monografia border anaclitico

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CATEDRA: PSICODIAGNÓSTICO AÑO 2013 MONOGRAFÍA TEMA: ESTRUCTURA BORDERLINE FORMAS ANACLÍTICAS DOCENTE A CARGO: KOSAK VALENTINA INTEGRANTES ALFONSO BELÉN (LEGAJO 89838/8) DOEYO MARÍA PÍA (LEGAJO 00501/6) D´STEFANO LAURA (LEGAJO 00159/3) GALVÁN AGUSTINA (LEGAJO 00838/1) MANRIQUE ROCÍO (LEGAJO 00259/6) SERRICHIO AGUSTINA (LEGAJO 00381/8)

Upload: lucia-ocampo

Post on 01-Oct-2015

103 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Monografia Border anaclítico.Psicodagnóstico

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    CATEDRA: PSICODIAGNSTICO

    AO 2013

    MONOGRAFA

    TEMA: ESTRUCTURA BORDERLINE FORMAS ANACLTICAS

    DOCENTE A CARGO: KOSAK VALENTINA

    INTEGRANTES

    ALFONSO BELN (LEGAJO 89838/8)

    DOEYO MARA PA (LEGAJO 00501/6)

    DSTEFANO LAURA (LEGAJO 00159/3)

    GALVN AGUSTINA (LEGAJO 00838/1)

    MANRIQUE ROCO (LEGAJO 00259/6)

    SERRICHIO AGUSTINA (LEGAJO 00381/8)

  • 1

    INTRODUCCIN

    Con propsito de la presente monografa realizaremos un recorrido por las principales

    caractersticas de la estructura Borderline, especficamente las formas anaclticas.

    Iniciaremos con una revisin histrica centrada en los aportes de Gunderson y Singer

    acerca de los orgenes del trmino fronterizo y los rasgos que estos autores sitan como

    comunes y distintivos de estos pacientes.

    Luego, desarrollaremos las teorizaciones de Otto Kernberg en relacin a la

    organizacin de la personalidad fronteriza, el concepto de estructura y los criterios de

    diferenciacin clnica que propone para la obtencin de un diagnstico estructural. A partir

    de los casos clnicos propuestos, caracterizaremos cada uno de aquellos criterios que

    permiten arribar al diagnstico de estructura, sin perder de vista que la forma en que sern

    presentados es a los fines prcticos de esta monografa, ya que en realidad se trata de

    componentes interdependientes.

    Por ultimo sealaremos los indicadores de la estructura borderline en el test de

    Rorschach y como se manifiestan en los casos propuestos, analizando recurrencias y

    convergencias con el resto de la batera y el papel del sentimiento de culpa en la

    caracterizacin de los pacientes border anacliticos.

  • 2

    ORGENES DEL TRMINO FRONTERIZO Y BREVE RECORRIDO HISTRICO.

    La polisintomatologa que presenta la estructura borderline ha creado en un principio

    gran desconcierto en el ambiente psiquitrico y psicoteraputico. Lunazzi sostiene que en

    un principio el criterio para definir este grupo fue geogrfico ya que la sintomatologa se

    extiende en el continuom entre la psicosis y la neurosis.

    Los orgenes de la categora fronteriza, pueden rastrearse en la personalidad como

    si descripta por Deutsh, la esquizofrenia ambulatoria de Zilboorg y la esquizofrenia latente

    desarrollada por Rorschach, Bleuer y Federn.

    En 1953 Knight seal que el trmino fronterizo se utilizaba para pacientes a los que

    resultaba imposible clasificar como psicticos o neurticos, lo cual haca de dicho trmino

    algo as como un diagnstico de tipo canasto de papeles. Bleuer, por su parte, lo refiri a

    personalidades cuya adecuacin social convencional ocultaban una esquizofrenia

    subyacente o al menos relaciones personales muy perturbadas.

    Antes de que los trabajos de Knight popularizaran el trmino fronterizo, circularon

    para referirse a lo que en aquel entonces era un vasto campo nosolgico nombres como

    pre esquizofrenia, esquizofrenia abortiva, esquizofrenia pre psicoptica, esquizofrenia

    pseudopsicoptica, esquizofrenia subclnica, oculta, fronteriza o pseudoneurtica.

    Los aportes de Gunderson y Singer permiten afirmar que una revisin bibliogrfica

    sobre pacientes fronterizos revela que esta definicin ha generado confusiones ya que ha

    sido modificada a lo largo de la historia segn cuatro variables bsicas:

    Quin lo describe;

    Los mtodos empleados para reunir los datos;

    El contexto en el que se observ a los pacientes;

    De qu modo se seleccion la muestra.

    Segn estos autores, si bien el trmino fronterizo es ampliamente aceptado, los

    desacuerdos respecto a su definicin parecen haberse desplazado. Muchos de los que

    aceptan el trmino no logran ponerse de acuerdo con respecto a si se refiere al paciente, al

    estado, a la organizacin de la personalidad o al carcter. Por este motivo plantean como

    necesario aclarar esta confusin tanto para la implementacin de un diagnstico acertado,

    como para el abordaje de un tratamiento.

    Por otro lado Meyer Timsit afirma que el trmino fronterizo en tanto entidad mrbida

    tiene ya derecho de ciudadana en la nosografa psiquitrica. Constituye, segn el autor,

  • 3

    una combinacin de pacientes neurticos, psicticos, caracteriales, componentes

    normales, inestables en su distribucin pero que se inscriben en una organizacin estable

    con una especificidad estructural.

    As, el DSM III propone en sus pginas reconocer el Desorden de la personalidad

    borderline con la presencia de al menos 5 de los siguientes rasgos:

    a) Impulsividad o impredictibilidad en dos reas, por lo menos,

    potencialmente autodestructivas: gestos, sexo, juegos, drogas, abandono de

    empleo, sobrealimentacin, actos auto-dainos.

    b) Un patrn de relaciones interpersonales, intenso e inestable: cambios

    de actitud, idealizacin, devaluacin, manipulacin.

    c) Intensa rabia, inapropiada o falta de control de la rabia.

    d) Trastorno de identidad manifiesto: autoimagen, fines a largo plazo,

    eleccin de carrera, etc.

    e) Inestabilidad afectiva: cambios de normal a deprimido, irritabilidad,

    ansiedad, fluctuacin.

    f) Intolerancia de estar solo

    g) Actos autodainos: gestos suicidas, automutilaciones.

    h) Sentimientos crnicos de aburrimiento o vaco.

    Gunderson y Singer, aportan desde una exhaustiva revisin de la bibliografa sobre

    pacientes fronterizos, una serie de rasgos comunes y distintivos que configuran un mtodo

    que permitira estandarizar el diagnstico de los pacientes fronterizos durante la entrevista

    inicial. A continuacin se enumeran:

    1 La presencia de afecto intenso: por lo comn de naturaleza intensamente

    hostil o depresiva. La ausencia de chatura y placer y la presencia de

    despersonalizacin pueden resultar tiles para el diagnstico diferencial.

    2 Una historia de conducta impulsiva: esto puede asumir mltiples formas,

    incluyendo actos episdicos (por ejemplo, automutilacin, sobredosis de drogas) y

    patrones de conducta crnicos (por ejemplo, adiccin a las drogas, promiscuidad). A

    menudo el resultado de tal conducta es autodestructivo, aunque su propsito no lo

    sea.

    3 Adaptacin social: esta puede manifestarse como un buen desempeo en la

    escuela o en el trabajo, aspecto y modales adecuados o clara percepcin social. Sin

    embargo, esta fortaleza aparente, puede reflejar una identidad perturbada tras la

  • 4

    mscara de una mera imitacin, un tipo de identificacin rpida y superficial con los

    dems.

    4 Experiencias psicticas breves: estas suelen tener una cualidad paranoide.

    Se considera que existen en forma potencial an en ausencia de tales experiencias.

    Las psicosis pueden hacerse evidentes cuando se utilizan drogas o en situaciones y

    relaciones no estructuradas.

    5 Desempeo de los test psicolgicos: las personas fronterizas dan respuestas

    bizarras, ilgicas o primitivas en los test no estructurados como el de Rorschach,

    pero no en los tests ms estructurados como el de Wechsler.

    6 Relaciones interpersonales: de manera caracterstica stas oscilan entre las

    relaciones transitorias y superficiales, y las intensas y dependientes. Estn viciadas

    por la desvalorizacin y la manipulacin, y una extremada influencia.

    APORTES TERICOS DE OTTO KERNBERG

    Por su parte, Otto Kernberg realiza conceptualizaciones y aportes originales y de

    fundamental importancia, en relacin con el diagnstico diferencial cuando existe una

    patologa de carcter limite. Siguiendo sus palabras, ste ha sido histricamente un tema

    conflictivo en el campo de la psiquiatra, debido a que, tanto la aproximacin descriptiva al

    diagnstico, centrada en los sntomas y en la conducta observable, como la gentica, que

    enfatiza el trastorno mental en los parientes biolgicos del paciente, no habran sido lo

    suficientemente precisas cuando se trata de trastornos con estas caractersticas. Es en

    este sentido, que Kernberg sostiene que un entendimiento de las caractersticas

    estructurales intrapsquicas de los pacientes con una organizacin de personalidad lmite

    junto con criterios originados en el diagnstico descriptivo, pueden resultar en una mejora

    amplia de la precisin del diagnstico.1 Es decir, propone un diagnstico estructural, que,

    si bien requiere ms prctica, experiencia y genera ciertas dificultades metodolgicas,

    presenta ventajas respecto del diagnstico, pronstico y tratamiento de aquellos pacientes

    que no encajan en las categoras neurticas o psicticas.

    Kernberg propone la existencia de tres organizaciones estructurales amplias,

    correspondientes a la organizacin, neurtica, limite y psictica de la personalidad. As, la

    organizacin estructural es entendida como configuraciones relativamente estables de los

    1 Kernberg, O.: Trastornos graves de la personalidad. Captulo 1, Editorial El Manual Moderno, Mxico, 1987

  • 5

    procesos mentales que dinmicamente integran subestructuras, como las configuraciones

    cognoscitivas y defensivas del yo, las que a su vez son derivaciones de las relaciones

    objetales interiorizadas. En cada caso, la estructura desarrolla la funcin de estabilizar el

    aparato mental, mediando entre factores etiolgicos y manifestaciones conductuales de la

    enfermedad.

    Es dentro de este marco terico que el autor propone un tipo de entrevista, la

    entrevista estructural, como instrumento para llevar a cabo el ya mencionado diagnstico

    estructural. Esta entrevista consiste en destacar las caractersticas estructurales de los tres

    principales tipos de organizacin de la personalidad (neurtica, lmite y psictica),

    centrndose en los sntomas, conflictos o dificultades que presenta el paciente y los modos

    particulares en que los refleja en la interaccin del aqu-y-ahora con el entrevistador. La

    concentracin del entrevistador sobre los principales conflictos del paciente crea suficiente

    tensin, de modo que hace surgir la organizacin estructural y defensiva del

    funcionamiento mental del paciente en cuestin. As, al destacar estas operaciones

    defensivas en la entrevista, se obtienen datos que permiten al entrevistador clasificarlo en

    una de las tres estructuras en base al grado de presentacin de los criterios de

    diferenciacin clnica; la integracin de la identidad, el tipo de operaciones defensivas

    predominantes, y la capacidad de prueba de realidad. De esta forma, la entrevista

    estructural combina el examen tradicional del estado mental, con una entrevista orientada

    psicoanalticamente que se centra en la interaccin paciente-entrevistador, y en la

    clarificacin, confrontacin e interpretacin de los conflictos de identidad, mecanismos

    defensivos y distorsin de la realidad, que el paciente revela en la interaccin

    En otro de sus libros, La teora de las relaciones objetales y el psicoanlisis clnico

    Kernberg analiza los derivados estructurales de las relaciones objetales ya que su teora

    sostiene que la estructuracin de las relaciones objetales internalizadas constituye uno de

    los determinantes principales de las estructuras generales de la mente. Los esfuerzos por

    esclarecer la psicopatologa, el diagnstico y el tratamiento de pacientes con una

    organizacin fronteriza lo llevan a adoptar la teora psicoanaltica de las relaciones

    objetales como marco de referencia privilegiado para la comprensin del origen de las

    caractersticas estructurales de los pacientes.

    Kernberg define la teora de las relaciones objetales como el estudio psicoanaltico de

    la naturaleza y el origen de las relaciones interpersonales y de la naturaleza y el origen de

    las estructuras intrapsquicas que derivan de las relaciones interpersonales del pasado,

    fijndolas, modificndolas y reactivndolas en las relaciones interpersonales presentes.

  • 6

    Pero, a los fines tericos y clnicos, se limita a comprender cmo, a partir de aquella,

    puede leerse la constitucin de representaciones intrapsquicas didicas (imgenes de s

    mismo e imgenes objetales), siendo aquellas reflejos de una primitiva relacin madre e

    hijo que se extiende ulteriormente en relaciones externas interpersonales didicas,

    triangulares y mltiples. Destacando as cmo la teora de las relaciones objetales permite

    conceptualizar no slo acerca de las relaciones objetales interpersonales sino tambin

    sobre el campo intrapsquico, sobre la constitucin del s mismo. Esta teora se convierte

    para el autor, en el marco fundamental ya que permite la integracin de un abordaje

    psicosocial de la vida humana, con su naturaleza subjetiva por una parte y las estructuras

    intrapsquicas generales por la otra.

    De esta manera le es posible conceptualizar a partir de formulaciones propias y

    aportes de diversos autores, la propuesta terica de un estudio general del desarrollo

    normal y patolgico de las relaciones objetales internalizadas y sus derivaciones clnicas

    pensados en clave de una teora estructural de la psicopatologa. La teora de Kernberg

    propone que las introyecciones, las identificaciones, y la identidad del yo son tres niveles

    del proceso de internalizacin de las relaciones objetales, todos estos procesos producen

    estructuras que recibirn el mismo nombre respectivamente. En estos tres niveles estn

    presentes y se juegan de modos diferentes, tres unidades bsicas; las representaciones de

    s mismo, representaciones de objeto y la matriz afectiva.

    Kernberg postula una serie de etapas que distingue en la internalizacin de las

    relaciones objetales, referida a la diferenciacin e integracin de aquellas unidades

    bsicas, estas son: autismo normal, indiferenciacin, diferenciacin, integracin y

    consolidacin.

    En el desarrollo de aquellas etapas se articulan los criterios que sirven a la

    diferenciacin clnica de las diversas estructuras; la evolucin de la capacidad para la

    prueba de realidad, la de las relaciones objetales y los mecanismos de defensa. La

    estructuras neurticas, psicticas o limites se determinan a partir de una fijacin patolgica

    en alguna de estas etapas del desarrollo de las relaciones objetales. Siguiendo esta lnea,

    Kernberg ubica a la organizacin de la personalidad de tipo fronterizo como resultante de

    una fijacin patolgica en la tercera etapa de desarrollo de la interiorizacin de las

    relaciones objetales.

    A continuacin, y a los fines de esta monografa, caracterizaremos las

    particularidades de esta tercera etapa llamada diferenciacin entre las representaciones

  • 7

    del s mismo y las representaciones objetales que nos permitir echar luz sobre las

    especificidades que presenta la estructura fronteriza.

    Al comienzo de esta etapa ya se ha completado la diferenciacin de la representacin

    del s mismo respecto de la representacin objetal. En esta tercera etapa no existe un s

    mismo integral, ni una concepcin integral de objeto, las representaciones buenas y malas

    del s mismo y del objeto coexisten sin llegar a integrarse, respectivamente en un concepto

    total del s mismo y un concepto total de los otros, por lo tanto las relaciones objetales son

    parciales. En el trascurso de este periodo, la separacin de las representaciones del s

    mismo agresivamente catectizadas y libidinalmente catectizadas, se ve fortalecida por el

    mecanismo de la escisin que se encuentra al servicio de proteger a la relacin ideal con la

    madre contra la contaminacin que proviene de las malas representaciones del objeto

    materno y del s mismo. En los siguientes niveles de desarrollo estos mecanismos

    disociativos disminuyen paulatinamente, logrando una posterior integracin de las

    representaciones buenas y malas del s mismo en un concepto total del s mismo y una

    integracin de las buenas y malas representaciones objetales en representaciones

    objetales totales. La fijacin patolgica en esta etapa conserva como principal propsito del

    mecanismo defensivo de la escisin, el mantenimiento de la separacin entre las

    estructuras intrapsquicas agresivamente determinadas y libidinalmente determinadas en

    tempranas relaciones objetales. En otras palabras, la escisin se convierte en la principal

    operacin defensiva tendiente a separar los estados yoicos contradictorios, acompaada

    de defensas afines como la identificacin proyectiva, omnipotencia, negacin, formas

    primitivas de idealizacin y devaluacin. Estas defensas diferencian la constelacin

    defensiva de los pacientes fronterizos, de organizaciones defensivas de un nivel ms

    elevado como la represin y mecanismos afines que corresponden a una cuarta etapa

    caracterizando a las organizaciones neurticas.

    El paciente fronterizo dice Kernberg, paga un doble precio por esta organizacin

    defensiva, esto es, la incapacidad de integrar las representaciones de s mismo buenas y

    malas en un concepto de s mismo total que refleje con mayor fidelidad a un s mismo real,

    y la incapacidad de integrar representaciones objetales buenas y malas que permitan una

    comprensin profunda de otras personas y el vincularse con objetos totales. El efecto

    conjunto de estas caractersticas segn Kernberg sera la aparicin del sndrome de

    difusin de la identidad.

    A continuacin realizaremos un recorrido por los tres criterios de diferenciacin clnica

    que propone el autor, intentando ilustrar, a partir de los casos Prometeo y Caos en

  • 8

    equilibrio, indicadores clnicos que den cuenta de una organizacin fronteriza de la

    personalidad.

    CRITERIOS DE DIFERENCIACIN CLNICA.

    Organizacin de la identidad y relaciones objetales.

    Como se mencion anteriormente, la teora de Kernberg se basa en la idea de la

    construccin de una representacin simultnea a nivel intrapsquico del s mismo y de la

    representacin del objeto. Kernberg propone que en el proceso de internalizacin de las

    relaciones objetales se constituye la imagen de s mismo y la objetal. Esto se da en un

    sistema de identificacin que tiene tres niveles, la introyeccin, la identificacin y la

    identidad del yo.

    En este sentido, se define a la identidad del yo como el ms alto nivel de organizacin

    de los procesos de internalizacin, es decir, a la organizacin de las identificaciones e

    introyecciones bajo el principio ordenador de la funcin sinttica del yo. Proceso que

    culmina en la consolidacin de una identidad integrada, caracterstica de las estructuras

    neurticas, en las cuales las imgenes contradictorias del s mismo y de los objetos estn

    integradas en concepciones comprehensivas. Como se mencion anteriormente, los

    pacientes fronterizos presentan una identidad difusa, que implica un concepto

    pobremente integrado del s mismo y de los otros. Este tipo de organizacin se refleja en

    autopercepciones y conducta contradictorias que no pueden integrarse de forma

    significativa.

    Soy dibujante tcnico en la administracin pblica. Era mecnico y mi madre detesto

    esa actividad. Yo supongo que de alguna manera no hacer esa actividad. Cuando

    estudiaba no eleg mecnica sino qumica, la anttesis. Trabaje de mecnico me gustaba

    pero siempre haba algo por lo que se desplazaba.. Ahora lo que hago llego por descarte,

    lo haca bien y quede ah (Caso caos en equilibrio)

    La identidad difusa tambin puede leerse en la incapacidad del paciente para trasmitir

    al entrevistador interacciones significativas con los otros, lo que conduce a este ltimo a

    una dificultad para empatizar emocionalmente con la concepcin del paciente respecto de

    s mismo y de los otros en tales interacciones.

    Relaciones con las mujeres muy confuso. Mucha confusin hombre mujer. Muy poco

    machista, no aliento la hostilidad. Mi mejor amigo es mujer. Vivo rodeado de mujeres.

  • 9

    Ambiente particular. Esfuerzo grande por asimilarme al mundo femenino que lo tengo si o

    si aunque no quiera est ah. (Caso caos en equilibrio)

    La cualidad de las relaciones objetales se refleja en las elecciones de objeto y las

    caractersticas de los vnculos. Los pacientes fronterizos por la dificultad de integrar objetos

    buenos y malos se caracterizan por establecer relaciones con objetos parciales sea su

    carcter gratificador, frustrante, hostil, etc.

    Mi madre, siempre considere que era un hijo no querido. Mi familia toda

    extremadamente rgida Familia de madre, matriarcado, viejas viudas, mataron a todos

    los maridos Abuelo materno dspota genialMuy parcos sin capacidad de dar o

    demostrar afectos (Caso caos en equilibrio)

    Las imgenes de s mismo y objetales totalmente buenas y totalmente malas

    interfieren en la integracin del supery, porque crean fantsticos ideales de poder,

    grandeza y perfeccin, en lugar de exigencias y metas ms realistas impuestas por un

    ideal del yo constituido bajo la influencia de imgenes ideales de s mismo y objetales ms

    integradas y moderadas. La proyeccin de imgenes malas de s mismo y objetales

    determina, mediante la reintroyeccin de vivencias distorsionadas de los aspectos

    parentales frustrantes y punitivos, un predominio patolgico de precursores superyoicos

    sdicos, y la consecuente incapacidad de integrar los componentes superyoicos

    idealizados con los que representan amenazas sdicas.

    Todo esto provoca una deficiente integracin del supery y una tendencia a

    reproyectar ncleos superyoicos. Por el contrario, cuando las relaciones objetales

    internalizadas buenas y malas estn lo suficientemente integradas como para permitir a su

    vez la integracin del concepto de s mismo y del mundo de la representacin, es posible

    llegar a una identidad del yo estable como puede observarse en las estructuras neurticas.

    En aquellas, el ncleo central del yo es protegido de las tendencias instintivas inaceptables

    por medio de la barrera de la represin. El desarrollo de este nivel de integracin dentro del

    yo da lugar a las condiciones necesarias para que los precursores superyoicos sdicos se

    integren con el ideal del yo y para que sea posible internalizar demandas y prohibiciones

    realistas de las imgenes parentales. Todo esto contribuye a la integracin superyoica y

    posteriormente a los procesos de despersonificacin y abstraccin que se cumplen dentro

    del supery. La atenuacin de este supery integrado y ms realista permite un manejo

    ms flexible de los derivados instintivos por parte del yo y la consecuente aparicin de

    rasgos caracterolgicos sublimatorios.

  • 10

    Operaciones defensivas

    Kernberg propone que la evaluacin de la organizacin defensiva seria la puerta de

    acceso para arribar a una comprensin y diferenciacin de las constelaciones de pacientes

    neurticos, psicticos y borderline.

    Las operaciones defensivas tienen como objetivo protegerse del displacer, peligro o

    angustia, tratndose fundamentalmente de procesos intra-instancias, operando sobre el

    registro de la realidad externa. Se realizan para bloquear la representacin de impulsos o

    su descarga, por un lado, o controlarla y modularla por otro. Su funcin es preservar al yo

    de la angustia y mantenerlo en un estado de equilibrio. Son procedimientos que pone en

    marcha el yo, imponiendo estas operaciones a la propia experiencia, con la funcin

    principal de lograr la produccin y subsistencia de la experiencia que se desea o que al

    menos se tolera.

    Kernberg afirma que es posible distinguir a los pacientes borderline y psicticos, por

    un lado, y pacientes neurticos, por otro, en tanto los primeros presentan una constelacin

    de defensas primitivas de nivel bajo como la escisin y mecanismos asociados a ella, y, en

    un nivel ms avanzado el mecanismo privilegiado es de la represin, acompaado por

    defensas como la racionalizacin, anulacin y formas ms avanzadas de proyeccin.

    La operacin defensiva fundamental de la personalidad fronteriza es la escisin,

    mecanismo que trae aparejado una concomitante limitacin en la funcin sinttica del yo,

    protegindolo de conflictos mediante la disociacin o manteniendo activamente aparte las

    experiencias contradictorias del s mismo y de los dems significativos.

    En un principio responde a una deficiencia en la integracin, y en modos de

    organizacin primitivos, que intentan salvaguardar las imgenes buenas del s mismo y

    objetales generando una divisin defensiva del yo.

    La manifestacin ms clara es la divisin de los objetos externos en completamente

    buenos y completamente malos, con posibilidad de cambios completos, abruptos, de un

    objeto desde un comportamiento extremo, al otro. Otra manifestacin es la oscilacin

    repetitiva extrema entre conceptos contradictorios del s mismo. Tambin es indicativo de

    este mecanismo un aumento de ansiedad cuando se le sealan aspectos contradictorios

    de su autoimagen o de sus representaciones objetales.

    La escisin es reforzada por otras operaciones defensivas subsidiarias, como los

    mecanismos de proyeccin, determinando as una organizacin yoica general diferente a

  • 11

    otros niveles de desarrollo yoico en los cuales la represin y sus mecanismos afines

    reemplazan la escisin y sus mecanismos subsidiarios.

    Asociados entonces a este mecanismo predominante, se encuentran las operaciones:

    idealizacin primitiva, formas tempranas de proyeccin, especialmente la identificacin

    proyectiva, negacin, omnipotencia y devaluacin.

    Del caso Caos en equilibrio recortamos los siguientes ejemplos que ilustran al

    mecanismo de la escisin operando en diversos aspectos.

    Representacin de s mismo: Fsicamente muy bien, fuerte. Lloro, me

    deprimo.

    Hipocondraco: so con que me mora tres noches seguidas. Gran bajn.

    Empec campaa anti tabquica. Miedo cuando me siento mal. No le doy

    importancia a la salud. Accidentes tampoco.

    Relaciones objetales: Problemas sociales, soy un

    marginalComportamiento social diez puntos.

    Salgo muy poco, no me gusta salir. Yo salgo cuando el divertimento est

    perfectamente ajustado a mi personalidad. Gente como yo, tanguera, informal. Soy

    sociable, normal. Solamente acepto que est en mi radio de accin. Me cuesta

    aceptar a la gente como relaciones sociales, relacionarme con mis amistades, fui

    perdiendo amigos.

    Acerca de la muerte: No he sufrido por la muerte ajena, no me conmueve, es

    aceptada, me sensibiliza, no a niveles dramticos. Ah aparece una cosa notable, tal

    vez profundo dolor por la muerte de un amigo y no por un familiar no se corresponde

    una cosa con otra ante el mismo hecho. Si me conmociono amigos, desaparecidos,

    esa gente tena alta significacin en contraposicin con la familia. Desde joven con

    la familia, actitud aptica. Muerte de mi padre me conmovi, el duelo se manifest

    de manera muy18 aos cuando muri sent mucho dolor

    El mecanismo de Idealizacin Primitiva complica la tendencia a ver los objetos

    externos como totalmente buenos o totalmente malos, al aumentar artificial y

    patolgicamente su cualidad de bondad o maldad. Crea imgenes no realistas, poderosas

    y completamente buenas.

    Regres amiga, mi nica amiga, exilio interno, diecisiete aos que no nos

    veamos, nos encontramos, corrobor que ella siempre est igual, estupenda, la misma

  • 12

    persona, charlamos con toda la familia. Sos la nica persona que no te convertiste en

    yuppie, no te masificaste(Caos en equilibrio)

    La Identificacin Proyectiva se caracteriza, segn Melanie Klein por una

    combinacin de disociacin de partes del yo y de proyeccin de los mismos dentro de los

    objetos. Hay tanto identificacin como proyeccin; la proyeccin penetra dentro del objeto

    permitiendo la identificacin del yo en forma parcial o total fundando relaciones

    narcissticas de objeto. El objeto pasa a ser odiado, admirado o amado precisamente en la

    medida en que contiene aspectos yoicos odiados, amados o admirados (Ideal del Yo).

    Constituye un mecanismo mediante el cual el Yo deposita un vnculo, un aspecto del

    yo ligado a un objeto, con una fantasa especial, sobre un objeto. El objeto pasa a tener las

    caractersticas de este vnculo proyectado, y no es percibido por el yo como algo ajeno a s

    mismo. Se traduce por fantasas predominantemente inconscientes en las que el sujeto se

    introduce, todo o en parte, en el interior del objeto, otra persona o vnculo, para dominarlo

    poseerlo y controlarlo.

    Tiene sus races en la relacin infantil con la madre, cuando la fragilidad de la

    personalidad requiri apoyo externo para procesar, elaborar, el complejo material intra-

    psquico conteniendo sentimientos de odio y de amor muy violentos, requiriendo la

    capacidad receptiva de la madre.

    Como fue desarrollado anteriormente, una buena resolucin de las vicisitudes del

    desarrollo libidinal puede culminar en la capacidad de establecer relaciones con el otro o

    con los otros, en niveles de interacciones y relaciones objetales, con la capacidad de

    establecer lmites entre el s mismo y no s mismo, elaborar la constancia del vnculo

    objetal, diferenciar la propia identidad y concebirse como una unidad en intercambio con el

    medio. Por el contrario el fracaso en esta evolucin de la libido, con la permanencia de

    mecanismos primitivos como la identificacin proyectiva se reflejar en la incapacidad para

    establecer lmites entre s mismo y los otros, distinguir Adentro- afuera, interior-exterior, la

    presencia de representaciones libidinales muy arcaicas en la fantasa y la conducta,

    vivencias de peligros de aniquilamiento, confusin agresor- agredido, proyeccin de

    poderes mgicos y omnipotentes.

    Segn Otto Kernberg, este mecanismo se caracteriza por la tendencia a seguir

    experimentando el impulso que est siendo proyectado simultneamente sobre la otra

    persona; el temor a la otra persona bajo la influencia del impulso proyectado; y la

    necesidad de controlar a la otra persona bajo la influencia de este mecanismo.

  • 13

    deprimido, abrumado, como si tuviera tantas cosas encima, veinte toneladas

    encima de m y me estuvieran aplastando. Me pone mal. Problemas con mi familia, con

    mi mujer, con las chicas. Me siento podrido de aguantar mujeres, invadido, sin que me

    traten mal .Me siento culpable siento que me agreden, que me tratan mal, cinco

    mujeres en mi casa () por otro lado me siento bien. Me deprimo. Me siento mal y no

    s por qu hay algo que me est poniendo muy mal (Caso caos en equilibrio)

    Lunazzi sostiene que en el caso de los Border Anaclticos, la Identificacin Proyectiva

    se observa especialmente bajo la forma de Fabulaciones, con una intensa proyeccin de

    conflicto y sufrimiento (generalmente con ndice de angustia menos significativo) ms

    transferencia analtica, generando una reaccin contratransferencial de abrumamiento y

    movilizacin por contener.

    En el Rorschach, aparecern todos los fenmenos expresivos del proceso primario de

    pensamiento (confabulaciones, combinaciones fabuladas, tendencia a la autorreferencia,

    comentarios autorreferenciales, contenidos crudos, pensamiento algico, etc.) y el vnculo

    del psiclogo quedar contratransferencialmente conmovido por el impacto de materiales

    tan arcaicos como por la demanda de sostn. Este grupo produce significativamente ms

    respuestas H que los otros grupos. El ms tpico trastorno de pensamiento de los

    Borderline en Rorschach es la Respuesta Fabulada en la cual asociaciones idiosincrsicas

    y reacciones afectivas intensas sobrecargan el pensamiento realstico y la percepcin

    adecuada (no debe confundirse con la Respuesta Confabulada; en la fabulacin persisten

    la percepcin y pensamiento lgicos, pero sobrecargados de atribuciones personalizadas).

    Se pueden delimitar tres manifestaciones de la identificacin proyectiva en el

    Rorschach:

    Transformaciones: se ven severas dificultades del yo para organizarse dentro de los

    lmites-sntesis del yo y lmites corporales, las representaciones de imgenes aparecen

    consecutivas y yuxtapuestas, conglomerados de experiencias y relaciones interpersonales

    que no se logran discriminar ni estabilizar con constancia. Se pueden ver yuxtaposicin de

    imgenes, conformando seres inacabados o que pasan de un estado al otro.

    Formas Confabulatorias o fabulizadas: como se dijo anteriormente, son respuestas

    inicialmente adecuadas en la percepcin pero sobrecargadas por la proyeccin de

    fantasas y sentimientos idiosincrsicos. Se caracterizan por la atribucin muy enfatizada

    de los propios sentimientos en los conceptos, ilustrando la frgil frontera s mismo/no s

    mismo.

  • 14

    Contenidos Prototpicos y Fusiones Figura Fondo: son respuestas que expresan

    niveles arcaicos de la representacin de s: representaciones de prdida o desintegracin

    de la identidad, tanto por desmembramiento, fagocitacin, inmersin en continentes,

    lugares que remiten al tero, o representaciones de individuacin con interpretacin figura-

    fondo. Constituyen representaciones primitivas de los procesos tempranos fusionales y las

    vicisitudes de la discriminacin. Todas estas respuestas pueden ser entendidas en relacin

    al nivel de dificultad en la fase de separacin-individuacin.

    Otro mecanismo defensivo caracterstico de la Estructura Border es la Negacin.

    Lanzillotta y Paz sostienen que este mecanismo es fundante en la medida que muestra

    una falla en la estructura a nivel de la represin primaria, en el corte que separa consciente

    de inconsciente, y remite a un vnculo simbitico con una madre flica y un padre que no

    puede ejercer la Ley. Es un proceso en virtud del cual el sujeto a pesar de formular uno de

    sus deseos, ideas o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendindose

    negando que le pertenezca. Es una forma de percatacin de lo reprimido. La funcin

    intelectual se separa en este punto del proceso afectivo.

    Cuando en Rorschach el estmulo presentado se relaciona con lo afectivo, deja de

    funcionar la represin secundaria y aparece el mecanismo de la negacin o renegacin.

    Las respuestas de forma negativa aparecen en las lminas con color y tambin en la VI por

    su relacin con la sexualidad y la VII con la figura materna. En ese momento la respuesta

    es psictica, proyectan en la realidad su deseo sin tener en cuenta el juicio de existencia, si

    su fantasa puede o no ser encontrada en el exterior. Se observa en respuestas del tipo

    mariposa boba, no da miedo o a pesar de ser rojo, no me recuerda sangre, de esta

    manera pueden levantar la represin pero sin conectarse con el afecto desagradable.

    A travs de este mecanismo acepta intelectualmente la ley que prohbe el incesto y

    por lo tanto niega su dependencia pero reniega al mismo tiempo de la castracin, lo que

    produce la escisin del yo. Coexisten el deseo y la prohibicin manteniendo disociado su

    afecto de la representacin y es por esto que la prdida o la transformacin de la realidad

    se produce no cuando se manejan con ideas o representaciones, sino cuando el estmulo

    roza lo afectivo.

    La posibilidad que tienen estos pacientes de utilizar modos de defensa donde acta la

    represin secundaria, que implica un determinado grado de evolucin, junto a mecanismos

    que muestran una falla en la represin primaria, da cuenta de que la angustia surge desde

    el temor de la castracin y la imposibilidad de aceptar la diferencia de los sexos, lo que

    dificulta el rol sexual, permite fantasas incestuosas, homosexuales, sdico masoquistas,

  • 15

    orales primitivas, y en situaciones muy inestructuradas hasta regresiones muy profundas

    con fantasas intra uterinas que expresan al mismo tiempo el deseo de estar a salvo dentro

    de la madre, ser uno con ella y el temor de quedar atrapados dentro de ella, lo que impide

    el establecimiento de cualquier vnculo verdadero con otras personas y los mantiene en un

    constante sentimiento de vaco y soledad.

    Por ltimo, tanto la Omnipotencia como la Devaluacin, dice Kernberg son

    derivaciones de operaciones de escisin que afectan las representaciones del s mismo y

    de los objetos y se representan en forma tpica por la activacin de estados del yo que

    reflejan un s mismo grandioso, muy inflado, en relacin con una representacin de los

    dems despreciada y emocionalmente degradante.

    La omnipotencia refleja una identificacin defensiva del concepto de s mismo con los

    precursores del ideal de yo, o sea una condensacin de imgenes primitivas e idealizadas

    del s mismo y del objeto. La devaluacin consiste en el mecanismo basado en destruir a

    los objetos. Funciona en conjunto con los sentimientos de omnipotencia. Los sujetos

    borderline esperan ser tratados como personas muy especiales y distinguidas, por lo tanto,

    cuando esto no sucede y no reciben la proteccin o gratificacin esperada de un objeto

    externo, opera la devaluacin, desvalorizando al objeto para evitar que se convierta en

    persecutorio.

    Familia de mi madre, matriarcado. Familia de viejas viudas, mataron a todos los

    maridos. Paradigma masculino, abuelo materno dspota, genial () Padre:

    simplemente para mantenimiento de la familia () provena de una familia campesina.

    Simple, sencilla. Madre: estrictamente urbana.(Caos en equilibrio)

    Como podemos observar, la representacin del abuelo materno goza de rasgos

    ideales, lo cual le permite tomar distancia de los objetos malos maternos, no realistas y

    negativos. Respecto a la devaluacin, el paciente escinde los rasgos positivos del padre

    (simple, campesino) y los rasgos negativos del objeto materno (complejo, urbano).

    Todas estas defensas patolgicas se caracterizan por su naturaleza impulsiva y por

    la infiltracin de elementos instintivos, se produce una reciproca disociacin de patrones de

    conducta repetitivos y contradictorios, lo cual permite la liberacin directa de tendencias al

    mismo tiempo que la formacin reactiva contra esas tendencias. La falta de integracin de

    las tendencias libidinales y agresivas contribuye a una general falta de neutralizacin de la

    energa instintiva.

  • 16

    Hay un grave deterioro en la capacidad de conciliar imgenes contradictorias buenas

    y malas del s mismo y del objeto debido al predominio de la agresin pre-genital como

    parte de las identificaciones del yo y del supery.

    Es notable que la escisin termina generando como operacin defensiva efectos en

    vnculos e identidad. La mencionada incapacidad de integrar imgenes de s mismo y del

    objeto, de origen libidinal y de origen agresivo se traduce en el establecimiento de

    relaciones objetales de caractersticas gratificantes o amenazadoras. Estos pacientes son

    incapaces de sentir empata por los objetos en su totalidad, sus vnculos se refieren a

    objetos parciales, lo cual pone en evidencia que no han logrado la constancia objetal.

    Los efectos desintegradores de la escisin, y la ausencia de organizadores yoicos

    fundamentales como el concepto integrado de s mismo y un supery estructurado

    contribuyen a un grave debilitamiento del yo. Esta labilidad yoica se refleja sobre todo en la

    intolerancia a la ansiedad, la falta de control sobre los impulsos y la falta de desarrollo de

    los canales de sublimacin.

    En sntesis estas primitivas operaciones de defensa destinadas a proteger al yo

    contra los conflictos intolerables y la concomitante patologa de las relaciones objetales

    internalizadas, tienen consecuencias estructurales muy significativas:

    En primer lugar, el concepto de s mismo no llega a integrarse, dando lugar al

    sndrome de difusin de la identidad y surge una crnica tendencia a depender

    excesivamente de objetos externos, con el fin de lograr cierta continuidad de accin,

    pensamiento y sentimiento en la relacin con ellos.

    En segundo lugar, se desarrollan rasgos caracterolgicos contradictorios que

    representan imgenes contradictorias de s mismo y de los objetos, lo cual aumenta

    el caos de los vnculos interpersonales del futuro paciente fronterizo.

    En tercer trmino, la integracin del supery sufre los efectos de la ausencia

    de la funcin orientadora que cumple una identidad yoica integrada, vindose

    obstaculizada por las contraindicaciones existentes entre imgenes objetales

    totalmente buenas y excesivamente idealizadas y precursores superyoicos

    totalmente malos y sdicos en extremo. En consecuencia, no se cumplen las

    funciones superyoicas que normalmente facilitaran la integracin del yo,

    acentundose por lo tanto los efectos patolgicos de la excesiva reproyeccin de

    ncleos superyoicos bajo la forma de tendencias paranoides.

  • 17

    En cuarto lugar, la carencia de representaciones objetales integradas impide

    la profundizacin de la empata hacia los dems como individuos por derecho

    propio; la falta de integracin del concepto de s mismo obstaculiza tambin la plena

    compresin emocional de los otros seres humanos, interfiriendo con el desarrollo de

    la constancia objetal y de la capacidad de formar relaciones objetales totales.

    En quinto lugar, los aspectos inespecficos de la fortaleza yoica (tolerancia a

    la ansiedad, control sobre los impulsos, capacidad de sublimacin) sufren los

    efectos de la precaria integracin del yo y del supery. La fortaleza yoica depende

    de la neutralizacin de la energa instintiva, que tiene lugar esencialmente en el

    contexto de la integracin de las imgenes del s mismo y de los objetos, de origen

    libidinal y agresivo.

    Prueba de Realidad

    La prueba de realidad se define por la capacidad de diferenciar el s mismo del no-s

    mismo, lo intra-psquico de los orgenes externos de la percepcin y estmulos y la

    capacidad de evaluar realsticamente el contenido de nuestro propio afecto, conducta y

    pensamiento en trmino de las normas sociales ordinarias.

    Clnicamente la prueba de realidad se reconoce por: 1) Ausencia de alucinaciones y

    delirios; 2) Un afecto o emocin, un contenido de pensamiento, una conducta fuertemente

    inapropiada o bizarra; y 3) La capacidad para empatizar con y de clarificar observaciones

    de otras personas de lo que parece a ellas aspectos inapropiados o desconcertantes de las

    emociones, conductas o contenidos del pensamiento del paciente en el contexto de las

    interacciones sociales ordinarias.

    Tanto la organizacin neurtica de la personalidad como la lmite presentan

    mantenimiento de la prueba de realidad; este criterio permite la diferenciacin de la

    organizacin lmite de la personalidad de los principales sndromes psicticos.

  • 18

    ANLISIS DE LOS CASOS

    Indicadores Rorschach

    La presencia de defensas primitivas (fijacin patolgica al mecanismo de

    escisin), y manifestaciones del proceso primario de pensamiento pueden ser

    evaluadas en los siguientes indicadores de Rorschach:

    Fenmenos especiales. Fabulacin, tendencia a la contaminacin y

    combinacin fabulada.

    Contenidos prototpicos: fusin, simbiosis, unin primitiva,

    contemplacin narcissticas, embarazo, feto, fantasas del tero, impulsos

    reunin separacin, nacimiento, renacimiento, tragamientos, estallidos, rupturas,

    vnculos envolventes, faltas de lmites adentro-afuera. Contenidos de divinidades

    (reyes, magos, emblemas, etc.).

    M menor o igual a FM+ m. Dando cuenta de inmadurez y dificultad en

    el control de los impulsos.

    M entre 1 o 2 respuestas, rara vez alto nmero. Representa dificultad

    de integracin y diferenciacin de funciones perceptivas y cognitivas.

    Falta de respuestas de sombreado indiferenciado o muy pocas,

    Angustia flotante. (preguntar).

    El criterio diagnstico de Identidad difusa y relaciones objetales parciales puede

    verse a travs de los siguientes indicadores Rorschach:

    Tipo Aperceptivo: W% muy aumentado, como ndice de temor al

    descontrol o a la desorganizacin.

    FK + Fc no llega a 1/4 de F, da cuenta de la incapacidad de insight con

    respecto a sus necesidades afectivas, negacin de la necesidad de afecto.

    FM+m es mayor a Fc+c+C. Angustia, necesidad de dependencia.

    Primera frmula vivencial: M/C tendencia a la introversin, pero no

    siempre.

    FC menor o igual a CF+C. Informa sobre la afectividad controlada y

    modulada, ligada a la palabra, en relacin a reacciones egocntricas, dificultades

  • 19

    en la demora y presencia de descargas afectivas con la consiguiente liberacin

    de impulsos.

    Por ltimo, el criterio de Prueba de Realidad puede analizarse en el Rorschach a

    travs de los siguientes indicadores:

    Buen control formal (F+% Ext).

    Presencia de las principales populares (Lminas III, V y VIII).

    Disminucin de la conciencia de interpretacin.

    ndice de aspiracin: W muy superior a M. Da cuenta de excesivas

    aspiraciones intelectuales y tendencias a compensarlas a travs de la

    intelectualizacin.

    F% y F% ext. alto. Control racional rgido

    F+%y F+% ext. Disminuido, como ndice de dificultad en el contacto

    con la realidad.

    FK+F+Fc/R mantenido dentro de lo normal. Control intelectual

    ndice de estereotipia A%: A+Ad/R algo aumentado; H% normal o algo

    disminuido. Da cuenta de rigidez perceptual cognitiva.

    Cromtico siempre mayor que acromtico. Dara cuenta de buena

    disponibilidad para vincularse con el mundo externo (preguntar).

    Nmero de respuestas y tiempo normal.

    D variable. Dd S disminuido, a veces normal. d casi no aparece.

    Caso: Caos en equilibrio

    Al analizar el protocolo de respuestas del Rorschach del caso Caos en equilibrio

    recortamos los siguientes indicadores que dan cuenta de un diagnstico diferencial de

    estructura borderline.

    Buen control formal (F+% Ext): 89 %. El porcentaje esperado se halla entre

    75 y 90%. Esto da cuenta de la presencia de pensamiento lgico, estabilidad

    defensiva y mantenimiento de la prueba de realidad.

  • 20

    Presencia de las principales populares (Lminas III, V y VIII): En este caso las

    populares se dan en las lminas I, III, V, VI, VIII Y X. Este indicador junto con el

    ndice de Realidad dan cuenta de la capacidad de reconocimiento y participacin en

    la realidad externa convencional. El IR en este caso es 8, siendo esperable entre 5 y

    7 puntos.

    Fenmenos especiales: Significativo para el diagnstico de Borderline es el

    fenmenos especial que se da en la respuesta 3 - L II: Combinacin Fabulada.

    Dicho fenmeno especial refleja la irrupcin del proceso primario del pensamiento.

    Si bien la percepcin sera inicialmente adecuada, se encuentra sobrecargada por la

    proyeccin de fantasas. Al mismo tiempo, ilustra la frgil frontera entre el s mismo

    y el no s mismo.

    Localizaciones: muestran los recursos diferenciales para analizar sectores

    precisos, enfocar amplios sectores de la realidad y relacionarlos coherentemente,

    esto estara afectado en cuanto a las expectativas deseables, las W estn

    aumentadas (64% frente a 20-30% esperable) indicando temor a la

    desorganizacin, los D estn disminuidos (29%) al igual que las S (7%).

    La presencia muy acentuada de FM (4) permitira pensar en importantes

    montos de frustracin en el sujeto. Al representar la presin de los impulsos

    instintivos, exhiben la escasa tolerancia a la frustracin y por necesidad de

    gratificacin inmediata. La presencia de M es nula, en relacin a FM + m, lo que

    indicara inmadurez y dificultad en el control de los impulsos, dando cuenta de una

    falla en el proceso secundario y falta de demora frente a los impulsos;

    particularmente una falta de diferenciacin e integracin de las funciones

    perceptivas y cognitivas. Tambin es escasa la actividad de pensamiento abstracto,

    estando ausente la capacidad creadora y riqueza asociativa, faltando elaboracin

    mental de las experiencias internas y externas.

    En relacin a las FM, si bien estas aparecen evolutivamente antes que las M,

    hallamos en este caso que estn aumentadas, indicando dominio del proceso

    primario, es decir, expresando formas de ideacin con componentes ms primarios

    y perentorios. Las M en este caso permiten pensar en los componentes disponibles

    de orden ideacional de una situacin y darle sentido humano, lo esperable es que

    las respuestas M sean entre 3 y 5, as como tambin que sean de buena calidad

    formal. En este caso el sujeto, en el protocolo, presenta 0.

  • 21

    En cuanto al ndice de aspiracin, con respecto a las respuestas W en

    relacin a M (9:0) podemos agregar que supone excesivas aspiraciones

    intelectuales y tendencias a compensarlas a travs de la intelectualizacin. Lo

    esperable es que haya el doble de respuestas globales pero siempre que el mnimo

    de respuestas de M sea de tres, considerando que en este protocolo es nula.

    FK + Fc: F (3,5:4) El aumento de FK + Fc con respecto a F dara cuenta de la

    incapacidad de insigth con respecto a sus necesidades afectivas, pero esto no

    podemos evaluarlo a partir de los resultados en este caso.

    F% (28%) y F% ext. (89%). Es significativo que el F% ext. corresponde a un

    valor alto ya que constituye un fiel indicador de la presencia de un pensamiento

    lgico, as como de la estabilidad defensiva y del mantenimiento de la prueba de

    realidad.

    En cuanto a F+% : 100% (esperable entre 70 y 90%) y F+% ext. : 78%

    (esperable entre 80 y 90 %) vemos que no se encuentran disminuidos, sino dentro

    de lo esperable o por sobre lo esperado; demostrando esto que no hay presencia

    de dificultad en el contacto con la realidad. Tambin podemos suponer que quizs

    no hay un control racional rgido.

    FK+F+Fc/R mantenido dentro de lo normal : 50%. Indica control intelectual,

    enriquecido por capacidades que implican recursos de conexin con el mundo

    externo e interno.

    Contenidos: los H + A se encuentran en una proporcin de 9:0 en relacin a

    Hd +Ad. A su vez, aparecen mayoritariamente respuestas de A en contraste con las

    respuestas de H, lo que resultara un indicador de ausencia de la posibilidad de

    contar con identificaciones y representaciones objetales con un mundo interno

    predominantemente sublimatorio. Las representaciones humanas son escasas y

    estn asociadas a contenido perturbador, como lo indica la respuesta 4, en la lmina

    3: es una sola persona que haya sido desintegrada, destrozada por una

    explosin, algo que lo separ en dos partes

    El A% est aumentado, Vit % y Am % estn dentro de lo esperable, pero hay

    en el protocolo varias menciones de contenido conflictivo (explosin). El grado

    esperable de estos contenidos expresan la cualidad de las representaciones del

    mundo interno, con investimentos libidinales fuertes y tambin sublimados, y cierto

    espacio libre de urgencias conflictivas, que vemos est alterado. Respecto al ndice

  • 22

    de estereotipia (A%) que da cuenta de la proporcin de A en relacin a la totalidad

    de los contenidos dados en el protocolo, en este caso es de 64%, (siendo el

    porcentaje ptimo de 20 a 35%, y est elevado si supera el 50%); esto da cuenta en

    el sujeto de una estrechez marcada de los investimentos libidinales, y rigidez

    perceptual cognitiva.

    O% normal.

    M/C tendencia a la extroversin. La relacin M/C (0:2) da cuenta de una

    tendencia a utilizar ms la relacin con el mundo externo como fuente de

    gratificacin de las necesidades bsicas. La frmula en este caso sera extratensiva,

    cuestin que caracteriza a los cuadros border.

    FM+m es mayor a Fc+c+C. (4:4). Esta relacin es pareja. Sera interesante

    investigar ms sobre esta si fuera en la misma direccin que la relacin vivencial

    anterior M/C.

    Cromtico siempre mayor que acromtico. En este caso la relacin es pareja

    (3:3)

    Nmero de respuestas (14) y tiempo normal

    FC menor o igual a CF+C. La relacin CF +C > FC (5:3) dara cuenta de una

    actuacin del predominio de proceso primario de pensamiento, caracterizada por la

    liberacin de impulsos, regidos por el principio del placer, junto a reacciones

    afectivas egocntricas y mayor dificultad de adaptacin al medio interpersonal por

    descuido o relajacin del control cognitivo-emocional.

    La imposibilidad de separarse, independizarse y lograr la genitalidad y la madurez

    puede reflejarse tanto en respuestas de simbiosis como en las respuestas sexuales

    confusas, se podra mencionar como ejemplo la respuesta de la L.III: Dos personas

    enfrentadas con algo que lo separa. () hay un elemento que los separa, esta figura roja

    est separndolas. () la imagen que tengo es que es una sola persona que haya sido

    desintegrada, destrozada por una explosin, algo que los separ en dos partes.

    Aparentemente, primigeniamente esto hubiera sido una sola persona y en el centro sera la

    explosin. En esta respuesta encontramos explcito el mecanismo de la escisin porque

    est en juego la idea de dos personas desestructuradas o por el contrario la desintegracin

    de una sola persona en dos producto de una explosin. Pero a su vez la aclaracin por

    parte del sujeto de que la explosin separa en dos personas pero sin destrozarlas.

    Continuamente alude a una separacin en dos partes. Encontramos tambin el mecanismo

  • 23

    de la negacin primitiva ya que plantea en primer trmino la separacin debido a un

    elemento explosivo-destructivo negando luego el aspecto destructivo de esta explosin,

    como si quisiera quitarle el componente agresivo a la idea, pero sin embargo ms adelante

    vuelve a plantear el sometimiento de la figura humana a esta explosin que los separa y

    deforma. Es interesante resaltar que la agresividad es el principal o nico afecto que los

    sujetos borderline son capaces de experimentar como manifestacin agresivo-emocional.

    Una de las manifestaciones de la identificacin proyectiva son las transformaciones

    en el contenido de la respuesta, donde el precepto va cambiando ante los ojos. A lo largo

    de la respuesta del sujeto, se puede observar este tipo de transformacin cuando plantea

    secuencialmente la transformacin de la imgenes que supone aparecen en la lmina.

    Esto dara cuenta de una falta de sntesis del yo. Podemos plantear respecto del contenido

    que es conflictivo, porque se relaciona con una fuerte carga afectiva agresiva cuando da

    cuenta de la explosin implicando deseos o impulsos de descargas violentas,

    transformadores o destructivos. Y a su vez es un contenido mrbido porque la o las figuras

    humanas representadas estn destruidas.

    . En la lmina 1 (Respuesta 1), encontramos como contenido anatmico pelvis, que

    podramos considerar un contenido sexual en relacin con el trmino perforacin. La

    pelvis la podemos asociar con algo que alude a una cuestin genital, y la accin de

    perforar podramos considerarla como irrupcin de un impulso agresivo que podra estar

    aludiendo a una penetracin, ruptura, etc. Esto estara dando cuenta de la irrupcin del

    proceso primario de pensamiento.

    (Respuesta 2) El murcilago inanimado, muerto da cuenta de un contenido mrbido.

    Este tipo de contenido suele encontrarse asociado a estados depresivos graves,

    sentimiento que menciona el sujeto en varias oportunidades durante la entrevista.

    En la respuesta a la lmina 4 se da cuenta de la representacin de un gorila al cual le

    atribuye un rasgo positivo e ideal de ser el mono ms grande que existe. Podramos

    suponer un rasgo de omnipotencia; sin embargo tambin suponemos el mecanismos de la

    devaluacin cuando lo piensa como absolutamente inanimado, por lo tanto desvitalizado,

    dando lugar a este fenmeno especial. Desvitalizacin es el fenmeno especial mediante

    el cual se le quita vida a algo que ya se le haba dado anteriormente.

    En la lmina 7 (Respuesta 1) nuevamente encontramos a la explosin como

    contenido conflictivo, y como fenmeno especial mrbido. Podemos suponer que el uso en

    esta respuesta, como tambin en la adicional el trmino nube, puede estar indicando una

    amortiguacin contra afectos intensos.

  • 24

    En la respuesta adicional se evidencia el mecanismo de la escisin por los opuestos

    que hacen a la representacin de enanos o gorilas, y adems dos cabezas y dos

    cuerpos.

    Por ltimo, en la respuesta a la lmina 9 encontramos nuevamente el mecanismo de

    escisin y negacin, puntualmente en la frase caos simtrico.

    Recurrencias y convergencias con el resto de la batera

    Entendemos por recurrencias, a la reiteracin de un mismo indicador en varios

    componentes de una misma tcnica o en varias, es decir un modo de indicacin

    significativa que recogeremos en el nivel intratest o intertest; mientras que convergencias

    sern, la puntuacin de una secuencia dinmica que se expresa a travs de indicadores

    similares-disimiles y en algunos hasta opuestos poniendo de manifiesto el funcionamiento

    de aspectos dinmicos e integrales.

    Con respecto a las recurrencias del caso caos en equilibrio puede observarse que en

    el HTP, las producciones graficas del paciente son demasiado simples tratndose de una

    persona adulta, de lo que se podra inferir la presencia de un yo dbil. Esto puede ponerse

    en conexin con una recurrencia observable a nivel del contenido formal de los grficos, en

    relacin al tamao pequeo de los mismos, lo que correspondera a sujetos con

    sentimientos de inadecuacin, conducta emocionalmente dependiente y con tendencia al

    retraimiento. Encontramos otra recurrencia concerniente a la falta de piso, al trazo con

    lneas quebradas y al emplazamiento en la mitad superior de la pgina, los cuales tambin

    se asocian con inseguridad y labilidad yoica. Todo esto converge con lo enunciado en la

    entrevista, cuando el sujeto afirma que solamente acepta lo que este dentro de su radio de

    accin y que le cuesta aceptar a la gente como relaciones sociales.

    Con respecto a las convergencias, podemos agregar a lo enunciado ms arriba,

    otros indicadores en las diferentes tcnicas que, en su conjunto, den cuenta de las

    relaciones objetales e integracin de la identidad propias de la estructura fronteriza. En el

    test de Rorschach, por ejemplo, el paciente no da ninguna respuesta de Movimiento

    Humano. Es importante recordar que las respuestas M reflejan una mayor integracin de

    identificaciones en una representacin de s mismo y del mundo interno poblada de

    identidades humanas sublimadas. Son esperables al menos tres respuestas de M, dando

    cuenta su ausencia entre otras cosas, de una incapacidad del sujeto de integrar

    representaciones objetales buenas y malas, lo que le permitira una comprensin profunda

  • 25

    de otras personas y as, el poder vincularse con objetos totales. Por el contrario, el

    vincularse con objetos parciales propio de este sujeto, tambin se puede ver reflejado en la

    entrevista cuando, por ejemplo, describe a las figuras femeninas de su familia como viejas

    viudas, que mataron a todos los maridos, y por otro lado, al abuelo como dspota

    genial. Es decir, observamos una polarizacin en la valoracin de las figuras femeninas y

    masculinas de su familia. Mientras que las primeras se presentan cargadas de

    connotaciones negativas u hostiles, las segundas estaran cargadas de representaciones

    magnficas.

    Es notable la convergencia que expresa la utilizacin de la operacin defensiva de la

    escisin y operaciones afines, como omnipotencia y devaluacin, en las diversas tcnicas.

    Especficamente, en la entrevista, la escisin se manifiesta en afectos disociados y

    contradictorios por ejemplo, en relacin a su infancia No recuerdo haber tenido una

    infancia feliz, muy triste, amorosamente no porque me faltara nada econmicamente.()

    Muy parcos, sin capacidad de dar afectos, sin embargo me senta muy bien lo pasaba

    perfecto, los mejores recuerdos de mi infancia. Y, por otro lado, cuando habla de sus

    dibujos del HTP, especficamente relacin a las personas expresa Busto de Ana, esta

    vestida. Desnuda y vestida. El hombre tambin, no tiene ropa pero tambin esta vestido

    La omnipotencia se manifiesta en la entrevista en su relacin con el trabajo, la

    carpintera Tengo una excepcional capacidad manual, y material que mejor manejaba con

    mayor destreza. En el desiderativo, su eleccin positiva es la de un pino porque siempre

    estara verde, podra crecer en cualquier clima, no sufrira las inclemencias del tiempo.

  • 26

    Caso: Prometeo

    Indicadores Rorschach

    W superior a M: M se encuentran levemente aumentadas, con una

    frecuencia 6, respecto de W con una frecuencia de 5. Esto podra estar indicando

    excesivas aspiraciones intelectuales y tendencias a compensar montos afectivos a

    travs de la intelectualizacin.

    F% y F% ext. se encuentran entre los valores esperables dentro de los

    procesos cognitivos razonables, podramos decir que no existe un control racional

    rgido. A su vez, el F% elevado da cuenta de un control racional elevado que podra

    relacionarse con temor a desorganizarse si pierden el continente y a fragmentarse

    (W% alto).

    F+% y F+%ext.: ambos se encuentran disminuidos. Son un ndice de

    dificultad en el contacto con la realidad y falta del juicio crtico.

    M:C en una relacin de 6:5 que podemos clasificar como introversiva dilatada.

    Teniendo en cuenta que predomina M sobre C y que ambos valores superan la

    relacin 5:5. Segn Rorschach la hiptesis sera que si la proporcin se inclina hacia

    la M, la persona se dirige a utilizar ms su vida interior como modo de obtener

    gratificacin. Lo denomin introversividad.

    (FM+m) : (Fc+c+C) habla sobre la relacin de los movimientos animales e

    inanimados y las respuestas de textura y de color acromtico. En este caso,

    corroboran lo obtenido en la anterior frmula vivencial (M:C). Los sentimientos e

    impulsos, infantiles, no son predominantes. En el protocolo las respuestas FC =

    CF+C, este aspecto no refleja predominio de la demanda emocional en las

    relaciones interpersonales, representada por las respuestas cromticas CF y C,

    tampoco de la integracin del afecto a un concepto bien diferenciado, es decir que

    diera lugar a una respuesta demorada y organizada. Equilibrio y control racional.

    Las respuestas populares junto con el ndice de realidad dan cuenta de la

    capacidad del sujeto de reconocimiento y participacin en la realidad externa y

    convencional. Es un sujeto involucrado y conectado con su medio cultural y, por

    todo esto, podramos decir que la prueba de realidad se encuentra conservada.

  • 27

    La Negacin de la necesidad de afecto, incapacidad de insight con respecto a

    sus necesidades afectivas estara representada por la formula FK+Fc

  • 28

    percibir su propio campo vital. Esta categora que se utiliza para distinguir preceptos vitales

    de aquellos que han quedado desvitalizados. En este caso, entonces, podemos decir que

    predomina la defensa por aislamiento.

    En cuanto a los contenidos amortiguadores, lo esperable es de un porcentaje menor

    al 30%, mientras que en este caso el porcentaje es del 36%. Estos contenidos implican

    amortiguacin contra afectos intensos que pueden emerger en asociaciones con

    contenidos ms cercanos al campo humano. Podemos decir entonces que el recurso a

    contenidos neutrales alude a un intento de distanciamiento de los afectos emergentes.

    Recurrencias y convergencias con el resto de la batera

    Haciendo referencia a las producciones grficas en el caso Prometeo podemos decir

    que ests plasman la relacin que mantiene el sujeto con la realidad. Las describimos

    como desorganizadas, caticas, con falta de terminacin (algunos dibujos no estn

    cerrados). As mismo se observa una recurrencia del sujeto tanto en Bender como en el

    dibujo del rbol donde debi requerir de dos intentos para concretarlas. As mismo resulta

    manifiesta una desintegracin en la forma en que estn realizados los dibujos y por lo tanto

    en la personalidad, ya que teniendo en cuenta las caractersticas del trazo, es abierto e

    impulsivo. Tambin se puede observar una falta de determinacin de las partes, lo cual

    podemos entender como indicador de dficit a la hora de lograr una precisin formal.

    En las producciones del HTP se presentan una lneas de base, de forma

    semicircular que las rodea, esto nos podra hablar de un esfuerzo que realiza el sujeto por

    darle un efecto de contencin, apoyo y delimitacin a la integridad del yo.

    El dibujo de la casa si bien tiene trazos rgidos, las figuras no presentan un cierre

    definido, al igual que las figuras que describiremos en el test de Bender. El emplazamiento

    es medio superior. Toda la casa est contenida por una base que dibuja por todo el

    contorno inferior, similar a un rectngulo, el cual tiene un tamao superior al de la casa y

    en el cual se puede percibir refuerzo de las lneas en la parte interna. Dentro de l dibuja la

    casa. sta presenta una visin frontal que permite la apreciacin de una ventana, una

    puerta y el camino de acceso a la misma. La puerta y el camino, no se encuentran

    claramente diferenciados, dando cuenta de una fusin entre ambos. El techo no presenta

    cierre en ninguno de sus ngulos, lo mismo sucede con las ventanas. Sobre el techo

    grafica una chimenea que no tiene punto de contacto con las lneas de terminacin del

    techo, quedando, de esta manera, en el aire. En ambos costados dibuja dos rboles que

  • 29

    utilizan de sostn el rectngulo, antes mencionado, de base. Todo esto refuerza la

    hiptesis de difusin de la identidad que se ve reflejada en la falta de cierre que presentan

    los diversos elementos que la componen, as como tambin la bsqueda de sntesis y

    contencin yoica a travs de las lneas de base.

    En los dibujos de las personas encontramos an ms datos que dan cuenta de los

    tipos de mecanismos defensivos caractersticos del borderline: como principal

    caracterstica sobresaliente del dibujo rescatamos la falta de una parte primordial de una

    persona, el cuerpo. Esto lo adjudicamos a la escisin. Otro ejemplo de ella podemos

    ilustrarlo en el hecho de que ante la consigna de dibujar una persona, no logra adecuarse y

    dibuja dos. Para el sujeto, ambas representan a la misma persona pero ante la

    imposibilidad de integrar todos los aspectos de esta en un solo dibujo se encuentra en la

    necesidad de dibujar dos. A la figura masculina la grfica en la parte superior de la hoja, en

    cambio a la mujer la grfica de modo que ocupe la hoja completa. Adems para especificar

    bien su gnero, a esta ltima le ha dibujado pechos y rasgos puramente femeninos, como

    el pelo largo y pollera. En este sentido se diferencian de los primeros, a los cuales haba

    dibujado asexuados. En ambas figuras de personas aparecen nuevamente omisiones

    (cuello, pies en la mujer) que tambin indicaran fallas defensivas. Otra recurrencia es la

    forma en que grafica las manos, tanto la figura masculina como femenina estn dotados

    con lneas puntiagudas, como ganchos, que podran reflejar dificultad en el vnculo

    afectivo. Estos ltimos se caracterizan por ser parciales sea su carcter gratificador,

    frustrante, hostil. La defensa de escisin de los objetos malos, (peyorativos) y los buenos

    (idealizados) se manifiesta, tambin, en los comentarios realizados hacia la figura

    femenina: grotesco, horrible, el cual sucede de uno opuesto: todas las que yo quiero son

    bellas, las que amo.

    Otra contradiccin importante y manifiesta, se produce a la hora de la realizacin del

    dibujo del animal. Esto tambin habla sobre su escisin interna: l tuvo la intencin de

    dibujar el animal que le gusta que es el perro y el caballo, pero al lado dibuja un pez, que

    no le gust. Si bien dice que le gusta el perro y el caballo, surgen en l unas ganas,

    aparentemente irracionales, de dibujar el pez. Es decir, la coexistencia del me gusta- no

    me gusta se hacen presentes en el sujeto, este no puede resolverlas y por todo esto

    necesita dibujar las dos cosas, sin siquiera poder relacionarlas en un contexto o entre s.

    El dibujo del rbol podemos decir que presenta adecuacin a la consigna; se

    encuentra en bajo una localizacin de emplazamiento izquierdo superior, respecto a la

    hoja. Los trazos son rgidos. Se distinguen el tronco, las ramas y la copa con movimiento

  • 30

    aparente, as como una base que bien podra interpretarse como las races del rbol. En

    cuanto a la Gestalt general podemos notar una fusin, ya que no hay diferenciacin

    respecto a dnde empiezan y terminan cada uno de los sectores antes nombrados. Esto

    condice con la hiptesis con la que venimos trabajando a lo largo de la monografa, que

    hace referencia a una falla en la sntesis grfica, es decir la indiferenciacin de las partes,

    dando cuenta de una falta de delimitacin de la formas y de una organizacin difusa de la

    identidad.

    En la segunda produccin del rbol mantiene la ubicacin respecto a la hoja y las

    caractersticas del trazo, pero en este existe una base de forma ms geomtrica por debajo

    del rbol; se pueden distinguir de manera ms clara las partes del tronco y la copa.

    Haciendo un anlisis del test de Bender, se puede ver que existe una dificultad

    marcada para responder a la consigna; en trminos de Lunazzi, no logra la adecuacin, ya

    que no responde a la consigna de modo congruente. La inadecuacin est presente en la

    primera ejecucin, cuando dibuja guiones en la fig. 2, en lugar de puntos. Esta

    inadecuacin no es por discapacidad sino que surge respondiendo a su propio inters.

    Luego lo corrige en el segundo intento y reproduce el modelo de manera adecuada. Esto

    podra marcar una convergencia respecto a los datos obtenidos en el test de Rorschach

    donde las respuestas M : (FM+m) dan cuenta, tambin, de la primaca del proceso primario

    y de los impulsos sobre los procesos de racionalizacin y demora.

    Los trazos aparentan rigidez, observndose de manera marcada en la fig.1, tanto en

    el crculo como en el cuadrado; en la fig.5, que aparece con una ondulacin reforzada,

    marcando por encima de lo ya dibujado. En la fig.8 intenta seguir la continuidad de la forma

    pero no lo logra. Hay rigidez en los ngulos y las puntas, pero terminan por distorsionarse

    no logrado una gestalt similar al modelo requerido en las lminas. Otra caracterstica

    notable es la repeticin de dos de las figuras del Bender en el reverso de la hoja. El

    segundo intento en la realizacin del protocolo del Bender muestra trazos ms ordenados y

    figuras mejor logradas. Sigue habiendo rigidez pero con un trazo ms firme que el anterior.

    Los ngulos presentan, como en el resto de la produccin, distorsin y aberturas, las

    figuras son ms grandes y hay superposicin entre las figuras 7 y 8. Esto ltimo podra dar

    cuenta de una difusin en los lmites a respetar para el logro de la diferenciacin y

    delimitacin de cada una de las figuras.

    La relacin entre estos indicadores disimiles permiten reforzar la hiptesis de

    personalidad borderline anacltico; la calidad del trazo rgido persistente y la

    indiscriminacin de las partes constituyentes daran cuenta de la necesidad de establecer

  • 31

    una organizacin aparente, que fracasa. Podra tratarse de un intento por reforzar los

    lmites de su identidad difusa.

    En el cuestionario desiderativo, la falta de integracin de la identidad se puede ver

    en la distancia entre lo idealizado y lo peyorativizado, presentado por las catexias positivas

    y negativas respectivamente. En Prometeo, ambas son de carcter abstracto, no logra el

    paso por los tres reinos, lo que dara cuenta del no acatamiento de la consigna, del no

    poder interpretar el como si que plantea la actividad, por lo tanto no se observa una

    adecuada organizacin e integracin del yo. Sus identificaciones no son bien delimitadas y

    ofrecen un carcter difuso de sus lmites. Ej.: me gustara ser montaa, ro, msica, luz,

    sonido.

    Sentimiento de culpa

    Las organizaciones de personalidades borderline pueden diferenciarse, segn sus

    rasgos, en anaclticas y actuadoras. El border anacltico suele presentar una relacin de

    dependencia con el otro, es decir, buscan su sostn en el otro. En cambio el border

    actuador se sostiene en la accin misma y suele utilizar al otro como instrumento para

    llevarla a cabo. Por otro lado, en el border anacltico podemos suponer la integracin del

    supery ms severo, y es por esto que se evidencian, en estos sujetos, los sentimientos de

    culpa y la angustia relacionada al mismo. Podramos tambin suponer que en el actuador

    el yo es ms fuerte, est ms integrado en relacin al border anacltico. Tambin se puede

    percibir que gracias a la estructura del borderline actuador con un supery patolgicamente

    integrado se presenta ausencia de moral, tica y por lo tanto de los anteriores sentimientos

    de culpa y angustia descriptos. Es por ello que en estos sujetos la ausencia del ndice de

    angustia, que puede ser analizada a partir de un proceso psicodiagnstico, da cuenta de la

    falta de control sobre los impulsos agresivos o auto agresivos. Generalmente son

    pacientes que se relacionan con distintas psicopatas. En el Rorschach el ndice de

    angustia esperado es del 12 % aproximadamente, y en Prometeo, encontramos un valor

    21,95 %. Este ndice de angustia se encuentra asociado a la produccin por identificacin

    proyectiva de respuestas Confabuladas o en las fabulaciones tan tpicas en estos casos,

    las respuestas confabuladas que se caracterizan por la intensa proyeccin de conflicto y

    sufrimiento, por la transferencia analtica, y por despertar en el administrador reacciones

    contratransferenciales de abrumamiento y movilizacin por contener (holding).

  • 32

    Prometeo por sus caractersticas de pansexualismo, agresin y perversin, puede

    aparentar ser un caso de organizacin borderline actuador, sin embargo desde el

    comienzo del proceso psicodiagnstico l se reprocha haber cometido violaciones contra

    nios, las cuales le plantean sentimientos muy dolorosos y lo motivan a pedir ayuda

    psicolgica. Existe una demanda del sujeto, es decir, puede verse la preocupacin de

    Prometeo por controlar su perversin que le plantea remordimientos. La presencia de

    sentimientos de culpa y arrepentimiento constituye la clave del diagnstico diferencial entre

    borderline anacltico y actuador.

    De igual manera, durante la administracin del Cuestionario Desiderativo, el

    entrevistado rompe a llorar mientras se reconoce como violento y como habiendo destruido

    varones.

    Tambin las manifestaciones de Prometeo en el TRO nos conducen a sealar su

    arrepentimiento, su sentimiento de culpa:

    (En la lmina blanca) Luego de haber compartido un momento solitario con un

    amigo)...yo di un paseo lindo, lindo, sin reprocharme, comprendiendo que fui feliz y

    recibindolos contento de haber hecho una cosa linda, no has cometido un pecado, sin

    recriminacin...

    As, en las distintas tcnicas de la batera en el caso de Prometeo nos

    reencontramos con manifestaciones ntidas de angustia, reacciones concomitantes a las

    manifestaciones de impulsos libidinales y agresivos que nos permite inferir un supery

    severo ante el cual el yo dbil reacciona. Sin embargo, nos parece oportuno aclarar, que

    no se puede a partir de una entrevista inicial, o con un proceso psicodiagnstico

    establecer el tipo de integracin del supery, slo se puede arribar a este tipo de hiptesis

    de funcionamiento a partir de una proceso teraputico a largo plazo.

    Hiptesis diagnstica

    Al finalizar este recorrido, y a partir del estudio del material del caso Prometeo,

    podemos hipotetizar la existencia de una estructura borderline analtico, ya que presenta

    perturbaciones en las relaciones objetales, y una identidad difusa reflejada por ejemplo en

    el test de Rorschach en los fenmenos especiales de fusin figura fondo y combinaciones

    fabuladas. Tambin en la desintegracin que presentan los dibujos, perdida de lmites en la

    diferenciacin de los elementos, lneas que son utilizadas como sostn en un intento de

    integracin.

  • 33

    Con respecto a la prueba de realidad, se encuentra mantenida. Lo inferimos a partir

    de que la cantidad de respuestas populares y el ndice de realidad se encuentran entre los

    parmetros esperados. Y el mantenimiento de la conciencia de interpretacin que da

    cuenta de que el sujeto es capaz de concebir la realidad de la situacin como el despliegue

    de una tarea administrativo y no del orden de la certeza o del reconocimiento.

    Queda manifiesto a lo largo de toda la batera que el mecanismo defensivo rector es

    el de la escisin, con la consecuente irrupcin de proceso primario del pensamiento lo cual

    queda ilustrado por ejemplo en el test de Rorschach en la presencia de contenidos

    prototpicos, derivados de las tendencias regresivas, acompaadas de deseos simbiticos.

    Si bien este caso pareciera pertenecer a la categora del border actuador, si tenemos

    en cuenta sus prcticas perversas y su violencia, el claro sentimiento de culpa que se

    observa en el desarrollo de los diversos test y el elevadsimo ndice de angustia, nos

    permiten arribar al presunto diagnstico de borderline anacltico.

  • 34

    BIBLIOGRAFA

    Blatt, S. y Auerbach(1983) Diagnstico diferencial de los estados

    Borderline. Rev. Rorschachiana n 17 de la Sociedad Internacional de Rorschach y

    Mtodos proyectivos. Berna (51-67)

    Campo, V. y Vilar, N. (1990): Acerca de los contenidos defensas y

    relaciones objetales borderline. Rev. De la Soc. espaola del Ro y M.P. n3.

    Barcelona

    Frank de Verthelyi, R. (2005). El dibujo infantil, algunas aproximaciones

    tericas. Publicacin peridica de la Ctedra de Psicodiagnstico. Abreletras 5,

    Pg.73-98

    Gunderson M. y Singer T.(1996) Definicin del paciente fronterizo.

    Trabajo Presentado en el XXII Congreso Internacional de Rorschach y M.P.

    Sociedad Internacional de Rorschach (IRS.) Boston

    Hammer, E. (1969) Tests proyectivos grficos. Cap III Aspectos

    expresivos de los dibujos proyectivos.

    Kernberg, O.(1978) La Teora de las R.O. y el Psicoanlisis clnico.

    Cap.IV y V. Buenos Aires. Paids

    Kernberg, O. (1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I..

    Diagnstico Estructural. Mxico. Ed. Taller.

    Kernberg, O.(1979) Desrdenes Fronterizos y narcisismo patolgico

    Cap.5 El Odio como Placer. Buenos Aires. Paids.

    Kernberg, O. (1992) La Teora de las Relaciones Objetales y el

    Psicoanlisis clnico. (3th Ed.) Cap. I. Derivados estructurales de las Relaciones

    Objetales. Cap. II Desarrollo normal y desarrollo patolgico. (Pg.46-69).Mxico.

    Editorial Paids

    Lanzillota, B. y Paz, C. (1985) Psicopatologa psicodinmica. Cap.

    Reflexiones sobre los modos de defensa de los pacientes fronterizos en el

    Rorschach. Buenos Aires. Ed. Biblos.

    Lunazzi, H.(1992) Lectura del Psicodiagnstico. ( Cap. VI). Buenos

    Aires. Ed. Fundacin de Belgrano.

    Lunazzi, H. (2001) Aportes al campo Psicodiagnstico. Cap. Acerca de

    la Identificacin Proyectiva. La Plata Edit. EDULP. UNLP.

  • 35

    Lunazzi, H. (2001) Aportes al campo Psicodiagnstico . Cap.4

    Introduccin a la conceptualizacin clnica y Psicodiagnstica de los pacientes

    Borderline. La Plata. Edit. EDULP. UNLP. 18

    Lunazzi, H., Grassi I.y Sobredo M. (1987) Acerca del Diagnstico

    diferencial del Cuadro Borderline. Revista Rorschachiana XIX. Publicacin de la

    Sociedad Internacional de Rorschach (IRS). Berna (12-21)

    Lunazzi, H. (2002) Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos

    Aportes y Ejercitacin. La Plata. Editorial Edulp.