monografia

48
UÑA DE GATO COMO TRATAMIENTO PARA LA HIPERTROFÍA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB) (Monografía realizada en el curso de Filosofía Ciencia Y Tecnología, dirigida por el Profesor Mario Portocarrero) Isabel Melitón José Vega Martín Plácido Carmen Nolasco Los Olivos, 13 de Noviembre del 2012 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICA DE ENFERMERÍA

Upload: martin-placido-oscco

Post on 05-Aug-2015

553 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA

UÑA DE GATO COMO TRATAMIENTO PARA LA HIPERTROFÍA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB)

(Monografía realizada en el curso de Filosofía Ciencia Y Tecnología,

dirigida por el Profesor Mario Portocarrero)

Isabel Melitón

José Vega

Martín Plácido

Carmen Nolasco

Los Olivos, 13 de Noviembre del 2012

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADEMICA DE ENFERMERÍA

Page 2: MONOGRAFIA

A nuestros padres por el

apoyo que nos brindan

para la culminación de

nuestros estudios y a

nuestra familia por ser el

motor y motivo de nuestro

esfuerzo.

PRESENTACIÓN

Page 3: MONOGRAFIA

Nuestro trabajo se realiza debido a las bondades que tiene la

Uncaria tomentosa, tradicionalmente Uña de Gato, donde se usa

el ladrido interno y la raíz de la parra para hacer un té, además

tiene la capacidad curativa en casos graves de cáncer.

Investigaciones científicas en universidades de Europa y de los

EEUU lograron confirmar las cualidades preventivas y curativas

de esa planta abundante de la Selva Peruana en casos de cáncer

y leucemia, cuyo nombre viene del aspecto espinoso de sus

hojas. Efectivamente la raíz y la corteza de esta planta silvestre

ya eran conocidas por algunas tribus de indígenas quienes la

usaron con mucha frecuencia en sus curaciones. Los Campas,

Ashaninkas y Amuechas someten la corteza a una cocción con

agua, que después se puede tomar tanto frío como caliente. Los

componentes de la corteza o de la raíz de Uña de Gato son

altamente efectivos en la estimulación de la autodefensa del

organismo humano, son anti-inflamatorios y en dosis mayor

también anticonceptivos.

La Uña de Gato es una parra oriunda del Perú, por lo que nos

sentimos orgulloso, cabe indicar que se llama así por los pares de

espinas grandes, encorvadas que crecen a lo largo de la parra.

SUMARIO

Page 4: MONOGRAFIA

Pag

Introducción…………………………………………………………………………………………………………….…5

CAPITULO 1: ANTECEDENTES

1.1 Historia………………………………………………………………………………………………………………….6

1.2 Conferencia del OMS……………………………………………………………………………………………..9

1.3 Algunas evidencias científicas.….………………………………………………………………………….10

1.4 Investigaciones de la UPCH……….………………………………………………………………………….11

CAPITULO 2: PROPIEDADES

2.1 Clasificación científica…………………………………………………………………………………………..13

2.2 Descripción…………………………………………………………………………………………………………..14

2.3 Principio activo ……………………..…………………………………………………………………………….15

2.4 Composición química……………………………………………………………………………………………16

CAPITULO 3: APLICACIONES

3.1 Indicaciones Terapéuticas…………………………………………………………………………………...17

3.2 Forma de administración………..……………………………………………………………………………17

3.3 Interacciones con otros medicamentos………………..………………………………………………18

3.4 Reacciones adversa………………………………………………………………………………………………18

3.5 Contraindicaciones…………………………………………………………………………………………….…19

CAPITULO 4: COMPRENSION INTERCULTURAL

4.1 Medicina tradicional…..……………………………………………………………………………………….19

4.2 Principales propiedades de la Uncaria Tomentosa…………………..………………………….20

4.3 Toxicidad……………………………..……………………………………………………………………………...24

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………...27

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………28

Anexos……………………………………………………………………………………………………………………….29

Page 5: MONOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico está orientado a desarrollar la

relación existente entre la Uncaria tomentosa (uña de gato) y la

Hipertrofia Prostática Benigna, ya que, en el Perú existe un alto

nivel de casos en varones entre los 60 y 70 años que suelen

presentar síntomas de HPB, por lo tanto se investigara ¿Cuáles

son las indicaciones de la Uncaria tomentosa?

La presente monografía busca incluir a la Uncaria tomentosa

como parte del tratamiento médico por las maravillosas ventajas

que ofrece este planta y como finalidad se invetigara ¿Cuáles son

las propiedades que brinda la Uncaria tomentosa?

El tema surge como consecuencia de los tratamientos costosos

existentes y por ser la segunda causa de cirugía en mayores de

65 años, entonces ¿Cuál será la forma de consumo del la Uncaria

tomentasa?

5

Page 6: MONOGRAFIA

CAPITULO 1

ANTECEDENTES

1.1 HISTORIA

Page 7: MONOGRAFIA

Si bien la uña de gato fue conocida y utilizada por

los yáneshas y ashánincas de la selva central del Perú para la

cura de enfermedades comunes, se sabe que su uso como

planta medicinal fuera del ámbito indígena es reciente,

remontándose a escasos treinta o cuarenta años.

La historia de su descubrimiento científico data de 1830, año en

que fuera descrita por primera vez como especie botánica. Pero

fue recién en los años de los años cincuenta cuando el

naturalista alemán Arturo Brell llevó a cabo los primeros estudios

sistemáticos de la especie a partir de plantas colectadas en la

selva central peruana. El descubrimiento científico de la uña de

gato como planta medicinal y su posterior difusión en todo

el mundo como "planta cura todo" se inicia bastante más tarde,

casi un siglo después.

Arturo Brell llegó al Perú en 1926, de la misma manera silenciosa

como desaparecería 52 años después. Venía invitado por el

entonces párroco de la colonia alemana del pozuzo, un pequeño

pueblo de colonos europeos ubicado en lo más remoto de la

selva central. Dos años más tarde emprendía, cargado de

ilusiones y acompañado por un puñado de pioneros, la búsqueda

de un lugar adecuado para establecerse, a salvo de las hordas

de mosquitos y las inclemencias de un clima tan hostil como 6

Page 8: MONOGRAFIA

extraño. Luego de no pocas dificultades el grupo finalmente

fundó el poblado de villa rica, en el valle del río entaz. Gracias a

las bondades del suelo y los esfuerzos de los recién llegados,

ayudados por los nativos del lugar, la población floreció

rápidamente. Es en ese entonces que brell encontró el tiempo

necesario para dedicarse de lleno a su verdadera vocación: la

observación de los hábitos y costumbres de los yáneshas

y amueshas.

Brell encontró que los nativos empleaban una singular forma de

control de la natalidad. siguiendo procedimientos ancestrales,

los indígenas utilizaban la corteza, semillas y hojas de ciertas

plantas para preparar infusiones, las que causaban en quien las

ingería un poderoso efecto inmunoinductor o inmnoacelerador,

evitando el embarazo. Entre las plantas consumidas, brell

identificó un arbusto trepador kiñliana gigantesca. La planta en

cuestión era conocida fonéticamente como Zavenna rossa. Más

tarde, la planta sería identificada como perteneciente al

género Uncaria y se le comenzó a llamar uña de gato, en

español.

Las propiedades curativas de la uña de gato se deben a la

presencia, en el interior de sus tejidos, de una serie de

compuestos-químicos llamados alcaloides (hirsutina,

isomitrafilina, isopteropodina, ácido gálico, entre otros). Sin 7

Page 9: MONOGRAFIA

embargo, lo que la ciencia no ha logrado descifrar es si estos

efectos son producidos por sólo una de estas sustancias, por la

combinación de algunas o por todas ellas en conjunto. tampoco

se sabe si son más efectivas las sustancias extraídas de los tallos

tiernos, la raíz, las hojas o el tronco; o si las plantas deben ser

cortadas en época de lluvias, durante el estío, antes de

la floración o al secarse.

A pesar de ello, el problema se ha complicado en los últimos

años. con la uña de gato peruana, el deseo humanitario de poner

a disposición del público un medicamento que soluciones los

gravísimos problemas de enfermedades en las que la ciencia

fracasa con frecuencia, mezclado con una profunda ignorancia

acerca de la botánica y farmacología de la uncaria tomentosa, el

mercado herborístico peruano se ha viso invadido por un vasto

abanico de "uñas de gato" y que corresponden con frecuencia a

todo menos al extracto de la planta en cuestión. Desde aserrín y

viruta de extrañas maderas hasta sofisticadas cápsulas rellenas

de cualquier cosa pero cuya composición goza de la buena fe de

quien las consume, las uñas de gato pueden ser encontradas en

las calles y todos los expendios de medicinas del Perú.

Al margen de las experiencias populares y de los mitos sobre sus

propiedades, existen evidencias científicas de que su toxicidad

no existe al ser consumida en dosis terapéuticas. Esto, dicho en 8

Page 10: MONOGRAFIA

buen romance, significa que tomada regularmente y en dosis

moderadas, por lo menos no hace daño. Pruebas de laboratorio

llevadas a cabo en instituciones académicas serias, demuestran

que la uña de gato posee una clara acción antiinflamatoria, que

ejerce una acción benéfica regulando los mecanismos

inmunológicos, los mismos que en determinadas circunstancias

pueden inhibir el crecimiento de las células cancerosas.

1.2 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA OMS

En la primera conferencia internacional sobre uncaria

tomentosa que patrocinó la OMS en ginebra (suiza), hubo

unanimidad sobre el hecho de que después del descubrimiento

de la quinina, ninguna otra planta de la selva húmeda logró

despertar tanto interés como lo hizo esta. El interés se

concentraba sobre todo en los alcaloides, ya que por lo menos 6

de ellos eran capaces de aumentar el nivel de inmunidad hasta

un 50%. Cinco de los alcaloides fueron clínicamente

documentados por tener efectos contra la leucemia, tumores,

úlceras e infecciones y artritis.

1.3 ALGUNAS EVIDENCIAS CIENTIFICAS9

Page 11: MONOGRAFIA

La U. tomentosa incrementa la cuenta de inmunoglobulina de

pacientes con cáncer (Keplinger, 1982), y sus extractos exhiben

actividad citostática en tumores homopoiéticos humanos (Huber,

1985). Peluso y cols. (1993) mostraron un efecto inhibitorio en la

proliferación celular anormal debido a una acción directa sobre

polimerasas DNA. Stupp-ner y cols. (1993) estudiaron el efecto

de 6 alcaloides oxindólicos de la U. tomentosa sobre la

proliferación de células leucémicas HL 60 y U-937. Cinco de ellos

inhibieron significativamente su crecimiento, y la acción fue

selectiva pues no inhibieron células progenitoras extraídas de

médula ósea. La Figura 2 muestra el efecto más pronunciado

(uncarina F) y el del sexto alcaloide (mitrafilina). La acción

antitumoral de los alcaloides activos podría explicarse por su

demostrada activación de macrófagos y linfocitos T (Huber,

1985; Keplinger y cols., 1989).

Entre los componentes no alcaloides de la U. tomentosa hay

compuestos polifenólicos. Montenegro y cols. (1976)

identificaron la epicatequina y 4 procianidinas respecto a las

cuales otros investigadores han reportado acciones

antineoplásicas.

1.4 INVESTIGACIÓN DE LA UPCH SOBRE LA UÑA DE GATO

10

Page 12: MONOGRAFIA

Se acaba de publicar la revista científica Journal

of Ethnopharmacology, con la colaboración de alumnos de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, mostrando el primer

estudio científico del efecto anti-tumoral de la uña de gato.

Un equipo de investigadores conformados por Arturo Dreyfuss,

egresado de la Facultad de Medicina, junto a un grupo de trabajo

de la Sección Inmunología de la Facultad de Ciencias de la UPCH,

en colaboración con investigadores del Departamento de

Farmacología, del Sector de Ciencias Biológicas de la Universidad

Federal de Paraná en Curitiva, Brasil, acaban de publicar en la

revista científica Journal of Ethnopharmacology (Julio 2010), el

primer estudio científico que demuestra el efecto anti-tumoral

de la uña de gato (Uncaria tomentosa), pero en un modelo

experimental in-vivo.

Actualmente existen varios estudios científicos que comprueban

la actividad anti-tumoral de nuestro producto natural peruano, la

Uncaria tomentosa, desarrollados en modelos in-vitro, es decir

en cultivos celulares tumorales. Pero ahora, por primera vez, se

dio el salto en los modelos experimentales (al modelo in-vivo) y

se logró demostrar su efecto protector contra una variedad de

tumor de tipo sarcoma, llamado Tumor de Walker, el cual fue

inducido experimentalmente en ratones.

11

Page 13: MONOGRAFIA

El extracto de la uña de gato logró aminorar el tamaño y

volumen tumoral en estos animales, a través de la inducción de

mecanismos destructivos mediados por radicales pro-oxidativos

en la masa tumoral, mientras mostraba una actividad de

protección anti-oxidante en su hígado.

Es un gran avance que le brinda gran ventaja competitiva a la

uña de gato en el tema de cáncer, y en un futuro, junto con otras

evidencias, ¿se podrían realizar estudios experimentales en

humanos? , resaltó el Dr. José Aguilar Olano, Jefe de la Sección

de Inmunología de la UPCH.

Este importante estudio que se inició hace aproximadamente un

año, no tiene antecedentes a nivel mundial en el manejo de

cáncer en modelos experimentales en un ser vivo; y su

publicación en una revista de tanto prestigio en el tema como el

Journal of Ethnopharmacology, lo convierte en un hito en el

desarrollo del conocimiento científico de nuestro producto

natural peruano, y de seguro servirá para nuevas investigaciones.

El Dr. José Aguilar y el máster en ciencias Iván Lozada, que

participaron en el estudio en mención, junto con el Dr. Cesar

Núñez Ponce, las biólogas Yubell Álvarez, Silvia Dávila y Elizabeth

Iparraguirre, estudiantes de la Facultad de Ciencias de nuestra

Universidad, ya están desarrollando otro estudio in-vivo en

ratones utilizando otro modelo de cáncer maligno, un melanoma

12

Page 14: MONOGRAFIA

a células B16, en quienes se evalúa la actividad antitumoral de

diferentes concentraciones y momentos de administración del

extracto hidro-alcohólico de Uncaria Tomentosa.

13

Page 15: MONOGRAFIA

CAPITULO 2

PROPIEDADES

Page 16: MONOGRAFIA

2.1 CLASIFICACION CIENTIFICA

UNCARIA TOMENTOSA

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICAREINO: PLANTAE

SUBREINO: TRACHEOBIONTA

DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA

CLASE: MAGNOLIOPSIDA

SUBCLASE: ASTERIDAE

ORDEN: GENTIANALES

FAMILIA: RUBIACEAE

SUBFAMILIA:

CINCHONOIDEAE

TRIBU: NAUCLEEAE

GÉNERO: UNCARIA

ESPECIE: U. TOMENTOSA

NOMBRE BINOMIAL

UNCARIA TOMENTOSA(WILLD. EX SCHULT.) DC.

2.2 DESCRIPCION

La Uncaria tomentosa, comúnmente conocida como uña de gato,

garabato amarillo, es liana trepadora o a veces rastrera de más

de 40 metros de longitud y que puede llegar a los 20 metros de

altura. La corteza presenta fisuras longitudinales y tiene un color

amarillo o verde amarillento. Presenta secreciones acuosas de

consistencia fluida y sabor astringente. Las hojas son simples,

opuestas, elípticas u ovaladas, con margen entero, y pueden

medir de 7,5 a 17 cm de longitud y de 4,3 a 12 cm de ancho. En la

zona del envés se observa la presencia de pequeñísimos y finos 14

Page 17: MONOGRAFIA

vellos, llamados tomentos, que se disponen densamente en toda

su extensión, característica de la que proviene el nombre de

tomentosa. Las flores, pequeñas y bisexuales, se presentan en

inflorescencias de tipo racimo que puede llegar a medir de 7

hasta 18 cm de largo Crece en la Amazonía, a lo largo del flanco

oriental de la cordillera de los andes, y se desarrolla mucho

mejor en las alturas entre los 200 y 800 (msnm). Su nombre

común responde, como los de una treintena de

especies vegetales, a las filosas espinas curvas que presentan los

tallos jóvenes y que la planta utiliza para sujetarse a los árboles.

Es originaria del Perú, que crece en tierras vírgenes de

la selva peruana, pero también en tierras bien reposadas por un

tiempo prolongado.

Dentro del genero Uncaria hay también otras plantas que es muy

parecida a la uña de gato, el Uncaria quaianensis, pero le falta un

compuesto potencialmente importante, el Uncaria rhyncophylla

tiene muchos compuestos similares y Uncaria sinensis, una de las

plantas medicinales más interesantes de Asia.

Advertencia: una planta llamada "uña de gato" crece en el

norte de México y en el sur de Texas. Esta planta, la acacia

15

Page 18: MONOGRAFIA

gregii, no tiene ningún beneficio conocido para la salud y su

ladrido puede ser venenoso.

2.3 PRINCIPIO ACTIVO

Alcaloides oxindólicos: dihidrocorinanteína, isorincofilina,

pteropodina, mitrafilina, rincofilina, especiofilina, hirsutina,

isomitrafilina, N-óxido-isomitrafilina, N-óxido-

dihidrocorinanteína, N-óxido-hirsutina, uncarina F, yohimbina;

alcaloide indólico: 5-alfa-Carboxiestrictosidina. Heterósidos del

ácido quinóvico. Triterpenos. Esteroides: beta-sitosterol,

campesterol, estigmasterol, colesterol. Acidos ursólico y

oleanólico.

Polifenoles y proantocianidinas. Alcaloides oxindólicos:

dihidrocorinanteína, isorincofilina, pteropodina, mitrafilina.

2.4 COMPOSICION QUIMICA

Principalmente se utilizan las raíces y cortezas, aunque también

se pueden usar las hojas y ramas jóvenes. El grupo más

importante de principios activos en la composición química de

esta planta, es el de sus numerosos alcaloides, siendo éstos unos

compuestos básicos, nitrogenados y, que generalmente, están

dotados de actividades marcadas y/o toxicidad. En comparación

16

Page 19: MONOGRAFIA

con otras especies de plantas, incluyendo las del género Uncaria,

la uña de gato los contiene en una abundancia inusual.

Dos grupos de alcaloides destacan en la planta: los alcaloides

indólicos (gambirtanina, dihidrogambirtanina, hirsutina) y los

alcaloides oxindoles, que se dividen en tetracíclicos (rinchofilina,

isorinchofilina) y pentacíclicos (mitrafilina, isomitrafilina,

isopteropodina, pteropodina, uncarinas).

Un aspecto característico muy importante de la uña de gato y

otras especies del género Uncaria es una considerable

diferenciación del contenido de los alcaloides individuales en

diferentes partes de la planta, siendo el más alto en las raíces y la

corteza (aunque en vista de un decrecimiento continuo de la

población de la planta, la exportación de las raíces está

prohibido). Además el contenido de las sustancias activas

depende de la estación del año y localización geográfica, por lo

que la uña de gato debe colectarse en un lugar y tiempo

apropiado y no puede ser cultivada para propósitos

farmacéuticos fuera de áreas particulares de Sudamérica.

Además de alcaloides, en esta planta se han aislado heterósidos

triterpénicos, derivados del ácido quinóvico, fitosteroles y

compuestos polifenólicos (flavonoides y taninos catéquicos).

17

Page 20: MONOGRAFIA

CAPITULO 3APLICACIONES

Page 21: MONOGRAFIA

3.1 INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Actualmente, se utiliza como antiinflamatorio en procesos

reumáticos, artríticos, etc. También se emplea en problemas

gastrointestinales, en diabetes, cirrosis y tumores malignos.

Asimismo, está indicada en procesos virales.

3.2 POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

En nuestro país, la uña de gato se usa en forma de fármaco

pulverizado, infusiones y decocciones, recomendándose

administrarla después de las comidas. Las dosis diarias

recomendadas del fármaco pulverizado son de 250-1.000 mg

cada 24 h. Si se utiliza en forma de decocción se ponen 30 g de

fármaco en 500 ml de agua, administrándose, después, 60 ml de

la decocción cada 24 h.

3.3 INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS

Se ha comprobado que los antihistamínicos H2, los antiácidos

y los inhibidores de la bomba de protones disminuyen la

absorción de los alcaloides de la uña de gato, por lo que reducen

su acción farmacológica. Por otro lado, también se ha

comprobado que el extracto de alcohol de Uncaria tomentosa

causa una potente inhibición de la actividad in vitro del

citocromo P450, lo que sugiere la necesidad de estudios

18

Page 22: MONOGRAFIA

referentes a la interacción de estos extractos con el metabolismo

de medicamentos.

3.4 REACCIONES ADVERSAS

Las dosis altas pueden causar diarrea, presión arterial baja,

mareo y hematomas o sangrado de las encías.

La uña de gato pudiera interactuar con algunos medicamentos.

Ejerza cautela cuando esté tomando lovastatina (Mecavor),

cetoconazol (Nizoral), itraconazol (Sporanox), fexofenadina

(Allegra) y triazolam (Halcion).

3.5 CONTRAINDICACIONES

No debe administrarse a niños, a mujeres embarazadas ni a

mujeres lactantes.

19

Page 23: MONOGRAFIA

CAPITULO 4

COMPRENSION

INTERCULTURA

Page 24: MONOGRAFIA

4.1 MEDICINA TRADICIONAL

La planta de uña de gato es usada como medicina tradicional por

la etnia de los asháninca, ubicada en la Amazonía peruana, y la

aplica desde hace muchos siglos para curar heridas profundas y

para aliviar dolores de los huesos, para los riñones y para tratar a

las mujeres después del parto.

conocida y utilizada desde siempre por pueblos indígenas

del oriente peruano, la uña de gato se ha convertido, merced a

su reciente "descubrimiento" por parte de la ciencia moderna,

en una milagrosa alternativa para la cura de males relacionados

con el cáncer y la inmunodeficiencia.

4.2 PRINCIPALES PROPIEDADES

En nuestro país, Uncaria tomentosa está clasificada como planta

medicinal antiinflamatoria. Pero en la actualidad, se han

publicado numerosos estudios de interés sobre sus propiedades

farmacológicas, demostrándose que Uncaria tomentosa posee

propiedades citostáticas, antimutágenas, antivirales,

inmunoestimulantes, antirradicalares y, en dosis altas, efecto

contraceptivo.

Efecto Antiinflamatorio

Por una parte, se ha comprobado su actividad antiinflamatoria

20

Page 25: MONOGRAFIA

en estudios tanto in vivo como in vitro. Esta actividad ha sido

atribuida, al menos en parte, a los glucósidos del ácido

quinóvico. Pero también se ha visto que este efecto es menor si

se utilizan los heterósidos del ácido quinóvico aislados que si se

emplean extractos del fármaco, por lo que es muy probable que

esta actividad biológica se potencie por otros compuestos que

actúen sinérgicamente. Por ello, es preferible utilizar el fármaco

completo.

Efecto Antimutágeno Y Citostático

En este sentido, las evidencias científicas aún son pocas, pero

apuntan hacia el uso de Uncaria tomentosa en la prevención y

tratamiento del cáncer, ya que revelan una acción benéfica en

las diversas fases de la enfermedad.

En algunos de los estudios más significativos acerca del efecto

citostático y antimutágeno de la uña de gato, se ha demostrado

que ésta aumenta la tasa de inmunoglobulina en pacientes con

cáncer, así como que su extracto acuoso debe algunas de sus

propiedades antitumorales a un mecanismo de inducción

selectiva de la apoptosis.

Asimismo, se ha demostrado que los extractos del fármaco

exhiben actividad citostática en tumores homopoyéticos

21

Page 26: MONOGRAFIA

humanos. Otros estudios evidencian un efecto inhibitorio en la

proliferación celular anormal debido a una acción directa sobre

polimerasas ADN.

Por otro lado, en un estudio se investigó el efecto de seis

alcaloides oxindólicos de Uncaria tomentosa sobre la

proliferación de células leucémicas HL 60 y U-937. Cinco de ellos

inhibieron significativamente su crecimiento, y la acción fue

selectiva pues no inhibieron a células progenitoras extraídas de

médula ósea. La acción antitumoral de los alcaloides activos

podría explicarse por su demostrada activación de los

macrófagos y linfocitos T.

De todos modos, no hay que olvidar que entre los componentes

no alcaloides de Uncaria tomentosa hay compuestos

polifenólicos, como la epicatequina y cuatro procianidinas,

respecto a las que otros autores han demostrado acciones

antineoplásicas.

Efecto Inmunoestimulante

Igualmente se ha demostrado que Uncaria tomentosa posee

una fuerte actividad inmunoestimulante, y los extractos totales

de la planta son más eficaces que los componentes aislados.

Ensayos recientes realizados con extractos del fármaco con un

contenido aproximado de 6 mg/g de oxindoles totales

(cuantificados mediante HPLC), indican que la Uncaria tomentosa

22

Page 27: MONOGRAFIA

estimula la producción de interleuci-nas 1 y 6 (IL-1, IL-6) por

parte de los macrófagos alveolares en rata, en una relación

dosis-dependiente.

También se ha probado que la uña de gato aumenta la actividad

fagocítica de los granulocitos neutrófilos y macrófagos y

aumenta el número de monocitos en fases activas de la

circulación periférica. No hay alteración en la proliferación de los

linfocitos T en condiciones normales, pero sí hay un aumento en

presencia de antígenos. Los alcaloides oxindólicos pentacíclicos

(sobre todo isomitrafilina y pteropodina) inducen la liberación

del factor regulador de la proliferación de linfocitos en células

endoteliales humanas, propiedad no atribuible a los alcaloides

oxindólicos tetracíclicos, sino todo lo contrario, pues parecen

reducir la actividad de los pentacíclicos de forma dosis-

dependiente en estas células. Parece ser que los alcaloides

oxindólicos tetracíclicos actúan sobre el sistema nervioso central,

mientras que los pentacíclicos lo hacen sobre el sistema

inmunitario, y que ambos grupos de compuestos se encuentran

en dos quimiotipos distintos de la planta. En vista de que el

mecanismo de acción de los alcaloides oxindólicos tetracíclicos y

pentacíclicos puede ser antagónico entre sí, es de gran

importancia la determinación del quimiotipo mediante el análisis

y la adecuada estandarización de la planta.

23

Page 28: MONOGRAFIA

Efecto Antiviral

Algunos componentes de la uña de gato (derivados del ácido

quinóvivo y heterósidos triterpenos), son agentes antivirales,

predominantemente con acción contra los ARN-virus

encapsulados, acción asociada también a un efecto

antiinflamatorio.

Efecto Antirradicalar

Se ha comprobado que ciertos extractos de Uncaria tomentosa

presentan actividad antioxidante in vitro, siendo capaz de

capturar radicales libres y, por tanto, de proteger contra el estrés

oxidativo.

4.3 TOXICIDAD

En estudios de toxicidad aguda realizada en ratones, se

comprobó que la dosis letal 50 (DL50) de la uña de gato fue

superior a 16 g/kg. En otros estudios de toxicidad crónica

durante 4 semanas realizado con ratas a una dosis de 1 g/kg, se

comprobó que la uña de gato indujo un incremento ligero y

estadísticamente significativo en el porcentaje de linfocitos y un

descenso en el porcentaje de neutrófilos y granulocitos.

Se observó además un incremento relativo en el peso de los

riñones ligeramente superior al grupo tratado que en el control,

24

Page 29: MONOGRAFIA

aunque no se apreció ningún tipo de alteración histológica. No se

observó ninguna alteración de importancia en el resto de los

parámetros examinados. Por otro lado, en otros ensayos llevados

a cabo en voluntarios saludables, el extracto acuoso de Uncaria

tormentosa administrado durante 6 semanas en una dosis de 5

mg/Kg no causó síntomas de toxicidad, induciendo al mismo

tiempo un aumento significativamente estadístico de

leucocitosis. En vista de lo anterior, se considera que la uña de

gato carece de toxicidad a las dosis que se utilizan en

terapéutica. De todos modos, el fármaco no se debe usar en

niños menores de tres años debido a que no hay pruebas clínicas

realizadas en este grupo de edad.

Asimismo, es probable que teniendo en cuenta las propiedades

inmunomoduladoras que posee, no debe recomendarse a

pacientes después de trasplantes así como en enfermedades

autoinmunes, esclerosis múltiple ni tuberculosis. Respecto al

embarazo, se han realizado estudios sobre animales, utilizando

dosis varias veces superiores a las humanas, y se han registrado

efectos embriotóxicos y/o teratógenos en una o varias de las

especies estudiadas. Sin embargo, no se han realizado ensayos

clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la uña de gato

sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas

más seguras.

25

Page 30: MONOGRAFIA

Por otro lado, se ignora si los componentes de la uña de gato son

excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si

ello pudiese afectar al lactante. Por tanto, se recomienda

suspender la lactancia materna o evitar la administración de la

uña de gato.

26

Page 31: MONOGRAFIA

CONCLUSIONES

Las evidencias científicas aún son pocas pero apuntan hacia el

uso de la U. tomentosa en la prevención y tratamiento del

cáncer, ya que revelan una acción benéfica en las diversas fases

de la enfermedad, además que está indicado en casos de

procesos inflamatorios, en procesos reumáticos, artríticos, etc.

También se emplea en problemas gastrointestinales, en

diabetes, cirrosis y tumores malignos. Asimismo, está indicada en

procesos virales.

La mayor necesidad presente es el seguimiento riguroso de

pacientes bajo la fitoterapia, y los estudios deberían diferenciar

la acción antineoplásica de la antiinflamatoria. La U. tomentosa

es un comprobado antiinflamatorio y muchos síntomas que

acompañan a los tumores malignos son debidos a procesos

inflamatorios en los alrededores del tumor.

La Uncaria tomentosa ofrece como propiedades efectos

antiinflamatorios, citostáticas, antimutágenas, antivirales,

inmunoestimulantes, antirradicalares y su forma de consumo en

forma de fármaco pulverizado, infusiones y decocciones,

recomendándose administrarla después de las comidas.

27

Page 32: MONOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

www.upch.investigaciones/uñadegato.www.uñadegatopdf/investigaciones.recomendacionesusoenla actualidad.www.indicacionesdelauñadegatopdf/www_uña_de_gato_uso_medicinal/pdfhistoriayoms.www.contraindicaciones.uña.de.gato./pdf.M. TRÁNSITO LÓPEZ LUENGO/FARMACÉUTICA./ VOL 25 NÚM 10 NOVIEMBRE 2006/pdf.http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/una.htmhttp://www.samento.com.ec/sciencelib/esp4cc/relevanceIa.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uncaria_tomentosa

Page 33: MONOGRAFIA

ANEXOS

28