momento 2 comercio.docx

Upload: quinteju-castro

Post on 06-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FASE 1

DIANA LORENA ORTIZCC 1.116.255.175ILMAR NUEZ GIRALDOCC 1.114.874.895VIVIAN JULIETH QUINTERO CASTROC.C 1.113.632.481

Presentado al Tutor (a):

JOSE EDUARDO CORREDOR TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADSEPTIEMBRE 2015

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo encontramos las diferentes teoras de comercio y negocios internacionales, donde podemos interpretar el contexto de los productos en un mercado extranjero, diseando estrategias.Teniendo en cuenta que para el desarrollo de nuestro pas es importante tener, entender y fortalecer las negociaciones con otros pases mediante el TLC.

OBJETIVOS

Socializacin de las diferentes teoras de comercio internacin.

Importancia de exportacin de productos.

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Diana Lorena Ortiz Giraldo Nombre de la teora: Teora de la ventaja absoluta y la ventaja comparativa.Definicin Personal: Se determina y caracteriza por la bsqueda de los beneficios del libre comercio. En este anlisis se dan dos puntos de vista diferentes comenzando por lo propuesto por Adn Smith, donde interpreta el libre comercio como la forma en que un pas con la produccin de sus bienes logra apoyarse en los mismos para encontrar una ventaja absoluta que lo beneficie en el comercio internacional. Por otro lado al encontrarse muchas incgnitas en la teora de la ventaja absoluta, se encuentra el supuesto definido por Ricardo, donde establece que al realizar un correcto anlisis de los costes de la produccin de un bien , es posible realizar una comparacin y lograr generar un intercambio con mutuo beneficio.Nombre de la teora: Teora de Heckscher-OhlinDefinicin personal: Se basa principalmente en aprovechar el diferente factor relativo con el que cuenta cada pas, logrando determinar este factor como la fuente principal de progreso y en el cual todo el trabajo se debe derivar, ya que basado en la productividad y exportacin del mismo, es que se centrara la riqueza. Nombre de la teora: Modelos de Dumping ReciprocoDefinicin personal: Generalizando los conceptos estudiados en esta teora, el dumping es vender la produccin de ms en el mercado extranjero por un menor valor al que se encuentra en el mismo. En el dumping reciproco, la empresa extranjera prctica el dumping de mercancas en el mercado nacional y la empresa nacional hacen otro tanto en el mercado exterior. Nombre de la teora: Teora del ciclo de vida del producto.Definicin personal: Principalmente la teora pretende especificar la forma en la cual un producto se desarrolla y logra un reconocimiento significativo en el mercado, adems de crear productos innovadores que den un plus en la competitividad del mercado y tratar de crear una fortaleza en cuestin de produccin para incursionar en los mercados de pases desarrollados con productos de alto nivel tecnolgico e innovacin.

Ilmar Nez Giraldo

Vivian Julieth Quintero CastroAnlisis individual sobre las teoras y estructura del comercio internacional.Los pases realizan negocios internacionales se benefician comercialmente en la produccin de bienes a escala mayor y de una manera eficiente, los pases producen y tienen comercios diferentes, ocasionando beneficios mutuos y comerciales. Experimentando un proceso de mundializacin financiera, comercial esto con el fin de lograr un crecimiento en la economa entre los pases.El Comercio Internacional es uno de los principales motores del crecimiento de la economa mundial y uno de los pilares del proceso de globalizacin actual, hace que los pases prosperen, aprovechando lo mejor y luego intercambian con otros pases, existen tres categoras.La primera la Teora Tradicional del Comercio internacional, esta teora se divide en dos aportes teora de la ventaja absoluta y teora de la divisin del trabajo, la segunda La nueva teora sobre el comercio internacional, implica que el comercio entre pases ser mayor cuanto mayores sean las diferencias (en tecnologa o en las dotaciones de factores), tercera Los novsimos desarrollos recientes que incorporan las diferencias entre empresas.Estas categoras tratan las ganancias entre pases, se dividen en dos teoras ventaja absoluta y teora de la divisin del trabajo tratando de demostrar los beneficios del libre comercio. Estos pases fabrican sus propios bienes y servicios, el intercambio entre naciones al exportar e importar. Siendo el objetivo principal es impulsar el bienestar econmico y social de los pases.Supliendo necesidades del consumidor, se ve en la obligacin de tomar nuevos retos y extenderse internacionalmente para importar o exportar as adquiere diversidad de productos a un mejor precio, calidad y utilidad. Siendo ms competitivo en el mercado.La teora del mercantilismo se bas en el incremento de la riqueza, dependa de la cantidad de oro y plata que cada que cada pas obtuviera. Los problemas de las teoras mercantilistas consistan en que eran incapaces de entender nociones como la ventaja comparativa y los beneficios del comercio.La teora de la ventaja absoluta depende de los bienes y servicios que un pas tenga a su disposicin, puede ser natural cuando el recurso se origina de manera natural, actividad agrcola o minera, el inconveniente de la ventaja natural los recursos no son ilimitados, los grandes avances pueden hacer que estos recursos no sean utilizados.

2.

PRODUCTO A EXPORTAR

Ilmar Nuez GiraldoAzcar Vallecaucana

Diana Lorena Ortiz GiraldoProductosAgrcolas

Vivian Julieth Quintero CastroCaf

3. En consenso del grupo colaborativo se escoge la pulpa de fruta de uva como el producto con problemas para ser exportado y sobre el cual se va a trabajar. Esta determinacin se toma basndose principalmente en que son muchas las oportunidades de abrir nuevos mercados con el producto y que debido a las grandes ventajas con las que cuenta la regin para producir el producto, se puede lograr una ventaja competitiva

4. TLC entre Colombia CanadDe manera didctica el contenido del Acuerdo puede describirse as: Acceso de mercancas:

Agrcolas No Agrcolas Reglas de Origen Procedimientos de Origen y Facilitacin de Comercio Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Obstculos Tcnicos al Comercio Medidas de defensa comercial

Inversin y Servicios:

Inversin Comercio Transfronterizo de Servicios Telecomunicaciones Servicios Financieros Entrada Temporal de Personas de Negocios

Temas Transversales:

Poltica de Competencia Contratacin Pblica Comercio Electrnico Asuntos Laborales Medio Ambiente Cooperacin

Por qu es importante para Colombia el TLC con Canad? Porque es el segundo pas desarrollado con el que Colombia logra poner en vigencia un Tratado de Libre Comercio, lo cual es un buen precedente para los dems acuerdos que el pas viene negociando. Canad es uno de los pases ms ricos del mundo, genera el 2,6 por ciento del PIB mundial, al tiempo que el alto poder adquisitivo de sus 34 millones de habitantes, le permiten ser clasificado como el quinto importador del Planeta. Porque tiene suscritos acuerdos de libre comercio con Chile (1996), Israel (1996), Mxico y EEUU (1992), Costa Rica (2002), Per (2009) y EFTA (2009), Panam (2010) y Jordania (2009), mientras que negocia otros adicionales. Porque Canad ocupa un lugar destacado a nivel mundial tanto en el intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversin. Porque segn un estudio realizado por la Oficina Canadiense de Facilitacin del Comercio (TFO), Canad es uno de los pases del mundo con la ms alta importacin per cpita.

Qu caracteriza la economa canadiense? Canad es una de las naciones ms ricas del mundo, miembro del G8, el G20 y de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico OCDE-. Canad cuenta con unPIBsuperior al billn de dlares Su desempeo econmico se fundamenta en el sector servicios (70%), seguido por industria (29%) y agricultura (2%) Ocupa el tercer lugar en reservas petroleras mundiales, despus de Arabia Saudita y la Repblica Bolivariana de Venezuela. Es el tercer productor de gas natural y el tercer exportador de madera.

Cul es la importancia del mercado canadiense para Colombia? El mercado de Canad ofrece oportunidades que contribuirn a aumentar el crecimiento potencial de la economa colombiana y a generar mayor desarrollo. Una de las ventajas de la mayor integracin con este pas, es tener acceso preferencial a un mercado de 34 millones de consumidores con alto nivel de ingresos. Gracias a esto, hoy son varios de la manufactura que han logrado tasas de crecimiento en sus exportaciones.

Qu impactos tiene el acuerdo en la economa? Segn las simulaciones del DNP, el Acuerdo va a tener un efecto positivo sobre la economa colombiana: se presentar un incremento del PIB real y de los flujos comerciales que tiene Colombia con el resto del mundo. El PIB tendra un aumento adicional de 0,06% y las exportaciones e importaciones creceran 0,21% y 0,08% respectivamente, con respecto al escenario base.

Cul es el impacto del Tratado para la generacin de empleo? Importante, por cuanto entre los sectores grandes generadores de empleo que se beneficiarn especialmente de la negociacin, se encuentran los textiles y confecciones, que tienen acceso inmediato libre de aranceles. Eso se traduce en el crecimiento de ms de 120% que registraron las ventas de confecciones, en el tiempo que lleva vigente el acuerdo. Tambin se han abierto importantes posibilidades para las exportaciones colombianas de biocombustibles, que igualmente se benefician por la reduccin a cero de los aranceles desde que entr en vigor del Tratado. El sector azucarero tambin ha sido uno de los beneficiados con el acuerdo: Colombia obtuvo en esta materia, los mejores resultados que hayamos alcanzando en cualquier negociacin previa. Las flores colombianas, que son un sector de enorme importancia, no solamente por sus volmenes de exportacin, sino por su muy importante generacin de empleo, tambin han registrado un comportamiento favorable, toda vez que antes de que se pusiera en marcha el acuerdo tenan que pagar aranceles de ms de 6%.

Se tuvo en cuenta a las Pymes?Tambin se tuvo en cuenta el inters de Colombia por asegurar que sus negociaciones comerciales internacionales beneficien a la pequea y mediana empresa. La Comisin del Tratado deber revisar peridicamente el impacto del Tratado sobre las pymes y buscar segn sea del caso las acciones que permitan su mejor aprovechamiento.Uno de los aspectos de mayor importancia dentro de la negociacin fue hacer que el Tratado beneficie a las pequeas y medianas empresas.

Qu representa el acuerdo en el tema de cooperacin?Por primera vez, Canad acept incluir en el marco de una negociacin de este tipo, un Captulo dedicado exclusivamente a los temas de cooperacin relativos al comercio, con lo que se busca poder, a futuro, desarrollar proyectos y acciones que contribuyan al mejor aprovechamiento de este Tratado. Actualmente Colombia y Canad estn desarrollando proyectos de cooperacin para la implementacin de compromisos en materia de comercio de mercancas (origen) y servicios (Acuerdos de Reconocimiento Mutuo).5.REFLEXION INDIVIDUAL TLC COLOMBIA - CANAD

Diana Lorena Ortiz GiraldoAnalizando el tratado de libre comercio firmado entre Colombia y Canad podemos encontrar que entre los principales objetivos que se tuvieron en cuenta para lograr este acuerdo fue la necesidad de garantizar mayores ventas del sector agrcola, industrial y de servicios en el mercado internacional; adems, de lograr incrementar la prosperidad a travs del mayor trnsito de personas entre los pases, las inversiones y la cooperacin ambiental, social y laboral.Una de las principales ventajas adquiridas y por la cual se hizo importante el acuerdo con Canad es el impacto que traera el comercio en los derechos humanos, teniendo en cuenta que al lograr esta alianza de cooperacin laboral, ambiental, se creara una poltica comercial ms slida.Desde mi perspectiva lograr crear una alianza comercial que genere muchos beneficios no solo econmicos, sino tambin de progreso y sociales crean un plus de desarrollo colectivo inimaginable, ya que al contar con mayores beneficios y ventajas se puede dar oportunidad a un desarrollo ms sostenible en cuento a la obtencin y venta de productos y servicios.

6. OPORTUNIDADES ARA EL PRODUCTO A EXPORTAR EN RELACION CON EL TLC ENTRE COLOMBIA Y CANADA

Diana Lorena Ortiz GiraldoComparando las ventajas encontradas en el TLC firmado entre Colombia y Canad se evidencia claramente que el sector agrcola es el principal beneficiado con el mismo, ya que logro tener un impacto significativo en la negociacin y al ser Canad un pas con capacidad de inversin y con un correcto flujo de dinero, los productos a exportar por Colombia como la pulpa de fruta de uva tendr un gran acogimiento y un correcto acceso en el mercado.Por otro lado poder ingresar el producto con libre acceso para casi todas sus lneas arancelarias genera una estabilidad al momento de pensar en producir el producto y se lograra crear un estabilidad comercial en la cual se puedan buscar estrategias de mejora constante en cuento a calidad, productividad y la forma de obtencin del bien.Las oportunidades para la pulpa de fruta de Uva estn en un buen nivel y se puede evidenciar claramente que las condiciones para el acceso de los productos colombianos est asegurado, gracias a las diferentes igualdades acordadas y la necesidad de obtencin del producto por parte de Canad.

CONCLUSIONES

Logramos interpretar la manera de cmo influyen las diferentes teoras de comercio en los pases que quieren dar a conocer sus productos y lograr posicionamiento en los mercados nacionales.

Tambin se identifican las caractersticas de que puntos debemos tener en cuenta para hacernos partcipes de las negociaciones con otros pases teniendo en cuenta el tratado de libre comercio; se realiz un estudio de cules son las causas por las cuales se nos hace complicado importar o exportar un producto. No obstante, a pesar del balance positivo de la canasta de frutas promisorias exportables, en la prctica su insercin en los mercados internacionales presenta obstculos debido a que no se cuenta con una oferta permanente y significativa, lo que se traduce en volmenes exportados menores a los que potencialmente pueden ser demandados y precios ms altos que los de otros productos similares, as como un bajo nivel de diversificacin de la canasta exportable de frutas. Aunque es reconocida la excelente oportunidad para el desarrollo exportador de los frutales colombianos dado que el comercio mundial de hortalizas y frutas frescas tiende a crecer a medida que se da un incremento del ingreso y progresan los procesos de urbanizacin de los pases, el sector no puede ser ajeno a las nuevas condiciones internacionales en las cuales se revela una mayor tendencia hacia la desintermediacin de las cadenas de comercializacin y la concentracin de la distribucin. Igualmente, factores como la competencia, las condiciones de pago de los supermercados cada vez ms extendidas, las economas de escala en la negociacin de fletes, as como los requerimientos tcnicos y de calidad, presionan por el aumento del tamao mnimo para comercializar a escala internacional. De igual forma, las nuevas exigencias en materia de sanidad, calidad e inocuidad, as como las nuevas tecnologas de produccin tienden a sacar del mercado a los ms pequeos e ineficientes productores o a inducirlos a cambios sustanciales para lograr un manejo ms empresarial del cultivo. La competencia que enfrenta el sector en los mercados mundiales con proveedores abastecidos y estables, han basado su desarrollado competitivo en economas de escala, desarrollo tecnolgicos y de calidad. La excesiva dispersin y fraccionamiento de la produccin y comercializacin, aumenta los costos de transaccin, con la consecuente proliferacin de intermediarios a lo largo de la Cadena, en la cual los productores obtienen una proporcin muy baja del precio final del producto. Asimismo la falta de seguridad en la comercializacin (ausencia de contratos de compra del argo plazo, alta volatilidad de precios) se constituye en un factor clave que impide la consolidacin de una oferta permanente y estable. Es necesario crear incentivos econmicos para fomentar la produccin de frutas exticas. Para consolidar la oferta exportadora con cantidad, calidad y continuidad, se necesita inversin, desarrollo tecnolgico en las etapas de produccin, pos cosecha y procesamiento, con paquetes tecnolgicos validados y material vegetal certificado y accesible, as como el desarrollo de protocolos de sanidad. Se requieren programas piloto como parcelas demostrativas tanto en el rea tcnica como organizativa. La ampliacin y diversificacin de los mercados de exportacin en el largo plazo, requieren la creacin de esquemas de promocin continuos que desarrollen un modelo de desarrollo comercial y productivo para este sector, que pase por la construccin de una estrategia de pas-producto, mediante la unin de esfuerzos entre las comercializadoras, los productores, las asociaciones y el estado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=18210 . Consultado de Internet en el mes de septiembre 2015.

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=721 . Consultado de Internet en el mes de septiembre de 2015

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Canad%C3%A1 .consultado de internet en el mes de septiembre de 2015

http://www.procolombia.co/noticias/colombia-y-canada-libre-comercio-para-mas-desarrollo . Consultado de internet en el mes de septiembre 2015.

http://www.fedegan.org.co/tratados-de-libre-comercio-firmados-por-colombia.Consultado de internet en el mes de Marzo de 2015.102023A_224