monofrafia viru

32
Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria CENTRO ULADECH – TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Trabajo de Investigación: ANTECEDENTES CULTURALES DE VIRÚ Docente: Horna Cabo Edilberto Autor: Sánchez Rojas Fredy Vacner CICLO: II i

Upload: ingenioso2013

Post on 24-Oct-2015

101 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monofrafia Viru

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

CENTRO ULADECH – TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Trabajo de Investigación:

ANTECEDENTES CULTURALES DE VIRÚ

Docente:

Horna Cabo Edilberto

Autor:

Sánchez Rojas Fredy Vacner

CICLO: II

Trujillo-Perú

2013

i

Page 2: Monofrafia Viru

DEDICATORIA

PRIMERAMENTE A DIOS POR HABERME

PERMITIDO LLEGAR HASTA ESTE PUNTO

Y HABERME DADO SALUD, PARA SEGUIR

ADELANTE DÍA A DÍA PARA LOGRAR MIS

OBJETIVOS Y METAS ENLA VIDA.

A MI MADRE POR HABERME APOYADO EN

TODO MOMENTO, POR SUS CONSEJOS,

SUS VALORES, POR LA MOTIVACIÓN

CONSTANTE QUE ME HA PERMITIDO SER

UNA PERSONA DE BIEN, PERO MÁS QUE

NADA, POR SU AMOR.

ii

Page 3: Monofrafia Viru

INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………….ii

INDICE………………………………………………………………………..iii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….1

CAPITULO I…………………………………………………………………..2

MARCO TEORICO…………………………………………………………..2

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE VIRÚ……………………2

DINÁMICA DEMOGRÁFICA……………………………………………….2

DISTRIBUCIÓN URBANA Y RURAL DE LA POBLACIÓN…………….3

DENSIDAD POBLACIONAL……………………………………………….3

CAPITULO II………………………………………………………………….4

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA ACTUAL……………………….4

CAPITULO III…………………………………………………………………8

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS. …………………………………………6

CAPITULO IV…………………………………………………………………8

HISTORIA……………………………………………………………………..8

CAPITULO V………………………………………………………………….8

LA CULTURA VIRÚ………………………………………………………….8

CAPITULO VI…………………………………………………………………10

TRADICIONES Y MANIFESTACIONES CULTURALES…………………10

TRADICIÓN ORAL: EXPRESIONES POPULARES………………………15

iii

Page 4: Monofrafia Viru

OPINION CRÍTICA……………………………………………………………17

CONCLUSIONES……………………………………………………………...22

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………

iv

Page 5: Monofrafia Viru

INTRODUCCIÓN

La Provincia de Virú, pertenece geográfica y políticamente hablando a la

Región La Libertad. Se halla al sur de la ciudad de Trujillo, a una distancia

aproximada de 46 km o 45 minutos de viaje, tiene una altitud de 68 metros

sobre el nivel del mar en su capital. Su extensión geográfica es 3218.74

kilómetros cuadrados. Tratamos de hacer un estudio a fondo de las

características de la población de Virú en el Distrito de La Libertad Perú. Esta

especificado los datos demográficos y antecedentes culturales característicos

de esta población a más de sus modos de producción y sus tradiciones y

costumbres con el fin de ahondar en un diagnostico antropológico tendiente a

la teorización de esta como una cultura característica del norte peruano.

Durante la colonia y la República hasta la década del 60 del presente siglo, el

aspecto económico y social del valle de Virú ha estado signado por el sistema

de hacienda. Los hacendados que acapararon las mejores y más extensas

tierras de cultivo y pastos, desplazaron a los lugareños, pequeños agricultores,

a las zonas marginales. En los valles de Virú y Chao los herederos de Marqués

de Bella Vita, hasta mediados del siglo pasado conformaron en ambos valles

una sola gran propiedad, excluyendo la "campiña", zona de parcelas familiares

de los pequeños agricultores que vivían en el pueblo de Virú. Cien años

después, en los años 50 de este siglo, encontramos que dicha gran propiedad

se había dividido en tres haciendas: El Carmelo, Tomabal y Chao- Buena Vista.

El Proyecto Especial de Irrigación Chavimochic está considerada como la más

importante de la costa norte del Perú, pues abarca las provincias de Virú,

Trujillo en la Región La Libertad. Su objetivo primordial es el desvío de las

aguas del río Santa hacia los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, para

incrementar las tierras agrícolas de la zona, generar energía eléctrica y agua

potable para la ciudad de Trujillo.

1

Page 6: Monofrafia Viru

CAPITULO I

MARCO TEORICO

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE VIRÚ

SAN PEDRO DE VIRÚ

La palabra Virú proviene del idioma muchik y es una expresión que significa

“agricultura variada”

La Provincia de Virú es una provincia del norte del Perú, en la parte sur

Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de

La Libertad. Limita al norte con la Provincia de Trujillo, al este con la Provincia

de Julcán y la Provincia de Santiago de Chuco, al sur con el Departamento de

Ancash y al oeste con el océano Pacífico. Según Ferhrmann, M.

La provincia de Virú fue creada por ley 26427, el 5 de enero de 1995, a

propuesta de congresistas liberteños. Tiene una extensión de 3.214,54

kilómetros cuadrados, que representa el 12,96% del total departamental,

siendo la provincia costera de mayor dimensión geográfica. Está dividida en

tres distritos: Virú, Chao y Guadalupito. La capital de la provincia es la ciudad

de Virú.

DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Con una población de 47652 habitantes, que representan el 62% de la

población de la provincia, la provincia de Virú creada en 1995, ha

experimentado una especial dinámica demográfica por el desarrollo de la

actividad agrícola agroindustrial, de agro exportación, y la oferta de nuevos

puestos de trabajo generado por el proyecto Chavimochic. A partir de datos de

INEI, se puede apreciar un fuerte crecimiento poblacional, del orden de 254%

entre 1993 y 2005 (de 34,674 hab. en 1993 a 67775 hab. en 2005 y 76710 hab.

en 2007), mostrando una tasa de crecimiento muy por encima de la tasa

nacional: de 5.74% en el período 1993-2005 y de 6.38% entre 2005-

2007.Según INEI. (2007)

2

Page 7: Monofrafia Viru

DISTRIBUCIÓN URBANA Y RURAL DE LA POBLACIÓN

La población de Virú es mayoritariamente urbana, con una tendencia similar a

la de nivel nacional, en cuanto al continuo crecimiento de la población urbana,

en razón a la ubicación expectante de los Valles, y la dinámica económica

productiva que viene experimentando, que los convierten en receptores de

migrantes. De ser una provincia predominantemente rural en el año 1993,

donde sólo el 48% de su población era urbana, pasó a 69% en 2005 y en el

2007 es una provincia con alto grado de urbanización, donde el 77% de la

población total tiene dicha condición, estimándose que en los próximos años

seguirá en aumento. Según INEI. (2007)

DENSIDAD POBLACIONAL

En la provincia de Virú la densidad poblacional se ha incrementado

progresivamente; de 10.77 hab/km² en 1993, a 23.99 hab/km² en 2005, lo cual

significa un 95.5% de incremento, cifra que está muy por encima de la variación

porcentual de la provincia de Trujillo (con 17.9%) y el departamento de La

Libertad (21.2%). Situación vinculada al proceso migratorio generado por la

dinámica socioeconómica de la provincia, que se evidencia en la intensa

demanda de vivienda y ocupación de tierras en los centros poblados de Chao,

Nuevo Chao, Virú, Puente Virú, Víctor Raúl, Santa Elena, San José.

DÉFICIT Y PRECARIEDAD DE LA VIVIENDA. Déficit cuantitativo de vivienda.

Según datos del INEI, la provincia tendría un déficit cuantitativo de 3685

viviendas (21.4%). Entre 1993-2007 se aprecia el crecimiento de viviendas en

viviendas independientes (10,701 - 259%) y la aparición de tipologías de

viviendas colectivas (vivienda en quinta, casa de vecindad, tipo callejón, pocos

edificios de departamentos y el notorio incremento de la vivienda improvisada),

vinculada al crecimiento de la demanda de vivienda para trabajadores y

familias migrantes. No muestran la realidad local con fuerte déficit cualitativo y

alto grado de hacinamiento en las viviendas, con soluciones de alojamiento

mediante modalidades de inquilinato por cuartos.

3

Page 8: Monofrafia Viru

Esto significa que una de cada cinco personas en Virú no tienen dónde vivir;

así mismo 4 de cada 5 viviendas no cumplen las condiciones necesarias de

habitabilidad. Según INEI. (2007)

CAPITULO II

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA ACTUAL

En general el material predominante en paredes de las casas son adobe o

tapial (80%). INEI estima un déficit cualitativo de 14,118 unidades (81.95%). Es

decir que el problema de la vivienda no guarda relación con el número de

viviendas, sino con la calidad de las mismas, ya que no cumplen con las

características, las áreas mínimas y los niveles básicos de confort para que se

lleven a cabo las funciones que los seres humanos necesitan: refugio,

descanso, socialización, servicios. Esta situación va en detrimento de la calidad

de vida de las cuatro quintas partes de la población. Según CERPLAN.(2010).

DÉFICIT DE SERVICIOS BÁSICOS: Agua Potable, Alcantarillado,

Electrificación. La provincia de Virú presenta serias deficiencias en relación a

los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, que incide fuertemente

en la salud de la población

Los principales problemas que afronta la provincia de Virú en materia de

servicios de salud son la falta de equipamiento y de personal médico

especializado, así mismo, la falta de medicamentos y de sistemas de

comunicación modernas.

NUTRICIÓN

Los niveles de salud de la población están relacionados tanto con una

infraestructura sanitaria eficiente, como por el acceso a una nutrición básica

4

Page 9: Monofrafia Viru

adecuada (con los niveles calóricos y proteicos necesarios en los hábitos

alimentarios), principalmente de los grupos de población más vulnerables:

niños menores de 6 años y población adulto mayor. Según el INEI, en el 2007,

la provincia de Virú 1175 niños menores de 5 años (12.5%) presentaban signos

de desnutrición crónica.

ACCESO A LA EDUCACIÓN

Niveles de Equipamiento y Servicios. El acceso a la educación es factor

determinante para el desarrollo humano; se encuentra en la base para alcanzar

la productividad y competitividad para el desarrollo económico. Tanto a nivel de

la Región La Libertad como en la Provincia de Virú, el nivel educativo

alcanzado por la mayor parte de la población es el nivel primario y en segundo

lugar el nivel secundaria, siendo la mayor proporción la población urbana. En

Virú, podemos apreciar que en 2007, un 12.2% de la población que han

alcanzado acceso a estudios del nivel superior (7.5% al nivel educativo superior

no universitario y 4.7% al nivel educativo superior universitario).

LA POBREZA

Los indicadores de Pobreza Monetaria y Pobreza No Monetaria reflejan una

situación de nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En

general, las mediciones de la pobreza extrema (vinculada a las necesidades

básicas de alimentación) y la pobreza total (que además de alimentos incluye

un conjunto de bienes y servicios mínimos necesarios como salud, educación,

transporte), centran su atención en la dimensión económica de la pobreza y

utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medida del bienestar. Sin

embargo, el enfoque de medición de pobreza no monetaria toma en

consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades

fundamentales insatisfechas. Según CERPLAN. (2010).

Sobre Pobreza Total Monetaria, entre el 24.9% a 49.9% de la población de

Virú, se encuentra por debajo de la línea de pobreza monetaria. En cuanto a la

Pobreza No Monetaria al menos 30.3% de los habitantes revelaba un cierto

nivel de necesidades insatisfechas y el 7.2% de la población podía

considerarse en pobreza extrema.

5

Page 10: Monofrafia Viru

Índice de Desarrollo Humano. El Índice de Desarrollo Humano mide los logros

del país, de una región o una provincia, con indicadores en tres dimensiones

básicas del desarrollo humanos: una vida longeva y sana, medida por la

esperanza de vida al nacer; el logro educativo, medido por la taza (%) de

alfabetismo adulto, la tasa (%) de matriculación total (combinada de primaria,

secundaria y terciaria), y el logro económico, medido por el Producto Bruto

Interno (PBI) per cápita.

La provincia de Virú se ubica en el Estrato Medio Alto de Desarrollo (0.5780 –

0.6500), con un índice provincial de 0.5948, casi similar al del Perú (índice

0.5976) y menor al promedio de La Libertad (índice 0.6046). Ha mejorado en

relación al índice medido en el año 2003, donde el distrito de Virú ostentaba un

índice de 0.5578.En relación a todas las provincias del Perú, Virú ocupa el

puesto 4725, y en relación a las doce provincias de La Libertad, ocupa el 5

lugar; sin embargo su ubicación en comparación a las demás provincias de la

costa, es la más baja, aproximándose a las provincias de la sierra liberteña.

Según el ranking IDH–PNUD Perú (2005).

CAPITULO III

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y ACTIVIDADES

ECONÓMICAS.

En la provincia de Virú la agricultura sigue siendo la principal actividad

económica y base de su economía, sustentada en cultivos de espárrago, maíz

y caña de azúcar. La actividad agrícola ocupa en promedio al 52% de la PEA,

estimándose que brinda trabajo a más de 11,000 trabajadores agrícolas. En

segundo lugar, la industria manufacturera ocupa al 20% de la PEA en Chao y

12% en Virú, el comercio representa cerca del 10% y en menor proporción se

encuentran los servicios, el transporte y la construcción. Según CERPLAN.

(2010).

6

Page 11: Monofrafia Viru

AGRICULTURA

La agricultura es la principal actividad de su población y la que más ha

determinado su modo de vida y pensamiento. La producción es prolífica y

variada. El territorio de Virú ha sido beneficiado con las obras de la I y II etapa

del mega proyecto de irrigación Chavimochic, que ha permitido la puesta en

marcha de la agricultura industrial y de agro exportación en las tierras nuevas

incorporadas a la producción (15,000 ha), así como el mejoramiento del riego

en los valles viejos, con sensible incremento de la producción en el valle de

Chao y valle de Virú.

La actividad agroindustrial y de agro exportación en el ámbito ha generado

empleo masivo, del orden de los 40,000 según estimaciones del PECH10. Si

bien es evidente que esta demanda ha incrementado el nivel de empleabilidad

local, la expectativa de trabajo ha propiciado una dinámica demográfica y fuerte

presión migratoria de población joven provenientes de otras zonas del interior

de la provincia y la región; que han incrementado las demandas urbanas

principalmente de vivienda, servicios, equipamientos sociales y servicios

comunales complementarios.

GANADERÍA

El objetivo de esta categoría es asegurar la subsistencia del agricultor y su

familia. Este tipo de ganadería se asocia con prácticas tradicionales, escaso

conocimiento científico y ausencia de un “mercado” desarrollado. Es

improbable que sobreviva expuesta directamente a efectos del medio externo,

como en una economía globalizada, se encuentra localizados en todo el ámbito

de la región.Este tipo de ganadería se asocia con prácticas tradicionales, poco

conocimiento científico y ausencia de un “mercado” desarrollado, actualmente

entregan su leche a plantas acopiadoras, procesadores de derivados etc.

7

Page 12: Monofrafia Viru

CAPITULO IV

HISTORIA

ORIGEN DE LA POBLACIÓN

El reino sudamericano Virú era muy floreciente y reconocido en la región en

1530, fue el último reino conquistado por los incas. Los españoles con Pizarro

al frente denominaron Perú en lugar de Virú al reino que iban a dominar.

El proceso de ocupación del territorio, que se remonta entre 12000 años

(Paijanense) e inicios del siglo XVI (Chimú–Inca) antes de la conquista

española, han ido constituyendo el importante patrimonio natural en patrimonio

cultural material (arqueológico, de las épocas Precerámica - Cerro Prieto,

Cupisnique - Guañape, Salinar – Pto. Morín, Gallinazo, Mochica -Huancaco

entre otros), y patrimonio cultural inmaterial, en base a la valoración y proceso

de uso del territorio, con el aprovechamiento humano de los recursos naturales

y culturales (pesca artesanal, maricultura, agricultura, ganadería, turismo,

recreación, investigación). Según Perú, Magia y Encanto (2008)

LA CULTURA VIRÚ

La Cultura Virú es una cultura costeña que se desarrolló entre los valles de La

Leche y Santa. Fuecoetánea con la Cultura Salinar.

La autoridad política se centralizó en el valle de Virú en el sitio hoy conocido

con el nombre de Grupo Gallinazo, un núcleo de edificios religiosos y

administrativos rodeados de un gran número de viviendas que cubren en total

un área de aproximadamente 5 Km2.

Otra denominación es la de Cultura Gallinazo por las manchas blancas en los

muros dejadas por estas aves en los diversos lugares de ocupación de esta

sociedad.

Su desarrollo se considera establecido en tres fases: Temprana, Media y

Tardía. Las fases Temprana y Media en las que se ubicaron en las partes bajas

8

Page 13: Monofrafia Viru

de los valles; mientras la fase Tardía es en la que, bajo influencia Moche y

Recuay, se asentaron en las partes más altas, lo cual implica nuevos

conceptos de irrigación y de defensa con la utilización de fortificaciones.

Al mismo tiempo que crecía y se desarrollaba la capital Gallinazo en Virú, en el

valle de Moche, unos 25 kilómetros al norte, iba tomando forma un potencial

rival, los Mochicas, que alrededor del siglo II d.C. sometieron y marcaron así el

fin de la Cultura Virú. Según Perú, Magia y Encanto (2008).

CERÁMICA

La cerámica Gallinazo es fundamentalmente escultórica y por lo general de

color rojo, decorada con incisiones y pintura blanca, pero la principal técnica

decorativa fue el negativo o aplicación resistente de pigmento negro orgánico.

Los Virú fueron los iniciadores de los huacos – retrato, que años más tarde

perfeccionarían los Mochicas.

Las formas habituales incluyen vasijas con asa estribo, botellas con una figura

modelada y pico unidos con asa puente, ollas con cuello y varias formas de

jarras, así como grandes urnas. Según, Sobrado, C. (2002).

METALURGIA

En metalurgia, los artesanos Gallinazo continuaron practicando las técnicas

previamente conocidas en la Costa Norte. Sin embargo se incrementó el uso

del cobre y comenzó durante esa época el dorado de objetos hechos con

aleación de cobre y oro. Según, Sobrado, C. (2002).

ARQUITECTURA

La arquitectura ha permitido definir cuatro tipos de construcciones identificados

a esta cultura:

9

Page 14: Monofrafia Viru

1. Los centros urbanos ceremoniales: eran construcciones donde se

hicieron pirámides de grandes dimensiones que se relacionaban con el

desarrollo de actividades ceremoniales y de culto.

2. Los castillos fortificados: eran grandes edificaciones ubicadas lugares

estratégicos de la parte alta, donde se angosta el valle medio; su función era

vigilar, defender y controlar el valle.

3. Las grandes casas semiaisladas: presentan habitaciones y techo a dos

aguas generalmente estaban alejadas y solitarias, en estas debieron de vivir

personajes principales o funcionarios que supervisaban las actividades

productivas.

4. Las aldeas: eran aglutinadas, allí vivía el pueblo; en sus construcciones

utilizaron materiales perecedores como el carrizo la caña y el algarrobo. Según,

Cueva, A. (2008).

CAPITULO V

TRADICIONES Y MANIFESTACIONES CULTURALES

GASTRONOMÍA

El plato más representativo de la gastronomía de Virú son los cañanes

fritos.

El cañán es una especie de lagartija que es muy apetecida en Virú, San

Pedro de Lloc, y otros lugares de Norte del Perú.

En Virú se le llama pejerrey de tierra; es un reptill de color gris, que

durante el invierno vive en túneles excavados en la arena, se alimente

de vainas de algarrobo que recolecta en el verano.

Virú es el pueblo donde mejor saben preparar guisos de cañán, al que cazan

con unas cortinas de totora interpuestas entre sus túneles y los algarrobos.

El cañán se prepara en tortilla, ajiaco y ceviche. También hacen una salazón

que cuando la llevan a vender, tiene el aspecto de láminas de colágeno.

10

Page 15: Monofrafia Viru

Una de las consideraciones a tener en cuenta es que no se les debe matar

previamente, sino en el instante de guisarlos; pues de lo contrario, se rigidizan

y se vuelven difíciles de preparar.

En palabras de su gente: “El ceviche de cañán, un poto de chicha con pata de

toro y un checo de ciruelas, es la mejor hospitalidad que un virunero legitimo

puede ofrecer”. Según Tiznado, A. (2007)

PLATOS TÍPICOS

Llamados también comidas folklóricos, están conformados por 3 grupos:

1.-Cañanes:

Guisados con papa amarilla.

sancochados con salsa de cebolla y yuca sancochada

Ceviche

fritos

2.-Raya o tollo:

Sancochada con yuca o salsa.

Sudada con Yuca

3.-Camarones

Cebiche con yuca - choclo.

Picante de camarones con papa amarilla.

Camarones fritos al ajo con yuca.

PLATOS PARA FIESTAS RELIGIOSAS:

Se preparan especialmente para las fiestas

1. Primer Plato: Una empanada y un plátano.

2. Segundo Plato: Llamada "Boda" y consta de: sopa verde o boda de pan

sin levadura preparado en caldo de pavo o gallina y azafrán que le da un

color verdoso.

11

Page 16: Monofrafia Viru

Pepián: es un arroz granulado con caldo de pavo, res y carnero.

La jeta: Es una papilla de lenteja sancochada con caldo de gallina, una

porción de carne de cerdo frito.

3. Tercer Plato: Sancocho, que es una papa aplastada con caldo de gallina

o res.

4. Cecinas: Se sirve con yuca y salsa de cebolla.

5. Lifes: Guisados con arroz y yuca sancochada, sancochados con yuca o

lenteja bocona.

6. La Bretaña: Plato casi desaparecido que se prepara con arroz, frijoles y

pedazos de carne de cerdo frito o con carne de res.

7. Arroz Fogoso: Arroz un poco aguado con carne de res, chancho o

carnero. Según Tiznado, A. (2007).

FESTIVIDADES

FERIA DE LA CIRUELA (13,14 y 15 de abril)

Normalmente la Feria de la Ciruela debe realizarse en el mes de abril,

época de madurez del fruto bendecido por estas generosas tierras. Todo

viruñero sabe de las bondades que le brinda su naturaleza y de la

aceptación que tiene su ciruela en los mercados. Sabedor de la pródiga

producción de ciruela, que muchas veces se echaba a perder por las

nulas posibilidades de producir derivados de la misma, surge la idea de

Manuel de Jesús Galicia, entonces relacionista público de la

Municipalidad de Virú, de realizar una feria que promueva un manejo

más provechoso de la exquisita fruta. Así el nuevo milenio bautizaba su

Primera Feria de la Ciruela 2000. En posteriores versiones perdió el tono

folclórico de la primera edición, realizada durante un solo día. Se fue

dando apertura a otras instituciones locales y organismos regionales

como el Consejo Transitorio de Administración Regional CTAR La

Libertad, como ente promotor de este tipo de eventos. Pero, es a partir

de la cuarta feria -año 2003- cuando genera mayor expectativa regional

y se involucra al empresariado privado. La promoción es más amplia, se

12

Page 17: Monofrafia Viru

extienden los días para su desarrollo y agrega la figura de la reina,

particularidad que la identifica en los años posteriores. En el año 2004,

la feria ganó espectacularidad, gracias a una mayor inversión del sector

privado, que permitió mejorar la calidad de las actividades y la presencia

de mayores personalidades del ámbito artístico, político y social. Los

miles de visitantes pusieron a prueba la capacidad instalada de atención

al público: restaurantes, hoteles y negocios afines. La Municipalidad

Provincial de Virú, los productores y el Gobierno Regional de La Libertad

organizaron la VIII Feria de la Ciruela 2007, que se desarrolló entre el 26

y el 29 de abril en la provincia de Virú, departamento de La Libertad.

El singular sabor y aroma de una fruta tan emblemática como es la

ciruela de Virú despertó el interés por darle una connotación mayor: ser

señal de identidad y promotora de las manifestaciones culturales y

riquezas naturales de Virú. Concebido como una pequeña exhibición de

productoras de ciruelas ubicadas ante la pérgola del pueblo -era el año

2000-, años después es un evento maduro, con características propias

que generan expectativa nacional. Si el sur tiene su Festival de la

Vendimia, puede decirse con absoluta certeza que el norte ostenta su

Feria de la Ciruela. Actividades como circuitos turísticos, deportes de

aventura, concurso regional de marinera, competencia internacional de

peleas de gallo, festival de grupos de danzas, y los espectáculos

musicales con artistas de reconocida trayectoria nacional e internacional,

generan la atracción de los turistas durante los cuatro días de su

realización. Parte esencial de la feria, son los concursos de platos

típicos, derivados de la ciruela y de los productores de la fruta. Según

Barturén, E.(2009).

13

Page 18: Monofrafia Viru

SEÑOR DE LA SANGRE(1, 2 y 3 de julio)

HISTORIA DEL SEÑOR DE LA SANGRE

La festividad del Señor de la Sangre fue fundada el domingo 2 de julio

de 1819, por lo que se instituyó su celebración el primer domingo de julio

de cada año. A pesar que ya han transcurrido 192 años, hoy por hoy, la

población viruñera venera y festeja con mucha devoción a su Santo

Patrón. De allí que esta festividad sea considerada como una de las

ferias religiosas más importantes de nuestra provincia.

La primera semana de julio de cada año, Virú celebra una de las fiestas

patronales más antiguas de esta parte de la región, el Señor de La

Sangre, tradición que se recuerda año a año desde 1819, en esta

oportunidad los responsables son los mayordomos Luis Carlos Mantilla

García y Máximo Escobedo Soles, El Síndico Miguel Antonio Aguilar

Esquerre y como alcalde Julissa Gonzales Vela.

El primer mayordomo Luis Carlos Mantilla García señalo que la fiesta se

inició el 26 de junio con el arribo de la imagen del Señor de la Sangre de

Montegrande, al Centro Poblado de San José, posteriormente continuo

su recorrido hasta llegar la ciudad de Virú.

El viernes 29 de junio es un día especial conocido comúnmente como la

entrada de bandas, a las 3:00 pm ingresan por la avenida principal de la

ciudad, las bandas de Músicos, los grupos de danzas típicas,

autoridades, mayordomía y público en general, por la noche es la

celebración del santo rosario y retreta en la plaza de armas acotó.

14

Page 19: Monofrafia Viru

La misa central es al medio día acto litúrgico que se llevara a cabo en la

Iglesia San Pedro de Virú, a las 5:00 pm la solemne procesión del Señor

de la Sangre de Virú y Huamanzaña. Según, Silva, J. (1998).

SAN ISIDRO LABRADOR, patrón de los agricultores del valle de Virú,

que por tradición se celebra del 30 de abril a l 16 de mayo. Es una fiesta

muy importante dada la tradición agrícola del Valle.

En los días anteriores se dan los altareros (novenas), el 13 de mayo a

las 5:00 am se realiza el saludo a la bandera con quema de

camaretazos, así como la entrada de la banda de músicos.

La imagen de San Isidro Labrador efectúa su recorrido desde el sector

de Zaraque derramando sus bendiciones a todos sus fieles, por la noche

disfrutan con la retreta de la banda de músicos.

Es tradicional el saludo a la aurora, repique de campanas y quema de

fuegos de artificiales, a las 11:00 am la misa de alba y quema de fuegos

artificiales. El 5 de mayo día central es el saludo a la aurora, el adorno

del anda de San Isidro Labrador, colocación de arco de frutas e

izamiento del pabellón nacional. Luego la misa central.

CAPITULO VI

TRADICIÓN ORAL: EXPRESIONES POPULARES

“No me venga Ud. con saluditos de cañan” - Saludos de compromiso.

El cañán es un animal que tiene una manera peculiar de caminar,

frecuentemente debe levantar una de sus patas delanteras como si estuviera

saludando, pero esta es una defensa natural ante el contacto con la arena

caliente de las dunas donde vive. En ese sentido este gesto, aunque parece un

verdadero saludo no lo es, representante “La ciruela de Virú, la más dulce de

Perú”En alusión a la calidad de su producto estrella.

LEYENDA DE LA HUACA SANTA CLARA

Recuerdo muy bien aquel día era muy tarde a eso de las seis de la tarde. Me

encontraba en mi chacra al pie del castillo de Tomabal cuando de repente se

15

Page 20: Monofrafia Viru

me ocurre dejar de regar y sentarme un buen rato ya que me sentía tan

cansado de tanto trabajar pero que se iba hacer si no había otra manera de

llevar un pan a la boca como decía mi compadre de La Guerra el que no

trabaja no come. A un buen rato de haber descansado se me ocurre subir al

castillo para desde ahí pueda ver como se regaba la chacra. Cuando ya está

por llegar vi a lo lejos el resplandor de una luz de fuego que salía de la punta

de la huaca de Don Eloy hoy llamada Santa Clara y se dirigía a la punta de

castillo que yo me encontraba era como un rayo de fuego que en menos de un

minuto se apagó ; entonces muy asustado baje del castillo y sin reparar más el

lugar ,cogí mi pala y como pude llegué a mi casa , me acosté a dormir muy

preocupado de lo que había visto ; la curiosidad me hizo ir a muy tempranas

horas a mi compadre de La Guerra para contarle lo sucedido ya que en mi

casa nadie me entendía ; así fue .

Él como era huaquero de ese entonces me llevó al lugar para reparar lo

sucedido y llegando a la punta de la huaca de don Eloy encontramos en la

punta una especie de círculo y alrededor como lava de fuego como si algo se

hubiese quemado pero al acercarnos a ver salió desde el interior una pequeña

piedra que golpeó la frente de mi compadre. Al ver esto me sorprendí mucho

pero el más sorprendido fue mi compadre porque asustado me dijo que en

esta huaca había un gran tesoro es por eso que brilló aquella luz en señal del

gran tesoro que posee esta huaca; apresurados bajamos de la huaca para

volver al otro día martes a muy tempranas horas ya que dizque era un día

apropiado para encontrar tesoros y limpiar maleficios. Al día siguiente muy

temprano nos dirigimos a la Huaca y al subir nos dimos con la sorpresa que

no había ni por aquí ni por allá rastros de lo sucedido, sólo polvo, entonces mi

compadre se puso a cavar, y anduvo cavando día tras día pero cansado de no

encontrar nada decidió ya no ir. Creo yo que la suerte no era para nosotros ya

que habíamos nacido pobres y pobres íbamos a morir. Según, Garayar.

(2007).

16

Page 21: Monofrafia Viru

OPINIÓN CRÍTICA

Los valles de Chao y Virú presentan una fisiografía irregular conformada por

grandes paisajes de

- Llanura aluvial de piedemonte , mezcla de abanicos coalescentes de

partes altas con suelos de origen fluvial de la parte baja.

- Llanura aluvial , depósitos acarreados por el río.

- Llanura eólica , áreas aluviales con depósitos eólicos (médanos)

En la provincia de Virú existen humedales que es importante manejarlos

adecuadamente: Cerro Prieto - Puerto Morín, la Bocana en Virú, Laramie en

Chao y Campo Nuevo en Guadalupito.

Se aprecia una fuerte dinámica demográfica por el desarrollo de actividades

agroindustriales y de agro exportación y la oferta de nuevos puestos de trabajo

Genera una fuerte dinámica socioeconómica que se manifiesta en la PEA,

composición etárea, niveles de ingreso, IDH, necesidades y demanda de

vivienda y de servicios urbanos de la población.

El proceso migratorio en la provincia es alto: 39% A nivel de los centros

poblados, Chao (con 48%) y Víctor Raúl (52%), presentan los más altos índices

de inmigración. Virú ciudad posee 15% de migrantes en tanto que 70.2% de la

población han nacido en el lugar. En Puente Virú casi 51% de su población han

nacido fuera del centro poblado.

La actividad predominante en la provincia de Virú es la agricultura–ganadería

con 52% de la PEA. Le sigue la industria manufacturera, el comercio y en

menor porcentaje los servicios.

La provincia de Virú actualmente su gente sigue manteniendo sus costumbres

a pesar se han tenido que modernizarse

17

Page 22: Monofrafia Viru

CONCLUSIONES

La población de Virú mantiene la constante de la de todos los pueblos

del Perú y Latinoamérica; pueblo mestizo que vive de la agricultura sus

casas de adobe contrastan con el alto campanario de la iglesia.

Los intentos de descentralizar la administración del Estado Peruano le

han brindado la posibilidad de contar con su Gobierno seccional que

lucha por el progreso con las exiguas rentas que el estado manda pese

a ser una población que produce indigentes recursos a las arcas

fiscales.

Aquí se ve como eje transversal el cuidado de sus habitantes de

reproducir sus tradiciones cada vez más amenazadas por la

globalización.

Hablamos de una casi nacionalidad de las tantas que existen el Perú

cuya máxima riqueza es su gente y sus costumbres.

De1993 a 2007 la provincia de Virú ha crecido muy rápidamente

(221.2%) Presenta tasas de crecimiento de 15.7% (1993/1993) y 6.4%

(2005/2007), dinámica demográfica con población migrante, como uno

de los impacto del Proy.Chavimochic que incide directamente sobre la

demanda urbana.

A nivel distrital Chao presenta las mas altas tasas de crecimiento (10.2%

entre 1993/2005 y 8.95% entre 2005/2007) alcanzando 2007 a 22,742

hb. El distrito de Virú presentó crecimiento más moderado con tasas de

4.2% entre 1993/2005 y 5.7% entre 2005/2007 y una población de

47,652 hbs. El distrito Guadalupito presentó tasas de 7.3% entre

1993/2005 y 2.6% entre 2005/2007, alcanzando una población de 6,232

hbs en el 2007.

18

Page 23: Monofrafia Viru

BIBLIOGRAFÍA

Reitz, E. (1979). Materiales faunísticos de Viru 434: un temprano

intermedio sitio periodo comprendido entre la costa del Perú.Florida

Revista de Antropología.

Bennett, WC (1950). El Grupo Gallinazo, Virú Valley, Perú. Yale Univ.

Publ.

Cossio, F. (1952). Realidad y Ficción de las Comunidades Indígenas.

Perú. Editorial Indígena.

Virú, G. R., POR, A., & POTENCIALIDADES, N. (2008). Plan de

Desarrollo Regional Concertado 2008-2021 de Virú. Apostando por

nuestras potencialidades.Perú.

CERPLAN (2010) Plan de Desarrollo Regional Concertado de La Región

La Libertad.2010 – 2021. Trujillo.

Informática (Peru), Dirección Nacional de Estadística, & Informática

Departamental. (1998). Compendio estadístico departamental de La

Libertad. Trujillo.

19

Page 24: Monofrafia Viru

Palacios, J. E. D. Informe del proceso de descentralización en Perú.

Procesos de Descentralización en la Región Andina.

Cueva ,A. (2008).Libro de la libertad.perú.A.F.A.editores,importaciones.

Paz, E. (2008).Municipalidad de Virú:Portal de virú. Recuperado.

http://www.muniviru.gob.pe/ciudad_historia.html

Ferhrmann,M.(2013).Lapantera.recuperado.http://issuu.com/

miracultura/docs/panera_35_baja

Tisnado, A. (2007).Virú. recuperado http://viruindoamerica.blogspot.com/

Barturén, E.(2009). Feria de ciruela. Recuperado:

http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Fi

cha.asp?cod_Ficha=2483

Según, Silva, J. (1998).Señor de la sangre. Recuperado:

http://www.youblisher.com/p/378025-Historia-del-Senor-de-la-Sangre-de-

Viru/

Garayar. (2007).La hacienda en el Perú: historia y leyenda. Lima

editorial ilustrada.

ANEXOS

20