modulo iv adm de capital de trabajo (3)

59
Manual Diplomado en Finanzas para no Especialistas KAMAL VIDAL 2014 Escuela de Administración y Negocios DuocUC www.duoc.cl

Upload: juangarcia75082

Post on 03-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Calculo Capital de Trabajo

TRANSCRIPT

Diplomado en Finanzas para no Especialistas

Manual

Diplomado en Finanzas para no Especialistas

KAMAL VIDAL

2014

ContenidoContenido8Plan de estudio

14INTRODUCCIN

14CONCEPTO DE CAPITAL DE TRABAJO

15ADMINISTRACION EFICIENTE DEL CAPITAL DE TRABAJO

15MODELOS PARA CUANTIFICAR EL CAPITAL DE TRABAJO DE UNA EMPRESA

16Mtodo del Dficit Acumulado Mximo

18Grficamente se observa lo siguiente:

19Estrategias de Capital de Trabajo

19Estrategia Calzada

19Estrategia Conservadora

19Estrategia Agresiva

20Administracin del efectivo y valores negociables

22Modelos de Administracin de Caja

27Modelo Miller y Orr

29ADMINISTRACIN DE LAS CUENTAS POR COBRAR

29Costo de financiar las cuentas por cobrar

30Las distintas etapas para las ventas a crdito simple son:

31Administracin de Cobranzas

31Modelo de Evaluacin de las Cuentas por Cobrar

32Factores

34ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS

35Inventario de Materias Primas

36Inventario de Productos en Proceso

37Inventario de Productos Terminados

37Modelo de Inventarios

40ADMINISTRACIN DE LAS PASIVOS CORRIENTES

40Crditos de Corto Plazo

45Ejercicio N1 (Capital de trabajo neto)

46Ejercicio N 2 (Administracin del efectivo)

47Ejercicio N 3 (Administracin de las cuentas por cobrar)

47Factores

48Ejercicio N 4 (Administracin de los inventarios)

49HOJA DE RESPUESTA

49Ejercicio N 4 (Administracin de los inventarios)

DIPLOMADO PARA NO ESPECIALISTAS

El Anlisis de estados financieros es el proceso crtico dirigido a evaluar la posicin financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa.Para este anlisis es necesario tener conocimiento del tema contables y el dominio de las herramientas de anlisis financiero.

Esta tcnica utiliza datos cuantitativos que ayudan a la toma de decisiones pero su importante requiere de un anlisis cualitativo para interpretar la explicacin a los fenmenos producidos.

Es necesario conocer la industria, el entorno, actividad de la empresa, principales negocios, comportamiento del sector industrial y sus estados financieros.

Por tanto, el anlisis financiero ser una herramienta fundamental para orientar la toma de decisiones de la empresa.Nombre de diplomadoFinanzas para no especialistas

Duracin en horas18 Horas Cronolgicas

RelatorKamal Vidal.

Plan de estudio

El Diplomado de Finanzas para no especialistas se distribuye en los siguientes mdulos y fechas respectivas: NMdulos Horas presencialesRelator

IVAdministracin del Capital de Trabajo

Unidad temtica:

1. Administracin del efectivo

2. Administracin del inventario

3. Administracin de cuentas por cobrar 18 HorasKamal Vidal

PERFIL DE INGRESO

Poseer al menos Ttulo tcnico de carrera del rea de Administracin de empresas, o experiencias laborales demostrables en temas administrativos o gestin de recursos.

PERFIL DE SALIDA

Al termino del diplomado finanzas para no especialistas el alumno ser capaz de realizar la confeccin de presupuest operativos y financieros, evaluacin de inversiones en una organizacin, diagnostico financieramente una organizacin y administrar el capital del trabajo.

MDULO IV

18 Horas UNIDADES DE COMPETENCIACONTENIDOS, HABILIDADES Y ACTITUDES

ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJODetermina el capital de trabajo de una organizacin, mediante la utilizacin de modelos de optimizacin del efectivo y del inventario y la evaluacin de las polticas de cobranzaUnidad temtica I (6 hrs)Administracin del efectivo

Razones para mantener efectivo Modelos de optimizacin del efectivoUnidad temtica II (6 hrs)

Administracin del inventario

Costos de administracin de inventario

Lote econmico de compra

Inventario mnimo, mximo y crtico

Unidad temtica III (6 hrs)

Administracin de las cuentas por cobrar

Evaluacin de polticas de crdito

MODULO

IVTEMA

I. Administracin del Efectivo ( 6 horas)

II. Administracin del inventario ( 6 horas)

III. Administracin de las cuentas por cobrar (6 horas)

Objetivos del Modulo Determina el capital de trabajo de una organizacin, mediante la utilizacin de modelos de optimizacin del efectivo y del inventario y la evaluacin de las polticas de cobranza

Relator Kamal Vidal

ADMINISTRACIN DEL CAPITAL DE TRABAJO

INTRODUCCIN

En general, se puede afirmar que el objetivo bsico de la administracin financiera de corto plazo es el apropiado manejo de la liquidez. Esto significa que la empresa siempre se debe preocupar de un buen manejo de sus recursos lquidos, de tal manera, que nunca tenga problemas para enfrentar el normal cumplimiento de sus obligaciones frente a los acreedores.

Lo anterior, implica un importante desafo: mantener niveles ptimos de recursos lquidos, es decir, no tener demasiado porque eso conlleva ineficiencia y elevados costos de oportunidad, aunque el beneficio, es que asegura el normal pago de sus compromisos, lo que se traduce en una situacin solvente. Por otro lado, mantener bajos niveles de recursos lquidos, si bien aumenta la eficiencia, se corre el riesgo de no cumplir oportunamente con sus compromisos.

CONCEPTO DE CAPITAL DE TRABAJO

Por capital de trabajo entenderemos a las partidas que conforman los activos corrientes o circulantes y que tienen relacin directa con el giro o negocio de la empresa y que se requieren, consumen o salen de la contabilidad de la empresa durante el ciclo del capital de trabajo. Hay que recordar, que los activos corrientes tienen la particularidad de que tienden a transformarse en caja o efectivo en un perodo inferior a un ao y, es por ello, que son considerados corrientes - por su alta liquidez - y que se refleja en el corto plazo.

El ciclo de rotacin del capital de trabajo est determinado por el siguiente esquema y es el que se utiliza como referencia, para el ordenamiento de los activos de acuerdo a su grado de liquidez:

Debemos entender que este ciclo, es el ciclo normal de toda empresa productiva, que comienza con darle a un insumo o materia prima un valor agregado para transformarlo en un bien o producto final, listo para ser vendido, algunos ejemplos: una fbrica de zapatos, una planta de harina de pescado, etc. Obviamente, que en el caso de una empresa no productiva o una distribuidora que slo compra y vende, como por ejemplo, un supermercado, una botillera, etc., no existiran ni las materias primas ni los productos en proceso, por lo tanto, se esperara un ciclo de ms corta duracin. ADMINISTRACION EFICIENTE DEL CAPITAL DE TRABAJO

Una buena administracin del capital de trabajo ser aquella que permita que este ciclo se repita la mayor cantidad de veces; eso es lo que llamaremos larotacin del capital de trabajo. La cantidad de veces que este ciclo se repita se mide como un indicador de eficiencia. Por lo tanto, el objetivo de un eficiente manejo del capital de trabajo, ser aquel que permita una mayor velocidad del ciclo, porque esto permitir, a la larga, una mayor rentabilidad.

La rotacin del capital de trabajo depender de los programas de produccin, del sistema de comercializacin de la empresa, de las condiciones y polticas de ventas y cobranzas, de las promociones, etc.

MODELOS PARA CUANTIFICAR EL CAPITAL DE TRABAJO DE UNA EMPRESA

Mtodo del costo de produccin

Se determina, considerando los costos de operacin que se deben financiar desde el momento que se efecta el primer pago por la adquisicin de la materia prima, hasta el momento que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinar al ciclo productivo siguiente.

Se calcula el costo de operacin mensual o anual y se divide por el nmero de das seleccionado. As, se obtiene un costo de operacin diario que se multiplica por la duracin en das del ciclo de vida.Mtodo del Dficit Acumulado MximoEste mtodo se basa en un Presupuesto de Caja.

El clculo en la inversin en capital de trabajo, por este mtodo, supone calcular para cada perodo, los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar sumonto como el equivalente al dficit acumulado mximo:Ejemplo:

1234

5

Ingresos8008508709002.000

Egresos1.0001.1001.1001.1001.000

flujo neto-200-250-230-2001.000

dficit/superacum-200-450-680-880120El dficit acumulado mximo es $880, que es la necesidad de inversin en capital de trabajo, al inicio del perodo de produccin o en el ao cero del proyecto.

Ahora, se considera el financiamiento del dficit acumulado al inicio del perodo, quedando de la siguiente manera:

01234 5

Ingresos880800850870900 2.000

Egresos

1.0001.1001.1001.100 1.000

Flujos netos880-200-250-230-200 1.000

Dficit/sup.

Acumulado880680430200 0 1.000

Este mtodo es muy conservador con la caja, al considerar una inversin excesivamente alta y no utiliza un financiamiento de corto plazo, durante los perodos que existe un dficit acumulado, es decir, muestra una alta ineficiencia.Mtodo Capital de Trabajo Bruto

Es ms conservador, ya que no considera que parte puede ser financiada con pasivos de corto plazo (pasivos corrientes).

Conceptualmente, es cuantificar las necesidades de inversin en los rubros del activo corriente:

Mantener un nivel de efectivoNivel de cuentas por cobrarVolumen de inventarios que se desea mantener

Mtodo Capital de Trabajo Neto

Es menos conservador y hace ms rentable la administracin del capital de trabajo; as como considera recursos propios depositados en efectivo, cuentas por cobrar e inventarios, es posible que recursos de terceros puedan quedar disponibles para la empresa.

Entonces,Capital de trabajo neto = Activos corrientes Pasivos corrientes

Esta definicin equivale a definir el capital de trabajo neto como la parte de losactivos corrientes, que es financiada con pasivos de largo plazo. Estosignifica que existen activos circulantes que son de carcter permanente o fijos y que se financian con fuentes de largo plazo. El capital de trabajo neto se aprecia en el siguiente esquema:Grficamente se observa lo siguiente:

En el grfico, se observa la evolucin del capital de trabajo a travs del tiempo y, en l, se aprecia que los activos fijos son bastante estables y, su evolucin creciente, se debe a que las empresas a travs del tiempo se expanden. Respecto a los activos corrientes, si bien, se registran contablemente a corto plazo, en la prctica, existen unos de largo plazo o, ms bien, de carcter permanente.

Pero, qu significa este carcter permanente?

Lo que ocurre es que las empresas mantienen ciertos niveles mnimos o crticos o stocks de seguridad y que cumplen el objetivo de hacer frente a ciertos imprevistos o eventualidades, es decir, situaciones que la empresa no tiene consideradas.

Por ejemplo, una empresa, por muy poco que venda, no podra mantener un stock sin inventarios, porque corre el riesgo de no satisfacer alguna demanda de su producto y eso generara una prdida para la empresa. Esto significa, que la empresa siempre tendr que mantener algn nivel de inventario, venda lo que venda o se encuentre en el ciclo que se encuentre.Estrategias de Capital de Trabajo

Bsicamente, se distinguen tres tipos o formas para administrar el capital de trabajo, las que se diferencian en la proporcin del financiamiento, es decir, en su estructura de financiamiento:

Estrategia CalzadaEsta estrategia es la ms normal, pues es ms equilibrada, dado que se financian con fuentes de financiamiento de largo plazo (capital o pasivos de largo plazo), los activos fijos y los activos corrientes de carcter permanente y, los activos corrientes fluctuantes o transitorios, se financian con pasivos corrientes. Esto equivale a financiar los activos largos con fuentes largas y los activos cortos con pasivos cortos, por lo que se define como la estrategia calzada o equilibrada. Bajo esta estrategia, el capital de trabajo es el intermedio, normal o ms esperado.

Estrategia Conservadora

Esta estrategia imprime una mayor solvencia de corto plazo a la empresa, porque implica financiar con fuentes de financiamiento de largo plazo (capital o pasivos de largo plazo), los activos fijos, los activos corrientes de carcter permanente y una parte de los activos corrientes fluctuantes.

Esto equivale a financiar los activos largos y, una parte de los activos cortos o fluctuantes, con fuentes de financiamiento de largo plazo. El inconveniente de esta estrategia es que incide negativamente en la rentabilidad de la empresa, pues, como ya se vio, una mayor proporcin de financiamiento de largo plazo, implica pagar intereses en perodos en que la empresa no requiere.

Por lo tanto, bajo estas circunstancias, el costo incurrido por la empresa es mayor. Bajo esta estrategia, el capital de trabajo neto es ms alto.

Estrategia Agresiva

Esta estrategia imprime una menor solvencia de corto plazo a la empresa, porque se financia con fuentes de financiamiento de largo plazo (capital o pasivos de largo plazo), los activos fijos y una parte de los activos corrientes de carcter permanente. Por lo tanto, esta estrategia equivale a financiar con fuentes de corto plazo, los activos corrientes fluctuantes y, una parte de los activos corrientes, de carcter permanente. Esta estrategia, si bien, incide positivamente en la rentabilidad de la empresa, afecta su solvencia tcnica o de corto plazo. En esta estrategia, el capital de trabajo neto es ms bajo.

Es interesante destacar que, no obstante, el riesgo de insolvencia que implica manejar bajos niveles de capital de trabajo neto, muchas empresas nacionales llegaron a administrar capital de trabajo negativos. Esta situacin, ocurri en el perodo post crisis de 1982, en que los bancos no otorgaban prstamos a largo plazo, de tal manera, que las empresas se vean obligadas a seguir creciendo, es decir, invirtiendo en ms activos, pero financiadas con pasivos de corto plazo. Como es de suponer, varias de estas empresas quebraron, porque no fueron capaces de cumplir con sus compromisos de corto plazo, es decir, quebraron por problemas de liquidez, por no tener recursos lquidos suficientes para realizar sus pagos frente a sus acreedores de corto plazo.

Administracin del efectivo y valores negociables

Es el activo ms lquido de la empresa y, a su vez, el de menor rentabilidad. Es el ms lquido, porque ya est transformado en caja o efectivo y, el menos rentable, porque su inversin no genera utilidades, al contrario, slo genera costos. Si se compara esta situacin a la de una persona natural, equivale a mantener el dinero en el bolsillo, 'debajo del colchn' o guardado en la alcanca.

Obviamente, que el dinero no rinde ganancias y se renuncia a la posibilidad de obtener alguna retribucin a travs de una inversin en el mercado de capitales, como un depsito a plazo, una cuenta de ahorro, etc.

En el caso de las empresas, ocurre algo similar, en el sentido de que los saldos mantenidos en caja o en las cuentas corrientes de los bancos, no generan ningn tipo de ganancia y, al contrario, generan costos, como el costo de oportunidad, es decir, el costo de desaprovechar o de renunciar a las ganancias que se obtendran al invertir estos saldos en otras alternativas e inversin ms rentables.

Entonces, resulta obvio preguntarse, qu justifica a las empresas a mantener efectivo considerando el costo de oportunidad asumido?.

La respuesta la podemos encontrar en las siguientes razones:

Operativa. Permite satisfacer las necesidades de efectivo de una empresa, producto de las operaciones propias y corrientes de la empresa, es decir, del giro o negocio de la empresa. En este sentido, la empresa requiere efectivo para pagar los salarios, impuestos, materias primas, etc. En general, comprende a todos aquellos pagos propios del negocio y que tienen la caracterstica de ser relativamente predecibles.Preventiva. Proporciona una reserva para enfrentar gastos imprevistos, como reparacin de maquinaria, huelga de trabajadores, ventas no esperadas, etc. En general, se trata de mantener una especie de 'colchn de seguridad' para enfrentar situaciones no previstas. Especulativa. Tiene como propsito aprovechar las oportunidades atractivas de inversin que pudieran presentarse y que pueden maximizar las ganancias, tales como: la obtencin de descuentos en compras al contado, la inversin en dlares, acciones, etc. No obstante, esta razn es considerada por algunos autores, que al adoptar este tipo de estrategias, podra inducir a las empresas a mantener elevados niveles de efectivo con el objeto de especular, en circunstancias de que el giro de la empresa es la venta de sus bienes o servicios y no la especulacin. Existen empresas cuyo giro es la especulacin, como las sociedades de inversiones, en que ms del 50% de sus activos est compuesto por inversiones financieras o valores negociables.Una vez vistas las razones por las cuales las empresas mantienen caja, resulta necesario analizar los principales factores que inciden en los niveles de caja que las empresas mantienen:

El volumen de operaciones o de ventas de la empresa, es el ms importante. En este sentido, mientras ms ventas realicen la empresa, mayores necesidades de efectivo tendr para satisfacer necesidades operativas (mayor pago de salarios, mayores pagos de materias primas, etc.)

Incertidumbre del medio o mercado donde opera. Mientras mayor es el riesgo en el que est inserta la empresa, mayores necesidades de efectivo requerir, para enfrentar situaciones imprevistas a las que se ver expuesta.

Otras, menos importantes, como la capacidad que tenga la empresa para negociar con sus proveedores, las comisiones por saldos mnimos cobradas por los bancos, la estacionalidad en el ciclo de ventas, confiabilidad del presupuesto de caja, etc.

Como ya se ha analizado, los saldos de caja o efectivo, afectan la rentabilidad de las empresas, pero sin embargo, es una inversin til e imprescindible.

Por lo tanto, el administrador financiero debe realizar todos los esfuerzos posibles para maximizar su rendimiento o, mejor dicho, para reducir su costo. A continuacin, se mencionan algunas formas de optimizar la administracin del efectivo en la empresa.

Formas de Elevar el Rendimiento del Dinero

Para maximizar el rendimiento del dinero, el administrador financiero puede actuar de diferentes formas, las cuales, aplicadas conjuntamente, optimizarn su rendimiento:Se deben identificar, cuidadosa y explcitamente, las funciones que deben desempear las cuentas liquidas. Luego, ser posible determinar las cantidades mnimas necesarias para cumplir, adecuadamente, estos fines y los modos alternativos en que pudieran ser stos satisfechos ms econmicamente.

La elaboracin y ejecucin detallada del presupuesto de caja, en el cual, se detallan por tem y fechas, los pronsticos de ingresos y egresos de dinero, permite optimizar los niveles de efectivo requeridos a futuro.

La posibilidad de actuar sobre las condiciones de venta y compras, podr aliviar las necesidades de efectivo, en perodos de estrechez de caja o de iliquidez.

El probable impacto sobre el efectivo, de las distintas clases de acontecimientos contra los que hay que protegerse, debe ser analizado cuidadosamente, a la luz de los hechos histricos, as como, de las proyecciones probables.

Se deben evaluar los mtodos alternativos para satisfacer las necesidades de efectivo imprevisibles. As, si la empresa mantiene una reserva de su capacidad de conseguir dinero prestado, el anlisis detallado de los acreedores potenciales puede brindar una garanta satisfactoria de que los fondos podrn ser conseguidos fcilmente.

Analizaremos a continuacin, dos modelos que permiten optimizar la administracin del activo caja. Estos modelos, parten de la base, de que los excedentes temporales de caja deben invertirse, temporalmente, en instrumentos financieros o valores negociables de fcil liquidacin, como las cuotas de fondos mutuos de renta fija. En general, se tratan de inversiones de bajo riesgo, aunque tambin de bajo rendimiento.

Modelos de Administracin de CajaModelo Baumol

El costo que se asocia con un nivel demasiado alto de efectivo, es el costo de oportunidad de tener los fondos comprometidos en un determinado activo. Los costos resultantes de mantener un nivel de efectivo demasiado bajo, incluyen a los costos de quedarse sin fondos y los ms cuantificables son: costos de las transacciones, relacionados con la solicitud de fondos en prstamo o con la conversin o transformacin de valores negociables en efectivo. Debido, a que los costos de oportunidad aumentan a medida que se mantiene una mayor cantidad de efectivo y, que los costos de las transacciones aumentan con una menor cantidad de efectivo (porque las transferencias de valores negociables a efectivo son ms frecuentes), debe existir algn nivel ptimo de efectivo y algn tamao de transferencia que minimice el costo total de la administracin del efectivo.

Se han desarrollado varios tipos de modelos matemticos para determinar los saldos ptimos de efectivo.

Un modelo bsico fue desarrollado por W. Baumol y aplica o adecua el modelo de inventario a la administracin del efectivo. Los valores negociables representan la inversin de los excedentes temporales de efectivo, los que se agotan, segn lo requieran las necesidades de efectivo. Estas necesidades son aquellas que la empresa prev, de acuerdo a sus necesidades operativas, para un determinado perodo.

Los costos de ordenamiento se encuentran representados por los costos de oficinas y los costos transaccionales que se requieren para hacer transferencias entre la cartera de inversiones y la cuenta de efectivo.

El costo de mantenimiento o de oportunidad est representado por el inters sobre los saldos de efectivo que se mantengan y, al cual, se renuncia por tener los recursos en caja y no en valores negociables.

Suponiendo, que los desembolsos o gastos de efectivo, ocurren de manera uniforme a lo largo del tiempo y, que las nuevas transferencias de efectivo se reciben en sumas acumuladas a intervalos peridicos, el tamao ptimo de la transferencia de efectivo se formula de la siguiente manera:

C* =

en que:

C* = Tamao ptimo de transferencia de valores negociables a efectivo

T = Necesidades de caja para el perodo

b = Costo de la transaccin por la compra o venta de valores negociables

i = La tasa de inters aplicable sobre los valores negociables o tasa de costo de oportunidad.

En los siguientes grficos se puede apreciar la lgica del modelo.

En el primero, se observa la evolucin del saldo de caja o efectivo a travs de un perodo de tiempo. De esta manera, cada vez que la empresa requiera efectivo para sus necesidades operativas previstas, la empresa liquida o transfiere parte de sus inversiones o valores negociables a efectivo y, eso, est representado por las lneas verticales que salen del eje de las abscisas y que alcanzan el nivel de C*, es decir, el monto considerado como ptimo de transferencia. Este monto, a travs del tiempo, comienza a descender hasta llegar a cero y, en ese momento, la empresa vuelve a transferir, girar o liquidar valores negociables para transformarlos a efectivo.

Obsrvese, que como el gasto de efectivo es uniforme o parejo en el tiempo, la reduccin es constante y, por la tanto, es una lnea recta la que cae desde el saldo de caja, cuyo monto inicial es C* hasta que llega a cero. Adems, la cantidad de transferencias depende de las necesidades de efectivo y del monto de la transferencia; en este caso, cada giro o transferencia se representa a travs de un diente de serrucho.

El costo total de transferencias se calcula a travs del producto, entre la cantidad de transferencias y el costo unitario de efectuar cada transferencia. Por su parte, el costo total de oportunidad, se obtiene por la tasa de costo de oportunidad o tasa de inters de los valores negociables aplicado sobre el saldo promedio de efectivo. En este caso, el saldo promedio de efectivo se determina a travs de la siguiente frmula:

, debido al comportamiento lineal o uniforme del efectivo a travs del tiempo.

El saldo promedio de caja en este caso es igual a , dado que el saldo inicial de caja es igual a C* y el saldo final es igual a cero.

El tamao ptimo de transferencia se aprecia en el siguiente grfico. En l se observa que, mientras mayor es el monto de la transferencia, mayor es el costo de oportunidad, debido a que mayor es el saldo promedio de caja y menor, por lo tanto, el monto invertido en valores negociables.

Por su parte, el costo total de transferencia cae, a medida que aumenta el tamao de la transferencia; esto es, porque mientras mayor es el monto o tamao de la transferencia, menor cantidad de transferencias o giros y, por lo tanto, menor costo total de transferencia.

Finalmente, el monto ptimo de transferencia es aqul en que se igualan los costos de oportunidad y de transferencia y es aqul, donde el costo total de administrar caja, es decir, la suma del costo oportunidad y el de transferencias, es el ms bajo.Con el objeto de analizar, algebraicamente, la aplicacin del modelo, veamos el siguiente ejemplo:

Si las necesidades de efectivo de una empresa (T) durante el perodo anual son de $1,8 millones, el costo por transaccin es igual a $25 y la tasa de inters devengada de los valores negociables es del 10% anual, determinar:

El tamao ptimo de transferencia de valores negociables

El costo total de administrar caja o efectivo en el ao

El total de transferencias en el ao y demuestre que efectivamente corresponde al tamao ptimo de transferenciaMediante los datos que aparecen en la frmula, obtenemos lo siguiente:C* = = $ 30.000

Luego, de calcular el valor de C* (monto ptimo de la transferencia de valores negociables a efectivo), el saldo promedio de efectivo para el perodo ser el siguiente:

= = $ 15.000El nmero total de transacciones o de transferencias de valores negociables a efectivo que se requerirn por ao, corresponden a:

= == 60 transaccionesFinalmente, el costo total por ao, resultante de mantener los saldos de efectivo, puede calcularse de la siguiente manera:

Costo Total = b

De donde, el costo total de transferencias de valores negociables a efectivo, es igual a la cantidad de transferencias en el perodo (T/C*) multiplicado por el costo de efectuar cada transferencia (b) y, el costo de oportunidad, es igual al saldo promedio de efectivo (C*/2) multiplicado por la tasa de inters de los valores negociables. Por lo tanto, el costo total de administrar caja o efectivo es igual a:CT = $ 25 x (60) + 0,1 x ($ 15.000) = $ 1.500 + $ 1.500

CT = $ 3.000

Sobre la base de los datos del ejemplo, el costo total es de $ 3.000 anuales, cifra que de acuerdo al modelo, minimiza los costos de administracin del efectivo y, para demostrarlo, vamos a suponer otros tamaos o montos de transferencia y verificar si los costos de administrar caja son menores o no.

Modelo Miller y Orr

Este modelo incorpora, a los antecedentes anteriores, un comportamiento variable, voltil o menos predecible, en los saldos de efectivo. En contraste con el comportamiento uniforme del modelo de Baumol, Miller y Orr suponen que los flujos netos de efectivo se comportan aleatoriamente. Esto significa que los cambios de saldos de efectivo, a lo largo de un perodo determinado, son aleatorios, tanto en cuanto a su tamao como en su direccin.

El modelo parte de la base que el saldo de caja tiene un comportamiento como lo muestra el siguiente grfico:

Por ejemplo, este modelo se puede aplicar para una sucursal bancaria, en que no conoce con certeza el movimiento de efectivo, porque no sabe con precisin el monto de los giros y los depsitos.

Este modelo ha sido diseado para determinar la oportunidad y la magnitud de las transferencias entre las inversiones en valores negociables y el monto de efectivo, tal como se muestra en el proceso de decisin que aparece en grfico anterior.

En este sentido, la empresa debe determinar el stock mnimo de efectivo (r) y se permite que el saldo de efectivo vare entre el nivel mnimo y el mximo (h) Si el saldo de efectivo aumenta por sobre el nivel h, tal como sucede en el momento T, entonces, significa que la empresa tiene una alta liquidez y, por lo tanto debe invertir en valores negociables hasta que el saldo de caja se reduzca al nivel z (punto de retorno). Para lo anterior, debe invertir el monto que aparece sealado con una flecha; posteriormente, el saldo de efectivo se desplaza, hasta que cae por debajo del punto mnimo del saldo, r, en T. En ese momento, se vende o liquida o transfiere un monto suficiente de valores negociables, que permita regresar el saldo de efectivo a su punto de retorno, z.

Lo anterior, ocurre porque la empresa enfrent en T2, un perodo de iliquidez, es decir, de bajo nivel de efectivo.

El modelo se basa en una funcin de costo similar a la de Baumol e, incluye, los elementos que integran al costo resultante de hacer transferencias hacia y desde la cuenta de efectivo, as como, el costo de oportunidad de mantener efectivo. El lmite superior, h, cuyo saldo de efectivo no debe ser sobrepasado y el punto de retorno z, al cual, regresa el saldo despus de cada transferencia hecha, ya sea, hacia la cuenta de efectivo o desde ella, se calculan de una manera tal de minimizar la funcin de costo, es decir, los costos totales de administrar caja. El lmite inferior se supone como dado y, podra ser, el saldo mnimo requerido por aquellos bancos en los cuales se deposita el efectivo, en todo caso, es un monto que la empresa determina, en base a su criterio y experiencia.

La solucin, tal como la derivaron Miller y Orr, se convierte en:

Z =

En que, la variacin de los cambios diarios del saldo de efectivo, est representado por la varianza, es decir, ,

b= costo unitario de cada transferencia,

i= costo de oportunidad o tasa de inters de los valores negociables.

Tal como se esperara, un costo de transferencia ms alto, b, o una mayor variacin, , implicara una mayor diferencia entre los lmites superior e inferior (r y h). En el caso, el lmite superior de control, siempre ser tres veces ms grande, que el punto de retorno, z:

h= 3zADMINISTRACIN DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar representan el crdito que la empresa otorga a sus clientes por las ventas de mercaderas que representan su giro. En general, el tamao de la inversin en cuentas por cobrar, est determinado por los siguientes factores:

Las condiciones de crdito otorgadas a los clientes. Estas condiciones, incluyen, plazos de crditos, descuentos por pronto pago, etc.

Las polticas y prcticas de la empresa para determinar qu clientes han de recibir crdito.

Organizacin y estructura del departamento de cobranzas.

Poltica de crdito de las empresas competidoras.

Condiciones particulares del mercado, al cual llega la empresa.

Impacto sobre las ventas.Costo de financiar las cuentas por cobrar

Este activo corriente, tiene mayor liquidez que los inventarios y menor liquidez respecto al activo caja o efectivo. El objetivo u origen de este activo, es el de llegar o acceder a clientes que slo estn dispuestos a comprar nuestros productos a plazo, es decir, lograr que ellos paguen en un plazo despus de entregada la mercadera. Adems, este tipo de ventas, es una prctica habitual para la mayora de los sectores econmicos, de manera que hoy en da, las empresas deben ofrecer crdito por la venta de sus mercancas o, sino se encontraran fuera de mercado con sus consabidas consecuencias.

En el tema del cobro de intereses por las ventas a crdito, depender del tipo de clientes. En este sentido, si las ventas se realizan a los consumidores finales, obviamente, que el riesgo de crdito o de no pago es mayor, por lo que se justifica el cobro de intereses o recargo financiero, de manera de poder absorber el mayor riesgo. Pero si las ventas estn destinadas a distribuidores o mayoristas, el riesgo es menor y, por lo tanto, no se considera el cobro de intereses. En este ltimo caso, se puede citar como ejemplo, las ventas realizadas a grandes tiendas de retail que operan en nuestro pas.

Nuestro anlisis se centrar en aquellas ventas orientadas a grandes distribuidores o mayoristas, es decir, aquellas ventas ms concentradas en pocos clientes y ms solventes. Por su parte, las ventas a consumidores finales se caracterizan por estar ms desconcentradas y, por lo tanto, ms atomizadas y ms riesgosas. Esta ltima caracterstica justifica el cobro de intereses para este tipo de ventas a crdito simple.

Las distintas etapas para las ventas a crdito simple son:

Aprobacin y concesin de crditos a clientes.

Supervisin y control de las cobranzas por parte del departamento, seccin o unidad de crditos y cobranzas, especialmente, en aquellos clientes que no pueden o no tienen la intencin de pagar. En dichos casos, el departamento de crditos tiene que determinar los esfuerzos apropiados y realizarlos, para cobrar las cuentas y evitar prdidas.

Proceso de Aprobacin de Crditos

Determinar, sobre la base de los antecedentes comerciales y financieros del cliente, si lo hacen o no acreedor a obtener crditos.

Evaluar la situacin financiera del cliente para determinar los montos posibles de crdito a otorgar, proceso fundamental para minimizar las probabilidades de morosidad en el futuro.

Visitas peridicas al negocio o empresa del cliente, a objeto de evaluar en terreno, eventuales problemas de morosidad y, por lo tanto, de cobranza. Administracin de CobranzasEl objetivo bsico de la administracin de las cuentas por cobrar, debe ser elevar al mximo el rendimiento sobre la inversin. En este sentido y, a diferencia de los otros activos corrientes (caja e inventarios), la administracin de las cuentas por cobrar, debe obedecer a un anlisis, costos versus beneficios y definir una poltica que permita maximizar sus ganancias. Por lo tanto, las cuentas por cobrar, deben ser activos generadores de ganancias y no de costos.

Las polticas que ponen nfasis en plazos de crditos cortos, normas crediticias estrictas y una poltica agresiva de cobranzas, contribuirn, seguramente, a reducir al mnimo las prdidas por su incobrabilidad y la inmovilizacin de fondos en las cuentas por cobrar.

Pero estas polticas pueden, eventualmente, restringir las ventas y los mrgenes de contribucin, de modo que, a pesar de la baja inversin en deudores, la tasa de rendimiento sobre la inversin total de la empresa es ms baja que la obtenible con niveles ms altos de ventas, utilidades y deudores.

A la inversa, polticas de crdito ms agresivas, es decir, menos estrictas y con plazos mayores, si bien, implicarn mayores ventas y, por lo tanto, mayores ganancias, tambin generarn mayores incobrables y un mayor costo de oportunidad, por el mayor tiempo que se mantendrn inmovilizados los recursos invertidos por la empresa, en las cuentas por cobrar.

Por lo tanto, el objetivo de la administracin de las cuentas por cobrar, debe ser el logro de un equilibrio tal que, en circunstancias particulares del negocio, tenga como resultado una combinacin de ndices de rotacin y mrgenes de utilidad, que lleven al mximo el rendimiento general sobre la inversin en cuentas por cobrar de la empresa.

Debe considerarse que los recursos financieros limitados de una empresa, pueden llevar a una moderacin en las cuentas por cobrar, mayor que la que sera ideal desde el punto de vista del rendimiento sobre la inversin. Si la disponibilidad de fondos es limitada, su uso en inventarios, equipo y otras partidas del activo, que ofrecen un rendimiento ms alto, puede suponer una severa restriccin en la administracin del crdito.

Tambin, si la posicin financiera de la empresa es tan disminuida que, una prdida grande en cuentas incobrables, sera desastrosa, puede ser prudente una cautela extrema en la poltica crediticia, aunque resulte costoso desaprovechar altas utilidades.

Modelo de Evaluacin de las Cuentas por CobrarEl modelo que revisaremos a continuacin, contempla todos los factores que inciden en una poltica de crdito y que se deben evaluar para determinar sus bondades.

Este modelo considera, por un lado, la nica gran ventaja de vender a crdito simple, es decir, mayores ganancias por mayores ventas y, por otro lado, los costos o desventajas de vender a crdito, como son, la incobrabilidad y el costo de oportunidad.

El siguiente ejemplo servir para la evaluacin de una poltica de crdito:

La siguiente empresa produce mquinas de coser. Las ventas a crdito son constantes, a lo largo de todo el ao, arrojando un promedio de 300 unidades por da, a un precio de $ 700 cada una. Los costos son de $550 por unidad. Tomando como base el promedio, las cobranzas se perciben o recaudan despus de 40 das, contados a partir de la fecha de venta (las condiciones de venta son de neto 30; sin embargo, algunos clientes se atrasan en el pago, ver nota ). La tasa diaria de inters o de costo de oportunidad, es decir, la tasa a la cual la empresa podra usar sus recursos en una alternativa de bajo riesgo, es del 0,05%. La empresa est considerando ampliar sus trminos de venta a 45 das. Se ha estimado que las ventas aumentarn a 350 unidades por da, pero la estimacin de los deudores incobrables tambin aumentar, desde el 2% al 3% y el perodo promedio de cobranza aumentar a 50 das.Usando la notacin, en la cual, los subndices 0 y 1 se refieren a las polticas de crdito actuales y propuestas, respectivamente, tenemos lo siguiente:Factores

Poltica actualPoltica propuesta

P = Precio por unidadP = $700P = $700

C = Costo por unidadC = $550C = $550

Q = Ventas diariasQ = 300 unidades

Q = 350 unidades

b= Estimacin de incobrables

b = 2%b = 3%

t = Perodo promedio de cobranza

t = 40 dast = 50 das

k = Tasa diaria de intersk = 0,05%k = 0,05%

Bajo la poltica actual, el valor actual neto (VAN), se forma de los ingresos netos descontados durante t das a la tasa diaria de descuento, menos los costos, es igual a VAN = - Cx Q

= -$ 550 x 300 = $ 36.726

Del mismo modo, bajo la nueva poltica propuesta, el VAN, de las operaciones de un da, ser igual a:VAN = - Cx Q

= -$ 550 x 350 = $ 39.284

El criterio de decisin, para el cambio en la poltica de crdito, debera ser, el adoptar aquella poltica que tenga el valor actual neto ms alto; en este caso, el VAN es mayor que el VAN en $ 2.558 y, por lo tanto, el cambio propuesto en la poltica de crdito debera ser adoptado.

El modelo de evaluacin considera, en trminos de valor presente, la diferencia entre los ingresos y los egresos de vender a crdito. Por un lado, en la primera parte del modelo, se expresa el valor presente de recaudar en t das el valor neto de las ventas a crdito (ventas a crdito menos el incobrable). A este valor, se le deduce el costo de realizar esta venta y que se paga al momento de efectuarla. Esto, porque el costo de producir lo vendido, es independiente de las condiciones de venta, es decir, la empresa venda al contado o al crdito, debe incurrir, en el presente, en el costo de lo vendido, a excepcin de que obtenga un crdito de los proveedores por la compra de sus inventarios (materia prima o productos terminados). Cabe indicar que el concepto de VAN que hemos introducido, slo debe considerarse como la diferencia entre los ingresos y los gastos de vender al crdito, pero en trminos de valor presente. No es ms que un anlisis costos versus beneficios de vender al crdito simple.

El modelo 'castiga' el mayor plazo de sus ventas y una mayor estimacin de incobrables. En las ventas a crdito, normalmente, el precio de venta, el costo unitario y la tasa de costo de oportunidad, no varan cuando se modifica una poltica de crdito, mientras que el resto de las variables, normalmente, se ven alteradas.

Por ejemplo, los efectos de un aumento del plazo de cobranza en una determinada poltica de crdito seran:

Aumento de las ventas y, por lo tanto, de las ganancias

Aumento del perodo medio de cobranza

Por lo anterior, un aumento del costo de oportunidad y aumento del costo por incobrabilidad

Eventualmente y, si slo es significativo el aumento de los clientes, habra que considerar un mayor costo administrativo, en la medida que el departamento de crditos y cobranza no absorba el mayor nmero de clientes.

ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS

Los inventarios que mantiene una empresa, aun cuando, en el balance general, aparecen en una sola cantidad total, en la prctica se dividen en tres tipos:

Materias primas

Productos en proceso

Productos o artculos terminados

La importancia relativa de cada tipo de inventario en las empresas depender del tipo de productos que estas fabriquen.

Por ejemplo, para una empresa productora de artculos durables (como por ejemplo, automviles o aviones), los productos en proceso, tendrn mayor relevancia que para una productora de artculos de menor duracin o de carcter perecibles, como de los alimentos (por ejemplo, una panadera o una fbrica de empanadas).Los inventarios de una empresa, constituyen el activo corriente de menor liquidez, puesto que para transformarse en efectivo deben, en primer lugar, transformarse las cuentas por cobrar. Este activo es el que mayor relacin tiene con el giro o negocio de la empresa, pues, precisamente, son los inventarios los bienes que producen y, posteriormente, venden y son los que producen la principal fuente de ingresos de la empresa. Sin embargo, mientras los inventarios estn en la contabilidad de la empresa, es decir, hasta que no se vendan, estos producen costos, que la empresa debe minimizar, tal como se analizar ms adelante cuando veamos el modelo de inventarios.

Inventario de Materias Primas

El monto de los inventarios en materias primas, es la suma de los valores de todas las materias primas que pertenecen a la empresa y que an no ingresan al proceso de produccin. El saldo de los inventarios en materia prima, aumenta con las compras y disminuyen, en la medida que las materias primas, son entregadas al proceso de produccin.

El mayor o menor volumen de inversin en materias primas, depender de los siguientes factores ms importantes:

Volumen de ventas de la empresa. Es el factor ms importante, porque las estimaciones de ventas, constituyen lo ms relevante para determinar el monto a invertir en materia prima; obviamente, que mientras mayores sean las ventas estimadas, mayores necesidades de materia prima y, por lo tanto, mayor inversin en materia prima.

Tipo de materia prima. Si es perecible, menor volumen de materia prima.

Fuentes de abastecimiento de materia prima. Si stas son escasas, entonces, se justifican mayores volmenes de materia prima.

Disponibilidad de materia prima en el mercado. Si existe bastante disponibilidad en el mercado, entonces, no se justifica mantener elevados volmenes de materia prima.

Localizacin de la empresa. Si sta se ubica cercana a sus proveedores o fuentes de abastecimiento, entonces, se pueden manejar niveles bajos de inversin en materia prima.

Costo del flete hasta las bodegas de la empresa. Si es alto, entonces, se justifica mantener niveles ms altos de materias primas.

Capacidad de almacenaje o bodegaje. Si es baja, necesariamente, se debern mantener bajos niveles de materia prima.Factores incontrolables, como huelgas, desperfectos, etc. Inventario de Productos en Proceso

Por productos en proceso, entenderemos aquellos que, habiendo sufrido algn proceso de transformacin, an no se encuentran disponibles para la venta.

El nivel de inversin de este tipo de inventarios depende, principalmente, de:

La extensin del proceso de produccin. Mientras ms rpido es el proceso productivo, menor ser el nivel de los productos en proceso. Por ejemplo, aquellos productos de menor rotacin, como las fbricas de automviles o de aviones, en que el gran componente de los inventarios, lo constituyen los productos en proceso.

Valor agregado o componentes para lograr los productos terminados. Una mayor cantidad de componentes redundar en una mayor inversin en productos en proceso.

Volumen de produccin y ventas. El cual estar, directamente relacionado, con las expectativas de venta de la empresa.

Inventario de Productos Terminados

Los productos terminados son aquellos que se encuentran disponibles para la venta. Entre los factores que determinan el monto a invertir se pueden sealar los siguientes:

Volumen actual de ventas y estimaciones de ventas. Por supuesto que su relacin es directa

Estacionalidad en las ventas.

Costo y capacidad de almacenaje o bodegaje.

Distribucin geogrfica del mercado.

Perecibilidad u obsolescencia de los productos.

Tipo y tiempo de embalajes y sistemas de despacho.

Prdidas de ventas por falta de productos terminados listos para despacho. Una de ellas, podra ser que los clientes trasladen definitivamente sus pedidos a la competencia.En situaciones de normalidad, los niveles ptimos de existencias, en productos terminados, son establecidos en base a tantos das o meses de las ventas previstas.

Para un adecuado control de inventarios, son de vital importancia, los procedimientos cuidadosos y rpidos de contabilidad, especialmente, en las empresas que mantienen un gran nmero de tems y en muchos lugares diversos.

Es preciso sealar que, las polticas relativas a inventarios, tienen un impacto muy directo e importante sobre las necesidades financieras de la empresa.

Modelo de Inventarios

La administracin de inventarios genera costos, no obstante, que su venta es la que proporciona los principales ingresos operacionales o de explotacin para las empresas.

Por lo anterior, el modelo a estudiar tiene como objetivo determinar el nivel ptimo de inventarios que se debe mantener, de manera que permita minimizar los costos de su administracin:

Costos de Mantenimiento: Son aquellos que varan en directa relacin con los inventarios. Estos son:

Costos de almacenaje (Operacin de bodegaje)

Seguros

Impuestos

Costos de capital o de oportunidad Desperdicios, obsolescencia, hurtos, deterioros, etc.

Costos de ordenamiento o emisin de rdenes de compra o pedidos: Son aquellos que varan en relacin inversa con los inventarios y se refieren a los gastos necesarios para colocar un pedido, cuando los inventarios se compran a terceros o a los costos de arranque de la produccin, cuando los artculos se producen dentro de la empresa. Los costos de ordenamiento incluyen los costos que se requieren para operar un departamento de compras, los costos de personal, de telfono o de preparacin de cartas asociadas con la emisin de pedidos. Tambin, incluyen, los costos relacionados con la recepcin e inspeccin del material y los costos implcitos en el pago de facturas.

Los costos de ordenamiento se clasifican en: Fijos: Costos administrativos (Departamento de adquisiciones o abastecimiento y,

Variables: Por ejemplo, control de calidad

Una vez determinados los costos asociados a la administracin de inventarios, se determina a travs del modelo el 'Tamao ptimo de pedido' o 'Lote econmico de compra' (LEC) a travs de la siguiente frmula:

LEC= expresado en Unidades de Inventario

En que:

U= Demanda o necesidades de inventario

A= Inventario promedio

C= Costo de mantenimiento (% del precio de compra)

LEC = Tamao ptimo de pedido o lote econmico de compra

F= Costos fijos de ordenamiento

V= Costos variables de ordenamiento

N= Nmero de rdenes de compra (U/LEC)

P= Precio de compra de inventario

T= Costo total de inventarios

Luego,

Costo total de mantenimiento = C x P x A = C x P x

Costo total de ordenamiento = F + V x N = F + V x

Costo total de inventario = C x P x + V x + F

La desventaja de este modelo es que supone que el inventario se consume o reduce en forma uniforme o pareja Grficamente, el tamao ptimo de pedido es:

Costo total inventario

Costos($)

Costos de mantenimiento

Costo fijo de emisin

Costos var. de emisin de rdenes

(Q)

LEC

Tamao de la orden

En que se observa que de todos los tamaos de rdenes a emitir, claramente, el ptimo es el LEC, puesto que es el que permite minimizar los costos totales de administracin de los inventarios.

ADMINISTRACIN DE LAS PASIVOS CORRIENTES

Las fuentes espontneas de financiamiento surgen de las transacciones comerciales ordinarias de la empresa, como los sueldos y salarios por pagar, los impuestos por pagar, es decir, todos aquellos crditos, por los cuales, la empresa no realiza un esfuerzo o mayor negociacin para su obtencin.

Por ejemplo, con los trabajadores, la empresa negocia el sueldo, pero no el crdito que ste otorga por cobrar el sueldo normalmente a fines de mes. Tambin, se puede citar el impuesto a la renta por pagar, que es un crdito que permite a las empresas pagar el impuesto a las ganancias hasta abril del ao siguiente.

Por ahora slo nos abocaremos a estudiar los pasivos corrientes no espontneos, es decir, aquellos en que la empresa debe negociar su obtencin.

Crditos de Corto Plazo

Los crditos de corto plazo, en su mayora, corresponden a aquellos obtenidos a travs de un banco comercial y pueden abarcar una gran diversidad, tales como:

Crditos en $ a tasa fija o variable

Crditos en U.F. a tasa fija o variable

Crditos a moneda extranjera

Crditos para financiar comercio exterior (PAE)

Lneas de crdito

OtrosObviamente, que la decisin respecto a qu tipo de crdito bancario utilizar, depender de las caractersticas de la empresa.

Por ejemplo, una empresa exportadora, debiera financiar sus necesidades a travs de un crdito bancario en moneda extranjera (M/X), ya que sus ingresos son en M/X y, por lo tanto, al endeudarse en M/X, no asume riesgo de cambio o de moneda.

El objetivo del administrador financiero es elegir aquella alternativa ms conveniente, es decir, la ms barata y oportuna.

Ejemplo

Si una empresa pacta un crdito bancario a 6 meses plazo, por un monto de $1.000.000 y paga intereses mensuales por $15.000 y amortiza el capital al vencimiento. Como vemos, el sistema de amortizacin del crdito, en este caso, se trata del 'sistema americano'. Pero lo importante para el administrador financiero, es determinar la tasa efectiva de inters o el costo efectivo y corresponde al cuociente entre el monto de inters peridico pagado, en este caso, mensual, dividido por el monto del prstamo:

Tasa de inters Efectiva=

Tasa de inters Efectiva == 1,50% mensual

Veamos, qu ocurre si otro banco le ofrece el mismo prstamo, pero el pago de los intereses es anticipado, es decir, se paga al inicio de cada perodo. En este caso, la tasa efectiva de inters es mayor, porque el monto de intereses es el mismo, pero el monto del prstamo se reduce, por el primer pago de intereses, es decir, la empresa recibe del banco $1.000.000 del prstamo, pero debe, simultneamente pagar la primera cuota de intereses. Por lo tanto, el costo del prstamo para la empresa o el inters efectivo que le cobra el banco es:

Tasa de inters efectiva=

Tasa de inters efectiva = = 1,52% mensual

Lo anterior, se puede apreciar en el siguiente eje del tiempo:

En que Ptmo. = $ 1.000.000 e I = Intereses = $ 15.000

Lneas de Crdito

Las lneas de crdito tienen la ventaja de ser mucho ms flexibles, pues, normalmente, los bancos aprueban un monto mximo, que las empresas determinan, sobre la base de los dficit que muestran los presupuestos de caja y los montos pueden ser desembolsados libremente por la empresa cuando sta lo requiera.En este caso, la empresa paga un costo fijo, que corresponde a la comisin por la apertura de la lnea de crdito y el costo variable corresponde a los intereses correspondientes al monto, efectivamente, desembolsado y por los das utilizados.

Otros

Hoy en da, las empresas pueden acceder a otras fuentes de financiamiento de corto plazo, sin la necesidad de recurrir al banco comercial, fenmeno que se ha denominado 'desintermediacin financiera'. Emisin de Bonos de Corto Plazo

Las empresas pueden realizar oferta pblica de pagars de corto plazo o efectos de comercio y, el impuesto de timbres y estampillas, slo grava la primera emisin, aquella correspondiente al primer ao. De esta manera, si una empresa realiza varias emisiones anuales, entonces, le permite abaratar el costo de realizar una emisin de pagars.Factoring o Factoraje

Esta alternativa permite a las empresas descontar o vender a una institucin (factor), las cuentas por cobrar. De esta manera, las empresas reciben del factor el producto de las cuentas por cobrar al contado, pero rebajado por la tasa de descuento correspondiente y las comisiones pactadas.

Posteriormente, el factor recibe el pago por parte del cliente y, normalmente, asume el riesgo de crdito, es decir, el riesgo de no pago de las cuentas por cobrar.

Una forma ms avanzada, de este tipo de financiamiento, es aquel en que el factor realiza todo el proceso de evaluacin del riesgo de crdito y posterior cobranza de las cuentas por cobrar, situacin que, incluso, le permitira a la empresa prescindir del departamento de crdito y cobranza.

En general, este tipo de financiamiento, resulta muy til en empresas que tienen muchas ventas al crdito, como las casas comerciales de lnea blanca. Crditos de Proveedores

El crdito de proveedores se entiende como el crdito comercial y es aqul que otorgan, empresas proveedoras a las empresas clientes, por las compras de aquellos insumos o inventarios necesarios para su proceso productivo y/o comercial.

A diferencia del crdito bancario de corto plazo, de la emisin de pagars o del factoring, el crdito de proveedores es un crdito simple, no documentado, el que, normalmente, es sin recargo, es decir, es sin intereses. Esto, porque el giro de quien otorga el crdito (proveedores) no es otorgar crdito, sino que vender sus bienes o servicios. Por lo tanto, es un crdito gratuito y de ms fcil acceso, pues se basa mucho en la confianza entre las partes y, en definitiva, siempre es conveniente su utilizacin.

Ahora, Qu financia el crdito de proveedores? El crdito de proveedores financia inventarios, ya sea de materia prima o de productos terminados.Anteriormente, se dijo que este crdito es gratuito, sin embargo, deja de serlo, cuando el proveedor ofrece un descuento por pronto pago (dppp). La razn, es que el no aprovechar un descuento por pronto pago, tiene un costo de oportunidad y que se asemeja a la de una alternativa de inversin. El objetivo del 'dppp', para quien lo ofrece, es lograr el pago, antes del vencimiento, con el incentivo de un descuento. Por ejemplo, si un proveedor nos ofrece el siguiente dppp: 3/10 neto 30, significa que el plazo original pactado del crdito, es de 30 das, pero si pagamos, a ms tardar, el da 10, despus de realizada la venta, entonces, el proveedor nos otorga un descuento de un 3%, es decir, slo se paga el 97% de la deuda contrada, por la compra de inventarios.

El costo anual de no aprovechar el dppp, es igual a:

En qu perodo neto, es el plazo mximo del crdito y, el perodo de descuento, es el plazo en que se hace efectivo el descuento. De acuerdo al ejemplo anterior, el costo anual de no aprovechar el dppp es igual a:

= 73% anual

Esto significa que, si la empresa deudora no aprovecha el dppp, est renunciando a la posibilidad de obtener una rentabilidad de un 73% anual. Esto, porque si se aprovecha el descuento por pronto pago, la empresa cancela 97 el da 10 y deja de pagar 100 el da 30. Es decir, el costo de no aprovechar el dppp, es el inters implcito que iguala un valor inicial o presente de 97 el da 10 a un valor futuro de 100, el da 30. En el eje del tiempo, la situacin es la siguiente

0

10

30

-97

+100

Tasa de inters implcita o costo de no aprovechar el dppp.

Ejercicio N1 (Capital de trabajo neto)

Indique qu efectos producen en el capital de trabajo neto de una empresa las siguientes transacciones, independientes unas de otras:

La empresa compra una mquina por $2.400.000, pagando $1.600.000 al contado y, por el saldo, firma 8 letras de cambio mensuales iguales. La empresa compra inventarios a crdito por $150.000. La empresa cancela al contado un seguro contra incendio por $150.000.

Ejercicio N 2 (Administracin del efectivo)

Determine el costo de administrar caja, en base a los siguientes antecedentes: Las necesidades de efectivo de una empresa (T) durante el perodo anual son de $1,8 millones, el costo por transaccin es igual a $25 y la tasa de inters devengada de los valores negociables es del 10% anual, y el monto de transferencia es de $ 20.000 y de $ 40.000.

Ejercicio N 3 (Administracin de las cuentas por cobrar) Sobre la base de los siguientes antecedentes, evale la conveniencia de modificar la poltica de crdito:

FactoresPoltica actualPoltica propuesta

P = Precio por unidadP = $700P = $700

C = Costo por unidadC = $550C = $550

Q = Ventas diariasQ = 300 unidades

Q = 330 unidades

b= Estimacin de incobrables b = 2%b = 4%

t = Perodo promedio de cobranza

t = 40 dast = 50 das

k = Tasa diaria de intersk = 0,05%k = 0,05%

Ejercicio N 4 (Administracin de los inventarios) Una empresa fabrica un solo producto, empleando una nica materia prima, a razn de 12 unidades por unidad de producto terminado. Suponga que la empresa fabrica 150.000 unidades anuales, cuya demanda es perfectamente estable a travs del ao.

El costo variable de emisin u ordenamiento de cada pedido es de $ 200 y, el costo de mantenimiento del inventario anual, es un 25% del precio de compra por unidad de materia prima (P= $ 32).

Considerando que no existen costos fijos de ordenamiento, determine:La cantidad ptima de cada pedido de materia prima.

Cul sera el costo total del inventario, es decir, el costo de mantenimiento ms el costo de ordenamiento?Cuntas veces debera reponerse el inventario cada ao?

HOJA DE RESPUESTA Ejercicio N 4 (Administracin de los inventarios)

Caja

Materia prima

Productos en proceso

Productos terminadoss

Cuentas por Cobrar

por cobrar

Caja

Activos Circulantes

Activos CirculantesPermanentes

Activos Fijos

Pesos

Tiempo

SALDO DE CAJA ($)

Perodo de tiempo (das,meses,etc.)

C*

Costos totales de administrar caja

Costos de oportunidad

Costos ($)

Costos de transferencia

(C)

Tamao de la transferencia

(c*)

Efectivo ($)

Tiempo

h

z

r

T1

T2

0

1

2

3

4

5

6

Ptmo.

Ptmo.

- I

- I

- I

- I

- I

- I

Normalmente, el perodo medio de cobranza es superior al plazo pactado de las ventas a crdito, debido a los atrasos y moras.

Escuela de Administracin y Negocios DuocUC

www.duoc.cl8Escuela de Administracin y Negocios DuocUC

www.duoc.cl

_1432984139.unknown

_1432984156.unknown

_1432984164.unknown

_1432984172.unknown

_1432984177.unknown

_1432984181.unknown

_1432984183.unknown

_1432984185.unknown

_1432984187.unknown

_1432984188.unknown

_1432984186.unknown

_1432984184.unknown

_1432984182.unknown

_1432984179.unknown

_1432984180.unknown

_1432984178.unknown

_1432984174.unknown

_1432984176.unknown

_1432984173.unknown

_1432984168.unknown

_1432984170.unknown

_1432984171.unknown

_1432984169.unknown

_1432984166.unknown

_1432984167.unknown

_1432984165.unknown

_1432984160.unknown

_1432984162.unknown

_1432984163.unknown

_1432984161.unknown

_1432984158.unknown

_1432984159.unknown

_1432984157.unknown

_1432984147.unknown

_1432984152.unknown

_1432984154.unknown

_1432984155.unknown

_1432984153.unknown

_1432984150.unknown

_1432984151.unknown

_1432984148.unknown

_1432984143.unknown

_1432984145.unknown

_1432984146.unknown

_1432984144.unknown

_1432984141.unknown

_1432984142.unknown

_1432984140.unknown

_1432984131.unknown

_1432984135.unknown

_1432984137.unknown

_1432984138.unknown

_1432984136.unknown

_1432984133.unknown

_1432984134.unknown

_1432984132.unknown

_1432984127.unknown

_1432984129.unknown

_1432984130.unknown

_1432984128.unknown

_1432984124.unknown

_1432984126.unknown

_1432984123.unknown