momento 1 - grupo 8

5
MOMENTO 1: IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE CONTAMINACIÓN EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA APORTE TRABAJO COLABORATIVO 1 AGRICULTURA BIOLOGICA LAURA MELISA MARTÍNEZ JIMÉNEZ Código: 1.074.415.591 SONIA GARAVITO JIMENEZ Código: 52.204.142 HÉCTOR ANDRÉS DUARTE RAMÍREZ Código: 1.072.073.317 FREDY GOMEZ Código: 1.077.146.642 HYBHER ROBEYRO ACOSTA HERRERA Código: 1.079.033.923 Estudiantes JORGE ARMANDO FONSECA Ingeniero Agrónomo – Esp. en Finanzas; Esp. en Evaluación Pedagógica; Magister en Ciencias Agrarias, Énfasis en Desarrollo empresarial agropecuario Tutor 301615_8 Grupo No. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA

Upload: hybher-robeyro-acosta

Post on 30-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de agricultura biológica

TRANSCRIPT

MOMENTO 1: IDENTIFICACIN DE CAUSAS DE CONTAMINACIN EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

APORTE TRABAJO COLABORATIVO 1

AGRICULTURA BIOLOGICA

LAURA MELISA MARTNEZ JIMNEZCdigo: 1.074.415.591SONIA GARAVITO JIMENEZCdigo: 52.204.142HCTOR ANDRS DUARTE RAMREZCdigo: 1.072.073.317FREDY GOMEZCdigo: 1.077.146.642HYBHER ROBEYRO ACOSTA HERRERACdigo: 1.079.033.923

Estudiantes

JORGE ARMANDO FONSECAIngeniero Agrnomo Esp. en Finanzas; Esp. en Evaluacin Pedaggica; Magister en Ciencias Agrarias, nfasis en Desarrollo empresarial agropecuario Tutor

301615_8Grupo No.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA

Marzo 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Desarrollo Momento 1.NOMBRE DEL ESTUDIANTEPRCTICAS AGRCOLAS QUE CAUSA DETERIORO Y CONTAMINACIN EN:ANALISIS Y DESCRIPCINCONSECUENCIAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LA PRODUCCIN AGRCOLA.

HYBHER ROBEYRO ACOSTA HERRERASuelosEl deterioro de los suelos en los ltimos aos ha ido avanzando a pasos agigantados en gran parte debido a nuestra creciente necesidad de consumo de bienes y servicios derivados de los ecosistemas, esta demanda ha ido creciendo en los ltimos aos debido al crecimiento acelerado de la poblacin a nivel mundial; este crecimiento demanda la adquisicin de bienes y servicios bsicos como alimentos y materias primas, los cuales son extrados del suelo, esta extraccin es llevada a cabo por medio de la implementacin de establecimientos agrcolas, forestales, agroforestales o los requeridos segn sea el caso con relacin al producto o servicio requerido; en el caso de los procesos relacionados con la agricultura y la produccin de alimentos, los procesos de produccin en el ltimo siglo demandan cada vez mayores rendimientos por unidad de rea establecida ante lo cual se han dejado de lado de lado los mtodos y procesos tradicionales que se han implementado en cada zona de manera tradicional basados en la adaptacin a travs de los siglos por parte de las comunidades a los ecosistemas que los rodean; sin embargo para aumentar los mrgenes productivos y suplir la demanda alimenticia actual se ha dejado de lado estos mtodos para implementar tcnicas de trabajo ms agresivas que requieren de ms insumos externos, como fertilizantes qumicos, semillas mejoradas, maquinaria especializada y mayores inversiones para producir con mrgenes de ganancia igualmente superiores. A este modelo se le denomino la revolucin verde cuyos pilares segn (Lozano, 2007) los conceptos de rentabilidad, rendimiento, competitividad, mxima productividad y mxima uniformidad; bajo estas premisas se fomenta la mxima extraccin de beneficios del suelo sin considerar los posibles disturbios que este sufre producto de la actividad agrcola.Consecuencias del aprovechamiento no sostenible de los suelos a nivel mundial: Uso indiscriminado de fertilizantes sintticos, causa detrimento en la composicin qumica de los suelos El uso masivo de plaguicidas sintticos, genera prdidas en la biodiversidad benfica asociada a los cultivos, ya que estos tambin son susceptibles a los principios activos que estos compuestos poseen. Contaminacin de fuentes hdricas, por los residuos de los componentes qumicos utilizados para los procesos agrcolas. Perdida de diversidad gentica en semillas. Contaminacin de alimentos por el uso desmesurado de insumos qumicos, lo cual trae problemas a largo plazo para la salud humana. Aumento de la resistencia por parte de plagas y arvenses frente a la aplicacin de agro-txicos. (Raquel Barg Venturini) . La eutroficacin es el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, especialmente fsforo y nitrgeno. Puede dar lugar a un mayor crecimiento vegetal y a la reduccin de los niveles de oxgeno a medida que ese material vegetal se descompone. No siempre es un problema provocado por el hombre, pero con frecuencia est relacionado con los residuos orgnicos y la escorrenta agrcola. (Social, 1993) Descenso de los recursos alimentarios sostenibles (por ejemplo, pesqueras de agua dulce y costeras) debido a la contaminacin. (sostenible, 1997)

BIBLIOGRAFALozano, M. (2007). Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD. Recuperado el 07 de 03 de 2015, de Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301615/4.LA_REVOLUCION_VERDE_Y_SUS_IMPACTOS.pdfRaquel Barg Venturini, F. Q. (s.f.). Agroecologa UTN. Recuperado el 10 de 03 de 2015, de Agroecologa UTN: http://agroecologiautn.blogspot.com/p/la-revolucion-verde.htmlSocial, D. E. (1993). DEPOSUTO DE DOCUMENTOS DE LA FAO. Obtenido de LOS PROBLEMAS DEL AGUA Y LA AGRICULTURA: http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s09.htmsostenible, D. d. (11 de 1997). DEPOSITO DE DOCUMENTOS DE LA FAO. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de CAPTULO 1 - CONTAMINACIN AGRCOLA DE LOS RECURSOS HDRICOS: http://www.fao.org/docrep/w2598s/w2598s03.htm