monitoreo, acompaÑamiento y evaluaciÓn en la...

46
1 ESCUELA DE POSTGRADO MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA COMPETENCIA EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO SOCIAL EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con liderazgo Pedagógico JUAN RAFAEL ESPINOZA MANRIQUE Asesora: Dra. Emma Clarisa Millones Espinoza Lima - Perú 2018

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

1

ESCUELA DE POSTGRADO

MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN

EN LA COMPETENCIA EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO

SOCIAL EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con liderazgo Pedagógico

JUAN RAFAEL ESPINOZA MANRIQUE

Asesora:

Dra. Emma Clarisa Millones Espinoza

Lima - Perú

2018

Page 2: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del Problema 6

Contextualización del problema. 6

Descripción y formulación del problema. 9

Análisis y resultados del diagnóstico 11

Resultados del diagnóstico. 17

Alternativas de solución para el problema identificado 19

Referentes conceptuales y experiencias exitosas 23

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 28

Conclusiones 33

Referencias 34

Anexos 36

Page 3: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

3

Resumen

El presente plan de acción propone dar solución a un problema álgido en la institución educativa

Domingo Mandamiento Sipán, dicho problema, es el bajo nivel de logro en la competencia

orientada a la gestión de proyectos de emprendedores social o económico.

El método aplicado es el crítico reflexivo. La ejecución de la visita de aula a los profesores del Área

de Educación para el Trabajo (EPT) permitirá implementar medidas que coadyuven a mejorar su

práctica, la implementación de estrategias didácticas para la gestión de proyectos de

emprendimiento social o económico con los maestros del área de EPT, deben partir de situaciones

vivenciales de aprendizaje en donde la implementación de colectivos de aprendizaje profesional

permitan orientar las estrategias de resolución de conflictos, construyendo normas de convivencia

y estableciendo los protocolos de atención para casos de indisciplina e inadecuada autorregulación

del comportamiento de modo participativo. El servicio educativo actual, se encuentra desvinculado

con el entorno productivo y poco orientado a las demandas del mercado laboral, por esta razón, el

acompañamiento de docentes debe priorizar temas como la creatividad, autoconfianza, iniciativa,

sentido de responsabilidad, perseverancia, y trabajo en equipo por ser de vital importancia para el

desarrollo de las capacidades de emprendimiento.

Page 4: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

4

Introducción

Si bien es cierto, el acompañamiento, monitoreo, y evaluación de la práctica docente, es

una actividad de uso formal en toda institución educativa, muy pocos resaltan su

importancia en la formación del maestro y el perfeccionamiento de las prácticas

pedagógicas.

El proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación al docente, no debe estar

enfocado sólo en comprobar si se están cumpliendo los compromisos, o desarrollando las

actividades de la forma planificada, se hace imprescindible dar un soporte técnico que

permita reflexionar, analizar y reajustar las estrategias del docente para mejorar su práctica

pedagógica en búsqueda del logro de las competencias . Sin embargo, se puede

considerar un reto, valerse de esta estrategia, para desarrollar la capacidad de diálogo

y concertación entre los docentes teniendo como principal interés asuntos y metas

comunes, promoviendo una sana convivencia.

Este informe de plan de acción, tiene como punto de partida al árbol de problemas

y árbol de objetivos, y su relación con la práctica del liderazgo pedagógico en función a

los compromisos de gestión escolar, para mayor análisis y detalle del problema se

seleccionó una causa, la cual ha sido trabajado de manera colaborativa con los maestros

del Área de Educación para el Trabajo, aplicando la técnica de la entrevista con la finalidad

de obtener una información más profunda sobre el tema a investigar, obteniendo las

categorías emprendimiento, propuesta de valor, trabajo cooperativo, habilidades técnicas,

relaciones interpersonales maltrato infantil acuerdos de convivencia democrática y sus

respectivas subcategorías , evidenciando en un marco teórico en donde puede

contrastarse la información recogida, y establecer conclusiones que se presentan en el

siguiente trabajo.

El análisis del diagnóstico servirá para tener un conocimiento pleno de la

problemática y poder prevalecer un plan de intervención en la institución educativa

Domingo Mandamiento Sipán que permita mejorar el nivel de logro de la competencia

gestión de proyectos emprendedores social y económico de los estudiantes del área de

Educación para el Trabajo de dicha institución educativa, entendiendo esta tarea como un

compromiso de todos los estamentos que conforman la comunidad educativa dentro de

un marco de respeto a la diversidad y en la búsqueda de una escuela integradora,

Page 5: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

5

democrática, participativa que contribuya positivamente al desarrollo de su distrito, región

y País formando ciudadanos productivos para el mundo.

En una primera etapa del trabajo se pone de manifiesto la contextualización del

problema, detallando aspectos característicos de la comunidad educativa, su población

estudiantil, sus docentes, la infraestructura y la interacción entre los miembros de su

comunidad.

Posteriormente se analiza el problema y su coherencia con el contexto educativo,

se analiza la correspondencia con los compromisos de gestión escolar y las idoneidades

establecidas en el marco de un adecuado trabajo gerencial de los aprendizajes.

Seguidamente, se presenta el análisis detallado y la recapitulación de las consecuencias

del diagnóstico, especificando las acciones a ejecutar organizadas en sus concernientes

dimensiones, teniendo en como referencia una serie de experiencias exitosas de otras

entidades.

La incorporación de una nueva competencia en el área de Educación para el

Trabajo, plantea todo un reto a seguir, tanto para la planificación de actividades, como para

la ejecución de las mismas, sin embargo este reto, constituye también una forma de

emprender en el campo de la educación, por esta razón, resulta propicio elaborar el plan

de acción para asumir, de la mejor manera, dicha oportunidad.

Page 6: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

6

Desarrollo

Identificación del Problema

Contextualización del problema.

La institución educativa Domingo Mandamiento Sipán, se ubica en la av. María Parado

de Bellido s/n, del Distrito de Hualmay, a 93,2 millas sur de la ciudad capital por encima de

los 40 metros del nivel del mar, Brinda servicio educativo desde hace 40 años, es

considerada una escuela pionera en la educación técnica de la provincia, por contar con

talleres debidamente implementados para la formación en 7 especialidades de educación

para el trabajo.

Su población estudiantil proviene mayormente del sector de Campo Alegre, y

demás asentamiento humanos de los distritos de Hualmay y Carquín que en su mayoría,

no cuentan con servicios básicos de agua luz alcantarillado e internet.

Respecto al contexto económico, el ingreso de los padres de familia representa los

aportes para poder desarrollar los aportes, no les permite dar cobertura a las necesidades

básicas de la familia, debido a la falta de trabajo o el sub - empleo en que se encuentra el

60% de ellos

El servicio educativo que se viene brindando en la actualidad, se encuentra

desvinculado con el entorno productivo y poco orientado a las demandas del mercado

laboral. Ante esta situación, el aporte que realiza la escuela, para cambiar la realidad

sociocultural y económica es poco o nada trascendente. Por tal motivo, constituye un reto

desarrollar capacidades productivas y emprendedoras que permitan superar la pobreza y

lograr una adecuada inclusión de los alumnos en el mundo laboral

La gestión de proyectos de emprendimiento económico y social, requiere el

desarrollo de capacidades que permitan generar propuestas de valor a algún producto en

especial, que lo diferencie y sean sus características particulares, su mayor atractivo para

el mercado, éstas capacidades sumadas a las habilidades técnicas en determinadas

especialidades, el trabajo cooperativo y una evaluación adecuada de los proyectos de

emprendimiento permiten el manejo de la competencia gestión de proyectos

emprendedores social y económico.

Page 7: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

7

La escuela cuenta con amplios y bellos jardines, sin embargo la mala conservación

de los mismos es una característica del inadecuado enfoque ambiental que se tiene en

dicha institución, esta situación constituye un reto y gran oportunidad para desarrollar

capacidades en la aplicación del enfoque ambiental con toda la comunidad educativa en

un marco de desarrollo sostenible, el equipo directivo en su dimensión de líder pedagógico

se encuentra en la capacidad de plantear, programar y ejecutar acciones que permitan

disminuir el grado de contaminación y mala conservación de los entornos ambientales,

mejorando así las condiciones de vida en los miembros de nuestra comunidad.

La ubicación de la escuela, está considerada como una zona de alto riesgo social,

esto se corrobora con los informes de la oficina de seguridad ciudadana, la policía nacional

del sector y el mapa de seguridad elaborado por el Comité de Seguridad Ciudadana del

distrito, CODISEC del distrito de Hualmay, esta ubicación constituye un riesgo permanente

para los estudiantes que aún no logran tener una sólida formación en valores, ya que se

ven influenciados por conductas antisociales alrededor de la escuela, por lo que hace

imprescindible crear y mantener activos los comités de apoyo y las brigadas de padres de

familia y mantenerse alerta frente a las amenazas del entorno social de la escuela.

Una respuesta inmediata a la problemática de falta de oportunidades de empleo y

abandono social que afecta a la población del sector, es el desarrollo de capacidades que

conllevan a tener una buena competencia en gestión de proyectos innovadores social y

económico, que deben desarrollar los docentes del área de educación para el trabajo,

proyectos que les permitirá al estudiante y sus familiares poder programar y reorientar su

modo de vida hacia fines específicos con un futuro prometedor basado en una educación

de calidad cuyo aprendizajes sean realmente significativos.

La institución educativa, siendo una escuela de ex variante técnica, se encuentra

implementada con siete talleres de formación en educación para el trabajo en las

especialidades de: confección textil, industria alimentaria, estética personal, mecánica

automotriz, electrónica computación y carpintería, las cuales funcionan en su propio

ambiente debidamente acondicionado. Los docentes de las diversas especialidades

vienen desarrollando sus actividades bajo un enfoque tradicional de transmisión de

conocimientos técnicos, esto ha originado que los estudiantes sientan poco interés por

aprender una especialidad técnica, pues existe la afirmación que es suficiente con aprender

a desarrollar las técnicas operativas de un especialidad determinada y posteriormente

buscar un empleo en algún taller o fabrica, este tipo de deducción corresponde a una visión

Page 8: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

8

distorsionada del mundo laboral actual, en donde el requerimiento de personal, ya no

considera ese tipo de habilidades, pues el desarrollo de habilidades blandas y la capacidad

para desarrollarse en un trabajo colaborativo, son la nueva característica que solicita el

perfil de las empresas modernas, y aún más se puede afirmar que la orientación actual, ya

no sólo debe preparar al estudiante para que labore en una empresa determinada, lo que

se espera hoy en día es que cada uno logre formar su propio empleo.

Una evidencia clara de la falta de capacidades emprendedoras del docente es su

muestra de interés excesivo por mantenerse en su ambiente, como consecuencia del

desplazamiento por falta de metas, lo que ha traído como consecuencia un clima laboral

poco favorable para el proceso de aprendizaje

El estudiante de esta escuela, tiene por característica, la predisposición para asumir

nuevos retos, sin embargo es necesario poder alimentar esas ganas de emprender con

herramientas, estrategias y material concreto que permitan el logro de las capacidades en

un ambiente agradable, donde la participación activa en la construcción de los

conocimientos sea una realidad que permita al estudiante ser actor de su propio desarrollo.

La ejecución de las clases, donde la exposición de contenidos por parte del Maestro,

resulta tediosa y poco productiva para los estudiantes, trae como consecuencia la falta de

interés por aprender y la aplicación del tiempo a otro tipo de actividades distractoras que

lejos de aportar en su formación, constituyen un obstáculo para el logro de las mismas.

El trabajo del directivo ha tenido un enfoque tradicional, basado en el aspecto

administrativo y la gestión de recursos, abocado principalmente al establecimiento de

convenios en búsqueda del mejoramiento de los equipos y herramientas de los talleres,

así como al mantenimiento de la infraestructura, sin embargo, luego de la capacitación del

ministerio de educación por intermedio de la Universidad San Ignacio de Loyola, el nuevo

enfoque transformacional basado en el liderazgo pedagógico, hace necesario cambiar la

función del directivo con diferentes estrategias que tengan como resultado el mejoramiento

del logro de los aprendizajes.

El liderazgo pedagógico del directivo, constituye un rol fundamental en la mejora de

los aprendizajes de los estudiantes, sin embargo la intervención en este caso será por

intermedio de los docentes a quienes se le sensibiliza y prepara para mejorar las

actividades propias de su quehacer pedagógico bajo un enfoque transformacional, en

Page 9: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

9

donde el diálogo horizontal y compromiso con el cambio, permitirán afrontar de la mejor

manera el problema identificado y poder darle una solución adecuada.

Descripción y formulación del problema.

Garantizar la calidad del servicio educativo en toda institución educativa, es una exigencia

de la sociedad actual, el trabajo colaborativo docente así como la pertinencia y eficacia de

su labor requiere viabilizar condiciones propicias para el mejoramiento de su práctica

profesional en el ejercicio pleno de su labor.

El equipo directivo de la institución educativa Domingo Mandamiento Sipán, ha sido

fortalecido por la universidad San Ignacio de Loyola para estar en la capacidad de detectar

los problemas que aquejan a la institución educativa y asumir las estrategias más idóneas

para darle solución.

El docente actual, en general, se enfrenta a muchos cambios, propios del sistema

social, sin embargo debe estar consciente que su buen desenvolvimiento en las

dimensiones compartidas y específicas de la docencia, asegurará en buena forma el

camino correcto para permanecer vigente al servicio de la educación.

En ese marco de cambios para mejorar la calidad de la educación y en concordancia

con el perfil del estudiante, el diseño curricular actual, plantea la necesidad de abordar una

nueva competencia para el área de educación para el trabajo, esta nueva competencia

tiene establecida cuatro capacidades para su desarrollo, por tal motivo, resulta de vital

importancia para el docente, empoderarse de dichas capacidades y seleccionar las

estrategias más adecuadas para su implementación

El núcleo de la profesionalización docente, es la dimensión pedagógica, dicha

dimensión construye el saber pedagógico en la reflexión teórico-práctica de su labor diaria.

El docente de la institución educativa, atraviesa una serie de dificultades para el

desarrollo de su labor, sin embargo, es consciente de que la mejor forma de solucionar

esos inconvenientes, debe partir de una actitud de cambio y afrontar los problemas como

oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional, ya que en el mundo actual, no basta

con hacer las cosas de manera rutinaria, sino que por el contrario, resulta necesario

mantenerse informado e innovando para un mejor desarrollo de las profesiones.

Page 10: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

10

La mayoría de estudiantes se encuentran desmotivados para afrontar nuevos retos

y se conforman con desarrollar actividades de baja demanda cognitiva, no encuentran

significatividad a las actividades programadas por los docentes.

Con el presente plan se espera : Sensibilizar al docente sobre la trascendencia que

tiene cada área para lograr el perfil de egreso en los estudiantes y que los resultados de

logros de aprendizaje, es una tarea que debe asumirse como un reto por todas las áreas

de formación en la escuela, Desarrollar y ejecutar un plan de acompañamiento monitoreo

y evaluación, que sirva de soporte fundamental para la sensibilización docente en un trato

horizontal, donde el eje principal sea mejorar los aprendizajes de los estudiantes y que

esto sea posible por intermedio de una práctica pedagógica que respete los intereses,

ritmos y modos de aprender de los estudiantes bajo un enfoque de evaluación formativa,

Contextualizar las programaciones curriculares de manera pertinente para el impulso de

capacidades que admitan desarrollar adecuadamente la competencia que busca gestionar

proyectos de emprendimiento económico o social , para lo resulta imprescindible el

desarrollo de sus capacidades concernientes, emplear adecuadamente el material

concreto en el desarrollo de las clases de aula , Promover apropiadamente la convivencia

entre estudiantes mediante la autorregulación y el manejo de emociones, aplicando

técnicas de habilidades interpersonales que permitan una sana convivencia y clima

adecuado tanto en las aulas, como fuera de ellas, el estudiante de esta escuela, se debe

caracterizar por ser un ente que promueva la sana convivencia y la autorregulación.

El problema detectado en la institución educativa, Domingo Mandamiento Sipán,

guarda una estrecha relación con los procesos de la institución educativa, partiendo en la

elaboración de los principales instrumentos gestión educativa como el PEI, el PCI y el PAT,

en donde se deben plantear alternativas de solución a inadecuado desarrollo de la

competencia : gestión de proyectos de emprendimiento económicos o sociales, El

acompañamiento y evaluación del desempeño docente desde el rol de líder pedagógico,

permite promover un análisis y la reflexión crítica para mejorar los procesos pedagógicos

enfocados a solucionar diversos problemas, como la inadecuada aplicación de estrategias

didácticas que no permite desarrollar las capacidades concernientes a la competencia:

gestión de proyectos de emprendimiento económicos o sociales El líder pedagógico debe

estar en la capacidad de diseñar condiciones favorables para que los procesos

pedagógicos sean de calidad teniendo como base, el adecuado manejo de criterios y los

instrumentos normativos y curriculares.

Page 11: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

11

Análisis y resultados del diagnóstico

El bajo nivel de logro en la competencia: gestión de proyectos de emprendimiento

económicos o sociales de estudiantes del área de EPT del VI ciclo en la I.E. “Domingo

Mandamiento Sipán” del distrito de Hualmay se relaciona principalmente con los siguientes

compromisos de gestión: Compromiso uno donde se prioriza el avance anual de

aprendizaje en vista que al no desarrollarse forma adecuada la competencia: gestión de

proyectos de emprendimiento económicos o sociales, no se estaría cumpliendo con

desarrollar una de las competencias previstas en el perfil del egresado

El compromiso dos concerniente a la conservación anual de estudiantes establece

una relación con el problema de bajo nivel en la competencia gestión de proyectos de

emprendimiento económicos o sociales, puesto que los estudiantes que no son formados

con una educación que corresponda a sus necesidades de aprendizaje, están propensos

a dejar los estudios debido a la falta de interés y oportunidades que se presenta en este

aspecto

Los padres de familia buscan la exigencia en el nivel de logro de sus estudiantes y

al no obtener buenos resultados, muchas veces optan por trasladarlos a otras instituciones

o los estudiantes se ven desmoralizados y desmotivados empezando a llegar tarde, faltar

o retirarse de la institución o peor aún dejar los estudios y dedicarse a otras labores

El compromiso cuatro referente al seguimiento de la práctica pedagógica, guarda

estrecha relación con la problemática identificada, porque en la medida que se ejecute un

adecuado acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica y se verifique, in situ, la

aplicación de la planificación y las estrategias que viene empleando el docente en su labor

diaria, se podrán tomar medidas correctivas para fortalecer el trabajo en el aula, en un

marco de autoanálisis y reflexión, tanto del docente, como del directivo y así poder estar

ante la oportunidad de realizar un acompañamiento pedagógico con objetivos y metas más

claras, involucrando al docente en el proceso de mejorar y apostar por estrategias

pertinentes en búsqueda de un mejor desarrollo de capacidades que permitan lograr la

competencia : gestión de proyectos de emprendimiento económicos o sociales

La propuesta de una escuela moderna debe tener como base un enfoque de

derechos, cuya gestión debe basarse en resultados y buscar el logro de aprendizajes de

calidad ligado principalmente a la inclusión y equidad. En ese sentido el desarrollo de la

Page 12: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

12

competencia gestión de proyectos de emprendimiento económico o social, busca lograr en

los estudiantes, aprendizajes de calidad, que permita al estudiante insertarse de buena

forma en el mercado laboral, siendo el mismo el autor de un destino prometedor y pueda

impulsar en su familia el desarrollo social y económico.

El colectivo de la escuela debe movilizarse para buscar la promoción del logro de

aprendizajes de calidad, organizando cada proceso de la institución educativa en función

del logro de aprendizajes significativos.

A partir de las orientaciones del Currículo Nacional, referentes a las competencias

de cada área de formación y la aplicación de la técnica del árbol de problemas, se

analizaron las causas del problema en donde el deficiente uso de estrategias de gestión

de proyectos de emprendimiento económico o social evidenciado en la planificación

curricular de los docentes, trayendo como consecuencia que los docentes tengan

dificultad para gestionar proyectos de emprendimiento económico o social con los

estudiantes a su cargo, dedicando el tiempo a otro tipo de actividades que no promueven

el desarrollo de las capacidades que permiten lograr la competencia.

Para gestionar proyectos de emprendimiento económico o social.se hace

necesario empoderar al docente de nuevas estrategias como por ejemplo, el uso de

organizadores visuales, las técnicas del emprendedor, el desarrollo de la iniciativa, el

trabajo en equipo, la perseverancia, la creatividad, la autoconfianza y la responsabilidad

social, la aplicación del modelo CANVAS para analizar la factibilidad de los proyectos de

emprendimiento, la técnica AIDA para el mercadeo de los productos, la técnica SCAMPER

para el análisis de los proyectos y demás estrategias que favorecerán enormemente el

desarrollo de las capacidades que permitan el manejo adecuado de la competencia de

gestión de proyectos de emprendimiento económico o social.

El inadecuado monitoreo y acompañamiento por factores de una desacertada

planificación por parte del directivo, y enfoque tradicional de la gestión dando prioridad a

aspectos de carácter administrativos, trae como consecuencia escaso desarrollo de

capacidades de emprendimiento económico y social, debido a que muchos docentes

desconocen el tema y prefieren planificar tradicionalmente con el enfoque de las

competencias basadas en la gestión de procesos, ejecución de procesos y comprensión y

aplicación de tecnologías, de acuerdo a lo establecido en el Diseño Curricular Nacional del

año 2009.en donde se priorizaba el aprendizaje de determinadas técnicas operativas de

Page 13: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

13

especialidad, las cuales estaban enmarcadas en el catálogo nacional de títulos y

certificaciones, Es pretensión del presente trabajo, el establecimiento de un cronograma

consensuado para la visita al aula, el análisis y reflexión de la práctica docente, en una

interacción horizontal, entre docentes y directivos, donde el motivo fundamental de la visita,

sea la reflexión el análisis y la mejora de la práctica docente, lo cual repercutirá de buena

forma en el mejoramiento del logro de los aprendizajes.

El deficiente manejo de conflictos en el aula es otra de las causas identificadas que

también afecta de manera directa en el buen clima institucional, lo que se relaciona con el

compromiso cinco de gestión escolar referente la convivencia, que es de vital importancia

debido a que está comprobado que las instituciones que logran mejores resultados en los

niveles de logro, son aquellas cuyo clima institucional es favorable para el aprendizaje de

los estudiantes, motivo por el cual se hace imprescindible garantizar un clima armonioso

que avale el desarrollo de las actividades sin ningún tipo de interrupciones, ya sea por

conflicto entre estudiantes, entre docente y estudiante o entre docentes, todos estos tipos

de conflictos deben ser atendidos mediante la aplicación de protocolos claramente

establecidos de tal manera que la institución no dedique la mayor parte del tiempo a

resolver situaciones de conflicto, y que se aproveche este espacio para reflexionar sobre

la formación integral del educando maximizando el tiempo en la construcción de los

aprendizajes.

El bajo nivel de logro en la competencia : gestión de proyectos de emprendimiento

económicos o sociales tiene como causa principal al inadecuado acompañamiento

docente, debido a que el monitoreo, acompañamiento y evaluación no está respondiendo

a las demandas y necesidades de los docentes y a las características de la escuela, es

decir, no permite dar una respuesta inmediata a la necesidad del docente para que pueda

reestructurar y realizar los ajustes necesarios en su planificación y práctica didáctica

buscando la mejora de los aprendizajes y en este caso específico, el desarrollo de las

capacidades que permitan al estudiante ser competente gestión de proyectos de

emprendimiento económicos o sociales El monitoreo y acompañamiento pedagógico, debe

ser trabajado con un trato horizontal entre docente y directivo, buscando la sensibilización

y confianza del docente sobre los beneficios que traerá dicho proceso, tanto para la

identificación de debilidades, como de potencialidades que beneficiaran el logro de los

aprendizajes, así como también la profesionalización docente.

Page 14: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

14

Se hace necesario una adecuada revisión y reestructuración de las herramientas

de gestión curricular como el proyecto educativo institucional, el proyecto curricular, el

reglamento interno con alternativas de solución específicas para afrontar el problema de

inadecuada formación en gestión de proyectos de emprendimiento económicos o sociales

la planificación curricular debe estar enmarcada en un enfoque transformacional y de

derechos para garantizar el logro del perfil de egreso de los estudiantes Otra causa

fundamental para el bajo nivel de logro de la gestión de proyectos de emprendimiento

económicos o sociales de los estudiantes del área de EPT del VI ciclo en la I.E. Domingo

Mandamiento Sipán, es la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas para el

desarrollo de capacidades que permitan el logro de la competencia antes mencionada,

debido a que muchos docentes vienen aplicando estrategias tradicionales que traen como

consecuencia el aburrimiento de los estudiantes y el poco interés por el aprendizaje o el

desarrollo de las actividades que conducen a aprendizajes con baja demanda cognitiva. Se

hace necesario entonces la reflexión y sensibilización docente sobre su práctica

pedagógica y las repercusiones de su actuar en el logro del perfil del estudiante, se hace

imprescindible que el docente reflexione sobre sus competencias en un marco de la

dimensión reflexiva y cultural docente.

Un apropiado acompañamiento a los docentes en su quehacer diario debe buscar

un desarrollo propicio de las capacidades que conllevan a los proyectos de emprendimiento

económicos y sociales, permitiendo aportar en el fortalecimiento de la profesión docente,

en su dimensión pedagógica.

La pertinencia del problema priorizado radica en la necesidad de atender aspectos

fundamentales de la realidad institucional, ya que la escuela, requiere de nuevas

propuestas tanto en lo económico, como social para salir del letargo en el que ha estado

por los últimos años, por tal motivo al desarrollar capacidades para gestionar proyectos de

emprendimiento social y económico se dotará a los docentes de elementos sustanciales

para que puedan gestionar proyectos que beneficien tanto a la institución educativa, como

a ellos mismos.

El problema abordado y las estrategias de solución son pertinentes por la

predisposición y deseo de superación de los elementos activos de la comunidad educativa,

estudiantes, docentes, equipo directivo, padres de familia y personal administrativo, han

tomado conciencia de la importancia de su labor y aporte para el mejoramiento de los

aprendizajes

Page 15: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

15

La anunciada aplicación del Nuevo Currículo Nacional de Educación Básica ha

creado en la escuela, una gran expectativa por conocer los nuevos enfoques, las

competencias a desarrollar y el perfil del estudiante, existe una frase entre los docentes

con respecto a su modo de actuar “si tu no cambias, el sistema te cambia” lo que expresa

claramente que ya están tomando conciencia de la importancia del cambio y la mejora en

la escuela a partir de las orientaciones del CNEB.

Esta reciente versión del Currículo Nacional y sus enfoques, genera una clima de

incertidumbre en la comunidad educativa, sin embargo, significa también buena

oportunidad para corregir algunos errores que se venían cometiendo en la práctica

pedagógica como por ejemplo la rutina en la planificación y el desarrollo de las actividades,

este cambio, orientado apropiadamente, debe conducir a una actualización docente con

los correspondientes reajustes de sus planificaciones curriculares, la selección de nuevas

estrategias, más pertinentes a lo que se pretende lograr bajo un enfoque transformacional,

que conlleve al logro del perfil del egresado, un egresado que pueda insertarse

adecuadamente al mundo laboral, con una serie de competencias que le permitan ser útil

para el desarrollo de la sociedad.

Las capacidades que permiten lograr la competencia para gestionar proyectos de

emprendimiento económico o social están orientadas a crear propuesta de valor, trabajar

colaborativamente en búsqueda de objetivos y metas, aplicar habilidades técnicas y

evaluar los resultados del proyecto, permitiendo la interacción de sujetos con diferente

modo de pensar, pero que deben regular, sus emociones, sentimientos, ideas en función a

objetivos comunes como es la gestión de los proyectos de emprendimiento.

Emprender puede tener varias acepciones, sin embargo, para este caso específico

se debe interpretar como el inicio de un proyecto que promueve la iniciativa, la

perseverancia, la paciencia, la pasión, la creatividad , la prudencia, la autoconfianza y la

responsabilidad social en la búsqueda de objetivos comunes.

La coyuntura actual del quehacer educativo en la institución educativa es propicia

para emprender todo un trabajo de reajuste de planes y programas que conlleven al

mejoramiento del servicio educativo.

El diagnostico se realizó con la aplicación de la ficha de monitoreo, el árbol de

problemas y la técnica de la chacana, dicha técnica ha permitido analizar la problemática

Page 16: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

16

escolar desde cinco campos de la escuela como son: el liderazgo, la interacción, los

procesos pedagógicos, la convivencia y los aprendizajes.

Al aplicar la técnica del árbol de problemas para analizar la problemática de la

institución educativa, se refleja que la primera causa es el inadecuado acompañamiento y

monitoreo del trabajo docente, la cual se asocia a las capacidades del equipo directivo,

quienes no han priorizado el trabajo de monitorear pertinentemente, dando mayor

relevancia a otros aspectos de carácter administrativo, esto ha traído como consecuencia

que los docentes estén trabajando con prácticas rutinarias y no apliquen adecuadamente

las recomendaciones del nuevo currículo nacional La segunda causa encontrada es la

inadecuada metodología de los docentes, lo cual tiene relación directa con el factor de

capacidades, debido a que la mayoría de los docentes no maneja apropiadamente el

enfoque por competencias, trayendo como consecuencia que no se considere este enfoque

en la planificación, ni se empleen metodologías apropiadas para tal fin.

La ficha de monitoreo docente aplicada, detalla la inadecuada planificación de

actividades relacionadas al desarrollo de capacidades de emprendimiento y por ende de

estrategias metodológicas que permitan el desarrollo de la competencia establecida para

lograr la gestión de proyectos emprendedores económicos o sociales en las diferentes

especialidades del área de Educación para el Trabajo.

Al realizar la entrevista a los estudiantes sobre la cantidad de proyectos de

emprendimiento que habían podido desarrollar, su respuesta evidencia el desconocimiento

de ese tipo de proyectos , debido a que están acostumbrados a desarrollar proyectos

rutinarios, que buscan el desarrollo de habilidades y operaciones de carácter técnico propio

de su especialidad, y esta elaboración de los proyectos propios de la especialidad llegan

a tornarse poco llamativos para su elaboración, muchos de los estudiantes, no le

encuentran mucho sentido al beneficio que puede significar la elaboración de un proyecto

en su especialidad, no le encuentran significancia al proyecto que elaboran en el taller.

Al realizar el llenado de las fichas para comprobar el uso de técnicas relacionadas

al análisis y la elaboración de proyectos innovadores, se comprobó que los docentes no

aplican estrategias como la elaboración de bocetos la técnica del escudo, el método

CANVAS, la técnica AIDA, la técnica SCAMPER, los cuales son fundamentales para el

desarrollo de proyectos innovadores económicos o sociales

Page 17: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

17

Resultados del diagnóstico.

El bajo nivel de logro en la competencia gestión de proyectos de emprendimiento

económicos o sociales está asociado, principalmente, al inadecuado acompañamiento

docente, debido a que el monitoreo, acompañamiento y evaluación no está respondiendo

a las demandas y necesidades de los docentes y a las características de la escuela, es

decir, no brinda una respuesta inmediata a la necesidad del docente en este aspecto

específico imposibilitando la reestructuración de la planificación así como realizar los

ajustes necesarios en búsqueda de la mejora de los aprendizajes para , el desarrollo de

las capacidades que permitan al estudiante ser competente en gestión de proyectos de

emprendimiento económicos o sociales, se requiere un cambio de enfoque para que el

directivo priorice la función de líder pedagógico y pueda de este modo encabezar un cambio

significativo por la mejora de los aprendizajes.

El monitoreo y acompañamiento pedagógico, se debe brindar con un trato

horizontal, en un enfoque de derechos, entre docente y directivo, buscando la

sensibilización, análisis y reflexión del docente de tal modo que pueda tener la confianza

necesaria para valorar los beneficios que traerá el proceso de acompañamiento, tanto para

la identificación de debilidades, como de potencialidades que beneficiaran el logro de los

aprendizajes, así como también la profesionalización docente. El monitoreo se convierte

en un espacio de análisis y reflexión del quehacer docente, en la búsqueda de la calidad

educativa.

Se debe desterrar la idea de que el acompañamiento es un hostigamiento y pérdida

de tiempo para el docente, generando las condiciones necesarias para un trabajo serio,

pero productivo, en un clima armonioso y positivo de apertura al diálogo y la búsqueda de

la mejora de la labor docente.

Es necesaria una adecuada revisión y reestructuración de las herramientas de

gestión curricular como el proyecto educativo institucional, el proyecto curricular, el

reglamento interno con alternativas de solución específicas para afrontar el problema de

inadecuada formación en gestión de proyectos de emprendimiento económicos o sociales

la planificación curricular debe estar enmarcada en un enfoque de búsqueda de la

excelencia.

Page 18: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

18

Otra causa fundamental para el bajo nivel de logro de la gestión de proyectos de

emprendimiento económicos o sociales de los estudiantes del área de EPT en la I.E.

Domingo Mandamiento Sipán, es la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas

para el desarrollo de capacidades que no están permitiendo el logro de la competencia

antes mencionada, debido a que muchos docentes vienen aplicando estrategias

tradicionales que traen como consecuencia el aburrimiento de los estudiantes y el poco

interés por el aprendizaje o el desarrollo de las actividades que conducen a aprendizajes

con baja demanda cognitiva. Se hace necesario entonces la reflexión y sensibilización

docente sobre su práctica pedagógica y las repercusiones de su actuar en el logro del perfil

del estudiante. Resulta imprescindible que el docente reflexione sobre sus competencias

en un marco de la dimensión reflexiva y cultural docente.

La inadecuada convivencia entre estudiantes afecta considerablemente el logro de

los aprendizajes, por diversos motivos, entre ellos por ser un factor distractor que lejos de

coadyuvar, perjudica la estabilidad emocional, la concentración y hasta los deseos de

superación en el aula.

Ninguna planificación será efectiva, mientras el clima institucional y la convivencia

no estén debidamente regulados, esta falta de regulación genera estados de estrés y

depresión entre los miembros de la comunidad educativa que no permite explotar al

máximo las potencialidades de los miembros activos del quehacer educativo.

La Inadecuada convivencia entre estudiantes afecta de manera directa el buen

clima institucional, lo que se relaciona con el quinto compromiso de gestión escolar

“Gestión de la Convivencia en la gestión escolar” compromiso considerado de vital

importancia debido a que está comprobado que las instituciones que logran mejores

resultados en los niveles de logro, son aquellas cuyo clima institucional es favorable para

el aprendizaje de los estudiantes, motivo por el cual se hace imprescindible garantizar un

clima armonioso que garantice el desarrollo de las actividades sin ningún tipo de

hostigamiento en los estudiantes y que puedan maximizar el tiempo en la construcción de

los aprendizajes.

Page 19: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

19

Alternativas de solución para el problema identificado

El desarrollo de la competencia gestión de proyectos de emprendimiento económico o

social, parte de la propuesta realizada en la conferencia mundial de educación realizada

en el año 1990l en Tailandia, con la firma la Declaración Mundial de Educación para Todos,

pretendiendo que todo estudiante tenga derecho a una educación elemental de calidad que

le admita desarrollar sus capacidades, mejorar su calidad de vida y transformar sus

sociedades para construir una mejor, en ese sentido, el proyecto educativo regional, (Caral

2021) propone como objetivos: brindar una educación innovadora, inclusiva, de buena

calidad y con equidad, que desarrolle capacidades de los estudiantes con docentes bien

preparados, con una participación comprometida y activa de la sociedad y desarrollar una

educación productiva y empresarial para el desarrollo regional sostenible, por lo tanto, se

necesita enmendar el deficiente uso de estrategias para la gestión de proyectos de

emprendimiento económico o social, que presentan los docentes, debido a factores como

las dificultades que tienen los docentes en gestionar proyectos de emprendimiento

económico o social, se debe tener como objetivo orientar a los docentes en el uso de

estrategias de gestión de proyectos de emprendimiento económico o social mediante la

implementación de estrategias didácticas pertinentes.

Cada docente debe estar en capacidad de poder desarrollar el emprendimiento,

tomando como base la especialidad que dicta en la escuela, ya sea computación,

electrónica, estética, carpintería, alimentaria, textil, o carpintería. No basta con brindar la

formación en determinadas habilidades propias para desempeñar su especialidad, resulta

necesario, preparar al estudiante para desarrollar la competencia de emprendimiento que

le sea útil para toda su vida y le saque de esa letanía que hasta el momento está

menguando el desarrollo de la comunidad educativa

Para ello es preciso, la aplicación de estrategias prácticas que permitan demostrar

de forma clara un aprendizaje significativo basado en aprendizajes de tipo vivencial, que

se encaminan en la construcción de conocimiento en espacios reales, desarrollando las

capacidades reflexivas, críticas y el pensamiento de alta demanda cognitiva, así como en

el involucramiento en las actividades sociales de la comunidad.

La política educativa de la escuela debe estar enfocada en promover las aptitudes

emprendedoras con nuevas maneras de interactuar en el proceso de enseñanza

aprendizaje para asegurar el egreso de estudiantes con dominio de capacidades

Page 20: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

20

emprendedoras, que les permitan afrontar de mejor forma el panorama que les toca

experimentar ahora y en el futuro.

Por eso resulta un esfuerzo importante la coordinación y participación de todos los

miembros de la comunidad educativa a fin de lograr los objetivos previstos en este aspecto,

garantizando que todos los docentes puedan tener la oportunidad de vivir experiencias de

emprendimiento fidedignas

En la dimensión del monitoreo y acompañamiento se nota una deficiencia en su

planificación e implementación en la institución educativa, esto se tiene como repercusión

el escaso desarrollo de capacidades de emprendimiento económico y social y la

despreocupación de la mayoría de docentes para investigar y poner en práctica el

desarrollo de estrategias que permitan desarrollar la competencia de gestión de proyectos

de emprendimiento económico o social, ya que no se sienten apoyados para realizar este

tipo de trabajo, por tal motivo, es importante poder optimizar el sistema de monitoreo y

acompañamiento a los docentes del área de Educación para el Trabajo, previa

coordinación con los docentes para las visitas en aula, tal como se recomienda en los

manuales de monitoreo y acompañamiento docente

Resulta de suma importancia, poder ejecutar la visita de aula a los docentes del

área de educación para el trabajo para acompañar y reorientar su práctica pedagógica en

búsqueda del desarrollo de la nueva competencia asignada al área.

El deficiente manejo de conflictos en el aula, por parte del docente, evidencia

una falta de organización y promoción de la sana convivencia, que trae como consecuencia

la violencia escolar, por lo que se hace necesario orientar al docente en el manejo de

conflictos a fin de que se pueda promover la sana convivencia mediante la construcción de

sus normas de convivencia y el establecimiento de protocolos para la atención de

conflictos.

Las organizaciones exitosas, no son las que carecen de conflictos, si no

aquellas que han podido encontrar mecanismos de regulación del comportamiento y

orientado positivamente la convivencia entre sus integrantes.

Una vez establecidos los protocolos para el manejo de conflictos, estos deben ser

socializados con toda la comunidad educativa para su conocimiento, análisis y aplicación

Page 21: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

21

irrestricta, a fin de garantizar la igualdad en el trato bajo un enfoque de derechos y la

atención oportuna de los casos.

El manejo adecuado de los conflictos requiere de una buena práctica de

habilidades interpersonales en donde la escucha activa, el dialogo reflexivo, la empatía y

la autorregulación del comportamiento juegan un rol muy importante y deben ser

promovidos desde el liderazgo directivo de la escuela, con el apoyo de los docentes y toda

la comunidad educativa, sin embargo es un trabajo delicado, debido a su complejidad, por

lo tanto, se propone la Implementación de comunidades de aprendizaje profesional en

donde participen organizaciones como la fiscalía de la nación, el programa de vida, los

psicólogos y trabajadores sociales tanto del municipio, como de la posta de salud, que

permitan desarrollar un tratamiento adecuado a los casos que así lo ameriten. En un

espacio donde se relacionan los individuos, es normal que se den momentos de

desacuerdos por las diferentes formas de pensar, las distintas costumbres y culturas de las

personas que interactúan, sin embargo es preciso tomar acciones de prevención, que

permitan regular la forma de actuar de las personas, encontrando alternativas de solución,

para una sana convivencia.

Solucionar el deficiente uso de estrategias para la gestión de proyectos de

emprendimiento económico o social mediante el trabajo colegiado para la implementación

de estrategias didácticas es pertinente para la gestión de proyectos de emprendimiento

económico o social debido a que los docentes del área de educación para el trabajo, están

acostumbrados a trabajar con la innovación constante de proyectos en su especialidad, lo

cual es desde ya una de las características del emprendimiento, puesto que se pone a

prueba su sentido innovador.

Cada docente del área de educación para el trabajo se encuentra tiene la facultad

de poder desarrollar capacidades de emprendimiento tomando como base la especialidad

que dicta en la escuela, ya sea la especialidad de computación, electrónica, estética,

carpintería, alimentaria, textil, o carpintería, para ello es necesario que la aplique

estrategias prácticas que permitan desarrollar las capacidades reflexivas, críticas y el

desarrollo de pensamiento en alta demanda cognitiva.

Si la política educativa en la escuela se enfoca desde un principio en promover

las aptitudes emprendedoras con nuevas formas de interactuar en el proceso de

enseñanza, se podrá asegurar el egreso de estudiantes con dominio de capacidades

Page 22: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

22

emprendedoras, que les permitan afrontar de mejor forma el panorama que les toca

experimentar ahora y en el futuro.

Para la implementación del acompañamiento en el aula, es preciso primero

establecer en el proyecto educativo, el proyecto curricular y el plan anual de trabajo una

serie de precisiones que permitan el establecimiento de una política educativa encaminada

a mejorar la práctica pedagógica, para lo cual es necesario prever los recursos económicos

y humanos que permitan preparar las condiciones para la gestión de los aprendizajes

mediante una apropiada planificación la cual deberá ser posteriormente monitoreada para

la correspondiente evaluación de los aprendizajes y reforzarlos mediante el fortalecimiento

de capacidades que permitan desarrollar sesiones de aprendizaje promoviendo la sana

convivencia escolar por medio de la prevención de conflictos, todo estos procesos deben

ser constantemente evaluados vinculando a todos los miembros de la comunidad educativa

de tal forma que se puedan certificar aprendizajes significativos en la competencia de

gestión de proyectos de emprendimiento.

Para el monitoreo y acompañamiento, los docentes deben tomar conciencia de lo

importante que significa una adecuada planificación e implementación, esto debe

repercutir en el desarrollo de capacidades de emprendimiento económico y social y la

motivación de la mayoría de docentes para investigar y poner en práctica el desarrollo de

estrategias que permitan desarrollar la competencia de gestión de proyectos de

emprendimiento económico o social, de esa manera se sentirán valorados apoyados para

realizar este tipo de trabajo, por tal motivo, es importante poder optimizar el sistema de

monitoreo y acompañamiento a los docentes del área de educación para el trabajo, previa

coordinación para las visitas en aula.

Resulta de suma importancia, garantizar que el docente desarrolle su trabajo en un

espacio de tranquilidad donde se sienta feliz de realizar su valor y que demuestre todo lo

bueno que puede aportar para su institución educativa.

Para lograr un manejo adecuado de conflictos en el aula, por parte del

docente, se debe establecer, como política de trabajo en los procesos de planeamiento

institucional, la prioridad para tratar el manejo de conflictos en el aula, posteriormente

establecer alianzas estratégicas con entidades experimentadas en el rubro de manejo de

conflictos considerando los recursos humanos y económicos a invertir para lograr los

objetivos, los cuales deben estar considerados en la organización de la jornada laboral y

Page 23: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

23

ser aplicados en todo el proceso de gestión de los aprendizajes como una medida de

reforzamiento a la práctica docente mediante una correcta gestión de la convivencia

escolar, con la participación de todos los estamentos de la comunidad.

La correcta gestión de la convivencia será posible con la adecuada

aplicación de las herramientas de regulación de la conducta como los acuerdos y normas

de convivencia, los protocolos de atención a los conflictos, el reglamento interno y la

práctica de habilidades interpersonales, esto permitirá una mejor organización y promoción

de la sana convivencia, que traerá como consecuencia adecuado clima laboral que

permitirá al docente aprovechar el tiempo al máximo para el desarrollo de las actividades

de aprendizaje significativos.

Los protocolos para el manejo de conflictos, así como las normas y acuerdos de

convivencia serán socializados con toda la comunidad educativa para su conocimiento,

análisis y aplicación irrestricta, a fin de garantizar la igualdad en el trato bajo un enfoque

de derechos y la atención oportuna de los casos.

Implementación de comunidades de aprendizaje profesional en donde participan

organizaciones como la fiscalía de la nación, el programa de vida, los psicólogos y

trabajadores sociales tanto del municipio, como de la posta de salud, estarán revisando

permanentemente los mecanismos reguladores de control y realizando los ajustes

necesarios para que su correcta aplicación y pertinencia.

Referentes conceptuales y experiencias exitosas

La visita en el aula a los docentes debe entenderse como la acción de brindar asesoría

permanente, en otras palabras, la aplicación de acciones y estrategias de soporte técnico,

mediante la cual, el directivo o equipo directivo visita, y brinda soporte y orientación

continua al maestro en temas concernientes a su labor, en ese sentido el acompañamiento

se convierte en una estrategia predominante para el afianzamiento de su profesión

docente; un afianzamiento centrado en el análisis de experiencias entre el monitor y el

monitoreado, sin distinción de jerarquía, para lo cual se hace necesaria una interacción

genuina, fomentando el trato horizontal, en un contexto de aprendizaje correlativo y de

mediación pedagógica oportuna al contexto de la escuela.

Mayor (2007), plantea la necesidad de contar con un equipo docente

cualificado y que sepa enseñar lo que le demanda la sociedad. La educación es una

Page 24: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

24

actividad incierta y compleja donde intervienen cantidad de variables a las que no es

posible fijar reglas o técnicas universales, pero que se les pueden marcar condiciones,

instrumentos y recursos, por supuesto, preparar a los docentes para desarrollarlas.

Existen diversas estrategias para asesorar, donde la ejecución de una de ella, debe

desarrollarse de manera planeada y establecida con el conocimiento técnico del directivo

considerando la comprensión de la situación y las particularidades del docente o grupo

de docentes.

En ese sentido Mayor contribuye la importancia de contar con docentes

comprometidos con la demanda social en educación y la debida planificación de las

estrategias.

López, J. (2008), en su apartado edificar la relación de asesoramiento, un

enfoque institucional basado en la comunicación” señala la necesidad de un movimiento

previo al monitoreo que es el de la comprensión, sostiene que ese esfuerzo de

comprensión, es en sí misma un modo de intervención, dado que es imposible analizar un

sistema complejo sin intervenir en su formación de alguna manera.

Según Sánchez (2001), el asesoramiento se admite como una función

extensa de liderazgo directivo, como un proceso dinámico, de oposición, colaboración y

colegialidad, donde los directivos trabajan con las instituciones y además de estar

capacitados en determinados métodos, técnicas, contenidos y procedimientos, deben

tener habilidades que le permitan cumplir funciones de actividad de instituciones y sujetos.

Sánchez (2008:28) señala que la asesoría ayuda y prepara las evoluciones de

cambio y avance profesional. Se trata de un proceso de trabajo y resolución de problemas

en común entre colegas, un transcurso de facilitación de relaciones críticas y reflexivas

entre docentes sobre la cultura y la práctica pedagógica.

Como se puede observar, Sánchez considera que el asesoramiento facilita

los procesos de cambio y mejora profesional para la resolución de problemas.

Las Comunidades de aprendizaje profesional han llegado a constituirse, como una

forma de funcionamiento que implica un trabajo colaborativo, centrado en la mejora de los

logros de aprendizaje, como dicen: Dufour y Eaker, (1998) La maniobra más competente

para una mejora de los aprendizajes, es el desarrollo de la capacidad de todo el personal

del centro de formación para desempeñarse como comunidad profesional de aprendizaje.

Page 25: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

25

El párrafo anterior considera la comunidad de aprendizaje como una de las

estrategias más prometedora para la mejora continua de la mejora de la capacidad del

personal del centro de formación.

Bolam (2005); Stoll y Louis, (2007) consideran que el modo más seguro de

lograr y mantener la mejora, es la construcción de una comunidad profesional de

aprendizaje. Las comunidades de aprendizaje profesional, son uno de los mejores

mecanismos para promover la mejora auto sostenida, así como para lograr mejor el

aprendizaje de los estudiantes. Como comunidad de práctica, conducen el conocimiento

adquirido sobre buenas maneras de enseñar, una acción común del establecimiento

escolar, configura una identidad a los participantes.

Como se puede apreciar, los autores antes mencionados consideran a la

comunidad de aprendizaje como el medio más efectivo de mantener la mejora de la

escuela.

Escudero (2009), señala que “el concepto de comunidad supone la calidez

de relaciones entre las personas, sin embargo también puede concebirse como una nueva

manera de invadir la intimidad. Su cercanía permite un acercamiento de las partes, pero

también se puede interpretar como un medio sutil de control y vigilancia La sensación de

pertenencia a una comunidad garantiza afiliación, pero también puede generar divisiones

por sentido de pertenencia y enfrentamiento entre grupos dentro de la escuela

estableciendo la base de conflictos ampliamente conocidos.

Escudero resalta la importancia de la calidez de relaciones entre personas y

el sentido de pertenencia a una comunidad fortaleciendo las relaciones de trabajo en

equipo en beneficio de las escuelas.

En la dimensión correspondiente a la gestión curricular, la implementación de

estrategias didácticas, mediante el trabajo colegiado, para la gestión de proyectos de

emprendimiento económico o social con los docentes del área de Educación para el

Trabajo resulta pertinente en la razón de que esta competencia resulta una novedad para

la mayoría de docentes, los cuales venían trabajando con competencias distintas, referidas

principalmente a la gestión, ejecución y aplicación de tecnologías en procesos productivos,

es decir se preparaba al estudiante para acceder a un puesto de trabajo, especializándolo

en un algún módulo de formación técnica y por lo tanto se brindaba mayor atención a las

técnicas operativas de la especialidad en la que se formaba al estudiante, pero en la

actualidad, con la versatilidad de los oficios hoy en día, es necesario formar al estudiante

Page 26: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

26

con otras características que le permitan actualizarse y emprender por sí mismo la

generación de su propio empleo.

El contexto actual del mercado laboral y la tendencia señala que no hay un empleo

que se mantenga con las mismas características y los trabajos se realizan con mayor

ventaja, cuando son elaborados en equipos desde los servicios, hasta los trabajos de

producción.

La ejecución de la visita de aula a los docentes, es una práctica que está

contemplada dentro las funciones del líder pedagógico, por tal motivo, la vista en el aula a

los docentes del área de Educación para el Trabajo permitirá verificar la práctica

pedagógica, dicho acompañamiento es una necesidad y parte de los enfoques

transversales del currículo nacional

Los docentes del área de Educación para el Trabajo, están dispuestos a asumir las

responsabilidades que logren en ellos el manejo de las nuevas capacidades asignadas a

su área, para lo cual son conscientes que deben realizar un arduo trabajo si desean

lograrlo.

Los siete enfoques transversales del Currículo Nacional se hacen muy necesarios

en la práctica de los docentes, sobre todo en esta institución educativa, donde al parecer

la rutina, el agotamiento profesional y los problemas económicos, están ganando terreno a

la vocación docente trayendo consigo un clima inadecuado y por consiguiente el poco nivel

de resultado de los aprendizajes.

En el Protocolo de Acompañamiento Pedagógico MINEDU (2013) se considera una

estrategia para el mejoramiento de la formación del docente en servicio y se implementa

mediante tres formas de intervención: acompañamiento en el aula, talleres de actualización

docente, liderados por el formador, quien brinda soporte pedagógico y micro talleres, a

cargo de los acompañantes pedagógicos o de las docentes coordinadoras en su rol de

acompañantes.

La evaluación del trabajo docente no es una ciencia, es un mecanismo que busca

contribuir mejorando la calidad de la educación mediante el fortalecimiento de la calidad

docente.

La Escuela Concertada Solaris N°82105 del distrito de El Porvenir, provincia de La

Libertad, logra bueno niveles de aprendizaje, y los casos de bulliyng entre sus estudiantes

Page 27: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

27

están en nivel cero, lo que se ha logrado promoviendo una propuesta pedagógica cuyo

objetivo es fortalecer la autoestima.

Esta institución educativa se encuentra ubicada en una zona de pobreza extrema

con altos índices de violencia social. Sin embargo, la propuesta de enseñanza ha resultado

beneficiosa para muchas familias, y niños debido a que su práctica pedagógica está

basada en un trato horizontal, la tolerancia, el respeto, la escucha y la empatía. Enseñan

a los niños a cohabitar en un ambiente democrático y a remediar sus diferencias mediante

el diálogo, de esta manera convierten su ambiente escolar en un contexto cálido, atractivo,

lo que beneficia el desarrollo de su asertividad y autoestima, y sobre todo, que logren

óptimos niveles de aprendizajes.

Esta pedagogía se sustenta en diversas estrategias que los invita a proponerse

retos que rompen barreras y genera respeto y confianza entre docentes y estudiantes ,

acompañadas de una pedagogía del afecto, Estas labores son seguidas por un

compromiso directo con los padres de familia mediante visitas domiciliarias para conocer

el entorno del estudiante.

La visita de aula a los docentes se debe entender como un suceso de brindar

orientación permanente, es decir, el desarrollo de tácticas y acciones de soporte técnico,

mediante de los cuales, una directivo o equipo directivo visita, apoya y brinda

asesoramiento permanente al profesor en temas selectos a su práctica en ese sentido el

acompañamiento se debe ver como el recurso pedagógico predominante para el

fortalecimiento profesional de los docentes; basado en el intercambio de prácticas entre el

acompañante y el acompañado, sin distinción de niveles de superioridad y jerarquía, para

lo cual se demanda interacción auténtica, en un clima de relaciones horizontales, y en un

ambiente de aprendizaje y de intervención pedagógica pertinentes al entorno de la

institución educativa.

Page 28: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

28

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema: “Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia gestión de proyectos de emprendimiento económico o social del VI

ciclo en el área de educación para el trabajo de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán -Ugel 09 Huaura

Objetivo General Objetivos Específicos

Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de

solución

Acciones

Metas

Elevar el nivel de logro en la competencia gestión de proyectos de emprendimiento económico o social del VI ciclo en el área de Educación para el trabajo de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán”

Optimizar el sistema de monitoreo y acompañamiento a los docentes del área de EPT

Monitoreo Acompañamiento y evaluación de la práctica docente

Visita al aula Jornadas de reflexión sobre la importancia del acompañamiento pedagógico desarrollar Establecer un cronograma consensuado para el monitoreo y acompañamiento

80% en la aplicación de estrategias que promuevan el análisis, la reflexión y le mejoramiento de la planificación y ejecución de la práctica docente.

Orientar el uso de estrategias de gestión de proyectos de emprendimiento económico o social

Gestión Curricular Trabajo colegiado Realización de talleres sobre el emprendimiento y la estrategias de su desarrollo Realizar GIA para intercambiar experiencias Visitas de aula

75% en la aplicación de estrategias que promuevan el desarrollo de capacidades de emprendimiento en la práctica pedagógica.

Mejorar el manejo de conflictos en el área de educación para el trabajo

Convivencia escolar Comunidades de Aprendizaje

Análisis de la normatividad referente a la atención de conflictos en el aula Construcción de normas de convivencia Establecimiento de protocolos de atención para el manejo de conflictos

02 jornadas 02 charlas 03 talleres

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

29

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

Objetivos Específicos Acciones organizadas

según dimensión Meta Responsables

Recursos Cronograma

Humanos Materiales M A M J J A S O N

A1 Jornadas de reflexión sobre la importancia del acompañamiento pedagógico desarrollar

2 jornadas sobre la importancia del

acompañamiento pedagógico

Equipo directivo

• Docentes

• Equipo directivo

• CNEB

• Marco del buen desempeño docente

• Manual de monitoreo y acompañamiento

X

X

Optimizar el sistema de monitoreo y acompañamiento a los docentes del área de EPT

A2 Establecer un cronograma consensuado para el monitoreo y acompañamiento

4 visitas al aula para el monitoreo acompañamiento y evaluación de la práctica docente

Equipo directivo

• Docentes

• Equipo directivo

• Reglamento interno

• Acta de reunión

• Calendarización

X X

X

X

X

X

X

X

X

Orientar el uso de estrategias de gestión de proyectos de emprendimiento económico o social

B1.- Realización de talleres sobre el emprendimiento y la estrategias de su desarrollo

Empoderamiento de estrategias para promover el emprendimiento

Subdirector del área

• Docentes

• Equipo directivo

• CNEB

• Guía de emprendimiento

• Separata sobre emprendimiento

X X

X X

B2.- Realizar GIA para intercambiar experiencias

04 GIA al año Subdirector del área

• Docentes

• Equipo directivo

• CNEB

• Marco del buen desempeño docente

X

X X

X

Mejorar el manejo de conflictos en el área de educación para el trabajo

C1 Análisis de la normatividad referente a la atención de conflictos en el aula

Establecer los protocolos de atención para el manejo de conflictos

• Equipo Directivo

• Coordinador de Toe

• Comunidad educativa

• Manual de atención de conflictos en las escuelas

C2 Construcción de normas de convivencia

Establecer normas de convivencia con la participación de toda la comunidad educativa Evaluar las normas de convivencia

• Equipo Directivo

• CONEI

• Comunidad educativa

Manual de convivencia escolar 2018

X X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Elaboración propia.

Page 30: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

30

Presupuesto

Fuente: Elaboración propia.

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento

Costo

Jornadas de reflexión sobre la

importancia del acompañamiento

pedagógico desarrollar

Papel sábana autofinanciado 10,00

Aula de innovación autofinanciado 40,00

Fotocopias diversas autofinanciado 20,00

Realización de talleres sobre el emprendimiento y la estrategias de su desarrollo

Aula de innovación autofinanciado 40,00

Fotocopias diversas autofinanciado 20,00

Papel sábana autofinanciado 12,00

Análisis de la normatividad referente a la atención de conflictos en el aula Construcción de normas de convivencia Establecimiento de protocolos de atención para el manejo de conflictos

Aula de innovación autofinanciado 40,00

Fotocopias diversas autofinanciado 30,00

Papel sábana autofinanciado 9,00

TOTAL 221

Page 31: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

31

Matriz del monitoreo y evaluación

Acciones organizadas según dimensión

Nivel de logro de

las acciones

(0-5)

Fuente de verificación

(evidencia que sustentan el nivel

de logro)

Responsables

Periodicidad

Aportes y/o dificultades según

el nivel de logro

Reformular acciones para mejorar nivel de

Logro

A1 Jornadas de reflexión sobre la importancia del acompañamiento pedagógico desarrollar

4 Fotografías

Actas de reunión Equipo

directivo 1 mes

Aporte de docentes capacitados en el

tema

Involucrar a los docentes capacitados en la conducción de la

jornada

A2 Establecer un cronograma consensuado para el monitoreo y acompañamiento

4 Cronograma de

monitoreo consensuado

Equipo Directivo Docentes

1 mes Actividades

programadas por la Ugel o el municipio

Reajustar el cronograma de

monitoreo

B1.- Realización de talleres sobre el emprendimiento y la estrategias de su desarrollo

3

Fotografías Actas de reunión

Planificación curricular

Equipo directivo

3 meses Algunos docentes están capacitados en emprendimiento

Comprometer a los docentes capacitados

B2.- Realizar GIA para intercambiar experiencias

4

Fotografías Actas de reunión

Lista de asistencia docente

Equipo Directivo Docentes

4 meses Docentes con experiencias

enriquecedoras

Alternar la intervención de los docentes

conductores de las GIAS

C1 Análisis de la normatividad referente a la atención de conflictos en el aula

4

Actas de reunión Lista de asistencia

docente Fotografías

Equipo Directivo

Docentes tutores 1 mes

Desconocimiento de la normatividad

vigente

Análisis profundo de la normatividad vigente

C2 Construcción de normas de convivencia 3

Normas de convivencia escolar

Comunidad escolar 2 meses Indiferencia del

personal

Sensibilización y Socialización oportuna

de las normas

Page 32: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

32

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 33: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

33

Conclusiones

La principal característica de un liderazgo directivo, está en su carácter pedagógico, y su

actuación debe estar siempre acomodada hacia el mejoramiento del logro de los

aprendizajes.

Resulta imprescindible desarrollar un acompañamiento oportuno a la práctica

docente, que permita reflexionar sobre la manera en que se viene conduciendo y la

efectividad que logra en el desarrollo de los aprendizajes.

Cuando un docente es motivado y asesorado de manera oportuna, estará en

mejores condiciones para desarrollar su labor en beneficio de sus estudiantes y la

comunidad educativa en general.

Visto desde un enfoque transformacional, el desarrollo de la competencia para

gestionar proyectos de emprendimiento, favorecerá a la comunidad educativa en general,

estableciendo nuevas formas de afrontar los problemas que se les presenten.

La buena convivencia en el aula y la autorregulación del comportamiento, permitirá

optimizar el tiempo y desarrollar las sesiones de aprendizaje en un ambiente apropiado

para lograr mejores resultados

Para lograr mejorar el servicio educativo, es preciso, movilizar a todos los agentes

de la comunidad educativa, valorando sus aportes y brindándoles el espacio oportuno para

su participación.

Page 34: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

34

Referencias

Arellano, M. y Cerda, A . (2006). Formación continúa de docentes: un camino

para compartir. Santiago de Chile, Chile: Maval.

Bolívar, A. (2012). Construir localmente la capacidad de mejora: Liderazgo

pedagógico y Comunidad Profesional. Recuperado de

http://www.ugr.es/~abolivar/Publicaciones_2014-15_files/Reciente%202.pdf

Carieta M. y Barbeito , C. (2005) Introducción de conceptos: Paz, Violencia y

Conflicto. Cuadernos de Educación para la Paz. Escola de Cultura de Pau. Universidad

autónoma de Barcelona.

Erazo, O. (2013). Incidencia de la supervisión educativa y acompañamiento

pedagógico en el desempeño profesional de los docentes que laboran en la escuela normal

mixta “Matilde Córdova de Suazo” de la ciudad de Trujillo, departamento de Colón (Tesis

de maestría inédita). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, San Pedro de

sula, Honduras.

Escudero, J. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del

profesorado y mejora de la educación. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3048583.pdf

Krichesky, J y Murillo, F. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje.

Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. Reice. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Recuperado en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55118790005

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas?. Santiago de Chile, Chile:

Salesianos.

López, J. (2008, Marzo). Procesos pedagógicos. Revista de currículum y formación

del profesorado, 12(1) consultado en http://www.educaycrea.com/2012/08/los-procesos-

pedagogicos-en-la-sesion-de-aprendizaje/

Page 35: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

35

Minedu (2014). Marco del buen desempeño docente para mejorar tu práctica como

maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf

Minedu. (2014). Protocolo de acompañamiento pedagógico. Lima, Perú: Industria

Gráfica MACOLE S.R.L.

Moreno, l. (2012). El trabajo colegiado y la formación centrada en la escuela. Una

oportunidad de formación para los docentes de educación primaria (Tesis de maestría

inédita). Universidad Pedagógica Nacional, México D.F, México.

Perez y Gardey, (2008). Relaciones Interpersonales, consultado en

http://definicion.de/relaciones-interpersonales/

Pérez, G. (2011). Aprender a Convivir. El Conflicto como oportunidad de

crecimiento. España. Edit. Narcea.

Sánchez G.(2016). Empleo, emprendimiento y educación Emprende. UP

universidad del pacífico: Perú

Sánchez, G. y Becerra, (2005). “Aprendiendo a Emprender” SYSA, Lima

Stoll, L. (2005). Creando y manteniendo comunidades de aprendizaje profesional

efectivas. Recuperado en http://www.fracasoescolar.com/conclusions2005/stoll.pdf

Unesco (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz, lecciones

desde la práctica educativa, Salesianos Impresores S.A., chile

Unesco. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas.

Lima, Perú: Lance Grafico S.A.C.

Page 36: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

Anexos

ÁRBOL DE PROBLEMAS

CAUSAS

fur

Fuente: Elaboración propia.

PROBLEMA

“Bajo nivel de logro en la competencia gestión de proyectos de emprendimiento económico o social de estudiantes del área de educación para el trabajo en la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán-

Deficiente uso de estrategias para gestión de

proyectos de emprendimiento de los docentes

del área de educación para el trabajo.

Limitado uso de material

concreto en el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje

INSATISFACCIÓN POR LA

FORMACIÓN EN EDUCACION PARA EL

TRABAJO

DESINTERÉS POR EL APRENDIZAJE

Y DESARROLLO PERSONAL

Inadecuado clima de

convivencia en la

institución educativa

ESTUDIANTES CON DIFICULTADES

PARA EMPRENDER PROYECTOS

ECONOMICOS O SOCIALES

PROBLEMAS DE AUTORREGULACION EN

DISCIPLINA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Docentes no contextualizan

estrategias de gestión para

proyectos de emprendimiento en su

programación curricular

Page 37: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

37

ÁRBOL DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Mejoramiento del nivel de logro en la competencia gestión de proyectos de emprendimiento económico o social de estudiantes del VI ciclo del área de educación para el trabajo en la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán

Aplicar eficientemente las estrategias didácticas para la

gestión de proyectos de emprendimiento

Contextualizar las programaciones curriculares de manera pertinente

para el logro de la gestión de proyectos de emprendimiento

Promover adecuadamente

la convivencia en la

institución educativa

Mediante la

autorregulación

Usar adecuadamente el material

concreto en el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje

APLICAR ADECUADAMENTE LAS

ESTRATEGIAS DE EMPRENDIMIENTO APLICAR EL USO DE MATERIAL

CONCRETO

MEJORAR EL NIVEL DE SATISFACCION

DEL SERVICIO EN EL ÁREA DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

MEJORAR EL MANEJO DE

CONFLICTOS EN EL ÁREA DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Aprendizajes

significativos

Estudiantes

motivados

Estudiantes

motivados

Óptimas condiciones

para el aprendizaje

Mejorar niveles de Logro de

aprendizaje

Page 38: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

38

Fuente: Elaboración propia.

Problema “Bajo nivel de logro en la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en la institución educativa Domingo Mandamiento Sipán

del distrito de Hualmay Ugel Huaura

Propuestas de solución Objetivo General: “Elevar el nivel de logro en la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social del VI ciclo en la institución educativa Domingo Mandamiento Sipán del distrito de Hualmay, Ugel 09 Huaura

Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia

C1 Deficiente uso de estrategias de gestión de proyectos de emprendimiento económico o social

E1 Docentes con dificultad para gestionar proyectos de emprendimiento económico o social

OE 1 Orientar el uso de estrategias de gestión de proyectos de emprendimiento económico o social

E1 Implementación de estrategias didácticas a través del trabajo colegiado para la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social con los docentes del área de EPT

C2 Escaso monitoreo y acompañamiento

E2 Escasa capacidad de habilidades comunicativas

OE 2 Optimizar el sistema de monitoreo y acompañamiento a los docentes del área de EPT

E2 Ejecución de la visita de aula a los docentes del área de EPT para acompañar la práctica pedagógica

C3 Deficiente manejo de conflictos

E3 Violencia escolar

OE 3 Mejorar el manejo de conflictos en el área de educación para el trabajo

E3 Implementación de comunidades de aprendizaje profesional para orientar las estrategias de resolución de conflictos

Meta: 70% de cumplimiento de objetivos.

Page 39: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

39

MATRIZ DE COHERENCIA

MODELO DE ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES

ENCUESTA A DOCENTES DEL ÁREA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA “DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN

Respetable colega, la presente encuesta tiene como finalidad conocer tu apreciación sobre la gestion de proyectos de emprendimiento y la convivencia en los estudiantes de nuestra

institución educativa. Para tal efecto confiamos en su valioso aporte con el desarrollo de la misma.

Preguntas Respuestas

1.-¿Qué estrategias incorporadas en tu planificación

permiten desarrollar la gestión de proyectos de

emprendimiento ?

2.-Qué estrategias de gestión de proyectos de

emprendimiento te parecen más eficaces ¿por qué?

3.- ¿Considera importante desarrollar estrategias de

gestión de proyectos de emprendimiento ¿Por qué?

4.- Cual es tu forma de atender los conflictos en el

aula?

5.-piensas que se respetan las normas de convivencia

en el aula el aula? ¿de qué forma?

6.-¿Aplicas el protocolo para la atención de conflictos

en el aula? de qué forma

7.- ¿consideras importante el buen clima de

convivencia en el aula para el desarrollo de las clases?

8.-¿Cómo promoverías el buen clima de convivencia

en la escuela?

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

40

Anexo N° 03: ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES

ENCUESTA A ESTUDIANTES DEL ÁREA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN

Estimado estudiante, la presente encuesta tiene como finalidad conocer tu apreciación sobre la convivencia en nuestra institución educativa. Para tal efecto confiamos en su valioso aporte

con el desarrollo de la misma.

Preguntas Respuestas

1.- ¿Consideras tu escuela como un lugar seguro y

pacífico?¿por qué

2.- ?¿Hay violencia en tu escuela? ¿De qué forma?

3.- ¿Quién debe cuidar la disciplina en el colegio? ¿De

qué manera?

4.- ¿te gusta elaborar proyectos en tu especialidad?

¿Por qué?

5.- ¿aplicas el modelo CANVAS para tus proyectos?

¿Por qué?

6.-¿aplicas la técnica AIDA para el mercadeo? ¿Por

qué?

7.- ¿aplicas la técnica SCAMPER ? ¿Por qué?

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: elaboración propia

Page 41: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

41

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 42: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

42

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 43: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

43

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 44: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

44

Page 45: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

45

Page 46: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7231/3/2018... · 2019-02-26 · 3 Resumen El presente plan de acción propone dar solución

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Actividades se sensibilización de

emprendimientos