momento 2.docx

9
SISTEMA DE ABASTESIMIENTO DE AGUA MOMENTO 2 – APORTE INDIVIDUAL GRUPO: 358002_99 Víctor Mauricio Fernández Pantoja CÓDIGO: 1.061.713.650 PRESENTADO A: ANGELA MARIA LUNA TUTORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL SAN JUAN DE PASTO MARZO DE 2015.

Upload: victor-mauricio-fernandez

Post on 16-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: momento 2.docx

SISTEMA DE ABASTESIMIENTO DE AGUA MOMENTO 2 – APORTE INDIVIDUAL

GRUPO: 358002_99

Víctor Mauricio Fernández Pantoja CÓDIGO: 1.061.713.650

PRESENTADO A:

ANGELA MARIA LUNA

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTALSAN JUAN DE PASTO

MARZO DE 2015.

Page 2: momento 2.docx

De manera individual cada integrante del grupo debe realizar tres investigaciones exploratorias en internet:

1. En la primera van a identificar que fuentes naturales para abastecimiento de agua existe en su población.

Estas fuentes abastecen el casco Urbano de Funes, Veredas y corregimiento que menciono anteriormente y 3 distritos de Riego.

Caracterización de Microcuencas

Como resultado del Plan de Desarrollo Integral de  la Región del Alto Patía e información recogidapara la formulación del esquema de ordenamiento territorial - EOT, se definen algunos parámetrossobresalientes sobre las características de las microcuencas del Municipio.

Las microcuencas que conforman la subcuenca del río Patía a pesar de ser más extensas encuanto a área se refiere, son las menores ofertas hídricas.

La subcuenca mayor aportante en recurso hídrico para el soporte de los procesos productivos, esla subcuenca del río Juanambú.

El mayor peligro asociado con el consumo de agua potable es la posibilidad de su contaminaciónpor drenajes que contienen desechos sólidos y líquidos, excrementos humanos y/o animales, etc.

Todas las microcuencas demuestran grado de contaminación que justifica algún tipo detratamiento preliminar de bajo costo económico, en donde el consumo directo de agua de lasquebradas ocasionaría trastornos gastrointestinales en la salud de las personas.

Microcuenca La Playa

Área microcuenca: Tiene una extensión de 799.8 hectáreasSubcuenca a la que pertenece: Río JuanambúLugar de nacimiento: Cerro CuriquingueQuebradas afluentes: Pequeñas corrientes sin nombreComunidades beneficiadas: Vereda Yunga

Estado de la microcuenca: En su parte alta su cobertura esta representada 

Page 3: momento 2.docx

por cultivos de café,en asocio con plátano y cultivos transitorios y semipermanentes, con algunos vestigios debosques secundarios en orillas de corrientes y en zonas de difícil acceso.La parte baja

cobertura se refiere a pastos naturales y rastrojo bajos. La fuente es utilizada para riego a nivel definca individual.

Microcuenca La Llana

Área microcuenca: Tiene una extensión de 1286.0 hectáreasSubcuenca a la que pertenece: Río JuanambúLugar de nacimiento: Cerro Alto Don DiegoQuebradas afluentes: Pequeñas corrientes sin nombreComunidades beneficiadas: Vereda La Llana

Estado de la microcuenca: Microcuenca que presenta mayor protección, ya que conservavestigios de cobertura natural, sin desconocer que a nivel municipal esta situación es critica. Sucobertura dominante esta relacionada con pastos naturales en rastrojados y en zonas donde esposible aplicar riego se cultiva, maní, cebolla, tomate y frutales.

Microcuenca Chapungo

Área microcuenca: Tiene una extensión de 560.3 hectáreasSubcuenca a la que pertenece: Río JuanambúLugar de nacimiento: Cerro MajuandoQuebradas afluentes: Pequeñas corrientes sin nombreComunidades beneficiadas: Vereda El Platanal

Estado de la microcuenca: La parte alta significativamente desprotegida, con vestigios decobertura boscosa muy precaria a lo largo de algunas corrientes, pero en su mayoría del territorioesta dedicado a cultivos. En la parte baja se recoge en tanques el agua que es utilizada para

Page 4: momento 2.docx

riego y cultivo principalmente de tomate, cebolla y maní.

Microcuenca Herradura

Área microcuenca: Tiene una extensión de 1671.3 hectáreasSubcuenca a la que pertenece: Río JuanambúLugar de nacimiento: Cerro MajuandoQuebradas afluentes: Quebradas Panoya, El Ortigo y ChupaderoComunidades beneficiadas: Sectores bajos de El Tablón: Cumbal, El Diviso.

Estado de la microcuenca: En la parte alta de la microcuenca y que corresponde al CerroMajuando, su protección ambiental es muy precaria a pesar de su  importancia como ecosistemaestratégico. La parte baja está dominada por una cobertura de pastos naturales y vegetaciónxereofítica.

Microcuenca Salado

Área microcuenca: Tiene una extensión de 1183.8 hectáreasSubcuenca a la que pertenece: Río JuanambúLugar de nacimiento: Loma de GranadaQuebradas afluentes: Pequeñas corrientes sin nombreComunidades beneficiadas: Méjico, El Hueco y Guayacanal.

           Microcuenca Naranjo

Área microcuenca: Tiene una extensión de 3871.0 hectáreasSubcuenca a la que pertenece: Río PatíaLugar de nacimiento: Cerros Majuando y Alto Don DiegoQuebradas afluentes Quebradas Guache,  Janguido, Paso Feo, Concordia, Puntasy CachiguiroComunidades beneficiadas: Veredas Paso Feo, La Concordia, Guayacanal, Mexico,Curiaco y La Palma

Estado de la microcuenca: Esta microcuenca es la tiene mayor presión sobre los recursosnaturales y al mismo tiempo es  la que tiene mayor población en sectores rurales. La situación decubrimiento por vegetación natural es muy crítica y su cobertura principal en la parte alta estáreferida a los cultivos conexos a la producción de café. En la parte baja la vegetación está referidaa la propia del bosque muy seco tropical. A su vez es la que abastece a un 

Page 5: momento 2.docx

mayor número depoblación en el Municipio.

Microcuenca Platanales

Área microcuenca: Tiene una extensión de 653.5 hectáreasSubcuenca a la que pertenece: Río PatíaLugar de nacimiento: Loma La MesaQuebradas afluentes: Pequeñas corrientes sin nombreComunidades beneficiadas: Comunidad de la vereda Platanales.

Estado de la microcuenca: Esta amicrocuenca se refiere a un escurrimiento de menorimportancia, dado a su localización y sitio de nacimiento. En su mayoría su cobertura estadefinida por vegetación típica del bosque muy seco tropical, con cultivos transitorios definidos a laépoca de lluvias, como maní y maíz.

Microcuenca Curiaco Bajo.

Área microcuenca: Tiene una extensión de 1590.0 hectáreasSubcuenca a la que pertenece: Río PatíaLugar de nacimiento: Cerros Majuando, Alto Don Diego y CuriquingueQuebradas afluentes: Confluyen a esta corriente las quebradas de El Salado yNaranjoComunidades beneficiadas: Veredas Las Juntas y Lecheral

EN LA SEGUNDA VAN A INDICAR CUALES SON LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS (ACTIVIDAD GENERADA POR EL HOMBRE) QUE REQUIEREN DEL ACCESO A AGUA POTABLE EN SU POBLACIÓN

El conocimiento del recurso hídrico y su planeación, es uno de los aspectos prioritarios nosolamente en el municipio sino en la región para garantizar el futuro desarrollo del municipio deTAMINANGO, tanto en el sector rural como del área urbana. La provisión presente y futura, deladecuado abastecimiento de agua para satisfacer las necesidades domésticas de agua potable ypara el desarrollo agropecuario, convierte al uso y manejo del recurso hidrológico de vitalimportancia para el Esquema de Ordenamiento Territorial y demás planes sectoriales. Para lo cuales necesario conocer la oferte hídrica con que se dispone, para equilibrar el consumo de la

Page 6: momento 2.docx

población, optimizar el uso del recurso, de acuerdo a los caudales disponibles en lasmicrocuencas y orientar acciones de buscar otras alternativas y fuentes posibles, lo mismo que sutratamiento de acuerdo a la calidad fisicoquímica y bacteriológica.

El acueducto urbano no cuenta con una planta de potabilización adecuada, se 

realiza tratamientocon sistema de microfiltración y cloración con decantación previa en la bocatoma, de aquí queexistan altos índices de enfermedades de tipo hídrico. El acueducto ha cumplido ya su vida útil. las acciones humanas afectan de manera directa, causandoimpactos que degradan el medio ambiente, muchas veces por necesidad de subsistir, porignorancia o por omisión de normas, tales como contaminación de aguas superficiales ysubterráneas, deforestación, manejo inadecuado del suelo y colonización de ecosistemas frágiles.

La influencia de la actividad humana puede desencadenar en ciertos casos, impactos negativosque afectan directa o indirectamente el bienestar social de la población. Tal es el caso del usoinadecuado del suelo, sobrepastoreo y deforestación, factores que cambian drásticamente lascaracterísticas ambientales de una zona. En el Municipio se han identificado las áreas críticassusceptibles a estos tipos de amenaza antrópica.

En algunos casos y generalmente quienes sufren las consecuencias de las acciones antrópicasque generan este tipo de amenazas no son quienes  las originan si no otras comunidades. Es  elcaso de  la disminución de fuentes de agua; quienes realizan  la tala en  las zonas altas no se ventan afectados como las poblaciones de las zonas bajas, donde se agudiza el problema deescasez de agua porque las zonas captadoras disminuyen

3. En la tercera van a indicar las normas ambientales, enfocadas hacia el abastecimiento del agua para las actividades entrópicas

NTC 813: Norma oficial para la calidad del agua en Colombia.

DECRETO 2105 DEL 26 DE JULIODE 1998: Decreto dl ministerio de desarrollo económico por el cual se expiden normas técnicas de calidad de agua potable.

Page 7: momento 2.docx

DECRETO 1575DEL 09 DE MAYO DE 2007: Decreto de ministerio de protección social por el cual se establece el sistema para protección y control de la calidad del agua para el consumo humano.

RESUCION 2115 DEL 22 DE JUNI DE 2007: Por medio del cual se señalan las características , instrumentos básicos y frecuencias de sistemas de control y vigilancia para la calidad del agua para el consumo humano .

RESOLUCION 0811 DEL 05 DE MARZO DE 2008: Por medio de la cual se defiende los lineamientos a partir de los cuales la autoridad sanitaria y las personas prestadoras , concertadamente definieran en su area de influencia los lugares y puntos de muestreo para el control y la vigilancia de la calidad del agua para el consumo en la red de distribución.

4. Mapa físico con la ubicación de las fuentes investigadas, en el cual se debe resaltar la fuente que le propuso al grupo y al final debe llevar la justificación de su propuesta en los 10 renglones máximos, bien argumentada y de su autoría

Page 8: momento 2.docx