economía norteamericana

La economía estadounidense es una de las más grandes del planeta representa el 25% del total de la economía mundial, por lo que una recesión en los Estados Unidos probablemente tendrá efectos importantes en el resto del mundo. De acuerdo con un análisis efectuado por el catedrático de Costa Rica Luis Paulino Vargas Solís, publicado en Bitácora, la economía norteamericana presenta actualmente las siguientes características:

El déficit en cuenta corriente, donde se registran los intercambios de bienes y servicios de un país con el resto del mundo, ha sido generado por la caída del dólar frente al euro y otras divisas, favoreciendo éste incremento las exportaciones estadounidense, no así sus importaciones que se hicieron mucho más costosas. El déficit en el año 2007, alcanzó una cifra superior a los US$ 750 mil millones, lo que se traduce en un 5,5% del PIB estadounidense.Endeudamiento: El endeudamiento en los Estados Unidos ha aumentado en los últimos años con el gobierno de George Bush, creciendo alrededor de un 50%. A finales de 2007, alcanzó 9 billones de dólares, lo que representa aproximadamente un 65% del PIB de ese país.Déficit fiscal: Durante el último gobierno de Bill Clintón, se logró revertir el déficit fiscal en el que habían incurrido los gobiernos republicanos que lo antecedieron (el de Regan y el de Bush Padre), dejando la economía estadounidense en un superávit fiscal cercano al 2,5 como proporción del PIB. El actual presidente de los Estados Unidos en poco tiempo revirtió esta situación colocando nuevamente a la economía norteamericana en déficit. La Caída del Dólar Estadounidense

Además de los elementos anteriormente señalados la economía estadounidense esta sufriendo serias amenazas en su signo monetario. Hay un temor cada vez más generalizado de un colapso del dólar. Ante este temor muchos bancos centrales quieren abandonar el dólar para adquirir otras monedas menos inseguras. A partir del 13 de julio de 2007, Irán solicitó a Japón pagar sus compras de petróleo en yenes. Inmediatamente, el dólar cayó frente a las monedas fuertes como el euro y el yen. El euro llegó al máximo histórico de $1.38. Con un tipo de cambio ascendente entre euro y dólar, hay motivos para considerar que la desconfianza que despierta el dólar se incremente, y se inicie una fase de crisis financiera a nivel global.

Desde el año 2001 existe la amenaza de un posible derrumbe de la moneda estadounidense. Además de los hechos anteriormente mencionados, el presidente Saddam Hussein, en el año mencionado había vendido el petróleo en euros invitando al resto de los países de la OPEP, a que hicieran lo

Alex Estrada [email protected] Página 5

Page 6: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

mismo, situación que de concretarse hubiera significado una aceleración de la crisis que esta en curso. Una disminución en la demanda de la divisa norteamericana hubiese implicado una fuerte caída de su precio en el mercado del dólar. Esta fue una de las consideraciones estratégicas para emprender la guerra contra Iraq y es hoy uno de las razones por las cuales los Estados Unidos amenazan con una posible guerra a Irán.

El desplazamiento del dólar tendría serias implicaciones en la economía interna de los Estados Unidos. Algunas de ellas serían: El país se vería obligada a frenar su alto endeudamiento y a reducir el gasto a sus reales posibilidades; la sociedad norteamericana entraría en una etapa de empobrecimiento generalizado, situación que obligaría a tomar medidas como mayor producción destinado al consumo interno, reducción del gasto social en salud y educación, entre otras.

Crisis Hipotecaria

La Crisis Hipotecaria es otro de los factores que esta afectando la economía de los Estados Unidos. Entre los años 2001-2006, el sector vivienda representó un factor importante en el crecimiento económico de los Estados Unidos, aportando más del 25% del PIB. La expansión que tuvo este sector le permitió hacer una oferta de hipotecas a familias con bajos ingresos en momentos que las tasas de interés se encontraban bajas. El incremento de las tasas de interés hicieron impagables los compromisos que habían asumido familias norteamericanas con bancos privados, instituciones que habían negociado estos títulos de deuda que eran de alto riesgo (llamados Subprime) en los mercados financieros, colocando millones de ellos que fueron adquiridos por los bancos e inversores de todos los países. La crisis hipotecaria ha impactado negativamente a otros sectores. El primero de ellos es el sector de la construcción, que ha contribuido sustancialmente en los últimos años con la expansión económica de los Estados Unidos. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos reportó que en febrero del presente año, se habían perdido 63.000 plazas de trabajo, en especial de los sectores manufacturero e inmobiliario. Para el mes de marzo las solicitudes de subsidio por desempleo se ubicaron en 407.000, la más alta desde mediados de septiembre de 2005

En segundo lugar se restringe el financiamiento a la Economía, por la falta de liquidez que se genera una vez que los bancos e inversores retiran sus fondos de los mercados financieros. Se restringen la oferta de créditos para los consumidores y empresas que demandan financiamiento para sus gastos de funcionamiento o para invertir en actividades productivas. En tercer lugar el incremento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, cuyo fin es movilizar el capital y lograr que vuelvan a colocar los recursos que han retirado, incrementa el endeudamiento de empresas y familias. Una las medidas adoptadas por el gobierno norteamericano para revertir la crisis hipotecaria fue la inyección de 200 mil millones de dólares de capital fresco y nuevas líneas de crédito para los dos principales firmas proveedoras de créditos hipotecarios: Fannie Mae y Feddie Mac. Estas instituciones fueron creadas por el Congreso para apoyar el mercado inmobiliario, y desde su fundación han sido manejadas por inversionistas privados.

Quiebre de Instituciones Bancarias en los Estados Unidos

Como consecuencia de la crisis hipotecaria que vive los Estados Unidos, tres instituciones bancarias se han declarado en quiebra. La primera de ellas ocurrió en Marzo, Bear Stearns, institución que fue auxiliada por el Departamento del Tesoro. Posteriormente Merrill Lynch fue comprada por Bank Of América, por un monto de 44.000 millones de dólares. El Banco que recientemente anunció su quiebra fue el Lehman Brothers, luego que el grupo británico Barclays anunciara el domingo 14 de septiembre su decisión definitiva de no comprar esta entidad y el Departamento del Tesoro, se negara a respaldar financieramente a ésta institución, bajo la justificación que esta actuación haría que los bancos reclamarán siempre la intervención del Estado en estas situaciones.

La quiebra de Lehman Brothers, ya esta causando inestabilidad en los mercados financieros de algunos países de América Latina, cuyos personeros han visto con preocupación la variación que ha experimentado la bolsa en sus respectivos países. Venezuela también sentirá los efectos de la crisis financiera por la variación que sufrirá los precios del petróleo en las respectivas bolsas donde se cotiza. La crisis que atraviesa los Estados Unidos ha sido calificada como una de las más graves de la historia de ese país, sólo comparable con la depresión del 29. Existe mucha incertidumbre y preocupación sobre los efectos que tendrá la crisis en los mercados financieros, en el crecimiento económico y en el ámbito comercial.

Alex Estrada [email protected] Página 6

Page 7: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

El mundo entero está bajo la conmoción de una especie de terremoto universal originado en el centro financiero del mundo desde hace un siglo: Wall Street, Nueva York. Como en todas las crisis de magnitud (ésta no es la primera ni será la última). Lo cierto es que a partir de este “crack”, nada será igual. El terremoto ha alcanzado la máxima intensidad hasta el momento, ante la expectativa del mundo financiero para que el gobierno de Estados Unidos auxiliara con miles de millones de dólares de su presupuesto a las entidades financieras en problemas. Sobre el origen de la crisis financiera no parece haber muchas divergencias: el enorme crecimiento durante esta década del crédito hipotecario en Estados Unidos, que impulsó un formidable incremento de los valores inmobiliarios, creando así un círculo vicioso: a más crédito, mayores precios, y precios más altos permitían obtener más crédito hipotecario, a tal punto que miles de propiedades registran más de una hipoteca. Se dice también que la causa de la expansión fueron las muy bajas tasas de interés que estableció la Reserva Federal luego de los atentados de 2001. Claro está que bajas tasas de interés, como todo precio bajo, impulsa la demanda y así ocurrió; pero se omite decir que por el lado de la oferta hubo un enorme incremento del crédito y un otorgamiento poco responsable por parte de los bancos y otras entidades financieras. Ello originó la primera señal del problema: cuando comenzó la subida de las tasas de interés y dejó de aumentar o bajaron los valores inmobiliarios, miles de deudores dejaron de pagar sus créditos. Esto es, la famosa crisis de las llamadas hipotecas suprime o de baja calidad.

Un ejemplo ayuda a entender algo del asunto: los bancos comerciales muchos especializados en créditos hipotecarios para vivienda que daban esos créditos, luego “empaquetaban” esas hipotecas y se las vendían a bancos o fondos de inversión, que a su vez creaban otros instrumentos financieros para mercados ávidos de encontrar formas de ganar dinero rápidamente sin medir los riesgos. Adviértase que quien originó la hipoteca, sin mayor cuidado, ha quedado desvinculado del problema, que le pasó a otros, y por eso son los bancos de inversión, las empresas que aseguran los créditos, los fondos de inversión, los afectados. Mientras tanto hasta ahora la banca comercial, que es la que conocemos nosotros, no muestra problemas serios. Esto es importante porque cuando se hacen comparaciones con la crisis argentina de 2001 suele omitirse la diferencia existente. Aquí hubo una corrida de depósitos, la gente fue en masa a retirar sus dineros de los bancos (pesos y dólares) y los bancos no los tenían porque los habían prestado y tenían que esperar que los deudores pagaran. Nuestro problema fue de imposibilidad de devolución inmediata de los depósitos de los ahorristas.

Es por ello que lo que se vino abajo es el valor de los instrumentos financieros originados en aquellas hipotecas y por consecuencia el valor de los activos de bancos y fondos de inversiones, de las acciones de las empresas emisoras o poseedoras de esa multiplicidad de instrumentos. Todo esto ocurre porque desde mediados de los años ’70 del siglo pasado, el sistema financiero se fue separando cada vez de la economía real y constituyendo un sistema cuyo origen y fin está en sí mismo. En ese sistema es totalmente difusa la definición de quiénes son los propietarios o accionistas que deberían controlar a los ejecutivos de las empresas, como ocurre en cualquier sociedad anónima.

Crisis Financiera por causa de Fabricar Dinero sin Respaldo

Para combatir el problema de la Crisis, los Estados Unidos optaron por fabricar 700 BILLONES de dólares sin ningún tipo de respaldo, y con la promesa de cobrar a los ciudadanos norteamericanos más de 10.000 dólares en sus impuestos.

2.3 LA CRISIS PUNTOCOM 2000-2002

Este es un gráfico del índice Nasdaq entre el año 1996 y 2003, que agrupa a las acciones de 100 compañías tecnológicas más importantes.

Alex Estrada [email protected] Página 7

Page 8: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

Burbuja creada por el desarrollo acelerado que tuvieron las empresas relacionadas a internet durante la década de los 90. A partir del año 2000 se desató la crisis provocada por la sobrevaloración que tenía el mercado en relación a las expectativas sobre dichas empresas, afectando la confianza y desatando un contagio hacia diversos mercados financieros. Existen varias similitudes entre los momentos previos al colapso de una burbuja que significó la crisis “puntocom” en el 2000 y la crisis del “subprime” desde julio del 2007. El consenso de consumidores, empresarios, inversores y políticos, interpretaba en 1999 que las puntocom solo representaban el 6% de la capitalización de las acciones americanas y que el resto de las 94% se mantendría intacto. Hace aproximadamente un año, lo mismo se pensaba de las hipotecas subprime, al constituir solo el 14% de toda la deuda hipotecaria de Estados Unidos.

Ambos contextos negativos para la economía mundial, tuvieron origen luego de que previamente se gestara una burbuja. Pero las burbujas se han ido complejizando, provocando más riesgo, no solo para las economías que directamente están relacionadas, sino para las demás economías debido a los vínculos más estrechos que sostiene hoy la arquitectura económica-financiera mundial.

2.4 CAUSAS DE LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL

La actual crisis financiera está siendo entendida como efecto de una exagerada expansión del endeudamiento (especialmente de los mutuos hipotecarios, pero no sólo de estos), que ha dado lugar a un rápido incremento de la insolvencia y los incumplimientos de los deudores. Se acumulan de este modo en los bancos y entidades crediticias, títulos de deuda que carecen de valor, o que lo pierden en proporciones significativas. Se genera en consecuencia una pérdida de activos (o de valor) de los bancos y acreedores en general, que provoca la desconfianza de los inversionistas y tenedores de títulos, bonos y acciones, que se apresuran en deshacerse de estos papeles amenazados, y buscan refugio en activos que les proporcionen mayor seguridad. Con todo ello disminuye la capacidad de dar y de recibir créditos, lo cual se traduce en contracción económica y recesión. Así entendida la crisis, se trata de un fenómeno "normal" y recurrente, que sucede periódicamente en los mercados. Lo que pudiera diferenciar la crisis presente de otras anteriores, sería solamente su profundidad y su extensión. En tal sentido, los números involucrados llevan a pensar que estaríamos ante una crisis cuya intensidad no se había visto desde la gran crisis de los años 1929-30. La salida "normal" de una crisis financiera "normal" consiste en combinar en una adecuada (u óptima) proporción, tres elementos: a) la pérdida de valor de los activos de los acreedores; b) la pérdida que deben asumir los deudores; c) la pérdida que necesariamente ha de afectar al conjunto de los otros agentes económicos (consumidores, empresarios, trabajadores, etc.) via inflación y/o via contracción económica. De este modo se obtiene que la pérdida, el daño y el dolor que provoca la crisis se reparta (y diluya) entre los diferentes sectores involucrados. Estos procesos son cuidadosamente monitoreados por los Gobiernos (políticas fiscal, tributaria, regulatoria, subsidiaria y de incentivos, rescate de bancos, etc.) y por las autoridades monetarias o bancos centrales (tasas de interés, emisión monetaria, tipo de cambio, etc.).

El primer fenómeno es un cambio que se está cumpliendo en la naturaleza o esencia del dinero, el cual en el actual sistema económico es el elemento articulador de los mercados y de la economía en su conjunto, la presente crisis está significando una desarticulación estructural muy profunda de los determinantes del mercado, de modo que no podrá resolverse la crisis sino mediante una reforma institucional, jurídica y política. Entendamos: el mercado continuará funcionando, pero en crisis que se prolongará hasta que se cumplan dichas reformas. El segundo fenómeno, estrechamente conectado al anterior, es una mutación al nivel de las relaciones entre los agentes económicos privados y los agentes económicos públicos, tal que los equilibrios que han permanecido sin cambios sustanciales durante las últimas seis décadas ya no se sostienen, planteando la necesidad de redefinir las relaciones entre economía y política.

El valor del dinero y la crisis financiera global

El dinero (tan vilipendiado por algunos, tan amado por todos), es uno de los más importantes inventos y creaciones de la humanidad. En efecto, el dinero ha sido durante milenios y seguirá siéndolo hasta que inventemos una alternativa mejor, la solución a los más grandes problemas de la vida social.

Alex Estrada [email protected] Página 8

Page 9: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

Como ningún individuo, ni familia, ni grupo humano es autosuficiente, todos necesitamos intercambiar los bienes y servicios que necesitamos y que producimos. Los seres humanos nos necesitamos unos a otros, y trabajamos unos para otros. Esto da lugar al intercambio, al mercado, que cuando no existía el dinero se realizaba como trueque directo de unos bienes y servicios por otros bienes y servicios. Pero el trueque tiene dos problemas: es difícil de realizar (porque exige cada vez la coordinación empírica de las decisiones de cada oferente con las de cada demandante), y suele ser muy injusto (porque no hay un criterio ni mecanismo de medición del valor de los bienes y servicios que se intercambian).

El dinero resuelve estos dos problemas, al cumplir las siguientes funciones: 1. Servir como unidad de medida del valor de los factores, bienes y servicios económicos; 2. Servir de medio de cambio universal, coordinando las decisiones de todos los participantes en el mercado a través del sistema de precios. Hay otros dos tremendos problemas económicos que el dinero resuelve. Los individuos y las sociedades necesitamos asegurar el futuro, lo que supone reservar y acumular la riqueza. El dinero viene, entonces, a cumplir la función 3. Servir como medio de acumulación de riqueza, o servir para "reserva de valor". Otro problema y necesidad que no encuentra solución sin el dinero, y que éste resuelve cumpliendo su función 4, es la de coordinar en el tiempo (coordinación intertemporal) las decisiones de los distintos agentes económicos, de manera tal que los recursos productivos y los bienes producidos estén disponibles para cada sujeto en el momento en que los necesita, sin permanecer inactivos o desocupados durante largos períodos de tiempo, o sin que haya que esperar acopiar todos los recursos antes de iniciar una actividad. Esto se conecta con la función 5. El dinero permite que lo que unos ahorran hoy (para gastar mañana) esté disponible hoy (en la forma de crédito o préstamo) para quien lo necesita ahora pero que solo podrá pagarlo después.

En la historia ha ocurrido varias veces y cada vez ha sido ocasión de una “gran crisis” económica que el dinero ha dejado de ser confiable como unidad de medida del valor. Pues, cuando ello ocurre, deja el dinero de servir para acumular riqueza y reservar valor; ya no sirve tampoco para la coordinación intertemporal de las decisiones (pues ahorrantes y endeudados no pueden saber lo que vale lo que tienen hoy y lo que podrán tener mañana). Y se entorpece seriamente incluso la función del dinero como medio de intercambio universal. Estamos ante una gran crisis económica, cuya causa fundamental reside en la distorsión y el cambio que ha ocurrido a nivel de la “esencia” y las funciones del dinero. Y que, si es así, la crisis no se superará hasta que el dinero recupere su capacidad de cumplir correctamente sus funciones esenciales. En tal sentido, los “rescates” financieros que están implementando actualmente los gobiernos de muchos países no hacen sino agravar la crisis y postergar su superación, toda vez que contribuyen y de manera muy importante a acentuar la distorsión del dinero y dificultar que cumpla sus funciones esenciales.

Que el dinero tenga valor, que esté respaldado por riqueza real, es una necesidad obvia, toda vez que es el activo económico que se intercambia por bienes, servicios y factores reales. Nadie cambiaría algo que vale por algo que no vale. Que el dinero sea confiable es una consecuencia del respaldo que lo sostiene, y además, de que esté vigente jurídica e institucionalmente el “contrato social” o la convención intersubjetiva según la cual se fija la “unidad de medida” del dinero que se emplea en las transacciones, que garantiza la genuinidad del dinero circulante, y que castiga los incumplimientos de los contratos comerciales. En la época moderna esta garantía de confiabilidad está dada por el Estado y su ente financiero central, que emite dinero de curso legal.

El cambio sustancial que ocurre a nivel de la naturaleza del dinero, cuando se lo emite en base a deuda y se lo respalda en función de sus pagos futuros, deriva del hecho que toda deuda implica un compromiso de pago por una cantidad mayor de dinero que la recibida en préstamo. En efecto, debe pagarse el interés. Y como casi todo el dinero emitido y circulante ha sido emitido contra deuda, ocurre inevitablemente que el monto total de los compromisos de pago es mayor al monto del dinero real circulante. Por definición, los billetes puestos en circulación no alcanzan para amortizar los créditos y además pagar el interés convenido. Así, gran parte de la deuda no puede ser nunca pagada. Esto puede sostenerse en el tiempo solamente mediante la inflación (que diluye el valor del dinero en el tiempo) y en base al incremento permanente de la producción, que permite respaldar una parte de los intereses por pagar. Pero la inflación hace que el dinero pierda credibilidad y confiabilidad. Y el crecimiento permanente sería posible solamente si el incremento de las deudas (dinero creado en el mercado) fuera proporcional al incremento de la producción.

Alex Estrada [email protected] Página 9

Page 10: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

De ahí la actual crisis, que sin duda ninguna, será grande. El crédito está disminuyendo aceleradamente, porque no hay confianza en que lo se preste será recuperado. Por eso, el dinero “contante y sonante”, los billetes de curso legal, adquieren un enorme valor. Esta grande crisis será muy profunda, y dudará hasta que no se cree un nuevo sistema monetario: un dinero de nuevo tipo, que valga, que esté respaldado, y que suscite la confianza. Ello requiere, a su vez, un nuevo orden político, institucional, jurídico.

2.5 EFECTOS DE LA CRISIS DE ESTADOS UNIDOS

Los peores efectos de la crisis actual en EE.UU. serán sufridos por los más pobres. Muchas familias suplementarias perderán sus viviendas (ya existen 2,5 millones registrados hasta el momento). La tasa de explotación de la fuerza de trabajo, el desempleo y la pobreza van a aumentar, mientras que el poder de compra de los salarios tendrá tendencia a disminuir. Sin la universalización de los sistemas de salud y asignación de empleo, las condiciones de vida serán aún más difíciles.

La desvalorización del capital ficticio corre el riesgo de agravar los problemas financieros de muchas colectividades locales y ciertos estados federales, y arruinar hogares que hayan conservado sus ahorros de fondos de pensiones o seguros de salud quebrados (como Enron). A través de las cadenas de transferencias de excedentes del Sur hacia el Norte, la crisis golpeará por repercusión a los países pobres y las fuerzas de trabajo de la periferia. La situación actual es más compleja por el hecho de que un cierto número des gobiernos de países del Sur, los cuales poseen importantes reservas de cambio, ayudan de facto a aquellos de EE.UU. a evitar un hundimiento general. Una depreciación del dólar implicaría la desvalorización de sus propias reservas oficiales. Varios países por otra parte ya ayudaron a grandes bancos en dificultades por intermedio de sus fondos soberanos

3. EFECTOS DE LAS CRISIS FINANCIERAS EN MERCADOS INTERNACIONALES

La Crisis Financiera Internacional del 2008 comenzó con la crisis hipotecaria en los Estados Unidos y está causando graves efectos en casi todo el mundo que son de público conocimiento. A pesar de que la crisis financiera se originó en los Estados Unidos, se ha globalizado de tal forma que en todo el mundo se están sintiendo sus efectos. La globalización de esta Crisis ha alcanzado un nivel tal que todo está interconectado; la economía mundial parece un único engranaje que funciona como una unidad, y de fallar una de las partes, el resto se verá afectado.

Y es que hoy no podemos hablar de una empresa estadounidense, europea o japonesa, puesto que cada empresa tiene sus filiales, subsidiaras, sedes, departamentos y personal en muchos países. La cadena de suministros de cualquier multinacional está conformada por varios países, de modo que es difícil saber verdaderamente de donde es una empresa. Es normal por ejemplo que una empresa estadounidense tenga su sede administrativa en California, su departamento de atención al cliente en la India, su departamento de cobro en algún país asiático, y algunas cadenas de producción en varios países europeos, por lo que es apenas comprensible que si hay un severo problema en cualquiera de esos países, la empresa se verá en problemas. Y todas las grandes empresas operan de esta forma, como un mecanismo de maximización de la competitividad puesto que buscan realizar cada proceso en el país donde más económico le resulte.

Y el sistema financiero no es ajeno a esta realidad. Los bancos norteamericanos, que fueron los causantes de la crisis, principalmente por prestar dinero a personas que no tenían capacidad de pago, tomaban esos paquete de inversión y los vendían en la Wall Street, en la bolsa de Tokio, Singapur o en las bolsas europeas, donde eran comprados por bancos e inversionistas locales, de modo que esos paquetes de inversión contaminados por deudas malas originados en Estados Unidos, se dispersaron por todo el mundo, y la sofisticación es tal que esos bancos e inversionistas no saben exactamente cuáles de sus paquetes de inversión están contaminados.

Esos grandes inversionistas que durante años estuvieron especulando y haciendo dinero con unas inversiones conformadas en su gran parte por deudas malas, de pronto se dan cuenta que sus inversiones no valen nada o valen muy poco, y pues ya vemos el resultado de todo esto. El sistema financiero mundial es tan complejo, que una simple hipoteca otorgada a un ciudadano común y corriente en los Estados Unidos, es vendida por el banco que la otorgó a empresas especializadas

Alex Estrada [email protected] Página 10

Page 11: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

que luego las empaquetan con otro tipo de inversiones, que luego son ofertadas en las diferentes bolsas del mundo, por lo que esa hipoteca que nunca será pagada por el ciudadano que adquirió una vivienda con ella, termina en manos de un lejano inversionista, inversioncita que nunca se preocupó por saber el origen de la inversión que adquiría.

Desarrollo de la Crisis.

La desconfianza, el temor y la incertidumbre que invade a los inversionistas y poseedores de la riquezas hacen que se paralice la inversión y los lleva a “ocultar” su riqueza para protegerla. Por ejemplo, esto sucede cuando un inversionista al ver que la empresa de la que es inversionista está en problemas, decide vender sus acciones aunque sea a precios bajos, y en lugar de seguir invirtiendo en un mercado preso del pánico, toma su dinero y lo guarda en un banco o en su casa, lo cual hace que salga de circulación mucho dinero. Y en la crisis actual, que es básicamente financiera, los inversionistas y hasta el pueblo, no solo han inmovilizado su dinero para protegerlo, sino que lo han retirado de los bancos por el temor a que estos quiebren, de modo que los bancos se han quedado ilíquidos, lo que es en extremo grave puesto que son los bancos  los encargados de circular el dinero mediante créditos y así dinamizar la economía.

Cuando hay temor a una crisis, la gente protege su dinero, deja de invertir, deja de consumir, pues prefiere ahorrar para los tiempos malos que supone se avecinan, y eso mismo hace casi todo el mundo. Cuando todos, por temor a una crisis se deshace de sus inversiones, retira el dinero de los bancos, deja de gastar, y en lugar de ello acumula y oculta su dinero en algún lugar seguro, toda esa riqueza deja de circular causando una gran parálisis en el mercado, lo que a su vez acentúa el círculo vicioso que lleva a que la crisis se profundice. Cuando la economía, no solo deja de crecer, sino que se presenta un crecimiento negativo, una disminución sustancial en la producción, estamos ante una recesión económica, que si es muy prolongada, se considera una depresión. Ya el mundo está en Recesión. Cuando se presenta una recesión, el consumidor preso del temor por futuro económico, deja de gastar, la sociedad ya no consume, y al disminuir el consumo, las empresas se quedan con un inventario que nadie quiere comprar, provocando el colapso del sector empresarial, llevando el despido de miles de trabajadores e inclusive al cierre de muchas empresas. El cierre de empresas, el despido de trabajadores acrecientan más la crisis. Nadie querrá invertir ni gastar más de lo necesario. Muchas personas no podrán pagar sus créditos, nadie querrá tomar nuevos créditos por lo que el sector financiero que es uno de los elementos que mueve la economía, puede colapsar también.

Quienes disponen de recursos para invertir, se marcharán con esos recursos a otro lugar donde sus inversiones sean más seguras, más rentables dejando al país sin los preciados recursos que le ayudarían a salir de la crisis. La recesión, por lo general puede estar acompañada de la deflación, puesto que al disminuir la demanda, se presenta una sobreoferta de bienes y servicios que pocos quieren comprar por temor, lo que hará que los precios disminuyan. Las empresas, para poder salir de sus inventarios tendrán que ofrecerlos a bajos precios, trabajando a pérdida, lo que afecta indudablemente su capacidad de producción, y como la capacidad de producción de un país, es la sumatoria de todos los factores y elementos productivos, terminará el país entero en problemas. Ante estos graves problemas la Reserva Federal de los Estados Unidos ha bajado las tasas de interés a casi el 0%, algo que nunca había sucedido, decisión que puede representar algún peligro para la economía. Tener una tasa de interés del 0%, implica que el dinero es gratis, que el dinero se presta gratuitamente, puesto que el prestamista no obtendrá ninguna remuneración por ello, lo que puede llevar a desmotivar a los poseedores del capital a prestarlo. Otra medida aplicada por casi todos los países ha sido la inyección de dinero a grandes empresas y bancos quebrados, ayudas financieras a quienes causaron la crisis. Aunque en este caso, el dinero gratuito sólo será el que se presten entre bancos, puesto que el dinero que los bancos presten al público o al sector productivo, se prestará a una tasa de interés muy superior al 0,25% que ha fijado la reserva federal. El riesgo para la economía, es que si esta medida no funciona para reactivar el consumo, las autoridades económicas se quedan sin herramientas para tratar de impulsar la economía. Recordemos que la herramienta clásica en casi todos los países para controlar desde la inflación hasta el crecimiento de la economía, es precisamente la tasa de interés, y cuando esta llega a cero, ya no sirve para nada puesto que no hay más margen para actuar, de modo que si esas medidas no surten efecto, el gobierno se habrá quedado sin su principal herramienta para direccionar la economía. La teoría supone que si se bajan las tasas de interés, el dinero y el crédito se hace más barato impulsando el consumo, lo cual reactiva la economía. El riesgo de que la tasa de

Alex Estrada [email protected] Página 11

Page 12: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

interés del 0% no surta efecto, es elevado, puesto que aunque los bancos tengan suficientes recursos gratuitos, es posible que no inyecten liquidez a la economía, puesto que una economía en crisis no garantiza a los bancos la recuperación del dinero que preste, aunque este se preste a intereses bajos. Además, un banco no tendrá muchos deseos de prestar dinero barato cuando el riesgo de impago es elevado.

En este momento buena parte de la población mundial está desempleada, sus sueldos han bajado, las empresas no tienen liquidez, y para que el consumo crezca, se requiere que la gente, el consumidor y las empresas tengan liquidez, y esto sólo será posible si los bancos suministran esta liquidez, algo que no se asegura, puesto que como ya se expuso, un banco no estará dispuesto a prestar dinero cuando hay una gran crisis que no le garantiza la recuperación de su dinero, y menos si obtiene una baja remuneración por ese dinero prestado como consecuencia de la baja de las tasas de interés. Habrá que esperar cómo reacciona la economía estadounidense a esta bajada de las tasas de interés, pues si no se obtiene el efecto esperado, no solo los Estados unidos estarán en problemas sino todo el mundo.

Efectos de la crisis en los Mercados Financieros

En opinión del analista Mike Lenhoff, principal estratega financiero de la firma Brewin Dolphin, con sede en Londres. "La crisis va a afectar a todos los mercados, y América Latina es, entre los mercados emergentes, una de las regiones más vulnerables a la volatilidad e incertidumbre". En su opinión los "mercados latinoamericanos son riesgosos; porque ofrecen mayores rendimientos, pero también son por esa razón más volátiles. “Sufrirán a su vez fuertes turbulencias tras el derrumbe de las principales bolsas de Asia y Europa provocada por el colapso de Lehman Brothers y la compra de urgencia de su rival Merrill Lynch por parte del Bank of America”.

En cuanto a las acciones, si bien hay grupos heterogéneos, considerándolas en conjunto es posible prever un escenario de tendencia bajista de los precios. La baja probablemente durará el tiempo que tarden en ajustarse las economías, tal que den una señal en cuanto a expectativas positivas de los agentes, para que vuelvan a su senda alcista. Posiblemente el ajuste tenga lugar por 1 o 2 años más, momento en el cual habrá que revisar nuevamente el contexto macroeconómico para evaluar el probable desempeño posterior. En cuanto a las divisas, el dólar ha tomado valor frente al euro en los últimos meses, ya que la crisis comenzó a repercutir en Europa y se revisaron las expectativas de que el euro sea una moneda fuerte como para refugiarse. Esta pasada sobrevaloración del euro y subvaluación del dólar al mismo tiempo, puede verse ajustada por un año mas aproximadamente, desde donde se volverá a la senda de largo plazo donde el dólar se desvaloriza frente al euro u otras monedas, debido al sustancial déficit de cuenta corriente de estados unidos que obliga a mantener un dólar débil.

En cuanto a commodities, el desempeño va a ir de la mano de la demanda mundial donde China y EE.UU. están jugando un rol clave. Posiblemente haya terminado un ciclo en cuanto a precios alcistas y la profundidad en las caída actuales de los precios dependerá de cuanto de desaceleración observaremos en la economía mundial.

Efectos de la Crisis en el Ámbito Comercial

Los países que se verán mayormente afectados por la recesión económica que dejará la crisis financiera en los Estados Unidos son aquellos con los que actualmente mantiene un mayor vínculo comercial. Entre estos estan los que implementaron un Tratado de Libre Comercio, entre ellos: Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), Chile, Perú y el los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al cual pertenecen Canadá, México y Estados Unidos. Por su parte los países que dependen menos del mercado estadounidense o que dependen más de su demanda interna, experimentarán un menor impacto sobre sus exportaciones.

Efectos de la Crisis en el Crecimiento Económico

La economía mundial se encuentra en una etapa de incertidumbre como consecuencia del estallido de la crisis financiera de los Estados Unidos. Ante la inestabilidad que aún sigue presente en los mercados financieros, es posible que organismo como el FMI, CEPAL, entre otros, que emiten

Alex Estrada [email protected] Página 12

Page 13: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

informe sobre las perspectivas económicas de las naciones revisen sus perspectivas de crecimiento para el año 2008.

Por su parte el Fondo Monetario Internacional en su Informe Perspectivas de la Economía Mundial, Globalización y Desigualdad de octubre del año 2007, señala en relación con el crecimiento previsto para el año 2008, que éste se ubicará en 4,8% en el año 2008, una reducción de 0,4 puntos porcentuales con respecto a lo previsto anteriormente. Entre las causas que influirán en la caída del crecimiento el informe destaca: La desaceleración de la economía estadounidense, cuyo crecimiento para el presente año se estima en 1,9%, el impacto de la turbulencia de los mercados financieros en los países y las perspectivas derivadas de la inflación que generan los precios del petróleo.

4. EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERAS EN AMERICA LATINA Y CENTROAMERICA

Repercusión Economica► Depreciación del dólar y del euro.► Disminución de la demanda de los países desarrollados y reducción de las exportaciones de los países proveedores.► Reducción de precios de los productos exportables: petróleo y otros.► Alza de los tipos de interés interbancarios ante la escasez de liquidez y pese a las inyecciones de los bancos centrales.► Contracción del crédito y préstamos más caros para empresas y particulares.

► Reducción del monto de las remesas de los migrantes.

Impacto SocialEl incremento general del desempleo se presenta como el principal e inmediato impacto social, adjunto al cual aparecerán otra serie de secuelas familiares y sociales: delincuencia, inseguridad, degradación, etc. Además, los efectos económicos y políticos traen consecuencias por el crecimiento del empobrecimiento de las personas. Gran cantidad de personas nos han dicho que han perdido todo. Han perdido sus viviendas y sus empleos. La crisis financiera internacional, que impide que las entidades financieras sigan financiándose en el exterior. La subida de los precios del petróleo, gas y carbón, las principales fuentes de energía primaria, y de los que la economía latinoamericana y centroamericana es especialmente dependiente. La subida de los precios de muchas otras materias primas, básicamente minerales y de los metales de ellos obtenidos, que se refleja, como en otros países, en la subida de los precios de la producción industrial. La subida de los precios de muchos productos alimenticios, básicamente cereales, y de sus derivados, leche y carne, que afecta, como en todas partes, más que proporcionalmente, a la renta disponible de las familias con menos ingresos.

Efectos de la Crisis en América Latina

En Latinoamérica al igual que en el resto del mundo, las consecuencias de la Crisis bursátil de Nueva York se hizo sentir con una particular fuerza que sin sospecharlo se traduciría (si se quiere) en el punto de partida en el camino de la industrialización de los países latinoamericanos. Durante muchos años en Latinoamérica la importación (en todos sus renglones) fue esencial para lograr la satisfacción de los mercados internos, pero para 1930 luego del colapso de muchas de las empresas extranjeras establecidas en suelo latinoamericano dada la crisis, se genera una nueva visión con respecto a la expansión del mercado interno y se comienza a analizar la posibilidad de adquirir la capacidad de producir internamente lo que se importaba (mayormente de los EEUU) a fin de poder prescindir de los productos extranjeros que tenían sus mayores mercados en América Latina. Los países que más rápido se fueron adhiriendo a este nuevo proceso fueron aquellos que antes de la crisis ya habían conseguido un crecimiento económico aceptable y que algún modo habían logrado diversificar un poco más sus economías.

Sin embargo, aún y cuando la producción nacional se incentivó significativamente durante la década de 1930 y 1940 y se llegó a la fabricación de bienes de consumo final, los niveles de importaciones no sufrieron ningún cambio ya que si bien se habían dejado de importar mayormente productos

Alex Estrada [email protected] Página 13

Page 14: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

acabados ahora se necesitaba maquinaria, insumos y en fin todo aquello que se necesitaba para producir lo que ahora se producía internamente.

Latinoamérica a fines del siglo XIX:

Luego de haber alcanzado la independencia, los países latinoamericanos continúan siendo ahora Estados con una economía basada en la agricultura siendo este su principal renglón de exportación (manteniéndose casi invariable desde el período de colonización). Ya para finales del siglo XIX y una vez entrado el XX se hacía cada vez más evidente la necesidad se reformas económicas y sociales considerables que permitieran el avance de los pueblos latinoamericanos hacia una amplia modernización; con lo que no se contaba era que el eje de cambio iba a provenir de una fuente externa.

Las inversiones de capital juegan un papel de suma importancia en Latinoamérica durante el siglo XIX como principales fuentes de ingreso y desarrollo, así como al mismo tiempo sirven de base en la creación de las relaciones internacionales, aún y cuando estos los países latinoamericanos deben hacer frente, asimismo, a una serie de problemas asociados a sus principales partidas exportadoras como son la inestabilidad de la demanda, su débil posición negociadora en los mercados internacionales fruto de su relativamente pequeña participación en la oferta mundial.Dentro de los principales países influyentes para la evolución económica de América Latina durante el siglo XIX se encuentran los europeos: Alemania, Inglaterra (principalmente) y Francia, los cuales figuraban como los prestamistas más importantes y sus inversiones se concentraban en la extracción de materias primas y energía.

Poco a poco y medida que avanzaba la injerencia de los EEUU en el resto del continente, este fue sustituyendo a los países europeos en cuanto a lo que inversión de capitales se refería, principalmente la presencia económica norteamericana se sintió con mayor fuerza en Centroamérica y el Caribe especialmente en Cuba y Puerto Rico donde EEUU mantenía un protectorado. De igual modo la intervención militar y el control aduanero y tributario que EEUU ejerció sobre países como: República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Haití, Perú, Bolivia y Ecuador, reforzaba la presencia y dominio financiero de EEUU sobre Latinoamérica, aún y cuando Brasil y Argentina siguieron manteniendo una mayor dependencia financiera de Inglaterra.

2701 CEPAL, Crisis Financiera tendra un fuerte y negativo efecto en America LatinaActual coyuntura demuestra necesidad de mejorar el tratamiento del riesgo y la regulación de los mercados.

(27 de marzo, 2009)  Un fuerte y negativo efecto sobre las economías de América Latina tendrá la actual crisis financiera internacional, que es la más severa desde la Gran Depresión de los años 1930. Además, la actual coyuntura demuestra la necesidad urgente de mejorar el tratamiento del riesgo y la regulación de los mercados.

En sendos documentos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( CEPAL ), se analizan los antecedentes, causas y lecciones que se pueden extraer así como de anteriores períodos de turbulencia. En La actual crisis financiera:   Vino añejo en nuevos odres, o será distinto esta vez para América Latina?  (  The current financial crisis: Old wine in new goatskins or is this time different for Latin America? ), los economistas Ramón Pineda , Esteban Pérez - Caldentey  y Daniel Titelman  revisan el comportamiento económico de los países durante episodios anteriores de crisis internacionales, como la crisis de la deuda en América Latina (1980-83), la de ahorro y préstamos en Estados Unidos (1987-91), la mexicana (1994-95), la ruso-asiática (1997-99) y la argentina (2001-2002).

El impacto de las crisis financieras en la región está estrechamente relacionado al grado en que el financiamiento externo se torna escaso y costoso, y a la magnitud de las turbulencias en el comercio internacional, concluyen los autores. Además, muestran que las crisis financieras han tenido efectos profundos, extensos y generalizados en la región, con independencia de las características de los países y de sus condiciones iniciales. Tras aportar datos que reflejan los efectos de la actual coyuntura en América Latina, concluyen que, al igual que en anteriores ocasiones, estas economías sufrirán profundos efectos negativos de manera generalizada, sin importar su grado de conexión con

Alex Estrada [email protected] Página 14

Page 15: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

los mercados financieros internacionales, su nivel de apertura al comercio externo, o sus condiciones iniciales. Como ejemplo citan que el promedio regional de PIB per cápita cayó en un rango entre 1,2% durante la crisis argentina y un 12,6% durante la crisis de la deuda. En tanto, la inversión cayó entre 13,7% en las crisis mexicana y argentina, y un 46,6% durante el episodio de la crisis de la deuda. El financiamiento externo también sufrió caídas importantes en estas ocasiones. En el caso de las turbulencias actuales, desde el segundo semestre de 2008 los flujos de capitales privados a la región han disminuido, e incluso se han revertido en algunos países. Se estima que para 2009 estos recursos serán un 50% inferiores a los de 2008, y el comercio global declinará cerca del 9%.  La evidencia empírica sugiere que en el caso de América Latina el actual episodio y sus manifestaciones no difieren del patrón observado en crisis anteriores? A pesar de los esfuerzos de los países por contrarrestar sus efectos, éstos pueden ser insuficientes para evitar el estancamiento o incluso la contracción de la actividad económica en la región?, concluyen los autores. Agregan que una de las causas de la actual crisis financiera es el hecho de que algunos segmentos del mercado no regulados e insuficientemente supervisados contribuyeron a una excesiva expansión del crédito y una temeraria toma de riesgos. Además,  en América Latina han surgido intermediarios cuya regulación y supervisión es insuficiente y que son factores potenciales de inestabilidad. Los economistas agrupan en cuatro grandes áreas las lecciones que América Latina puede sacar en cuanto a los aspectos regulatorios internos:

1.La necesidad de un enfoque macro-prudencial complementario al actual enfoque regulatorio. Postulan una perspectiva global para la regulación financiera, que se preocupe del comportamiento del conjunto del sistema financiero y no sólo de las actuaciones individuales de algunas instituciones.2. La reducción de la prociclicidad de los sistemas financieros. En otras palabras, la disminución de la retroalimentación por parte de las instituciones particulares tanto de los períodos de auge económico, como los de recesión.3. La ampliación del ámbito tradicional de la regulación y supervisión a toda institución financiera que tenga el potencial de afectar al conjunto de la economía.4. Ciertos aspectos de la relación entre las agencias calificadoras de riesgo, las empresas de auditoría externa y las instituciones financieras que derivan en un deficiente tratamiento del riesgo.

Según los autores, el actual marco regulatorio requiere ser complementado por una visión más amplia, que reconozca como factores detonantes de crisis financieras a la acumulación de desequilibrios macroeconómicos, el alza sostenida del endeudamiento y la concentración del crédito en ciertos sectores económicos. Asimismo, instan a adoptar mecanismos y políticas que contrarresten el comportamiento procíclico de los sistemas financieros, el cual exacerba las fluctuaciones económicas y no amortigua los efectos que se derivan de los períodos de auge y depresión económica.

Guatemala: posibles escenarios ante la crisis financiera mundial

La economía guatemalteca no está exenta a las secuelas de la crisis financiera estadounidense; se espera que afecte las exportaciones, las remesas y el turismo.  La caída de las bolsas, el pasado 15 de septiembre, quizá fue lo más notorio, pero la crisis financiera con epicentro en Estados Unidos en realidad se comenzó a gestar antes. EE.UU. es nuestro principal socio comercial, el 41 por ciento de las exportaciones  tienen como destino el mercado norteamericano. En ese contexto, ¿cuál es el escenario para Guatemala? ¿Qué impacto tendrá en la economía?

elPeriódico recurrió a dos analistas para hallar respuestas a esas inquietudes: Miguel  Arturo Gutiérrez, de CABI, y Carlos González, de Asies.

¿Cuál será el impacto real de la crisis financiera para el país?- Miguel Gutiérrez (MG): En el muy corto plazo no hay impacto, ya que la banca nacional no tiene inversiones en “documentos exóticos”. La crisis  está afectando severamente al consumidor estadounidense, lo cual afectará la cantidad y precio de las exportaciones. Las remesas y el turismo se verán afectados también.

Alex Estrada [email protected] Página 15

Page 16: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

Carlos González (CG): Partiendo de que el plan de rescate financiero no se aprobara, es de prever que la economía de EE.UU. entre en recesión, el primer impacto lo veremos en una caída de las exportaciones, asociado a un ajuste del consumo de los estadounidenses. Esperaríamos una caída en las remesas y capitales.

¿Qué sectores son los más susceptibles a ser afectados? CG: Por la relación comercial con EE.UU., es de esperar que los sectores orientados a las exportaciones sean los más afectados, aunque también podrían sumarse el sector hotelero y turístico, así como las líneas aéreas.

¿Cómo  podría verse afectado el acceso al crédito?MG: El crédito mundial ya está restringido y seguirá así por varios años, en lo que se recupera el sistema financiero americano. CG: Las líneas de crédito se restringirán en cierta medida... y las tasas de interés podrían ir aún más a la alza.

¿Cuál es el panorama para el mercado de la construcción?MG: Contracción.

Hay una caída de precios de las materias primas, ¿podría agravarse este mercado? MG: Es muy probable que la caída de los commodities se profundice durante la contracción de la economía de Estados Unidos. CG: Si se trata de commodities de exportación, como el azúcar y el café, la baja de precios a nivel internacional no nos favorece.

¿Y cuáles serían los rubros de materias primas más susceptibles a esta caída del precio? CG: Además del café y el azúcar,  los productos no tradicionales.

¿Podría verse afectada la cotización de nuestra moneda? MG: Eso depende de la política monetaria local. Si -el banco central-  mantiene  restringida la liquidez  de quetzales   seguiremos con un tipo de cambio bajo.

El Periódico de Guatemala

Crisis financiera en EE.UU. tendrá repercusiones para Guatemala

Los expertos prevén que la crisis financiera estadounidense se percibirá a través de menores flujos de crédito, inversión extranjera, exportaciones y remesas.

José Ángel López“Es una situación difícil -la crisis financiera- y mentiría si digo que no me preocupa”.presidente de la Asociación Bancaria de Guatemala.

Paulo de León

“Guatemala está metida en el mundo y el mundo entero va aresentir la crisis financiera”. analista de la consultora CABI.

Julio Suárez vicepresidente del Banguat.

“No es un buen momento para ir a los mercados internacionales en busca definanciamiento”.

Terremoto en Wall Street: el 15 de septiembre de 2008 pasará a la historia como una de las jornadas más dramáticas en la meca de las finanzas mundiales. Un año después del estallido de la crisis hipotecaria, el panorama financiero atraviesa su mayor transformación desde la Gran Depresión. Y al igual que hace 80 años, con la mayor crisis de la historia económica moderna, la onda expansiva alcanza a la economía global.

“Increíble, inimaginable, inconcebible”, opinan los operadores veteranos de Nueva York ante la sucesión de acontecimientos conocidos en un solo día: el banco de inversión Lehman Brothers se declara en bancarrota tras 158 años de operar, su rival Merrill Lynch es vendido de emergencia al Bank of America y el gigante asegurador AIG se tambalea. “Estoy en el sector hace 35 años y esto es lo más extremo que he vivido jamás”, confiesa Peter Peterson, cofundador de la financiera

Alex Estrada [email protected] Página 16

Page 17: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

Blackstone. Incluso los analistas usualmente generosos en respuestas rápidas sólo tienen preguntas que ofrecer: “¿Qué sigue? ¿Quién será el próximo en caer? ¿Dónde acaba la crisis?”.

Al igual que Asia y Europa, la economía guatemalteca resentirá los efectos de la ola expansiva de la crisis financiera estadounidense, que amenaza con sumir a ese país en una larga y profunda recesión. “Toda la economía mundial depende del bienestar de la comunidad financiera, estamos hablando de una industria que suministra crédito, que es la savia vital de los gastos de negocios y consumidores”, opinó Bernard Baumohl, director de economía en The Economic Outlook Group en Princeton, Nueva York.

¿Repercusiones para Guatemala?

Julio Suárez, vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat), señala que se está complicando el panorama financiero mundial y existirá más cautela para el otorgamiento de préstamos. “No es un buen momento para ir a los mercados internacionales en busca de financiamiento”, agrega.También se genera mayor incertidumbre sobre la evolución de la economía de EE.UU., nuestro principal socio comercial. De hecho, la crisis en la mayor economía del planeta, que aporta una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) global, ya ha pasado su factura al resto del planeta, a través de una mayor desaceleración del crecimiento mundial. En el caso de Guatemala, el banco central acaba de revisar a la baja la estimación de crecimiento del PIB para 2008, de un 5.3 por ciento a un 4.3 por ciento, y también prevén menores exportaciones, turismo y remesas.

Sin riesgo de contagio

El sistema financiero nacional no muestra signos de contagio. José Ángel López, presidente de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), indicó que los bancos tienen sus inversiones en la banca central, en bonos del Gobierno, créditos y otros valores, por lo que su exposición a la banca estadounidense es mínima. En el caso de las reservas internacionales, el 90 por ciento están invertidas en Bonos del Tesoro de EE.UU. y no se tienen inversiones en bancos privados como Lehman, aseguró Suárez. Sobre los problemas de American International Group (AIG), la mayor aseguradora del mundo y propietaria de La Seguridad de Centroamérica, Compañía de Seguros, Mendizábal señaló que no prevén problemas para su filial. AIG trataba desesperadamente de recaudar US$85 mil millones para obtener liquidez y evitar una bancarrota con consecuencias catastróficas, sin embargo, al final de la tarde, la Reserva Federal acordó un préstamo de rescate dejando como garantía el 80 por ciento de sus acciones.

Materias primas a la baja

Paulo de León, analista de CABI, señala que se verá un desplome del precio de los commodities (petróleo, café, oro, plata, azúcar, etc.), lo cual apunta a una contracción de las exportaciones. Esther Eskenasy, analista de mercados de la Asociación Nacional del Café (Anacafé), comenta que desde la semana pasada ha visto un retroceso en los precios desde US$147 por quintal, y prevén que podrían tocar los niveles de marzo, US$126 por saco. Mario Yarzebski, director de comercio exterior de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), consideró que las exportaciones se verán afectadas en un bajo nivel. En el caso del azúcar, es uno de los productos que va a resentir menos la crisis, porque es un bien de consumo que no puede dejar de consumirse sea cual fuere su precio, concluyó.

Crisis afecta a maquila y causa miles de despidosEl país más afectado ha sido Nicaragua, donde este año unas 19.000 personas perdieron sus empleos [email protected]

SAN SALVADOR, La crisis financiera en Estados Unidos, mercado vital para las exportaciones de Centroamérica, ha mermado la demanda de ropa y otros productos textiles, causando el cierre de numerosas empresas de maquila en la región y el despido de unos 35.000 trabajadores. La maquila centroamericana enfrenta además una fuerte competencia de China, desde que en 2005 dejaron de regir las cuotas textiles por acuerdo de la Organización Mundial del Comercio. El país más afectado ha sido Nicaragua, donde este año unas 19.000 personas perdieron sus empleos por el cierre de al menos nueve maquilas que operaban en los parques industriales de la Corporación de Zonas Francas. Esta

Alex Estrada [email protected] Página 17

Page 18: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

cifra equivale a la quinta parte de los puestos de trabajo que tenían en enero las Zonas Francas, dijo Dean García, dirigente de la Asociación Nicaragüense de Industria Textil y Confección. Además, han sido despedidos en los últimos meses unos 4.000 empleados de maquilas en El Salvador, 4.000 en Guatemala, 3.500 en Honduras y 3.000 en Costa Rica, países que hasta hace poco vivían su mejor época económica en varias décadas.

"Comenzamos a ver los efectos en estos meses, hay demasiado inventario (de textiles) en Estados Unidos porque la gente no está comprando", dijo a la AFP Ingrid Burgos, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil de El Salvador. La baja en la demanda de textiles en Estados Unidos provocó que cinco maquiladoras cerraran operaciones en El Salvador, dejando sin empleo a unas 4.000 personas, indicó Burgos. "Hace como un mes me despidieron de la maquila en la que trabajaba y, desde entonces, he andado buscando puesto en otra fábrica pero no encuentro. La verdad es que siento que esta situación me desespera", relató a la AFP Pamela Murcia, una madre soltera salvadoreña. Murcia, de 25 años, operaba una máquina de coser en una maquila en la ciudad de Cojutepeque, 30 km al este de San Salvador, que cerró por falta de pedidos. "En la fábrica, cuando había bastante trabajo, ganaba 225 dólares (al mes) y ahora pues no estoy ganando nada y debo de alimentar a mi hijo. Mi mamá y mi papá me están ayudando, pero como no ganan mucho la situación es difícil. Yo no entiendo eso de crisis financieras, yo veo mi caso y con eso tengo", señaló. La maquila centroamericana fue afectada también por las alzas en la energía eléctrica, por lo que las empresas buscan medidas que alivien un poco la carga. En El Salvador "estamos tratando de optimizar los procesos productivos (...) capacitando a nuestros colaboradores (...) y también nos hemos lanzado a buscar otros mercados alternos para vender", señaló Ingrid Burgos.

La crisis también ha perjudicado a la maquila en Honduras, donde han sido despedidos unos 3.500 trabajadores y la cifra sigue incrementándose. "Todavía quedan como 1.500 puestos de trabajo que se van a hacer efectivos, o sea que se les va a dar de baja en diciembre, pero a la fecha ya tenemos alrededor o más de 3.500 empleos que ya fueron cesanteados", dijo el presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, Daniel Facussé, Unos 132.300 hondureños dependen directamente de la industria maquiladora y otros 50.000 de forma indirecta, sobre todo en el norte del país. Costa Rica, con la economía más sólida y diversificada de Centroamérica, también se ha visto afectada por la baja de demanda en Estados Unidos, por lo que varias empresas textiles han cerrado dejando en la calle a más de 3.000 trabajadores, dijo la Cámara Textil. Además del rubro textil, la maquila en Costa Rica incluye la producción de cirquitos integrados y partes para computadoras, empresas en las que no se han reportado despidos, aunque las autoridades dicen que se desacelerará como el resto del sector exportador. En Guatemala, donde las exportaciones textiles han caído 8% este año, la principal maquiladora anunció en noviembre el cese de 4.000 de sus 7.000 empleados.

Crisis mundial crea incertidumbre en Centroamérica

La crisis financiera de Estados Unidos genera un ambiente de incertidumbre en Centroamérica y aún no se puede prever la magnitud del impacto que tendrá en la región, según un informe de la Secretaría de la Integración Económica Centroamericana (Sieca). “Aunque se creía que la contracción en el ritmo de crecimiento de los Estados Unidos no tendría la magnitud ni la duración de otras, los últimos acontecimientos relacionados con la crisis del sector financiero no permiten prever la magnitud que la crisis puede tener en Estados Unidos y de los efectos que puede tener en la economía de la región”, anota el informe. Dicho informe fue presentado por el ministro de Industria y Comercio de Honduras, Fredis Cerrato, en la Cumbre que tuvo lugar el sábado en Tegucigalpa, destinada a analizar temas de seguridad, pero recién fue divulgado ayer por el Ministerio. Según el informe, la crisis financiera de Estados Unidos puede tener efectos como “la disminución de las remesas familiares que ascendieron en el 2007 a 14 mil 187 millones de dólares, en segundo lugar una caída en la industria de la construcción”, porque muchos de los migrantes construyen viviendas en sus países y van a ver disminuidos son ingresos.

En tercer término, Centroamérica verá disminuidas sus exportaciones hacia Estados Unidos como efecto de la contracción económica y, en cuarto lugar, la región registrará una caída de las inversiones extranjeras. Todo esto tendrá como efecto inmediato el aumento del desempleo en la región, que de por sí es elevado”, reconoció el ministro. Cerrato admitió que “en el corto y mediano plazo, en los próximos dos o tres años, la región no tendrá tasas de crecimiento tan buenas, aunque sí se espera que la producción de la región crezca en 2008 a una tasa de 5.5 por ciento”.

Alex Estrada [email protected] Página 18

Page 19: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

Exportaciones crecieron por Cafta Según el informe, entre enero y abril crecieron las exportaciones centroamericanas hacia Estados Unidos como resultado del tratado de libre comercio, “lo que no necesariamente puede continuar”, y “lo mismo con las remesas que pueden disminuir”. Indicó que las reservas internacionales de la región en el primer cuatrimestre de 2008 alcanzaron 17 mil 514 millones de dólares, superiores en 12.4 por ciento a las que se registraron hasta abril de 2007, y son suficientes para las importaciones de tres meses. Anotó que el problema que ha enfrentado la región durante el primer semestre de 2008 es la escalada inflacionaria, la cual se situó en mayo en una tasa interanual de 11.6 por ciento, fundamentalmente por factores de origen externo como las alzas de los precios del petróleo. Destacó que se sumó el impacto del incremento de los precios de las materia primas agrícolas que se tradujeron en un incremento del 50 por ciento en el precio de los alimentos. El aumento en los precios de los alimentos se registró también por el incremento del nivel de vida en China e India, la retención de las importaciones de granos por Argentina, el alza en los insumos agrícolas y por la compra de granos por especuladores.

5. EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERAS EN LAS EMPRESAS

La riqueza de un país y la de sus habitantes depende de la calidad del funcionamiento de las empresas productivas que hay en él. Esta calidad no debe entenderse sólo en términos de producción de bienes y de servicios, sino también en términos de empleo, salarios y condiciones de trabajo, de protección social y Estado de Bienestar, de sostenibilidad medioambiental, de generación de residuos y contaminación. Esta calidad de funcionamiento también obliga, de manera imprescindible, a una coherencia entre la actuación de la propiedad de la empresa, los accionistas, y las reglas de la organización. Pero la prácticamente absoluta libertad de entrada y salida de capitales de las empresas, supone que los intereses a corto plazo de los accionistas, en no pocos casos, no son coincidentes con los intereses industriales de las empresas, en relación con la amortización de las inversiones en investigación, la cualificación de los trabajadores, etc. Ello comporta unos riesgos más que evidentes para unas relaciones sociales y laborales sólidas. Lo que conlleva que la actuación de los capitales en el ámbito internacional sea completamente irresponsable de los efectos generados en la escala local.

Cuando esto traspasa los muros de las empresas y se generaliza en todo un país, se corre el riesgo de dejar en bancarrota a una nación entera. El sistema financiero ha ido acumulando una gigantesca masa de capital ficticio, que no ha incidido de manera significativa en las condiciones de vida y en la preservación del medio ambiente. La crisis financiera ha permitido visualizar mucho mejor que las enormes desigualdades sociales no han dejado de incrementarse en las últimas décadas. Y así matamos dos pájaros de un tiro: al incrementar la competitividad se reducen los costos, lo que se traduce en menores precios que, en un contexto como el actual, es muy importante para seguir en el mercado. Los menores costos también favorecen el flujo de inversión extranjera. Tras la crisis, crecerán los márgenes, las utilidades y los ingresos fiscales por impuestos.

Recientemente se puso en circulación un manifiesto firmado por varios ex Primeros Ministros de la Unión Europea, que alertaban sobre los riesgos de la actual evolución de los mercados financieros. En el citado manifiesto se denuncia que "la actividad financiera es incapaz de su autorregulación", y que "es imperativo mejorar el control y el marco reglamentario de los bancos y de los diferentes instrumentos de inversión". También se afirma que "es una cruel ironía que los salarios y las primas de determinados altos cargos de empresas hayan crecido exponencialmente, mientras los beneficios de sus empresas se estancaban o descendían". Estas denuncias se suman a la ya realizada por la Confederación Sindical Internacional, que definía a la globalización financiera desregulada como la "economía de casino", y ha venido denunciando los riesgos que ello suponía, por generar gran inestabilidad en la economía real, con graves consecuencias en términos de desempleo para millones de trabajadores.

Hoy la deuda acumulada de las familias, las empresas financieras y no financieras, y de las administraciones públicas estadounidenses, representa más de tres veces el Producto Interior Bruto de los Estados Unidos, el doble de los que representaba durante el crac de la bolsa en 1929. El que la creciente desigualdad social que denuncian en el manifiesto los ex lideres europeos, se haya producido de forma paralela a un constante crecimiento del sector financiero, no es un fenómeno casual, sino de causa-efecto. La mayor financiarización de la actividad económica, hoy el capital financiero representa quince veces el Producto Interior Bruto de todos los países, ha generado un crecimiento económico que ha provocado una mayor desigualdad. Los distintos Fondos: de inversión,

Alex Estrada [email protected] Página 19

Page 20: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

pensiones… se han convertido en los protagonistas de las finanzas de mercado, y aunque la propiedad de los mismos se disperse en pequeños ahorradores, su control efectivo se concentra en un reducido número de gestores con gran capacidad de imponer sus criterios a las empresas cuyos títulos poseen. Ello obliga a las empresas, cuya propiedad es de estos Fondos, a una competencia cada vez mayor por la remuneración que ofrecen a los accionistas. Esto supone un incremento del beneficio empresarial destinado a dividendos, y una reducción del beneficio retenido por las empresas, elemento éste clave para explicar una menor inversión empresarial, y, por tanto, mayor dificultad para crear más empleo, así como las puertas más abiertas para la existencia de una mayor precariedad laboral.

Esta mayor precariedad queda reflejada claramente en la pérdida de peso de los salarios de la mayoria de empleados y cierres de varias empresas. De esta manera quedan tan sólo en manos de los accionistas, las ventajas de la cooperación colectiva que representa la empresa, y se hace recaer sobre los restantes actores, trabajadores y administraciones, las dificultades o las pérdidas, ya que por parte de los trabajadores no existe una posibilidad de salida inmediata de la empresa con condiciones equivalentes. El trabajo nunca tendrá la misma movilidad del capital, si un trabajador deja voluntariamente la empresa, por lo general, no tendrá ninguna garantía de que podrá encontrar un empleo de similares condiciones de trabajo y salariales. Los trabajadores en el capitalismo accionarial soportan más riesgos que los que tenía en el vínculo laboral fordista. Y es que, reiterando lo anteriormente manifestado, durante los últimos años los fondos de capital privado se han perfilado como inversores financieros y corporativos más dominantes. Ya no se consideran inversiones alternativas, sino que han pasado a formar parte de las inversiones principales. Son el arquetipo de la creciente financiarización de nuestra economía, y la consecuencia de ello es que sus demandas financieras dictan el comportamiento, inclusive, de sectores más amplios de nuestra sociedad. Los crecientes riesgos que asumen los especuladores financieros internacionales tienen una alta remuneración para esos capitales cuando las inversiones son exitosas, pero cuando las mismas son fallidas, tiene una gran facilidad para transferir esos riesgos a los trabajadores, reduciendo salarios, condiciones de trabajo o destruyendo empleo. Cuando las empresas pasan a manos de este tipo de fondos, quedan fuera del alcance de la reglamentación de los mercados de valores, aumentan los dividendos de sus nuevos propietarios, y, atención a un dato que hay que tener también en cuenta, estas operaciones acumulan con el sector financiero niveles de deuda increíblemente altos.

Los niveles de endeudamiento con los que se mueven constituyen, de hecho, las principales amenazas para la estabilidad financiera. A estos modelos especulativos, por cierto, no les interesan en demasía ninguna empresa que no tenga una alta rentabilidad en un lapso de un par de años. La financiarización es el rostro actual del capitalismo, y en el plano empresarial está vinculada al enfoque del "valor de los accionistas" en la gobernanza empresarial. El objetivo, efectivamente, no es otro que el de que las acciones valgan el máximo en el menor tiempo posible, y no el de conseguir beneficios sostenidos en el largo plazo. Para acrecentar el precio de las acciones, las empresas empleas lógicas exclusivamente financieras. Estamos ante los desafíos propios una nueva realidad, ya no estamos hablando de la explotación laboral del siglo XIX, estamos ante una doble explotación, la que se realiza desde el capital financiero especulativo sobre las empresas y los trabajadores. La financiarización denota el creciente dominio del sector financiero sobre el total de la actividad económica, una situación donde los mercados financieros determinan el estado de la economía en general, y donde las demandas financieras dictan el comportamiento de las empresas.

¿Y las empresas?

De todos es sabido que en situaciones como estas, las empresas, como eslabón básico de la economía, son las que en primera instancia sufren el impacto de la desaceleración, el estancamiento y el retroceso económico. A partir de aquí se generan un sin número de efectos negativos que abarcan como es lógico a la sociedad. Frenar la caída de la confianza y las restricciones de crédito derivadas de la crisis financiera supone un primer paso, pero habrá que dar más. No cabe duda de que ya se han dado cuenta los responsables públicos de la gravedad de la situación y de que se están tomando iniciativas atrevidas que pueden ayudar a conseguir este objetivo. Sin embargo, tenemos muchas dificultades en la economía no financiera. Los efectos negativos ya se han iniciado y se recrudecerán en los próximos meses. El incremento del desempleo, el cierre de empresas, la reducción del consumo o el incremento del déficit público son manifestaciones evidentes de los efectos tan importantes que esta crisis está teniendo en la actividad. Para el sostenimiento y despegue de la economía financiera es necesario un sustento de la economía real. Las actuaciones

Alex Estrada [email protected] Página 20

Page 21: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

se han focalizado, como es normal, en el sector financiero, sin embargo, no deberíamos desatender al resto de actividades para apoyar el crecimiento y la recuperación sobre bases sólidas.

Ante una situación de crisis económica el entramado empresarial se resiente inevitablemente, pero las que peor preparadas estén serán las primeras en sucumbir, independientemente a que las afectaciones pueden ser más o menos generalizadas. El proceso de “selección natural” se impone y las más débiles desaparecerán, mientras que otras serán capaces de reinventarse, de adaptarse rápidamente aunque no sin esfuerzo al nuevo escenario. Lamentablemente existen empresas y empresarios que no son capaces de en tiempos de bonanza prepararse para los tiempos de escasez, algo que también sucede a nivel macroeconómico. Parece una verdad de Perogrullo, pero por elemental que sea no deja de ser cierta. La euforia parece no dejar lugar a la previsión y la precaución. También la audacia puede que no ayude a percibir que vivimos en un mundo cada vez más complejo, menos previsible, donde la perspicacia, el olfato y la osadía siguen siendo cualidades imprescindibles para un negocio y para un buen empresario, pero hay que saber conjugarlas con otras, como la organización, el control, la correcta dirección y la previsión.

El empleo de técnicas, herramientas y mecanismos de diferente índole en la gestión empresarial se hace imprescindible si se desea que una empresa no solo crezca, sino que se consolide. En una época en que parece que los pronósticos no son más que una pura especulación o una simple predicción, el control se hace más necesario, porque es el que permite saber lo que se está haciendo y lo que está sucediendo. En el proceso de compra-elaboración-venta-distribución intervienen muchos factores y, de su correcta conjugación dependerá en buena medida la calidad del resultado y en definitiva la eficiencia de la actividad. No basta con llegar, lo verdaderamente importante es saber mantenerse, y para eso no es poco lo que se debe hacer. No sólo a las familias les cuesta llegar a final de mes. A las empresas también y el fantasma de la morosidad está empezando a extenderse.

Las patronales acusan a la banca de cerrar el grifo de la financiaciónLa crisis del ladrillo provoca un efecto dominó en la construcción

Los efectos de comercio son las obligaciones o promesas que se hacen las empresas entre sí por escrito (a través de pagarés, letras de cambio y efectos aceptados) de pagar cierta suma de dinero (por el suministro de mercancías y servicios) en un plazo determinado, normalmente entre 60 y 90 días. El proveedor acude con ese papel a su entidad financiera para que le adelante el dinero; el problema viene cuando vence el plazo y el deudor no ha abonado la cantidad comprometida: el banco lo descuenta inmediatamente e incluso aplica una penalización. Este sistema de financiación está especialmente extendido entre las pequeñas y medianas empresas, con más dificultades para acceder a las grandes líneas de crédito.

Efecto y Medidas

Afectado puestos de trabajoOtras empresas han tenido que cerrar Rebajas de SalarioEstas medidas se han tomado por la baja de ventas que han tenido las empresasVolumen de Facturación ha bajado considerablementeReducciones de gastos es una medida urgente que han tomado las empresas Alargamiento de pago a proveedores, mayor plazo de credito o se entra en moraFalta de LiquidezFuentes de Financiacion se han complicadoEl mercado se ha estancadoSe buscan las alianzas, fusiones o adquisiciones.Generan tensiones laborales.Genera demasiado StressUtilización obligatoria de un presupuestoRebaja de costos

Alex Estrada [email protected] Página 21

Page 22: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

Consecuencias de las crisis y recuperación Las crisis son un importante método de ajuste de desequilibrios propios de un sistema que, al estar basado en la búsqueda de las ganancias individuales, se caracteriza por la descoordinación de la producción de los distintos bienes. La fase de crecimiento ha llevado a un exceso de capital constante, en el que han invertido los empresarios para reproducir y ampliar la producción y comercialización de productos y para bajar costos para competir, todo lo que implicó la disminución de la tasa de beneficio de las empresas. Los efectos (y la duración) de la crisis son variados pero todos ellos restituyen rentabilidad a los negocios, lo que conduce a un nuevo período de crecimiento: a) En el período de crisis los empresarios no invierten, ya que no hay rentabilidad, ni aún para reponer el desgaste de las maquinarias utilizadas. Al pasar el tiempo disminuye el capital constante debido a la depreciación y mejora la rentabilidad, dando lugar a la posibilidad de nueva inversión. Pero además el capital fijo en términos físicos se ha desgastado con lo que se hace necesaria su reposición. La nueva demanda de inversión  provoca la suba de la tasa de rentabilidad en otros sectores industriales.b) Quiebran los empresarios menos competitivos, sea porque sus técnicas o sus escalas de producción implican mayores costos que la competencia, sea porque su capacidad financiera es débil y la retracción de ventas, baja de precios y dificultad de financiamiento se potencian negativamente. Las quiebras provocan la destrucción y venta de capital constante. La desaparición de estos empresarios deja cuota de mercado para los que continúan, que ven aumentada su escala y como consecuencia, su rentabilidad. Si su escala es aumentada en forma importante, deberán invertir en nuevo capital constante (maquinaria y materias primas) para satisfacer la demanda, lo que también impulsará la economía.c) Disminuye el salario real, producto del aumento de la desocupación y de políticas específicas de los gobiernos. La rentabilidad aumenta al disminuir los costos de mano de obra, aún cuando los precios de los productos hayan disminuido[i].d) El marco institucional cambia: por un lado el Estado (dominado por el capital, que según el país y la época varían los sectores dominantes dentro del mismo ya sea el capital industrial, comercial y/o financiero, nacional y/o extranjero) invocando la gravedad de la situación toma medidas de emergencia que se traducen en un aumento de rentabilidad de las empresas, ya sea catalizando la baja del salario real ya comentada, ya sea transfiriendo recursos por medio de incentivos, baja de impuesto, etc. a los empresarios. Por otro lado los empresarios en sus estrategias y aprendiendo sobre el pasado, cambian su forma de hacer negocios hacia maneras más eficientes o cambian de ramas industriales hacia las más prometedoras en la nueva situación, etc. e) Nuevas técnicas de producción surgen de las crisis, en la búsqueda de cambios que mejoren la rentabilidad. Además técnicas de punta que se venían desarrollando con anterioridad a la crisis pero que no se habían incorporado a los procesos productivos por los costos de conversión o por razones institucionales, encuentran ahora su oportunidad al haberse desgastado buena parte de las maquinarias existentes y al haber cambiado el marco institucional.

Los empresarios que sobreviven a la crisis y empresarios nuevos que se incorporan desde el exterior comienzan un nuevo período de expansión, motivado por la recuperada rentabilidad a que lleva los cambios descriptos. La fase expansiva impulsa el crecimiento de la economía en la medida de que el circuito de producción se repite y se amplía constantemente, lo que implica mayor inversión, más trabajo y más consumo, a la vez que la búsqueda de una mayor ganancia implica cambios de técnicas que conllevan inversión y aumentan la productividad, creando así con el paso del tiempo las condiciones para una nueva crisis. En resumen, la tasa de ganancias es el hilo conductor de la explicación del crecimiento y de la crisis. Pero la tendencial caída de la tasa de beneficio no se desarrolla en términos lineales y constantes: desciende gradualmente en períodos de crecimiento, se hunde repentinamente con el desencadenamiento de la crisis, se recupera sustancialmente una vez que se completa la destrucción de capitales y la baja del salario y se relanza el crecimiento. A partir de esta fase del ciclo la tasa de beneficio reinicia su descenso gradual. Hasta aquí nuestras consideraciones se han enfocado en una economía cerrada. Si ahora examinamos como funciona una economía capitalista abierta al exterior, que es la norma general, existen mecanismos que pueden retardar estos efectos por fuera de este ciclo que hemos descripto: el comercio internacional y la exportación de capital son posibles compensaciones a la tendencia decreciente de la tasa de beneficio. Las importaciones de materia primas y alimentos reducen a la vez el capital constante y el capital variable. La exportación de capital puede incrementar la tasa de beneficio si las inversiones se realizan en áreas donde la composición orgánica es baja y la tasa de beneficio alta con respecto a la economía doméstica. Pero estas compensaciones, que se dan particularmente en los países desarrollados, pueden amortiguar pero no cambiar la tendencia general.

Alex Estrada [email protected] Página 22

Page 23: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

Hemos mencionado el tema de los salarios refiriéndonos a su disminución como consecuencia de la crisis. Ahora que hemos descrito el ciclo económico completemos la caracterización de su evolución, la cual no es independiente del proceso que hemos analizado. En las etapas de crecimiento los salarios reales se elevan, debido a que el aumento del uso de maquinarias (capital constante) intensifica el proceso laboral por lo que las necesidades de consumo de los trabajadores se incrementan, debido al mayor desgaste físico y a las necesidades educativas que las nuevas técnicas de producción conllevan[ii]. Pero una vez que el crecimiento se transforma en crisis e incluso desde antes, al ver disminuir su tasa de beneficio, el empresario busca reducir los salarios para recuperar sus ganancias. Esta reducción la logra el empresario no sin exacerbar las luchas de clase y con la intervención del Estado a su favor, como veremos en la siguiente sección. Así las crisis conllevan una fuerte agudización de la tensión social, que mayor será cuanto mayor sea la crisis del sistema[iii]. La corroboración empírica de los ciclos económicos aquí descriptos es una tarea compleja dado el largo período histórico que debe ser analizado, con lo que los datos se hacen cada vez menos confiables al retrotaernos en el tiempo y hay que trabajar con estimaciones posteriores de autores modernos, y por la dificultad ya anotada con respecto al Producto Bruto Interno como medida de la generación de riqueza de un país.

Sin embargo, como se ha comentado en la sección I, Shaikh y Tonak (1994) han constatado las variaciones en la tasa de beneficio en el pasado reciente, corrigiendo estadísiticas oficiales con extremo e inteligente cuidado para generar una serie de valores adecuada a los criterios de los economistas clásicos, encontrando una disminución entre 1948 y 1980 del 33% y una recuperación parcial del 8% entre 1980 y 1989. La cantidad de excedentes y los beneficios crecen fuertemente en el período, en consonancia con las predicciones teóricas, a pesar de lo cual la rentabilidad disminuye. El período es breve en relación a nuestro objetivo pero alcanza a reflejar uno de los ciclos a que nos referiremos en el próximo apartado. Dumenil y Levy (2001) han determinado el comportamiento cíclico tanto de la tasa de beneficio como de la tasa de crecimiento económico para un período extenso (1869 – 1997), aunque esta última con periodicidades claras pero no exactamente coincidente con el análisis aquí expuesto. Berry (1991) también constata ciclos similares, con un procesamiento de datos alejado de la estadística habitual, profundiza en el perfil de las fases ascendentes y descendentes y argumenta otros determinantes para los mismos. En todos los casos citados el análisis cuantitativo se ha realizado para los Estados Unidos de América. Pasando a un análisis cualitativo, la historia económica nos brinda la oportunidad de constatar los ciclos económicos aquí descriptos. Las crisis del sistema económico no dejan dimensión de la sociedad sin afectar y sus resoluciones, esto es la vuelta al crecimiento, implican cambios importantes en las estructuras del sistema aún cuando no cambien su funcionamiento básico. Estos cambios que se han dado en la historia del capitalismo, la sucesión de perídodos de crecimiento alternados con años de profundas crisis, son los que analizaremos en el próximo apartado.

6. PORQUE SE DAN LAS CRISIS, REPERCUCIONES DE LA CRISIS RECOMENDACIONES PARA PALIAR LA CRISIS

Que falla para que se den las crisis?

Distante de la mediocre parcialidad y la mutilación del conocimiento integrador que defiende la burguesía, podemos entender que el sistema capitalista es caótico, y que en su seno conlleva una crisis tras otra, que a su vez sólo aparece a los ojos comunes en el instante en que la gran burguesía empieza a hallar dificultades de rentabilidad y por consecuencia se ahonda la contratara natural de la inmensa riqueza que se genera en el sistema, que no es otra que las hambrunas, miserias, precariedad y violencia desquiciante. Veamos: El sistema está diseñado para la acumulación de capital, no para la satisfacción de las necesidades de quienes trabajan. La ganancia es el único motor de la actividad económica, por ello al burgués le es indiferente invertir en medicinas, drogas o tráfico de seres humanos, es un negocio como la marca de panes, puro y simple. El capital necesita incrementar la tasa de explotación al trabajo (su fuente de riqueza), forzado por la competencia global, lo que lo impele a depauperar y empeorar las condiciones de trabajo y existencia de los trabajadores en el mundo.

Alex Estrada [email protected] Página 23

Page 24: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

El proceso de competencia va ahogando a millones de empresas, concentrando y centralizando la producción para aprovechar economías a escala. Esa es la única forma de fructificar los recursos técnicos para aumentar los beneficios, abaratar los salarios e incrementar la tasa de ganancia o variable decisión. La burguesía lucha por anárquicamente desarrollar la tecnología que le permitirá producir con menores costos (aumentado el tiempo de trabajo excedente expoliado por el patrón) y empobrecer relativamente a la clase obrera, al abaratar los medios de subsistencias que ellos mismos producen y que perciben como salarios cada vez más reducidos y insuficientes para adquirir todo lo que ellos mismo producen. Cada vez más el poder económico y su institucionalización (las organizaciones políticas de la burguesía) dominan el planeta y deciden por millones su destino. Atilio Boron comenta que a escala planetaria, 200 corporaciones reciben ingresos mayores al de todos los países del mundo salvo los 9 de mayores ingresos. La feroz competencia entre mega corporaciones y otras de menor ralea impulsa a la (SOBRE)producción, desesperada y absolutamente disociada de las necesidades sociales pertinentes a la humanidad. Por este mecanismo de concentración se reduce la cantidad de trabajadores ocupados, lo que constriñe la demanda efectiva de los bienes y servicios que una franja obrera produce y que otra más pequeña puede consumir, en detrimento de millones de obreros expulsados al Ejército Industrial de Reserva donde su depauperación, servirá al sistema para el sostenimiento de bajos salarios y aumentará la competitividad entre obreros para mendigar empleos de condiciones laborales infamantes. Con ello, se profundiza una brecha inmensa entre lo técnicamente factible de producir y lo efectivamente consumido. Como los consumos productivos (en maquinarias o bienes para crear otros bienes) no pueden adquirirse sin el desarrollo del consumo individual el sistema empieza a sobreacumular. La sobreproducción (de los bienes que poseen mayor valor) se hace mayormente manifiesta, y como decía Fourier, la pobreza surge de la riqueza. Así, millones de mercancías pululan en los anaqueles intentando cristalizar la plusvalía (savia vital del sistema) que conllevan y que difícilmente podrán materializar y que expulsará a los burgueses menos “competitivos”, dilapidando inmensas fortunas producidas por la clase obrera. Ese recalentamiento se observa en anaqueles inicialmente repletos que no pueden renovarse de mercancías viejas, en mal estado et. Ello implica la paralización del crédito, el arreciar de las bancarrotas, el desempleo y la miseria acrecentada.

Es de por sí evidente que dialécticamente coexisten en el sistema contratendencias que frenan o amortiguan la evolución de estas bases funcionales, según períodos históricos de auge o retroceso de la lucha de clases. Sin embargo, la realidad nos muestra que a medida que se desarrolla el sistema, agudiza todas sus contradicciones y se muestra más reaccionario y salvaje.

Repercusión de la crisisAlgunos economistas opinan que es imposible que la crisis de EEUU no repercuta en América Latina. Pero algunos países están mejor preparados que otros para enfrentar la crisis. En su mayoría en lo que refiere a economía, en este momento están mucho más fortalecidos que veces anteriores, para aguantar este choque externo en relación a la crisis actual de EEUU.

Porque la mayor parte de las economías tienen cuentas fiscales equilibradas, tipos de cambio flexibles, baja inflación, y tienen también una deuda pública moderada, todos estos rasgos pueden seguramente ayudar a las economías de América Latina. Sin embargo, en mayo el Fondo Monetario Internacional predijo que el crecimiento económico en América Latina pasaría del 4.4 por ciento en el 2008 al 3.6 por ciento en el 2009. Los analistas económicos dijeron que aunque la región podrá sobrellevar el impacto de la crisis en Estados Unidos, igual sentirá algunos golpes. Estados Unidos sigue siendo el principal mercado para los productos latinoamericanos, especialmente los países de Centro América. El 82 por ciento de las exportaciones de México van para Estados Unidos. Lo que se está viendo es una desaceleración más fuerte del crecimiento económico a fin de año y comienzos del próximo, porque el crédito está muy interrumpido, no es fácil acceder al crédito en esta economía.

Eso se va a traducir en que los hogares se van a endeudar menos y consumir menos, y los países que proveen bienes y productos van a tener menos pedidos. Vamos a ver eso, un fenómeno más global de lo que vimos hasta ahora. Hay países como Brasil, que pese a tener una economía más

Alex Estrada [email protected] Página 24

Page 25: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

sólida con más reservas internacionales y menos deuda, no serán totalmente inmunes a la crisis ya que dependen mucho de la exportación de productos básicos. Economías fuertes en la región como la de Brasil y Chile dependen mucho de las exportaciones de materias primas, y éstas estaban gozando de altos precios en el mercado internacional pero ahora están bajando. El precio del crudo, por ejemplo, bajó a US$ 96.37 el barril en Nueva York, y también bajaron los precios de otras materias primas como el cobre, que Chile exporta en grandes cantidades.

Es la demanda externa de las materias primas la que genera el crecimiento en América Latina, los productos de exportación tradicional. América latina en muchos casos tiene que desarrollar su demanda interna porque hay niveles de pobreza y falta de consumo en sectores amplios de la población. Caso en Brasil, donde a pesar de que se hacen esfuerzos grandes por mejorar la distribución del ingreso todavía hay amplios sectores rezagados del consumo Aunque en América Latina también exportan materias primas a China e India, la crisis en Estados Unidos está teniendo una repercusión en la economía mundial, y la demanda por las materias primas bajará. A medida que se agudiza la crisis, uno se da cuenta que el contagio todavía existe. El contagio se sentirá más en algunos países de la región que en otros. Chile, Brasil y Uruguay están bien equipados para enfrentar las repercusiones de la crisis de Estados Unidos.

México, pese a depender más de Estados Unidos, "ha logrado resistir el golpe", pero está en una posición vulnerable. Los países de Centro América también son muy vulnerables a la crisis económica de Estados Unidos. Al igual que los demás países latinoamericanos, la crisis financiera internacional ha tenido un impacto considerable sobre la economía colombiana. Este impacto ha sido agravado, en el plano nacional, por las protestas en serie de sindicatos y movimientos sociales que exigen mejores condiciones de vida y de trabajo frente a las consecuencias de la crisis financiera tales como el aumento del costo de la vida en el país y la disminución del poder de compra de las familias. Argentina y Venezuela, que tienen problemas inflacionarios, sentirán el choque externo, especialmente Venezuela si el precio del petróleo sigue bajando. América Latina podría hacer dos cosas: diversificar mas las exportaciones y no depender tanto de commodities (o materias primas), y dos, tener más ahorro, nuestras economías no ahorran lo suficiente. Esta crisis está afectando desde el sector macrceconómico, hasta la microeccnomía; incluyendo los hogares que están obligados a cambiar hábitos de consumo condicionados por esta crisis que cada vez es más global y a la vez más particular.

La pobreza aumenta y el poder adquisitivo de las personas disminuye, las exportaciones se frena no hay demanda de productos y los precios caen. La dependencia de los EEUU a nivel mundial está impregnada en mayor o menor dimensión en todo el mundo, incluyendo países desarrollados y en vías de desarrollo, porque dependemos de la materia prima que exportamos y aunque la crisis escape a materia de exportación está afectando a los países que demandan nuestros productos.

Recomendaciones para apaliar la crisis

Como factor clave estará la adecuación definitiva de las economías familiares y empresariales, a la nueva situación restrictiva tras haber refinanciado o liquidado, todas aquellas deudas que les agobiaban, ayudando a reducir el efecto inflacionista de los países. Con todo lo anterior, podemos hacer un calendario aproximado que determina que lo del petróleo, se percibirá durante 2009 y será efectivo en 2010.

Compra venta de excedentes inmobiliarios durante 2009 y 2010, por nuevos inversores.

Que los bancos y cajas estiman su operación digestiva en año y medio (primer trimestre 2010) con estas estimaciones podemos pensar, creo con bastante precaución que el tercer trimestre de 2010 será el punto de inicio de una recuperación real de la economía en nuestro país y en algunos otros europeos. Después de esta visión de la situación, podemos pensar que el tema que nos reúne aquí hoy es perfectamente relacionable, pues las empresas normales, no pueden estar a expensas de situaciones financieras de las que no son culpables, y que ponen en peligro su futuro en función de su necesidad de financiación. Es por ello que poder evolucionar en la relación de empresas internacionalizadas, participadas o no, y la posibilidad de compartir recursos de todo tipo, incluso de financiación pura, es sin duda una oportunidad que los máximos responsables de estas empresas deben de tener en cuenta cada día más, para no depender en tanto grado de las entidades

Alex Estrada [email protected] Página 25

Page 26: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

financieras. ¿ Los recursos financieros compartidos es un buen complemento de gestión para cualquier equipo directivo en el mundo moderno.

La crisis inició en EUA con las hipotecas. Durante muchos años el valor de las propiedades estuvo subiendo constantemente. En estos años de bonanza se relajaron los criterios para dar préstamos. Los bancos, para poder prestar más, juntaban o empaquetaban créditos hipotecarios con unos instrumentos financieros llamados ‘bonos respaldados por hipotecas. Estos se vendían en los mercados financieros a otros bancos, fondos de pensiones, aseguradoras e inversionistas. El problema ocurrió cuando los precios de las propiedades ya no subían y en algunos casos empezaron a bajar. Como parte de la relajación de los criterios para dar préstamos, algunos bancos prestaban sin prima inicial; para comprar casas prestaban el 100 por ciento del valor de la propiedad y en algunos casos prestaban a personas que no tenían empleo. Al bajar el valor de las propiedades, muchas personas se dieron cuenta de que debían más dinero al banco que lo que valía la propiedad. Por lo tanto, dejaron de pagar sus créditos hipotecarios. Los propietarios de estas deudas, los dueños de los bonos que antes les mencioné, entraron en pánico y empezaron a vender sus bonos. Esto causó una estampida de venta de estos bonos. Los famosos bonos se compran y venden como cualquier producto, tomates, casas, coches. Aún cuando tienen garantía de las hipotecas, la ley de la oferta y la demanda rige el valor de estos bonos.

Al haber mucha más oferta que demanda los valores se fueron al piso. Como referencia, los bonos que tienen un valor normal de 100 dólares se vendieron a valores de 35 dólares. Lo ilógico del problema es que estos bonos, como recordarán, tienen como garantía propiedades que no han desaparecido y que, en primer lugar, las propiedades no han tenido una baja de valor de más del 20 por ciento y, en segundo lugar, sólo el 6-7 por ciento de los créditos se han dejado de pagar. Es por eso que esta crisis hipotecaria no tiene lógica. Ahora bien, los dueños de estos bonos tienen la obligación de valuar los bonos en su contabilidad al valor de lo que valen en el mercado. Al haberlos comprado a 100 dólares y tener que valuarlos a precios muy inferiores, la diferencia es una pérdida que tiene que reflejarse en el estado de resultados. Esto ha ocasionado que muchas empresas como bancos, aseguradoras, etc. hayan tenido que reportar pérdidas millonarias, y en algunos casos, los bancos que no han podido conseguir más capital han quebrado por esta razón. El problema ha ido creciendo de tal forma que llegó a afectar a bancos que no tenían estos bonos. Como antecedente, es importante entender que entre bancos diariamente se prestan dinero para financiar sus créditos y sus operaciones de diario. Al haber incertidumbre sobre el resultado de la crisis, los bancos están subiendo el costo de prestarse entre ellos. Asimismo, están dejando de confiar entre ellos y dejan de prestarse. Esto ha causado que otras instituciones financieras se vayan a la quiebra, contagiadas por el problema inicial. Ahora bien, ¿al resto de la economía cómo le afecta? Los bancos, por la incertidumbre de qué va a pasar están dejando de prestarle a empresas y personas. Esto está sucediendo a nivel mundial; y en caso de que sí presten, piden más garantías y suben el costo de prestar. Las empresas bajan niveles de inventario, reducen costos y bajan sus utilidades, esto está causando que las empresas dejen de vender, tengan que reducir gastos y hasta tengan que despedir gente.

Estamos viviendo una crisis de confianza a nivel mundial. Como dice el dicho, ‘el miedo no anda en burro’. Como en muchos casos cuando hay cualquier tipo de crisis, el ‘por si acaso’ hace que la crisis se salga de proporción. Esto es básicamente lo que está pasando. El miedo de muchos inversionistas está haciendo que se propague esta crisis como un virus, a nivel mundial. Ya contagió a Europa, Asia y Latinoamérica. .

1) Seguridad de que los ahorros que tenemos en los bancos estén seguros y que si el banco quiebra no desaparezca este dinero. Los gobiernos están dando esta seguridad a las personas garantizando los depósitos en los bancos, o en algunos países aumentando el monto del seguro de depósitos. Esto para evitar que la gente como nosotros vaya al banco a sacar su dinero y lo guarde debajo del colchón. Esto es una medida muy importante para que la crisis no se propague a gente común y corriente.2) Prestarle a las empresas financieras, ya que entre los bancos ya no se están prestando o se prestan muy caro, para que éstas puedan voltearse con las empresas como la nuestra para prestar y la economía pueda continuar en su movimiento normal.3) En EUA se le autorizó al gobierno a comprar los bonos famosos para que al haber más demanda de estos bonos por la ley de la oferta y la demanda, puedan tener un valor más apegado a la realidad y no basado en irracionalidad. También para que los bancos puedan

Alex Estrada [email protected] Página 26

Page 27: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

vender estos bonos al gobierno y, con el dinero que reciban a cambio, poder prestarle a empresas como la nuestra.

¿Qué podemos hacer?

Para las empresas

Cuidar a los clientes. Tenemos que cuidar a nuestros clientes, desde la atención que le damos hasta el cuidado de su dinero.

Bajar los gastos. Es importante que todos los gerentes estén muy alertas en los gastos de:a) Luz, teléfono, celulares, papelería, etc.b) Viajes: reducirlos lo más posible y autorizar sin excepción todas las comprobaciones de gastos personalmente.c) Cuidar los activos de la empresa, carros, fotocopiadoras, computadoras, impresoras, centrales telefónicas, aires acondicionados, etc.d) Vender más: vamos a invertir en clientes nuevos y vamos a venderles más a los actuales.

A nivel personal

Cuidar su trabajo. No sólo implica tener la actitud correcta diario al ir a trabajar, sino procurar cuidar la continuidad de la empresa. Ser más eficiente, no perder el tiempo en internet. Bajar el nivel de gastos personales. Es importante que revisen sus gastos personales. Procuren no gastar en cosas que no sean de primera necesidad. Ahorrar lo más posible. Esto se hace aún más importante por la incertidumbre que existe actualmente. Mantener su dinero en el banco. Por más que escuchen que hay bancos quebrando en el mundo, es muy improbable que suceda esto en México. Es importante que entiendan que sus ahorros en bancos tienen un seguro por parte del gobierno. Tener su dinero debajo del colchón, con el compadre o en alguna caja de ahorro no necesariamente les da esta garantía. Bajar lo más posible sus deudas, sobre todo las deudas que tengan una tasa de interés variable, que no sea fija. Me refiero a tarjetas de crédito y créditos personales. Las tasas de interés van a subir.

Analicen la tasa de interés que están pagando por sus deudas. Si necesitan apoyo consulten con personas que puedan asesorarles adecuadamente. Entiendan la diferencia entre usar una tarjeta de crédito y endeudarse con una tarjeta de crédito. El primer caso es aquel que utiliza su tarjeta y la paga completa cada mes. El segundo caso es aquel que utiliza el crédito que da el banco o la tienda departamental y paga intereses porque no logra pagar su crédito completamente cada mes.Las tarjetas de crédito y las tarjetas de las tiendas son una tentación enorme. No saquen nuevas y si pueden cancelar algunas, háganlo. En este tiempo de crisis, para los créditos hipotecarios a tasa fija, cuando pagan la misma cuota mensual hasta el final del préstamo, es mejor no adelantar pagos sino más bien ahorrar el dinero. No significa que dejen de pagar a tiempo sus casas.

7. EMPRESA GUATEMALTECA SOBREVIVIENDO A LA CRISIS FINANCIERA

La empresa que yo tengo conocimiento y que esta pasando por esta crisis se llama Recaudadora Guatemalteca, se dedica a la recuperacion de carteras morosas, y su cede esta en la capital de Guatemala, ha implementado todos los puntos indicados en que debe hacer una empresa en crisis, pero a hoy no se ha logrado la estabilización pues el efecto de las remesas y del desempleo ha generado que la recuperacion se torne mas difícil y complicada. Actualmente se esta buscando la fusion con otra empresa afin al negocio para apalear los costos, buscar ser mas eficiente en los procesos y montar una compañía mas grande derivado a la fusion.

Alex Estrada [email protected] Página 27

Page 28: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

8. CONCLUSIONES

Según el plan de rescate de la administración Bush, los 700 mil millones de dollares seran pagados por los contribuyentes, es decir por todos los ciudadanos estadounidenses. Mientras que las pérdidas de Wall Street las asume Wall Street, es decir, las empresas que causaron el problema, que muchos suponen que es lo justo. Por esta razón el común de los estadounidenses no están de acuerdo con el plan de rescate propuesto por su presidente, puesto que lo consideran como un robo al contribuyente, quien tiene que pagar de su bolsillo los errores de Wall Street, y esperan que sean ellos quienes asuman el costo de la recuperación del sistema financiero.

El problema es que si el contribuyente no asume el rescate de Wall Street, las bolsas se derrumbarán arrastrando a miles de empresas, y en última instancia, estas pérdidas terminarán afectando al ciudadano común, por lo que este no se escapará de los efectos de la crisis. Cualquiera sea la decisión, el contribuyente terminará pagando o bien vía impuestos si se opta por el plan de Bush, o bien con la pérdida de su empleo, beneficio sociales, etc. si se opta por que sea Wall Street que asuma el costo del rescate. Pasará lo que siempre pasa: el ciudadano común terminará pagando los errores del gobierno y de las grandes empresas.

Esta es una crisis que combina la vieja necesidad de sustitución del capitalismo por su tendencia a generar crisis económicas destructoras de las fuerzas productivas, con la necesidad de supervivencia de la especie humana. No sólo estamos en presencia de la Crisis Financiera del siglo XXI sino también habitamos un mundo con graves problemas ambientales, alimentarios, escasez de agua potable y combustibles.

Finalmente se debe señalar que la globalización financiera, lleva consigo el elemento especulativo, porque el capital se traslada aquellos países que ofrecen mayores ganancias a las inversiones. Este proceso debe ser regulado por cada nación, en donde ingresa ese capital, a fin de evitar que a un cambio en las políticas económicas, éstos emigren hacia otros destinos y causen un alto grado de inestabilidad. Es esta una de las razones por la cuales debe acogerse con cautela la liberalización financiera que promueve la globalización.

Lo importante es entender que una crisis internacional también traerá tarde o temprano efectos negativos para nuestra economía. Las crisis financieras contraen los flujos de capital, los créditos se reducen, se hacen más caros, y el tipo de cambio presenta presiones para su alza. En el mercado internacional de bienes, la demanda por nuestros productos se contrae lo que deprime los precios y las ventas afectando a las empresas exportadoras y a los ingresos por tributación. Esta situación se agravaría si los países que nos compran nuestros productos devalúan sus monedas con respecto al dólar. Entonces podemos también plantear otra pregunta ¿quiénes se ven afectados con las crisis internacionales?. Las empresas que tienen deudas en moneda extranjera (dólares) incluyendo los bancos comerciales se verán en aprietos si los créditos se hacen más caros, la carga de la deuda aumenta y si se devalúa la moneda la cosa se complica más. El Banco Central de Reserva pierde reservas internacionales netas para mantener el tipo de cambio y evitar que se eleve. En estas circunstancias la actividad económica disminuye lo que afecta el empleo.

Alex Estrada [email protected] Página 28

Page 29: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

9. BIBLIOGRAFIA

Fundación NexiaT. 902 255 200E-mail: [email protected]  

Artal, A. (s/d) Modelos de Desarrollo Económico Latinoamericano y Shocks Externos: una revisión histórica [Documento en Línea] Disponible en: http://www.upct.es/~fcce/working_papers/06.pdf La Crisis de 1929 [Artículo en Línea] Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/crisis29.htm Ramírez, H. (1966) Los Estados Unidos y América Latina (1930-1965)

La Crisis de la Deuda Externa de América Latina en los siglos XIX y XX. [Documento en Línea] Consultado :http://users.skynet.be/cadtm/pages/espanol/toussaint01.pdf

DiariosLa Voz del Interior, “El Fantasma está entre nosotros” Juan TurelloDiario La Nación - Andrés Oppenheimer-“Varios Años de vacas flacas” El Periodico GuatemalaPágina de consulta en Internet:http://www.portafolio.com.co/ Desde el Principio: La crisis financiera Estados Unidos 2008: Origen, acción gubernamental e implicaciones ideológicashttp://infobae.com Repercusión de la crisis de EEUU en América Latina-Ávila Jorge. Crisis financiera mundial. Disponible en: http://www.jorgeavilaopina.com/-http://www.elespectador.com/noticias/negocios/articulo-aumenta-perdida-de-empleo-estados-unidos- Crisis sistémica y depresión del Siglo XXI. La agonía del patrón dólar.www.alterzoom.org-Fondo Monetario Internacional: Perspectiva de la Economía Mundial. Globalización y Desigualdad. Disponible en: http://www.imf.org/external/spanish/-Prensa Latina: América Latina sufrirá efectos de crisis financiera de EEUU. 15 de Septiembre-El banco inversor Lehman Brothers quiebra en medio de maniobras para apuntalar el sistema financiero. Disponible en: http://www.soitu.es- Diez ideas para entender la crisis financiera, sus causas, sus responsables y sus posibles soluciones. Disponible en www.rebelion.org-Estados Unidos: Crisis inmobiliaria y recesión económica. Disponible en: www.bitacora.com.uy- http://www.terra.com.pr/noticias-El entorno económico para el 2008.www.elcomercio.comwww.larepublica.com.pe - Abel Lino Amòs. La situaciòn actual de la crisis financiera internacional. Disponible en http://www.realidadeconomica.com/- Ávila Jorge. Crisis financiera mundial. Disponible en: http://www.elespectador.com/- Fondo Monetario Internacional: Perspectiva de la Economía Mundial. Globalización y Desigualdad. Disponible en: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/- El banco inversor Lehman Brothers quiebra en medio de maniobras para apuntalar el sistema Financiero. Disponible en: http://www.soitu.es/Consultoría en Estrategia & Organización de Empresas.Socio-Director IBAÑEZ & ALMENARA & Asociados Abogados & Economistas.www.ialmenara.com 

Google academicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2010

Alex Estrada [email protected] Página 29

Page 30: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

10. ANEXOS

Documento de la ONU sobre la crisis financiera y económica mundial

28 Diciembre 2009 | Categorías: En Portada, Mercados Financieros y Especulación

Documento final de la Conferencia sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo aprobado por la Asamblea General de la ONU el 9 de Julio de 2009. “Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno y Altos Representantes, nos hemos reunido en Nueva York, del 24 al 30 de junio de 2009, en la Conferencia sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo…

1. El mundo se enfrenta a la peor crisis financiera y económica que se ha registradodesde la Gran Depresión. La crisis, que comenzó en los principales centros financieros delmundo, ha seguido evolucionando y se ha propagado a toda la economía global, con gravesrepercusiones sociales, políticas y económicas. Nos preocupan profundamente sus efectosadversos en el desarrollo. Esta crisis está afectando negativamente a todos los países, enparticular los países en desarrollo, y poniendo en peligro los medios de vida, el bienestar ylas oportunidades de desarrollo de millones de personas. La crisis no sólo ha puesto derelieve los puntos débiles y desequilibrios sistémicos de larga data sino también ha hechoque se intensifiquen los esfuerzos por reformar y fortalecer la estructura y el sistemafinancieros internacionales. El desafío que enfrentamos consiste en asegurar que lasacciones y respuestas ante la crisis se correspondan con su magnitud, profundidad yurgencia, cuenten con financiación suficiente, se pongan en marcha rápidamente y secoordinen de manera apropiada a nivel internacional.

2. Reafirmamos los propósitos de las Naciones Unidas…

Mejora de la reglamentación y la supervisión

37. La crisis actual ha puesto de manifiesto muchas deficiencias en la reglamentación y lasupervisión financieras nacionales e internacionales. Reconocemos la necesidadfundamental de ampliar el alcance de la reglamentación y la supervisión y de hacerlo máseficaz, en lo que respecta a los principales centros, instrumentos y agentes financieros, enparticular las instituciones financieras, los organismos de calificación crediticia y losfondos de alto riesgo. También es necesaria una reglamentación más estricta y máscoordinada de los incentivos, los instrumentos financieros derivados y el comercio decontratos normalizados. Rechazamos la imposición de requisitos reglamentariosinnecesariamente onerosos y pedimos una reglamentación eficaz, creíble y aplicable atodos los niveles a fin de garantizar la transparencia y la supervisión necesarias del sistemafinanciero. Todas las instituciones pertinentes deben estar sometidas a una vigilancia y unareglamentación adecuada y proporcionada. Hacemos hincapié en que cada país deberíaregular de manera adecuada sus mercados, instituciones e instrumentos financieros deconformidad con sus prioridades de desarrollo y sus circunstancias, así como con suscompromisos y obligaciones internacionales. Subrayamos la importancia del compromisopolítico y del fomento de la capacidad para garantizar la plena aplicación de las medidasadoptadas.

38. Destacamos la necesidad de garantizar que todas las jurisdicciones fiscales y loscentros financieros cumplan normas de transparencia y reglamentación. Reiteramos lanecesidad de impulsar en mayor medida la cooperación internacional en cuestionestributarias, en particular en el seno de las Naciones Unidas, entre otras cosas, mediante elfomento de acuerdos sobre doble tributación. Debería haber marcos de cooperación decarácter inclusivo que garanticen la participación y el trato en condiciones de igualdad detodas las jurisdicciones. Pedimos la aplicación sistemática y sin discriminación de

Alex Estrada [email protected] Página 30

Page 31: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

requisitos de transparencia y de normas internacionales para el intercambio deinformación.

39. Las corrientes financieras ilícitas, cuyo monto se estima en varias veces la AOD anivel mundial, tienen efectos negativos en la financiación para el desarrollo. Entre lasmedidas destinadas a mejorar la reglamentación y la supervisión y la transparencia delsistema financiero estructurado y no estructurado deberían figurar algunas encaminadas acontrolar las corrientes financieras ilícitas en todos los países. Un aumento de latransparencia del sistema financiero mundial tendrá también un efecto disuasivo respectode las corrientes financieras ilícitas, en particular hacia los centros financierosinternacionales, y hará aumentar la capacidad para detectar actividades ilícitas.

40. Uno de los problemas en relación con la crisis actual es que al principio no se supocalibrar el alcance total de los riesgos que se acumulaban en los mercados financieros y supotencial para desestabilizar el sistema financiero internacional y la economía mundial.Reconocemos la necesidad de que el FMI vigile con imparcialidad y eficacia losprincipales centros financieros, las corrientes internacionales de capital y los mercadosfinancieros. En este contexto, celebramos la mejora de los sistemas de alerta temprana porparte de las instituciones internacionales pertinentes a fin de detectar a tiempo los riesgosmacroeconómicos y financieros y determinar las medidas necesarias para hacerles frente.

41. La crisis actual ha revelado cuán integradas están nuestras economías, cuánindivisible es nuestro bienestar colectivo y lo insostenible que resulta centrarse de formaprioritaria en los beneficios a corto plazo. Reafirmamos los principios del desarrollosostenible y subrayamos la necesidad de alcanzar un consenso mundial sobre los valores ylos principios fundamentales en pro del desarrollo económico sostenible, justo y equitativo.Creemos que la responsabilidad social y ambiental de las empresas es un componentedestacado de ese consenso. A este respecto, reconocemos la importancia de los 10principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Reforma del sistema financiero y económico internacional y su estructura

42. Esta crisis ha dado un nuevo impulso al debate internacional en curso sobre lareforma de la estructura y el sistema financieros internacionales, en particular lascuestiones relacionadas con el mandato, el alcance, la gobernanza, la capacidad derespuesta y la orientación hacia el desarrollo, según corresponda. Existe consenso sobre lanecesidad de continuar la reforma y la modernización de las instituciones financierasinternacionales a fin…

NOTICIAS IMPORTANTES Y DETALLES DE ACTIVIDADES QUE SE HAN TENIDO PARA ATENUAR LOS EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERA

Con el ‘crac del 29’ comenzó un período de contracción económica mundial conocido como la ‘Gran Depresión’. Las primeras medidas que se adoptaron en Estados Unidos y Europa para combatir la crisis del 1929, fueron las tradicionales del liberalismo económico: disminuir los salarios y reducir el gasto público, el crédito y la inversión. Los gobiernos practicaron una política deflacionista, disminuyendo la circulación monetaria, manteniendo el equilibrio presupuestario y la estabilización de la balanza comercial. En todos los países se impuso el proteccionismo, incluso en el Reino Unido se abandonó el librecambio en 1931. Esta política fracasó, ya que se profundizó la recesión y aumentó el desempleo: en 1932, existían en Estados Unidos unos ¡trece millones de desocupados! El peso de la economía de Estados Unidos en el resto del mundo hizo que la crisis se extendiera a partir de 1931. Los norteamericanos se vieron obligados a repatriar capitales, lo que motivó quiebras bancarias en Alemania y Austria, así como tensiones en la economía británica. La caída de los precios de los productos norteamericanos obligó a los países europeos a rebajar los suyos para hacerlos competitivos y dar salida a sus inventarios. Pero el descenso del poder de compra de Estados Unidos y su posterior proteccionismo afectaron negativamente más aún el mercado mundial.

Alex Estrada [email protected] Página 31

Page 32: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

En 1935, se produce un acercamiento de Roosevelt hacia los obreros y campesinos, cuando en el mes de mayo de ese año, el Tribunal Supremo, con el respaldo de los empresarios, anula algunas leyes del New Deal, entre ellas la NIRA. Los patronos dejan de apoyar al Presidente y a su política, debido, principalmente, a que consideran que la oleada de huelgas que se registró en 1934 fue tolerada por el gobierno. Roosevelt, al verse privado de ese vital apoyo, pasa a considerar al movimiento obrero y campesino como las piezas claves para seguir adelante con su programa reformador. Este cambio va a determinar una nueva alineación de las fuerzas dentro del New Deal, en la que salen fortalecidos todos los trabajadores.

Desde 1933, los bancos comerciales norteamericanos tienen prohibidas las actividades bancarias de inversión dentro de Estados Unidos -además de la mayoría de las otras transacciones domésticas relacionadas con acciones y bonos de empresas, aunque desde hace más de una década la Reserva Federal comenzó a suavizar algunas de estas prohibiciones. Del 1 al 22 de julio de 1944 se celebró la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, la cual tuvo como sede el hotel Mount de Washington, en el poblado de Bretton Woods, New Hampshire, en el noroeste de Estados Unidos, donde nacieron las dos principales instituciones económicas de la posguerra, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Se mantuvo la inconvertibilidad del dólar en oro, colocando al mundo dentro de un patrón del dólar puro. La flotación de las tasas de cambio de los países industrializados respecto del dólar se veía en ese momento, como una respuesta transitoria a los movimientos especulativos de capital incontrolables. Pero los acuerdos provisionales que se adoptaron en marzo de 1973 resultaron ser permanentes, y marcaron el final de las tasas de cambio fijos. Los Acuerdos de Jamaica -convenios a que se llegó en enero de 1976 y ratificados en abril de 1978- reconocieron oficialmente la flotación controlada y llevaron a la abolición del precio oficial del oro, además de permitir que cada país escoja el régimen de tasas de cambio que estime pertinente.

Una interpretación del derrumbe del sistema aprobado en Bretton Woods es que los otros países se vieron forzados a importar la inflación de Estados Unidos. Para estabilizar su nivel de precios y recobrar el equilibrio interno, tuvieron que abandonar las tasas de cambio fijos y permitir la flotación de sus monedas. Se puso de moda la palabra ‘globalización’, un concepto que lejos de renovar el internacionalismo vinculado a la ideología socialista, encierra y consolida el capitalismo de mercado único, es decir el mercado producto del neoliberalismo. Los años ochenta produjeron algunos cambios sorprendentes en el patrón del movimiento internacional de capitales. Los préstamos hacia los países subdesarrollados fueron restringidos drásticamente, mientras que Estados Unidos, tradicionalmente exportador de capital, de repente emergió como el mayor importador de capital del mundo. Las razones de este declive en los préstamos hacia los países subdesarrollados se debieron a la pérdida de la confianza en la capacidad de estos países para devolver sus deudas.

Dos factores importantes explican la rápida expansión de las operaciones bancarias internacionales, más allá de lo que requería el crecimiento del comercio mundial. El primero de estos factores es el deseo de los bancos de escapar de las regulaciones nacionales sobre la actividad financiera -y algunas veces impositiva-, trasladando algunas de sus operaciones al extranjero. El segundo factor es político; expresa el deseo por parte de algunos depositantes de mantener dinero fuera de la jurisdicción de los países que los han emitido. En 1999 los senadores Robert Rubin (asesor de Obama) y Phil Gramm (ex asesor de McCain) impulsaron la derogación de la Ley Glass-Steagall, aprobada casi setenta años antes -tras el ‘crac del 29’-, para ponerle freno a la especulación. La nacionalización de las dos principales empresas hipotecarias de Estados Unidos -Freddie Mac y Fanny Mae-, y que los seis principales bancos centrales del mundo hayan anunciado medidas de control e inyección de capital, pudieran ser los primeros pasos en el fin del neoliberalismo. Es necesario ponerle controles al libre mercado.

John Irons, director de investigación del Instituto de Política Económica, en Washington, EE.UU., declaró: “Es importante tener en claro que este plan no necesariamente va a hacer que las cosas mejoren a corto plazo. Lo que va a hacer es frenar el desplome”. Añadió: “Es un plan que evitará que las cosas vayan a peor. No va a hacer que las cosas vayan significantemente mejor para la macroeconomía en general, pero va a frenar las enormes pérdidas que se están viviendo en los mercados. Si funciona, veremos que baja el número de bancos que entran en fallida y Wall Street

Alex Estrada [email protected] Página 32

Page 33: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

volverá a registrar una actividad normal. La especulación que estamos viendo en estos momentos se detendrá, y se volverá a las operaciones normales

La Cámara de Representantes aprobó el 3 de octubre por 263 votos a favor y 171 en contra la propuesta de rescate cambiada, valorada en 700 mil millones de dólares. La situación obligó a introducir modificaciones que incluyeron recortes impositivos y la garantía de un aumento en el seguro de los depósitos bancarios. El debate en la Cámara de Representantes tuvo lugar poco después de que se publicaran más estadísticas negativas sobre la situación de la mayor economía del mundo; según las últimas cifras, el número de personas empleadas disminuyó en casi 160 mil en septiembre, la mayor caída en más de cinco años. De esta forma, y después de que el miércoles el Senado hubiera dado también su visto bueno a la ley, finaliza el polémico proceso legislativo del plan que prevé comprar a las entidades bancarias los activos ilíquidos que bloquean el mercado crediticio.

El director ejecutivo del FMI afirmó que frente a la crisis financiera mundial “hay que actuar rápido y de forma concertada”. “Europa debe asumir sus responsabilidades, como Estados Unidos lo ha hecho, aunque tal vez un poco tarde”, declaró al terminar un encuentro con el presidente francés. Preguntado de si Europa necesitaba un plan como el aprobado ayer en Estados Unidos, el director ejecutivo del FMI aseguró que “la situación en Europa es diferente”. El director ejecutivo considera que “la situación económica mundial es muy preocupante” y dijo que el FMI va a publicar previsiones “muy sensiblemente a la baja" con respecto a lo que había anunciado, y que además en el sector financiero “las pérdidas se revelan más importantes” de lo anticipado en abril.

Este es un resumen del proceso de turbulencias en los mercados de crédito que ya dura más de un año:

AÑO 2007:

14 de marzo.- La Asociación de Bancos Hipotecarios revela que el número de impagos en el sector hipotecario en EE.UU. alcanza su punto más alto en siete años (unos seis millones de contratos por 600 mil millones de dólares). 27 de marzo.- Los precios de la vivienda registran su primera caída interanual desde 1996. 2 de abril.- New Century suspende pagos. 18 de abril.- Citigroup reconoce pérdidas por más de 5 mil millones de dólares en el primer trimestre. 18 de julio.- Quiebran dos fondos de inversión del banco estadounidense Bear Stearns. 1 de agosto.- Bancos estadounidenses como Wells Fargo y Wachovia endurecen los requisitos para conceder préstamos tras comprobar que unas 70 firmas hipotecarias están en bancarrota. 3 de agosto.- American Home Mortgage, el décimo banco hipotecario de EE.UU., declara suspensión de pagos. 9 de agosto.- El BCE inyecta en el mercado 94.841 millones de euros y la Reserva Federal 24 mil millones de dólares. 10 de agosto.- La Comisión de Valores de EE.UU. investiga las cuentas de las firmas de Wall Street (Goldman Sachs, Merrill Lynch y Bear Stearns). Homebanc declara la bancarrota. 13 de agosto.- El BCE, la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) y el Banco de Japón inyectan dinero para aumentar liquidez. 31 de agosto.- George W. Bush tranquiliza a inversionistas y entidades financieras. La crisis hipotecaria eleva el Euribor al 4,661%, el mayor nivel en siete años. 14 de septiembre.- El banco británico Northern Rock, el quinto del país por hipotecas concedidas, se desploma en la Bolsa de Londres. 17 de septiembre.- Merrill Lynch recorta la plantilla de su filial hipotecaria de alto riesgo. 18 de septiembre.- La Fed recorta medio punto las tasas de interés. Los procesos de ejecución de hipotecas abiertos en EEUU se duplican en un año. 16 de octubre.- Adam Applegarth, presidente ejecutivo del Northern Rock, banco hipotecario del Reino Unido, dimite por la crisis de la entidad. Su valor en Bolsa cae en dos meses de 3 mil a 500 millones de libras. 6 de diciembre.- Bush anuncia un plan para aliviar la crisis hipotecaria al que podrán acogerse 1,2 millones de personas. 12 de diciembre.- La Fed, el BCE y los bancos centrales de Inglaterra, Suiza y Canadá acuerdan un plan para afrontar la liquidez.

Alex Estrada [email protected] Página 33

Page 34: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

AÑO 200815 de enero.- Citigroup, primer banco estadounidense, cierra 2007 con la peor cuenta trimestral de su historia. En tres meses pierde 10 mil millones de dólares. 17 de enero.- Merrill Lynch anuncia pérdidas de 9.830 millones de dólares en el cuarto trimestre. 18 de enero.- Bush propone un plan para reactivar la economía dotado con 145 mil millones de dólares. 21 de enero.- Caen las bolsas mundiales ante el temor a una recesión de la economía estadounidense. 22 de enero.- La Reserva Federal recorta un 0,75% las tasas de interés, hasta el 3,5%, la mayor rebaja en 25 años. 17 de febrero.- El Gobierno británico nacionaliza el Northern Rock. 7 de marzo.- La Fed inyecta 100 mil millones de dólares en el mercado. 17 de marzo.- Bear Stearns pierde en unas horas de cotización casi el 90% de su valor, después de que JP Morgan acordara comprarlo a un precio de dos dólares por acción. 18 de marzo.- La Fed baja un 0,75% las tasas hasta el 2,25% y la tasa de descuento a los bancos al 2,5%, para atajar la crisis. 1 de abril.- El UBS, el mayor banco de Suiza, anuncia pérdidas de 7.740 millones de euros. 8 de abril.- El FMI calcula que las pérdidas derivadas de la crisis ascienden a 600 mil millones de euros. El BCE adjudica 15 mil millones de dólares y la Fed otros 50 mil millones en una operación conjunta. 15 de mayo.- Barclays, el tercer banco del Reino Unido, anuncia una caída de su beneficio tras sufrir una depreciación de sus activos de 1.006 millones de libras. 11 de julio.- IndyMac Bank, el segundo banco hipotecario estadounidense, pasa a ser controlado por las autoridades federales. 13 de julio.- La Fed y el Tesoro de EE.UU. anuncian medidas para salvar a Fannie Mae y Freddie Mac. 17 de julio.- Merrill Lynch anuncia pérdidas de 6.603 millones de dólares en el primer semestre. 22 de julio.- El banco Washington Mutual, uno de los mayores prestamistas de EE.UU., anuncia pérdidas de 4.466 millones de dólares en el primer trimestre. 26 de julio.- El Congreso de EE.UU. aprueba ayudas al sector hipotecario de 3.900 millones de dólares. 5 de agosto.- La Fed mantiene el tipo de interés al 2%. El grupo francés Société Générale anuncia una caída del 63% en el primer semestre y rebaja el valor de su cartera de activos. 6 de agosto.- Freddie Mac anuncia pérdidas de 972 millones de dólares en el primer semestre. 6 de septiembre.- Medios de comunicación estadounidenses anuncian la inminente nacionalización de Fannie Mae y Freddie Mac para proteger el mercado, lo que supondría la mayor intervención gubernamental de la historia de EE.UU. 14 de septiembre.-Bank of America anuncia la compra de Merrill Lynch por 44 mil millones de dólares.

15 de septiembre.-Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión del mundo, se declara en quiebra. 16 de septiembre.-Wall Street sufre la mayor caída desde los atentados del 11-S, un 4,42% por la quiebra de Lehman Brothers y la venta de Merrill Lynch. 17 de septiembre.-La Reserva Federal salva a la aseguradora AIG con una inyección financiera de 85 mil millones de dólares. 18 de septiembre.-Los seis grandes bancos centrales (Banco de Japón, FED, BCE, Banco de Canadá, Banco de Inglaterra y Banco Nacional Suizo) se unen para acometer una inyección de liquidez en dólares conjunta para apaciguar la crisis financiera. El Lloyds TBS compra por 15.372 millones de euros el Halifax Bank of Scotland, mientras que el banco Morgan Stanley busca un socio para fusionarse y sortear la crisis financiera. 19 de septiembre. -La Reserva Federal, el Tesoro y el Congreso de EE.UU. anuncian un ambicioso plan económico para frenar la crisis. Bush aboga por la intervención gubernamental en los mercados. Las bolsas de todo el mundo reciben con importantes subidas en los valores la noticia. En la Bolsa de Madrid, el IBEX-35 cierra con la mayor subida de su historia. 23 de septiembre. -El secretario del Tesoro de EE.UU., Henry Paulson, y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, instan al Congreso a aprobar rápidamente la serie de medidas de rescate financiero para evitar un agravamiento de la crisis o una recesión. 25 de septiembre. -Demócratas y republicanos llegan a un acuerdo de principios para aprobar el plan para frenar la crisis financiera. Sin embargo, apenas unas horas después, el acuerdo quedó bloqueado por la oposición de un grupo de políticos republicanos.

Alex Estrada [email protected] Página 34

Page 35: MONOGRAFIA Crisis Financiera y Sus Efectos Financieros en Las Empresas Final

29 de septiembre. -El Congreso rechaza el plan de rescate durante la primera votación con 228 votos en contra y 205 a favor. La Bolsa de Nueva York baja un 6,71% al cierre y pierde más de 748,21 puntos, la mayor caída de la historia del mercado. 1 de octubre. -El Senado de Estados Unidos aprobó por 74 votos a favor y 25 en contra el paquete de rescate al sistema financiero, patrocinado por la Casa Blanca. 3 de octubre. -La Cámara de Representantes aprobó el 3 de octubre por 263 votos a favor y 171 en contra la propuesta de rescate cambiada, valorada en 700 mil millones de dólares (480 mil millones de euros). 3 de octubre.-El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, promulgó la ley del controvertido paquete de 700 mil millones de dólares, diseñado para aliviar la situación del sistema financiero. El mandatario estampó su firma, poco después de que la Cámara de Representantes aprobara una nueva versión del plan. Bush elogió la acción del Congreso, la cual -dijo- impidió que la crisis en Wall Street se extendiera a todo el país.

¿Cuánto durará la crisis? Según Martin Wolf, editorialista neoliberal del Financial Times: “Veinte años si tenemos suerte, o menos de diez si las autoridades actúan con mano firme”. Nadie sabe exactamente lo que ocurrirá, como reconoció el ex presidente Clinton. Probablemente, la crisis se profundizará, ya que nadie conoce cómo tratarla; el Secretario del Tesoro admitió que no sabe cuánto dinero se necesita. En los bancos norteamericanos, de los 6,84 billones en depósitos bancarios, sólo hay disponible 0,27 billones de dólares en efectivo.

En varios países latinoamericanos -México, Argentina y Brasil-, se ha sentido el nerviosismo por la volatilidad de los más importantes mercados financieros. Los efectos que se podrían experimentar en la región a largo plazo aún no son lo suficientemente claros. Desde hace tiempo fue denunciada la especulación inmobiliaria, que es el origen de esta crisis. Con tal de obtener ganancias, los bancos prestaron sin tener en cuenta la capacidad de pago; cuando explotó la ‘burbuja’ inmobiliaria, el valor de las ‘subprime’ (hipotecas basura) se desplomó. Varios analistas consideran que lo peor de la crisis está por venir. El presidente de la Reserva Federal estadounidense dijo que éste es uno de los más difíciles contextos jamás vistos. Hay quienes consideran que esta crisis es peor que la del ‘crac del 29’, debido a la globalización. Panamá se verá afectada por esta crisis, debido a que:

• Su principal mercado de exportación es Estados Unidos. • Disminuirá la demanda de los países desarrollados. • Casi la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) está relacionado con sectores del mercado externo: transporte, almacenamiento y comunicaciones. • Si continúan las pérdidas en las bolsas mundiales, así como la baja en los precios de las materias primas, disminuirá la liquidez y capacidad económica de los países exportadores de estas materias. Se está viendo con el petróleo, que está reflejando la desaceleración de la economía estadounidense y mundial con una caída por debajo de los 100 dólares por barril, y con los minerales y metales. • Estados Unidos está en recesión; se puso fin al período más largo que ha tenido una economía en la parte expansionista del ciclo. • Francia está en recesión; Europa ha dado señales claras de que se encamina hacia una recesión. • Disminuirá la cantidad de mercancías que pasan por el Canal de Panamá. Si se agudiza la caída del consumo en Estados Unidos, disminuirá su comercio exterior. • Como en Estados Unidos está en riesgo el empleo, disminuirá el turismo norteamericano y la adquisición de viviendas en Panamá.

Las hipotecas de alto riesgo, revendidas a bancos y cajas de ahorros de medio mundo, han actuado como vehículo contaminante en todo el sistema financiero y han obligado al gobierno de Estados Unidos, neoliberal y contrario al intervencionismo a acudir al rescate de las firmas hipotecarias, Freddie Mac y Fannie Mae, ante el riesgo de contaminación que existía sobre la banca comercial. Mientras que en otros países existe preocupación por la crisis financiera, en Panamá los ‘periodistas gastos pagos’ siguen diciendo que todo marcha bien. Las quiebras bancarias que se han producido debiera ser motivo de reflexión para nuestros políticos, que permanecen callados. ¿Será que como ellos son grandes accionistas de los bancos, van a salir beneficiados con la crisis? Siempre los pobres son los más afectados.

Alex Estrada [email protected] Página 35