modulo de literatura 7 i periodo

13
PLAN DE CLASES LITERATURA 7° PERIODO I GAF-164-V1 20-01-2012 Página 1 de 13 ESTUDIANTE GRUPO 7 No MEDIADOR Marina Caffaratti PERIODO I DURACIÓN 9 semanas ASIGNATURA Castellano AREA Humanidades – Lengua Castellana PROPÓSITO DEL ÁREA Desarrollar las competencias y habilidades comunicativas orales y escritas, estimulando las potencialidades del lenguaje como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, la comprensión y análisis de la realidad, el desarrollo del pensamiento y su autorregulación apoyados en los medios de comunicación y tecnologías de la informática (tics). META DE COMPRENSIÓN DEL AÑO Situar el acto de lectura como una actividad placentera con actitud reflexiva y crítica, identificando características y desarrollando estrategias de comprensión y producción de obras literarias. META DE COMPRENSIÓN GENERAL DEL PERIODO Reconocer perfectamente la función poética y lograr caracterizar la Literatura, los géneros literarios y las particularidades del quehacer literario desde sus orígenes. TÓPICO GENERADOR En el origen de los tiempos CONTENIDOS Función poética del lenguaje. Literatura y géneros literarios El quehacer literario y sus orígenes Literatura aborigen y el mito METAS DE COMPRENSIÓN Reconocer la función poética, caracterizar la Literatura y sus géneros. Identificar las particularidades del quehacer literario desde sus orígenes. Aplicar un esquema de análisis crítico en las obras

Upload: andreina-munoz

Post on 11-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modulo de literatura 7 I periodo

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo de literatura 7 I periodo

PLAN DE CLASES LITERATURA 7°PERIODO I

GAF-164-V1

20-01-2012

Página 1 de 13

ESTUDIANTE GRUPO7

No

MEDIADOR Marina Caffaratti

PERIODO I DURACIÓN 9 semanas

ASIGNATURA Castellano AREA Humanidades –

Lengua Castellana

PROPÓSITO DEL ÁREA Desarrollar las competencias y habilidades comunicativas orales y escritas, estimulando las potencialidades del lenguaje como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, la comprensión y análisis de la realidad, el desarrollo del pensamiento y su autorregulación apoyados en los medios de comunicación y tecnologías de la informática (tics).

META DE COMPRENSIÓN DEL AÑO Situar el acto de lectura como una actividad placentera con actitud reflexiva y crítica, identificando características y desarrollando estrategias de comprensión y producción de obras literarias.

META DE COMPRENSIÓN GENERAL DEL PERIODO

Reconocer perfectamente la función poética y lograr caracterizar la Literatura, los géneros literarios y las particularidades del quehacer literario desde sus orígenes.

TÓPICO GENERADOR En el origen de los tiempos

CONTENIDOS Función poética del lenguaje. Literatura y géneros literarios

El quehacer literario y sus orígenes Literatura aborigen y el mito

METAS DE COMPRENSIÓN Reconocer la función poética, caracterizar la Literatura y sus géneros.

Identificar las particularidades del quehacer literario desde sus orígenes.

Aplicar un esquema de análisis crítico en las obras

Page 2: Modulo de literatura 7 I periodo

representativas propuestas.

Sociales.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

COMPETENCIAESTÁNDAR

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN FECHA VALORACIÓN CONTINUA

Reconozco la tradición oral como fuente de conformación y desarrollo de la Literatura.

Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

Reconoce la función poética y logra caracterizar la Literatura y los géneros literarios.

Identifica las particularidades del quehacer literario desde sus orígenes.

1ª a 3ª semana

4ª a 9ª semana

Se evaluará la responsabilidad en el

cumplimiento de las asignaciones;

el manejo de los conceptos teóricos,

la capacidad de aplicarlos a

situaciones particulares,

la comprensión lectora,

Page 3: Modulo de literatura 7 I periodo

PLAN DE CLASES LITERATURA 7°PERIODO I

GAF-164-V1

20-01-2012

Página 3 de 13

la habilidad analítica;

las formas de expresión,

la calidad en la participación y

la creatividad.

La valoración se concretará a través

de producciones escritas, talleres,

exposiciones orales y pruebas.

NIVELES DE META (se relacionan con la meta de comprensión general del período)Superior Alto Básico Bajo

Reconoce perfectamente la función poética y logra caracterizar la Literatura y los géneros literarios.Identifica cabalmente las particularidades del quehacer literario desde sus orígenes.Aplica un esquema de análisis crítico las obras representativas propuestas.

Reconoce la función poética e identifica la Literatura y los géneros literarios.Identifica el quehacer literario desde sus orígenes.Aplica un esquema de análisis crítico las obras representativas propuestas.

Reconoce básicamente la función poética y apenas logra caracterizar la Literatura y los géneros literariosIdentifica muy básicamente las particularidades del quehacer literario desde sus orígenes y describe de modo muy elemental las características fundamentales de la literatura fantástica. Aplica un esquema sencillo de análisis crítico las obras representativas propuestas.

Se le dificulta:Reconocer la función poética y caracterizar la Literatura y los géneros literarios.Identificar las particularidades del quehacer literario desde sus orígenes.Aplicar un esquema de análisis crítico las obras representativas propuestas.

RECURSOS REQUERIDOS (AMBIENTES PREPARADOS PARA EL PERIODO)Organización estructurada de acuerdo a la actividad (fila, ronda, subgrupos) materiales de trabajo (texto, carteles, cuadernos) ayudas y apoyos didácticos: diapositivas, carteleras y afiches.

INTRODUCCIÓNEn los mitos, se refleja la forma de ser de los pueblos primitivos. Su recopilación y posterior escritura nos permiten descifrar y comprender el modo de vida de estas tribus, y por consiguiente, nuestras propias raíces.

CONCEPTOS CLAVES: Función poética. Literatura. Géneros literarios: narrativo, lírico y dramático.

Page 4: Modulo de literatura 7 I periodo

Literatura aborigen (oral, cosmogónica, simbólica). Mito.

Observación:Simultáneamente al desarrollo de los contenidos de este módulo se

realizará la lectura y el análisis del siguiente texto:

“Los mitos del sol”

MARCO TEÓRICO

CONTENIDOS 1

Page 5: Modulo de literatura 7 I periodo

PLAN DE CLASES LITERATURA 7°PERIODO I

GAF-164-V1

20-01-2012

Página 5 de 13

FUNCIÓN POÉTICA DEL LENGUAJE. LITERATURA Y GÉNEROS LITERARIOS

Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.

Es la función característica de las obras literarias: poemas, novelas, obras de teatro y canciones y refranes.

Actividad 1: Reescribe el siguiente texto para convertirlo en uno con función poética.

La palabra alegría deriva del latín alicer-alecris, que significa vivo y animado. Es una de las emociones básicas del ser humano, junto con el miedo, la ira, el asco, la tristeza y la sorpresa. Es un estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa disposición a la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo así que quien la experimenta, la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones y actos. La tristeza es la emoción contraria.

La literatura es la disciplina que se aboca al uso estético de la palabra escrita. También puede denominarse “literatura” al corpus de textos redactados bajo esta finalidad estética o expresiva.Los tres grandes géneros en los que se divide este quehacer son: el género dramático, que refiere al texto utilizado para representarse mediante actuación; el genero lírico, que se orienta al texto sujeto a cadencia y ritmo; y el genero narrativo, que tiene como fin principal plasmar una historia ficticia sin apelar al uso de versos. A su vez estos géneros pueden albergar subdivisiones. Así, el género dramático puede dividirse en tragedia, comedia y drama; el género lírico, en oda, elegía y sátira; y finalmente, el género narrativo, en novela y cuento. Más allá de la arbitrariedad de la que pueden pecar estas clasificaciones, suelen dar un panorama genérico lo suficientemente cabal como para adentrarse en los pormenores de esta rama del arte.

Page 6: Modulo de literatura 7 I periodo
Page 7: Modulo de literatura 7 I periodo

PLAN DE CLASES LITERATURA 7°PERIODO I

GAF-164-V1

20-01-2012

Página 7 de 13

Actividad 2: Elabora un mapa conceptual sobre los géneros literarios.

Actividad 3: Busca un ejemplo de cada género literario.

CONTENIDOS 2

EL QUEHACER LITERARIO Y SUS ORÍGENES

La Historia de la Literatura comienza en el mismo momento en que la raza humana es capaz de procesar una información y transmitirla a través del lenguaje para mejorar sus formas de vida. Por esa razón es importante dentro de la literatura colombiana rescatar los valores filosóficos y

políticos que son claves para comprender las letras y el pensamiento del mundo aborigen.

El ejercicio de la literatura siempre ha sido una constante de todos los pueblos, y América no podía ser una excepción. América, a la llegada de los españoles, poseía una literatura oral bastante elaborada, en ella se encuentran desde los mitos cosmogónicos propiamente dichos, pasando por las leyendas y cuentos. También existía una gran

producción poética e incluso se conocía el teatro.

Dentro de los relatos cosmogónicos se destaca el Popul Vuh, relato mítico quiché, poseedor de una exuberante belleza, y que ha sido incluso denominado como La Biblia Americana.

En la literatura prehispánica pueden nombrarse las siguientes obras: El libro de los Libros del Chilám Balam, el Memorial de Sololá, Anales de los Cakchiqueles, la Poesía Quechua, Araucana y Náhuatl, La Visión de los Vencidos. Ese extraordinario relato sobre la visión que tuvo el pueblo azteca sobre Cortés.

En cuanto a Colombia se refiere está La leyenda de Yurupary, de gran valor estético, que fue transmitida oralmente hasta su recopilación en el siglo XIX.

Page 8: Modulo de literatura 7 I periodo

CONTENIDOS 3

LITERATURA ABORIGEN Y EL MITO

La literatura aborigenLa literatura aborigen es el eslabón perdido sobre el cual, las letras nacionales describen una de sus raíces de identidad, preside la explicación del mundo, el origen del hombre, la comunidad con la naturaleza, la organización social, y es el testimonio del pensamiento indígena colombiano frente a las creencias religiosas, mitos y celebraciones sagradas, sobre la creación del mundo y del hombre. La agricultura provoca una serie de cambios en la organización social y en las formas de vida: nomadismo y sedentarismo, permitiendo este último, más tiempo para las actividades domésticas y creativas: el hombre pule la piedra, construye viviendas, almacena la cosecha, fabrica utensilios de barro, teje sus propias vestiduras, y primordialmente, a través de los ritos funerarios, concretiza su concepción del universo y del papel que cumple en el mundo; para ello, construye templos y celebra sus cultos. Por último, con el avance de las técnicas empleadas en la agricultura, se da origen a las grandes ciudades en las que ya podemos

Page 9: Modulo de literatura 7 I periodo

PLAN DE CLASES LITERATURA 7°PERIODO I

GAF-164-V1

20-01-2012

Página 9 de 13

encontrar toda una organización establecida, desde el punto de vista social, político, económico, religioso y cultural en sus diferentes manifestaciones artísticas, tales como la pintura, la cerámica y la alfarería, el tejido, la danza, la música y el canto, y por intermedio de la tradición oral, la conservación de los diferentes mitos y leyendas, que poseen en su gran mayoría, un elevado sentimiento estético-literario.La fantasía ejemplar que aparece en los mitos y leyendas de nuestras culturas, nos está demostrando que estamos ante una innegable

y estructurada literatura que posee capacidad de conmover y sorprender; cualidades indispensables a toda auténtica manifestación del espíritu.

Como en otras grandes civilizaciones de la antigüedad, la literatura colombiana fue originalmente oral. Con el fin de apreciarla, debemos recurrir a textos tradicionales que fueron fijados cuando se estableció la costumbre europea de poner por escrito, las narraciones orales.Descartando por tanto, la pretendida necesidad de encontrar documentos escritos para poder hablar de literatura indígena colombiana, la tradición oral se nos presenta como la principal fuente que puede ser utilizada para la construcción del pasado, en especial de la palabra viva.Las culturas sin escritura tienen una memoria sólidamente desarrollada y transmiten sus tradiciones en una forma oral fuertemente encadenada por fórmulas, donde se plasma la necesidad de crear un espacio a la fantasía e imaginación del narrador, a su deseo de ofrecer un testimonio, de satisfacer el deseo de sensación de toda la colectividad y de acrecentar el placer que él mismo siente en su relato, persiguiendo un objetivo estético, ético y didáctico.La palabra surge alternativamente con una idea del mundo, donde sólo es posible expresarla colectivamente en el rito, en el mito, en el baile, en la fiesta y el drama; ella actúa protegiendo y estabilizando a toda una colectividad y al individuo.El relato mítico, el poema, el drama, no son creados como textos literarios en sí; la palabra viva, cumple una función fundamental y creadora, poderosa y espontánea. Emerge ante todo, y llena de poesía, frente a una serie de ámbitos como la vivencia trágica y dinámica, contradictoria y radical de la realidad, la fusión de la musicalidad y el ritmo de la naturaleza con la palabra, las relaciones del individuo con el grupo y de éste con su realidad material, en

Page 10: Modulo de literatura 7 I periodo

suma, por la fantasía y emoción que encierra su discurso y que convive con su realidad social, la cual maneja ampliamente su conocimiento, su pensamiento y su práctica social.

MitoEl MITO es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Así, el mito alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas donde el mito emerge éste siempre es vivido como verdadero. El mito es vera narratio, narración verdadera de lo real. Mito Wayú de la creación

Page 11: Modulo de literatura 7 I periodo

PLAN DE CLASES LITERATURA 7°PERIODO I

GAF-164-V1

20-01-2012

Página 11 de 13

El pueblo Wayú habita la península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Según los censos realizados, su población está constituida por 144.003 personas y constituyen el 48 % de la población de la Península de la Guajira. La mayor densidad de su asentamiento se presenta en Nazareth. El relato es el siguiente:Al principio sólo vivía Maleiwa, allí arriba muy lejos, cerquita de Caí (sol) y al lado de Kachi (luna); también vivía con ellos Juya (lluvia) y aquí abajo estaba Mma (Tierra), muy sola.El sol Kaí tenía una hija llamada Warattui (Claridad) y la luna (Kashi) una hija llamada Pluushi (oscuridad). Shulliwala (estrellas) eran hijas de Pluushi.Un día Juya empezó a caminar y se encontró a Mma y se enamoró de ella y en su alegría cantó y su canto fue un Juka Pula Juka (Rayo) que penetró en Mma y brotó de ella un Ama Kasutai (caballo blanco) que se convirtió en Ali Juna y fue papá de todos los Ali Juna Blanco.Mma quería más hijos y entonces Juya siguió cantando y muchos rayos cayeron y Mma parió a Wunu Lia (plantas) que brotaban en su vientre; tenían muchas formas y tamaños, pero todas eran quietas y no se movían. Mma seguía triste porque ella quería hijos que caminaran, se movieran, y fueran de un lugar a otro.Maleiwa no quería ver triste a Mma, por eso vino a Wotkasairu, aquí en la Alta Guajira y tomó pootchi: -Ustedes serán los Wayuu (hombres), hablarán y caminarán por todas partes, esta tierra será suya. Siguió haciendo figuras pero a ellas les dijo: -A ustedes no las dejo hablar, ustedes serán Muru-ulu (Animales). Los hizo de diferentes tamaños y formas, unos grandes y otros pequeños, unos con cuatro patas y otros con dos. A unos les dio brazos para volar, a otros los dejó aquí caminando. Maleiwa es el Julaulashi (jefe o autoridad superior). Les ordenó a los Wayuu que no podían pelearse, tenían que vivir en paz y respetarse.

Page 12: Modulo de literatura 7 I periodo

No puedes matar a ningún Wayuu porque será vengado y pagará toda tu familia, no derrames sangre porque en ella está la vida. Por eso cuando la derrames, cóbrala. No cojas lo ajeno. No es tuyo, si lo haces tendrás que pagar tres veces más el daño hecho.Ésas son las ordenes de Maleiwa y nosotros la respetaremos y la cumplimos. Todos lo han hecho, nuestros antepasados y nosotros ahora.

Actividad 4: Responde:1) ¿Cuándo comienza la historia de la Literatura?2) ¿Qué consecuencias generó la agricultura?3) ¿Cómo fue originalmente la literatura colombiana?4) ¿Qué es el mito?5) ¿Dónde habita el pueblo wayú?6) ¿De qué se trata el mito leído?7) ¿Quién es Maleiwa?

Actividad 5: Analiza el mito wayú de la creación, aplicando las características de la literatura aborigen y del mito.

Actividad 6: Elige un elemento de tu vida cotidiana e inventa el mito de su creación.

Page 13: Modulo de literatura 7 I periodo

PLAN DE CLASES LITERATURA 7°PERIODO I

GAF-164-V1

20-01-2012

Página 13 de 13

LECTURAS ADICIONALES Y REFERENCIAS

Vargas Sánchez, Claudia Patricia: Español y literatura 7. Editorial Santillana Siglo XXI. Bogotá. 1999.Moreno Cardozo, Sandra y otros: Nuevo portal del idioma - Castellano y Literatura 7. Grupo editorial Norma. Bogotá. 2003.http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/LenguajeLiter.htmwww.sapiens.ya.comhttp://www.monografias.com/trabajos38/la-literatura/la-literatura2.shtmlhttp://www.definicionabc.com/general/literatura.php