modulo-4-el-proceso-de-mercadotecnia-y-la-gestión-de-comercialización-de-bienes-y-servicios

444
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MÓDULO IV “El Proceso de Mercadotecnia y la Gestión de Comercialización de Bienes y Servicios” COMISIÓN DEL REDISEÑO Coordinadores responsable: Loja - Ecuador 2012 Ing. Leonso Paladines Ing. Elvia Lucia Valverde Ing. Luis Erreyes C. Ing. Oscar Gómez Cabrera

Upload: oscar-leonardo-m

Post on 01-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MÓDULO IV

“El Proceso de Mercadotecnia y la Gestión de

Comercialización de Bienes y Servicios” COMISIÓN DEL REDISEÑO Coordinadores responsable:

Loja - Ecuador

2012

Ing. Leonso Paladines Ing. Elvia Lucia Valverde Ing. Luis Erreyes C. Ing. Oscar Gómez Cabrera

Page 2: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

1. PRESENTACIÓN El Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja, se inscribe dentro del Proyecto “Fortalecimiento del Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación SAMOT”, contemplado en el IV Plan Quinquenal de Desarrollo de la UNL., el cual orientará el accionar institucional en la perspectiva de incidir significativamente en el desarrollo de la Región Sur y del País, a través de los procesos de formación, investigación y vinculación con la colectividad; en este sentido, El Módulo 4 correspondiente a la carrera de Administración de Empresas del Área Jurídica, Social y Administrativa, aborda temáticas actualizadas que orientarán a comprender los fundamentos básicos de la ciencia de la administración, evocada en la rama de la Mercadotecnia , con un conjunto de principios, técnicas, funciones y actividades que al ser aplicadas correctamente en la práctica profesional se alcanzará la eficiencia, eficacia, productividad y competitividad; factores importantes en la generación del desarrollo empresarial, local, regional y nacional, respondiendo en forma profesional, al posicionamiento, visión y misión de la institución, implementada en esta estructura y la aplicación excelente del “Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación”.

La planificación de este módulo busca insertarse y participar eficientemente en el desarrollo comercial en todos sus niveles; desde esta perspectiva el módulo 4 denominado EL PROCESO DE MERCADOTECNIA Y LA GESTION DE COMERCIALIAZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS , permitirá promover la investigación modular en el Área de Mercado, misma que ayudará a desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas, creatividad, iniciativa, etc., de los alumnos, para que en su vida profesional, emprendan en una gestión que garantice la supervivencia de las unidades productivas del medio, las regionales, nacionales e internacionales que se desarrollan en un mercado cada vez más competitivo y globalizado.

El desarrollo del presente módulo se caracterizará en formar profesionales que se distingan por una sólida formación básica y avanzados conocimientos en mercadotecnia, que les permita un aprendizaje continuo y un mayor desarrollo de sus potencialidades intelectuales, orientados a realizar análisis y síntesis, planteamientos y resoluciones de problemas complejos que involucren múltiples variables, trabajo en equipo, pensamiento y actitud crítica, flexibilidad, conceptualización e integración de conocimientos y una comunicación oral y escrita adecuada que desarrolle su capacidad de liderazgo, confianza y seguridad en sí mismo, sea proactivo al cambio de procesos que la carrera exige.

Page 3: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

Bajo este contexto y desde la perspectiva de la investigación formativa el módulo se encuentra estructurado en tres momentos.

En el primer momento se presenta la fundamentación básica de la mercadotecnia, desde sus conceptualizaciones, las etapas de formación hasta sus funciones básicas, teniendo bases suficientes para analizar el objeto de transformación a nivel local, regional y nacional.

Además se estudia lo relacionado con la segmentación, Investigación de

Mercados y el Posicionamiento de Mercado, como mecanismos para conocer e identificar necesidades y preferencias del consumidor, estará constituido por los métodos y técnicas de investigación de mercados, en las que se circunscriben los diferentes mecanismos e instrumentos para la recolección, tabulación, organización, análisis e interpretación de información; con ello el estudiante podrá desarrollar sus aptitudes y destrezas para la obtención y manejo de datos relacionados con el mercado de consumo y de negocios.

El segundo momento tienen que ver con el marketing mix o la mezcla de mercadotecnia, en donde se representa con claridad las cuatro Ps. que la integran con respecto a las cualidades, el valor, la distribución y la comunicación correspondiente que se tiene que dar a los bienes y servicios que las empresas ofrecen al mercado, estos son. Producto, Precio, Plaza y Promoción. Que permitirá al estudiante crear las habilidades necesarias para el manejo de cada uno de los elementos que giran en torno al mercado.

El tercer momento constituye la fundamentación teórica del plan de marketing y sus componentes. El plan de marketing es una herramienta de gestión por la que se determina los pasos a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos determinados. Así tenemos que el Plan de marketing forma parte de la planificación estratégica de una compañía.

Finalmente, los contenidos tratados estarán apoyados con curso de matemáticas, seminario legales, seminario de Comerc io Exterior , los mismos que tendrán que ver con muestreo, la ley de defensa del consumidor de aduanas, aranceles, importaciones, exportaciones lo que al conjuntarse con el resto de contenidos del módulo, tendrá una visión inter y multidisciplinaria de los problemas de comercialización de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, convirtiéndose este documento en una Guía e Instrumento Pedagógico que estará interrelacionado entre el docente, alumno y la sociedad. 2. PROBLEMÁTICA Las empresas ecuatorianas del presente milenio se ven en la necesidad de realizar permanentemente el monitoreo o el seguimiento de sus mercados, ya que

Page 4: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

estos permanentemente están cambiando las preferencias de consumo y de compra, por lo tanto es de suma importancia conocer estos cambios para ajustar los productos y/ o servicios a estos cambios del mercado. De acuerdo a estudios realizados por ISOTEC, se establece que el 90% de las PYMES sostiene que conoce los gustos del consumidor, los hábitos de sus clientes, la calidad y los precios de la competencia. Sin embargo, sólo el 57% afirma que realiza investigaciones de mercado, por lo que no habría un sustento técnico en ese conocimiento. Adicionalmente, el 85% sostiene que ofrece garantía de calidad, afirmación que contrasta con los métodos de control de calidad utilizados. El 80.8% de las PYMES (46.1% en forma elevada y 34.7% en grado intermedio) se siente afectado por el reducido tamaño del mercado. Además, las empresas sienten una fuerte competencia extranjera en el mercado local. Para un segmento muy importante (39%) este problema gravita fuertemente y para el 24.5% es un poco menor. El 23.4% es indiferente frente a esta situación. Entre las razones de mayor incidencia por las que las PYMES no exportan o tienen dificultades para hacerlo están: la capacidad insuficiente para atender grandes volúmenes; desconocimiento de los requisitos nacionales e internacionales; precios no competitivos; limitaciones en la calidad; trabas arancelarias y no arancelarias que imponen otros países. A pesar de estos datos tenemos que mencionar que existe una limitada valoración de los procesos de investigación de mercado, lo que necesariamente limita la gestión de los bienes y servicios de las diferentes unidades productivas. Consecuentemente y según lo expuesto, ha incidido en el bajo nivel de competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas de la Región Sur del Ecuador. 3. EL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN “En la región y el país se evidencia la vulnerabili dad de supervivencia y sostenibilidad de las empresas debido a la escasa gestión de mercadeo, expresada en la limitada capacidad asociativa que t ienen éstas, para comercializar productos y servicios en cantidad, c alidad y precios adecuados en mercados de mayor exigencia, cuyo efec to se expresa en los bajos volúmenes de ventas, esto requiere de la inve stigación de mercados para identificar las fortalezas y debilidades de lo s negocios, así como, descubrir las necesidades y deseos de los consumi dores que permita plantear estrategias para la gestión de mercadeo.”

Page 5: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

4. OBJETIVOS. Desarrollar conocimientos, fortalecer habilidades y capacidades de los estudiantes para aprovechar las oportunidades de mercado que promuevan la competitividad empresarial. Identificar oportunidades de negocio, analizar los segmentos de mercado y establecer estrategias de marketing para él o los productos seleccionados. Analizar sobre la práctica de investigación de mercados en el sector de la MIPYMES, que permita detectar las falencias en este aspecto y dar posibles soluciones. Crear en el estudiante una capacidad creativa, innovadora, con habilidades y destrezas para el manejo de los elementos de la mezcla de mercado y el establecimiento de planes de marketing para las MIPYMES. Elaborar planes de marketing. Socializar los resultados con los interesados en promover nuevas ideas de negocios, como los propietarios de las unidades productivas investigadas. 5. PRACTICAS PRE-PROFESIONALES ALTERNATIVAS • Identifica oportunidades de mercado para los diferentes segmentos

productivos de bienes y servicios además realiza estudios de mercado, mediante la aplicación de instrumentos para la recolección de información, con el propósito de descubrir las necesidades y deseos de los consumidores, frente al mercado de negocios.

• Diseña los componentes de la mezcla de mercadeo. • Elaborar planes de Marketing para apoyar la sostenibilidad y permanencia del

negocio en el mercado.

PERFIL PROFESIONAL DEL MODULO CUATRO Para identificar las oportunidades de mercado de lo s diferentes segmentos productivos de bienes y servicios y para realizar e studios de mercado, con el propósito de descubrir las necesidades y deseos de los consumidores.

Page 6: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

• Conocimientos y habilidades para identificar oportunidades de negocio de bienes y servicios.

• Conocimientos para determinar los diferentes segmentos de mercado. • Conocimientos fundamentales sobre investigación de mercados como

herramienta básica para conocer las necesidades de mercado y tomar decisiones.

Para el diseño de los componentes de la mezcla de m ercadeo y la elaboración de planes de comercialización. • Conocimientos y competencias para determinar y diseñar las variables

controlables y no controlables de la mezcla de mercadeo y en función de ello el establecimiento de planes de comercialización.

Para la elaboración de planes de marketing. • Iniciativa y capacidad para el planteamiento de planes de marketing. Conocimientos adicionales en diferentes áreas.

• Conocimientos sobre Comercio Internacional. • Conocimiento de procedimientos de muestreo poblacional. • Conocimiento sobre legislación de defensa al consumidor.

6. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DEL MÓDULO

Para el desarrollo del presente módulo se establecerán determinadas actividades referentes al desarrollo del proceso de mercadotecnia determinadas en: a) Identificará oportunidades de mercado para los segmentos productores de bienes y servicios. Además se Realizará estudios de mercado mediante la aplicación de instrumentos para la obtención de información que permitirán descubrir las necesidades y deseos de los consumidores frente al mercado de negocios. b) Diseñará los componentes de la mezcla de mercadeo mediante el establecimiento de Planes de Comercialización, que permitan el establecimiento de las políticas de mercado para el producto, precio, plaza y la promoción. c) Desarrollará planes de marketing, lo que le permitirá aplicar estrategias enmarcadas a las actividades que se desarrollan dentro del marketing.

Page 7: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

PRIMER MOMENTO: Caracterización y fundamentación teórica de la mercadotecnia e investigación de mercado. Revisión y sistematización bibliográfica relacionada con los fundamentos teóricos de la mercadotecnia y segmentación del mercado y estudio de mercado. Identificación de las oportunidades de mercado para los diferentes segmentos productores de bienes y servicios y estudios de mercado mediante la aplicación de instrumentos para obtención de información que permitan descubrir las necesidades y deseos de los consumidores. Identificar, seleccionar y describir las oportunidades de negocios en el mercado de la Región Sur del Ecuador. Selección del segmento de mercado de acuerdo a las necesidades del mercado de consumo y a la disposición de las unidades de producción de los mercados de negocios. Diseño y aplicación de instrumentos que permitan conocer los gustos y preferencias de los segmentos de mercado. Aplicar las técnicas para la recolección de información primaria y secundaria a los diferentes segmentos identificados. Análisis, interpretación y sistematización de la información recopilada. Elaboración y socialización del informe parcial. SEGUNDO MOMENTO: Diseño de los componentes del mark eting mix o mezcla de mercadeo. Revisión y sistematización de bibliografía relacionada con los componentes de la mezcla de mercadeo: Precio, Producto, Plaza y Promoción.

Identificar los componentes de la mezcla de mercadeo (Producto, Precio, Plaza, Promoción) Elaborar y socializar el informe parcial. TERCER MOMENTO: Caracterización y fundamentación te órica del plan marketing Revisión y sistematización bibliográfica relacionada con el plan de marketing

Identificar los componentes del plan de marketing

Page 8: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

Elaborar y socializar el informe parcial. El informe final será presentado bajo el siguiente esquema:

1. Tema 2. Introducción 3. El problema: enunciación y delimitación 4. Marco Teórico 5. Materiales y métodos 6. Diagnóstico de la situación (qué se encontró en relación al problema:

fortalezas debilidades). 7. Soluciones planteadas (cuáles son las alternativas de solución) 8. Bibliografía 9. Anexos.

7. REFERENTES TEÓRICO-PRÁCTICOS POR UNIDADES TEMÁTI CAS Y

EVENTOS COMPLEMENTARIOS. MOMENTO UNO: 1. FUNDAMENTOS GENERALES DE LA MERCADOTECNIA 1.1. Concepto de mercadotecnia. 1.2. Fundamento económico de mercadotecnia. 1.3. Fundamento histórico 1.4. Fundamento psicológico de la mercadotecnia 1.5. Hábitos de compra 1.6. Fundamento metodológico del marketing 1.7. Elementos de mercadotecnia 2. DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA 2.1. El objetivo del departamento 2.2. Evolución detallada del departamento de mercadotecnia 2.3. Formas de organizar el departamento de mercadotecnia 2.4. Relación del departamento de mercadotecnia con los demás departamentos de la empresa 3. MERCADO 3.1. Definición 3.2. Importancia 3.3. Clasificación de los mercados y sus características 3.4. Elementos de mercado 3.5. Demanda y oferta. 3.5.1. Tipos de demanda

Page 9: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

3.5.2. Tipos de oferta 4. SEGMENTACION DE MERCADO 4.1 Clases de segmentación 5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO 5.1 Introducción a la investigación de mercados 5.2 Concepto de investigación de mercados 5.3 Utilidad y aplicaciones de la investigación de mercado 5.3.1 Análisis del entorno comercial 5.3.2 Investigación relativa a las políticas de marketing 5.3.3 Investigación y control de resultados 5.4 Metodología para realizar la investigación de mercado MOMENTO DOS: 1. EL MARKETING MIX O MEZCLA DE MERCADEO. 1.1. El producto 1.1.1. Atributos del Producto 1.1.2. El ciclo de vida del Producto 1.1.3. Análisis de la Cartera de Producto (Portafolio o BCG) 1.1.4. Tipos de productos 1.2. El precio 1.2.1. Factores que influyen en la fijación de precios 1.2.2. Modelos para fijación de precios. 1.2.3. Punto de Equilibrio (PE) 1.3. La plaza o distribución 1.3.1. Canal de Distribución 1.3.2. Sistemas de distribución 1.3.3. Tipos de Canales de Comercialización. 1.4. La promoción 1.4.1. La mezcla promocional 1.4.2. La Promoción 1.4.3. La Publicidad 1.4.4. Las Relaciones Públicas 1.4.5. La Propaganda 1.4.6. La Venta Personal MOMENTO TRES: 1. LOS PLANES DE MARKETING 1.1 Fundamentos de la planeación estratégica de mercadotecnia 1.2 Amenazas y oportunidades 1.3 Objetivos y planes 1.4 Factores que influyen en las decisiones de la mercadotecnia 1.4.1 Factores culturales 1.4.2 Factores sociales

Page 10: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

1.5 Tendencias en la mercadotecnia 1.6 Tecnología

2. INTRODUCCIÓN AL PLAN DE MARKETING 2.1 Definiciones del Plan de Marketing

2.2 Importancia del Plan de Marketing como herramienta de gestión

2.3 Finalidad del Plan de Marketing

2.4 Ventajas y desventajas del Plan de Marketing

2.5 Quienes deben participar en la elaboración de un Plan de Marketing

2.6 Fases del Plan de marketing

FASE 1. Análisis de la Situación

FASE 2. Diagnóstico de la Situación

FASE 2.1 Instrumentos de recolección de información

• Dafo

• Modelo de las cinco fuerzas competitivas de

Michael Porter

• Análisis de la cartera producto-mercado (análisis

portfolio o BCG), etc

FASE 3. Objetivos del Marketing

FASE 4. Formulación de estrategias

FASE 5. Planes y acciones de marketing

FASE 6. Presupuesto comercial

Elaboración de un Plan de Marketing 8.- METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO El presente módulo se desarrollará por un lado de acuerdo a los lineamientos teórico-metodológicos del Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación (SAMOT) y por otro considerando lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico del CONESUP. En cuanto a los lineamientos del SAMOT, implica la realización de un proceso de investigación-acción en el cual los alumnos, docentes y los actores seleccionados se involucren de manera que se interactúe el logro de los aprendizajes significativos en el módulo, a través de un proceso metodológico que propicie la comunicación efectiva y la participación dinámica en una aproximación interdisciplinaria en el marco de la modalidad de estudios presencial. Desde lo dispuesto por el CONESUP, según los artículos Nº 17 y 18 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, el Módulo se desarrollará por Créditos, considerando a éste,

Page 11: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

como una unidad de tiempo de valoración académica de los componentes educativos (asignaturas, módulos, talleres, prácticas de laboratorio, entre otros) que reconoce el trabajo y resultado de aprendizajes de los estudiantes y precisa los pesos específicos de dichos componentes, que deben guardar congruencia con el objeto de estudio y los perfiles profesionales y además; observar criterios de pertinencia, coherencia y calidad. Para lo cual se ha planificado el abordaje del presente módulo en 25 créditos; considerando que cada crédito corresponde a 32 horas, de las cuales 16 corresponden a horas presenciales efectivas y al menos 16 horas al trabajo autónomo del estudiante. CRÉDITOS PARA LAS ACTIVIDADES AUTÓNOMAS DE LOS ESTUDIANTES

Actividades

Créditos HORAS

Investigación formativa y vinculación con la colectividad

8.0 128

Prácticas pre profesionales. 10.0 160

Tareas extra clase y consultas 7.0 112

TOTAL 25.0 400

CRÉDITOS PARA ACTIVIDADES PRESENCIALES

MODULO 4: DURACIÓN. 100 días CRÉDITOS HORAS El Proceso de Mercadotecnia y la Gestión de

Comercialización de Bienes y Servicios 25.00 400

SEMINARIO DEPENDIENTE

Comercio Internacional 2 32

Ley de Defensa del Consumidor y Ley Orgánica de Aduanas 3 48

TOTAL TRABAJO PRESENCIAL 30 480 PARA EL TRATAMIENTO DE CONTENIDOS TEÓRICOS • Conformación de grupos de trabajo no mayor a 5 estudiantes.

• El tratamiento de los contenidos teóricos en la modalidad presencial, se lo

realizará utilizando técnicas de trabajo grupal que potencien el trabajo y esfuerzo individual, posibilitando la confrontación de los marcos teóricos-conceptuales y experiencias de los participantes, y propiciando el fortalecimiento de la capacidad de reflexión, de análisis crítico y de trabajo en

Page 12: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

equipos interdisciplinarios. Para este trabajo se aplicarán las siguientes técnicas:

- Lectura dirigida - Conferencia-Foro - Discusión en grupo y plenarias - Paneles - Mesas redondas - Debates 9.- PRODUCTOS ACREDITABLES • Informes de avance de investigación • Informe final de la investigación formativa • Sustentación de la investigación • Evaluaciones de cada uno de los momentos. • Trabajo en equipo (reportes grupales y participación) • Trabajo individual (reportes y participación) 10.- LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y

CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

a. PARA LA EVALUACIÓN En las pruebas por cada unidad; se tomará en cuenta: • La fundamentación de los contenidos teóricos • El nivel de comprensión de los contenidos • Las aptitudes relacionadas con los contenidos La evaluación de los informes de investigación; se tomará en consideración:

• La coherencia entre sus elementos • La fundamentación científico-técnica • La rigurosidad del trabajo de campo • La presentación y claridad en la redacción. La sustentación se evaluará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Dominio de la temática • Claridad en la exposición de los resultados • Capacidad de resolver inquietudes • Materiales de apoyo para la exposición. Para el trabajo en equipo; se tendrá en cuenta lo siguiente: • Pertinencia en el contenido del trabajo • Concreción de la tarea, según la técnica de trabajo grupal propuesta • Presentación y exposición del trabajo • Nivel de participación en el trabajo en equipo

Page 13: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

En el trabajo individual; se tomará en cuenta: • La pertinencia en el desarrollo de las tareas • La presentación y calidad de la tarea realizada intra y extra aula • El nivel de participación. Pertinencia y coherencia respecto del manejo de los

contenidos teórico – prácticos. • El desarrollo de las habilidades y destrezas para el logro de aprendizajes

significativos.

b. PARA LA ACREDITACIÓN

La acreditación está dada en relación directa con el proceso de evaluación tanto de los aprendizajes significativos como en el desarrollo de las habilidades y destrezas para el logro de los mismos. • Dominio de conocimientos teórico-prácticos, con una ponderación del 60%. • El proceso de investigación formativa, con una ponderación del 40%. Los

criterios de evaluación y acreditación se resumen en los siguientes parámetros: 2.

COGNITIVA

INVESTIGACIÓN

PRUEBAS

ORALES ESCRITAS

PARTICIPACIÓN Y

REPORTES INDIVIDUAL -

GRUPAL

AVANCE INFORME SUSTENTACIÓN

20%

40%

10%

10%

20%

Las pruebas cognoscitivas pueden ser orales o escritas, ensayos, demostraciones u otras que el docente estimaré conveniente. La participación está referida a la intervención individual oportuna, pertinente y fundamentada por el estudiantes en la temática de estudio, de manera que contribuya a enriquecer los conocimientos del grupo. La calificación, expresa cuantitativamente los resultados de la acreditación en una escala de 0 a 10 puntos. Se requiere un mínimo de 7 sobre 10 del puntaje global, para aprobar el módulo. Adicionalmente el alumno tendrá que cumplir con el 80% de asistencia a las jornadas de trabajo para aprobar el módulo.

Page 14: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

11.- EQUIPO DOCENTE

Los docentes que estarán bajo la responsabilidad del presente módulo, deberán abarcar contenidos específicos, de aspectos legales, de matemáticas y de comercio internacional. 12.- BIBLIOGRAFÍA 12.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. ANTRIM, William H., Publicidad, Curso Práctico de Mercadotecnia.

Segunda Edición, Tomo 2, Editorial McGraw Hill Colombia, 1990.

2. KOTLER, Philip, Dirección de la Mercadotecnia. 1992.

3. KOTLER, Philip, Dirección de la Mercadotecnia. 1992.

12.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. BRIONES, Guillermo, Métodos y Técnicas de Investigac., Edit Trillas, 1985.

2. CORPORACIÓN DE MARKETIN INTERNACIONAL, Manual de Instrucción

Programada. Especialidad Marketing.

3. GREEN, Paúl, TULL, Donald, Investigación de Mercadeo, Editorial Prentice

Hall Interamericana, México, 1987.

4. HARRIS Edgar. Investigación de Mercados. Curso Práctico de

Mercadotecnia. Tomo I. Segunda Edición, Editorial MacGraw Hiil, Colombia,

1990.

5. JABAL, Juan, Mercadotecnia, Gran Enciclopedia Científica Cultural,

Editorial Publicaciones Reunidad Cultural S.A; Vol. 84, España 1981.

6. KLINNEAR, Thomas, TAYLOR, James, Investigación de Mercados. Un

enfoque Aplicado. Cuarta Edición. Editorial MacGraw Hill, Colombia, 1990.

7. LÓPEZ-OZUNA, Introducción a la Investigación de Mercados, Fases

Cronológicas de una Investigación de Mercados, Folleto reproducido en UNL.

8. MERCADO, Salvador, Mercadotecnia. Principios y Aplicaciones para

Orientar la Empresa hacia el Mercado. Editorial Limusa, México, 1994.

9. KOTLER, Philip, Dirección de la Mercadotecnia. 1992.

Page 15: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

10. MONROE KENT. Política de Precios.

18. MARIOLA GARCÍA UCEDA. LAS CLAVES DE LA PUBLICIDAD.

19. PORTER MICHAEL. ESTRATEGIA COMPETITIVA.

20. WEINSTBN ART, MARKET SEGMENTARON.

22. IGNACIO SORET DE LOS SANTOS, LOGÍSTICA Y MARKETING PARA LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. 23. JOSÉ SAINZ DE VICUÑA. EL PLAN DE MARKETING EN LA PRÁCTICA.

12.3. PÁGINAS DE INTERNET 1. www.marketing-xxi.com. Rafael Muñiz González. 2. www.gestopolis.com/canales4/mkt/posimarcas.htm. 3. LAMB, HAIR, McDaniel, MARKETING TAX EDITION, THOMSON, 4. PHILIP KOTLER, EL MARKETING SEGÚN KOTLER, PAIDOS BUENOS AIRES, 5. WALKER, BOYD, MULLINS, LARRÉCHÉ, MARKETING ESTRATEGICO. MC GRAW HILL, 6. . JOSEP M. BUSTOS, MARKETING OPERATIVO, GESTION 2000, 7. THOMAS C. KINNEAR Y JAMES R.TAYLOR, INVESTIGACIÓN DE MERCADOS UN ENFOQUE APLICADO, MC GRAW HILL

Page 16: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

13.- MATRIZ PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO 4

MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO 4

MOMENTO 1: CARACTERIZACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL COMERCIO Y LA MERCADOTECNIA Y LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO TIEMPO PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

PRODUCTOS ACREDITABLES

45 días

Revisión y sistematización bibliográfica relacionada con los Fundamentos teóricos del comercio y la mercadotecnia la segmentación e investigación de mercado.

Selección de fuentes bibliográficas.

1.-FUNDAMENTOS GENERALES DE LA MERCADOTECNIA

1.1.-Concepto de mercadotecnia. 1.2.-Fundamento económico de mercadotecnia. 1.3.-Fundamento histórico 1.4.-Fundamento psicológico de la mercadotecnia 1.5.-Hábitos de compra 1.6.Fundamento metodológico del marketing 1.7.-Elementos de mercadotecnia

2. DEPARTAMENTO DE

Encuadre del modulo

Análisis de las oportunidades de negocios de la Región Sur del Ecuador

1. Reportes individuales. 2. reportes grupales. 3. exposiciones grupales. 4. exámenes. 5. debates.

Identificar, seleccionar y describir las oportunidades de negocios en el mercado de la Región Sur del Ecuador. Definir las empresas de estudio e investigación de mercado.

.

Diseño, y la aplicación de instrumentos que permitan conocer los gustos y preferencias de los segmentos de mercados.

Estudio de diferentes técnicas de trabajo individual y grupal

Page 17: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

Investigación de mercado Uso de técnicas para recopilar información

Estudio individual mediante la lectura e identificación de ideas principales y análisis mediante casos

Elaboración y socialización del informe

parcial

análisis, selección y preparación del material a exponer

Estudio y análisis individual de! tema mediante organizadores gráficos Clase magistral

Page 18: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO 4

MOMENTO 2: DISEÑO DE LOS COMPONENTES DEL MARKETING MIX O MEZCLA DE MERCADEO TIEMPO PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIAS

ACADÉMICAS

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS PRODUCTOS

ACREDITABLES

20 Días

Revisión y sistematización de

bibliografía relacionada con el

marketing mix.

Selección de fuentes bibliográficas. Construcción y aplicación de matrices.

1. EL MARKETING MIX O MEZCLA DE

MERCADEO. 1.1.El producto 1.1.1. Atributos del Producto 1.1.2. El ciclo de vida del Producto 1.1.3. Análisis de la Cartera de Producto

(Portafolio o BCG) 1.1.4. Tipos de productos 1.2. El precio 1.2.1. Factores que influyen en la fijación de

precios 1.2.2. Modelos para fijación de precios. 1.2.3. Punto de Equilibrio (PE) 1.3. La plaza o distribución 1.3.1. Canal de Distribución 1.3.2. Sistemas de distribución 1.3.3. Tipos de Canales de Comercialización. 1.4. La promoción

1. Charla de

Contenidos.

2.Estudio de casos 3. Lectura en guía

metodológica.

Aplicación de entrevistas, elaboración de encuestas, tabulación y análisis de información.

1. Reportes individuales. 2. reportes grupales. 3. exposiciones grupales. 4. exámenes. 5. debates.

-Identificar y desarrollar las diferentes

políticas y estrategias de mercado que

giran en torno a cada uno de los

elementos de la mezcla de mercadeo en

la empresa seleccionada.

Diseño y elaboración de los instrumentos de investigación

4. .Análisis de los

temas estudiados.

5. Charlas del profesor.

Page 19: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

Análisis e interpretación y sistematización

de la información recopilada. Establecer y desarrollar planes de comercialización

Uso de técnicas para recopilación de información Identificación de los elementos que integran el Marketing y su desarrollo en las empresas de la localidad Análisis de información

1.4.1. La mezcla promocional 1.4.2. La Promoción 1.4.3. La Publicidad 1.4.4. Las Relaciones Públicas 1.4.5. La Propaganda 1.4.6. La Venta Personal

6. Revisión de

fuentes bibliográficas.

7. organizadores

gráficos.

Elaboración y socialización del informe

parcial de las oportunidades de negocio

para cada segmento

análisis, selección y preparación del material a exponer

8. Lectura comprensiva. 9. subrayado.

Page 20: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

MOMENTO 3: CARACTERIZACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PLAN DE MARKETING

TIEMPO

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN REFERENTES TEÓRICOS

ESTRATEGIAS ACADÉMICAS

ACTIVIDADES PRACTICAS

PRODUCTOS ACREDITADLES

35 días

- Revisión y sistematización de bibliografía relacionada con Plan de marketing.

- Establecer y desarrollar planes de marketing en la empresa objeto de estudio.

- Elaborar y socializar el informe parcial de la investigación correspondiente

- Fundamentación teórica - Identificación de los

elementos que integran el plan de Marketing y su desarrollo en las empresas de la localidad

- Recopilación y análisis de información

- Establecimiento de planes de marketing para la empresa en estudio

1.- LOS PLANES DE MARKETING

1.1.-Fundamentos de la planeación estratégica de mercadotecnia

1.2.-Amenazas y oportunidades

1.3.-Objetivos y planes

1.4.-Factores que influyen en las decisiones de la mercadotecnia

1.4.1.-Factores culturales

1.4.2.-Factores sociales

1.5.-Tendencias en la mercadotecnia

1.6.-Tecnología

2.-INTRODUCCIÓN AL PLAN DE MARKETING

2.1.-Definiciones del Plan de Marketing

2.2.-Importancia del Plan de Marketing como herramienta de gestión

2.3.-Finalidad del Plan de Marketing

2.4.-Ventajas y desventajas del Plan de Marketing

2.5.-Quienes deben participar en la elaboración de un Plan de Marketing

2.6.-Fases del Plan de marketing

- Estudio y análisis de los fundamentos teóricos

- Análisis de los elementos del plan de marketing.

- Exposiciones grupales - Taller grupal para

elaboración de planes de comercialización.

- Concreción grupal de la información

- Elaboración de

organizadores gráficos

- Consulta bibliográfica y documental

- Trabajo grupal para elaboración de planes de marketing..

- Discusión de resultados de investigación

- Evaluación.

Escrita de conocimientos básicos del plan de marketing.

- Reportes individual y grupal de organizadores gráficos y de los planes de comercialización

- Avance de la Inv. - Informe parcial

de la Investigación.

- Cognitivo 20% - Investigac 40% - Psicomotriz 20% - Pruebas 20%

Page 21: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

FASE 1. Análisis de la Situación

FASE2. Diagnóstico de la Situación

FASE2.1 Instrumentos de recolección de información

• Dafo

• Modelo de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter

• Análisis de la cartera producto-mercado (análisis portfolio o BCG), etc FASE 3. Objetivos del Marketing FASE4. Formulación de

estrategias

FASE5. Planes y acciones de marketing

FASE 6. Presupuesto comercial

CURSO DEPENDIENTE: COMERCIO INTERNACIONAL (2 CREDIT OS) 8 días. Cada docente se encargara de desarrollar los conten idos de este seminario.

Page 22: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

XXI

Page 23: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

23

MOMENTO UNO:

1. FUNDAMENTOS GENERALES DE LA MERCADOTECNIA 1.1. CONCEPTO DE MERCADOTECNIA. Es la ciencia que se encarga de

satisfacer necesidades, mediante la puesta en práctica de aquellos elementos que conforman la esencia del mismo o sea: el espacio que existe entre productores y consumidores, es el espacio propio del MKT. Por lo tanto podemos decir que una de las funciones más importantes del MKT es la DISTRIBUCIÓN, También llamada COMERCIALIZACIÓN, pero la parte más importante del MKT es la PREDICCIÓN misma que nos lleva a:

Inconformidad Innovación Inventiva Tecnología Inventar

1.2. FUNDAMENTO ECONÓMICO DE MERCADOTECNIA. Mediante el funcionamiento de un sistema mixto de empresa capitalista; donde: Los factores de la producción: Tierra, Trabajo, Capital, Organización, Capacidad empresarial. Sistema:

Conjunto de estructuras interrelacionadas y con un fin predeterminado.

Sistema Mixto:

Sector público y privado para satisfacer las necesidades de una región.

Empresa privada:

Propiedad privada de los factores productivos.

Fundamento filosófico del capitalismo:

A cada uno conforme a su capacidad.

IPD = Ingreso Personal Disponible PEA = Personas Económicamente Activas

OFERTA = PRODUCCIÓN DEMANDA = CONSUMO

Page 24: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

24

1.3. FUNDAMENTO HISTÓRICO

Dentro de lo político. Todos los pueblos han tenido necesidad de un gobierno, o de un órgano rector del quehacer de esa sociedad.

Las sociedades toman auge con la comercialización, esta última se dio con los intercambios entre diferentes pueblos.

Político + Social = Sociedad Ciudades

Y el ser humano multiplica sus necesidades estando dentro de la propia sociedad. A medida que aumentan las necesidades es preciso crear más satis-factores. Las necesidades en las ciudades tienden a aumentar, y en el ámbito rural son menores.

De lo legal. Se manejan problemas del pasado, más que del presente. En México se ha regulado constitucional y legislativamente la actividad comercial. Ejemplo: Ley Gral. De sociedades mercantiles

De lo individual. Explicar la aparición de la mercadotecnia en tiempo y espacio, es más difícil que su simple identificación con un sistema social o una filosofía mercantil. Tal especulación supone causas y las interpretaciones de los desarrollos sociales se toman todavía como hipotéticas e imposibles de demostrar.

La teoría más familiar es la del determinismo económico, en la cual la evolución de un orden mercadotécnico es atribuible al desarrollo económico. Se puede decir que en el curso natural de éste, la sociedad ha progresado a través de etapas de rapiña, caza, pastoreo, agricultura, artesanía, industria y mercadotecnia, éste es el panorama de la historia económica y señala las etapas a través de las cuales, actualmente las economías desarrolladas parecen evolucionar.

La mercadotecnia está asociada con la etapa de abundancia económica que otorga la mayor importancia a la distribución, a la innovación de productos orientada hacia el consumidor, el servicio, etc. Si la llegada de la mercadotecnia significa algo, es precisamente la transición del comercio: de aquel predominio de los intereses del vendedor, a la consideración de los del comprador.

El pensamiento mercadológico está considerado como una parte de la inteligencia humana y el desarrollo social. Nuestra manera de pensar acerca de la mercadotecnia refleja nuestra manera de pensar sobre la vida misma. La mercadotecnia comienza en UNO MISMO. De nuestros propios valores e interpretaciones del medio ambiente será la

Page 25: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

25

forma en que nos conduzcamos a Través de la mercadotecnia para llegar al público que da Origen y razón de ser, a ésta actividad.

1.4. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO DEL MERCADOTECNIA La actividad propia del marketing implica un conocimiento cada día mayor del ser humano y su COMPORTAMIENTO: es decir, de todos aquellos elementos que MOTIVAN el quehacer del propio del ente humano; y entre ellos, el aspecto psicológico es de suma importancia.

La propia psicología (del griego Psique = mente y logos = tratado), nos brinda un conocimiento científico del desarrollo de la mente humana.

Desde el padre de la psicología contemporánea, Sigmund Freud; con sus aportaciones explicativas de la conducta, y, relacionadas fundamentalmente con el sexo; tratando de fundamentar su dicho de que la fuerza mayor que mueve al mundo, es la sexual.

Factores psicológicos que inciden en las decisiones de compra:

• La motivación • La personalidad • Las actitudes

El aprendizaje Todo comportamiento humano es activado por alguna necesidad. La percepción es la manera en que interpretamos el mundo que nos rodea; transformándose en 3 tipos de selectividad:

La atención La distorsión La retención

El aprendizaje, es el cambio de comportamiento debido a la experiencia. El aprendizaje de tipo estimulo, incluye impulsos, estímulos sensoriales, respuestas, reforzamiento y castigo.

La personalidad. Es la suma de los rasgos personales que influyen en sus respuestas conductuales.

Las actitudes. Son predisposiciones aprendidas a responder ante un objeto o clase de objetos en una forma constante.

Los factores situacionales se refieren a donde, cuando, cómo y porqué compran los consumidores; así como a su condición personal en el momento de la compra.

ASPECTO PSICOLÓGICO

Motivos de compra

Page 26: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

26

Las personas son movidas a comprar por varias reacciones psicológicas, y aunque no están bien estudiadas y definidas dichas reacciones, existen por supuesto los complejos del grupo social. Por tanto, la inclinación a comprar es, una combinación de fuerzas psicológicas y de "presiones sociales". Algunas razones para comprar:

a) Cubrir las necesidades vitales personales, como son alimento, vestido, calzado, atacar enfermedades, etc. b)Fuerza de imitación. Deseamos poseer las satisfacciones que poseen otros, como son los autos, alfombras, cuadros, etc. Una de las facetas de la imitación es "estar a la moda". c) Por el afecto. Al comprar cosas para los seres queridos d)Por temor. Como un acto de seguridad personal o colectiva. e) Por manía. Por este motivo se adquieren gran cantidad de cosas como pinturas famosas, sellos postales, herramientas, etc. Existen 3 tipos de motivos:

• Racionales • Emotivos • De selección

Racionales

Son aquellos que se derivan del razonamiento lógico de la necesidad que tenemos de un artículo determinado. Suponiendo que se desea adquirir un auto, estableceremos las ventajas de tenerlo, el tiempo que ahorraremos en desplazarnos de un sitio a otro, el servicio que nos prestará respecto a la familia, consideraremos el costo, etc.

Emotivos

Si al ir por la calle de pronto vemos una prenda de vestir o un artículo que nos guste, lo compramos, esa es una decisión meramente emotiva.

En la mayoría de las compras, estos dos motivos, el racional y el emotivo, suelen estar juntos y no es posible separarlos ni es fácil identificarlos por separado.

De selección

Después de decidir la compra de un auto, un refrigerador, un televisor, etc., decidimos que marca comprar. Podemos visitar varias tiendas y hacer comparaciones de clase y precio. Se puede tornar una decisión en base a la recomendación de amigos o por información suministrada por el mismo fabricante. Si el tipo de marca se vende en varios establecimientos, deberemos escoger, de cuál de ellos no haremos clientes. La decisión sobre el artículo o la marca, es lo que se llama Motivo de selección, y la decisión sobre el establecimiento se llama Motivo del cliente.

Page 27: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

27

En ocasiones ambos motivos se mezclan en la misma compra. En algunos casos una persona decide comprar un artículo y recorre varias tiendas sin fijarse en la marca, en otros casos decidirá sobre la marca y la tienda, y en otros será más importante la reputación de la tienda que la marca misma.

Dentro de este contexto y en el siglo XXI estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo modelo de gestión en el mundo empresarial donde toda actividad gira en torno al cliente focus costumer. Este tipo de organización piensa y actúa de modo diferente, sus resultados dependen directamente de cómo se les percibe por el mercado. Por ello, este nuevo modelo de gestión requiere personas que entiendan la complejidad de las nuevas tendencias y adopten hábitos para ponerse a la altura.

La globalización de la economía está teniendo múltiples y variados efectos sobre la sociedad, el modo en que vivimos, los hábitos de consumo, la familia, el medio ambiente, las expectativas profesionales pero sobre todo está impactando de forma generalizada en los modelos de gestionar las empresas. Nos encontramos en una fase en la que es preciso superar el modelo tradicional de las compañías, para alcanzar uno nuevo basado en la integración global y horizontal de todas las actividades empresariales y cuyo eje central sea la visión estratégica del marketing.

El mercado está teniendo una importante evolución no sólo por el protagonismo que el cliente ha adquirido en estos últimos tiempos, sino que la presencia de Internet y las nuevas tecnologías en el mundo económico han suscitado la necesidad de crear una nueva visión estratégica que hasta la fecha es difícil poder predecir su alcance final y consecuencias. De lo que sí debemos estar seguros es que nos encontramos ante unos hechos equiparables en la historia a la revolución industrial, el descubrimiento de la rueda, etc.

Los consumidores han tomado el relevo a la producción, ya que en la actualidad son los verdaderos artífices del interés de las empresas, lo que conlleva un cambio radical en la filosofía del marketing. Algunos autores nos han venido diciendo, en estos últimos años, que iniciamos una nueva etapa donde se pone punto final al marketing tradicional que conocemos, e iniciamos una nueva andadura con la implementación de un nuevo marketing.

La realidad nos indica que la forma correcta de actuación en las compañías pasa por transformar y adoptar las diferentes variables y estrategias a las demandas actuales del mercado, ya que él ha sido quien realmente ha adquirido el derecho a reclamar una nueva manera de actuar tanto de la empresa como de los organismos públicos, en los que se tome conciencia de la importancia del consumidor, se preocupen de conocerle, entenderle y así poderle dar las respuestas precisas a las necesidades que manifieste.

Para ello se debe entender el marketing como un concepto empresarial más global, donde todos los demás departamentos se impregnen de su filosofía y saber hacer, no se tiene que olvidar en ningún momento que la verdadera razón de ser de la empresa es la entera satisfacción del cliente, lo que conlleva el éxito.

Page 28: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

28

Pero para retomar nuestro punto de partida, hemos de ser conscientes de que la penetración de las nuevas tecnologías y la plena integración en la era digital de todas las áreas de la organización empresarial están otorgando al marketing estratégico un importante papel como hilo conductor de toda la información del negocio y principal actividad para adecuar los productos, procesos y ventas a los gustos y necesidades del cliente. Por tanto hay que potenciar las herramientas que nos ayuden a captar el talento y gestionar el conocimiento.

1.5 HÁBITO DE COMPRA Los hábitos de compra son:

• Compra por mero impulso • Compra por impulso al recordar • Compra por impulso debido a una sugestión • Compra por impulso planeado

La compra por impulso es una decisión espontánea para comprar un artículo.

Hablamos de una compra de novedad escapista y que rompe la tendencia normal de compra.

1.5. FUNDAMENTO METODOLÓGICO DE MERCADOTECNIA Método

Es la manera o forma de hacer algo.

Enfoque Metodológico Nos conducta la metodología

Ejemplos de tipos de métodos:

• Inductivo • Deductivo • Fenomenológico • De los opuestos (Dialéctico)

Parte importante de la lógica, que nos muestra los diferentes métodos existentes, para

llevar a efecto investigaciones de todo orden.

Page 29: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

29

Inductivo

Parte de premisas particulares para llegar a conclusiones universales.

Ejemplos de esto en los silogismos

Argumentos lógicos que constan de tres proposiciones, la mayor, la menor y la conclusión, deducida la última de la primera por medio de la segunda. Ej.: Todos los hombres son mortales (mayor), tú eres hombre (menor), luego eres mortal (conclusión).

Deductivo

Parte de premisas universales para llegar a conclusiones particulares

Fenomenológico

(Todo lo que puede ser percibido por los sentidos o por la conciencia) Para que un concepto sea válido debe de ser universal

Empleado en las ciencias filosóficas cuya característica fundamental es:

La búsqueda de la abstracción y de la objetividad hasta lograr un conocimiento universal

Dialéctico

Nace con Carlos Marx y se refiere a que de todo lo que existe se dará un aspecto contrario. En otras palabras; el método dialéctico busca la lucha de los opuestos por ejemplo, existe el día y la noche.

Es aquel que surge de la negación de las cosas. La contradicción es parte fundamental] del método dialéctico.

Conceptos fundamentales

Dialéctica significó en un principio búsqueda de la verdad mediante el diálogo. (Según Platón)

Actualmente significa logro de la verdad, por medio de ideas opuestas.

Solamente el método dialéctico permite comprender el trabajo y la transformación de la naturaleza, (Historia, progreso, revolución).

Dentro del movimiento Histórico / Social es donde podemos encontrar más muestras de que la solución al conflicto es el CAMBIO.

Esto da origen a las revoluciones, aquí vemos ampliamente la lucha de los opuestos. También podemos observar dicho fenómeno en los cambios internos que sufre un país,

Page 30: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

30

aunque no necesariamente sea por medio de las armas. Basta con que exista el clamor social respecto de que se produzca un cambio.

Dentro de la mercadotecnia podemos observar dicho fenómeno en las continuas mejoras efectuadas a los productos y en los cambios que se suceden en los hábitos de compra de los consumidores. Cabe señalar que los jóvenes son quienes más cambios generan bien sea desde dentro de las empresas o desde fuera en su papel de consumidores. Esto debido a la mentalidad hasta cierto punto reaccionaría de las nuevas generaciones quienes revelándose contra lo establecido proponen o generan cambios constantes.

A esto también se le llama evolución dentro de los procesos sociales, y en los aspectos psicológicos que inducen a ciertas acciones ante determinados estímulos.

Ley del progreso

Indica que todo cambia hacia un progreso. Todo cambio genera un progreso, (esto sucede en la mayoría de los casos), desgraciadamente no ocurre en el 100% de los casos.

La conexión universal

El método dialéctico considera que todo lo que existe esta en íntima y estrecha relación; afirma que ningún fenómeno de la naturaleza puede ser comprendido si se le ve aisladamente, sin conexión con los fenómenos que lo rodean.

Ejemplos:

Psicología sin la fisiología

La alteración climática y la fabricación y aplicación de asfaltos

Política y deportes

Acciones recíprocas entre los seres vivos y el ambiente En el sector social, la práctica espontánea, sin ideas, sería oportunismo; la política al día, sin plan, sin programa, conduciría a la aventura. La teoría pura, no extraída de la vida de la realidad, sería una utopía.

Marx decía "El trabajo es ante todo un fenómeno que une al hombre y a la naturaleza. Actuando sobre la naturaleza, (la fuerza del hombre) y transformándola, transforma igualmente su propia naturaleza".

La dialéctica se opone a las actitudes religiosas. Recordemos que por una parte Marx era materialista, (de ahí el materialismo dialéctico), y por otra, que la dialéctica se opone a los idealistas y al método fenomenológico desde el punto de vista de la aceptación de las cosas solo por medio de la conciencia. La dialéctica y la ciencia

Page 31: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

31

La dialéctica materialista aparece por el desarrollo de las ciencias. Las ciencias naturales se desarrollaron con inusitada rapidez en el siglo XIX.

La primera brecha en la concepción metafísica de la naturaleza la abrió Kant al demostrar con su hipótesis cosmogónica que la tierra y el sistema solar no eran eternos sino producto del desarrollo prolongado de la materia. Posteriormente la surgió la geología, ciencia que desentraño la historia del desenvolvimiento de la corteza terrestre, y otras ciencias más. Emmanuel Kant (1724-1804)

Filósofo alemán. Uno de los pensadores más ilustres de todos los tiempos, en su obra "Crítica de la razón pura, crítica de la razón práctica, crítica del juicio", concibe una teoría del conocimiento, idealista y crítica. Según él, la ley moral presupone la libertad, la inmortalidad, la existencia de Dios, si bien la razón no puede justificar estas nociones primordiales. Tres grandes descubrimientos de las ciencias naturales, el de la Ley de la conservación y transformación de la energía; el de La constitución celular de los organismos vivos; y La teoría evolutiva de Darwin; tuvieron una importancia de singular magnitud en la formación y fundamentación del materialismo dialéctico. La primera ley nos dice y comprueba que la materia es movimiento.

La segunda nos habla de la estructura mínima de los seres vivos, la célula, y su transformación.

Tercera: Darwin demostró que existe la evolución y nos da su ley natural evolutiva La dialéctica no es un conocimiento acabado: solo es un método

En cuanto a principios dialécticos y su relación con las ciencias particulares diremos lo siguiente:

El carácter universal de la dialéctica materialista posee una extraordinaria utilidad: se puede emplear exitosamente en el conocimiento de los más diferentes fenómenos del universo. De esto se desprende la excepcional importancia del método dialéctico en el progreso de las demás ciencias.

Todo proceso dialéctico debe ser comprobado; por lo tanto, la dialéctica soporta la ser sometida a la comprobación científica. Recordemos: La contradicción o lucha de los contrarios es la principal aportación del método dialéctico. Esto genera cambios, y los cambios, progreso.

1.7 ELEMENTOS DE MERCADOTECNIA

Necesidades

El más básico de los conceptos subyacentes de la mercadotecnia es el de necesidades humanas. Una necesidad humana es un estado de carencia dado que experimenta el individuo. Los seres humanos tienen necesidades muy complejas. Estas incluyen necesidades físicas básicas de alimento, vestido, calor y seguridad, las necesidades sociales

Page 32: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

32

de pertenencia y afecto, y las necesidades individuales de conocimiento y expresión. Estas necesidades no son un invento de Madison Avenue, sino que forman parte esencial del carácter del ser humano.

Para adquirir productos que requerían, no tenían otro recurso que pedirlos a algún familiar, vecino, a cambio de ciertas horas de trabajo o a cambio de otro producto. De esta manera nació el intercambio. Algunos autores consideran que la mercadotecnia existe desde que la humanidad descubrió el intercambio de bienes y valores.

Deseos

Un segundo concepto básico dentro de la mercadotecnia es el de deseos humanos tal como lo configura la cultura o la personalidad del individuo. En Bali a una persona hambrienta se le antojarán unos mangos, un lechón o frijoles. En los Estados Unidos, pensará en una hamburguesa, papas a la francesa y una Coca. Los deseos se describen en términos de los objetos que han de satisfacer las necesidades. A medida que una sociedad evoluciona, aumentan los deseos de sus miembros. Como las personas se ven expuestas a más objetos que despiertan su interés o deseo, los productos tratan de proporcionar más productos o servicios que los satisfagan.

Demandas

La gente tiene deseos casi ilimitados, pero sus recursos sí tienen límite. Por ello, quiere elegir los productos que proporcionen la mayor satisfacción por su dinero. Cuando están respaldados por el poder adquisitivo, los deseos se convierten en demandas.

Los consumidores ven los productos como paquetes de beneficios y eligen aquellos que les proporcionan el mejor paquete a cambio de su dinero. Así, el Ford Festiva significa un transporte básico, a bajo precio y económico en combustible. Un mercedes significa comodidad, lujo y elevada condición social. Considerando los deseos y recursos, las personas eligen el producto cuyos beneficios les produce mayor satisfacción.

Producto

Las necesidades, los deseos y las demandas del ser humano indican que existen los productos necesarios para satisfacerlos. Un producto es cualquier cosa que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, utilización o consumo y que se puede satisfacer una necesidad o deseo.

Supongamos que una persona siente la necesidad de ser más atractiva. Llamaremos variedad de productos a elegir al conjunto de todos los productos que pueden satisfacer esta necesidad.

El concepto de producto no se limita a los objetos físicos, puede ser cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad. Además de los bienes y servicios, los productos incluyen personas, lugares, organizaciones e ideas. Un consumidor decide cuáles animadores verá en tv., a qué

Page 33: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

33

lugares irá de vacaciones, a qué organizaciones ha de donar dinero y qué ideas va a apoyar. Para el consumidor, todo esto son productos. Cuando, en ocasiones, el término producto no parece adecuado, podemos sustituirlo por satis-factor, recurso u oferta. Todos estos términos describen algo que tiene valor para alguien.

Intercambio

La mercadotecnia se da cuando la gente decide satisfacer sus necesidades por medio del intercambio. El intercambio es el acto de obtener de alguien un objeto deseado ofreciendo algo a cambio. Esta es una de tantas maneras de obtener un objeto deseado.

El intercambio tiene muchas ventajas como forma de satisfacer las necesidades. La gente no tiene que despojar a otros ni depender de donativos. Tampoco tiene que poseer la capacidad de producir todo lo que necesita. Puede concentrarse en hacer las cosas que le salen bien y trocarlas por los objetos que requiere y que otros fabrican.

El intercambio es el núcleo del concepto de mercadotecnia. Para que se dé un intercambio, deben satisfacerse varias condiciones. Debe haber, por supuesto, al menos dos partes, cada una de las cuales con algo de valor para la otra. Asimismo, las dos deben estar dispuestas a negociar con la otra; y ser libres de aceptar o rechazar su oferta. Finalmente, las dos partes deben ser capaces de comunicarse y de entregar objetos.

Estas condiciones simples hacen posible el intercambio. El hecho de que éste realmente se lleve a cabo depende de que las partes lleguen a un convenio.

Si lo hacen, debemos concluir que las dos has salido ganando algo, ya que, después de todo, ambas eran libres de aceptar o rechazar la oferta. En este sentido, así como la producción crea el valor, también lo crea el intercambio. Proporciona a la gente mayores posibilidades de consumo.

Transacciones

Si el intercambio es el núcleo del concepto de mercadotecnia, la transacción es su unidad de medida. Una transacción es un intercambio de valores entre dos partes. En ella, debemos poder definir que A dio "X" a B y obtuvo "Y". Una persona, por ejemplo, paga a Sears 400 dólares por un televisor. Esta es una clásica transacción monetaria. Pero no en todas las transacciones interviene el dinero. En una transacción de trueque , se puede cambiar un refrigerador viejo por el televisor usado del vecino. En una transacción de trueque también pueden intervenir servicios además de bienes; sería el caso, por ejemplo, de un abogado que escribe el testamento del doctor a cambio de un examen médico. En una transacción intervienen al menos dos objetos de valor, las condiciones acordadas y el momento y lugar del acuerdo.

Mercados

El concepto de transacciones conduce al de mercado. Un mercado es un conjunto de compradores reales o potenciales del producto. Para comprender su naturaleza, imaginemos una economía primitiva formada por cuatro personas nada más: un pescador, un cazador, un

Page 34: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

34

alfarero y un agricultor. Existen tres diferentes formas en las que estos participantes pueden satisfacer sus necesidades:

Autosuficiencia

Cada uno recolecta los bienes que necesita. El cazador se ocupa sobre todo de cazar, pero también se da tiempo para pescar, hacer alfarería y cultivar para conseguir los demás bienes. Al hacerlo, el cazador es menos eficiente en su oficio, y lo mismo ocurre con los otros.

Intercambio Descentralizado

Cada uno ve a los otros tres como "compradores" potenciales que constituyen un mercado. Así, puede ser que el cazador haga viajes particulares para intercambiar carne por artículos del pescador, el alfarero y el agricultor.

Intercambio Centralizado

Aparece un nuevo personaje llamado mercader que sitúa en un área central llamada plaza del mercado. Cada uno de los participantes lleva sus bienes al mercader y los cambia por otros que (él) necesita. Así, en lugar de negociar con los demás proveedores, el cazador sólo lo hace con un "mercado". Los mercaderes y las plazas de mercado centrales reducen enormemente el número total de transacciones necesarias para realizar un volumen determinado de intercambios.

A medida que aumenta el número de personas y transacciones en la sociedad, también aumenta el número de mercaderes y de plazas de mercado.

En las sociedades avanzadas, los mercados no necesitan ser lugares físicos donde interactúan compradores y vendedores. Con las comunicaciones y los transportes modernos, un mercader bien puede anunciar su producto en los programas nocturnos de tv., tomar los pedidos de los clientes por teléfono y enviarles los bienes por correo en la mañana, sin haber tenido nunca contacto físico con ellos.

2. DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA Evolución del departamento de mercadotecnia

Mencionamos que se pueden precisar una persona o un lugar para definir el origen de la mercadotecnia, pero sí podemos precisar la evolución que ha tenido el marketing a partir del inicio del comercio a gran escala, y sabemos que esto comenzó a tomar forma durante... La revolución

Page 35: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

35

industrial. Donde la orientación fue hacia la producción. Desde entonces el marketing ha pasado por tres etapas de desarrollo.

• Orientación a la producción • Orientación a las ventas. • Orientación al marketing

A continuación veremos de forma práctica las diferencias que existen entre estos 3 tipos de enfoque de lo que una organización hace. La pregunta es: ¿En qué negocio está Usted? Y la respuesta vemos que varía de acuerdo al área que responde.

Compañía Producción Ventas Marketing

AT&T

Operamos una compañía de larga distancia

Vendemos aparatos y damos servicios para la comunicación

Ofrecemos varias clases de servicios, eficientes y baratos de telecomunicaciones.

Exxon

Producimos petróleo y

productos de gasolina

Vendemos combustible para empresas y personas

Ofrecemos varios tipos de energía segura y rentable.

Levi Se fabrican pantalones de

Vendemos ropa Ofrecemos comodidad y durabilidad en ropa de

Page 36: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

36

Strauss mezclilla durable y resistente vestir.

Xerox Fabricamos copiadoras

Vendemos aparatos para las oficinas

Automatizamos las oficinas,

Kodak Fabricamos cámaras y películas

Vendemos aparatos para fotografía

Ayudamos a conservar los momentos memorables

RevIon

Producimos cosméticos

Vendemos artículos para el arreglo personal

Ofrecemos esperanzas y sueños. (Según palabras de su fundador).

2.1. EL OBJETIVO DEL DEPARTAMENTO Consiste en hacer superflua la venta. La finalidad es conocer y comprender al consumidor tan bien que, el producto o el servicio satisfagan sus necesidades y se venda sin promoción alguna.

Esto no quiere decir que la venta y promoción carezcan de importancia sino más bien, son parte de una mezcla de mercadotecnia o conjunto de herramientas que debe de conjugarse para obtener el impacto máximo en el lugar del mercado. Para llevar a cabo y alcanzar los objetivos del departamento de mercadotecnia hay que entender de manera global los siguientes aspectos:

Necesidades

Necesidad humana es el estado de privación qué siente un persona Son abundantes y complicadas, incluyen necesidades fisiológicas como alimentación, abrigo, calor y seguridad; necesidades individuales de conocimiento y expresión de sí mismo, necesidades sociales de pertenencia, influencia y afecto. Estas necesidades no son creadas por la publicidad, sino que constituyen parte fundamental de la naturaleza.

Cuando una necesidad se satisface, la persona está feliz.

Deseos

Los deseos humanos son las formas que adoptan las necesidades humanas, de acuerdo con la cultura y la personalidad individual. Los seres humanos están expuestos a más objetos que despierten su curiosidad, interés y deseos. Los productores emprenden acciones específicas para que el público sienta el deseo de adquirir sus artículos.

Demandas

Page 37: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

37

Los deseos de los seres humanos prácticamente son ilimitados, pero los recursos son limitados. Los consumidores escogen aquellos qué les da más satisfacción por su dinero. Sus deseos se convierten en demandas cuando éstos están respaldados por el poder adquisitivo. Los consumidores escogen el producto cuyos atributos, combinados, proporcionan la mayor satisfacción, y qué correspondan a sus deseos y recursos.

Productos

Las necesidades deseos y demandas del ser humano quedan satisfechas, cuando hay productos para ello.

Un producto es cualquier cosa que se ofrece en el mercado para la atención, adquisición, uso o consumo capaces de satisfacer una necesidad o un deseo. Es posible representar la capacidad de

Satisfacción del deseo del artículo y el grado en que el círculo del producto cubre el círculo del deseo.

No hay satisfacción

Satisfacción parcial

Satisfacción completa

Producto Deseo

Producto Deseo

Producto/Deseo

Page 38: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

38

Producto ideal

Entre mayor satisfacción dé uno al deseo del consumidor más éxito tendrá. Cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad puede denominarse producto, además de bienes y servicios, éste incluye personas lugares, organizaciones, actividades e ideas. Intercambio

La mercadotecnia tiene lugar cuando los seres humanos deciden satisfacer necesidades y

Deseos mediante el intercambio. Es el acto de obtener un objeto deseado que pertenece a otro, ofreciéndole a éste algún cambio. Los medios por los cuales una persona puede obtener un objeto deseado son: intercambio, auto producción, coacción y mendicidad.

El intercambio es el concepto central de la disciplina de la mercadotecnia. Para que ocurra un intercambio voluntario deben darse 5 condiciones: Un mínimo de dos partes

Cada parte debe tener algo que pueda tener valor para la otra parte

Cada parte es capaz de comunicar y entregar algo

Cada parte puede aceptar o rechazar la oferta de la otra.

Cada parte cree que es apropiado o deseable tratar con la otra.

Transacciones

Una transacción consiste en un intercambio de valores entre dos partes. El mercadológico intenta provocar alguna respuesta hacia alguna oferta y dicha respuesta no es necesariamente la de comprar ni la de intercambiar en el sentido estricto.

Mercados

El concepto de transacción conduce al concepto de un mercado. Mercado es el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Un mercado puede desarrollarse en tomo a un producto, un servicio o cualquier cosa de valor.

Mercadotecnia

El concepto de mercado nos lleva de nuevo al de mercadotecnia. La mercadotecnia es la actividad humana que se lleva a cabo en relación con

Page 39: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

39

los mercados. Trabajar con los mercados para realizar los intercambios potenciales con el propósito de satisfacer las necesidades y deseos humanos.

2.2. EVOLUCIÓN DETALLADA DEL DEPARTAMENTO DE MERCADOTÉCNIA

El departamento moderno de mercadotecnia es el producto de una larga evolución, por lo menos pueden distinguirse cinco etapas:

• Departamento de ventas • Departamento de ventas con funciones auxiliares • Departamento de mercadotecnia separado • Departamento moderno de mercadotecnia • Compañía moderna de mercadotecnia

Departamento de ventas: Todas las compañías comienzan con cuatro funciones sencillas: finanzas, contabilidad, operaciones y ventas.

Departamento de ventas con funciones auxiliares A medida que la compañía se expande, necesita investigación de mercadotecnia, publicidad y servicio al cliente en un régimen más continuo y experto.

Departamento de mercadotecnia separado El crecimiento continuo acrecienta la importancia de otras funciones de mercadotecnia, investigación de mercados, desarrollo de productos nuevos, publicidad y promoción de ventas, servicio al cliente.

Departamento moderno de mercadotecnia Aunque se supone que los vicepresidentes de ventas y mercadotecnia trabajan armoniosamente, sus relaciones frecuentemente se caracterizan por rivalidad y desconfianza. El vicepresidente de ventas se resiste a permitir que la fuerza de ventas se vuelva menos importante en la mezcla de la mercadotecnia, el vicepresidente de mercadotecnia busca más poder para las funciones que no son de la fuerza de ventas. El de ventas tiende a una organización u orientación a corto plazo y a preocuparse por lograr las ventas al presente. El de mercadotecnia tiende a mostrar orientación a largo plazo y a preocuparse por la planeación de los productos adecuados y la estrategia correcta a la mercadotecnia para satisfacer las necesidades de los comunicadores a largo plazo.

Page 40: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

40

La última solución forma la base del departamento moderno de mercadotecnia, un departamento encabezado por un vicepresidente de mercadotecnia con subordinados que informan desde cada función.

Compañía moderna de mercadotecnia

Una firma puede tener un departamento moderno de mercadotecnia y, sin embargo, no operar como una compañía moderna de mercadotecnia. Esto último depende de cómo ven los otros funcionarios la función de mercadotecnia. Si la consideran principalmente como una función de ventas, están cometiendo un error. Solo cuando ven que todos los departamentos están trabajando para el cliente, y que la mercadotecnia no es el nombre de un departamento, sino del pensamiento de una empresa, se convertirán en una compañía moderna de mercadotecnia.

2.3 FORMAS DE ORGANIZAR EL DEPARTAMENTO DE MERRCADOTECNIA

Los departamentos modernos de mercadotecnia muestran numerosos arreglos. Cada arreglo debe permitirle a la organización de mercadotecnia acomodarse a las cuatro dimensiones" básicas de su actividad: funciones, áreas geográficas, productos y mercados de consumo:

Organización funcional

La forma más común de organización consiste en especialistas funcionales que son responsables ante un vicepresidente de mercadotecnia que coordina sus actividades cinco especialistas: Gerente de administración de mercadotecnia, gerente de publicidad y promoción de ventas, gerente de ventas, gerente de investigación de mercadotecnia y gerente de productos nuevos. La principal ventaja es su sencillez administrativa.

Organización geográfica

Una compañía que vende en un mercado nacional a menudo organiza su fuerza de ventas a lo largo de líneas geográficas.

Organización de la gerencia de producto

Las compañías con una gran variedad de productos o marcas a menudo establecen una organización de gerencia de producto o de marca. La

Page 41: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

41

gerencia de producto está encabezada por un director de producto que supervisa a los gerentes a cargo de productos específicos.

Organización de la gerencia de mercado

La organización de una gerencia de mercado es similar a la organización de una gerencia de producto. Los gerentes de mercado son responsables de desarrollar planes a largo plazo y anuales para las ventas y utilidades en sus mercados, tienen que conseguir pacientemente ayuda de investigación de mercados, publicidad, ventas y otras funciones. La principal ventaja del sistema es que la compañía está organizada en torno de las necesidades de segmentos específicos de consumo.

Organización de la gerencia de producto de mercado

Instalar gerentes, tanto de producto como de mercado en una organización matriz, la dificultad es que este sistema es costoso y genera conflicto. Véanse dos de los principales dilemas:

¿Cómo debería organizarse la fuerza de ventas?

¿Quién debería establecer precios para un mercado de producto particular?

2.4. RELACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA CON LOS DEMAS DEPATAMENTOS DE LA EMPRESA

Micro ambiente de la empresa

El departamento de mercadotecnia se relaciona directamente con los departamentos de:

• Finanzas • Contabilidad • Producción • Investigación y desarrollo

A su vez, se relaciona en forma indirecta con el área de compras, y todas estas áreas se relacionan entre sí ya sea en forma directa o indirecta.

Fuerzas principales en el macro ambiente de la compañía

Page 42: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

42

Toda empresa es susceptible de la acción de determinadas fuerzas externas, fuerzas que moldean sus acciones a través de la planeación estratégica.

Estas fuerzas o características de su entorno o macro ambiente tienden a regular diversos factores de producción y por ende también afectan a la mercadotecnia de la empresa, de ahí la importancia de realizar

Una adecuada planeación, tanto estratégica como por objetivos. Recordemos que toda planeación debe hacerse en la forma más conceptual posible.

Las principales fuerzas en el macro ambiente de una empresa son:

• Demográficas • Económicas • Naturales • Tecnológicas • Políticas • Culturales

Ambiente de Mercadotecnia

Es aquel, que externo a la función de administración de mercadotecnia, es, incontable en alto grado, potencialmente importante para la toma de decisiones de mercadotecnia y de naturaleza cambiante y/o limitante.

Gerencia de mercadotecnia

• Ambiente organizacional • Ambiente inmediato a la empresa • Macro ambiente • Ambiente global

Macro ambiente de mercadotecnia

• Social • Tecnológico • Económico • Gubernamental Natural • Monitoreo de cambios

Page 43: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

43

• Impacto, pronósticos, duración y consecuencias • Desarrollos estratégicos

Mercado y Ambiente

Primeramente analizaremos la definición de mercado aplicable a nuestra materia, ya que la misma tiene muchos significados. Posteriormente veremos sus diferentes clasificaciones y características, ya que el concepto de mercado tiene diferentes aplicaciones: Como el de bienes, el de consumo, el industrial, etc. Otra cosa sobre la cual se hará mención, es del ambiente organizacional o ambiente de mercadotecnia; dentro de éste ambiente tenemos diferentes factores que influyen directa o indirectamente en la mercadotecnia. Los económicos ya que como cualquier otra persona la mercadotecnia requiere de recursos monetarios para llevar a cabo sus actividades.

Dentro del ambiente de mercadotecnia encontramos dos principales divisiones el microambiente, que es el que se concentra en La empresa y el entorno más inmediato que rodea a ésta, y el macro ambiente éste se concentra en las fuerzas mayores, como son: la sociedad la política, la economía, etc., entre otros factores. También se hará mención de las oportunidades y amenazas que nos representan en determinado momento dichos ambientes.

Áreas de Actividad del Marketing

El carácter interdisciplinario que tiene el marketing le hace ser una ciencia, por lo que fomenta la creación de distintas teorías, opiniones encontradas y selección de estrategias que pueden llegar a diferenciarse enormemente en sus planteamientos, pero no tanto en los resultados.

Pensemos la infinidad de criterios que se pueden aportar desde el punto de vista de la Sociología, Psicología, Economía, Estadística, Derecho, Historia... para darnos cuenta del gran número de caminos que podemos elegir de cara a la consecución de los objetivos que nos marquemos.

Esta complejidad añadida a las que surgen en la propia actividad hace que los buenos profesionales del marketing tengan una fuerte demanda laboral, ya que las experiencias acumuladas les facilitarán la toma de decisiones.

Page 44: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

44

En cuanto a las áreas de actividad que componen su gestión se pueden resumir en seis:

• Investigación de mercados.

• Programación y desarrollo del producto, fijación de precios.

• Canales de distribución y logística.

• Comunicación integral: publicidad, comunicación e imagen, relaciones públicas (RR PP), marketing directo, promoción, etc.

• Organización del departamento comercial.

• Internet y nuevas tecnologías.

Cada una de estas variables pueden ser manejadas según el criterio del especialista en marketing, al igual que no es preciso utilizar todas las técnicas aquí expuestas, pues las necesidades de los clientes son diferentes en forma y tiempo, excepto Internet, que en mayor o menor medida es algo imprescindible su utilización en las empresas de éxito.

Asimismo, la experiencia indica que a través de la lectura del libro se va a ir dotando al lector de una serie de herramientas de trabajo que dependiendo de cómo las utilice o deje de utilizarlas, los resultados irán aflorando en mayor o menor medida.

3. MERCADO

3.1. DEFINICIÓN. En forma general podemos decir que MERCADO es cualquier persona o grupo con los que un individuo u organización tenga o pueda tener una relación de intercambio.

En forma particular, tenemos varias definiciones para mercado:

Lugar o área geográfica en que se encuentran y operan los compradores y vendedores, aquí se ofrecen a la venta mercancías o servicios y se transfiere la propiedad de los mismos.

Conjunto de demanda por parte de clientes potenciales de un producto o servicio.

En teoría económica un mercado implica un conjunto de condiciones y fuerzas que determinan los precios.

Page 45: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

45

También implica una demanda para un producto o servicio.

La determinación del precio y la transferencia del título son actividades esenciales para la existencia de un mercado.

Cabe señalar que mercado, desde el punto de vista de un proyecto de inversión, no sólo es el lugar donde convergen vendedores y compradores, sino que también, se refiere a la población consumidora que puede ser una nación, región o localidad, un conjunto de personas de un sector o actividad y personas de determinada edad, sexo o costumbre.

Por esta razón, se recomienda especificar el tipo de mercado y las características de los consumidores que lo conforman, ya que, la población de consumidores conforma el mercado apropiado para cada bien específico.

3.2 IMPORTANCIA

En términos generales, la importancia de la mercadotecnia se ha visto directamente reflejada en tres grandes áreas:

1. La economía: Por ejemplo, al generar empleos directos (gerentes de mercadotecnia, investigadores de mercados, publicistas, vendedores, etc...) e indirectos (como el personal que se contrata en un canal de televisión gracias a la publicidad pagada por los auspiciantes), al promover la adquisición de materias primas para la producción de nuevos productos o productos ya existentes, al atraer más capitales, etc... Todo lo cual, da lugar a un movimiento económico en empresas, organizaciones, países y en el mundo entero.

Según Richard L. Sandhusen, en las economías de libre empresa y las que dependen del mercado, los procesos de mercadotecnia, como principal fuerza en la creación de mercados de masa, producción en masa y distribución masiva, también ayudan a crear altos niveles de actividad comercial, mayores oportunidades de inversiones y alto empleo ².

2. El mejoramiento del estándar de vida : Hoy en día, se dispone de muchos más productos y servicios que hacen la vida de las personas más placentera y llevadera de lo que era hace 50 años atrás; lo cual, se debe en la gran mayoría de los casos, a las diferentes actividades de mercadotecnia, como la investigación de mercados, que es una de las

Page 46: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

46

primeras actividades que se realiza dentro del proceso de mercadotecnia con la finalidad de identificar las necesidades y deseos de los consumidores.

3. La creación de empresas más competitivas : La mercadotecnia impulsa a las empresas a enfocar su atención en el cliente para producir aquello que su mercado meta necesita, a un precio que puedan y estén dispuestos a pagar, con una actividad promocional que dé a conocer su oferta y a través de los canales de distribución que le permitan tener el producto en el lugar correcto y en el momento preciso.

En el caso de empresas y organizaciones, la importancia de la mercadotecnia se ha visto reflejada en dos aspectos básicos:

Primero.- Considerando que el éxito de cualquier negocio resulta de satisfacer las necesidades o deseos de sus clientes ¹, la importancia de la mercadotecnia radica en el hecho de que sus diferentes actividades impulsan a la empresa u organización hacia el logro de ese objetivo.

Segundo. - Aun cuando muchas actividades (administrativa, financiera, de producción, etc...) son esenciales para el crecimiento de una empresa, la mercadotecnia es la única que produce ingresos de forma directa ¹.

Según Lamb, Hair y McDaniel, los objetivos fundamentales de la mayoría de los negocios son supervivencia, obtención de utilidades y crecimiento. La mercadotecnia contribuye directamente a alcanzar éstos objetivos, puesto que incluye las siguientes actividades que son vitales para la organización de negocios: Evaluación de las necesidades y satisfacción de los clientes actuales y potenciales; diseño y manejo de la oferta de productos; determinación de precios y políticas de precios; desarrollo de manejo de la oferta de productos; desarrollo de estrategias de distribución y comunicación con los clientes actuales y potenciales ³.

Por último, para las personas o individuos la importancia de la mercadotecnia se ve reflejado en prácticamente todas sus actividades diarias. Por ejemplo:

� Cuando ven la publicidad de un producto en la televisión.

� Cuando reciben a un vendedor de seguros.

� Cuando se benefician con un descuento en el supermercado.

� Cuando compran una determinada marca de ropa.

Page 47: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

47

� Cuando reciben algún producto directamente en su domicilio, etc...

Todas éstas situaciones (que están enmarcadas dentro de lo que es la publicidad, las ventas personales, la promoción de ventas, la distribución y las marcas comerciales, por citar algunas) son la "forma visible" que toman las diferentes actividades de la mercadotecnia y que requieren de toda una red de personas, procesos y movimiento económico para llevarlas a cabo.

Según Richard L. Sandhusen, un individuo responde a la mercadotecnia cada vez que adquiere un producto. Además, según Sandhusen, el campo de la mercadotecnia también ofrece la oportunidad de realizar carreras que resultan menos afectadas por las fluctuaciones cíclicas y económicas, y ofrece mejores oportunidades que muchas otras profesiones, para el crecimiento y el desarrollo en el ámbito profesional ².

Conclusiones:

En la actualidad, la mercadotecnia tiene una importancia vital en: 1) la economía de empresas, organizaciones y naciones; 2) en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y 3) en la generación de empresas más competitivas y capaces de satisfacer las necesidades y deseos de la sociedad.

Por todo ello, ninguna nación, empresa, organización o persona puede pasar por alto la importancia que tiene la mercadotecnia en el desarrollo de la sociedad o grupo humano y en la economía.

3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS Y SUS CARÁCTERÍSTICAS.

Los tipos de mercados son:

• Mercado actual . Lo constituyen todos los consumidores actuales, es el resultado total de la oferta v la demanda para cierto articulo grupo de artículos en un momento determinado. • Mercado autónomo . Se dice que un mercado es autónomo cuando los sujetos que intervienen en el levan a cabo las transacciones en las condiciones que libremente acuerden entre si • Mercado de capital . Lugar en el que se negocian operaciones de crédito a largo plazo y se buscan los medios de financiación del capital fijo. • Mercado de competencia. Es la parte del mercado que está en

Page 48: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

48

manos de la competencia • Mercado de demanda . En este tipo de mercado la acción se centra en el fabricante. • Mercado de dinero . Es en el que se negocian operaciones de crédito a corto o largo plazo y se buscan los medios de financiación del capital circulante. • Mercado de la empresa . Es la parte del mercado que la empresa domina. • Mercado exterior. Ámbito en donde se desarrolla la actividad comercial y que corresponde a un país diferente de aquel donde la empresa se encuentra localizada. • Mercado gubernamental. Es el constituido por las instituciones estatales. • Mercado imperfecto. Se llama así a aquel en que las propiedades de la mercancía no están objetivas y completamente definidas.

Ambiente organizacional El ambiente de la mercadotecnia de una compañía está formado por los factores y las fuerzas que son externas a la función de la administración de mercadotecnia de la firma, y que influyen sobre la capacidad de la gerencia de la mercadotecnia para desarrollar y mantener transacciones exitosas en sus consumidores meta.

El ambiente de la mercadotecnia está en movimiento constante y ofrece todo el tiempo oportunidades y amenazas nuevas Dado que el ambiente de la mercadotecnia = oportunidades y amenazas, la firma debe usar su capacidad de investigación de mercados y sistema de informes de mercadotecnia para monitorear el ambiente cambiante. El ambiente de la mercadotecnia comprende un microambiente y un microambiente. El microambiente está formado por los actores en el entorno inmediato de la compañía, firmas, intermediarios, mercados de consumo, competidores y públicos. El macro ambiente está formado por las fuerzas sociales más grandes que afectan a todos los actores en el microambiente de la compañía: es decir, las fuerzas demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales.

MICROAMBIENTE DE LA COMPAÑÍA.

Proveedores

Estos son firmas y personas que proporcionan los recursos que la compañía y sus competidores necesitan para producir bienes y servicios.

Page 49: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

49

Los desarrollos en sí ambienté del proveedor puede una impacto sustancial. Sobre las operaciones de mercadotecnia de la compañía. Los gerentes de mercadotecnia necesitan vigilar las tendencias de precio en sus consumos clave. La escasez, huelgas, y otros sucesos pueden interferir con el cumplimiento de las entregas a los clientes y pueden dar lugar a pérdida de ventas a corto plazo y lesionar la confianza del cliente a largo plazo. Muchas compañías prefieren comprar de múltiples fuentes para evitar una gran dependencia de un solo proveedor, que pudiera elevar precios arbitrariamente o limitar el abastecimiento.

Intermediarios de la mercadotecnia

Los intermediarios son firmas que ayudan a la empresa a encontrar clientes o bien cerrar venlas-con éstos. Los agentes intermediarios, como los comisionistas y los representantes de fabricantes, encuentran consumidores o negocian contratos, pero no tienen derechos sobre la mercancía. Sin embargo, seleccionar intermediarios no es una tarea fácil. El fabricante ya no se encuentra a muchos intermediarios pequeños e

independientes entre los cuales escoger, sino con organizaciones de intermediarios grandes y en crecimiento.

Algunos de los intermediarios que se pueden mencionar son los siguientes:

• Firmas de distribución física. Estas son las que se encargan de ayudar a la compañía a transportar bienes desde su origen hasta su destino.

• Agencias de servicios de mercadotecnia. Entre estas podemos mencionar: firmas de investigación de mercados, agencias de publicidad, firmas de medios publicitarios y firmas de asesoría en mercadotecnia. En lo que toca a estos servicios la compañía confronta la decisión de hacer o comprar. Cuánto decide comprar, debe escoger cuidadosamente a quien contratar ya que éstas firmas varían en creatividad, calidad servicio y precio.

Clientes

La compañía necesita estudiar sus mercados de consumo, la compañía puede operar en cinco tipos de mercados:

Page 50: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

50

Mercados de consumo: individuos y familias que compran un bien para consumo personal.

Mercados industriales: organizaciones que compran bienes para su proceso de producción, con el propósito de lograr objetivos y obtener utilidades.

Mercados revendedores: organizaciones que compran bienes y servicios con el propósito de revenderlos después y ganar utilidades.

Mercados gubernamentales : Agencias gubernamentales que compran bienes y servicios con el fin de producir servicios públicos o transferir estos bienes y servicios entre otras personas.

Mercados internacionales.: compradores en otros países, incluyendo consumidores, productores revendedores y gobiernos extranjeros.

Competidores

Todas las compañías se enfrentan a una gran diversidad de competidores.

Oportunidades y amenaza ambiental

El ambiente de la mercadotecnia cambiante, limitante e incierta tiene un gran efecto sobre la compañía.

El ambiente deja mercadotecnia está en movimiento constante y ofrece todo el tiempo oportunidades y amenazas nuevas. En vez de cambiar de modo lento y pronosticable, el ambiente e 'capaz de producir grandes sorpresas y choques. ¿Qué compañía petrolera" hubiera pronosticarlo en 1971 el final tan temprano de la energía barata?

Participación de mercado y competencia

Una de las preguntas fundamentales del marketing es ¿Cómo posicionar un producto y cómo diferenciarlo de la competencia?

Posicionamiento o participación

El posicionamiento designa la imagen de un producto en relación con productos que directamente compiten con él y también con otros que vende la misma compañía. Por ejemplo, ante el creciente interés de muchos consumidores por la salud, los fabricantes de mayonesa, aceite

Page 51: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

51

de maíz y otros productos, reconocieron la necesidad de introducir artículos alimenticios que fueran considerados más sanos.

Competencia o ventaja diferencial

Una vez posicionado un producto, se hace necesario identificar una ventaja diferencial viable. Por ventaja diferencial se entiende cualquier característica de la organización o marca que el público considera conveniente y distinta de las de la competencia. En cambio, una compañía deberá evitar una desventaja

Diferencial de su producto. Pongamos por ejemplo el caso de las computadoras Apple®. Durante muchos años, el "ser amigable con el usuario" constituyó una gran ventaja de ésta marca. Pero a principios de los 90's sus precios relativamente altos le ocasionaron una desventaja en relación con otras marcas de computadoras como IBM o COMPAQ.

CONCLUSIONES SOBRE MERCADO Y AMBIENTE

El mercado pues, es el lugar en donde se juntan compradores y vendedores, donde se determina el precio de un producto. Y éste a su vez tiene muchas clasificaciones que anteriormente ya fueron explicadas. Hoy en día enfrentamos un gran número de productos y también enfrentamos un gran número de mercados que tal vez, día a día, van estar surgiendo más clasificaciones de las que ya están establecidas, ya que algo que se practica mucho en la mercadotecnia es eso, estar en constante búsqueda de las necesidades de un mercado, y así nos vamos encontrar que en cada investigación de mercado realizada hoy, hay más necesidades de las que había ayer y así sucesivamente. También algo ya mencionado es que el ambiente de la mercadotecnia nos representa oportunidades y amenazas, esto nos quiere decir que a la vez que podamos tener una gran oportunidad como por ejemplo, un gran número de materia prima en la naturaleza, por decir madera, también nos representa a la vez, una amenaza, ya que cuando se quiera usar deberá utilizarse con cautela a fin de no agotar dicho material. También un ejemplo de ello lo vemos día a día en el lanzamiento de un nuevo producto, ya que al momento de lanzarlo tenemos la oportunidad de entrar en un mercado en el que podemos triunfar o tenemos la amenaza de que éste no triunfe y ésta es nuestra amenaza; esto depende de muchos factores: económicos, sociales, competencia, etc. Creo que es muy cierto que el entorno que nos rodea en la empresa y fuera de ella nos puede representar al mismo momento una oportunidad y una amenaza. Y

Page 52: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

52

ya que estamos hablando de que la mercadotecnia está en constantes cambios, del tipo que sean estos, creo que se deben aprovechar las oportunidades cuando se presenten antes de que se presenten las amenazas. Cabe hacer mención, para terminar, que la palabra utilizada en el idioma Japonés para designar oportunidad, es la misma que sirve para designar problema.

3.4. ELEMENTOS DE MERCADO

Estrategia del producto

Significado de producto

En un sentido riguroso, un producto es una serie de atributos conjuntados en forma reconocible. Todo producto se designó un nombre descriptivo genérico que entiende la gente, como acero, seguro, raquetas de tenis, etc. Los atributos como nombre de marca y servicio después de la venta, que activan la motivación del consumidor no intervienen en absoluto en ésta interpretación. De acuerdo a dicha definición, una Leading Edge o una Compaq serían el mismo bien o producto: una computadora personal, Disney World y Knott's Berry Farm serían un servicio idéntico: un parque de diversiones.

En el marketing necesitamos una definición más amplia del producto para indicar que el público en realidad no está comprando un conjunto de atributos, sino más bien beneficios que satisfacen sus necesidades. Así los consumidores no quieren papel lija sino obtener una superficie lisa.

Para ampliar más nuestra definición, consideraremos cada marca como un producto individual. En éste sentido, las películas Kodak color y Fujifilm son productos diferentes e individuales a pesar de que la única diferencia sea el nombre. Pero la marca indica al consumidor una diferencia de producto, y esto introduce en la definición el concepto de satisfacción de sus necesidades.

Podemos ampliar aún más nuestra definición. Un televisor SONY, que se compra en efectivo en una tienda de descuento, es un producto diferente a ese mismo modelo cuando se adquiere en una tienda de departamentos. En ésta, el cliente deberá pagar un precio más alto por él, pero lo comprará a crédito, se lo entregan en su domicilio sin costo

Page 53: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

53

adicional y le dan otros servicios. Nuestro concepto incluye ahora los servicios que lo acompañan cuando se vende

El consumidor actual se inclina a comprar el producto que mejor se ajuste a su ingreso, a su modo de vida y que satisfaga su espíritu de aventura y acredite su posición social.

Cuando los ingresos del consumidor y sus necesidades emocionales cambien, lo harán también sus patrones de comprar. Así, el ama de casa que normalmente cocinaba productos naturales, probablemente ahora se aficione al uso de alimentos enlatados.

Ahora bien, la planeación del producto requiere previamente saber si la empresa cuenta con capacidad financiera y de mercadotecnia para poder llevar a cabo el proyecto de planeación.

Aspectos de mercadotecnia

• Posicionamiento • Investigación inicial sobre el concepto del producto • Desarrollo del producto • Marca • Calidad • Servicio • Precio • Empaque

Determinar cada punto anterior por medio de la investigación de mercados Determinar canales de distribución Publicidad

Estrategia creativa

Estrategia de medios

Una vez que se tiene la certeza de contar con todos los elementos necesarios para la planeación del producto, se deberá proceder a la recopilación de la información primaria que nos permita contar con cifras generales del mercado, el consumidor, la competencia, etc., para que ya con esto se proceda al posicionamiento del producto en el mercado, la determinación de los canales de distribución más adecuados para el producto del que se trate y la elaboración de la estrategia de comunicación que otorgue una orientación al consumidor sobre qué es el producto y cuáles son sus beneficios.

Page 54: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

54

Estrategia del precio

Los precios de venta constituyen para las empresas uno de los factores más críticos para lograr un adecuado retomo del capital invertida El buen éxito de las operaciones de una empresa depende en gran parte del conocimiento y empleo correcto de las técnicas de fijación de precios.

Las técnicas anticuadas de fijación de precios a menudo constituyen la principal causa del fracaso de grandes negocios, que pudieron haber evolucionado satisfactoriamente en cuanto a técnicas de fabricación y de mercadeo, las cuales siguieron aplicando métodos obsoletos para fijar sus precios de venta, ocasionando espectaculares cierres y quiebras.

Una de las técnicas más populares para fijar los precios es la de agregar indiscriminadamente un porcentaje a los costos, para con ello cubrir los gastos indirectos y obtener una cierta utilidad. Este sistema tan poco flexible, no toma en cuenta dos de las fuerzas más poderosas del mercado: La competencia y la demanda.

Bajo la competencia absoluta, el vendedor está dominado por la competencia de otras empresas, cuya acciones no le pueden afectar directamente; en vista de que cada compañía es considerada pequeña para influir apreciablemente en los precios, aun cuando ésta aumente su propio surtido hasta el límite factible o lo retire del mercado, siempre existe la posibilidad de que si el vendedor ofrece precios muy altos, el comprador escogerá las mejores ofertas de otro vendedor. Ni tampoco el producto que ha subido de precio será echado de menos, ya que se trata de una pequeña porción del total del abastecimiento del mercado. En forma similar, no hay ventaja para el vendedor que reduce el precio de éste, ya que de todos modos le es posible vender todo lo que pueda producir al precio establecido.

El precio es de interés fundamental para los compradores como para los vendedores, lo mismo unos que otros deben vigilar constantemente los precios en todas las etapas, desde la producción a través del proceso mercadotécnico hasta el consumidor final.

Para el empresario, ya sea fabricante, comerciante, granjero, etc., el precio al que vende puede tener efectos variables para una ganancia neta final, por ejemplo, el precio ayuda a determinar el volumen de sus ventas, y también puede afectar sus costos, la diferencia que existe entre el costo y el precio de venta determina el margen para el que debe operar en

Page 55: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

55

cualquier transacción y los mercados en los que puede comprar y vender el empresario.

Aunque el consumidor está interesado en el buen servicio y la calidad del producto, su mayor interés en cualquier momento es el precio de los productos similares.

Importancia del precio

El precio es un factor muy importante para:

La economía

El precio de los productos influye en los sueldos, los ingresos, intereses y utilidades. Es decir, el precio de un producto incide en las cantidades pagadas por los factores de producción. El precio es, pues, un regulador básico del sistema económico porque repercute en la asignación de los factores de la producción.

Las empresas individuales

El precio de un producto constituye un determinante esencial de la demanda del mercado. El precio afecta a la posición competitiva de la empresa y a su participación en el mercado. De ahí la influencia tan importante que ejerce sobre sus ingresos y utilidades netas.

El consumidor

Las percepciones de algunas personas acerca de la calidad del producto dependen directamente del precio. Por regular, piensan que a precio más elevado corresponde una mejor calidad. El público emite juicios sobre calidad-precio particularmente cuando carece de otro tipo de información sobre la calidad del producto.

Métodos para la fijación de precios

Para estructurar un precio podemos utilizar cualquiera de los métodos siguientes:

En función del costo total.

Para fijar un precio con base en éste sistema se deben considerar todos los elementos que intervienen en los costos históricos o reales.

En función de la contribución marginal.

Page 56: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

56

El coste directo o marginal contribuye de una manera muy efectiva en las decisiones de la gerencia y por tanto la mayor parte de las empresas que se dedican a la exportación de sus productos tienen en este método un factor decisivo para fijar sus precios con una contribución marginal que les permita competir en los mercados internacionales.

En función del rendimiento sobre la inversión.

En la práctica se debe considerar un porcentaje mínimo de utilidad que debe de ser integrada al precio, por lo tanto, mediante una planeación adecuada podremos determinar con toda anticipación cuales son los costos de nuestros productos y cuál es la utilidad que nos van a producir. Factores que influyen en la determinación del precio

1. Demanda estimada 2. Reacciones de la competencia 3. Elementos de la mezcla del marketing a. Producto

b. Canales de distribución

c. Promoción

4. Costo del producto

Estrategia de distribución

La propiedad de un producto debe transferirse de alguna manera del individuo u organización que lo elaboró al consumidor que lo necesita. Los bienes deben además ser transportados físicamente de donde se producen a donde se necesitan. Normalmente las entidades denominadas intermediarios realizan las funciones de promoción, distribución y venta final.

Intermediarios

Es una empresa lucrativa que da servicios relacionados directamente con la venta y/o compra de un producto, al fluir éste del fabricante al consumidor. El intermediario posee el producto en algún momento o contribuye activamente a la transferencia de la propiedad.

Diseño de los canales de distribución

Page 57: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

57

Una compañía quiere un canal de distribución que no solo satisfaga las necesidades de los clientes, sino que además le dé una ventaja competitiva. Algunas empresas adquieren una ventaja diferencial con sus canales. Se requiere de un método bien organizado para diseñar canales que satisfagan a los clientes y superen la competencia, para esto se recomienda tomar en cuenta 5 factores básicos

1. Especificar la función de la distribución 2. Seleccionar el tipo de canal 3. Determinar la intensidad de la distribución 4. Seleccionar a miembros específicos del canal 5. Consideraciones legales

Estrategia de plaza

Las estrategias de plaza incluyen la administración del canal a través del cual la propiedad de los productos se transfiere de los fabricantes al comprador y en muchos casos, el sistema o sistemas mediante los cuales los bienes se llevan del lugar de producción al punto de compra por parte del cliente final. Se diseñan las estrategias que se aplicarán al intermediario, como los mayoristas y detallistas.

Pueden basarse en estructuras de ellos, utilizando los que son adecuados para llegar a un número óptimo de clientes al costo más bajo. La estrategia de amplitud de distribución al cliente-meta, utilizando la opción de distribución exclusiva, intensiva por áreas o total y selectiva empleando varios distribuidores exclusivos. La estrategia de utilizar canales múltiples donde los productos se asemejan pero no compiten entre sí, o canales competitivos donde un intercambio o la propia empresa controla la distribución.

La logística aglutina todas las funciones de distribución física, concentrándose en el costo total de la distribución en lugar de hacerlos en sus funciones individuales. Las decisiones sobre el transporte deben considerar las opciones existentes en cuanto al uso de ferrocarril, camión, barco, avión, etc.

Estrategia de promoción

Page 58: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

58

Aunque el propósito general de la promoción de ventas como el de cualquier otra actividad de la mercadotecnia es aumentar las ventas, su resultado específico dependerá de cómo se emplea, a quién se dirige y como se realiza. A través de las de las actividades promocionales de una empresa, "es como ésta se comunica directamente con los clientes potenciales. La promoción es básicamente un intento de influir en el público. La asignación de recursos es otro aspecto de la planeación de los programas de ventas e incluye:

El procedimiento para registrar y administrar los gastos

La difícil decisión respecto al dinero que debe gastarse en los medios de la promoción de ventas.

Objetivos de la promoción

• Ampliar el número de consumidores • Encontrar más usos al producto y educar al público mediante campañas publicitarias. • Vender el producto aunque no se de temporada.

Funciones de la promoción

• Colaborar con todos los departamentos, dentro de la división mercadológica, completando y coordinando la tarea de llenar muchas brechas que hayan podido quedar al descubierto. • Ayudar a los mayoristas y detallistas en todo lo posible, con el fin de facilitar el movimiento de mercancías del fabricante al consumidor. • Educar al consumidor con el fin de que el clima creado por la publicidad pueda producir los efectos deseados. Características de la acción promocional

Generalmente se considerarán las siguientes características en toda acción promocional:

• Unidad • Potencia o concentración. Sin ella no se consigue la penetración • Amplitud y repetición. Sí solo se realizan acciones aisladas, los resultados también serán aislados y únicamente una campaña de gran envergadura puede garantizar los resultados a nivel nacional. • Variación. Una acción promocional repetida indefinidamente sin

Page 59: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

59

cambio alguno, termina por ser totalmente ineficaz. • Continuidad. Es el sentido de que no ha de haber interrupciones. Medios promocionales

La promoción de ventas tiene sus propios medios para lograr sus objetivos y funciones.

A continuación se presentan algunos:

• Ferias, exhibiciones y espectáculos. • Demostraciones • Muestras • Regalos • Campañas directas por correspondencia. (Correo directo) • Concursos • Cupones • Exhibiciones en el punto de venta • Exhibiciones de mostrador Al planear una determinada actividad promocional, entran en juego distintas variables que pueden ser consideradas por el promotor de ventas. Uno de los factores que mejor inciden en el éxito de una operación de promoción de ventas es, sin duda alguna la integración que tiene una actividad con otras funciones operativas de la mercadotecnia Muchas son las preguntas que podríamos hacernos antes de iniciar un plan de actividades promocionales, pero es importante señalar que en la práctica aparecen comúnmente algunas preguntas claves, mismas que permiten definir la línea a seguir. Los conceptos señalados pueden resumirse en la siguiente pregunta: ¿Es correcta y suficiente la actividad promocional que estamos realizando? Es decir, sí la actividad que estamos efectuando está de acuerdo con los objetivos perseguidos para nuestro producto. Así mismo, en la respuesta juega un papel muy importante el análisis, estudia el control que podamos realizar de la actividad competitiva; podríamos establecer si nuestro plan es lo suficientemente operativo.

3.5 DEMANDA Y OFERTA

Demanda

La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder

Page 60: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

60

adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes (cláusula ceteris paribus). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios.

La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente dependiendo de la distribución de los ingresos.

Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos extraños de bienes que han tenido curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda tiene una curva creciente se conoce como un bien de Giffen o un bien Veblen. Sin embargo, la existencia real de este tipo de bienes es más que discutible, y en todo caso estaría orientada a fenómenos sociales y no puramente económicos, como la ostentación de riquezas.

Entre los factores que afectan a la demanda de un producto se pueden nombrar:

• Precio del producto.

• Precio de bienes sustitutivos y complementarios.

• Renta del consumidor.

• Estímulos de marketing.

Estos factores pueden ser:

1. Variables no controlables .

Aquellas sobre las que la empresa no tienen ningún control. Podemos identificar las siguientes:

a) Relativas al consumidor: como edad, sexo, gustos y preferencias.

b) Relativas al entorno: son variables que al afectar al consumidor afectan también a la demanda. Como factores económicos y culturales, entre otros.

Page 61: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

61

c) Relativas a la competencia: como sus ventajas competitivas y estrategias de marketing, su cadena de distribución, etcétera. Es decir, cualquier acción que realicen las empresas competidoras, ya que, puede afectar a la demanda de un producto.

2. Variables controlables.

Aquellas sobre las que la empresa tiene un cierto control. Se concretan en las conocidas "cuatro P" de la mezcla de mercadotecnia, las cuales podemos clasificar en:

a) Variables estratégicas: producto y distribución.

b) Variables operativas: precio y promoción.

Cambios en la demanda y cantidad demandada

El gráfico muestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad producida.

El precio de un producto del mercado está determinado por un equilibrio entre la oferta (lo que se quiere producir a un precio determinado) y la demanda (lo que se desea comprar a un precio determinado). El gráfico muestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad producida relativas.

Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda

Page 62: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

62

creciente se puede representar en el gráfico como la curva a la derecha, porque en cada punto del precio, se exige una mayor cantidad.

Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la nueva curva D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto levanta la cantidad del equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pasa lo contrario, se va de la curva D2 a D1. La demanda es lo que desea el consumidor, cuando suben la demanda aumentan los precios. EJ: la demanda de helados en un día común y corriente es de 40 personas, pero en día de calor a demanda de helados es de 60, esto es porque hay más personas que desean consumir helados debido al calor, pero el precio del helado no ha variado, pero como aumenta la demanda de helados lo más probable es que este suba su precio. La cantidad demandada es lo que se está dispuesto a consumir a un precio determinado EJ: si se tienen $30 y el helado vale $15, la cantidad demandada a ese precio será de 2 helados, pero ahora si el precio del helado disminuye a $10 ahora habrá un aumento en la cantidad demandada ya que ahora se podrán consumir 3 helados (uno más que antes) por es por esto que la cantidad demanda aumentó porque disminuyó el precio. Si baja la demanda, bajan los precios por lo tanto aumenta la cantidad demandada. De forma contraria, si aumenta la demanda suben los precios y disminuye la cantidad demandada.

Ejemplo: oferta y demanda en una economía de 6 pers onas

El modelo de oferta y demanda se puede estudiar mediante individuos que interactúan en un mercado. Supónganse una economía simplificada en la que participan los seis individuos siguientes:

• Alicia está dispuesta a pagar 10 dólares por una habitación. • Fernando está dispuesto a pagar 20 dólares por una habitación. • Cristina está dispuesta a pagar 30 dólares por una habitación. • Nuestra empresa está dispuesta a ofrecer una habitación por 5

dólares • Hoteles Place está dispuesta a ofrecer una habitación por 15

dólares • Hoteles Master está dispuesto a ofrecer una habitación por 25

dólares

Hay muchas transacciones posibles que agradarían a las dos personas implicadas, pero no todas ellas sucederán. Por ejemplo, hoteles Place y Master estarían interesados en hacer su negocio a cualquier precio entre 25 y 30. Si el precio fuese superior a 30, Cristina no estaría interesada, ya que es un precio demasiado alto. Si el precio bajara de 25, entonces sería

Page 63: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

63

Hoteles Master al que no le satisfacería la transacción. Sin embargo, Cristina descubrirá que hay otros productores en el mercado que están dispuestos a vender por debajo de 25, con lo cual no negociará con Fernando. En un mercado eficiente, cada vendedor percibirá el precio más alto posible, y cada comprador pagará el precio más bajo posible.

Imagínese que Cristina y hoteles Master están discutiendo sobre el precio. Hoteles Master ofrece un alquiler por 25. Antes de que Cristina lo acepte, hoteles Place lo ofrece por 24. Fernando no está dispuesto a vender a 24, así que se retira. En ese instante, nuestra empresa se ofrece por 12. Place obviamente no va a vender a ese precio, con lo que parece que la venta está decidida. Sin embargo, aparece Bruno y ofrece 14, pero sólo una persona está dispuesta a vender a ese precio (nuestra empresa). Cristina se entera y como no quiere perder esta gran oportunidad, ofrece 16 a nuestra empresa por habitación. Ahora Place también está dispuesta a vender, con lo cual tenemos dos compradores y dos vendedores a ese precio (nótese que podría haberse establecido cualquier precio entre 15 y 20). Aquí parece que los cuatro están de acuerdo. Pero ¿qué ocurre con Hoteles Master y Alicia? Ambos no están dispuestos a negociar entre ellos, debido a que Alicia sólo está dispuesta a pagar 10 y hoteles master no desea aceptar nada por debajo de 25. Alicia no puede mejorar las ofertas de Bruno y Cristina para comprar a Nuestra empresa, con lo cual Alicia no puede negociar con ellos. Master no puede rebajar el precio de venta tanto como nuestra empresa o hoteles Place, con lo cual ahora ya no puede negociar con Cristina. En otras palabras, se ha logrado un punto de equilibrio.

Curvas discretas de oferta y demanda.

Page 64: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

64

Se puede dibujar un gráfico con sendas curvas de oferta y demanda a partir de estos datos.

• Una persona está dispuesta a pagar 30 dólares (Cristina). • Dos personas están dispuestas a pagar 20 dólares (Cristina y

Bruno). • Tres personas están dispuestas a pagar 10 dólares (Cristina, Bruno

y Alicia).

La oferta sería:

• Una persona está dispuesta a alquilar por 5 dólares (nuestra empresa).

• Dos personas están dispuestas a alquilar por 15 dólares (nuestra empresa y hoteles Place).

• Tres personas están dispuestas a alquilar por 25 dólares (nuestra empresa, hoteles Place y hoteles Master).

La oferta y la demanda coinciden cuando la cantidad negociada son dos habitaciones y el precio se establece entre 15 y 20. Tanto si nuestra empresa vende a cristina, y Place a Bruno, o bien si nuestra empresa vende a Bruno, y Place vende a Cristina, se podrá llegar a un acuerdo. Sin embargo el precio exacto acordado no puede determinarse. Esta es la única limitación de este modelo simplificado. Si trasladáramos este ejemplo a un mercado de competencia perfecta, con suficientes participantes, entonces el precio sí que se podría establecer de forma exacta. Por ejemplo, si la última transacción se hizo entre alguien que estaba dispuesto a vender a 15.50 y alguien dispuesto a pagar 15.51, entonces el precio podría determinarse con una precisión de un céntimo. Cuantos más participantes entren en el mercado, más probable será que se encuentre un precio lo más cercano al punto de equilibrio.

Esta simplificación muestra como el precio de equilibrio y la cantidad pueden determinarse fácilmente mediante una situación fácil de entender. Los resultados son similares a los que se obtienen cuando se considera que el número de participantes es ilimitado y otros supuestos establecidos por los mercados de competencia perfecta.

Oferta

La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de ofrecimiento son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una función curvilínea de oferta suele ser también creciente

Page 65: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

65

(es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes.

A veces, las funciones de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el costo de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por lo tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio.

Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de Servicio público. Debido a que una gran cantidad de sus costos son costos fijos, el costo marginal de estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta creciente.

3.5.1. TIPOS DE DEMANDA

Uno de los factores decisivos para el éxito de nuestro proyecto, es que nuestro producto o servicio tenga mercado, por tal motivo es importante encontrar una demanda insatisfecha y potencia, porque la primera te va a permitir ingresar al mercado y la segunda crecer. En el mercado podemos encontrar los siguientes tipos de demanda:

Demanda Efectiva

Es la demanda real, es decir la cantidad que realmente compra las personas de un producto y/o servicios, por ejemplo si en el año 2002 se vendieron 300,000 pares de calzado, esa sería la demanda real.

Demanda Satisfecha

Es la demanda en la cual el público a logrado acceder al producto y/o servicio y además está satisfecho con él, por ejemplo alguna vez hemos consumido una hamburguesa y al final que hemos dicho que bien que está (bueno esta es una demanda satisfecha porque quedaste conforme y a la vez accedisteis al producto)

Demanda Insatisfecha

Page 66: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

66

Es la demanda en la cual el público no a logrado acceder al producto y/o servicio y en todo caso si accedió no está satisfecho con él, por ejemplo alguna vez hemos comprado una hoja de afeitar y al momento de utilizarla pareciera que hubiese sido reciclado y por consiguiente nos hemos sentido estafados (bueno esta es una demanda insatisfecha)

Demanda Aparente

Es aquella demanda que se genera según el número de personas, por ejemplo si vendes galletas y llegas a un lugar donde hay 50 personas, bueno imaginas entonces que vas a vender 50 paquetes de galletas.

Demanda Potencial

Es la demanda futura, en la cual no es efectiva en el presente, pero que en algunas semanas, meses o años será real, por ejemplo, para los que ofrecen pañales descartables, las mujeres embarazadas constituyen una demanda potencial (por al niño que está por venir)

3.5.2. TIPOS DE OFERTA

Oferta Competitiva. (Mercado Libe). Ésta se encuentra en libre competencia ya que son artículos iguales y el mercado está en función del precio, calidad y servicio.

Oferta Oligopólica. Oligos = pocos. Se caracteriza por que el mercado se encuentra dominado por solo unos cuantos productores y ellos determinan el precio y la oferta.

Oferta Monopólica. Esta se refiere a que solo existe un solo productor de bienes o servicios y por tal motivo domina el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.

4 SEGMENTACIÓN DE MERCADO.

Originalmente el significado de mercado estaba asociado al lugar físico donde los compradores y los vendedores se reunían para intercambiar productos y servicios.

Para un responsable de Marketing, un "mercado" es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o servicio.

• Identificar las bases para segmentar el mercado: Segmentación geográfica Segmentación demográfica Segmentación

Page 67: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

67

psicográfica Segmentación relacionada con el producto (Información estadística).

• Desarrollar los perfiles de los segmentos resultantes (Descubrir variables para agrupar segmentos).

• Desarrollar mediciones del atractivo de los segmentos (Saber cuál es el valor comercial para mi empresa)

• Seleccionar los segmentos meta (Seleccionar la prioridad) No existe una sola forma de segmentar un mercado. Se deben probar diferentes variables de segmentación, independientes o combinadas.

4.1 CLASES DE SEGMENTACIÓN

Segmentación Geográfica

Divide al mercado en diferentes unidades geográficas; como nación, regiones, provincias, ciudades, barrios, etc.

La empresa debe decidir en qué ámbito territorial va a desarrollar sus actividades y delimitarlo.

Esta segmentación involucra también el número de habitantes de la zona geográfica, la densidad (urbana, suburbana y rural) y el clima (cálido, templado o frío)

Segmentación demográfica

Consiste en dividir el mercado tomando como base las variables demográficas, como:

� Edad � Sexo � Ciclo de vida familiar � El ingreso � La ocupación � La educación y la religión � La raza � La nacionalidad

Segmentación Psicográfica

Page 68: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

68

Esta categorización se refiere a los diferentes modos o actitudes que un individuo o un grupo asumen frente al consumo. Puede ocurrir que personas de un mismo segmento demográfico, pueden tener perfiles psicográficos distintos. Estos pueden ser:

� Clase social � Estilo de vida � Personalidad

Segmentación según el comportamiento

Los consumidores se dividen en grupos basados en su actitud, uso o conocimiento de un producto.

Compras ocasionales: Por ejemplo: Día de la madre o del Padre, del niño, casamiento, reyes, fiestas de Navidad, etc.

Tipo de usuario y frecuencia de uso: Se pueden clasificar en

Usuarios antiguos,

Usuarios potenciales,

Usuarios de primera vez

Y usuarios habituales de un producto.

Es fundamental detectar los usuarios frecuentes para atraerlos y retenerlos.

Lealtad a la marca: Hay consumidores que no son leales a las marcas, otros que son a dos o tres. Es importante detectarlos.

Page 69: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

69

1ra Segmentación 2da Segmentación Fuente

Estudiantes universitarios de la ciudad de Loja

Estudiantes de la jornada matutina Universidades de la ciudad de Loja

Estudiantes de la jornada nocturna Universidades de la ciudad de Loja

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

Una vez identificados los grupos de consumidores dentro de nuestro mercado objetivo, con los bienes y/o servicios que demandan, tenemos que definir los métodos de comunicación con dicho mercado.

El objetivo es conseguir la identificación exacta de los grupos específicos a los cuales vamos a dirigir nuestra oferta, y a su vez, diseñar un eficaz sistema de comunicación que abarque e impacte con dichas acciones al mayor número de clientes posibles.

La segmentación del mercado y el objetivo que perseguimos, junto con la recta del Marketing debidamente elaborada, son los conceptos sobre los que se apoya nuestro trabajo como expertos en Marketing.

Los beneficios principales que se obtienen con la segmentación del mercado son:

• Ver con claridad la finalidad y objetivos que perseguimos, implementando estrategias de marketing eficaces.

• Tener una visión mucho más clara de la posición de nuestro producto o servicios en relación con la competencia. Esto es fundamental para desarrollar una estrategia de precios y un acertado lanzamiento de la oferta.

• Poder identificar con claridad las oportunidades reales del mercado objetivo, por ejemplo descubriendo “huecos o nichos” muy específicos. Podremos entonces diseñar nuevos productos o adaptación de los ya existentes para cubrir esta nueva oportunidad de negocio.

Page 70: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

70

En nuestro trabajo deberemos conseguir un segmento de mercado lo más amplio posible. El tamaño del mercado y el segmento que vayamos a conseguir determinaran como es lógico el volumen de ventas que la empresa consiga.

5. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

5.1 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS La necesidad e interés en disponer de una buena información a la hora de decidir en el ámbito comercial de la empresa se contempló en el capítulo anterior. Concretamente, en el sistema de apoyo a la toma de decisiones en marketing se expusieron los cuatro grandes apartados de recogida y tratamiento de dicha información: sistema de información interna, sistema de inteligencia de marketing, sistema de investigación de mercados y sis-tema de respuesta a las necesidades del decisor.

En este y en los sucesivos capítulos se trata lo relevante al tercer apartado, el sistema de investigación de mercados, que aborda la tarea de generar la información primaria necesaria para la toma de decisiones, no disponible en otras fuentes internas o externas (información secundaria). En este contexto, dentro del sistema de apoyo, debe quedar claro que las investigaciones que se realicen en el campo del marketing encajan y se justifican dentro del conjunto de las necesidades globales de información. Emprender un estudio o investigación de mercados implica dedicar tiempo y recursos en una tarea muchas veces compleja que, por consiguiente, se ha de abordar una vez que el responsable de la gestión de la información en la empresa analiza y especifica los objetivos de la investigación y comprueba la no existencia de otras fuentes de conocimientos alternativas. En otros términos, la dedicación de recursos a la investigación se decide en función de los beneficios esperados en la mejora de la toma de decisiones.

La gran ventaja del desarrollo de un SADM eficaz es que se aprovecha mucho mejor la experiencia comercial de la empresa y el conocimiento del exterior derivado del sistema de inteligencia, con lo que se puede evitar el tener que recurrir con frecuencia a programas de investigación de mercados lentos y costosos.

Page 71: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

71

No obstante, es normal que ante decisiones comerciales estratégicas o novedosas, acompañadas por elevadas dosis de incertidumbre, al directivo responsable no le quede más remedio que recabar nueva información, no siendo suficiente la pasada experiencia ni otros datos del mercado extraídos de fuentes secundarias. En situaciones de grandes oportunidades o riesgos ante decisiones relevantes, como ocurre cuando se lanza un nuevo producto al mercado, se decide ampliar el alcance de la oferta comercial a nuevas zonas geográficas o cambiar la imagen de los productos de la empresa, el conocimiento de la decisión más adecuada entre varias alternativas y las posibles repercusiones de la misma justifican el acometer estudios de mercado específicos.

También es habitual que muchas organizaciones realicen periódicamente investigaciones de mercado con el objeto de conocer con mayor detalle los cambios en los deseos de los consumidores y usuarios, junto con las tendencias en los estilos de vida. Este conocimiento dinámico del mercado puede ser de gran utilidad si consigue que la empresa anticipe una respuesta en sintonía con tales cambios.

5.2 CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Antes de definir el contenido y objetivos de la investigación de mercados es preciso aclarar que este término no es empleado por todos los autores de la disciplina, ya que algunos prefieren la expresión «investigación comercial» o incluso «investigación de marketing». Ia razón esgrimida hace alusión al carácter más limitado del término «mercado», frente al de «comercial» o «marketing». Evidentemente, los campos de investigación en nuestra disciplina no se limitan únicamente al conocimiento del mercado objetivo de la empresa. El propio concepto de marketing ha experimentado una notable evolución en los últimos años, lo que justifica un horizonte de trabajo que supera el del clásico mercado de referencia de los productos y servicios de la empresa.

Sin embargo, aun cuando existan razones de peso para emplear la terminología investigación comercial o investigación de marketing, no parece conveniente entrar en tales distinciones para no generar confusión al lector. El concepto original de investigación de mercados es de general utilización a escala internacional y, como tal, es el elegido en la presente obra, si bien se asumen las otras acepciones como sinónimos. En cualquier caso, una concepción amplia del mercado podría tener en

Page 72: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

72

cuenta todas las características y condiciones incluidas en la actualidad dentro del panorama del marketing.

Diversos autores y asociaciones del campo del marketing han desarrollado definiciones del concepto de investigación de mercados. Sin entrar en las aportaciones diferenciales de cada uno, podemos definir la investigación de mercados de la forma siguiente:

La investigación de mercados implica el diagnóstico de necesidades de información y su búsqueda sistemática y objetiva mediante el uso de métodos para su obtención, análisis e interpretación con el fin de identificar y solucionar problemas y aprovechar oportunidades en el campo del marketing.

De la definición se pueden entresacar dos ideas fundamentales;

1. Ayuda al decisor responsable del marketing en la empresa. Tanto la toma en consideración de las necesidades de información como los resultados de la investigación de mercados se justifican en tanto son útiles al decisor. Por todo ello, en el método seguido para realizar un estudio de mercados, es decisivo conocer las necesidades de información existentes y adaptar la investigación a la satisfacción rigurosa de las mismas.

2. Búsqueda sistemática y objetiva de información. La investigación de mercados tiene carácter de investigación científica y, como tal, aplica métodos científicos el conocimiento científico se caracteriza por su objetividad, y su veracidad ha de ser controlable. A tal fin, los procedimientos para la generación de la información son aplicados sistemáticamente, con rigor y conveniente justificación, de forma que los usuarios de la misma actúen con suficientes garantías.

La metodología científica requiere formular con precisión el problema o situación objeto de estudio, proponer hipótesis o conjeturas a contrastar con hechos empíricos, interpretar de forma razonada los resultados y asumir siempre una actitud crítica ante la complejidad y dificultades en la medida de los fenómenos analizados en el campo del marketing

En este sentido una correcta aplicación de la investigación de mercados se fundamenta en dos aspectos clave que es preciso asumir con el máximo rigor: la identificación del problema, y en consecuencia de las

Page 73: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

73

necesidades de información derivadas del mismo, y la aplicación de metodologías idóneas para generar conocimiento relevante que ayude a su solución. Dada la repercusión que supone para la empresa afrontar investigaciones comerciales en materia de costes y demora en las decisiones, el llevar a cabo la tarea cumpliendo los requisitos de adecuación, objetividad y rigor científico es del máximo interés.

5.3 UTILIDAD Y APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

La principal utilidad de la investigación de mercados se basa en su capacidad para reducir la incertidumbre a que se enfrenta el directivo de marketing. Es preciso ser conscientes de que cuando se trata de desarrollar una estrategia de marketing se tiene que definir dónde se quiere ir, qué mercado se fija como meta y cómo se ha de llegar para obtener unas mínimas garantías de éxito. Investigar mercados supone facilitar información que ayude a responder a dichas cuestiones, información que tiene que ser oportuna, fiable y objetiva, que facilite la conexión entre las políticas de marketing y los factores del entorno.

En un contexto de mercados cambiantes y con mayor presión competitiva, el análisis, planificación, ejecución y control de las actividades de marketing deben ser apoyados por la información que facilita la investigación de mercados, sobre todo cuando el conocimiento proporcionado por la experiencia y los documentos ya publicados no es suficiente para abordar la tarca.

Además del apoyo en las grandes decisiones estratégicas de marketing, la investigación de mercados se muestra útil en numerosos aspectos más concretos del ámbito comercial de la empresa. Sin ánimo de ser exhaustivos y con el objeto de que el lector pueda tener una primera visión sinóptica de los campos posibles de acción de los estudios de mercados, se presenta a continuación.

I. ANÁLISIS DEL ENTORNO COMERCIAL Análisis del mercado objetivo

• Características del comportamiento de los clientes

Page 74: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

74

• Actitudes y motivos de compra • Comportamiento de compra y uso • Satisfacción del oliente • Tendencias en los gustos y deseos os de los clientes • calidad percibida del producto/servicio • Personas que influyen y deciden en la compra • Actitudes e intenciones de los consumidores • Hábitos de compra • Estilos de vida • Segmentación y tipología de los consumidores

Análisis de la demanda y las ventas

• Demanda actual y demanda potencial • Previsión de la demanda a corto, medio y largo plazo • Segmentos del mercado • Determinación de la demanda total del mercado de un producto • Determinación de la demanda total del mercado de un grupo de

productos afines o de un sector. • Participación de las marcas en el mercado. • Determinación de la demanda por zonas geográficas y tipos de

consumidores • Determinación de índices de capacidad de compra • Previsiones de ventas

Análisis de la competencia

• Competencia actual y potencial por marcas y segmentos de mercado

• Posición competitiva de los productos y servicios de la empresa

Análisis del entorno económico, jurídico y tecnológ ico.

• Análisis de proveedores, detallistas y grupos de presión • Relaciones de cooperación, alianzas estratégicas con otras

organizaciones • Situación económica de los mercados • Legislación, normativas aplicadas en los mercados • Evolución de la tecnología, I+ D

Page 75: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

75

• Tendencias socio demográficas y culturales en los mercados • Previsiones a largo plazo • Evolución de las estructuras del mercado • Aparición de nuevos competidores • Repercusiones de medidas legales • Repercusiones de acuerdos internacionales • Influencia de la tecnología en el mercado

II. INVESTIGACIÓN RELATIVA A LAS POLÍTICAS DE MAR KETING

Análisis del producto

• Imagen y posicionamiento de los productos y servicios • Desarrollo y lanzamiento de nuevos productos • Diseño del envase y marca • Modificación de productos • Creación de nuevos productos • Modificación de productos • Eliminación de productos • Test de concepto de nuevos productos • Test de producto • Test de mercado • Test de nombre • Imagen y posicionamiento de marcas

Análisis de la política de precios

• Elasticidad de la demanda • Valor percibido del producto en el mercado • Decisiones de precios para los nuevos productos • Estudios de precios por líneas de productos

Análisis de la distribución comercial

• Selección de canales de distribución comercial • Actitudes y motivación de los miembros del canal de distribución • Relaciones de poder y dependencia con los distribuidores • Cooperación y relaciones en los canales de distribución

Page 76: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

76

Análisis dé la comunicación

• Selección y planificación de medios publicitarios • Medidas de audiencia, eficacia publicitaria y promocional • Motivación y eficacia de la fuerza de ventas • Alcance de las nuevas tecnologías de la información-comercio

electrónico

Análisis la publicidad

• Influencia de la publicidad en el comportamiento de los consumidores

• Determinación de la audiencia de los medios • Determinación de la equivalencia entre medios • Realización de pretest y postest • Medición de la eficacia publicitaria

Análisis sobre la promoción de ventas

• Análisis de los diferentes colectivos destinatarios de las promociones

• Actitudes del consumidor final hacia las promociones • Evaluación y determinación de los instrumentos promocionales • Evaluación y elección de los programas promocionales • Comparación entre los resultados de la publicidad y de la

promoción • Control de resultados de la promoción

Análisis sobre la distribución

• Participación en la distributivo según los tipos de agentes • Determinación de la amplitud de los productos y marcas trabajadas • Fidelidad hacia las marcas trabajadas • Análisis de la influencia de los intermediarios en la elección de

marcas por los consumidores. • Actitudes y motivaciones de los intermediarios a diversas

actuaciones de los fabricantes • Comportamiento entre marcas presentes en un mismo

establecimiento

Page 77: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

77

III. INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE RESULTADOS

• control de resultados por producto, línea de productos, segmento y clientes.

• Marketing audit. Análisis y diagnóstico de la situación comercial. • Análisis de tendencias en la demanda y en la competencia.

En definitiva, todas aquellas situaciones que puede encontrar en su trabajo el directivo de marketing, que pueden ser susceptibles de generar procesos de investigación de mercados si así lo justifica la ausencia de información pertinente, la importancia y consecuencias de la decisión a tomar y la existencia de recursos en la empresa para emprender tal investigación.

5.4 METODOLOGÍA PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

La puesta en marcha de una investigación de mercados es ciertamente una tarea compleja que es conveniente afrontar de forma sistemática, planificando con detalle todas las fases o etapas que culminan con la entrega de la nueva información generada al decisor de marketing. La calidad y utilidad de los resultados depende de la correcta dirección de la investigación y por ello su responsable debe ser consciente y valorar si dispone realmente de los recursos humanos, técnicos y financieros suficientes para llevar a buen puerto las actividades propias de un estudio de mercados.

En la Figura, se contemplan las fases o etapas incluidas en la metodología de investigación de mercados en forma de proceso secuencial, que abarca desde la determinación del problema de decisión que justifica la investigación hasta la presentación de los resultados finales útiles para los directivos de marketing.

Page 78: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

78

Aunque Para efectos pedagógicos y para una mayor comprensión el proceso se presenta en forma secuencial, con un orden temporal sucesivo en las correspondientes etapas, en la práctica existe una continua interrelación entre ellas. De hecho, la primera decisión en el proceso, la definición del problema y establecimiento de objetivos de investigación, puede ser modificada en lo sucesivo hasta cierto punto a la luz de las nuevas perspectivas que vayan surgiendo en el diseño y ejecución de la investigación. Se trata de un proceso continuo que se autoalimenta mientras dura la investigación, siempre en favor de la búsqueda de una

LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

DEFINIR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

DETERMINAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

APLICAR EL PLAN (Levantar información.)

TABULAR

ANALIZAR (Partes + Relación)

Plan de información secundaria

Plan de información Primara

Fase Cualitativa.

1. Posibles soluciones

Fase Cuantitativa.

(Proyección Estadística.)

CONCLUIMOS (En base a los Objetivos.)

1

2

7

6

3

5

4

Page 79: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

79

respuesta más fidedigna y adecuada a las necesidades de información que avalan la tarea de estudio acometida.

En lo sucesivo se exponen las principales consideraciones de cada fase o etapa. Del buen hacer y rigor aplicado va a depender la calidad de los resultados obtenidos. No obstante, la aplicación rigurosa de la metodología científica en la investigación de mercados no está.' reñida con la siempre valiosa capacidad del investigador de jugar con flexibilidad, adoptándose a los acontecimientos que vayan surgiendo a lo largo del proceso y poniendo en práctica elevadas dosis de creatividad y de capacidad de respuesta en cada momento.

5.4.1. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN

El punto de partida de todo el proceso de investigación de mercados se sitúa en la responsabilidad de los directivos que toman las decisiones en materia comercial. Estas personas se encuentran ante problemas de decisión que se suelen reflejar en la existencia de varias vías alternativas para conseguir sus objetivos. La existencia de importantes cambios en el mercado, que pueden afectar directamente a la rentabilidad y solidez de los productos de la empresa, hace necesario adquirir nuevos conocimientos con vistas a la obtención o mantenimiento de las ventajas competitivas.

Se trata de situaciones que para el decisor exigen disponer de información que sólo es posible generar mediante acciones de investigación de mercados. Ante tal circunstancia, el investigador, de quien se requieren sus servicios, se plantea como primeras actuaciones ineludibles la definición del problema de decisión y el establecimiento de los objetivos de la investigación.

(FASE 1) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE DECISIÓN

Determinar con claridad cuál es el problema u oportunidad causante de la investigación no es en muchas ocasiones tarea fácil. Entran en juego dos mentalidades diferentes: la del decisor, que ha de actuaren un sentido u otro y quiere saber mejor a qué atenerse, y la del investigador, que debe traducir el problema del decisor en un programa de investigación con los objetivos y metodologías pertinentes para responder a las necesidades de información del directivo. Entre ambos roles se puede producir falta de entendimiento y problemas de comunicación que pueden repercutir

Page 80: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

80

negativamente en los objetivos de la investigación y, en definitiva, en la calidad y adecuación de los resultados.

Por todo ello, el contacto y el diálogo entre decisor e investigador es determinante. Se precisa que entre ambos exista una franca e ininterrumpida comunicación con la suficiente confianza y voluntad de cooperación que permitan definir con absoluta claridad y sin ambigüedad los detalles de la investigación de mercados que se desea emprender. El resultado no puede ser otro que una exacta traducción del problema u oportunidad de decisión en el lenguaje del problema de investigación. No en vano suele decirse que un problema bien definido está medio resuelto.

Por lo tanto, es necesario que ambas partes se comprometan con el máximo esfuerzo en pro de una correcta definición del problema ti oportunidad de decisión. Ello puede suponer más tiempo y dilatar el trabajo previo, anterior a la propia investigación de mercados, pero la experiencia indica que merece la pena acometer este esfuerzo.

La clave reside en conocer las razones del decisor para emprender una investigación de increados. Es posible que esta persona no tenga una conciencia clara acerca de qué investigar, sino que simplemente detecta síntomas de la existencia de un problema u oportunidad que obliga a tomar una decisión entre varias alternativas posibles.

El directivo responsable, como marinero en alta mar, sólo percibe el 10 por ciento del iceberg cuando la verdadera parte peligrosa, el 90 por ciento restante, está sumergida. En la superficie están los síntomas y bajo el nivel del mar sus causantes. En una empresa, el síntoma puede ser un descenso constante de las ventas en un área de mercado. Las causas pueden ser de diverso signo: descenso en la calidad de los productos, problemas con los vendedores, fallos en la entrega de la mercancía, menor poder adquisitivo de los clientes o acciones diversas de la competencia.

El investigador tiene que tratar de averiguar las causas a partir de los síntomas u opiniones del directivo que debe tomar una decisión. Para ello las acciones aconsejables son:

• Conocer la situación del problema u oportunidad. Analizar la situación de la empresa, de sus productos, clientela y mercados. El investigador debe familiarizarse con el ambiente en que se desenvuelve el decisor.

Page 81: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

81

• Identificar los síntomas que se pueden medir y separar de sus causantes posibles, siempre desde la consideración de los directivos responsables

• Definir las causas potenciales del problema u oportunidad y efectuar su valoración.

• Especificar las acciones que pudieran llevar a la solución del problema u oportunidad de decisión.

• Proveer las posibles consecuencias de tales decisiones. • Tratar de identificar los puntos de vista del decisor sobre las

posibles causas, acciones a emprender y sus potenciales consecuencias.

El directivo siempre tiene su propia opinión o realiza conjeturas acerca de las causas de los problemas y existencia de oportunidades. Asume también posibles acciones tratando de calcular el riesgo que conllevan. El investigador debe mostrarse hábil para comprender el grado de incertidumbre con que actúa el directivo y de allí tratar de evaluar las necesidades reales de información que serían, en última instancia, traducidas en forma de ' problema de investigación.

(FASE 2) ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez que se ha comprendido el problema u oportunidad de decisión, el investigador lo traduce en términos más científicos. Se plantea normalmente un objetivo general de la investigación y varios objetivos específicos, claramente identificables, sugiriendo acciones concretas de investigación con resultados evaluables.

En el marco de los objetivos se recogen tres componentes (véase la Figura 2.4):

1. Las cuestiones de investigación que delimitan la información específica necesaria para alcanzar el correspondiente objetivo. 2. El desarrollo de hipótesis en enunciados o afirmaciones no probados que es precisó verificar mediante métodos científicos a partir de la información disponible. Una hipótesis es una posible respuesta a una cuestión de investigación. 3. La identificación de asociaciones entre las variables incluidas en la información recogida que permitan comprender y explicar relaciones causa-efecto. Se tinta de comprender qué acciones a emprender se muestran más convenientes por parle del decisor.

Page 82: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

82

Los objetivos de la investigación de mercados definidos con claridad marcan la pauta a seguir en las actividades programadas del proyecto de estudio de mercados: diseño de la investigación, determinación de los procedimientos para captar la información y análisis de resultados.

Es importante tomar conciencia de que el fin del proceso de investigación no es Ibi mular la solución del problema inicial sino facilitar al decisor la elección más adecuada entre varias alternativas posibles. Por ello, también es oportuno tratar de medir el valor de la información esperada del proceso. Como norma general, sólo debe iniciarse un proceso de investigación de mercados si el valor esperado de la información que se piensa lograr supera el coste de su obtención.

En la práctica, es muy difícil medir el valor esperado de la información prevista en un estudio de mercados. En cierto modo no deja de ser una apreciación subjetiva del decisor responsable de las acciones comerciales. Además, valorar las consecuencias negativas de una decisión errónea debido a la falta de información es harto complicado y queda en conjeturas siempre opinables. Como norma de prudencia, es recomendable que, una vez que decisor e investigador se han puesto de acuerdo en el problema de decisión y consiguientes objetivos de la investigación que se reflejan en el presupuesto de gastos, se lleve a cabo una última reflexión acerca del proceso investigador y la utilidad real de los resultados esperados en la mejora de la situación de la empresa y de sus productos en los mercados, en forma de mayores ventajas competitivas o en la creación de innovaciones y adaptación a los cambios en las actitudes y conductas de los clientes finales.

EJEMPLO

EL PROBLEMA DE DECISIÓN Y LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Problema de decisión

Una agencia de viajes situada en una calle céntrica de la ciudad detecta una tendencia a la baja en la facturación de los últimos meses, confirmada comparando las cifras con las del mismo período del año anterior. El responsable de la agencia de viajes está preocupado porque no se cumplen sus objetivos y, aunque intuye varias razones posibles, no sabe realmente cuál es la causa del problema.

Page 83: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

83

Concreción del problema: Puede haber una causa externa. Determinados indicadores económicos y sociales repercuten negativamente en la contratación de viajes turísticos por el público, lo que afecta a ludas las agencias de viajes con independencia de su estrategia comercial.

Otra causa externa puede deberse a la llegada de nuevos competidores con mejores olerías y precios más competitivos.

La razón puede ser también interna. La estrategia comercial de la agencia de viajes no es adecuada, se han quedado obsoletos los paquetes turísticos ofrecidos, los clientes por algún motivo desconocido están insatisfechos y acaban acudiendo a otras agencias de viales, la imagen del local es anticuada, u otras causas similares.

Objetivos de investigación

• conocimiento de los gustos y deseos de los usuarios del servicio de viajes turísticos.

• Motivos de compra del servicio turístico. • Cuándo y cómo se contratan los servicios de una agencia de viajes. • Imagen de la agencia de viajes entre los usuarios. • Calidad percibida en el servicio. • Nivel de satisfacción obtenido.

(FASE 3) LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Fuentes de información. Una vez que se ha especificado y definido el problema de investigación y se han planteado los objetivos, se necesita determinar quién puede suministrar dicha información; para ello se recurre a fuentes secundarias (información existente) y/o a la recopilación de información primaria.

(Fase 3.1) RECOPILACIÓN DE DATOS SECUNDARIOS

Los datos secundarios son hechos, cifras e información que alguien ha compilado para otros fines, y el investigador de mercados puede hacer uso de ellos evitando de esta manera gastos de dinero y tiempo.

Son aquellas que recogen información ya procesada y elaborada previamente ya sea por la empresa o por personas o entidades ajenas a la misma. Entre ellas podemos destacar las estadísticas, libros, revistas,

Page 84: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

84

estudios anteriores realizados por la propia empresa, etc. Para hacer uso de estas fuentes no es necesaria la aplicación de ninguna técnica, sino únicamente el análisis de la información ya compilada, para extractar la información útil de cara a nuestra investigación.

Cómo usar los datos secundarios

Las principales ventajas de usar datos secundarios son:

1. Facilidad y rapidez con que se consiguen. 2. Por lo general el costo para conseguirlos es menor que conseguir información primaria. 3. Hay cierta información que sólo existe como datos secundarios. Antes de escoger los datos secundarios que se van a utilizar, debe preguntarse:

• ¿En qué grado están íntimamente relacionados los datos con el problema o con el objetivo de la investigación? • ¿Cuándo fue recolectada la información y cuan representativa es hoy? • ¿Por quién o quiénes fue recopilada esta información? • ¿Cuál fue el propósito por el cual se recopilaron? • ¿Al reunirlos, qué métodos o técnicas se emplearon? • ¿Con qué cuidado se preparó el trabajo? • ¿Es el informe inicial o de segunda mano? • ¿Están utilizando los datos? Aunque los datos secundarios son de gran utilidad para el investigador, éste debe tener cuidado al localizarlos y adaptarlos a sus necesidades, buscando siempre la objetividad y la exactitud.

3.1.1 Tipos de datos secundarios

Existen dos tipos de datos secundarios de acuerdo con su fuente:

Fuente interna: los datos internos son hechos, datos o cifras, o cualquier información disponible dentro de la compañía, el negocio o la industria que se está investigando; los más comunes son los informes de los vendedores, las facturas, los registros de envíos, el estado de cuentas y toda clase de informes presupuéstales.

En la actualidad se utilizan cada vez más los sistemas computarizados de control de inventario para tomar decisiones con respecto a la expansión de una línea de productos, identificar zonas con posibles problemas y

Page 85: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

85

multiplicidad de datos e información que la compañía puede suministrar y es la primera fuente que debe agotarse.

Fuentes externas: los datos externos incluyen toda la información que puede encontrarse en fuentes externas a la empresa o industria objeto de la investigación. Pueden clasificarse como datos de censo, es decir, información recopilada por la oficina de censo datos de registro, o sea información recabada y presentada regularmente por medio de requisitos legales o procedimientos legislativos; informes de proyectos publicados en libros, enciclopedias, boletines, monogramas, periódicos y circulares; datos comerciales, esto es, información compilada y vendida sobre bases de suscripciones por compañías especializadas.

Datos de registro: debido al auge de los modernos equipos de procesamiento de datos, algunos datos de registro se reúnen y se presentan la mayoría de veces por exigencias legales. La mayor parte de estos datos se recolectan a nivel gubernamental y local, Algunos de los datos de registro que se enuncian a continuación serán, de gran impotencia para la investigación de mercados:

• Número de nacimientos • Número de defunciones • Número de matrimonios • Número de automóviles registrados • Inscripciones escolares (educación primaria, secundaria, universitaria) • Ingresos reportados por los informes fiscales • Estadísticas de desempleo • Pagos de impuestos por ventas • Declaraciones de exportaciones • Registros de productos que se importan, cuotas o impuestos pagados por licencias de cigarrillos y licor. Cada uno de estos campos cuenta con una asociación comercial, industrial o gubernamental, que lo controla y suministra. Estas asociaciones casi siempre guían a los investigadores a diferentes fuentes de información en campos específicos y determinados. Pueden consultarse varias fuentes de investigación, por ejemplo: la Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración), el Mercosur (Mercado Común del Sur), Inec, Comexi, Cámaras de industrias nacionales y locales etc.

Las bibliotecas también constituyen una fuente importante para adquirir datos secundarios; las bibliotecas están organizadas por autor, libro, tomo

Page 86: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

86

y título; cuentan con un amplio número de libros y documentos importantes. También existen organismos que editan algunas publicaciones periódicas, en diferentes áreas del mercado y la comercialización ecuatoriana (por ejemplo: los boletines y folletos elaborado: por la Cámara de Comercio) los boletines de información económica, los elaborados por los medios de comunicación, donde se determina la síntoma, la audiencia o la circulación y muchos otros boletines sobre campos específicos que el investigador puede consultar de manera rápida, económica y eficaz

Informes de proyectos: en los últimos años se ha visto que cada vez con mayor frecuencia algunas agencias han llevado a cabo proyectos y la mayor parte de ellas prepara informes sobre proyectos. En muchas ocasiones estos informes son estudios exhaustivos de investigación o resúmenes de encuestas o investigaciones de proyectos, publicados y ac-cesibles, al investigador; sin embargo, existen otros sobre los cuales se guarda un gran recelo. Algunas de las entidades que publican con frecuencia sus proyectos son: universidades, fundaciones y asociaciones de profesionales y comerciantes, etc.

Existen compañías multinacionales como la Nielsen Marketing Research, que realizan estudios de mercados, miden las ventas de productos de consumo en el punto de venta para fabricantes de alimentos; estudian los auditorios locales y de televisión, en favor de publicistas, agencias de publicidad, redes de emisoras y estaciones; estudian situaciones diversas por petición de alguna empresa, proporcionan servicios para editores fabricantes que patrocinan promociones, usando cupones, premios, etc.; también mantienen listas de correo en circulación y datos estadísticos para los editores de revistas.

(Fase 3.2) RECOPILACIÓN DE TIPOS DE DATOS PRIMARIO S

3.2.1.1. Técnicas cualitativas en la investigación de mercados

Las investigaciones comerciales suelen comenzar con la recogida de información cualitativa para adquirir conocimientos preliminares sobre los problemas y las oportunidades de decisión. De ahí que en muchas ocasiones la investigación cualitativa integre diverso métodos de investigación aplicados en los diseños exploratorios. En la actualidad, una gran parte del éxito de las empresas depende de su capacidad para conocer, escuchar y observar a los consumidores y poder adaptarse a sus necesidades y deseos. Los estudios cualitativos permiten alcanzar estos

Page 87: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

87

objetivos y por ello cada vez son más utilizados para profundizar en las motivaciones, actitudes y creencias de los individuos y poder comprender mejor su comportamiento.

Las técnicas cualitativas de investigación de mercados presentan una serie de características que se resumen en el Cuadro 3.1. En general las señas de identidad de la metodología cualitativa son las siguientes:

1. Proporcionan información de grupos reducidos de personas que no son estadísticamente representativas de la población a estudiar. Sus conclusiones no son extrapolables al total de la población, sino que normalmente se utilizan como guía; para aplicaciones posteriores; por ejemplo, para el desarrollo de una investigación -cuantitativa que podrá profundizar en las conclusiones obtenidas por los estudios cualitativos. 2. Sus resultados se orientan a conocer y comprender opiniones, percepciones, actitudes, hábitos y motivaciones, el porqué y el corno más que el cuántos. Tiene, sobre todo, carácter explicativo, buscando la comprensión de conductas. No pretende realizar análisis estadísticos ni describir numéricamente los resultados obtenidos. 3. Metodológicamente integran estudios muy flexibles, poco estructurados e informales, con teínas de carácter abierto sobre los que se trata de profundizar La investigación cualitativa se fundamenta en la riqueza de la palabra, beneficiándose de la potencia del discurso libre y las respuestas naturales o espontáneas. Se estruc-tura en torno a la idea de profundidad: la extensión o representatividad de la muestra se sacrifica en aras de poder matizar las opiniones de cada persona. 4. Su éxito depende de la creatividad, sentido común e intuición del investigador, aspectos de gran importancia para captar la naturaleza del problema en estudio. El investigador trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de éstas, tanto externo corno, en la medida de lo posible, interno. Todos los puntos de vista son valiosos, evitándose los juicios de valor sobre las opiniones ajenas. La metodología cualitativa es susceptible de diversas aplicaciones comerciales. Normalmente se constata la existencia de cuatro modalidades básicas de investigación cualitativa:

1. Investigaciones de naturaleza exploratoria . Familiarizarse con un tema del que se tiene reducido conocimiento, generar ideas para planificar futuras investigaciones, reducir el número de

Page 88: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

88

direcciones posibles de estudios posteriores, obtener hipótesis que serán contrastadas mediante métodos cuantitativos más rigurosos.

Por ejemplo, antes de acometer una encuesta, y con el fin de diseñarla adecuadamente, sin olvidar contenidos y cuestiones relevantes, se suele realizar una investigación exploratoria del mercado para una gama de productos/servicios.

2. Investigaciones de finalidad explicativa o de diagnóstico . En este contexto, la investigación cualitativa tiene una finalidad propia o es de carácter complementario a la investigación cuantitativa. Por ejemplo, una empresa puede desear investigar las razones que subyacen en el comportamiento del consumidor (motivos latentes) cuando adquiere un determinado producto/servicio. El análisis explicación de actitudes, necesidades, deseos, motivaciones y creencias será entonces de gran ayuda para resolver este problema específico y desarrollar o corregir decisiones.

3. Investigaciones cuyo objetivo es evaluar activid ades de marketing. Se pretende valorar cursos alternativos de acción como los siguientes: opiniones del contenido de una campaña publicitaria y de los soportes a utilizar; asociaciones que despierta un logotipo, una marca o el diseño de un envase; prueba y evaluación de un .producto para la captación de ideas antes de realizar grandes inversiones. También se pueden realizar investigaciones destinadas a conocer el léxico de los consumidores con miras a presentar eslóganes y nombres de productos llamativos y adecuados.

4. Investigaciones de naturaleza creativa. Se utilizan con el objetivo deliberado de generar ideas para nuevos productos o establecer las directrices de una futura campaña de comunicación. Por ejemplo, se pueden ofrecer estímulos a una muestra de personas que induzcan al desarrollo de la creatividad para producir mensajes innovadores ante las saturadas conciencias de los consumidores

CUADRO 3.1. Investigación cualitativa versus cuantitativa

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

Page 89: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

89

CUALITATIVA CUANTITATIVA

IDEAS ASOCIADAS

Comprensión, explicación, descubrimiento, planteamiento de hipótesis, exploración.

Descripción, predicción, control, comprobación de, hipótesis, confirmación.

OBJETIVO DE LA

INVESTIGACIÓN

Motivaciones, creencias, deseos, actitudes. ¿POR QUÉ? ¿CÓMO?

Comportamientos, evaluación numérica, perfil Individuos. ¿QUÉ? ¿CUÁNTOS? ¿DÓNDE?

FOCO DE INTERÉS Cualidad, naturaleza, esencia, profundidad, lo latente.

Cantidad, dimensión, lo manifiesto.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

No estructurado, flexible. Estructurado, predeterminado.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Exploratoria, evaluación, creatividad.

Descriptiva, causal.

INFORMACIÓN Profunda, subjetiva. Numérica

REPRESENTATIVIDAD Tipológica. Estadística.

RECOGIDA DE DATOS

El investigador como instrumento primario, entrevistas abiertas, datos ricos y profundos.

Instrumentos baremados, estandarizados: escalas, encuestas, datos sólidos y repetibles.

MODALIDAD DE ANÁLISIS

Inductivo, por el investigador.

Inferencial, hipotético-deductivo, por métodos estadísticos.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Subjetiva. Objetiva.

La observación

Page 90: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

90

Mediante este método, el investigador se limita a observar las acciones y hechos que le interesan sin, establecer comunicación con los sujetos de estudio. La observación pueden hacerla las personas, o bien realizarse con aparatos mecánicos.

Un ejemplo de investigación observacional! realizada por personas sería que la empresa investigadora coloque a los observadores en sitios estratégicos en una tienda en la caja, por ejemplo y éstos se encarguen de observar las actitudes de las personas cada vez que seleccionan el producto, ven su precio y su presentación. Un ejemplo de observación mecánica es el audiómetro, que registra un cierto porcentaje de receptores de radio y televisión sintonizados en determinada estación.

¿Por qué usamos la observación?

Resulta adecuado y más económico observar el comportamiento de las personas y anotarlo para obtener conclusiones. Cuando usamos el método de la observación, procuramos que las personas no incurran en mentiras, ya que nos damos cuenta de qué es realmente lo que sucede. Veamos algunos ejemplos:

El dueño de un pequeño taller que vende neumáticos para autos quiere saber cuál es la marca que más se vende en el barrio donde está ubicado. Para tener un panorama general, puede revisar las marcas de los neumáticos de los autos en los estacionamientos, en lugar de preguntar la marca de neumáticos que utilizan, ya que a veces las personas desconocen de qué marca son los neumáticos de sus autos.

Una persona que desea fabricar zapatos de plástico con imitación a la piel, dirigidos especialmente a la gente joven, necesita saber si este público usa zapatos de plástico frecuentemente. En otras palabras, desea conocer si hay mercado para su producto. Para ello, puede acudir a los sitios de reunión más frecuentados por la gente ¡oven, como las escuelas, las cafeterías, los bares y las discotecas, y ver qué porcentaje de estas personas utilizan ese tipo de zapatos.

El propietario de un local comercial quiere acondicionarlo como restaurante. El establecimiento sólo tiene cupo para quince mesas de cuatro personas. Si las quince mesas estuvieran ocupadas durante el desayuno, la comida y la cena, el propietario del lugar tendría: 15 x 4 x 3= 180 lugares ocupados durante un día completo. Sin embargo, esto no es así, pues algunas personas llegan solas o en grupos de dos o tres. Para

Page 91: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

91

calcular el cupo promedio que puede tener por mesa, el futuro empresario puede acudir a dos o tres restaurantes similares en la zona y contar en promedio cuántas personas hay por mesa, durante el desayuno, la comida y la cena.

Las ventajas de la observación son:

• Los acontecimientos se registran conforme se suscitan. • No se depende de los entrevistados para poder obtener la información deseada. • Se evita la redacción de preguntas y los errores que tal redacción puede implicar. • La información que se obtiene es exacta. Sus desventajas son:

• Es muy difícil la interpretación de aspectos como motivaciones, gustos y preferencias, por medio de la simple observación, ya que generalmente estos aspectos se manifiestan de muy diversas maneras y pueden confundirse los hechos. • El costo de las observaciones puede negar a ser muy elevado, pues la aplicación de este método requiere de personal altamente calificado, además del uso de puestos de observación que resultan especialmente caros.

Entrevistas en profundidad

En la entrevista en profundidad el entrevistador tiene como meta ahondar en la mente del entrevistado para descubrir sus verdaderos sentimientos, actitudes, motivos y emociones. Este tipo de entrevista es una conversación que permite que, una vez que se establece la confianza entre el entrevistador y el entrevistado, pueda fluir información que no podría obtenerse mediante un cuestionario tradicional.

Por ello, la primera condición para iniciar exitosamente una entrevista en profundidad es ganar la confianza del entrevistado y vencer al máximo sus resistencias. Logrado esto, pueden utilizarse ciertas técnicas o formas de entrevista que abran el camino de nuestro objetivo.

Asociación no estructurada o abierta

Es un tipo de entrevista en profundidad que se prepara con un cuestionario de preguntas abiertas, ordenadas lógicamente, que deben

Page 92: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

92

proponerse en los mismos términos y en el mismo orden a todos los entrevistados.

¿Qué opina del consumo nacional de las bebidas de moderación?

¿Piensa que la cerveza es una bebida de moderación?

¿Cómo ve la propaganda de la compañía Modelo?

¿Qué piensa de la calidad de la cerveza Lager?

¿Qué ideas tiene sobre esta marca?

¡Todo lo que se le ocurra es importante!

Estas cinco primeras preguntas son comunes a todos los entrevistados y se realizan en el mismo orden. El objetivo es que el entrevistado hable de cuanto acuda a su mente sobre el punto propuesto, con un mínimo de censura. Este tipo de entrevistas se conoce como "no estructuradas" o "abiertas", y dan oportunidad a que las ideas se susciten entre sí, hasta llegar a formulaciones que no se hubieran alcanzado con preguntas directas.

Sin embargo, puede suceder que el entrevistado se muestre reservado o parco en sus palabras. En ese caso, el entrevistador puede estimular al entrevistado con alguno de estos recursos:

• Una pausa expectante para darle la impresión de que apenas ha comenzado, de que se espera más sobre el tema. • Un asentimiento breve para hacerle sentir que lo que está diciendo es interesante. • Una intervención neutral que lo estimule de nuevo; ¿Qué piensa usted de eso? ¡Me interesan las razones de ello! ¿Qué quiere decir? • Un resumen de lo dicho para hacerle sentir que le falta complementar, precisar o extender algún punto. Esto es muy difícil y requiere mucho tino con el fin de no mezclar sus propias apreciaciones. • La simple repetición de la pregunta inicial

La proposición inicial y todas las intervenciones del entrevistador deben crear una atmósfera neutral para el entrevistado. El entrevistador deberá conservar esta actitud, aun ante las afirmaciones más descabelladas. Por otro lado, las intervenciones necesarias por parte del entrevistador no deben ser evaluativas; tal proceder anima al entrevistado a continuar

Page 93: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

93

hablando con sinceridad. Es un error grave juzgar lo que dice 1 el entrevistado, así como contradecirlo, proyectar o expresar los propios sentimientos en alguna intervención. Un descuido así desvirtuaría totalmente el material obtenido.

SedaSilk es una empresa transnacional, fabricante de medias de lykra, con oficina matriz en México, y oficinas y representantes de ventas en Estados Unidos y varios países de Centro y Sudamérica. La principal clientela de SedaSilk son las mujeres de nivel económico medio y medio alto que habitan en zonas urbanas. La empresa atraviesa actualmente por graves problemas de subsistencia. Existe una enorme competencia por parte de muchos pequeños productores que fabrican medias a baja escala, sin gran calidad, sin patente ni marca, y a precios sumamente bajos.

La baja en las ventas de la empresa, unida a una serie de nuevas políticas de trato con los mayoristas mexicanos, ha provocado que éstos se muestren bastante molestos con SedaSilk, y que incluso actualmente muchos de ellos prefieran distribuir otras marcas de la competencia.

Por este motivo, los directivos de marketing de SedaSilk organizan una serie de entrevistas en profundidad entre los principales mayoristas de tres ciudades de México, a fin de conocer sus sentimientos, actitudes y discrepancias hacia la empresa. Seleccionan precisamente la técnica de entrevistas en profundidad, porque piensan que un cuestionario directo no ayudaría mucho a obtener información más profunda. Las primeras preguntas que el entrevistador hace a la totalidad de los entrevistados son las siguientes:

• ¿Cuántos años hace que es usted mayorista de SedaSilk? • ¿Cómo comenzó a ser distribuidor de la empresa? • ¿Cuánto tiempo le tomó pasar de distribuidor a mayorista? • ¿Usted solicitó el cambio o la empresa se lo concedió? • ¿Cómo es el trato que ha recibido durante los últimos tres años por parte de la empresa? • ¿Cuáles son sus mayores satisfacciones como mayorista de Sedasilk? • ¿Por qué razón? ¿Algo más? ¿Algo más? • ¿Cuáles sus mayores discrepancias? • ¿Por qué razón? ¿Algo más? ¿Algo más? • ¿Si dependiera de usted, qué políticas de la empresa cambiaría en relación con los mayoristas? • ¿Por qué razón? ¿Algo más?

Page 94: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

94

Al aplicar cada una de las preguntas, el entrevistador deberá insistir al entrevistado que aclare cualquier duda o dato incompleto. De esta manera, se podrá obtener información adicional alrededor de cada pregunta.

Ejemplificación de conducta

Otra técnica que puede emplearse como parte de una entrevista en profundidad es la ejemplificación de conducta, que también requiere preguntas abiertas e intervenciones neutrales por parte de los entrevistados

Esta técnica consiste en animar al entrevistado a hablar de sus experiencias concretas, a describir paso a paso el camino que lo llevó a la decisión de compra, su forma de usar un producto o establecer imaginariamente una relación con el producto y describir sus sentimientos hacia éste. Se basa en el hecho de que es más fácil llegar a los sentimientos, pensamientos o motivos relacionados con un objeto si podemos revivir real o imaginariamente la situación de compra o uso de éste. Tanto los cuestionarios de asociación no estructurada como los de ejemplificación de conducta pueden planearse en tercera persona, sobre todo cuando el entrevistado rehúye hablar de sí mismo. Este recurso aprovecha el mecanismo defensivo de la proyección, el cual consiste en que una característica negada en uno mismo puede admitirse si se atribuye a otros.

En el caso de SedaSilk, las preguntas de ejemplificación de la conducta pueden ser como las siguientes:

• ¿Cuál fue el sentimiento que experimentó al recibir la propuesta para pasar de ser distribuidor a mayorista? • ¿Piensa que los compañeros que pasaron por una situación similar, experimentaron el mismo sentimiento? • ¿Cuál cree que era la imagen de SedaSilk entre sus distribuidores hace veinte años? • ¿Cómo piensa que ha cambiado esa imagen actualmente? ¿Por qué razón? • ¿Cree usted que otros mayoristas de su ramo se sientan orgullosos de trabajar con' esta empresa? ¿Por qué razón? • ¿Piensa que algunos van a dejar de ser mayoristas de SedaSilk? ¿Por

Page 95: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

95

qué razón? • Sesiones de grupo

Las sesiones de grupo se crearon en la Oficina de investigación social de la Universidad de Columbia. La técnica consiste en que el entrevistado forma parte de un grupo que primero se expone a una situación concreta: una película, un programa de radio, la presentación de un folleto, una revista, un anuncio o un spot comercial. Posteriormente, el tema queda sujeto a la discusión del grupo. Así, la entrevista se enfoca hacia una experiencia concreta y su objeto es determinar los estímulos efectivos y las reacciones de los entrevistados.

Esta técnica en ocasiones puede proporcionar actos valiosos con rapidez y a bajo costo. Además, puede combinarse ventajosamente con las entrevistas individuales. A continuación, se enumeran algunos de los aspearos más interesantes en una discusión de grupo:

3.1.1.2. Métodos cuantitativos de investigación de mercados

3.1.1.2.1. Diseño de la investigación

Una vez bien definido el problema u oportunidad de decisión y planteados los objetivos de investigación derivados de aquél, se procede al diseño de un plan de investigación de mercados que incluye:

• Métodos de investigación posibles • Diseño del plan de muestreo • Decisión acerca del soporte de la información y escalas de medida

Métodos de investigación

Antes de elegir entre varios métodos de investigación posibles, es preciso recurrir a las fuentes de información secundaria disponibles. Los datos internos y externos pueden ayudar a definir los distintos tipos de investigación, y en particular la metodología de recogida de información. Hay que tener presente que la información existente complementa la generada mediante procesos de investigación y contribuye a extraer resultados y conclusiones de mayor claridad y utilidad para el decisor.

Page 96: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

96

Se procede seguidamente a la aplicación de los distintos tipos de investigación, elegidos en función de la finalidad concreta perseguida y que pueden estar presentes en un estudio determinado. La investigación de mercados puede tener, en virtud de esta clasificación, carácter exploratorio, descriptivo o causal.

a) Investigación exploratoria

Se incluyen en este apartado los métodos más adecuados para descubrir la naturaleza del problema de decisión en las primeras fases del proceso. Es útil para generar ideas y formular de manera más precisa las cuestiones e hipótesis derivadas de los objetivos. Se trata de estudios un tanto informales y flexibles en los que la intuición y sentido práctico del investigador desempeñan un papel relevante. Se aplica en aquellas situaciones que son desconocidas para los responsables de la investigación, de forma que junto con la información secundaria pudiera conseguirse una primera aproximación a la realidad

b) Investigación descriptiva

Id cometido consiste en buscar, con mayor profundidad y detalle que en los estudios

Exploratorios, información acerca de determinados hechos y situaciones. Se describen de esta forma fenómenos como el comportamiento de compra de la población, la actitud ante una marca o las características demográficas y sociales de los compradores. Son técnicas de aplicación generalizada en los procesos de investigación de mercados que utilizan normalmente métodos de recogida de información consistentes en encuestas y paneles.

c) Investigación causal

Su propósito es identificar relaciones causa-efecto ante un determinado hecho o situación, como puede ser la influencia de una campaña de promoción sobre las ventas en un área de mercado. Si bien es cierto que también, con los correspondientes análisis estadísticos, se pueden utilizar los datos de la investigación descriptiva para descubrir relaciones cau-sales, son los denominados diseños experimentales, propios de la investigación causal, los más apropiados para esta finalidad. Se trata de procedimientos complejos y costosos pero que tienen una útil aplicación en las decisiones comerciales, como se explicará en el capítulo séptimo del presente libro.

Page 97: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

97

3.1.1.2.2. La encuesta como medio de recogida de in formación

Los métodos cuantitativos de investigación ele mercados se utilizan para generar información relacionada con el marketing mediante técnicas más estructuradas que las que se utilizan en la investigación cualitativa. Los datos admiten algún tipo de medida y su análisis se realiza mediante procedimientos estadísticos, normalmente a partir de una muestra extraída de la población objetivo, pudiéndose extrapolar los resultados a todo el conjunto de personas o empresas que constituyen la población base del estudio.

Estos métodos encajan en los contenidos de la investigación descriptiva, mientras que los métodos cualitativos son más propios de la investigación exploratoria. Con mayor conocimiento previo del estado de la cuestión, se persigue comprender los pormenores del funcionamiento del mercado, sus determinantes y efectos moderadores, con la finalidad de describir y explicar los fenómenos de naturaleza comercial que puedan ayudar a los directivos a valorar las consecuencias esperadas de algún tipo de estrategia o acción elegida entre varias alternativas posibles. Si en los métodos cualitativos el investigador está más preocupado por responder al porqué y al cómo de los sucesos, en los cuantitativos las respuestas van más dirigidas a responder cuándo, cuántos o dónde.

A lo largo de la historia de la investigación de mercados se ha venido considerando la investigación cualitativa como menos científica y subjetiva, al no emplear en su elaboración tantas herramientas estadísticas. En la actualidad la discusión de qué técnicas son más o menos científicas no tiene sentido, ya que ambas perspectivas juegan un papel esencial en el proceso de investigación de mercados y es normal que se complemente mutuamente para lograr unos resultados más valiosos y fieles al problema original de decisión.

La investigación cuantitativa, al perseguir información más precisa y detallada sobre un tema, necesita unos instrumentos más estructurados, que contemplen cada detalle y puedan permitir apreciaciones de la conducta de toda la población objetivo. La encuesta es el instrumento más utilizado en este tipo de investigación y también el más conocido en la materia. Con una amplísima experiencia en estudios de mercado, las encuestas se han mostrado como un medio eficaz para conocer las carac-terísticas del comportamiento de los agentes que intervienen en el mismo.

Page 98: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

98

Sin embargo, su aplicación exige ciertos conocimientos por parte del investigador ya que hay que cumplir una serie de requisitos para no arriesgarse a cometer graves errores. No en vano una encuesta mal planificada y ejecutada puede dar información falsa que lleve al decisor a elegir caminos totalmente equivocados y perjudiciales para el futuro de la empresa.

Las encuestas son instrumentos de investigación descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población, especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo. También es preciso delimitar el tamaño de la muestra y el procedimiento de elección de los elementos componentes.

Mediante la encuesta se entra en contacto con las personas seleccionadas para realizar las entrevistas a través de diversos medios. Personas que pueden responder debido a su situación en el tema objeto de estudio y tienen voluntad de contestar con sinceridad a las preguntas. En las encuestas se recogen tres tipos de información:

1. Comportamiento del comprador o cliente. Conducta pasada, reciente o habitual, o incluso acciones previstas en un futuro próximo.

2. Actitudes, predisposición de las personas ante una marca, un servicio o una empresa. Actitudes y motivaciones que pueden explicar en gran medida determinados comportamientos.

3. Características del entrevistado. Atributos demográficos o socioeconómicos si se trata de personas o familias y características de la empresa si ésta es la unidad básica de la investigación. Se conoce también este apartado como información de clasificación.

La aplicación de las encuestas en los procesos de investigación de mercados tiene indudables ventajas que avalan el hecho de que sean el medio más común empleado para recoger información de los mercados. También tienen una serie de limitaciones que el investigador ha de conocer para evitar errores a la hora de obtenerlos resultados. Un ejem-plo de ello es tratar de extraer información acerca de sentimientos humanos con una elevada carga emocional; más que emplear preguntas directas, en dicha situación sería más conveniente utilizar técnicas cualitativas.

Page 99: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

99

3.1.1.2.3. Diseño del plan de muestreo

Cuando la recogida de información consiste en realizar entrevistas en una población determinada, es preciso identificar a sus componentes, por ejemplo las personas que realizan compras por medio del comercio electrónico. Si el número es muy elevado, se procede a seleccionar una muestra representativa de dicha población como base para realizar las entrevistas. Definir el tamaño apropiado de la muestra y los procedimientos objetivos para seleccionar los elementos integrantes de la misma son tareas decisivas para obtener una información fiel, que pueda reflejar con garantías científicas el comportamiento de la población estudiada en el proceso de investigación.

Una muestra puede ser más precisa que un censo: ello resulta de algunas fuentes de inexactitudes llamadas errores no muéstrales- En un estudio realizado mediante un censo se necesitan más entrevistadores, más supervisores de los entrevistadores, más personas que conviertan los cuestionarios rasos en insumes para el computador, etc. A medida que se amplía el estudio, crece el personal, disminuye la calidad de la supervisión de las personas y se hace más difícil el control de sus actividades. Además, un censo puede tardar tanto que el fenómeno de interés de mercado sufra variaciones.

Una muestra resulta mejor si el estudio produce la destrucción o contaminación del elemento del cual se está tomando la muestra: las pruebas sobre la. Utilización del producto dan como resultado el consumo del producto. Por ejemplo: hacer un censo de cerveza WXY no es la forma de producir un negocio rentable; o el control de los fósforos a ver si encienden.

Las encuestas toman como base para captar información una determinada población objetivo en virtud de los fines de la investigación. Población que puede estar compuesta por consumidores de productos, usuarios de servicios o profesionales en función de su papel en las empresas o en otras organizaciones. Dado que normalmente el tamaño de la población es muy elevado, para obtener el conocimiento de los comportamientos o actitudes de la misma se selecciona entre sus componentes una muestra de un tamaño limitado a la que se presenta el cuestionario y cuyas respuestas permiten extraer conclusiones para todo el conjunto de la población.

Page 100: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

100

Sin entrar en las razones detalladas que justifican el trabajo con muestras representativas, que la teoría estadística ha demostrado y argumentado suficientemente, una razón de peso puede venir explicada por el propio comportamiento de los individuos. En una población suficientemente amplia se dan comportamientos variados entre los individuos, pero en su conjunto se concentran en un valor central con unos índices de dispersión más o menos acusados, es decir, junto con la diversidad predomina la uniformidad. Pues bien, una muestra de tamaño suficiente y con representatividad de toda la población es válida para delimitar los valores centrales y la dispersión del conjunto total de elementos.

El investigador es capaz de realizar juicios acerca de la población que se ha fijado como meta cuando la selección de la muestra se hace con los procedimientos científicamente admitidos. Una muestra supone ahorro en costes al tratar con menos elementos, además de que en poblaciones muy numerosas sería imposible entrevistar a todos los individuos. También supone, por la misma razón, un ahorro en el tiempo de recogida de información. Incluso los resultados obtenidos de una muestra pueden ser más precisos y veraces que los que se extraen de una supuesta entrevista a un grupo muy numeroso; ello es debido a que se controlan y evitan mejor los denominados errores no muéstrales, derivados de las actividades de recogida de respuestas y su procesamiento posterior.

Antes de exponer el procedimiento para determinar el tamaño de una muestra y los modos de selección de sus componentes, es preciso definir los conceptos que se van a manejar en lo sucesivo con el fin de lograr una mejor comprensión de la materia y evitar errores de interpretación.

Población o universo

Conjunto tota] de elementos objeto de interés para el investigador. Por ejemplo, los consumidores de un determinado producto, los responsables comerciales de las pequeñas y medianas empresas españolas o las amas de casa de los hogares españoles.

Elemento

Es la persona o entidad de la cual se extraen datos o se solicita información. Por ejemplo, en una encuesta dirigida a los usuarios de internet en una nación, el elemento sería una persona concreta que utiliza este medio de comunicación. La población o universo estaría formado por todas las personas usuarios en el territorio nacional.

Page 101: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

101

Unidad muestral

Son las unidades de la población meta disponible para su selección en el proceso de delimitación de la muestra. En un procedimiento de muestreo sencillo- la unidad muestral coincide con el elemento de la población. Sin embargo, existen situaciones más complejas que exigen sucesivas elecciones muéstrales, en las cuales sólo se elegirían los elementos-como tales en la última fase; por ejemplo, cuando primero se selecciona una muestra de empresas del total y posteriormente dentro de cada empresa elegida, se seleccionan los empleados que van a ser entrevistados.

Marco muestral

Se trata del listado o censo de unidades de la población disponible para llevar a cabo la selección de la muestra. Es frecuente que el investigador se encuentre con el problema de no disponer de un buen marco muestral. Puede ocurrir que no estén recogidos todos los elementos de la población o bien que algunos estén duplicados, o que no esté el censo actualizado. En estos casos su utilización acarrea serios reparos en el sentido de que la muestra pueda acabar no siendo fiel reflejo de la población que intenta representar. En otras ocasiones, simplemente no se dispone de marco muestral y hay que elaborar la muestra -mediante procedimientos alternativos indirectos, como sucede en el muestreo por áreas que se comenta en el epígrafe cuarto dedicado a los procedimientos de muestreo.

Error muestral

Es el error que se comete por el hecho de estudiar una muestra y no toda la población. A medida que aumenta el tamaño de la muestra y se aproxima al de la población de referencia, menor es este tipo de error.

Error no muestral

Es ajeno al tamaño muestral. Se produce en un proceso de investigación con independencia de que se utilice una muestra o toda la población. Existen varias causas posibles de este tipo de error:

• Definición defectuosa de la población o manejo de un marco muestral deficiente que no representa bien la población objeto de estudio.

• Un cuestionario mal diseñado, con preguntas ambiguas o que dirigen la

Page 102: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

102

respuesta. • Errores en el denominado trabajo de campo, de recogida de la información. Acciones incorrectas de los encuestadores, errores en la recogida de las respuestas, encuestas falsas... • Errores en la codificación y tabulación de los resultados, en su trascripción a soporte informático. • Errores debidos al análisis estadístico, con aplicaciones indebidas de las técnicas y obtención de conclusiones arriesgadas y sin fundamento suficiente. 3.1.1.2.3.1. Determinación del tamaño de la muestra

Dentro de las diferentes técnicas de selección de las unidades muéstrales podemos establecer la siguiente clasificación

• Muestreo no probabilístico o no aleatorios Muestreo por conveniencia Muestreo por criterio • Muestreo por cuotas • Muestreo de bola de nieve • Muestreo probabilístico o aleatorio Muestreo aleatorio simple • Muestreo sistemático • Muestreo estratificado • Muestreo por conglomerados • Muestreo por etapas • Muestreo por rutas

a. Muestreo no probabilístico o no aleatorio. En este tipo de muestreo los miembros de la población no tienen una probabilidad conocida de pertenecer a la muestra, y la elección de la muestra se realiza por un procedimiento no aleatorio como suele ser la voluntad de investigador. Las estimaciones obtenidas con este muestreo no pueden proyectarse estadísticamente a la totalidad de la población.

Muestreo por conveniencia. Este método consiste en seleccionar a las unidades muéstrales más convenientes para el estudio o permitir que la participación sea voluntaria. No existe control en la composición de la muestra y la representatividad de la misma es dudosa. Este método se utiliza únicamente en estudios exploratorios.

Muestreo por criterio. En este caso la elección de las unidades muéstrales y la composición de la muestra la hace el investigador a su

Page 103: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

103

criterio basándose en su propia experiencia y en el conocimiento del tema estudiado. Este método se utiliza fundamentalmente en estudios experimentales o de prueba.

Muestreo por cuotas. En primer lugar se realiza una estratificación de la muestra que garantice la variedad de criterios y características del colectivo y a continuación se le aplica un muestreo por criterio para seleccionar las unidades muéstrales de cada segmento.

Muestreo de bola de nieve. Este método consiste en comunicar a las unidades muéstrales captadas que aporten nuevas unidades muéstrales que cumplan las características del colectivo estudiado, siendo este método apropiado para poblaciones reducidas y difíciles de identificar.

b. Muestreo probabilístico o aleatorio. En este caso todos los integrantes de la población objetivo tienen una probabilidad distinta de cero de pertenecer a la muestra. Esta probabilidad puede ser calculada previamente y no es necesario que sea idéntica para todos los integrantes. El muestreo probabilístico permite evaluar y controlar las desviaciones producidas en las estimaciones de las características objeto de estudio, pudiendo extrapolar conclusiones para la totalidad del colectivo.

Muestreo aleatorio simple. Una vez censado el marco de la población se asigna un número a cada miembro y se eligen aleatoriamente (mediante sorteos o tablas de números aleatorios) las unidades muéstrales.

Muestreo sistemático. Está basado en el anterior y permite simplificar el proceso de elección cuando el tamaño de la muestra es elevado. En primer lugar se calcula el "coeficiente de elevación" (tamaño de la población / tamaño de la muestra) eligiendo a continua tión al azar un número inferior al coeficiente de elevación. La primera unidad maestral será el numero elegido, la segunda se determinara agregando al primer número el coeficiente y así sucesivamente hasta completar el tamaño de la muestra.

Muestreo estratificado. Determina el número de elementos a seleccionar de cada segmento, necesarios para formar una muestra representativa, para posteriormente, a través de cualquier otro método probabilístico seleccionar las unidades muéstrales de cada estrato.

Page 104: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

104

Muestreo por conglomerados. En ocasiones para ahorrar tiempo y disminuir los costes se divide la población en conglomerados o grupos de unidades muéstrales, siendo la unidad maestral ese conjunto de individuos.

Muestreo por etapas. Este tipo de muestreo es una variante del anterior y consiste en muestrear aleatoriamente conglomerados dentro de cada conglomerado hasta llegar a la unidad maestral buscada. Según el número de etapas para llegar a la selección muestra puede ser bietapico (en dos etapas) o polietapico (en varias etapas).

Muestreo por rutas aleatorias. Permite al entrevistador seleccionar personalmente las unidades muéstrales a través de procedimientos aleatorios, siguiendo una serie de criterios previos fijados por el investigador.

La muestra es el número de elementos, elegidos o no al azar, que hay que tomar de un universo para que los resultados puedan extrapolarse al mismo, y con la condición de que sean representativos de la población. El tamaño de la muestra depende de tres aspectos:

• Del error permitido. • Del nivel de confianza con el que se desea el error. • Del carácter finito o infinito de la población. Las fórmulas generales que permiten determinar el tamaño de la muestra son las siguientes:

Para poblaciones infinitas (más de 100.000 habitantes):

Para poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes):

Leyenda:

n = Número de elementos de la muestra.

N = Número de elementos del universo.

Page 105: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

105

P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno.

Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido; siempre se opera con valor sigma 2, luego Z = 2.

E = Margen de error permitido (a determinar por el director del estudio).

Cuando el valor de P y de Q no se conozca, o cuando la encuesta se realice sobre diferentes aspectos en los que estos valores pueden ser diferentes, es conveniente tomar el caso más favorable, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para P = Q = 50, luego, P = 50 y Q = 50.

(FASE 4) LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (Trabajo de campo)

(Fase 4.1) Diseño del cuestionario.

El cuestionario. Redacción y tipo de preguntas

El cuestionario es el soporte que recoge las preguntas que se formulan en una encuesta a las personas seleccionadas en la muestra. Es el medio que permite la comunicación entre entrevistador y entrevistado para obtener la información prevista en el diseño de la encuesta.

La preparación de las preguntas puede a simple vista parecer algo sencillo para un profano en la materia. Sin embargo, sin llegar a ser una tarea reservada sólo a especialistas, no deja de tener cierta complejidad. Un cuestionario bien diseñado debe transmitir las necesidades de la investigación de mercados traduciéndolas en forma de preguntas adecuadas. También debe motivar al encuestado a responder y, por lo tanto, el formato debe ser atractivo con una redacción de las preguntas sugerente que evite esfuerzos excesivos en las respuestas. En la elaboración del cuestionario se consideran una serie de normas que ayudan a lograr una mayor calidad y rigor en su presentación.

1. Lo primero es tener presentes los objetivos de la investigación. El detalle, la profundidad y alcance de la información necesaria deben ser recogidos en las preguntas. Por ello, es conveniente simular, aunque sea

Page 106: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

106

mentalmente, los resultados posteriores que puedan derivarse de las preguntas propuestas para comprobar en qué medida todas las respuestas cumplen con dichos objetivos.

2. La forma y características del cuestionario dependen del medio de recogida de información o tipo de encuesta previsto. No es lo mismo el diseño del formato y preguntas en una encuesta postal que en una encuesta personal, por ejemplo. En el primer caso, las preguntas tienen la limitación de la extensión y sobre todo de la claridad; en las encuestas personales el cuestionario puede ser más extenso y con preguntas más difíciles al contar con el apoyo del entrevistador. 3. Se ha de considerar en la redacción de las preguntas el análisis estadístico que se pretende llevar a cabo con la información obtenida. Las preguntas realizadas dan lugar a una serie de variables y escalas de medida que condicionan el posterior análisis de los datos. Es preciso tener en cuenta qué tipo de técnica sería la más conveniente para obtener resultados acordes con los objetivos de la investigación y, por consiguiente, prever la forma de la respuesta a las correspondientes pre-guntas. 4. El perfil del encuestado es un aspecto clave en el diseño del cuestionario. Hay que conocer las características sociodemográficas, en especial en lo que se refiere al nivel de estudios o formación ya que el lenguaje utilizado varía de una persona a otra y, por consiguiente, también la capacidad de comprender determinados términos. Si, por ejemplo, se tratase de entrevistar a directivos comerciales de las empresas, es más factible utilizar conceptos técnicos de la materia del marketing.

En el diseño y redacción de las preguntas influye la capacidad del investigador para dar contenido a los términos y frases en consonancia con los objetivos del estudio. Sin embargo, no todo es «arte»; también hay una serie de reglas generales que se pueden presentar como recomendaciones a la hora de emprender la tarea del diseño. Son sugerencias que proceden del sentido común y de la experiencia en investigación de mercados, sobre todo para evitar caer de nuevo en planteamientos defectuosos que provocaron graves errores en las respuestas en el pasado.

Recomendaciones en el diseño del cuestionario

Teniendo en cuenta que la redacción del cuestionario se ha de llevar a cabo de forma particular en función del estudio de mercados, tipo de encuesta y de manera muy especial pensando en las personas que van a

Page 107: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

107

responder, existe una serie de recomendaciones de interés que se presentan seguidamente.

• El lenguaje ha de ser claro y sencillo. Además de considerar el perfil del entrevistado, es necesario evitar palabras técnicas, siglas o abreviaturas que pueden no comprender muchas personas. Por ejemplo, si se plantea la siguiente pregunta:

EJEMPLO

¿Cree usted que el uso de edulcorantes en los alimentos infantiles puede tener efectos negativos en su metabolismo?

Muchas personas no entenderían los términos utilizados y tenderían a contestar afirmativamente para salir del paso.

Las preguntas han de ser necesariamente cortas, para así aumentar la comprensión del lector u oyente. En una redacción como la siguiente:

EJEMPLO

Dada la actual preocupación de la población por el consumo de drogas y otros estimulantes entre los jóvenes los fines de semana, ¿qué cree que deberían hacer las autoridades municipales para que estas personas lleven una vida más sana en el tiempo libre?

Leer la pregunta lleva más tiempo y es posible que quien deba responder al final no sea muy consciente de lo que se está preguntando.

• Las preguntas han de tener un sentido neutral; no deben dirigir la respuesta en ningún sentido. Por ejemplo, el mencionar en una encuesta el consumo de una determinada marca de leche induce al encuestado a responder afirmativamente, para mostrar una consonancia «psicológica» con el entrevistador. Otras cuestiones no neutrales aparecen en el ejemplo siguiente: EJEMPLO

¿Está usted a favor de que el gobierno mejore la sanidad pública?

Page 108: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

108

¿Es usted de los que pasan las noches viendo en televisión programas basura?

En ambas preguntas subyace un juicio de valor que fomenta la respuesta afirmativa en el primer caso y negativa en el segundo.

• Evitar preguntas dobles que acaban confundiendo al encuestado. Si se precisan dos respuestas se han de redactar dos preguntas.

EJEMPLO

¿El personal del hotel es amable y servicial?

No es lo mismo amable que servicial; por lo tanto, es preciso plantear cada cualidad por separado.

• No forzar la memoria del encuestado, por ejemplo, preguntando sobre hechos y conductas muy lejanas en el tiempo. Es muy posible que no conteste porque no recuerda o se acabe inventando la respuesta. Sería el caso de la siguiente pregunta:

EJEMPLO

¿Dónde adquirió los regalos de Navidad en los tres últimos años?

• Evitar al encuestado el tener que hacer cálculos en las respuestas.

EJEMPLO

¿.Cuantos litros de leche se consumen en su hogar mensualmente?

La cuestión ha de referirse a hechos más concretos, por ejemplo, preguntando sobre el volumen de consumo diario (siempre existe la posibilidad de que el investigador realice un cálculo posterior para estimar el consumo mensual).

4.1.1 Estructura del cuestionario

El formato y estructura del cuestionario deben ser cuidados al detalle con la finalidad de lograr la colaboración del encuestado. Lógicamente, ello depende del tipo de encuesta elegido.

Page 109: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

109

Así, si se tratase de una encuesta con cuestionario autoadministrado, el diseño y apariencia externa son decisivos. Se busca conseguir una imagen atractiva con una identificación clara del gabinete de investigación de mercados, una solicitud amable de colaboración y cuidar que las preguntas y respuestas se vean claramente para facilitar la comodidad y rapidez de la entrevista. Un cuestionario excesivamente extenso en número de páginas desanima al individuo que debe responder. Se procura entonces aprovechar el papel al máximo evitando márgenes excesivos y tamaños grandes de letra, pero procurando que de esta forma no aparezca todo mezclado y casi ilegible. La estructura recomendada en un cuestionario sigue un orden determinado:

1. Identificación de la empresa o equipo que lleva a cabo la investigación de mercados.

a) Nombre del encuestador b) Código del cuestionario c) Solicitud de colaboración con la entrevista d) Objetivo del estudio y duración estimada de la encuesta

2. Preguntas introductorias sencillas al comienzo de la entrevista. Se busca fomentar el interés en responder a la vez que conseguir la superación de la lógica desconfianza inicial que suscita en el entrevistado esta especie de interrogatorio. 3. En tercer lugar, aparece el grueso de las pregunta s que tratan sobre los objetivos de la investigación . Es importante que sigan un orden lógico, de lo más general a lo más concreto. El proceso seguido debe hacer más cómoda y ^sencilla la tarea de las personas que preguntan y responden. 4. Las preguntas de clasificación , que identifican las características de los encuestados, conviene situarlas al final de la encuesta. En ocasiones se trata de preguntas que pueden molestar al individuo, con la sensación desagradable de que se entra en su intimidad o que la respuesta supone pérdida del anonimato. Son ejemplos las preguntas de nivel de ingresos, edad o nivel de estudios. Al final de la entrevista molestan menos, hay menos desconfianza y la sensación de que con ellas finaliza la encuesta, por lo que se ponen menos reparos en responderlas. 5. Como cierre de la entrevista, se agradece la amabl e colaboración y buena disposición de la persona al responder a la s preguntas.

Page 110: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

110

4.1.2. Tipo de preguntas

Los cuestionarios utilizan varios tipos de preguntas según el objetivo concreto perseguido en la búsqueda de información. Se comentan seguidamente los tipos de preguntas más comunes utilizadas junto con las características que las definen.

Preguntas abiertas: No contienen ningún tipo de respuesta prevista de antemano, con lo cual el entrevistado tiene total libertad para responder lo que le parezca. Si se trata de una encuesta personal el entrevistador anota literalmente la respuesta. En las preguntas abiertas la información obtenida es más rica en contenido, ya que el individuo refleja su verdadera opinión sin estar atado a ningún corsé. El inconveniente es la mayor lentitud en la respuesta y el hecho de que su análisis se vuelve más complejo, sobre todo a la hora de obtener datos agregados.

Debido a ello las encuestas con un tamaño muestral elevado normalmente no utilizan preguntas abiertas.

EJEMPLO

¿Cuál es su opinión acerca del uso de teléfonos móviles entre los jóvenes?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Preguntas cerradas

A diferencia de las preguntas abiertas, las posibles respuestas están previstas y se presentan al encuestado en forma de alternativas entre las que ha de elegir. La ventaja es la simplificación que supone en la respuesta y sobre todo en el tratamiento posterior de la información agregada. Por ello, son las utilizadas casi exclusivamente en encuestas con tamaño maestral suficiente para ser el resultado extrapolable a toda la población. En comparación con las preguntas abiertas, las preguntas cerradas pueden tener el inconveniente de forzar la respuesta cuando las alternativas previstas no recogen la opinión real del entrevistado

EJEMPLO

¿Cuál es su nivel de estudios?

Page 111: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

111

Estudios primarios

Estudios medios

Estudios superiores

Las preguntas cerradas pueden ser de selección simple (únicamente se elige una de las respuestas, las cuales son exhaustiva y mutuamente excluyentes o de selección múltiple (se pueden seleccionar varias respuestas). La pregunta sobre el nivel de estudios es de selección simple: el entrevistado sólo puede elegir una categoría o nivel de estudios.

EJEMPLO.

Pregunta de selección múltiple:

¿Dónde adquiere usted los productos de alimentación?

Supermercado

Tienda tradicional

Tienda especializada

Hipermercado

Mercado/plaza de abastos

Muchos encuestados elegirán dos o más respuestas porque compran en distintos establecimientos.

Preguntas semicerradas

El inconveniente de la pregunta cerrada de dejar fuera alguna dificultad de concretar todas las posibilidades de respuesta, se puede resolver introduciendo una última respuesta con carácter abierto.

EJEMPLO

¿Por qué elige usted este banco para sus operaciones financieras?

Page 112: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

112

Porque me da más ventajas

Porque es más ágil

Porque está cerca de casa

Porque son más amables

Otros (indicar)...

Preguntas dicotómicas

Se trata de una pregunta cerrada que contempla únicamente dos posibles respuestas, que en muchas ocasiones son afirmación o negación.

¿Consume Ud. Bebidas alcohólicas?

Si no

Preguntas filtro: Permiten seleccionar las personas que van a responder las preguntas siguientes del cuestionario. Se utiliza también para la selección de la muestra en el trabajo de campo, de forma que la persona que no reúne una determinada característica inicial quedaría fuera de la población objetiva.

EJEMPLO

¿Asiste usted al cine normalmente?

Sí No Fin de la entrevista

¿Qué tipo de películas prefiere?

__________________________________________________________________________

Preguntas de control

Son preguntas que tienen por objeto comprobar el grado de sinceridad del encuestado en las respuestas. Se plantean repitiendo en el cuestionario una pregunta anterior, modificando ligeramente la redacción, para comprobar si se contradice. También se puede exponer una situación falsa que no pueda responder afirmativamente.

EJEMPLO

Page 113: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

113

La pasada noche en TV se emitió un programa dedicado a la compra de viviendas, ¿lo vio usted?

Sí No

(No se emitió tal programa, si contesta afirmativamente no está siendo sincero)

Preguntas en escala

La persona entrevistada responde a una pregunta o expresa su opinión situándose en una escala numérica o gráfica con una serie de categorías o puntuaciones. Este tipo de pregunta es muy común en encuestas de investigación de mercados; se utiliza, por ejemplo, para estudiar actitudes de compra o consumo. Dado su interés en nuestra materia, se expone esta modalidad con mayor detenimiento en el siguiente epígrafe.

Nada importante Muy importante

Ir al cine

Ver televisión, vídeo

Salir con amigos

Practicar deporte

Leer

Escuchar música

Navegar por internet

Page 114: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

114

Escalas no comparativas

En estas escalas las personas entrevistadas realizan valoraciones sobre objetos. Se indica un valor numérico o de medida. No se realizan comparaciones entre objetos.

Escalas de clasificación

Sirven para evaluar objetos o marcas definiendo apriori los atributos utilizados. Para cada atributo el entrevistado decide el valor que asigna a un objeto o servicio en una escala continua o que consta de varias categorías entre dos extremos posibles.

La escala puede ser numérica, por ejemplo, la evaluación entre 0 y 10 puntos de un atributo de una marca de vino. También se pueden utilizar calificativos verbales que ayudan al individuo a decidir su valoración. En ocasiones se utilizan escalas gráficas que contribuyen a hacer más ameno y desenfadado el proceso de responder a la entrevista. En los ejemplos se presenta el formato de cada posibilidad.

EJEMPLO

¿Qué opina de las actividades programadas por el ayuntamiento en la ciudad? Escala de clasificación con valoración numérica Valore de 0 a 10

Actividades culturales 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Actividades deportivas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Actividades musicales 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 Actividades para niños 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Actividades para jóvenes

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Actividades para mayores

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Actividades para discapacitados

0 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10

Page 115: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

115

Escala de clasificación con valoración verbal

Actividades culturales

Muy nuda

Mala Normal Buena Muy buena.

Actividades deportivas

Muy mala

Mala Normal Buena Muy buena

Actividades musicales

Muy mala

Mala Normal Buena Muy buena

Actividades para niños

Muy mala

Mala Normal Buena Muy buena

Actividades para jóvenes

Muy mala

Mala Normal Buena Muy buena

Actividades para mayores

Muy mala

Mala Normal Buena Muy buena

Actividades para discapacitados

Muy mala

Mala Normal Buena Muy buena

(FASE 5) TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Tabulación y procesamiento

El investigador tiene que ser sumamente organizado, creativo e imaginativo si espera completar un buen informe del proyecto.

Por lo general, él o su personal realizan las siguientes tareas:

1. Edición - 2. Codificación 3. Tabulación de datos

Edición ele datos

Page 116: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

116

En investigación de mercados se denomina edición de datos al proceso de revisar, corregir y clasificar los datos recopilados para que sean precisos, completos, correctos y compatibles con la tabulación.

La edición puede estar a cargo de los individuos que recopilaron los datos o que supervisaron dicha recopilación o de alguna persona que haya sido asignada.

En ocasiones la persona encargada de reunir la información debe editar el formulario o cualquier otra forma empleada, lo más pronto posible después de la recopilación de los datos. Los entrevistadores deben editar sus datos únicamente para que la información resulte más legible o comprensible. No debe permitírseles mayor edición. Es preferible que los supervisores efectúen toda la edición necesaria en lo que se refiere a la caligrafía y comprensión, ya que puede correrse el nesgo de cambios o interpretaciones equivocadas de los datos por parte de los entrevistadores.

La edición casi siempre la realiza una persona determinada por el investigador con el fin de asegurar mayor uniformidad de criterio.

La edición cuidadosa puede descubrir casi todas las respuestas incompletas y muchos otros problemas. Si el editor ignora la manera de clasificar alguna respuesta que lo desconcierta, generalmente la coloca en la categoría "No sé" o "Sin respuesta", pues resulta mejor que arriesgarse a la mala interpretación de una respuesta. El editor debe cuidar que los errores, las respuestas incompletas y las contradicciones se manejen correctamente.

Tabulación de datos

Consiste en contar el número de aspectos que corresponden a las categorías establecidas. Es una operación técnica y a menudo exige tiempo y dinero considerables. Al igual que la codificación, está sujeta a errores que pueden menoscabar la validez de los hallazgos.

Antes que pueda tener lugar la tabulación hay que pensar en un plan que describa cómo han de ser contados los datos. Los objetivos del formato de recopilación de información y el tamaño de muestra determinarán las tabulaciones a efectuar.

Tabulación manual

Page 117: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

117

La tabulación manual es aplicable cuando se tiene un número pequeño de datos para contabilizar y cuando se planean unas pocas tabulaciones cruzadas.

Tabulación mecánica

La tabulación mecánica se emplea con la aplicación de computadores en el procesamiento de información. Su utilización depende de varios factores: la disponibilidad de equipo y de facilidades de programación, el presupuesto disponible para el análisis, el tamaño y la complejidad de las operaciones proyectadas y la capacidad de los analistas para trabajar con estos medios.

Es claro que si el tamaño de la muestra es grande y los planes para el análisis son complejos, si se dispone de equipo moderno y facilidades para la programación, si hay suficientes fondos para el análisis, si los analistas pueden traducir sus necesidades a solicitudes apropiadas y así mismo entender todos los resultados que puede arrojar el equipo, existen grandes ventajas para la utilización del computador.

Si, por el contrario, no hay computador disponible, no existe presupuesto para programación y para tiempo de computador, el estudio exige unas tablas relativamente sencillas, o los investigadores no disponen del tiempo suficiente para ponerse al tanto de la tecnología de la informática, la mejor y única alternativa puede ser completar el análisis con la tabulación manual convencional.

Los computadores son importantes; aparte de la velocidad para procesar la información, disponen de programas especiales como SAS, SPSS, Symphony, Lotus, Oklahoma, etc., que brindan resultados más exactos que el trabajo a mano, ya que un análisis extensivo ha demostrado que el ser humano podrá cometer hasta un 5% de errores en cálculos manuales. El computador se acerca al 100% de exactitud.

Cuando ocurre un error, por lo general es advertido y se alerta al operador de su presencia. Los computadores también hacen posible el uso de nuevas técnicas matemáticas para resolver problemas complejos.

Además, cuando se trata de un número grande de cuestionarios, por ejemplo quinientos (500) o más y cada uno contiene muchas preguntas, la velocidad de las máquinas electrónicas compensa con creces la tarea

Page 118: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

118

preparatoria adicional. Si son probables retabulaciones será más rápido y más barato si los datos han sido perforados en tarjetas o fichas; otra ventaja de las máquinas reside en su precisión contadora.

(FASE 6) ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez que el investigador de mercados dispone de una base de datos procedente de un estudio empírico o de otras fuentes secundarias internas o externas, ha de proceder a su análisis con el fin de leer, explotar e interpretar los datos disponibles y extraer de ellos" información de interés para la torna de decisiones en marketing.

La base de datos consiste generalmente en una matriz que recoge por columnas las preguntas y respuestas de un cuestionario que representan las variables que configuran el campo de estudio empírico, así como las variables de otras fuentes de datos secundarios. Estas variables incluyen fenómenos relacionados con el comportamiento del consumidor, con las actitudes y opiniones y con las características de los individuos, marcas o empresas. Por filas aparecen representados los elementos individuales de quienes se han tomado datos en cada una de las variables. Puede tratarse de los individuos entrevistados en una encuesta, de los clientes de la empresa incluidos en la base de datos interna u otras unidades rela-cionadas con el mundo comercial y de las que se tiene información.

El tratamiento adecuado de los datos contenidos en la matriz mediante técnicas de análisis estadístico aporta nueva información para los directivos comerciales de la organización. El uso correcto de las técnicas de análisis, además de evitar el llegar a conclusiones. Erróneas o sin suficiente fundamento, puede ayudar a definir mejor los objetivos de la investigación de mercados y al diseño de la metodología empleada. En lo sucesivo se presentan las técnicas más utilizadas en nuestra disciplina con el fin de que el lector pueda adquirir los conocimientos adecuados para llevar a cabo un análisis de la información con suficientes garantías.

No obstante, hay que tener siempre muy presente que, si bien es cierto que un análisis de la información defectuosa o pobre provoca malos resultados en una investigación de mercados, los datos de partida erróneos no se corrigen con la aplicación de técnicas estadísticas avanzadas. Los errores muéstrales y no muéstrales, ya comentados en el proceso de recogida de información, son determinantes en la calidad de los resultados. En definitiva, el investigador de mercados ha de poner el

Page 119: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

119

máximo cuidado en las dos tareas fundamentales: recogida de información y análisis estadístico de los datos disponibles.

El análisis de información consiste en reducir y transformar los datos iníciales, masivos y de difícil interpretación, de modo que se puedan extraer de ellos resultados que aumenten el conocimiento y permitan contrastar las hipótesis planteadas en la investigación, a su vez derivadas de los objetivos propuestos. En el análisis, además de la referencia siempre presente de los objetivos propios del estudio de mercados que se esté desarrollando, se pueden contemplar tres fines que marcan la línea seguida por los investigadores.

1. Conceptuación . Es preciso definir claramente los conceptos que se están manejando. En primer lugar, las variables de partida que aparecen representadas en la matriz inicial de datos. En segundo término, todos aquellos conceptos con sus respectivas dimensiones que se vayan extrayendo o construyendo a lo largo del proceso de análisis. Por ejemplo, debe quedar claro qué se entiende por «satisfacción percibida», «calidad del servicio» o «imagen de marca», cómo se miden y cuáles son sus escalas de medida. Se trata de conceptos elaborados a partir de la teoría existente del marketing y resultado de una serie de dimensiones de primer orden tomadas directamente del mercado. Quien desee comprender los resultados obtenidos en un estudio debe manejar con soltura y sin lugar a equívocos los términos y conceptos utilizados en el informe final, sin que por ello hayan de ser expertos en técnicas de investigación o análisis estadístico.

2. Resumen de la información. La reducción de los datos iníciales de la matriz en un formato más comprensivo suele acarrear cierta pérdida de la información disponible en un principio, pero que es contrarrestada ampliamente por unos resultados interpretables, imposibles de conseguir sin la ayuda de las técnicas de análisis aplicadas. 3. Extrapolación. Al comentar los procedimientos de investigación de mercados mediante selección de muestras representativas de la población queda claro que el fin consiste en extraer resultados que permitan su aplicación a toda la población. La extrapolación de los datos muéstrales es una labor constante en el análisis de la información que exige la aplicación de las diversas técnicas con rigor estadístico para evitar conclusiones o juicios precipitados que pudieran dar lugar a error.

Page 120: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

120

Clasificación de las técnicas de análisis de la inf ormación

En el análisis de la información se pueden utilizar numerosas técnicas adaptadas a múltiples circunstancias posibles. Se exponen aquellas. Que más se utilizan en investigación de mercados. Cualquier manual de estadística recoge un número mayor de posibilidades de análisis disponibles para el experto conocedor de las mismas. En este capítulo y en los siguientes se comentan las técnicas cuyo manejo confiere la capacidad de emprender análisis de información que permita obtener resultados fiables y responder a las necesidades que vienen sugiriendo los directivos de marketing.

La clasificación de las técnicas de análisis se presenta con arreglo a tres criterios: en función del número de variables utilizadas, según el tipo de escala de medida de las variables y en función de si se trata de obtener resultados descriptivos o inferenciales.

Número de variables empleadas simultáneamente en el análisis

Si se considera como caso más sencillo cada variable de la matriz de datos por separado, estamos en una situación de análisis invariable. En este caso se pretende resumir o comprender mejor las características de la variable, por ejemplo, la elección de marcas entre varias posibilidades o la edad de los individuos entrevistados.

Cuando de forma conjunta en el análisis se consideran variables de dos en dos nos encontramos con las técnicas de análisis Invariable. Se trata en estos casos de comprobar la posible existencia de relación entre ambas variables, la existencia de independencia o, por el contrario, la asociación o relación causal entre las variables. Por ejemplo, el estudio de la posible relación entre el nivel de estudios del consumidor y la afición por el cine, o el estado civil del consumidor y la costumbre de adquirir productos de alimentación precocinados.

Si en el análisis se incluyen al mismo tiempo tres o más variables las técnicas se denominan multivariables Son lógicamente las más complejas y se suelen emplear en el campo del marketing para estudiar la calidad percibida de los productos o servicios, para segmentar mercados o para descubrir los factores subyacentes que influyen en la elección de marcas entre la población.

Clasificación de las técnicas en función de las esc alas de medida utilizadas

Page 121: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

121

Con respecto a las escalas de medida recordamos las cuatro categorías existentes: nominales, ordinales, de intervalo y de razón. Las técnicas empleadas en el análisis dependen del tipo de escala presente en las variables. Con el objeto de facilitar la comprensión y adquirir capacidad de uso de las mismas, las cuatro categorías se resumen en dos a efectos prácticos: escalas no métricas y escalas métricas,

• Escalas no métricas. Propias de las variables cualitativas, más sencillas y que no permiten análisis cuantitativos. Se incluyen en este grupo las escalas de medida nominales y las ordinales.

• Escalas métricas. Propias de variables cuantitativas, con una mayor posibilidad de análisis estadístico. Se incluyen en este grupo las escalas de intervalo y las de razón. Por lo tanto, cuando se presenta cada técnica de análisis en este capítulo y en los siguientes se hace alusión a si tal aplicación exige variables métricas o no métricas. Ello sin perjuicio de la existencia de técnicas estadísticas específicas para cada escala original, por ejemplo, para la escala ordinal. Se pueden utilizar las escalas métricas en tratamientos propios de las no métricas; lo contrario no es válido. Como norma general, no se pueden aplicar técnicas de análisis estadístico propias de variables cuantitativas con escalas nominales u ordinales.

Clasificación de las técnicas según el objetivo del análisis sea descriptivo o inferencial.

El análisis descriptivo resume los datos de las variables indicando su uniformidad, dispersión o las relaciones encontradas entre los elementos de la muestra. El análisis inferencial tiene como cometido permitir la extrapolación de los datos muéstrales a toda la población; para ello juega con el uso de determinados indicadores de la confianza y margen de error admisible en la estimación de los resultados poblacionales.

Por lo general, cuando se utilizan muestras representativas de la población el objetivo es la aplicación de análisis inferencial Antes de exponer las sucesivas técnicas empleadas es preciso tener en cuenta o recordar los fundamentos del análisis inferencial desde el planteamiento y contraste de hipótesis.

(FASE 7) INFORME DE INVESTIGACIÓN (Conclusiones)

Page 122: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

122

Es muy importante que el investigador de mercados estudie la necesidad del informe, final y su presentación, tanto por sus propios hallazgos como para que trate de innovar en su elaboración.

Hay que tener en cuenta que la ejecución cuidadosa de los pasos normales de investigación anticipa, de una u otra forma, el informe. Esto es especialmente cierto en el paso de la formulación del problema. Si el problema general se entiende clara mente y se ha y especificado la información necesaria para lograr los fines, entonces la estructura del informe se ha predeterminado en gran medida.

Se aclara que cada proyecto es diferente y exige originalidad en la presentación; además, no existen dos personas que preparen de igual manera un informe de investigación.

El informe presenta un formato físico flexible que permite destacar aspectos importantes con la claridad deseada. Por ejemplo, la utilización de márgenes variados, párrafos amplios, colores y diferentes tamaños de letra, para resaltar algunos puntos relevantes de la investigación.

El formato del informe debe ser el que mejor se ajuste a las necesidades y deseos de sus lectores.

Pasos del formato flexible

1. Portada 2. Tabla de contenido 3. Prólogo o introducción 4. Exposición de los fines 5. Metodología 6. ó". Limitaciones 7. Hallazgos 8. Conclusiones y recomendaciones 9. Apéndice

Portada

Debe indicar el asunto, la fecha de elaboración del informe, quién lo preparó y para quién

Tabla de contenido

Page 123: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

123

Sí el informe es largo o si está dividido en numerosas partes, por lo general es conveniente tener una tabla de contenido. Si incluye gráficos y tablas es aconsejable reunir los en una lista inmediatamente a continuación del índice, 'con su correspondiente número de página.

Prólogo o introducción

Esta sección sirve para introducir al lector al proyecto de investigación. Debe incluir los antecedentes del problema (por ejemplo, cómo y cuándo se produjo), su importancia, sus dimensiones y si se efectuó alguna investigación previa pertinente para el proyecto específico sobre el que se informa.

Exposición de los fines : El informe sirve como resumen para la gerencia o los ejecutivos de la empresa^ Debe contener básicamente los objetivos del proyecto investigado, y las hipótesis de trabajo, y cómo se relacionan con la decisión o el problema planteado.

Metodología

Su propósito es describir la naturaleza del método de investigación, es decir, aclarar si el estudio fue de tipo exploratorio, concluyente o de monitoria y desempeño; si los datos obtenidos fueron de fuente primaria, secundaria o de ambos; el diseño y cálculo de la muestra (método de muestreo, unidad de análisis y tamaño de la muestra), el tipo de instrumento de recolección de información y el procedimiento del análisis empleado en el estudio.

Limitaciones

Pueden ser de vanos tipos; uno sobre el cual debe recalcarse siempre es hasta qué punto se puede generalizar a partir de los resultados. Por ejemplo, si el universo estudiado es Loja o quito, debe advertirse al lector para que no generalice respecto de toda Colombia.

10. Si el estudio es exploratorio y diseñado para construir nuevas hipótesis, se debe avisar al lector para que no llegue a la conclusión de que los resultados son una medida exacta del fenómeno que se ha estudiado. Si durante la aplicación del trabajo de campo muchas personas se encontraban ausentes de sus oficinas o de sus casas y se hicieron sustituciones, debe prevenirse al lector acerca del efecto que esto tendrá en los resultados y las conclusiones Al describir las limitaciones del

Page 124: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

124

estudio, el investigador debe explicar cómo afectan dichas limitaciones los resultados del estudio.

Hallazgos

Los hallazgos son los resultados del estudio y constituyen la mayor porción del informe estos se deben organizar de acuerdo con su relación con los objetivos y con la información v requerida para la realización de la investigación. Más que una secuencia de tablas o cuadros estadísticos, esta parte debe tener una estructura lógica, como si se tratara de un relato.

Las tabas sumarias y los métodos gráficos de presentación deben usarse con liberalidad, mientras que las tablas altamente detalladas deben relegarse al apéndice.

Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones deben sacarse con referencia directa a los objetivos del estudio y a las hipótesis de trabajo. Si el estudio no aporta datos satisfactorios de los cuales se pueda «acal una conclusión con respecto a un objetivo o una hipótesis hay que reconocer este hecho, en vez de omitirlo o dejarlo pasar.

En relación con las recomendaciones no es siempre aconsejable hacerlas, ya que muchas veces el investigador trabaja sobre un problema o sobre una oportunidad, pero tiene conocimientos limitados de los antecedentes y las políticas operativas generales de la compañía, por tanto, sería poco prudente de su parte recomendar cursos de acción definidos al menos que sé que se le hayan solicitado de manera expresa.

MOMENTO DOS

1. EL MARKETING MIX O MEZCLA DE MERCADEO

DEFINICIONES:

• El marketing mix son las herramientas que utiliza la empresa para implantar las estrategias de Marketing y alcanzar los objetivos

Page 125: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

125

establecidos. Estas herramientas son conocidas también como las Cuatro P. (Eugene Jerome McCarthy). Product—Producto Price—Precio Place—Distribución Promotion—promoción.

• Se denomina Marketing Mix, (llamado también Mezcla Comercial,

Mix Comercial, mezcla de mercadeo, etc.) a las herramientas o variables de las que dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía.

• El marketing mix es un conjunto de elementos sobre los cuales es necesario tomar decisiones para definir las siguientes estrategias específicas: Decisiones de producto; Decisiones de precio; Decisiones de distribución y logística; Decisiones de comercialización; y Decisiones de comunicación.

Seguramente se ha escuchado muchas veces todo lo que tiene que ver con este término y todas sus divisiones, sin embargo, no sobra recordar algunos aspectos muy importantes que serán explicados de manera sencilla para el correcto entendimiento del tema que se está exponiendo.

Page 126: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

126

Primero, partiremos por definir de una forma clara lo que es la mezcla de mercadeo, entendiéndola como "todo el conjunto de variables de mercadeo que prepara una empresa para producir un efecto que se desea por parte de los consumidores". Lógicamente este deseo es influir sobre la demanda del producto a ofrecer, buscando que éste se adquiera cada vez más y por un número mayor de personas. Combinar correctamente las "Cuatro P" es sinónimo de éxito en cualquier compañía, sin olvidar, claro está, la total satisfacción del cliente dentro y fuera de la misma. Dentro del conjunto de esta mezcla se encuentran las llamadas "Cuatro P" que como se recordara significan Producto, Precio, Plaza y Promoción. Así mismo, cada una de estas divisiones está conformada por todas las variables de mercadotecnia que analiza y desarrolla una empresa para buscar, como dijimos antes, cambiar los hábitos de consumo en favor de la misma. Sobre la combinación y clasificación de estas cuatro variables en la decisión comercial hacen girar algunos autores toda estrategia del marketing dentro de la empresa. Según nuestro criterio existen otras variables que también marcan la actividad del marketing dentro de la empresa. Pensemos un momento hasta qué punto puede variar la fijación del precio de un producto, si se tienen en consideración los estudios y análisis de la competencia, el tipo de mercado existente e incluso el mismo entorno socioeconómico; por tanto, podemos afirmar que el éxito de una empresa vendrá dado por el perfecto conocimiento y análisis de los diferentes elementos del marketing que inciden en su actividad, y que a través de la puesta en marcha del plan de marketing alcanzarán los objetivos marcados.

Page 127: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

127

LAS 4 C El cliente : es la persona que puede satisfacer una necesidad a través del servicio que brinda nuestra empresa, y por esto es vital contar con la absoluta disposición de complacerlo; es decir, diseñar el servicio en la medida de lo posible, de acuerdo con sus necesidades: si lo hacemos mejor que nuestra competencia, el cliente se va a sentir satisfecho con nuestros servicios y será leal a la empresa. Muchas veces a pesar de que sabemos esto no lo aplicamos, y puede ser que (según nuestra forma de verlo) nuestro negocio no esté mal y no necesite hacer cambios, pero si consultáramos con nuestros clientes qué cosas se podrían hacer para que el servicio que les damos les brindara mayor satisfacción nos asombraríamos de ver el abanico de posibilidades que tenemos de mejorar. Lo más importante es que debemos saber quién es nuestro cliente, el mercado es muy amplio y está compuesto por personas con necesidades muy diversas, es sumamente difícil por no decir imposible para una empresa, especialmente una PYME (pequeña y mediana empresa) satisfacer las necesidades de todo el mercado, por esto

Page 128: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

128

debemos conocer qué segmento(s) del mercado son los que podemos atender mejor, y canalizar todos nuestros esfuerzos hacia este o estos segmentos. Como bien dice el dicho " el que mucho abarca poco aprieta" es decir; si queremos atender más segmentos de mercado de los que somos capaces, no lo vamos a hacer bien, más vale atender a uno solo, pero atenderlo tan bien, que nuestra competencia no pueda alcanzarnos. Para poner un ejemplo, podemos hablar de un restaurante; imaginemos que un joven empresario tiene el capital para iniciar su propio negocio, y decide poner un restaurante ya que trabajo varios años, mientras realizaba sus estudios universitarios en una cadena de comida rápida y tiene experiencia en el área de alimentos y bebidas. Para determinar el tipo de comida que se servirá ya sea internacional, mexicana, italiana, o japonesa; y la categoría del sitio; es decir si es un restaurante casual o formal, debe definir primero quiénes son sus clientes potenciales y que buscan del servicio que ofrece (esa información puede obtenerse a través de un estudio de mercado); que quede muy claro que debe ser en ese orden: 1. ¿Qué quiere el cliente? 2. ¿Qué tipo de comida voy a ofrecer? Suponiendo que el joven hizo un estudio de mercado y se dio cuenta que sus clientes potenciales son jóvenes profesionales que trabajan por la zona, que quieren tener un menú bien variado, para poder almorzar o cenar ahí frecuentemente (recordemos que está cerca de su lugar de trabajo) sin aburrirse, y que los precios sean accesibles. Entonces, ¿a qué me refiero con tener la absoluta disposición de complacer al cliente?, Pensemos por un momento en una situación que el joven podría enfrentar: tal vez él tenía en su mente la idea de poner un restaurante de comida rápida, similar al que él trabajó, porque conoce la operación, y sin embargo se dio cuenta de que el mercado necesita otra cosa. Muchas veces cometemos el error de hacer lo que consideramos mejor, sin informarnos adecuadamente de lo que el mercado desea y dirigimos todo nuestro esfuerzo al lugar equivocado, lo que nos resulta en una pérdida de recursos.

Page 129: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

129

Es nuestra obligación invertir tiempo y recursos en conocer que es lo que quiere nuestro cliente para poder diseñar el servicio a su medida, en cualquier área de servicios que nos desempeñemos. Frecuentemente tenemos al alcance la información de lo que el mercado quiere, y solo debemos hacer un pequeño esfuerzo para obtenerla (por ejemplo realizar un estudio de mercado) sin embargo seguimos haciendo lo que mejor sabemos hacer, ignorando las señales que nos dan nuestros clientes, nos resistimos al cambio y no queremos abandonar nuestra "zona de confort" y por tanto no obtenemos los resultados que quisiéramos. Muchas veces, (la mayoría, pensaría yo), satisfacer a nuestros clientes significa cambiar nuestra forma de hacer las cosas, evolucionar, seguir haciendo lo que sabemos pero de una manera que satisfaga mejor las necesidades de nuestros clientes y por eso es vital romper paradigmas y vencer el miedo al cambio. Continuando con el ejemplo, si el joven pone en su restaurante un menú de acuerdo con el resultado del estudio de mercado, va a seguir haciendo lo que sabe, es decir va a seguir trabajando en el área de alimentos y bebidas, pero de una manera diferente, evidentemente esto significa más trabajo: deberá definir un número suficiente de platillos para lograr un menú variado, que además pueda ofrecerlos a un precio accesible, pero eso significa complacer al cliente, diseñar el servicio de acuerdo con sus necesidades, buscar la lealtad del cliente y por añadidura el éxito de su negocio. La comodidad : se refiere a que se debe contar con un buen servicio, ese es el primer paso para atender las expectativas del consumidor; pero además deben brindarse al cliente comodidades para que este se sienta satisfecho, la lista de comodidades que se pueden brindar es sumamente amplia; puede ser un personal amable y capacitado que atienda al cliente con cortesía y eficiencia, centros de atención al cliente agradables, contar con suficientes puntos de venta, ofrecer servicios personalizados, entre otros. Cada empresa debe esforzarse por conocer a sus clientes, saber qué aspectos del servicio les proporcionan mayor comodidad y ofrecerlos.

Page 130: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

130

Retomando el ejemplo del restaurante el joven empresario además del menú deberá considerar aspectos como parqueo, la posibilidad de hacer reserva previa, si está ubicado en un lugar caliente que tenga aire acondicionado, si es un lugar frío que tenga calentadores, el tipo de música que les gusta a sus clientes, que su mobiliario además de decorativo sea cómodo, que el personal que atiende sea muy cortes, que se acepten tarjetas de crédito en fin adaptar siempre las "comodidades ofrecidas" a lo que el cliente busca. En el sector de servicios que se encuentre cada uno de nosotros definitivamente podemos implementar o mejorar condiciones que harán a nuestros clientes sentirse más cómodos, en muchos casos basta con utilizar el sentido común para saber qué podemos hacer, solo debemos contestarnos una simple pregunta ¿si yo fuera cliente de mi negocio qué me gustaría encontrar en el servicio que me hiciera sentir más cómodo? La comunicación (conversación) : Mediante esta se divulga y promueve el servicio que se quiere vender, lo cual implica informar y persuadir al comprador; de acuerdo con Cobra (*): "es el momento de la seducción, que trata de entusiasmar al cliente para que compre el servicio." Los medios idóneos para comunicar el servicio son aquellos que generen la mayor cantidad de clientes al menor costo. Para promover algún servicio brindado por una PYME lo más importante es analizar donde se encuentran sus clientes y cuáles son los medios idóneos para alcanzarlos como radio, Internet, revistas, mercadeo directo, etc. Considerando que el restaurante de nuestro ejemplo es un lugar que esta cerca de su público meta, en este caso la comunicación visual puede ser un medio efectivo para alcanzar a sus clientes, hacer un volante con fotografías llamativas de algunos platos del menú (los más pedidos por los clientes), que además describa con texto algunos otros platos, es conveniente incluir alguna oferta especial como regalar el postre o la bebida, en fin "entusiasmar" a la persona que lo vea para que visite el restaurante, y distribuirlos en los centros de trabajo cercanos. Considerando que este restaurante busca atraer a jóvenes profesionales (nivel de ingreso medio y alto) el volante debe tener un diseño adecuado, imprimirse en color, en un buen papel, etc.

Page 131: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

131

Hay definitivamente muchas maneras de comunicar a los clientes nuestro servicio, lo importante a la hora de definir las estrategias de comunicación de su empresa es evaluar el costo/beneficio. Es importante chequear que nuestra estrategia de comunicación esté acorde con el posicionamiento que queremos lograr en nuestros clientes. El costo : establecer el precio de los bienes terminados es más fácil que con los servicios, porque los bienes son productos homogéneos que se realizan bajo procesos que se repiten de la misma manera una y otra vez, los servicios, en cambio, son brindados por personas, y esto significa que el mismo servicio puede variar dependiendo de quién lo proporcione. Volviendo al ejemplo del restaurante para brindar el servicio se debe contratar meseros(as, y evidentemente habrá personas que hagan mejor su trabajo que otras, sin embargo los precios en el menú deben ser iguales, esto puede hacer que un cliente se lleve una impresión muy agradable, y otro que fue atendido en el mismo restaurante no piense lo mismo, porque la atención que le brindaron no fue la más adecuada. Si usted trabaja en el sector servicios puede disminuir las diferencias estableciendo un perfil para la contratación del Recurso Humano de acuerdo con las cualidades requeridas para el puesto específico (puntualidad, pro actividad, actitud de servicio, honestidad o cualquier otra que usted requiera), a través de capacitaciones al personal también puede disminuirse la diferencia, si todas las personas dentro de la organización que desempeñan el mismo puesto, reciben el mismo nivel de capacitación, es más fácil estandarizar de alguna manera el servicio. Sin embargo es importante que el costo no esté por encima de las posibilidades de pago de nuestros clientes; y ojo con esto; no quiere decir que el precio de su servicio tiene que ser bajo, sino, que el cliente sienta que pago un precio justo por el servicio recibido de acuerdo con sus expectativas. Es importante saber que el momento de la verdad es aquel en que nuestro cliente confronta las expectativas que tiene de nuestro servicio; y que fueron creadas por la publicidad,

Page 132: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

132

los comentarios de gente cercana a él, o lo dicho por un vendedor ; con el servicio recibido y decide si este satisface su necesidad o no. Para lograr siempre una imagen positiva de la empresa debemos ser congruentes con lo que ofrecemos a nuestros clientes a través de la publicidad o los vendedores y lo que realmente le brinda el servicio, para que balance sea siempre a nuestro favor. ¿CÓMO APLICAR LAS 4C DEL NUEVO MARKETING Las empresas tienen que adaptarse a la nueva realidad donde el cliente es quién dicta las normas. Las nuevas plataformas de comunicación están a disposición de las marcas para escuchar y monitorizar las necesidades del cliente y su grado de satisfacción, y ofrecerle el mejor producto adaptado a sus necesidades. ¿Escuchamos a los clientes?

1.1. El producto • Kotler 1989: Es cualquier cosa que se ofrece en un mercado para

la atención, adquisición, uso o consumo capaces de satisfacer una necesidad o un deseo. Además de bienes y servicios, personas, lugares, organizaciones, Actividades, Ideas.

• Holtje 1982: un producto es algo tangible o un servicio que satisface la necesidad de un cliente.

• Stanton 1992: grupo de atributos tangibles e intangibles, que incluyen el envase, color precio calidad marca servicios y la reputación del vendedor. Puede ser un bien tangible, un servicio, un lugar, una persona, una idea. Por lo tanto en esencia los consumidores compran algo más que un grupo de atributos físicos. Adquieren la satisfacción de sus deseos bajo la forma de beneficios del producto.

• Halloy y Plant 1992: Cualquier cosa que se ofrece al mercado para satisfacer un deseo o una necesidad y el término abarca bienes tangibles, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas.

• Namankforooh 1985: es un bien o servicio que se considera capaz de satisfacer una necesidad o deseo y podría ser: producto físico, intangible, imagen personal, ideas. etc.

Page 133: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

133

Evolución del Concepto de Producto

• Producto Centrado en si mismo. • El producto es un conjunto de atributos o

características tangibles unidas en una forma fácilmente Reconocible e identificable.

• Un conjunto de bienes de naturaleza tecnológica similar.

• Un televisor Sony es el mismo producto que un TV LG.

• Una óptica primaria del concepto de producto la del fabricante o Productor y, con ella la preponderancia de las características puramente físicas de los productos.

• Producto Marca. • Permite reconocer como diferentes a dos productos

con identidades físicas comunes, aún cuando la única o principal distancia entre ellos sea la procedencia de diferentes empresas y, por lo tanto, la presencia de diferentes marcas.

• Empieza a entrar en escena las percepciones del consumidor

• Definición limitada de acuerdo a las nuevas filosofías del Marketing

• Producto – Consumidor.

• Un conjunto de atributos tangibles e intangibles que el consumidor cree que posee determinado bien para satisfacer su necesidad.

• Ya no son importantes los atributos que realmente tiene el producto, sino los que el consumidor considera, percibe o cree que tiene.

• En este caso podríamos afirmar que cada demandante tiene el monopolio absoluto del producto que demanda. Cada consumidor posee una única y exclusiva valoración de una misma realidad, de un mismo producto.

• La diferencia real entre los productos se produce en la mente del consumidor

Page 134: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

134

Evolución del Concepto de ProductoProducto centrado en sí mismoEl producto es un conjunto de atributos físico –

técnicos

Producto - MarcaEl principal elemento de diferenciación entre losproductos es la maraca

Producto centrado en lasnecesidades del consumidor oProducto - Servicio

El producto como un conjunto de atributos capacesde producir satisfacción

Producto Consumidor El producto como el conjunto de atributos que elconsumidor individual cree encontrar en el

Implicaciones del concepto Producto-servicio Producto Centrado en las necesidades del consumidor o producto servicio.

• Es claro que lo que el consumidor compra no es el bien físico, sino el servicio capaz de producir satisfacción;

• Los productos físicos son esencialmente vehículos que proporcionan servicios y, a través de ellos, satisfacciones.

• En sentido genérico cualquier cosa que pueda ser ofrecida al mercado para satisfacer una necesidad puede ser considerado un producto (personas, lugares, actividades, organizaciones e ideas)

• Lo concebido como producto en su acepción más estricta, por su esencia tangible, se acompaña inevitablemente de servicios e ideas, mientras, los servicios, de natural esencia intangible, cuentan entre sus atributos con elementos tangibles.

• En la actualidad se opera bajo el enfoque de los opuestos: las claves de la competitividad de un producto suelen estar en los servicios que lo acompañan y las de los servicios en su soporte tangible

Producto de Cinco Dimensiones Desde la óptica del C onsumidor (según kotler) .

• Beneficio básico o ventaja esencial: es aquel servicio que realmente le interesa adquirir al cliente.

• Producto Genérico: o características técnicas que permiten la prestación de la función básica, es la versión física del producto del producto que incorpora el beneficio básico.

Page 135: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

135

• Producto Esperado: Incorpora los atributos o ventajas no determinantes o no discriminantes; es la versión del producto que ofrece el conjunto de atributos y condiciones que los compradores habitualmente esperan.

• Producto Aumentado: Incorpora los atributos determinantes o discriminantes; es aquel que añade una serie de servicios y beneficios que distinguen decisivamente la oferta de una empresa de la de sus competidores; es una versión del producto que supera las expectativas mínimas (producto esperado) del consumidor.

• Producto Potencial: comprende los atributos que ese producto podría y debería incorporar en el futuro; estos atributos aún no son ofrecidos por el mercado, es aquello que todavía queda por hacer

1.1.1 Atributos de producto Los productos son susceptibles de un análisis de los atributos tangibles e intangibles que conforman lo que puede denominarse como su personalidad. Este análisis se efectúa a través de la evaluación de una serie de factores que permiten realizar una disección del producto, partiendo de los elementos centrales hasta los complementarios, para que a la vista tanto de los nuestros como de los de la competencia, podamos elaborar la estrategia del marketing que nos permita posicionar el producto en el mercado de la forma más favorable. En cualquier caso, los diferentes factores que incluimos a continuación nos tienen que servir únicamente como guión o referencia, ya que dependiendo del producto que comercialicemos se estudiarán otros atributos totalmente diferentes. Los principales factores son: • Núcleo. Comprende aquellas propiedades físicas, químicas y

técnicas del producto, que lo hacen apto para determinadas funciones y usos.

• Calidad. Valoración de los elementos que componen el núcleo, en razón de unos estándares que deben apreciar o medir las cualidades y permiten ser comparativos con la competencia.

• Precio. Valor último de adquisición. Este atributo ha adquirido un fuerte protagonismo en la comercialización actual de los productos y servicios.

Page 136: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

136

• Envase. Elemento de protección del que está dotado el producto y que tiene, junto al diseño, un gran valor promocional y de imagen.

• Diseño, forma y tamaño. Permiten, en mayor o menor grado, la identificación del producto o la empresa y, generalmente, configuran la propia personalidad del mismo.

• Marca, nombres y expresiones gráficas. Facilitan la identificación del producto y permiten su recuerdo asociado a uno u otro atributo. Hoy en día es uno de los principales activos de las empresas.

• Servicio. Conjunto de valores añadidos a un producto que nos permite poder marcar las diferencias respecto a los demás; hoy en día es lo que más valora el mercado, de ahí su desarrollo a través del denominado marketing de percepciones.

• Imagen del producto. Opinión global que se crea en la mente del consumidor según la información recibida, directa o indirectamente, sobre el producto.

• Imagen de la empresa. Opinión global arraigada en la memoria del mercado que interviene positiva o negativamente en los criterios y actitudes del consumidor hacia los productos. Una buena imagen de empresa avala, en principio, a los productos de nueva creación; así como una buena imagen de marca consolida a la empresa y al resto de los productos de la misma

• Aunque afortunadamente la tendencia actual es navegar en la misma corriente, la valoración que normalmente efectúa el consumidor de un producto suele comenzar en la «imagen de empresa», yendo en sentido descendente hasta el «núcleo» del mismo. El camino seguido en las compañías, por contra, suele iniciarse en las propiedades físicas, químicas o tecnológicas, ascendiendo, en la escala de atributos, hasta donde su mayor o menor óptica de marketing los sitúe. De ahí se desprende la importancia que tiene efectuar este tipo de disecciones o valoración de los atributos, ya que permite apreciar la mayor o menor aproximación entre los valores atribuidos por el cliente, por el mercado, y la importancia y asignación de recursos concedidos a estos valores por la empresa.

1.1.2 Ciclo de vida del producto En el Ciclo de Vida de un producto, todos los productos que una empresa ofrece al mercado sufren una evolución que los estudiosos del tema han formalizado y han dado en llamar Ciclo de Vida de un producto. Se trata del clásico ciclo de nacimiento, desarrollo, madurez y muerte aplicado a las ventas de un producto. El análisis del desarrollo de un producto en el mercado, aunque sea a nivel teórico, puede resultar muy práctico para entender la evolución de éste,

Page 137: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

137

intentar prever su desarrollo y, desde luego, tratar de influir en esta evolución. La idea fundamental a extraer del estudio de los ciclos de vida de los productos es la de reconocer que un producto es algo dinámico. Ni el más exitoso de los productos puede hacernos pensar que el trabajo ya está hecho. La constante del hecho emprendedor es el cambio y esto también es aplicable a todos los productos.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTIVO

ETAPAS

INTRODUCCIÓNCRECIMIENTOMADUREZDECLIVE

IC M

DVENTAS

TIEMPO

Introducción Cuando se lanza un producto al mercado las ventas normalmente no se disparan el primer día. El mercado no conoce el producto y por tanto hay que hacer un esfuerzo en darlo a conocer y captar los primeros clientes. Además el coste de producir cada unidad es alto, con lo que los precios de introducción también suelen ser altos. A pesar de ello, muchas veces el rendimiento del producto es negativo y hay que seguir invirtiendo en dar a conocer el producto y obtener los primeros clientes.

Page 138: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

138

En esta fase es importante asumir estas posibles pérdidas y luchar más por el reconocimiento del producto o la marca que por los posibles beneficios. Desde luego, esto no implica que las pérdidas a asumir deban ser ilimitadas. El margen de confianza para el producto debe ser amplio pero no a costa de la supervivencia de la empresa. Por eso, al vincular la creación de una empresa al lanzamiento de un único producto hay que ser conscientes de esta estrategia y estar muy atentos a la evolución de las ventas. Sin embargo, esto no significa que una nueva empresa deba necesariamente comenzar su actividad con una gama de productos muy amplia. Crecimiento

Cuando el producto empieza a ser aceptado en el mercado las ventas empiezan a crecer y los beneficios también empiezan a crecer. Esto es debido a que los costes de fabricación por unidad se reducen, bien por una mayor experiencia en la producción, bien por una producción de mayor volumen. Aparecen clientes fieles que repiten la compra y se añaden nuevos clientes y, lo que es peor, aparecen los competidores que se han dado cuenta del interés del producto y su crecimiento. Es el momento de decidir cómo reaccionar ante esta nueva competencia.

Page 139: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

139

Las alternativas son múltiples pero en todo caso deben ser cuidadosamente analizadas: repercutir la reducción de costes en el precio, reinvertir todos los recursos generados en seguir promocionando el producto, diferenciar el producto de los imitadores, etc... Gestionar la etapa de crecimiento sea tal vez la parte más compleja del proceso de explotación de un producto. Madurez Llega un momento en el que el producto se ha labrado un mercado, incluso para los competidores. La demanda es más o menos amplia y los costes, probablemente, han seguido reduciéndose. En esta etapa, inicialmente, los recursos generados por el producto son altos y la empresa empieza a recoger sus frutos no reinvirtiendo el total de fondos generados. Más tarde, las ventas se estabilizan y, dada la intensa competencia que se ha generado, incluso los beneficios pueden llegar a reducirse. Ante esto, la empresa puede elegir la especialización en un segmento, el rediseño del producto, etc. Sin embargo, tarde o temprano el producto va a perder su atractivo, ya sea para los clientes ya sea para las empresas. Declive Finalmente, ante la saturación del mercado algunos competidores empiezan a retirarse y aparecen productos substitutivos -que como mínimo compiten por la renta de los clientes-. Los beneficios pueden convertirse en pérdidas y las ventas empiezan su descenso anunciando la muerte del producto si no se toman medidas a propósito.

Page 140: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

140

Introducción Muchos gastos, pocas demandas ybajos beneficios

CrecimientoRápido incremento de ventas y

mejora de los beneficios

MadurezLas ventas empiezan a bajar, los gastos suben y los beneficios se

estabilizan

DecliveDisminución paulatina de ventas y

beneficios

• Etapa de introducción en el mercado

• supone un coste muy alto • el nivel de ventas es bajo • el balance es de pérdidas netas

• Etapa de crecimiento • se reducen los costes debido a la realización de economías

de escala. • los volúmenes de ventas aumentan significativamente • se empiezan a percibir beneficios

• Etapa de madurez • los costes son muy bajos • se alcanzan los niveles máximos de ventas • los precios tienden a caer debido a la proliferación de

productos competitivos • se alcanza la mayor rentabilidad

• Etapa de decadencia • las ventas caen • los precios bajan • los beneficios se reducen

1.1.4 Tipos de Productos Desde el punto de vista comercial se clasifican en: PRODUCTOS DE CONSUMO.-

Page 141: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

141

• PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO.- Son aquellos productos que pueden ser adquiridos para el consumidor domestico y pueden ser comprados en todos los sitios, ejemplo: los alimentos, bebidas tabaco, y cosméticos. Están estandarizados ya precios bajos; interesan al gran público y dan lugar a compras grandes y pequeñas, los puntos de ventas son muy numerosos en este caso los clientes son las amas de casa. .

• PRODUCTOS DE GRAN NOVEDAD .-Juegan un papel importante, la moda, el gusto, el precio, por ejemplo artículos de moda, fantasía, artículos de temporada etc. Son artículos no estandarizados, cuyo atractivo es la novedad, la estación y la moda son de un precio más elevado que los de gran consumo y su compra no es repetitiva; se dirigen a una clientela más distinguida y refinada.

• PRODUCTOS DE CONSUMO DURADERO.- Tienen unas características netamente marcadas a los ojos del comprador; que sabe por adelantado lo que quiere y donde lo va a comprar. Por ejemplo los automóviles, accesorios, cuartos de baño, etc. Son productos duraderos cuya adquisición no se renueva frecuentemente, de precio generalmente elevado y con un nivel aceptable de calidad; para su venta.

PRODUCTOS INDUSTRIALES

• BIENES DE EQUIPO.- Constituye el equipamiento principal de la empresa, del cual depende en gran manera, la forma, la calidad, el volumen y el costo de la producción de la empresa, ejemplo: maquinaria y equipos fijos. Son productos de precio unitario elevado, duran varios años y no dan lugar a compras repetidas ni frecuentes. Son fabricados sobre pedido o contrato, después de largas negociaciones entre fabricante y cliente. Su plazo de entrega suele ser dilatado y las ventas de stock son prácticamente nulas.

• EQUIPO ACCESORIO.- Este grupo de productos, está más estandarizados y se dirige a un mayor número de compradores, ejemplo: papel para escribir, lápices, etc. La frecuencia de compra es mayor y la venta más regular que los bienes de equipo.

• MATERIAS PRIMAS .- Pertenece a este grupo las materias en estado material, que se encuentran en la tierra, o sea en su superficie, ya sea en sus profundidades, que no hayan

Page 142: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

142

sufrido más que algunas preparaciones elementales, por ejemplo el café , algodón, hojas de tabaco etc.

• PRODUCTOS SEMI- ELABORADOS .- Se caracterizan por ser elementos separados de ensamblajes, piezas sueltas o mecánicos que se incorporan a un conjunto, conservando más o menos su individualidad y productos semi-laborados que hayan sufrido una serie de transformaciones a partir del estado de materia prima, ejemplo piezas y accesorios, carburadores, baterías.

OTRA CLASIFICACION DE PRODUCTOS

• Productos ilegales.- Productos que resultan de la falsificación y/o adulteración.

• Productos de conveniencia.- compradores frecuentemente y con esfuerzo mínimo.

• Productos de impulso.- Compra estimulada por reclamos promocionales inmediatos.

• Productos de emergencia.- Productos necesitados inmediatamente.

• Productos no buscados.- Ejemplo ataúdes. • Productos perecederos.- Productos que se deterioran

rápidamente incluso sin utilizarlos ejemplo: pescado, carne, etc.

• Productos duraderos.- Productos que se pueden utilizar en múltiples ocasiones.

• Productos no duraderos.- Productos que se utilizan una sola vez.

• Productos de capital.- Instalaciones, equipamiento y edificios.

1.2 Precio. El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las necesidades del mercado, fijadas en un producto, con unos atributos determinados; por otro, tenemos el proceso de producción, con los consiguientes costes y objetivos de rentabilidad fijados. Por eso deberá ser la empresa la encargada, en principio, de fijar el precio que considere más adecuado.

Page 143: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

143

Por lo tanto el precio es la estimación cuantitativa que se efectúa sobre un producto y que, traducido a unidades monetarias, expresa la aceptación o no del consumidor hacia el conjunto de atributos de dicho producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer necesidades. 1.2.1 Factores que influyen en la fijación del prec io. La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero que esto repercuta en los beneficios dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de beneficios». Áreas internas • Costes. • Cantidad. • Precios. • Beneficios fijados. • Medios de producción. Áreas externas • Mercados. • Tipos de clientes. • Zonas geográficas. • Canales de distribución. • Promoción. Por tanto, una política de precios racional debe ceñirse a las diferentes circunstancias del momento, sin considerar únicamente el sistema de cálculo utilizado, combinada con las áreas de beneficio indicadas. Para una más fácil comprensión indicaremos que estas áreas quedan dentro de un contexto de fuerzas resumidas en: • Objetivos de la empresa.

Page 144: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

144

• Costes. • Elasticidad de la demanda. • Valor del producto ante los clientes. • La competencia. Objetivos de la empresa Normalmente, la fijación de los precios está en interacción con otros elementos del marketing mix, tales como objetivos de distribución, de publicidad, financieros, y que son: • ¿Se persigue un incremento a corto plazo a costa de la tasa de penetración? • ¿Se desea dar prioridad a un producto concreto de la gama y provocar la obsolescencia de otros? • ¿Se quiere una penetración rápida en el mercado y frenar posibles competidores? Costes Suponen la determinación de unos límites inferiores por debajo de los cuales no se debe descender, so pena de poner en peligro la rentabilidad del negocio. A no ser que, perjudicando esta rentabilidad, la empresa desee que el precio juegue un papel estratégico, y ¿cómo? A través de: • Penetración rápida en el mercado. • Conseguir establecer relaciones con un nuevo cliente o nuevos segmentos. • Conseguir experiencia atendiendo a la demanda y capacidad de producción, en relación con la competencia. Elasticidad de la demanda Es el conocimiento del grado de sensibilidad de la venta de un producto, entre cambios experimentados por alguno de los distintos factores internos que actúan sobre ella. Su análisis aportará información sobre posibles oscilaciones en el volumen de ventas de un producto, cuando el precio varía en un determinado porcentaje o cuando se incrementa un presupuesto como, por ejemplo, el de publicidad. Valor del producto en los clientes

Page 145: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

145

Para establecer una política de precios es preciso un buen conocimiento de los comportamientos de compra de los clientes, del valor que para ellos representa el producto vendido y su traducción en el «precio», así como la imagen que se tenga de ellos. No se venden productos, sino «contribuciones a la actividad del cliente». Esta percepción depende, como hemos dicho anteriormente, de factores objetivos y subjetivos y permite la práctica de precios diferenciados, atendiendo al valor atribuido al producto por los diferentes segmentos del mercado. Competencia Las empresas, además de considerar otros factores, establecen sus precios en función de las acciones o reacciones de la competencia. Temas como el alza o baja de precios alcanzan su importancia estratégica en función de las posibles reacciones de los competidores y productos sustitutivos y de la elasticidad de la demanda. Se puede señalar, por tanto, que los factores de fijación de precios pueden clasificarse de la siguiente forma: • Factores internos: – Costes de fabricación más costes. – Cálculo del punto muerto. – Rentabilidad capitales invertidos. • Factores externos: – Elasticidad demanda/precio. – Valor percibido por el cliente. – Competencia. 1.2.2 Modelos para la fijación de precios.

• La fijación del precio atendiendo a los costes de producción

El precio mediante márgenes .- Este procedimiento, seguido especialmente en el comercio minorista, se basa en calcular el coste unitario de producción y sumar un porcentaje de beneficios. El coste unitario puede ser el coste total de producción y entonces el margen va dirigido a obtener beneficios, o bien se toma, en caso de las actividades de distribución, el coste variable

Page 146: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

146

de producción o adquisición y el margen cubre los costes fijos, gastos de administración, comerciales, financieros y el beneficio. La gran utilización de este procedimiento se debe a que resulta muy fácil de aplicar, al conocerse mejor los costes que la demanda, y a que su uso por parte de todas las empresas del sector lleva a ofrecer precios similares, evitando situaciones de competencia en los precios.

El precio que obtiene una tasa de rentabilidad.- Consiste en fijar una tasa de rentabilidad deseada y calcular el volumen de ventas esperado; posteriormente, fijar el precio que para esas ventas proporciona la rentabilidad buscada. La crítica a este procedimiento se basa en que utiliza una estimación de la demanda para calcular el precio, y la realidad es que la cantidad demandada vendrá dada en función del precio.

El precio según la competencia .- Denominamos fijación del precio, en función de la competencia, al hecho de que las empresas determinen su precio, no por sus costes o demanda, sino en relación al precio medio de las empresas competidoras. La decisión puede estar entre situarse en el precio medio o bien mantener determinadas diferencias al alza o a la baja. En estos casos, los movimientos de precios se producen al mismo tiempo, o con pocos días de diferencia entre las distintas empresas. Estas actitudes responden a acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas competidoras y se producen en un mercado oligopolístico, es decir, con pocos productores, como es el de la mayoría de los bienes de consumo duradero. Estos acuerdos evitan las posibles consecuencias de una guerra de precios entre las empresas que contribuiría a una disminución de los beneficios de todas ellas y a desplazar la competencia hacia otras variables, como son calidad del producto, publicidad, servicio técnico, distribución. Tiene mucha importancia la actitud de la competencia en la fijación de los precios mediante concurso o licitación. Ente es un

Page 147: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

147

procedimiento muy empleado en las empresas del gobierno, compras de las industrias y en la construcción Consiste en que para un proyecto o producto determinado en el que se especifican sus características básicas, las empresas concursantes presentan sus ofertas; se adjudica el contrato a las empresas que cumpliendo los requisitos establecidos ofrezca el precio más bajo. Existen dos enfoques en la determinación del precio de un nuevo producto, según se fije teniendo en cuenta:

• La selección del mercado. • La penetración del mercado.

La empresa selecciona el mercado cuando para un nuevo producto fija un precio artificialmente alto y, posteriormente, lo va reduciendo sucesivamente de cara a introducirse en nuevos segmentos del mercado. Por el contrario, cuando la empresa busca una fuerte penetración en el mercado fijan precio bajo que permita una expansión rápida de sus ventas. Este criterio de selección, es adecuado para aquellos productos que son auténticas innovaciones y que, por tanto, gozan de ventajas competitivas en el mercado. Tiene las siguientes características:

• El mercado puede ser segmentado por niveles de renta, de forma que se venda en el segmento de mayor renta, que es poco sensible al precio y, posteriormente, las reducciones sucesivas de precios permitirán llegar a todos los consumidores.

• La demanda es inelástica, ya que los consumidores tienen poca información sobre el producto y, además, hay pocos consumidores.

• Frente al desconocimiento inicial de las reacciones de los consumidores, tiene la ventaja de que es una decisión fácil de rectificar mediante descensos de precios. Por lo contrario, las subidas de precios tienen una acogida más difícil.

• La utilización de precios iniciales altos produce mayores beneficios con los que hacer frente a los costes de innovación y lanzamiento; otras veces es utilizado por no

Page 148: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

148

disponer la empresa de recursos necesarios para penetrar en el mercado.

• Suelen ser productos con un corto ciclo de vida. Tienen el conveniente de que los precios y beneficios altos traerán nuevos competidores al sector. Por lo que esta estrategia debe emplearse cuando el producto está protegido por patentes o existan otras barreras de entrada (tecnología, capacidad financiera) que impidan el surgimiento de competidores. Esta política de corte más bien conservador, tiene como alternativa la de penetración en el mercado, que supone un riesgo mucho más alto. Consiste en fijar un precio lo suficientemente bajo para asegurar una fuerte demanda que permita conquistar el máximo de segmentos del mercado; para ello deben darse las siguientes circunstancias:

• Una demanda elástica al precio. • Existencias de economías de escala (reducción del coste

medio al aumentar la producción) que compensen la bajada de precios.

• La no existencia de empresas competidoras que dispongan de mayores medios económicos y política comercial agresiva.

• Tener canales de distribución con unas grandes y estrechas relaciones comerciales.

Los efectos que desencadenan sobre los competidores . Las reacciones al cambio de precio: Las reacciones tienen particular importancia cuando el número de empresas ofertantes es muy pequeño, cuando el producto que se ofrece es idéntico y cuando los compradores están informados. En una situación de competencia monopolística se puede esperar:

• Que cuando una empresa baje el precio, las demás lo bajen también.

Page 149: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

149

• Que cuando una empresa suba el precio, las demás no lo suban.

• Los efectos sobre otros productos. Al variar la empresa el precio de un bien, debe tener en cuenta estudiar los posibles efectos de esa variación sobre la demanda de los otros productos de la empresa. En conclusión podemos decir que la bajada de precios como estrategia de marketing es utilizable solamente cuando la demanda del producto es relativamente elástica y la empresa no compromete su rentabilidad; mientras que la compañía cuando inicia un alza de precios debe conocer las posibles respuestas de la competencia, ya que si se opta por ella, sabe que el mercado va a responder sobre todo si existe un líder que suele marcar las directrices a la hora de fijar de precios y las condiciones de venta facilitando con ello estabilidad del sector. 1.2.3 Punto de equilibrio. Concepto.- Es el punto en el cual a cierto volumen de producción o ventas la empresa no gana ni pierde. Esto es para establecer la situación real de la empresa o de los productos, ya que no solo el punto de equilibrio se lo obtiene para la empresa en su conjunto sino también para cada producto que se fabrica o se vende. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO El Punto de Equilibrio, constituye la forma de determinar cuando los Costos y las Ventas alcanzan puntos iguales y en el que por consiguiente en este punto, no se producen pérdidas ni ganancias. Costos Fijos Son todos aquellos costos y gastos que no varían durante el proceso de producción; es decir que así aumente o disminuya la producción estos permanecen invariables. Costos Variables

Page 150: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

150

Constituyen todos los costos y gastos que varían conforme aumente o disminuya la producción; es decir, a diferencia de los Costos Fijos, los variables van aumentar si se produce una unidad más o si se aumenta la capacidad utilizada de la planta y viceversa disminuirán si se disminuye la producción. Costos Totales Son todos los Costos Fijos y Variables que intervienen en el proceso de producción; es decir la suma de los Costos y Gastos Fijos y Variables nos dan los Costos Totales. Métodos para la determinación del Punto de Equilibr io Para poder determinar el Punto de Equilibrio, tomando como base a los Costos y los Ingresos; se lo puede hacer mediante la aplicación del Método Matemático y a través del Método Gráfico. a. Método Matemático. Para realizar este tipo de cálculo, lo haremos desde dos puntos de vista; por un lado desde la Capacidad Instalada de la Planta y por otro lado desde el total de las Ventas que tendrá la empresa. - Método Matemático en función de la Capacidad Inst alada Se hace este tipo de cálculo para determinar el porcentaje de la capacidad utilizada y definir cuantas unidades la empresa debería estar produciendo en el mencionado Punto de Equilibrio. Según este método, se lo hace aplicando la siguiente fórmula: COSTO FIJO TOTAL PE = ------------------------------------------------------------- X 100 VENTAS TOTALES – COSTO VARIABLE TOTAL - Método Matemático en Función de las Ventas

Page 151: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

151

Con este método se podrá determinar cuál será el nivel de ventas que la empresa deberá estar realizando para que no haya pérdidas ni ganancias y se mantenga un equilibrio económico. Para su cálculo, se lo hace aplicando la siguiente fórmula: COSTO FIJO TOTAL P E = ---------------------------------------------- 1 _ COSTO VARIABLE TOTAL VENTAS TOTALES

En Función de la Producción .- Se basa en el volumen de la producción y determina la cantidad mínima a producir para que con su venta se cubran los gastos. Para su cálculo, se lo hace aplicando la siguiente fórmula: COSTO FIJO TOTAL P E = ---------------------------------------------- PRECIO VENTA UNITARIO _ COSTO VARIABLE UNITARIO b. Método Gráfico Este método consiste en hacer la representación gráfica del Punto de Equilibrio, mediante la utilización del Plano Cartesiano; en el cual se representa: en el eje de las “x” el volumen de ventas y en el de las “y”, en el que además de los Costos Totales, también se añaden los Costos Fijos y Variables. Al levantar las perpendiculares, paralelas a los ejes “x” y “y”, se da la intersección de los puntos y se establece el Punto de Equilibrio. Si el nivel de

Page 152: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

152

ventas esta sobre el vértice del referido Punto de Equilibrio, entonces diremos que hay Ganancias, pero si están bajo el mismo, entonces habrán pérdidas.

GRAFICO DEL PUNTO DE EQUIILIBRIO 2008

PE= Costo Fijo Total/ (ventas totales - Costo variable

PE= 28.384,97

41.772,00 8.879,80

PE= 28384,97

28.384,97 32.892,20

PE= 86,30

PE= Costo Fijo / 1-( Costo variable / ventas totales)

28.384,97

PE= 28.384,97 1 8.879,80 41.772,00

PE= 28.384,97 1 0,213

PE= 28.384,97 0,787 0,787

PE= 36067,30

Page 153: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

153

1.3 Plaza o distribución.

Dentro de lo contempla la plaza, se puede decir que la plaza es aquella que incluye los canales de distribución por ser éstos los que definen y marcan las diferentes etapas que la propiedad de un producto atraviesa desde el fabricante al consumidor final. Por ello los cambios que se están produciendo en el sector indican la evolución que está experimentando el marketing, ya que junto a la logística serán los que marquen el éxito de toda empresa. 1.3.1. Canal de distribución o Comercialización La comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social. , además se ocupa de aquello que los clientes desean, y debería servir de guía para lo que se produce y se ofrece. Además el Canal de distribución, lo podríamos definir como “reas económicas” totalmente activas, a través de las cuales el fabricante coloca sus productos o servicios en manos del consumidor final. Aquí el elemento clave radica en la transferencia del derecho o propiedad sobre los productos y nunca sobre su traslado físico. Por tanto, no existe canal mientras la titularidad del bien no haya cambiado de manos, hecho muy importante y que puede pasar desapercibido. Un canal de distribución está formado por personas y compañías que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto, a medida que pasa del fabricante al consumidor final o al usuario final o industrial. Cuando una empresa o fabricante se plantea la necesidad de elegir el canal más adecuado para comercializar sus productos, tendrá en cuenta una serie de preguntas que serán las que indiquen el sistema más adecuado, en razón a su operatividad y rentabilidad: • ¿Qué control quiere efectuar sobre sus productos? • ¿Deseo llegar a todos los rincones del país?

Page 154: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

154

• ¿Quiero intervenir sobre la fijación final del precio? • ¿Voy a intervenir en todas las actividades promocionales? • ¿Tengo gran capacidad financiera? • ¿Dispongo de un gran equipo comercial? • ¿Me interesa introducirme en otros países directamente? • ¿Cómo es mi infraestructura logística? • ¿Qué nivel de información deseo? El papel de la comercialización en la empresa El papel de la comercialización cambio mucho al transcurrir los años Las decisiones comerciales son muy importantes para el éxito de una firma. Se analizan 5 etapas en la evolución de la comercialización: 1. La era del comercio simple, cuando las familias traficaban o vendían sus "excedentes" de producción a los intermediarios locales. 2. La era de la producción, es decir, ese periodo cuando la firma se dedica a la producción de unos pocos productos específicos, quizá porque no los hay en plaza. 3. La era de la venta, se da cuando la compañía pone en énfasis en las ventas debido al incremento de la competencia. 4. La era del departamento comercial, es aquel momento en que, todas las actividades comerciales quedaron a cargo de un departamento para mejorar el planeamiento de la política de corto plazo y tratar de integrar todas las actividades de la empresa. 5. La era de la compañía comercial es aquel momento en que, además del planeamiento comercial a corto plazo, el personal de comercialización elabora planes a largo plazo. Funciones de los canales de distribución. • Centralizan decisiones básicas de la comercialización. • Participan en la financiación de los productos. • Contribuyen a reducir costes en los productos debido a que facilitan almacenaje, transporte. • Se convierten en una partida del activo para el fabricante. • Intervienen en la fijación de precios, aconsejando el más adecuado. • Tienen una gran información sobre el producto, competencia y mercado.

Page 155: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

155

• Participan activamente en actividades de promoción. • Posicionan al producto en el lugar que consideran más adecuado. • Intervienen directa o indirectamente en el servicio posventa. • Colaboran en la imagen de la empresa. • Actúan como fuerza de ventas de la fábrica. • Reducen los gastos de control. • Contribuyen a la racionalización profesional de la gestión. • Venden productos en lugares de difícil acceso y no rentables al fabricante. 1.3.2. Sistemas de distribución Existen dos formas o mecanismos de distribución de los bienes y/o servicios que se dan para llegar al consumidor o usuario final y son:

a. Según el tipo de canal a usarse, se clasifican en distribución directa e indirecta

La distribución directa se la hace a través de un solo canal, es decir sin utilizar intermediario alguno, del productor o empresa directamente al usuario o consumidor final. Y la distribución indirecta en la que intervienen uno o varios intermediarios para llevar el producto hacia el usuario o consumidor final. b. Según el flujo o movimiento que se da en el canal se clasifica en distribución intensiva, exclusiva, selectiva.

- La Distribución Intensiva. Consiste en hacer llegar el producto al mayor número de tiendas posibles. Aquí es vital saber utilizar todos los distribuidores.

- La Distribución Exclusiva. Consiste en otorgar derechos de

exclusividad a los distribuidores en determinado territorios. Al otorgar estos derechos el productor le exige al comerciante no trabajar líneas de la competencia. Este tipo de distribución tiene sus ventajas: se desarrolla un mayor esfuerzo en ventas; se ejerce un mayor control por parte del productor sobre los precios, la promoción, sobre el crédito y diversos servicios.

- Distribución selectiva. Consiste en el uso imitado de las

tiendas de determinado territorio. Se utiliza con productos de

Page 156: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

156

marca muy conocida y con productos a los que el consumidor guarda lealtad.

1.3.3 Tipos de canales de comercialización • Canales de distribución para productos de consumo Los Canales para productos de consumo se dividen a su vez en cinco tipos que se consideran los más usuales: Productores - Consumidores.- Esta es la vía más corta y rápida que se utiliza en este tipo de productos. La forma que más se utiliza es la venta de puerta en puerta, la venta por correo, el tele mercadeo y la venta por teléfono. Los intermediarios quedan fuera de este sistema. Productores – minoristas – consumidores.- Este es el canal más visible para el consumidor final y gran número de las compras que efectúa él público en general se realiza a través de este sistema. Ejemplos de este canal de distribución son los concesionarios automatices, las gasolineras y las tiendas de ropa. En estos casos el productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encargara de hacer contacto con los minoristas que venden los productos al público y hacen los pedidos después de lo cual los venden al consumidor final. Productores – mayoristas – minoristas o detallistas.- Este tipo de canal lo utiliza para distribuir productos tales como medicina, ferretería y alimentos. Se usa con productos de gran demanda ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor. Productores – intermediarios – mayoristas – consumidores.- Este es el canal más largo, se utiliza para distribuir los productos y proporciona una amplia red de contactos; por esa razón, los fabricantes utilizan a los intermediarios o agentes. Esto es muy frecuente en los alimentos perecederos. El que se mencionen estos canales de la manera en que se ha hecho no significa que sean los únicos; en ocasiones se hace una combinación de ellos

Page 157: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

157

Intermediarios del canal de comercialización Los intermediarios de mercadotecnia son las compañías o personas que cooperan con la empresa para la promoción, venta y distribución de sus productos entre los compradores finales. Incluyen intermediarios, compañías de distribución física, agencias de servicios de mercadotecnia e intermediarios financieras. TIPOS DE INTERMEDIARIOS - Agentes Intermediarios. Son los que se encargan de acelerar las transacciones manejando el producto dentro del canal de distribución, sin recibir el título de propiedad del producto. Solo reciben una comisión por su actividad. Algunas empresa no tienen mucho de donde escoger con respecto a los intermediarios, pues tanto ellas como sus competidores utilizan el mismo tipo de canal. - Intermediarios Comerciantes Se pueden clasificar de muchas maneras y están en función del número de vías de distribución que quieren los consumidores y que las organizaciones pueden diseñar. Son los que recibe el título de propiedad del producto y lo revenden. Estos se clasifican, de acuerdo al volumen de sus operaciones, en:

Mayoristas Minoristas

El objetivo principal de los mayoristas es de realizar intercambios de productos para revender o utilizar la mercancía en sus negocios. Cualquier transacción de un productor directamente a otro se clasifica como transacción de mayoreo. Este tipo de intercambios incluye todos aquellos que realiza cualquier personas u organización siempre y cuando no sean los consumidores finales. Los mayoristas adquieren la propiedad de los productos y efectúan las operaciones necesarias para transferirla a través de los

Page 158: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

158

canales de distribución; también existen los agentes mayoristas que no adquieren la propiedad de los productos pero que si realizan muchas de las actividades de los mayoristas. Existen tres categorías generales de intermediarios al mayoreo: - Mayoristas. Son los distribuidores y adquieren en propiedad los productos que distribuyen. Con base en los servicios que proporcionan se clasifican en mayoristas de servicio completo y de servicio limitado. Los de servicio completo son los distribuidores que ofrecen casi todos los servicios que proporciona un mayorista y se clasifican a su vez en dos:

Los de servicio de mercancía en general o de servicio completo Los de línea limitada.

Los de servicio completo manejan una línea extensa de artículos no perecederos y surten a muchos minoristas. Los de servicio de línea limitada manejan unas líneas de productos, pero ofrecen una gama muy variada de servicios y tienden a dar servicio a minoristas de una sola línea o de líneas limitadas. - Agentes y corredores. No adquiere él título de propiedad de los artículos y solo aceleran el proceso de venta. Algunas veces proporcionan servicios limitados; reciben una comisión y generalmente cuentan con una cartera de clientes. Los minoristas son aquellos comerciantes cuyas actividades se relacionan con la venta de bienes y/o servicios a los consumidores finales; normalmente son dueños del establecimiento que atienden. Se clasifican en:

1. Tipo de tienda. Se refiere al esfuerzo que el consumidor realiza para hacer su compra. Se clasifican de acuerdo a como el consumidor percibe a la tienda o la imagen que esta proyecta: A. Tiendas de servicio rápido. Se encuentran ubicadas céntricamente

en colonias residenciales o cerca de los centros de trabajo. B. Tiendas comerciales. Se especializan en artículos de consumo más

duradero como la ropa, artículos eléctricos.

Page 159: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

159

C. Tiendas especializadas. En ellas se ofrecen un tipo específico de producto y cuentan con la preferencia de una clientela y deben luchar para asegurar su lealtad.

D. Plazas comerciales. Lugar donde se encuentran diferentes tipos de establecimientos que permiten que los clientes encuentran varias opciones de compra.

2. Forma de propiedad. Los minoristas pueden operar en forma independiente o formar parte de cadenas: cadenas voluntarias, cooperativas o franquicias. Se clasifican en cinco categorías:

Minorista independiente. Es el dueño del establecimiento y no está afiliado a ninguna agrupación. Tiendas en cadena. Constan de dos o más establecimientos que son propiedad de una persona u organización. Organización por cooperativas. Grupo de comerciantes que se unen para combinar sus recursos y lograr beneficios por las compras de gran escala. Cadenas voluntarias. Grupo de comerciantes que unen sus recursos; solo que están dirigíos por un mayorista que organiza la cadena. Franquicia. Es una asociación constituida por contrato entre un fabricante mayorista u organización de servicio, y una empresa independiente que compra el derecho de operar una o varias unidades; la diferencia entre franquicia y concesión es que la primera está adquiriendo no únicamente el nombre sino que la empresa compradora se tiene que ajustar a las normas de dirección, ambientación del local, tipos de empleados, etc., ya que las empresas vendedoras cuidan bien la uniformidad en el servicio y la calidad de los asociados. 3. Por líneas de productos. La tercera forma de clasificar a los minoristas es de acuerdo la variedad y al surtido de productos que ofrecen al público. Minoristas de mercancías en general. Desde cierto punto de vista es la clasificación ideal ya que ofrece a sus consumidores gran cantidad de artículos de las más diversas líneas. Minorista de líneas limitadas. Este tipo de comerciantes ofrece una línea de productos o varias complementarias que buscan satisfacer solo un tipo de necesidades de una manera completa.

Page 160: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

160

Minoristas de líneas especiales. Ofrecen solo una o dos líneas de productos destinados a satisfacer un tipo de necesidad de manera muy profunda. 1.4 LA PROMOCIÓN. La mercadotecnia moderna requiere algo más que desarrollar un buen producto, fijarle un precio atractivo y ponerlo al alcance de sus clientes meta. También deben comunicarse con éstos, y lo que dicen nunca debe dejarse al azar. Una compañía moderna maneja un complejo sistema de mercadotecnia Tiene comunicación con sus intermediarios, sus consumidores y diversos públicos. Sus intermediarios, a su vez, se comunican con los consumidores y con sus públicos. Los consumidores tienen comunicaciones verbales entre sí y con otros públicos. En todo este proceso, cada grupo retroalimenta a todos lo demás. Concepto “La promoción es un elemento del marketing mix de una organización que sirve para informar, persuadir y recordar al mercado sobre la organización y/o sus productos; básicamente constituye un intento de influir al usuario o consumidor a adquirir lo que dichas organizaciones poseen como productos o servicios”. 1.4.1 La mezcla promocional El total de comunicaciones de mercadotecnia que una compañía u organización utiliza para dar a conocer sus productos y/o servicios, se llama mezcla promocional y está formado por la mezcla específica de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y ventas personales La Promoción de ventas .- Incentivos de corto plazo para alentar las compras o ventas de un producto o servicio. La Publicidad .- Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador bien definido. La propaganda .- Consiste por lo general, en una presentación favorable de las noticias, un “aviso” sobre una organización o un producto que se presenta en cualquier medio de publicidad; a

Page 161: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

161

diferencia de la publicidad, ésta no es pagada ya que representa el contenido de la publicidad en cualquier medio de información. Las Relaciones Públicas .- La creación de buenas relaciones con los diversos públicos de una compañía, la creación de una buena "imagen de corporación", y el manejo o desmentido de rumores, historias o acontecimientos negativos. La Venta personal : Presentación oral en una conversación con uno o más compradores posibles con la finalidad de realizar una venta. Dentro de estas categorías se encuentran instrumentos específicos, como las presentaciones de ventas, las exhibiciones en los puntos de ventas, los anuncios, las presentaciones comerciales, las ferias, las demostraciones, los catálogos, la literatura, los paquetes de prensa, los carteles, los concursos, las bonificaciones, los cupones y las estampillas de propaganda. Aunque la mezcla promocional es la principal actividad de comunicación de una compañía, toda la mezcla de mercadotecnia, la promoción y el producto, el precio y el lugar deben coordinarse para obtener el mejor impacto de comunicación. 1.4.2. La promoción Cubre una amplia variedad de incentivos para el corto plazo: cupones, premios, concursos, descuentos, premios, combos, etc.; cuyo fin es estimular a los consumidores, al comercio y a los vendedores de la propia compañía. La promoción de ventas exige que se fijen unos objetivos, se seleccionen las herramientas, se desarrolle y pruebe los programas antes de instrumentarlo, y se evalúen sus resultados. Tipos:

a. Promoción de consumo.-Ventas promociónales para estimular las adquisiciones de los consumidores. Instrumentos de promoción de consumo Muestras: Obsequio de una pequeña cantidad de un producto para que los consumidores lo prueben. Cupones: certificados que se traducen en ahorros para el comprador de determinados productos. Devolución de efectivo(o rebajas): Devolución de una parte del precio de compra de un producto al consumidor que envíe una 'prueba de compra' al fabricante.

Page 162: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

162

Paquetes promociónales (o descuentos).- Rebajas directamente por el fabricante en la etiqueta o el paquete. Premios: Productos gratuitos o que se ofrecen a bajo costos como incentivo para la adquisición de algún producto. Recompensas para los clientes: Recompensas en efectivo o de otro tipo por el uso regular del producto o servicios de alguna compañía. Promociones en el punto de venta (ppv): Exhibiciones o demostraciones en el punto de venta o compra. Concursos, rifas y juegos: Eventos promociónales que dan al consumidor la oportunidad de ganar algo por suene o con un esfuerzo extra.

b. Promoción Comercial.- promoción de ventas para conseguir el apoyo del revendedor y mejorar sus esfuerzos por vender. Promoción para la fuerza de ventas.- promoción de ventas concebidas para motivar a la fuerza de ventas y conseguir que los esfuerzos de ventas del grupo resulten mas eficaces. Promoción para establecer una franquicia con el consumidor.- promoción de ventas que promueven el posicionamiento del producto e incluyen unos mensajes de venta en el trato. 1.4.3. La publicidad Consiste en la utilización de los medios pagados por un vendedor para informar, convencer y recordar a los consumidores un producto u organización, es una poderosa herramienta de promoción. Tipos de publicidad La publicidad puede clasificarse: 1-La audiencia neta, ya sean los consumidores o las empresas. 2-Lo que se publicita (un producto o una institución). 3-El objetivo (estimular la demanda primaria o selectiva).Si queremos entender cabalmente el campo de publicidad, es indispensable que conozcamos estas tres clasificaciones. Publicidad a Consumidores y entre Empresa.- Un anuncio se dirige a los consumidores a las empresa; por tanto, es una publicidad dirigida a los consumidores o publicidad entre empresas .Por definición los

Page 163: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

163

detallistas venden únicamente a los consumidores, de manera que son la única organización que no tiene que tomar esta decisión. Publicidad del Producto y Publicidad Institucional.- La publicidad puede clasificarse en publicidad del producto o institucional .La publicidad del producto se centra en un producto o marca particular .La publicidad institucional presenta información sobre el anunciante o bien trata de crear una actitud positiva (buena y voluntad) hacia la organización. Publicidad de Demanda Primaria y Demanda Selectiva.- Como publicidad de demanda primaria se busca estimular la demanda de una categoría genérica de un producto: café colombiana, naranjas, ropa hecha de algodón. En cambio, la publicidad de la demanda selectiva se propone estimular la demanda de determinadas marcas como flores, café, naranjas, ropa. La publicidad de demanda primaria se emplea en dos situaciones. Primero cuando el producto se halla en la etapa introductoria del ciclo de vida. A esto se le llama publicidad pionera. La otra situación que se utiliza la demanda primaria ocurre a lo largo del ciclo vida del producto. Casi siempre la realizan asociaciones comerciales que intentan estimular o mantener la demanda de un producto de su industria. La publicidad de la demanda selectiva es esencialmente de carácter competitivo. O pone una marca al resto del mercado se emplea cuando un producto supero la etapa introductoria del ciclo de vida. El producto es bastante bien conocido y está compitiendo para obtener una mayor participación en el mercado. El objetivo de la publicidad de la demanda selectiva consiste en aumentar la demanda de una marca, poniendo de relieve su característica y beneficios especiales. Desarrollo de una Campaña Publicitaria Está compuesta por todas las funciones necesarias para transformar un tema en un programa coordinado tendiente a cumplir determinada meta a favor de un producto o marca. Antes de diseñar este tipo de campaña se deberá tomar en cuenta lo siguiente: La toma de decisiones sobre publicidad es un proceso constituido por cinco pasos: 1. determinación de objetivos 2. Decisiones sobre el presupuesto 3. Adopción del mensaje o anuncio (la propaganda) 4. Decisiones sobre los medios que se utilizarán,

Page 164: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

164

5. Evaluación del proceso publicitario. 1. Definición de los Objetivos.- La finalidad de la publicidad es vender algo a hora o más tarde: un buen servicio, idea persona o lugar. Esta meta se alcanza estableciendo objetivos específicos susceptibles de expresarse en anuncios individuales que después son incorporados a la campaña. El objetivo inmediato de un anuncio es lograr que los clientes pasen a la siguiente etapa de la jerarquía, digamos al reconocimiento al interés. Porqué hay que tener en cuenta que rara vez la publicidad es una herramienta publicitaria promocional que se emplea. Más bien, suele ser parte de una estrategia que abarca además de la venta personal, la promoción de ventas y otras técnicas, por lo tanto su estrategia puede ser “abrir puertas “a la fuerza de ventas. Los objetivos de la publicidad son: • Apoyar la Venta Personal.- Con la publicidad se consigue

familiarizar a los propósitos con la compañía y sus productos. Facilitando así la labor de la fuerza de venta.

• Mejorar las relaciones con los Distribuidores.- A los mayoristas y detallistas les gusta ver que un fabricante apoya las ventas de un producto.

• Introducir un producto Nuevo.- Los consumidores necesitan estar informados aun sobre extensiones de línea que utilizan nombres conocidos de marca.

• Ampliar el uso de un Producto.- Con la publicidad se alarga la temporada de un producto aumentando la frecuencia de su reposición o se acrecienta la variedad de aplicaciones de un producto.

• Contrarrestar la Situación.- La publicidad refuerza las decisiones del cliente y reduce la posibilidad de que adopte otras marcas.

2. Establecimiento del presupuesto publicitario.- El presupuesto puede determinarse según lo que puede gastarse, en un porcentaje de las ventas, en lo que gasta la competencia, o en los objetivos y tareas. La decisión sobre el mensaje exige que se seleccione quién lo redactará; que se evalúe su trabajo y se lleve a cabo de manera efectiva. Al decidir sobre los medios, se deben definir los objetivos de alcance, frecuencia e impacto; elegir los mejores tipos, seleccionar los vehículos y programarlos. Por último, será necesario evaluar los efectos en la comunicación y las ventas antes durante y después de hacer la campaña de publicidad.

Page 165: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

165

3. Creación del anuncio publicitario (la propaganda).- Cualquiera que sea el método, la meta es vender algo más tarde o temprano. El anuncio primero tiene que atraer la atención y después mantener el interés, bastante tiempo como para estimular un deseo del producto. La creación del anuncio incluye escribir un texto, selecciona la ilustración (para los medios visuales), preparar la composición visual o verbal y reproducir el anuncio para los medio seleccionados. 4. Selección de los medios.- los anunciantes deben tomar decisiones en tres niveles: Primero; se debe seleccionar el tipo de medio, ejemplo: periódicos, revistas, vallas, páginas amarillas, etc. Segundo; se tiene que relacionar una categoría en particular de los medios deseados; ejemplo: las revistas incluyen categorías de interés general, así como existen periódicos tanto locales como nacionales; y, tercero; se tiene que optar por un vehículo específico. EL anunciante que se decide primero por las radios de cobertura nacional y después por estaciones locales tiene que determinar cuáles de estas utilizar en cada ciudad. 5. Evaluación del proceso publicitario.- En la dirección de su programa de publicidad, una compañía habrá de evaluar cuidadosamente la eficacia de los anuncios anteriores y utilizar los resultados para mejorar la calidad de los anuncios futuros. Los directivos de alto nivel quieren saber si el dinero invertido en ella está generando las mismas ventas que podrían conseguir invirtiendo la misma cantidad en otras actividades mercadológicas. 1.4.4. Las relaciones públicas Es el establecimiento de buenas relaciones con los diversos públicos, que implican una publicidad favorable y la creación de una imagen positiva de la compañía, es el instrumento menos utilizado de las principales herramientas de promoción, aunque su potencial dar a conocer y hacer que se prefiera un producto es mas grande. A diferencia de la publicidad y la venta personal, no incluye un mensaje específico de ventas los destinatarios de sus actividades pueden ser los clientes, los accionistas, una dependencia gubernamental, o un grupo de interés especial .Las relaciones públicas

Page 166: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

166

adoptan muchas formas: Boletines, información al público, informes anuales, cabildeo y patrocinamiento de eventos caritativos o cívicos. Referentes sobre las Relaciones Públicas

• En la estructura organizacional.- En la mayoría de las empresas las RR Públicas no son responsabilidad del departamento de marketing; normalmente esta a cargo de un pequeño departamento bajo las órdenes directas de la alta dirección.

• Definiciones poco exactas.- La designación de “RR Públicas”, se emplea como tal, con poco rigor entre el público y el mundo de los negocios; de ahí que no se le haya dado la importancia que este tema requiere y más bien se ha centrado en lo que es la propaganda siendo parte del accionar de las RR. Públicas.

• Falta de reconocimiento de los beneficios.- Al incrementarse los costos de la promoción, las compañías se han percatado de que una exposición positiva a través de los medios o de una generosa participación con proyectos de caridad o en los problemas de la comunidad, compensa con creces su inversión de tiempo y esfuerzo. Funciones de la publicidad: IMAGEN: Busca construir actitud favorable que facilite la compra largo plazo; comunica un concepto. PROMOCIONAL: Se dirige a conducta de compra, busca estimular la compra; comunicación agresiva. INTERACTIVA: Personalización de oferta, busca el diálogo, corto plazo y creación de imagen. INSTITUCIONAL: Actitud positiva hacia empresa, crear imagen. PATROCINIO: Aumento notoriedad empresa por asociación a valores positivos. Objetivos de la comunicación publicitaria. Es una variable que contribuye al crecimiento de las ventas, junto con el resto de variables del marketing mix. Promover demanda para categoría. Ejm: vinos y quesos de España, moda italiana Notoriedad de marca (cognoscitivo). * Notoriedad-reconocimiento (lugar de compra) * Notoriedad - recuerdo (mantener recuerdo) Crear y mantener actitud favorable a la marca (afectivo) estimular intención de compra. * Compras de rutina * Compras de impulso * Compras razonadas La determinación de medios publicitarios.

Page 167: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

167

La elección de los instrumentos de comunicación debe hacerse de acuerdo con la incidencia que se desea a lo largo del proceso de compra:

- NOTORIEDAD:-Publicidad, relaciones públicas. - INTERÉS:-Promoción en general. - ÉXITO:-Promoción en el punto de venta, venta personal - FIDELIDAD: Calidad, servicio posventa, sistemas de

fidelizacion. Asimismo, la elección y planificación de los medios y soportes de comunicación requieren tomar decisiones de tres tipos: -cobertura frente a repetición; campaña extensiva o intensiva. -continuidad o intermitencia. -concentración o diversificación de medios. La elección final se concentrara en un plan de medios, que describa la distribución del esfuerzo global de comunicación y del presupuesto correspondiente entre los distintos instrumentos y medios de comunicación. 1.4.5. La propaganda La Propaganda o Publicidad no Pagada, es una forma especial de relaciones públicas que incluyen noticias o reportajes sobre una organización o sus productos. Es la publicidad dirigida no directamente a la promoción de la venta de un producto, si no a consolidar el nombre y la imagen de la empresa en el mercado. A semejanza de la publicidad, comunica un mensaje impersonal que llega a una audiencia masiva atreves de los medios. El objetivo de la propaganda es perseguir mediante medios publicitarios un valor añadido al nombre comercial de la empresa, de tal manera que un consumidor, a la hora de adquirir un producto de nueva aparición en el mercado, al reconocer la marca, este convencido sin conocer el producto de que tendrá una determinadas características de calidad. 1.4.6 La venta personal.

Page 168: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

168

Es una forma de comunicar un mensaje por parte de la empresa, destinado a conseguir una reacción determinada en el receptor o consumidor. Vender no es una tarea fácil y requiere de toda una habilidad y conocimiento perfecto del producto o servicio, así como tácticas de las cuales se apoya el vendedor la venta personal es la herramienta más eficaz en ciertas etapas del proceso de compra, particularmente en la creación de preferencia, convicción y acción del consumidor.

MOMENTO TRES

1. LOS PLANES DE MARKETING.

1.1. Fundamentos de planeación estratégica de Merca dotecnia.

Un plan estratégico define la misión global de la compañía y establece objetivos para cada UEN (unidad estratégica de negocios).- Dentro de cada UEN debe prepararse un sistema de planes de mercadotecnia.- Si la UEN consta de diversas líneas de productos, producto, marcas y mercados, deben escribirse planes para cada uno. Los planes de mercadotecnia podrían incluir planes de producto, de marcas o de mercado. A continuación se examinara los planes de la mercadotecnia y los pasos que intervienen en el desarrollo del plan de la mercadotecnia.

Componentes de un plan de mercadotecnia

Page 169: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

169

¿Cuáles son los aspectos importantes de un plan de mercadotecnia? La explicación se concentrara en planes de producto o de marca .Un plan de producto o de marca deberá contener las siguientes secciones: resumen para los ejecutivos, situación actual de mercadotecnia, amenazas y oportunidades, objetivos y problemas, estrategias de mercadotecnia, programas de acción, presupuestos y controles

El plan de mercadotecnia de 1986 busca un aumento significativo en las ventas y utilidades de la compañía, en comparación con el año anterior. La meta de ventas es de 80 millones de dólares, una ganancia planeada en las ventas de 20%. Este incremento se considera factible debido a las mejores condiciones económicas, competitivas y de distribución. La meta en el margen de operación es de 8 millones de dólares. Un aumento del 25 % en relación con el año anterior. Para lograr estas metas, el presupuesto de promoción de ventas será del $1.6 millones, o 2 % de las ventas proyectadas. El presupuesto de publicidad será de $2.4 millones o 3% de las ventas proyectadas. El resumen para los ejecutivos permite que la alta gerencia entienda rápidamente los aspectos principales del plan. Después del resumen debe haber una tabla de contenido. Situación actual de mercadotecnia La primera sección principal del plan describe el mercado meta y la posición de la compañía en éste. El mercadologo proporciona información acerca de los siguientes temas:

Page 170: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

170

•Descrip ción del mercado . Aquí se define el mercado servido, incluyendo sus segmentos principales. El tamaño del mercado (en unidades o en dólares) se muestra para varios años anteriores en total y por segmentos. Se revisan las necesidades del consumidor, así como los factores en el ambiente de la mercadotecnia que puedan afectar las compras del consumidor. •Revisión del p roducto. En ella se muestran las ventas, precios y márgenes brutos para los productos principales en la línea de producto. •Competenc ia. Aquí se identifican los principales competidores y se describe cada una de sus estrategias en lo que toca a la calidad del producto, fijación de precios, distribución ón y promoción. La sección también muestra las porciones de mercado que tiene la compañía y que tiene cada competidor. •Distribuc ión, Aquí se describen las tendencias recientes y los desarrollos de ventas en los principales canales de distribución 1.2. Amenazas y oportunidades

Esta sección requiere que el gerente estudie el futuro y visualice las principales amenazas y oportunidades a las que se enfrenta el producto. El propósito consiste en contrarrestar la tendencia de los gerentes a concentrarse en problemas actuales y a no prever desarrollos importantes que puedan tener un impacto significativo sobre la compañía. Los gerentes deberán enumerar tantos riesgos y oportunidades como puedan imaginar. Su póngase que el gerente de una compañía tabaquera se encuentra con la lista siguiente: 'El secretario de salud pública de Estados Unidos le está pidiendo al gobierno una ley que estipule que todas las marcas de cigarrillos incluyan una calavera y dos tibias cruzadas al paquete, la evidencia científica muestra que fumar diariamente acorta la vida de una persona en un promedio de siete años. 2. Un creciente número de lugares públicos comienzan a prohibir fumar y cuentan con secciones separados para fumadores y no fumadores. 3. un nuevo inciso está atacando las zonas de cultivo del tabaco, y esto conduce a la posibilidad de menores cosechas en el futuro y mayores aumentos de precio, si no se descubre un medio para el control de la plaga.

Page 171: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

171

4. El laboratorio de investigación de la compañía está a punto de encontrar una forma para convertir lechugas en tabaco benigno, si esto tiene éxito, el nuevo tabaco será agradable e inofensivo. Cada inciso tiene implicaciones para el negocio de cigarrillos. Los tres primeros son amenazas. No todas las amenazas merecen la misma atención o preocupación. El gerente deberá evaluar cada amenaza de acuerdo con su gravedad potencial y su posibilidad de ocurrencia en la figura se muestra los resultados de evaluación de las tres primeras amenazas enumeradas. Las tres tienen un alto potencial de gravedad y la ultima un grado de ocurrencia. El gerente deberá concentrarse en las amenazas principales (aquellas en la cedilla de gravedad alta y probabilidad alta) y preparar planes de contingencia con antelación. El gerente también deberá vigilar las amenazas en las celdillas sudoeste y noreste, aunque los planes de contingencia no sean necesarios para todos los propósitos prácticos, el gerente puede ignorar las amenazas de la celdilla sudeste. El último inciso es la oportunidad de la mercadotecnia en la compañía, en donde la empresa disfrutara de una ventaja competitiva. El gerente deberá evaluar cada oportunidad de acuerdo con el atractivo potencial de esta y la probabilidad de éxito de la compañía. 1.3 objetivos y planes Después de haber estudiado las amenazas y oportunidades del producto, el gerente puede ahora establecer objetivos y considerar problemas que afectaran el logro de estos objetivos, los objetivos deberán estipularse como metas que la compañía le gustaría disfrutar durante el termino del plan. Por ejemplo el gerente quiera lograr una posición de mercado

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

ALTA BAJA

2 3 1

AMENAZAS OPORTUNIDADES

PROBABILIDAD DE ÉXITO

5 4

Page 172: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

172

La estrategia de mercadotecnia es la lógica de mercadotecnia mediante la cual el negocio espera lograr sus objetivos de mercadotecnia. Esta estrategia consta de estrategias específicas acerca de mercados, meta, mezcla de mercadotecnia y nivel de gastos de mercadotecnia. Mercados meta: La estrategia de Mercadotecnia deberá describir los segmentos de mercado en los cuales se concentrara la compañía. Estos segmentos difieren en sus preferencias, respuestas al esfuerzo de la mercadotecnia y rentabilidad. A la compañía le conviene asignar su esfuerzo y su energía para aquellos segmentos de mercado, a los que pueda servir mejor desde un punto de vista competitivo, debe desarrollar una estrategia para cada segmento seleccionado. Mezcla de mercadotecnia: El gerente deberá describir las estrategias específicas para los elementos de la mezcla de mercadotecnia, como son los productos nuevos, campaña de ventas, publicidad, promoción de ventas, precios y distribución. El gerente deberá explicar cómo responde cada estrategia a las amenazas, oportunidades y problemas clave que se describen en secciones anteriores del plan. Nivel de gastos de mercadotecnia: El gerente también deberá describir el presupuesto de mercadotecnia que necesitara para ejecutar las diversas estrategias, el gerente sabe que los gastos más altos producirán más ventas, pero está buscando el presupuesto de mercadotecnia que producirá los mejores resultados en lo referente a las utilidades. 1.4 Factores que influyen en las decisiones de la m ercadotecnia 1.4.1 Factores culturales. Los factores culturales ejercen la influencia más amplia y profunda sobre la conducta del consumidor.- A continuación se examinara el papel que desempeña la cultura y la subcultura. Cultura La conducta es el determinante fundamental de los deseos y conducta de las personas, mientras que las criaturas inferiores están dominadas en gran parte por el instinto, el comportamiento humano es en gran parte un proceso de aprendizaje. El niño que crece en una sociedad aprende un conjunto de valores, percepciones preferencias y conductas a través de

Page 173: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

173

un proceso de socialización en el que interviene la familia y otras instituciones claves para su desarrollo. Los mercadologos siempre están intentando detectar cambios culturales con el propósito de imaginar nuevos productos que pudieran solicitarse, a continuación vamos a ver algunos temas de hoy en día: Tiempo libre: La gente busca más tiempo libre para pasar actividades como deportes, vacaciones y campismo, para aumentar su tiempo libre, adoptan productos y servicios que ahorran tiempo como son los microondas, las máquinas automáticas de lavar platos y los restaurant de comida rápida. Salud: La gente se preocupa cada vez más por la salud, dedican más tiempo a ejercicios como correr y levantar pesas, comen alimentos naturales y ligeros y aprenden a relajarse. Vigor juvenil: Las personas de edad quieren y parecer y sentirse jóvenes, gastan más dinero en ejercicios físicos, ropas juveniles, fórmulas para restaurar el cabello canoso y cirugía cosmética Informalidad: La gente quiere un estilo más relajado e informal, escogen ropas más sencillas, muebles más acordes con las necesidades del consumidor De ahí que los mercadologos señalan de todos estos temas, que se debe buscar la forma de comercializar estos nuevos productos para nuevos estilos de vida, de acuerdo a todas estas necesidades y comodidades que se presentan hoy en día, y que estrategias se utilizaran para poder llegar a ser más productivos. 1.4.2 Factores sociales Prácticamente todas las sociedades humanas exhiben estratificación social. La estratificación puede afectar la forma de un sistema de clases donde los miembros de diferentes clases son educados para ciertos papeles y no pueden cambiar su pertinencia a otra clase. Con frecuencia la estratificación adopta la forma de clases sociales. Las clases sociales son divisiones relativamente homogéneas y estables en una sociedad, están ordenadas jerárquicamente y sus miembros

Page 174: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

174

comparten valores, intereses y conductas similares Entre los factores de sociales que más intervienen están: Grupos de referencia.- Los grupos de referencia de una persona son aquellos que ejercen influencia directa (cara a cara) o indirecta en sus actitudes o conductas. Grupos de pertenencia.- Son aquellos que influyen directamente en el individuo. Son los grupos en que las personas pertenecen o interactúan.- Algunos son grupos primarios y en estos hay una relación bastante continua como sucede con la familia, vecinos y compañeros de trabajo, existen también los grupos secundarios que muestran una tendencia más formal y tienen menos interacción continua, incluyen organizaciones sociales como agrupaciones religiosas, profesionales y sindicales. 1.5 Tendencias en la mercadotecnia. Rapps y Collins autores del libro la “Mercadotecnia Moderna” plantean diversas causas fundamentales que obligan a dejar atrás las prácticas de mercadotecnia del pasado y a replantear los elementos básicos de la estrategia de mercadotecnia para el presente y futuro. Entre ellas se mencionan: Los cambios demográficos , en los valores y en los estilos de vida, Drucker (Comercio y Marketing) afirman que “El cambio demográfico es el más grande de todos...” (Drucker) no se puede negar que los consumidores del siglo XXI no poseen las mismas características que en la era de los 70´ u 80´. Los consumidores ya no conforman claros grupos objetivos, grandes, simples y visibles. Ya las amas de casa que se sentaban a ver la televisión y corrían a comprar el lavaplatos y los pañales que aparecían en el comercial, quedaron atrás, ahora ellas trabajan y estudian, muchas veces es el hijo adolescente o el esposo el que hace la compra familiar; por otro lado cada vez aumenta más el número de personas que prefieren quedarse solteras, o parejas que deciden no tener hijos o tener pocos. Cada vez más los hogares están compuestos por 1 o 2 miembros, la mayoría son solteros y el número de hijos por matrimonio se reduce a 1 o 2. Los solteros compran más por impulso. El número de mujeres que componen la fuerza laboral es cada vez mayor. Esto significa menos tiempo y menos ganas de cocinar en casa. Además, las familias ahora tienen dos ingresos, es decir, más ingreso disponible y menos tiempo para comprar, las personas son más sanas y viven más tiempo.

Page 175: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

175

Otra tendencia es el Debilitamiento de la magia de la publicidad a través de la televisión (tv): la tv por cable, las videograbadoras, el control remoto, así como la falta de tiempo, disminuye el auditorio de las cadenas comerciales de televisión. Ya las personas no le prestan atención a los comerciales como antes, los anunciantes tienen el reto de encontrar nuevas formas de hacer este medio más costo-eficiente utilizándolo para identificar y ponerse en contacto con auténticos prospectos. Otra tendencia que vale la pena resaltar es el Debilitamiento del poder de la lealtad a la marca, debido a la caída del poder adquisitivo, la saturación del mercado debido a un exceso de nuevos productos, servicios y tiendas y el hecho que los consumidores son cada vez más exigentes y conscientes de sus necesidades y gustos, las empresas no se pueden confiar en el poder de lealtad del cliente por una marca determinada, como lo era hace unos años atrás, deben mantener y conquistar esa lealtad día a día, no solo con el nombre de una marca famosa, sino que detrás de ella exista realmente calidad y precio acordes a las exigencias del consumidor. En este sentido, hay un concepto que está íntimamente ligado al debilitamiento del poder de la lealtad a la marca y es La migración del valor, el cual es otra de las nuevas corrientes que han surgido en el pensamiento sobre la teoría y práctica del mercadeo, según lo exponen Aulita y Boza (2002). Adrian Slywotzky, consultor empresarial es uno de los creadores de este concepto; él plantea que lo importante es la habilidad que tenga la empresa para crear y retener ese valor que tiene en el mercado, no en ganar cada vez mayor participación en él, que era la forma tradicional de medir el éxito. Los modelos empresariales se vuelven rápidamente obsoletos y es necesario inventar nuevos modelos de negocios para hacerle llegar un nuevo valor a los clientes. “Es necesario darse cuenta que el valor está migrando. Las empresas se convierten en donantes de valor a favor de organizaciones con nuevos y relevantes modelos de negocios orientados al cliente” (Ayala y Arias, s/f). Esto explica el hecho que las empresas actualmente no se pueden confiar en el éxito que sus productos han tenido en el pasado y en el número de clientes que han captado, pues hoy por hoy el cliente es más exigente y Ma. Alaska Schlesinger Díaz y Leifel Hernández. Tendencias de la Mercadotecnia en el siglo XXI. Espera recibir lo mejor, así que evalúa muy bien a la hora de elegir y aprecia más el valor agregado que éste producto le pueda otorgar que el prestigio de la marca que posea. 1.6 La tecnología

Page 176: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

176

El Auge de la tecnología de información: La evolución de la tecnología de Información ha revolucionado la forma de comunicarnos con los clientes, de Obtener información y de analizar el mercado meta y la competencia, nunca antes los gerentes han tenido tanta información a su alcance. Gracias a las nuevas tecnologías de la información, es posible producir series cortas de productos muy variados y ajustados a las especificaciones del cliente a bajo costo. La Internet es quizás una de las herramientas que ha tenido más impacto en esta revolución, pues vincula usuarios de computadora en todo el mundo, al mismo tiempo que permite compartir información de cualquier tipo. En palabras “El nuevo Sistema acelerado para la creación de riqueza depende cada vez más del intercambio de datos, información y conocimiento”. Demanda de acciones más responsables socialmente: La ética se ha convertido en una necesidad vital para nuestra sociedad, y especialmente, en el ámbito de las actividades económicas y de la empresa en particular, las personas encargadas de la mercadotecnia hoy en día deben hacerse responsables del impacto social y ambiental de sus acciones. Se supone que la ética es individual y que la visión empresarial involucra todo lo frío, los análisis calculadores y libres de cualquier tipo de ponderación de los procesos. Sin embargo cada vez es más creciente el concepto de que sí hay una cultura ética y corporativa por desarrollar y por institucionalizar en las empresas. 2. INTRODUCCIÓN AL PLAN DE MARKETING.

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Un plan estratégico de marketing se elabora luego del plan estratégico de la empresa, como respuesta a un requerimiento de la administración por disponer de planes para cada área funcional importante, como producción, recursos humanos, marketing, etc... El plan de marketing es una herramienta de gestión por la que se determina los pasos a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos determinados. Así tenemos que el Plan de marketing forma parte de la planificación estratégica de una compañía. No podemos olvidar que no debe ser una actividad aislada, sino, por el contrario debe estar perfectamente unida al resto de departamentos de la empresa (Finanzas, producción, calidad, personal etc.)

Page 177: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

177

Podemos decir que este apartado ya forma parte del Pdmkt. Consiste en responder a la Siguiente pregunta: ¿Cuál será nuestra situación a corto, medio y largo plazo? Debemos preguntarnos: • Dónde está la empresa en estos momentos • A dónde vamos • A dónde queremos ir El plan de marketing es una herramienta que nos permite marcarnos el camino para llegar a un lugar concreto. Difícilmente podremos elaborarlo si no sabemos dónde nos encontramos y a dónde queremos ir. Este es, por lo tanto, el punto de partida.

2.1 DEFINICIONES DE PLAN DE MARKETING

• Según la American Marketing Asociation (A.M.A.), el plan de marketing es un documento compuesto por un análisis de la situación de mercadotecnia actual, el análisis de las oportunidades y amenazas, los objetivos de mercadotecnia, la estrategia de mercadotecnia, los programas de acción y los ingresos proyectados (el estado proyectado de pérdidas y utilidades). Este plan puede ser la única declaración de la dirección estratégica de un negocio, pero es más probable que se aplique solamente a una marca de fábrica o a un producto específico. En última situación, el plan de marketing es un mecanismo de la puesta en práctica que se integra dentro de un plan de negocio estratégico total.

• Según McCarthy y Perrault, el plan de marketing, es la formulación escrita de una estrategia de mercadotecnia y de los detalles relativos al tiempo necesario para ponerla en práctica. Deberá contener una descripción pormenorizada de lo siguiente: 1) qué combinación de mercadotecnia se ofrecerá, a quién (es decir, el mercado meta) y durante cuánto tiempo; 2) que recursos de la compañía (que se reflejan en forma de costes) serán necesarios, y con qué periodicidad (mes por mes, tal vez); y 3) cuáles son los

Page 178: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

178

resultados que se esperan (ventas y ganancias mensuales o semestrales, por ejemplo). El plan de marketing deberá incluir además algunas medidas de control, de modo que el que lo realice sepa si algo marcha mal.

• Un plan de marketing es un documento previo a una inversión, lanzamiento de un producto o comienzo de un negocio donde, entre otras cosas, se detalla lo que se espera conseguir con ese proyecto, lo que costará, el tiempo y los recursos a utilizar para su consecución, y un análisis detallado de todos los pasos que han de darse para alcanzar los fines propuestos. También puede abordar, aparte de los aspectos meramente económicos, los aspectos técnicos, legales y sociales del proyecto

En síntesis, el plan de marketing es un instrumento de comunicación plasmado en un documento escrito que describe con claridad lo siguiente: 1) la situación de mercadotecnia actual, 2) los resultados que se esperan conseguir en un determinado periodo de tiempo, 3) el cómo se los va a lograr mediante la estrategia y los programas de mercadotecnia, 4) los recursos de la compañía que se van a emplear y 5) las medidas de monitoreo y control que se van a utilizar.

2.2 IMPORTANCIA DEL PLAN DE MARKETING COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN La importancia de la función de marketing y, por ende, del plan de marketing dentro del proceso de planificación de una empresa es muy grande. En la empresa orientada al mercado, sólo se fabrican aquellos productos que se puedan vender, porque existe una demanda para ellos. De esta manera, hasta que el responsable de marketing no tenga una idea clara de qué productos se pueden vender, producción no debería hacer sus propios planes de fabricación o, cuando menos, desconocerá el equipo material y humano que va a necesitar. Asimismo, el departamento financiero no podrá concluir sus estudios sobre la financiación necesaria, ni recursos humanos podrá aconsejar sobre la disponibilidad de personas en todas las categorías o poner en marcha sus planes de formación, etc.

Por ello, el responsable de la función de marketing debe llevar el liderazgo en el proceso de planificación. Es él quien especifica la estrategia ideal de producto-mercado para la empresa y esto, en definitiva, supone un aspecto clave de la estrategia empresarial.

Page 179: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

179

2.3. FINALIDAD DEL PLAN DE MARKETING

Descripción del entorno de la empresa: Permite conocer el mercado, competidores, legislación vigente, condiciones económicas, situación tecnológica, demanda prevista, etc., así como los recursos disponibles para la empresa. Control de la Gestión: Prevé los posibles cambios y planifica los desvíos necesarios para superarlos, permitiendo encontrar nuevas vías que lleven a los objetivos deseados. Permite así, ver con claridad la diferencia entre lo planificado y lo que realmente esta sucediendo. Alcance de los objetivos: La programación del proyecto es sumamente importante y, por ello, todos los implicados han de comprender cuales son sus responsabilidades y como encajan sus actividades en el conjunto de la estrategia Captación de recursos: De hecho, es para lo que se usa el Plan de Marketing en la mayoría de las ocasiones. Optimizar el empleo de recursos limitados: Influyen en el proceso a desarrollar y sobre los eventos que pueden aparecer, modificando ideas y los objetivos previos. Organización y temporalidad: Se logra que cada uno sepa qué ha de hacer dentro del Plan y cuándo hacerlo. Analizar los problemas y las oportunidades futuras: El análisis detallado de lo que se quiere hacer mostrará problemas en los que no se había pensado al principio. Esto permite buscar soluciones previas a la aparición de los problemas. Asimismo, permite descubrir oportunidades favorables que se hayan escapado en un análisis previo 2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PLANES DE

MARKETING

Ventajas: Según los autores Laura Fischer y Jorge Espejo, existen al menos seis ventajas que resultan de la planeación:

• Se estimula el pensamiento sistemático de la gerencia de marketing.

• Ayuda a una mejor coordinación de todas las actividades de la empresa.

• Orienta a la organización sobre los objetivos, políticas y estrategias que se deberán llevar a cabo.

• Evita que existan desarrollos sorpresivos dentro de las actividades de toda la empresa.

Page 180: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

180

• Contribuye a que haya mayor participación de los ejecutivos, al interrelacionar sus responsabilidades conforme cambien los proyectos de la empresa y el escenario en que se desenvuelve.

• Proporciona a la empresa y al Departamento de Marketing la base para una mayor precisión en la definición de políticas y objetivos

Desventajas: • La planificación de marketing exige tiempo y esfuerzo • Consecuencia de lo anterior, la planificación lleva consigo un costo • Se pierde flexibilidad ante alteraciones que exijan retoques

sustanciales, lo que dificulta la adaptación al cambio • Se corre el grave riesgo de hacer una planificación rígida

2.5. QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING

• Depende del tamaño de la Empresa y del tipo de organización que tenga.

• En una Empresa pequeña, lo puede elaborar el Director Gerente, que suele ser el propio dueño o socio mayoritario. Ya que no es muy frecuente que una Empresa pequeña tenga una persona encargada de cada una de las cuatro funciones Empresariales básicas.

• En una Empresa mediana es más normal que exista un Director de Marketing que debe ser el encargado de elaborarlo.

• En una Empresa grande, cuyo Departamento de Marketing esté organizado por Jefes de Producto o Marca, o por Jefes de Mercado, cada uno de ellos es responsable de la elaboración de su Plan, bajo la supervisión y coordinación del Director de Marketing.

• Normalmente este Plan de Marketing es sancionado por la Dirección General, una vez que haya escuchado a los cuatro directores de cada uno de los departamentos.

• En el caso de que la cuantía de las inversiones necesarias para conseguir los objetivos sea sumamente elevada, el Plan de Marketing puede incluso ser sometido a la aprobación del Consejo de Administración.

• A la hora de realizarlo es preciso tener en cuenta que se debe disponer de tiempo suficiente para prepararlo y redactarlo. Hay que estimar que transcurre un plazo de tiempo considerable desde que se empieza recoger información para elaborar el análisis de situación, hasta que la Dirección General aprueba el Plan definitivo.

• Un borrador del Plan debe circular entre los directivos que toman

Page 181: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

181

parteen su elaboración antes de la redacción definitiva. • Si la Empresa tiene diferentes productos o marcas o comercializa

en diferentes mercados se deberían de elaborar por los responsables Planes de Marketing parciales para cada caso, y la "suma" de dichos Planes daría lugar al Plan General de Marketing.

En la realización de un Plan de Marketing hay varias figuras claves que tomarán parte activa en la realización del mismo el director de marketing y el director comercial. Del director de marketing, Dependerán tanto las áreas de marketing como las áreas comerciales. Dentro de departamento de marketing hay tres parcelas muy representativas en la elaboración del plan, que serán las correspondientes a la jefatura de producto, el departamento de investigación y el departamento de publicidad y promoción.

Del director comercial. Dependerá la organización comercial, figura básica para el buen desarrollo de los planteamientos: el jefe de ventas, los delegados y/o directores de zona, y sin duda alguna los comerciales o vendedores. La estrecha relación entre el director de marketing y el director comercial será la clave para realizar un buen Plan de Marketing.

Cada bloque será totalmente independiente a la hora de cumplir con su trabajo, pero el director comercial dependerá del director de marketing y será la comunicación entre los dos cargos jerárquicos la que podrá dirigir y corregir las posibles desviaciones que se puedan producir.

Como vemos, este será el esquema en el que participan dos directores en el que, como no sucede en muchas empresas, están totalmente divididas las funciones comerciales y de marketing. Esto no quiere decir deban existir dos personas físicas, pero sí tendrán que estar perfectamente definidas las dos formas de actuar dentro de la empresa.

Este es un punto fundamental a la hora de entender la filosofía del plan, puesto que en la vieja disputa de si el departamento de marketing y comercial es lo mismo o no, se podrían encontrar puntos de vista totalmente opuestos y con fundamentos suficientes para su justificación. En la empresa moderna sólo debe existir un departamento que aglutine las dos funciones.

Page 182: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

182

2.6 ELEMENTOS DEL PLAN DE MARKETING

No existe un formato o fórmula única de la cual exista acuerdo universal para elaborar un plan de marketing. Esto se debe a que en la práctica, cada empresa u organización, desarrollará el método, el esquema o la forma que mejor parezca ajustarse a sus necesidades.

Sin embargo, también es cierto que resulta muy apropiado el tener una idea acerca del contenido básico que debe tener un plan de marketing. Por ello, diversos autores presentan sus opciones e ideas al respecto; las cuales, se sintetizan en el siguiente gráfico:

DIRECTOR DE MARKETING

Jefe de marketing Director comercial

Investigación Publicidad Productos Jefe de ventas

Page 183: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

183

Page 184: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

184

FASE 1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN En ésta parte se incluye normalmente un análisis de las fuerzas del ambiente externo, los recursos internos, los grupos de consumidores que atiende la compañía, las estrategias para satisfacerlos y las medidas fundamentales del desempeño de marketing. Además, se identifica y evalúa a los competidores que atienden a los mismos mercados. Muchas empresas, suelen incluir en esta parte un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).Se trata de conocer realmente el potencial de la empresa y la situación del entorno, para saber cómo le va a afectar. - Situación externa. Se logra analizando los siguientes ámbitos:-

Entorno económico.- Entorno legal y político.- Entorno social y

demográfico.- Entorno tecnológico, etc

- Situación interna El conocimiento del potencial interno se consigue mediante el análisis de los recursos y de las capacidades de la propia empresa en aspectos como:- Producción.- Marketing.- Financiación.- Recursos humanos. FASE 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN. El análisis de la situación es una tarea que se emprende con el fin de identificar los principales puntos fuertes y débiles de la empresa.Esta identificación sólo se puede realizar si se tienen en cuenta dos puntos fundamentales:

a) Las necesidades y los deseos de los clientes. b) Las actividades de la competencia.

FASE 2.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO . Entre los instrumentos más utilizados en el plan de marketing para diagnosticar la situación de la empresa se pueden utilizar los siguientes como:

o El DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) o Las Fuerzas de Michael Porter o La Cadena de Valor en el Marketing o La matriz BCG (Boston Consulting Group) o Matriz Ventaja competitiva o Matriz Interna-Externa o Matriz de la gran Estrategia, etc. DAFO (DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y

Page 185: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

185

OPORTUNIDADES)

Debilidades: Son las desventajas que presenta la empresa en su aspecto interno (puntos débiles) que perjudican el cumplimiento de los objetivos establecidos Amenazas: Son aquellos factores del entorno de la empresa (no controlables por ella) que perjudican el cumplimiento de los objetivos propuestos. Fortalezas: Son las ventajas que presenta la empresa en su aspecto interno (puntos fuertes) que favorecen el cumplimiento de los objetivos señalados. Oportunidades: Son factores del entorno de la empresa que favorecen el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Tabla de Factores del entorno: resumen de oportunid ades y amenazas .

Page 186: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

186

Tabla de Factores internos: resumen de debilidades y fortalezas

MODELO DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE MICHAE L PORTER

Toda competencia depende de las cinco fuerzas competitivas que se interaccionan en el mundo empresarial:

• Amenaza de nuevos entrantes. • Rivalidad entre competidores. • Poder de negociación con los proveedores. • Poder de negociación con los clientes. • Amenaza de productos o servicios sustitutivos.

La acción conjunta de estas cinco fuerzas competitivas es la que va a determinar la rivalidad existente en el sector. Los beneficios obtenidos por las distintas empresas van a depender directamente de la intensidad de la rivalidad entre las empresas, a mayor rivalidad, menor beneficio. La clave está en defenderse de estas fuerzas competitivas e inclinarlas a nuestro favor. Los factores cruciales en la competencia de una compañía se pueden representar, según Porter, de la siguiente manera:

Page 187: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

187

Fuerzas que mueven la competencia en un sector industrial (M. Porter)

COMPETIDORES EN EL SECTOR INDUSTRIAL

RIVALIDAD ENTRE LOSCOMPETIDORES EXIST.

COMPRADORESPROVEEDORES

SUSTITUTOS

COMPETIDORES POTENCIALES

PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES PODER NEGOCIADOR

DE LOS CLIENTES

AMENAZA DE PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTOS

AMENAZA DE NUEVOS INGRESOS

Modelo de las cinco fuerzas competitivas de Michae l Porter

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores . El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

2. La rivalidad entre los competidores. Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

3. Poder de negociación de los proveedores. Un mercado o

Page 188: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

188

segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante

4. Poder de negociación de los compradores. Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.

5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos. Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

Para éste tipo de modelo tradicional, la defensa consistía en construir barreras de entrada alrededor de una fortaleza que tuviera la corporación y que le permitiera, mediante la protección que le daba ésta ventaja competitiva, obtener utilidades que luego podía utilizar en investigación y desarrollo, para financiar una guerra de precios o para invertir en otros negocios. Barreras de Entrada Michael Porter identificó seis barreras de entrada que podían usarse para crearle a la corporación una ventaja competitiva:

1. Economías de Escala. Supone al que las posea, debido a que sus altos volúmenes le permiten reducir sus costos, dificultar a un nuevo competidor entrar con precios bajos. Hoy, por ejemplo, la caída de las barreras geográficas y la reducción del ciclo de vida de los productos, nos obliga a evaluar si la búsqueda de economías de escala en mercados locales nos resta flexibilidad y nos hace

Page 189: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

189

vulnerables frente a competidores más ágiles que operan globalmente.

2. Diferenciación del Producto. Asume que si la corporación diferencia y posiciona fuertemente su producto, la compañía entrante debe hacer cuantiosas inversiones para reposicionar a su rival. Hoy la velocidad de copia con la que reaccionan los competidores o sus mejoras al producto existente buscando crear la percepción de una calidad más alta, erosionan ésta barrera.

3. Inversiones de Capital. Considera que si la corporación tiene fuertes recursos financieros tendrá una mejor posición competitiva frente a competidores más pequeños, le permitirá sobrevivir más tiempo que éstos en una guerra de desgaste, invertir en activos que otras compañías no pueden hacer, tener un alcance global o ampliar el mercado nacional e influir sobre el poder político de los países o regiones donde operan. Hoy en día en la mayoría de los países del mundo se han promulgado leyes antimonopólicas tratando por lo menos en teoría de evitar que las fuertes concentraciones de capital destruyan a los competidores más pequeños y más débiles. La creación de barreras competitivas mediante una fuerte concentración de recursos financieros es un arma muy poderosa si la corporación es flexible en la estrategia, ágil en sus movimientos tácticos y se ajusta a las leyes antimonopólicas. No obstante su fuerza financiera, la corporación debe tener en cuenta que los pequeños competidores pueden formar alianzas o recurrir a estrategias de nichos. Aquí Sun Tzu nos advierte: "Si se efectúa un ataque en la proporción de uno contra diez hay que comparar, en primer lugar, la sagacidad y la estrategia de los generales contendientes..."

4. Desventaja en Costos independientemente de la Escal a. Sería el caso cuando compañías establecidas en el mercado tienen ventajas en costos que no pueden ser emuladas por competidores potenciales independientemente de cual sea su tamaño y sus economías de escala. Esas ventajas podían ser las patentes, el control sobre fuentes de materias primas, la localización geográfica, los subsidios del gobierno, su curva de experiencia. Para utilizar ésta barrera la compañía dominante utiliza su ventaja en costos para invertir en campañas promocionales, en el rediseño del producto para evitar el ingreso de sustitutos o en nueva tecnología para evitar que la competencia cree un nicho.

Page 190: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

190

5. Acceso a los Canales de Distribución. En la medida que los canales de distribución para un producto estén bien atendidos por las firmas establecidas, los nuevos competidores deben convencer a los distribuidores que acepten sus productos mediante reducción de precios y aumento de márgenes de utilidad para el canal, compartir costos de promoción del distribuidor, comprometerse en mayores esfuerzos promocionales en el punto de venta, etc, lo que reducirá las utilidades de la compañía entrante. Cuando no es posible penetrar los canales de distribución existentes, la compañía entrante adquiere a su costo su propia estructura de distribución y aún puede crear nuevos sistemas de distribución y apropiarse de parte del mercado.

6. Política Gubernamental. Las políticas gubernamentales pueden limitar o hasta impedir la entrada de nuevos competidores expidiendo leyes, normas y requisitos. Los gobiernos fijan, por ejemplo, normas sobre el control del medio ambiente o sobre los requisitos de calidad y seguridad de los productos que exigen grandes inversiones de capital o de sofisticación tecnológica y que además alertan a las compañías existentes sobre la llegada o las intenciones de potenciales contrincantes. Hoy la tendencia es a la desregularización, a la eliminación de subsidios y de barreras arancelarias, a concertar con los influyentes grupos de interés político y económico supranacionales y en general a navegar en un mismo océano económico donde los mercados financieros y los productos están cada vez más entrelazados.

La estrategia es incrementalmente dinámica. Las fuentes de ventajas tradicionales ya no proporcionan seguridad a largo plazo. Las barreras tradicionales de entrada al mercado están siendo abatidas por jugadores hábiles y rápidos. La fortaleza de una estrategia dada no está determinada por el movimiento inicial, sino por que tan bien nos anticipamos y enfrentamos a las maniobras y a las reacciones de los competidores y a los cambios en las demandas de los clientes a través del tiempo. El éxito de la estrategia depende de que tan efectivamente ésta pueda manejar los cambios que se presenten en el ambiente competitivo. La globalización y el cambio tecnológico están creando nuevas formas de competencia; la desregularización está cambiando las reglas de la competencia en muchas industrias; los mercados se están volviendo más complejos e impredecibles; los flujos de información en un mundo

Page 191: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

191

fuertemente interconectado le está permitiendo a las empresas detectar y reaccionar frente a los competidores mucho más rápidamente. Barreras de salida Las barreras de salida son factores económicos estratégicos y emocionales que hacen que las empresas sigan en un determinado sector industrial, aun obteniendo bajos beneficios e incluso dando pérdidas. Hay seis fuentes principales de barreras de salida:

1. Regulaciones laborales. Suponen un alto coste para la empresa. 2. Activos poco realizables o de difícil reconversión. Activos

altamente especializados con pequeño valor de liquidación. 3. Compromisos contractuales a largo plazo con los cli entes. Por

los cuales debemos permanecer más tiempo en el sector, manteniendo la capacidad para la fabricación, los costes de producción, etc.

4. Barreras emocionales. Suponen una resistencia emocional por parte de la dirección a una salida que está económicamente justificada y que no se quiere llevar a cabo por lealtad a los empleados, por temor a la pérdida de prestigio, por orgullo, etc.

5. Interrelaciones estratégicas. Las interrelaciones entre unidades de negocio y otras en la compañía en términos de imagen, capacidad comercial, acceso a mercados financieros... son la causa de que la empresa conceda una gran importancia estratégica a estar en una actividad concreta.

6. Restricciones sociales y gubernamentales. La negativa del gobierno a decisiones de salida, debido a la pérdida de puestos de trabajo, a efectos económicos regionales, etc.

ANÁLISIS DE LA CARTERA PRODUCTO-MERCADO (ANÁLISIS

PORTFOLIO O BCG) El método más simple, cuantitativo y conocido de análisis de productos o centros de estrategia, es el desarrollado por el Boston Consulting Group , a finales de los años 60 y se materializa en la matriz de crecimiento-cuota de mercado. Este método es también conocido por Análisis BCG o Análisis Portfolio. Este enfoque considera el cash flow (beneficio + amortizaciones) como la variable más importante a la hora de la toma de decisiones sobre la composición de la cartera de productos o centros de estrategia de una

Page 192: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

192

empresa, y sobre cómo asignar los recursos. Es importante que se consiga un equilibrio dentro de la empresa, para ello los productos excedentarios, que estén dando liquidez a la empresa, deben financiar a los deficitarios. El enfoque del BCG parte de dos premisas:

• La liquidez obtenida a través de las operaciones de la empresa es función del coste unitario, que a su vez es función del volumen de ventas y de la experiencia, los que finalmente dependen de la cuota de mercado (efecto escala, relacionado con los costes fijos).

• La liquidez necesaria para la inversión en instalaciones, equipo y capital circulante es función de la tasa de crecimiento del sector en el que se encuentra la empresa o el segmento estratégico de negocio.

Así pues, la estrategia asociada a cada «centro de estrategia» vendrá determinada por los dos factores de los que depende el cash flow de la empresa, esto es, al ser el cash flow una función de la cuota de mercado relativa y de la tasa de crecimiento de la empresa o sector, las diferencias respecto a estos dos factores nos indicarán la estrategia a seguir. A nivel operativo y con una adaptabilidad práctica, se puede utilizar el BCG para analizar la gama de productos de la empresa, los de la competencia e incluso las redes de franquicia. Una vez conocidas las variables que enmarca la matriz de crecimiento-cuota de mercado, el siguiente paso es la construcción de dicha matriz. Unidades estratégicas de negocios (U.E.N.) La principal herramienta en la planificación estratégica es el análisis de la cartera del negocio, mediante el cual la dirección evalúa los negocios que forman la compañía.

• Esta querrá poner los mayores recursos en los negocios más rentables y reducir o abandonar sus negocios más débiles.

• Esto permite mantener al día la cartera de negocios al fortalecer o agregar negocios en crecimiento y retirarse de negocios decadentes.

El primer paso es identificar los negocios claves que componen la empresa. Una UEN puede ser una o más divisiones de la compañía, una línea de producto dentro de una división, o a veces un solo producto o marca. El propósito es encontrar formas para que la empresa pueda usar mejor

Page 193: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

193

Tasa de crecimiento del negocio

Posición competitiva relativa (Participación de mer cado)

Alto

Bajo

Alto Bajo

sus ventajas y aprovechar las oportunidades atractivas en el medio. Así la mayoría de los enfoques de análisis de cartera utilizan una matriz que evalúa las UEN en sus dimensiones más importantes: El más conocido de estos enfoques de planificación de cartera es el del Boston Consulting Group. Conceptos de tasa de crecimiento y cuota de participación, debidamente combinados, permitieron al Boston Consulting Group efectuar una clasificación de los productos, según el posicionamiento de los mismos, de cara a analizar la cartera, atendiendo a su capacidad de generación o consumo de ingresos, y como consecuencia, establecer diferentes estrategias. La representación gráfica de estas variantes se realiza plasmando en el eje de abscisas la cuota de mercado conseguida, y en el eje de ordenadas la tasa de crecimiento del producto respecto a su mercado. De esta manera se obtiene una matriz o tablero dividido en cuatro cuadrantes. Cada uno de éstos representa la posición de un producto, atendiendo a su capacidad de generación de flujos (cash flow) y a sus necesidades monetarias. Así se establecen diferentes categorías de productos o grupos de productos. En el gráfico de la matriz, las coordenadas (X - X') e (Y - Y') indican la media del sector, tanto de la cuota de participación en el mercado como de la tasa de crecimiento.

Matriz de crecimiento-participación (BCG)

Posición competitiva relativa (Participación de mer cado)

Page 194: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

194

Diversos autores mantienen que el eje de coordenadas (X - X') es equivalente a la masa crítica, es decir, que su tasa de crecimiento está por encima o por debajo del 10 por 100; en la práctica, esto no es posible ni útil ya que en etapas de ralentización de un determinado sector, crecer por encima del 5 por 100 puede situar a la empresa por encima de la competencia convirtiendo sus productos en estrella o niños. Productos interrogante-niños. Los productos interrogantes o niños son aquellos situados en mercados de gran crecimiento con reducidas cuotas de mercado relativas, lo que implica unos beneficios reducidos, y la necesidad de grandes inversiones para mantener sus cuotas de mercado y, por supuesto, aumentarlas. Las unidades situadas en esta zona podrán ser productos que se introducen por primera vez en un mercado ya existente, productos introducidos con anterioridad pero que por algún motivo no alcanzaron una alta cuota de mercado, o productos que llegaron a tener una alta cuota de mercado pero la perdieron. Generalmente son productos con crecimiento alto en el mercado y cuotas pequeñas de participación. Representan el futuro de la empresa, razón por la cual precisan de una gestión adecuada de precios, promoción, distribución... que se traduce en unas necesidades de inversión de recursos. Son los llamados a ser «productos estrella. Productos estrella. Los situados en mercados de crecimiento elevado y cuota de mercado alta reciben el nombre de estrellas. Éstos se caracterizan por tener un cash flow equilibrado, ya que los grandes beneficios obtenidos se compensan con las grandes necesidades de dinero para financiar su crecimiento y mantener su cuota de mercado. Situados en la fase de crecimiento, son los que presentan mejores posibilidades, tanto para invertir como para obtener beneficios. En estos productos es básico mantener y consolidar su participación en el mercado, para lo cual a veces será necesario sacrificar márgenes y así establecer barreras de entrada a la competencia. La política de precios puede ser una estrategia importante, pues permite elegir entre obtener unos menores flujos de caja a cambio de aumentar la cuota de mercado. Algunas compañías abandonan el producto en esta fase para mantener un liderazgo de imagen.

Page 195: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

195

Productos vaca lechera. Los productos situados en mercados de crecimiento bajo y cuota de mercado alta reciben el nombre de vacas lecheras. Éstos son generadores de liquidez, ya que al no necesitar grandes inversiones van a servir para financiar el crecimiento de otras unidades, la investigación y desarrollo de nuevos productos, y retribuir al capital propio y ajeno. Estos productos se sitúan normalmente en la fase de madurez, con alta cuota de mercado y tasa de crecimiento baja o nula. Son productos con una gran experiencia acumulada, costes menores que la competencia y, como consecuencia, mejores ingresos. Constituyen la base fundamental para permitirnos financiar los productos «interrogantes», su investigación y desarrollo, y compensar los sacrificios de ingresos exigidos a los productos estrella. Es necesario tener presente que las expectativas de crecimiento de estas «vacas lecheras» son nulas, que no precisan fondos adicionales y que más pronto o más tarde llegarán a su etapa de declive. Por tanto, las inversiones deben estar orientadas exclusivamente a mantener la cuota alcanzada, mientras se consigue la sustitución por «productos estrella. Productos perro. Los productos con reducidas cuotas de mercado y bajo crecimiento reciben el nombre de «perros». Son verdaderas trampas de liquidez, ya que debido a su baja cuota de mercado, su rentabilidad es muy pequeña y es difícil que lleguen a ser una gran fuente de liquidez, por lo que están inmovilizando recursos de la empresa que podrían ser invertidos más adecuadamente en otros centros. Las unidades situadas en esta zona podrán ser:

• Productos que no tuvieron éxito en alcanzar una posición de liderazgo durante la etapa de crecimiento.

• Nuevas marcas recientemente introducidas en el mercado para competir con los productos «vacas lecheras.

• Productos que han pasado de ser «vacas lecheras» a ser «perros.

Tienen una tasa de crecimiento y cuota de mercado pequeña. La principal característica de estos productos es que, en la mayoría de los casos, difícilmente serán rentables. Existen competidores con mejores costes, mayor experiencia y cuota, y mejores ingresos. Son productos difíciles de impulsar, reposicionar y que absorben muchas horas de dedicación injustificadas, por lo cual no es lógico invertir en ellos. La mejor estrategia para estos productos es utilizarlos como generadores de caja hasta donde «den de sí» o tratar de encontrar un segmento, un nicho de mercado, apto para ellos, en los que, marcando una

Page 196: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

196

diferenciación, pueda alcanzarse una participación alta y defenderla. Asimismo, hay compañías que mantienen productos en esta categoría por imagen de empresa o de marca, pues de otra forma no tendrían una gama completa de productos. Excepción a lo aquí expuesto son todos los productos realizados artesanalmente cuyos ingresos económicos son positivos, pero que la propia filosofía de elaboración no les permite la fabricación en serie y, por tanto, el crecimiento. Cartera ideal de productos Atendiendo a la clasificación realizada por el BCG, las empresas han de mantener bien equilibrada su cartera, es decir, deben tener introduciéndose en el mercado productos con perspectivas de futuro en categorías de productos interrogantes y productos estrellas, además de los productos vacas lecheras, que proporcionan ingresos a través de los cuales se realizarán inversiones y acciones de investigación y marketing en los anteriores. También pueden tener productos perros, siempre que estén bien diferenciados y posean un ciclo concreto de mercado. La representación gráfica de la cartera se realiza mediante una nube de puntos, ubicando éstos en el lugar que les corresponda por su participación en el mercado y tasa de crecimiento. Diferentes tipos de estrategias genéricas El enfoque del BCG propone cuatro tipos de estrategias, todas ellas en términos de cuota de mercado. Determinar cuál es la más apropiada depende, entre otros motivos, del mercado actual del producto, de su ciclo de vida, de los recursos de la empresa, y de las posibles reacciones de la competencia. Entre las actuaciones estratégicas, que transmiten sus objetivos expresados en cuota de mercado, son cuatro:

• Aumentar la cuota de mercado . Puede ser una acción ofensiva o defensiva, dependiendo de si busca un incremento de la rentabilidad, en el primer caso; o, en el segundo, si busca la obtención de la cuota de mercado crítica que le permita sobrevivir en el mercado.

• Conservar la cuota de mercado . Que es la adecuada para productos que están en la etapa de madurez y que tienen grandes cuotas de mercado relativas, debido a que en dicha etapa los hábitos de compra suelen ser más estables y difíciles de cambiar, y un intento de incrementar la cuota sería a expensas del resto de los consumidores. Es la estrategia más adoptada, siempre planteándose cuál es la manera más rentable de mantener la cuota del mercado.

Page 197: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

197

• Cosechar. Consiste en maximizar los beneficios a corto plazo y el cash flow, dejando que la cuota de mercado disminuya. Para llevar a cabo esta estrategia es necesario reducir los costes al máximo. Es la estrategia más apropiada para la gama de productos que tenga una reducida cuota de mercado en mercados de poco crecimiento.

• Retirarse. Consiste en liquidar el producto, ya que los recursos podrán ser utilizados mejor en otra parte. Se deberá aplicar a aquellos productos de estrategia con una cuota de mercado inferior a la crítica.

Ejemplo Matriz BCG La empresa VICOSA, desea conocer la participación que tiene cada uno de sus productos, para lo cual se pide se realice un análisis BCG, con los siguientes datos:

DETALLE VENTAS

Ventas producto lider

Ventas año actual

Ventas año anterior

Producto A 130000 60.000,00 300.000,00 260.000,00

Producto B 200000 350.000,00 700.000,00 680.000,00

Producto C 67000 40.000,00 200.000,00 198.000,00

Producto D 15000 34.000,00 60.000,00 50.000,00

Producto E 5000 10.000,00 15.000,00 12.000,00

PRODUCTOS VENTAS Proporción

cartera negocio

Ventas producto

líder

Ventas sector año actual

ventas sector año anterior

Tasa de crecimiento

Cuota mercado relativo

Detalle a b t t-1 = (t-t-1)/t-1 a/b

Producto A 130.000,00 31,18 60.000,00 300.000,00 260.000,00 15,38 2,17

Producto B 200.000,00 47,96 350.000,00 700.000,00 680.000,00 2,94 0,57

Producto C 67.000,00 16,07 40.000,00 200.000,00 198.000,00 1,01 1,68

Producto D 15.000,00 3,60 34.000,00 60.000,00 50.000,00 20,00 0,44

Producto E 5000 1,20 10.000,00 15.000,00 12.000,00 25,00 0,50

TOTAL 417.000,00 100,00 494.000,00 1.275.000,00 1.200.000,00

Page 198: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

198

GRÁFICO MATRIZ BCG

CADENA DE VALOR DE PORTER Las empresas de éxito han desarrollado en un momento de su vida capacidades superiores en sus procesos de gestión básicos. La cadena de valor, herramienta altamente estratégica de marketing, tuvo sus orígenes en EE UU. Kotler, Porter, McKinsey y muchos más nos han ilustrado sobre los beneficios que puede aportar. La cadena de valor despliega el valor total, y consiste de las actividades de valor y del margen. Las actividades de valor son las actividades distintas física y tecnológicamente que desempeña una empresa. El margen es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las actividades de valor. Las actividades de valor pueden dividirse en dos amplios tipos: actividades primarias y actividades de apoyo. Las actividades primarias (logística interna, operaciones, logística externa, mercadotecnia y ventas, servicio) son las actividades implicadas en la creación física del producto y su venta y transferencia al comprador, y la asistencia posterior a la venta. Las actividades primarias pueden dividirse en cinco categorías genéricas: logística interna, operaciones,

Page 199: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

199

logística externa, mercadotecnia y ventas, servicio. Las actividades de apoyo sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias funciones de toda la empresa. Estos son: infraestructura de la empresa, administración de recursos humanos, desarrollo tecnológico, abastecimiento, etc. La infraestructura de la empresa no está asociada con actividades primarias particulares, sino que apoya a la cadena entera. La combinación entre las actividades de valor desempeñadas y su economía determinará si una empresa tiene un costo alto o bajo en relación con sus competidores. También determinará su contribución a las necesidades del comprador y por lo mismo a la diferenciación. El comparar las cadenas de valor de los competidores expone diferencias que determinan la ventaja competitiva.

Cadena de valor del sector

Cadena de valor de una empresa tipo

Page 200: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

200

Mapa de actividades y procesos de negocio dentro de la cadena de

valor

Page 201: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

201

FASE 3. OBJETIVOS DEL MARKETING Una vez conocida la situación de la empresa, se deben formular los objetivos del marketing, teniendo en cuenta que:

� Deben ser coherentes con la situación de la empresa.

� Han de estar supeditados a los objetivos estratégicos. � Debe establecerse un plazo de cumplimiento.

Por último, se debe poder responder a la pregunta:- ¿Qué se pretende

conseguir?Los objetivos de marketing más habituales son, entre

otros:

� Incrementar la participación en el mercado. � Aumentar el volumen de ventas. � Posicionar la imagen de un producto, servicio o marca. � Introducir un producto, de una marca, de una línea. � Potenciar un producto en declive. � Defender un mercado ante actuaciones de los competidores.

FASE 4. FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Una vez definidos los objetivos, se deben formular las acciones o estrategias que permitan conseguirlos. La estrategia es un conjunto de decisiones sobre acciones a emprender y recursos a utilizar para alcanzar los objetivos. La estrategia de marketing toma decisiones teniendo en cuenta la posición que ocupa el producto en el mercado respecto de sus competidores y decide, además, sobre los siguientes aspectos: Penetración en nuevos mercados, y la especialización en un segmento del mercado.Por último, la estrategia de marketing debe ejecutar lo decidido por la estrategia global, que se ocupa de alcanzar los objetivos generales de la empresa.

Estrategia empresarial

Page 202: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

202

Estrategias de actuación frente a la competencia Según adoptemos una postura u otra frente a la competencia, podemos diferenciar cuatro tipos distintos de estrategias: Estrategia de líder. El líder es aquel que ocupa una posición dominante en el mercado reconocida por el resto de las empresas. Un líder se enfrenta a tres retos: el desarrollo de la demanda genérica, desarrollando la totalidad del mercado captando nuevos consumidores o usuarios del producto, desarrollando nuevos usos del mismo o incrementando su consumo; proteger la participación del mercado, con respecto a la cual puede adoptar diversas estrategias como la innovación, la distribución intensiva, la confrontación abierta con respecto a los precios...; y ampliar la participación del mercado, aumentando la rentabilidad de sus operaciones sin incurrir en posiciones monopolísticas. Estrategia de retador. Consistente en querer sustituir al líder, ya que no se domina el mercado. Con ello trata de incrementar su participación de mercado mediante estrategias agresivas. Éstas pueden consistir:

– Ataque frontal: utilizando las mismas armas que el líder. – Ataques laterales: teniendo como objetivo los puntos más débiles

del competidor, pudiendo adoptar varias formas como el desbordamiento, el acercamiento, la guerrilla, etc.

Estrategia de seguidor. El seguidor es aquel competidor que tiene una cuota de mercado más reducida que el líder. Su estrategia consiste en alinear sus decisiones con respecto a las del líder. No ataca, coexiste con él para repartirse el mercado. Trata de desarrollar la demanda genérica

Page 203: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

203

concentrándose en segmentos del mercado en los que posee una mayor ventaja competitiva, con una estrategia propia. Estrategia de especialista. El especialista es aquel que busca un hueco en el mercado en el que pueda tener una posición dominante sin ser atacado por la competencia. Se concentra en un segmento del mercado, dominándolo y sirviéndolo con una gran especialización y obteniendo suficiente potencial de beneficio. FASE 5. PLANES Y ACCIONES DE MARKETING Son las acciones realizadas para ejecutar la estrategia de marketing decidida en el nivel anterior, para más tarde concretar las estrategias en programas detallados, dando lugar al denominado marketing-mix. El marketing-mix opera combinando los cuatro instrumentos (producto, precio, comunicación y distribución) para conseguir los objetivos señalados en la estrategia del nivel inmediatamente superior.

Planes y acciones de marketing.

FASE 6. PRESUPUESTO COMERCIAL Del conjunto de objetivos, estrategias y acciones definidas, debe surgir un presupuesto y una cuenta de explotación provisional. La ejecución del plan de marketing exige el uso de los recursos necesarios para su

Page 204: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

204

realización. Si los recursos asignados no son los realmente necesarios, será preciso revisar el plan y equilibrar el presupuesto. FASE 7. CONTROL Y SEGUIMIENTO Todo proceso de planificación exige un seguimiento del plan para ver si se van cumpliendo los objetivos y, en caso contrario, aplicar medidas correctoras.

Control del plan de marketing.

Por correcta que sea la planificación de futuro que se haya hecho,

Page 205: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

205

siempre habrá que enfrentarse con factores externos inesperados; por tanto, siempre que se establezca un plan, tiene que elaborarse un sistema de control y seguimiento que permita reaccionar con rapidez ante la nueva situación.

EL DOCENTE JUNTO CON LOS ESTUDIANTES DEBERA ELA BORAR

UN EJEMPLO PRÁCTICO DEL PLAN DE MARKETING.

Page 206: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

206

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MÓDULO IV

AASSEESSOORRÍÍAA LLEEGGAALL

COMISIÓN DEL REDISEÑO

DOCENTES DE ASPECTOS LEGALES Dra. Litha Carpio Ochoa Dra. Paulina Moncayo Cuenca

LOJA – ECUADOR

2010

PRESENTACIÓN.

En todas las épocas, todos los seres humanos tuvieron la necesidad de consumir como forma de solventar su existencia y su supervivencia; y desde que algunas personas se apropiaron de los medios de producción, e impusieron la comercialización de los productos obtenidos, el consumidor se encontró sometido a la discrecionalidad de los proveedores, apenas atenuada por la aparición de alguna transitoria

Page 207: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

207

competencia. La carrera de administración de Empresas del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja, a través de su programa curricular busca orientar y formar a los estudiantes presentando contenidos académicos pertinentes e interdisciplinarios. Es así que formando parte del estudio de la Administración de Empresas tiene íntima relación Aspectos Legales, por lo tanto en el Cuarto módulo denominado “Comercio y Mercadotecnia”, concierne estudiar la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, que permitirá que el estudiante conozca que la tutela del consumidor se integra con un complejo normativo de diverso valor y fuerza, dirigido a proteger la salud, la integridad física y el patrimonio de las personas, de las consecuencias negativas derivadas de la comercialización de bienes y servicios de consumo; esas normas forman parte a su vez del Derecho del consumo, y que comprende no sólo a los consumidores, sino a los proveedores y a los diversos organismos de control del Estado. Por lo expuesto, en el desarrollo del Seminario de Aspectos legales se ha tratado de sintetizar en lo posible a través de talleres un compendio de la citada Ley. Pues la Ley Orgánica de Defensa del consumidor constituye el marco jurídico necesario para que los derechos de los consumidores sean efectivamente ejercidos y protegidos, propósito que se conseguirá en la medida en que la ciudadanía la conozca y exija su fiel cumplimiento.

LEY ORGÁNICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

LECCIÓN I.

PRINCIPIOS GENERALES Y DEFINICIONES IMPORTANTES

Ámbito de la Ley: Las disposiciones de la presente ley son de orden público y de interés social. La presente Ley es considerada orgánica, pues Cabanellas define “Ley Orgánica es la dictada con carácter complementario a la Constitución del Estado, que necesita una ley especial para desenvolver un precepto o institución”. Es evidente entonces que las disposiciones contenidas en esta Ley son de orden público e interés social, es decir, esencialmente constitucionales. En la relación de consumo generada entre proveedor de bienes y servicios y consumidor o usuario final, se traba un vínculo jurídico que supone que el Estado: a) Controle y asegure la protección de la competencia leal (y reprima la

competencia desleal) y la protección del consumidor.

Page 208: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

208

b) Asegure el principio protector, tanto respecto del consumidor, como de

los pequeños proveedores, y de las pequeñas y medianas empresas-.

Objeto de la Ley: Normar las relaciones entre proveedores y consumidores, promoviendo el conocimiento y protegiendo los derechos de los consumidores, promoviendo la equidad y seguridad jurídica entre las partes. Principio de favor: Esta ley se aplicará en el sentido más favorable al consumidor. Definiciones.- Para efectos de la presente Ley, se entenderá por: Anunciante.- Aquel proveedor de bienes o de servicios que ha encargado la difusión pública de un mensaje publicitario o de cualquier tipo de información referida a sus productos o servicios. Consumidor.- Toda persona natural o jurídica que como destinatario final, adquiera, utilice o disfrute bienes o servicios, o bien reciba oferta para ello. Dicha denominación incluirá al usuario Contrato de adhesión.- Es aquel cuyas cláusulas han sido establecidas unilateralmente por el proveedor a través de contratos impresos o en formularios sin que el consumidor, para celebrarlo, haya discutido su contenido. Derecho de devolución.- Facultad del consumidor para devolver o cambiar un bien o servicio, en los plazos previstos en esta Ley, cuando no se encuentra satisfecho o no cumple sus expectativas, siempre que la venta del bien o servicio no haya sido hecho directamente, sino por correo, catálogo, teléfono, internet, u otros medios similares. Especulación.- Práctica comercial ilícita que consiste en el aprovechamiento de una necesidad del mercado para elevar artificiosamente los precios, sea mediante el ocultamiento de bienes o servicios, o acuerdos de restricción de ventas entre proveedores o la renuencia de los proveedores a atender los pedidos de los consumidores pese a haber existencias que permitan hacerlo, o la elevación de precios de los productos por sobre los índices oficiales de inflación de precios al productor o de precios al consumidor. Información básica comercial.- Consiste en los datos, instructivos, antecedentes, indicaciones o contraindicaciones que el proveedor debe suministrar obligatoriamente al consumidor, al momento de efectuar la oferta del bien o prestación del servicio. Oferta.- Práctica comercial consistente en el ofrecimiento de bienes o servicios que efectúa el proveedor al consumidor. Proveedor.- Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que desarrolle actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución, alquiler o comercialización de bienes así como prestación de servicios a consumidores, por lo que se cobre precio o tarifa. Esta definición incluye a quienes adquieran bienes o servicios para

Page 209: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

209

integrarlos a procesos de producción o transformación, así como a quienes presten servicios públicos por delegación o concesión. Publicidad.- La comunicación comercial o propaganda que el proveedor dirige al consumidor por cualquier medio idóneo, para informarlo y motivar lo a adquirir o contratar un bien o servicio. Para el efecto la información deberá respetar lo valores de identidad nacional y los principios fundamentales sobre seguridad personal y colectiva. Publicidad abusiva.- Toda modalidad de información o comunicación comercial, capaz de incitar a la violencia, explotar el miedo, aprovechar la falta de madurez de los niños y adolescentes, alterar la paz y el orden público o inducir al consumidor a comportarse en forma perjudicial o peligrosa para la salud y seguridad personal y colectiva. Publicidad engañosa.- Toda modalidad de información o comunicación de carácter comercial, cuyo contenido sea total o parcialmente contrario a las condiciones reales o de adquisición de los bienes y servicios ofrecidos o que utilice textos, diálogos, sonidos, imágenes o descripciones que directa o indirectamente, e incluso por omisión de datos esenciales del producto, induzca al engaño, error o confusión al consumidor. Servicios públicos domiciliarios.- Se entiende por servicios públicos domiciliarios los prestados directamente en los domicilios de los consumidores, ya sea por proveedores públicos o privados tales como servicios de energía eléctrica, telefonía convencional, agua potable, u otros similares. Distribuidores o comerciantes.- Las personas naturales o jurídicas que de manera habitual venden o proveen al por mayor o al detal, bienes destinados finalmente a los consumidores, aun cuando ello no se desarrolle en establecimientos abiertos al público. Productores o fabricantes.- Las personas naturales o jurídicas que extraen, industrializan o transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los consumidores. Importadores.- Las personas naturales o jurídicas que de manera habitual importan bienes para su venta o provisión en otra horma al interior del territorio nacional. Prestadores.- Las personas naturales o jurídicas que en forma habitual prestan servicios a los consumidores. Derechos y Obligaciones complementarias: Lo previsto en la presente ley no excluye ni se opone al resto de legislación que tiene el país en la protección al medio ambiente y el desarrollo sustentable.

AUTOEVALUACIÓN

1.- Determine el objeto y ámbito de aplicación de la Ley Orgánica de Defensa al Consumidor. 2.- Establezca un concepto de consumidor y proveedor. 3.- Para efectos de esta Ley que definiciones considera usted las más

Page 210: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

210

importantes. Refiérase a cada una de ellas.

LECCIÓN II.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONSUMIDORES.

Derechos del consumidor.- Supone una posición jurídica de garantía de derechos sustantivos que posee el consumidor: vida, integridad, salud, seguridad, tutela judicial eficaz, incluyendo derechos civiles y colectivos consagrados en la Constitución Política de la República del Ecuador. Se establecen las necesidades legítimas que se procuran atender, así tenemos: a) La protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y

su seguridad;

b) La promoción y protección de los intereses económicos de los

consumidores;

c) El acceso de los consumidores a una información adecuada que les

permita hacer elecciones bien fundadas conforme a los deseos y

necesidades de cada cual;

d) La educación del consumidor;

e) La posibilidad de compensación efectiva al consumidor;

f) La libertad de constituir grupos u otras organizaciones pertinentes de

consumidores y la oportunidad para esas organizaciones de hacer oír

sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que les

afecten.

g) Recibir servicios básicos de óptima calidad

Es importante indicar que los consumidores tienen derecho en caso de problema o insatisfacción, a que actúen, comenten en su entorno, adviertan a las autoridades competentes y recurran a una asociación de consumidores y/o a la prensa. Sobretodo exijan que se respeten sus derechos. Obligaciones del Consumidor.- Son obligaciones del consumidor las siguientes: a) Propiciar un consumo racional y responsable de los bienes y servicios;

b) Se recalca la defensa del medio ambiente, en lo atinente al consumo

de bienes y servicios que puedan resultar peligrosos.

Page 211: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

211

c) Se ordena evitar todo riesgo que pueda afectar la salud y vida

d) Es obligación del consumidor informarse bien de los bienes y servicios

que demande o necesite.

Es obligación de los consumidores se informen y comparen, lo que se les ofrece y controlen periódicamente lo que compran, si los productos son seguros, si responden a sus expectativas, etc.

AUTOEVALUACIÓN

1. De acuerdo a la Constitución Política de la República del Ecuador,

señale cuales son los derechos del consumidor.

2. Que tipo de derechos garantiza la Ley Orgánica de Defensa del

Consumidor.

3. Señale tres derechos y obligaciones que a su criterio considere los

más importantes.

LECCIÓN III.

REGULACION DE LA PUBLICIDAD Y SU CONTENIDO.

Publicidad Prohibida. - La manera como generalmente las personas

conocen de la existencia en el mercado de un bien o servicio, es a través

de la publicidad, la que en la mayoría de los casos es determinante en la

elección del producto. Si bien, la publicidad cumple con el objetivo de

informar al consumidor, en ocasiones puede hacer lo contrario: esconde

defectos, desinforma sobre las verdaderas características del bien o

servicio y las consecuencias de su uso o el costo de su adquisición.

En la presente disposición quedan prohibidas todas las formas de

publicidad que traten de engañar, de abusar, o de inducir al error al

consumidor que necesite de cualquier bien o servicio.

Page 212: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

212

Infracciones Publicitarias.- Con el objeto de precautelar los derechos de

los consumidores frente a la publicidad engañosa, discriminatoria o

abusiva, se ha dispuesto con claridad los casos concretos de infracciones

publicitarias, esto es inducir al error o engaño sobre:

- El lugar de origen o el lugar de prestación del ser vicio.

- Precio, tarifa, forma de pago, financiamiento y costos del

crédito.

- Características del bien o servicio tales como componentes,

ingredientes, dimensión, cantidad calidad, garantías, etc.

Todos estos casos tienen un sujeto activo de la infracción: el proveedor.

La prohibición de la publicidad abusiva se refiere al no permitir el uso de la

violencia, la pornografía, o utilizar descontextualizadamente la imagen de

la mujer y de los niños.

Controversias derivadas de la publicidad.- Al surgir controversias por el

incumplimiento de lo dispuesto en los artículos precedentes, el anunciante

deberá justificar la causa de tal incumplimiento. Además el proveedor

deberá conservar datos técnicos, fácticos y científicos que dieron sustento

al mensaje publicitario.

Son frecuentes, con los avances de las comunicaciones y de la

informática, las ventas a distancia que en ocasiones ofertan productos

bastante diferentes a los que en realidad son. Su compra puede resultar

un fiasco y aparte de la garantía, es necesaria la posibilidad de obtener

indemnizaciones por los perjuicios derivados del anuncio que indujo a la

compra.

AUTOEVALUACIÓN

Page 213: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

213

1.- ¿Qué es la publicidad, y para qué le sirve al consumidor y al

proveedor?

2.- Señale los tipos de publicidad que usted conoce.

3.- Defina lo que es la publicidad abusiva y engañosa, cite ejemplos de

cada una.

4.- ¿Qué tipos de actos considera la Ley como infracciones publicitarias?

LECCIÓN IV.

INFORMACIÓN BASICA COMERCIAL.

Información Pública. En la presente disposición se obliga a que todos los bienes a ser comercializados deben indicar precios, pesas y medidas de acuerdo a la naturaleza del producto. Debe incluir montos correspondientes a impuestos y otros recargos, por manera que el consumidor pueda conocer el valor final del producto. El vendedor deberá exhibir además del precio total del producto, el precio unitario. Idioma y Moneda. Por ser información básica, el idioma y la moneda son datos importantes previstos en la Ley, pues deben ir en etiquetas, envases, u otros recipientes de los bienes ofrecidos, de igual manera en su publicidad. El idioma a usarse es el castellano, nuestro idioma oficial. El quichua y los demás idiomas ancestrales, son de uso para los pueblos indígenas como establece nuestra Constitución Política. La moneda oficial actualmente es el dólar. Las unidades de medida son las que se aplican en el país. Se permite además que el proveedor pueda incluir datos en otro idioma, unidad monetaria o medida. La información es susceptible de comprobación por el interesado.

Garantía. Garantía según el Diccionario de la lengua española es: Efecto

de afianzar lo estipulado, asegurar y proteger contra algún riesgo o

necesidad.

La intención de exigir garantía en la adquisición de bienes de naturaleza

durable está en la necesidad de proteger al consumidor frente a los

defectos de fabricación y funcionamiento. Surge para el comprador el

derecho a rescindir el contrato o a la rebaja del precio de lo adquirido.

Page 214: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

214

El tiempo en el que prescribe la acción prevista en el Código Civil es de

seis meses para los bienes muebles, lapso que en los términos de la Ley

de Defensa del Consumidor opera la garantía. Por ello el plazo mínimo de

una garantía debería ser precisamente de seis meses. No obstante que

en el reglamento se fijen plazos mayores dependiendo del tipo de bien

que se trate, tomando en consideración su precio y naturaleza.

Las leyendas “garantizado”, “garantía” sólo podrán emplearse cuando se indique eficientemente en que consiste, condiciones, forma, plazo y lugar en que el consumidor pueda hacerla efectiva. Productos deficientes o usados. Se refiere a los productos que tiene deterioro o imperfección, gastados, es decir que no son absolutamente nuevos. En estos casos se deberá indicar de manera visible, clara y precisa tanto en anuncios como en facturas y comprobantes todas las circunstancias de los productos ofertados. Producción y transgénica. Cuando han sido los productos, de consumo humano o pecuario (ganadero, vacuno, bovino, porcino) obtenidos o mejorados mediante manipulación genética, se advertirá de tal hecho en la etiqueta del producto en letras resaltadas o muy visibles. Al hablar de lo transgénico, nos referimos a que un organismo vivo ha sido modificado con el aumento de genes exógenos para lograr nuevas propiedades. “exógeno”: de afuera, algo externo. Rotulado mínimo de alimentos. Se dispone que los proveedores de productos alimenticios, deben exhibir obligatoriamente a más de lo que dispongan las normas técnicas dictadas por el INEN, lo siguiente:

- Nombre del producto.

- Marca comercial: indica su procedencia para efectos de

establecer responsabilidades si fuera el caso.

- Identificación del lote y contenido neto.

- Razón social y número de registro sanitario significan garantías

para el consumidor.

- Valor nutricional e ingredientes con sus respectivas

especificaciones (componentes, substancias).

- Fecha de expiración o tiempo máximo de consumo.

- Precio de venta al público.

- País de origen.

Page 215: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

215

- Indicación si se trata de alimento artificial, irradiado o

genéticamente modificado.

Rotulado mínimo de medicamentos. Se refiere a los medicamentos en general y a los productos naturales procesados, exigiendo que a más de lo establecido en normas especiales, se informe sobre:

- Nombre del producto genérico o de marca.

- Marca comercial: indica su procedencia para efectos de

establecer responsabilidades si fuera el caso.

- Identificación del lote y contenido neto.

- Razón social de la empresa y número de registro sanitario

significan garantías para el consumidor.

- Lista de componentes con sus respectivas especificaciones

(componentes, substancias).

- Fecha de expiración o tiempo máximo de consumo.

- Precio de venta al público.

- País de origen.

- Contraindicaciones; y,

- En cuanto a productos naturales debe identificarse la

procedencia y si hay elementos culturales o étnicos en el origen.

Información de bienes de naturaleza durable. En esta clase de bienes a más de lo indicado anteriormente, se deberá informar sobre la seguridad de uso, instrucciones para su adecuado manejo y las advertencias que sean del caso.

AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Qué características debe contener la información básica comercial de un producto? 2.- Para que sirve la información básica comercial 3.- Detalle que debe contener el rotulado mínimo de alimentos? 4.- Detalle que debe contener el rotulado mínimo de medicamentos? 5.- Emita un criterio acerca de la producción transgénica?

Page 216: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

216

LECCION V.

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR.

En la relación jurídica de consumo convergen posiciones jurídicas diversas - consumidor, proveedor-. En este caso es obligación de todo proveedor entregar al consumidor información verdadera, real, clara, completa y oportuna de los bienes o servicios que ofrece, a fin de lograr una elección adecuada. Entrega del bien o prestación del servicio .- Pues se trata de un contrato entre proveedor y consumidor, éste puede ser expreso o tácito. El proveedor esta en la obligación de cumplir con seriedad la entrega o prestación, oportuna y eficiente del bien o servicio, de conformidad a lo establecido de mutuo acuerdo. Las variaciones de lo pactado o contratado en cuanto a precio y costo de reposición no será motivo de diferimiento. (Diferir: aplazar, postergar, demorar). Indicación del Precio. Se deben indicar al público los precios finales de los bienes que se expenden o de los servicios que se ofrecen, exceptuándose los casos en los que los precios se regulan convencionalmente. El precio final debe indicarse con claridad y de un modo visible que permita al consumidor ejercitar su derecho a la elección antes de formalizar la transacción o negocio. Concretamente en boticas, farmacias y droguerías deberán exhibirse de manera visible el valor impreso en cada medicamento y lista de precios oficiales de los medicamentos básicos aprobados por el Ministerio de Salud Pública. Defectos y vicios ocultos .- Protegiendo al consumidor, al encontrar defectos o vicios ocultos en el bien o servicio adquirido objeto del contrato, podrá optar por la rescisión del contrato, la reposición del bien o la reducción del precio sin perjuicio de la indemnización por daños y perjuicios ocasionados. Para mejor comprensión es importante definir con claridad cada término

utilizado, así:

Según el diccionario de Cabanellas:

“Rescisión”.- Anulación, invalidación por lesión o nulidad

“Reposición”.- Restitución, devolución, reintegro.

“Defecto”.- Imperfección, falta o carencia de requisitos o condiciones

propias.

“Vicios Ocultos”.- Defectos de la cosa entregada o vendida, lo que no

Page 217: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

217

estaba visible, oculto, lo que no se ve, o estaba disimulado. “Daño”.- Es el detrimento, perjuicio o menoscabo. Puede provenir de dolo (mala fe), de culpa (imprudencia), o de caso fortuito (evento proveniente de la naturaleza “Vicios”.- Nuestro Código Civil dice textualmente: “el error, la fuerza y el dolo, son los vicios que puede adolecer el consentimiento” Facturas.- Para Cabanellas “factura” es la cuenta detallada del peso, medida, clave, calidad y precio de lo que se entrega o se vende. En la actualidad los prestadores de servicios y comercializadores de bienes estarán a lo dispuesto en las normas tributarias vigentes, obligándose el proveedor a entregar factura autorizada por el SRI, porque con ella se documenta y justifica el negocio realizado. Si al momento de efectuarse el negocio no se entrega el bien o se presta

el servicio, se otorgará un comprobante adicional firmado por las partes,

indicando lugar y fecha en que se lo hace y consecuencias del

incumplimiento o retardo. Concretamente en el caso de prestación de

servicios se debe indicar además componentes y materiales que se

empleen, el precio por unidad y de la mano de obra.

Reparación Defectuosa .- El consumidor tendrá derecho dentro de los noventa días contados a partir de haber recibido un bien que ha sido objeto de reparación y presente defectos relacionados con el servicio, a que se le repare sin costo adicional o se le reponga en un plazo no superior a treinta días sin perjuicio de la indemnización que corresponda y si se hubiere otorgado garantía por un plazo mayor, se estará a este último. Deterioro de los bienes.- En el caso de que el bien objeto del servicio de acondicionamiento, reparación, limpieza u otro similar, sufriere deterioro que disminuya su valor, o lo torne parcial o totalmente inapropiado para el uso normal al que está destinado, el prestador del servicio deberá restituir el valor del bien e indemnizar al consumidor por la pérdida ocasionada. Repuestos.- En los contratos de prestación de servicios, cuyo objeto sea la reparación de un bien, es obligación del prestador del servicio emplear repuestos nuevos y adecuados al bien de que se trate, a menos de que las partes convengan lo contrario. El incumplimiento de esta obligación da lugar a las sanciones e indemnizaciones correspondientes, además a sustituir los repuestos o componentes sin cargo adicional alguno. Ejemplo. Reparación de automotores en las mecánicas. Servicio Técnico . Tanto productores, fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes de bienes deberán asegurar el suministro de repuestos y servicio técnico durante un período razonable de tiempo en relación con la vida útil de los bienes que se trate, para ello hay que recurrir a las normas técnicas del “Instituto Ecuatoriano de Normalización”

Page 218: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

218

INEN Reposición . La Ley considera un solo bien, aquel que se ha vendido como un “todo” aunque el bien adquirido o proporcionado este formado por varias partes siempre que entre todas ellas presten o no utilidad en forma independiente cada una. El proveedor en los casos de reposición puede hacerlo separadamente cada unidad o parte siempre que garantice la funcionalidad y que la cosa sea igual a la que se repone. Servicios profesionales. Es un deber del proveedor de servicios profesionales proceder con ética y ofrecer a sus clientes la mejor calidad en su servicio así como en el claro y honorable cobro de honorarios, de conformidad con la ley, si la hubiere y con equidad respecto al servicio. Responsabilidad solidaria y derecho de repetición . Se establece que serán solidariamente responsables por las indemnizaciones civiles derivadas de los daños ocasionados o defecto de los bienes o servicios prestados, los fabricantes, importadores, distribuidores y en general todos aquellos cuya participación haya influido en dicho daño. Según Cabanellas el derecho de “repetición” es el que tiene toda persona para reclamar lo indebidamente pagado por error o lo que se ha anticipado por cuenta de otra persona. Derecho de repetición del Estado .- La Ley es muy clara al disponer que cuando el Estado ecuatoriano sea condenado al pago de cualquier suma de dinero por la violación o inobservancia de los derechos consagrados en la presente Ley por parte de un funcionario público, el Estado tendrá derecho de repetir contra el causante lo efectivamente pagado. Resolución.- Es el acto o declaración de voluntad que deja sin efecto una relación jurídica contractual por la mora en el cumplimiento de las obligaciones a cargo del proveedor de bienes o servicios, pues permite al consumidor pedir la resolución del contrato (terminación). La resolución no exime del pago de daños y perjuicios. Prescripción de las acciones.- En la ley se establece que las acciones civiles que contempla esta Ley prescribirán en el plazo de doce meses contados a partir de la fecha en que se ha recibido el bien o terminado de prestar el servicio. Sin embargo si la garantía es otorgada por un plazo mayor , subsistirá el plazo para efectos de la prescripción. Cabanellas define con claridad a la “prescripción de las acciones”, señalando que es la caducidad de los derechos, por haber dejado transcurrir determinado tiempo sin ejercerlos o demandarlos.

AUTOEVALUACIÓN 1.- Cite cuales son las obligaciones del proveedor respecto del consumidor? 2.-Qué características debe tener la información que proporcione el proveedor al consumidor? 3.-Refiérase a las siguientes obligaciones:

_Facturas

_Servicio Técnico

Page 219: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

219

_Servicios profesionales

LECCIÓN VI.

SERVICIOS PÚLICOS DOMICILIARIOS.

Obligaciones.- Todas las empresas encargadas de proveer servicios

públicos domiciliarios, sea directamente o en virtud de contratos de

concesión, están obligadas a prestar servicios eficientes, de calidad,

oportunos, continuos y permanentes con precios justos y razonables.

Entre los servicios públicos domiciliarios tenemos: agua potable,

alcantarillado, luz eléctrica, que corresponden al Estado, municipios o

empresas particulares a través de contratos de concesión.

Información al consumidor.- La ley prevé que el servicio público

domiciliario debe esta amparado por un contrato escrito, en el que se

indique claramente condiciones, obligaciones, modificaciones y derechos

de las partes. Se debe informar además en forma oportuna al

consumidor sobre la existencia o no de seguros accesorios al contrato de

prestación del servicio. En caso de seguros de vida, su monto nunca

podrá ser menor al establecido en el Código de Trabajo.

Es importante también la responsabilidad directa de la empresa

proveedora de servicios públicos domiciliarios por los daños causados a

los consumidores por negligencia o mala calidad de la prestación de los

servicios. Esto sin perjuicio de los seguros accesorios para el caso de

muerte o perjuicio a la salud del consumidor.

Reciprocidad.- Es obligación de las empresas proveedoras de servicios

públicos domiciliarios otorgar un trato recíproco a los consumidores, esto

es, devolver exactamente lo mismo que se ha cobrado, más la mora o

intereses, si fuera del caso, precisamente en la forma y manera que lo

hace la empresa proveedora cuando cobra.

Page 220: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

220

Registro de reclamos.- Las empresas que proveen servicios públicos

domiciliarios deben tener una oficina y registro de reclamaciones. Dichos

reclamos deberán ser subsanados en un plazo máximo de 15 días, salvo

disposición legal o reglamentaria expresa que establezca un plazo

diferente. El registro podrá ser llevado por medios informáticos.

Seguridad de las instalaciones.- La Ley lo expresa claramente

señalando que los consumidores de servicios públicos domiciliarios y que

requieren de instalaciones específicas, deben ser convenientemente

informados sobre condiciones de seguridad de las instalaciones y de los

artefactos, a fin de evitar incendios, cortocircuitos provenientes de

conexiones ilegales y mal hechas

Instrumentos y unidades de medición.- En la ley se establece que es

facultad de la autoridad competente, sea de oficio o a petición de parte,

verificar el buen funcionamiento de los instrumentos de medición de

energía , comunicaciones, agua potable, combustible, cuando existan

dudas sobre las lecturas efectuadas por las empresas proveedoras del

servicio. Los instrumentos, como las unidades de medición deberán ser

legalmente autorizados y reconocidos.

Las empresas proveedoras del servicio garantizarán el control individual

de los consumidores. Además deberán entregar las facturas al usuario

con no menos de 10 días de anticipación a su vencimiento.

Interrupción de la prestación del servicio.- Al interrumpirse o sufrir

alteraciones en la prestación del servicio público domiciliario por causas

imputables al proveedor, debe producirse el reintegro de los valores

cobrados por servicios no prestados, pues es justo y debe hacerlo el

proveedor en un plazo no mayor a 30 días desde la fecha en que se

presenta el reclamo. El proveedor deberá reconocer los daños y perjuicios

Page 221: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

221

ocasionados al consumidor por la alteración o interrupción culposa del

servicio.

Para aclarar, lo culposo es lo no querido pero susceptible de previsión.

Facturación del consumo excesivo.- La ley prevé con acierto que

cuando el consumidor considere que existe facturación excesiva en la

planilla de un período, podrá cancelar únicamente un valor equivalente al

promedio del consumo mensual de los seis meses inmediatamente

anteriores.

Para ejercer este derecho, el consumidor debe presentar hasta dentro de

los 10 días posteriores al vencimiento de la factura o planilla, las

correspondientes al período de 6 meses inmediatamente anteriores a la

objetada. De no poseer los documentos indicados, el consumidor podrá

solicitar copias a la empresa prestadora del servicio, en cuyo caso, el

plazo correrá a partir de la entrega de las copias. La empresa proveedora

del servicio dispondrá de un plazo de 30 días a partir del reclamo para

acreditar que el consumo facturado fue efectivamente realizado, en cuyo

caso tendrá derecho a reclamar el pago de la diferencia más los intereses

de Ley. Si el pago efectuado por el consumidor excede del valor real de

consumo, la empresa otorgará un crédito idéntico a dicho exceso a favor

del consumidor, el mismo que deberá hacerse efectiva en la planilla

inmediatamente posterior.

Mientras se desarrolle el trámite previsto anteriormente, la empresa estará

obligada a seguir prestando el servicio sin interrupción.

Valores de las planillas.- En las planillas que emiten las empresas

proveedoras de servicios públicos domiciliarios, debe constar el valor

exclusivamente de consumo más los recargos legales. Es un derecho del

consumidor conocer el valor exacto que debe cancelar, por concepto de

consumo y recargos legales adicionales. Queda prohibido el planillaje en

Page 222: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

222

base de sistemas diferentes a la medición directa, tales como valores

presuntivos o estimativos, con excepción del sector rural que no disponga

de instrumentos de medición. En caso de daño en el sistema de medición,

la empresa deberá cobrar un promedio mensual de los seis períodos

anteriores. El proveedor del servicio debe hacer reparar o reponer el

sistema dañado y hasta tanto no podrá aumentar ningún valor presuntivo

a lo que se venía pagando. Se puede dar el caso de imposibilidad física

de acceder al medidor, situación que se notificará al consumidor para que

éste solucione el problema y se pueda emitir planilla o factura con datos

reales.

AUTOEVALUACIÓN

1.-Qué son los servicios públicos domiciliarios?

2.-Quién ofrece los servicios públicos .Señale ejemplos?

3.-Cómo y en que tiempo debe hacerse el reclamo cuando ha existido facturación excesiva e interrupción del servicio? 4.- Cómo se determina el valor de planillas de un servicio público?

LECCIÓN VII.

PROTECCIÓN CONTRACTUAL

El contrato de adhesión.- La Ley exige que los contratos de adhesión

deban estar redactados con caracteres legibles no menores a un tamaño

de fuente de 10 puntos, de acuerdo a las normas informáticas

internacionales, en términos claros y comprensibles. Cuando en un

contrato de adhesión escrito con determinado tamaño de caracteres

existiese además, textos escritos con letras o números significativamente

más pequeños, éstos se entenderán como no escritos.

Page 223: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

223

Las partes tienen derecho a que se les entregue copias debidamente

suscritas y sumilladas de los contratos y todos sus anexos.

Cabanellas define al “contrato de adhesión” como aquel en que una de las

partes fija las condiciones uniformes para cuantos quieran luego participar

en él, si existe mutuo acuerdo sobre la creación del vínculo dentro de las

inflexibles cláusulas.

Uno de los contratos a los que más comúnmente estamos abocados los

consumidores es el de adhesión. Muchos de nuestros consumos se rigen

por este instrumento y los ciudadanos no reparamos en ello. Cuando

compramos un electrodoméstico, o nos transportamos por vía aérea -por

ejemplo- firmamos un contrato que tiene ya redactadas sus cláusulas.

Generalmente no cuestionamos su contenido y en caso de hacerlo

difícilmente logramos algún cambio.

Idioma oficial.- Deberán estar escritos en idioma castellano, que es

nuestro idioma oficial, salvo aquellas palabras de otro idioma que el uso

haya incorporado al léxico. Las cláusulas que no cumplan con dichos

requisitos no producirán efecto alguno.

Cláusulas prohibidas.- La Ley prevé las siguientes:

1. Eximan, atenúen o limiten la responsabilidad de los proveedores

por vicios de cualquier naturaleza de los bienes o servicios

prestados;

2. Impliquen renuncia a los derechos que esta Ley reconoce a los

consumidores o de alguna manera limiten su ejercicio;

3. Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;

4. Impongan la utilización obligatoria de un arbitraje o mediación,

salvo que el consumidor manifieste de manera expresa su

consentimiento;

Page 224: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

224

5. Permitan al proveedor la variación unilateral del precio o de

cualquier condición del contrato;

6. Autoricen exclusivamente al proveedor a resolver unilateralmente el

contrato, suspender su ejecución o revocar cualquier derecho del

consumidor nacido del contrato, excepto cuando tal resolución o

modificación esté condicionada al incumplimiento imputable al

consumidor;

7. Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o

utilizados antes de que se suscriba el contrato, o sean ilegibles;

8. Impliquen renuncia por parte del consumidor, de los derechos

procesales consagrados en esta Ley; y,

9. Cualquier otra cláusula o estipulación que cause indefensión al

consumidor o sean contrarias al orden público y a las buenas

costumbres.

Lo determinado en el presente artículo incluye a los servicios que prestan

las instituciones del sistema financiero.

Terminación anticipada.- El consumidor podrá dar por terminado

unilateralmente los contratos de adhesión referentes a prestación de

servicios como: telefonía celular, medicina prepagada, televisión satelital

o por cable, por escrito y por lo menos con 15 días de anticipación a la

finalización del período en curso. En estos casos en el contrato de

adhesión no se podrá incluir cláusulas que impongan multas, sanciones o

recargos atribuidos a la terminación anticipada. Sin embargo, el

consumidor deberá cancelar los saldos pendientes por servicios

efectivamente prestados hasta la fecha de la terminación unilateral del

contrato y valores adeudados por la adquisición de los bienes necesarios

para la prestación del servicio.

Derecho de devolución .- El derecho de devolución se concreta en cinco

formas de adquisición: teléfono, catálogo, televisión, internet o a

Page 225: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

225

domicilio, el mismo que deberá ser ejercido dentro de los 3 días

posteriores a la recepción del bien o servicio, siempre y cuando lo

permita su naturaleza y el estado del bien en que se lo recibió. En el caso

de servicios, el derecho de devolución se ejercerá mediante la cesación

inmediata del contrato de provisión del servicio.

Promociones y ofertas.- Es importante velar por la buena fe y

transparencia de la propaganda, pues es importante que en toda

promoción y oferta especial se señale el tiempo de duración de la oferta y

el precio anterior del bien o del servicio, para poder compararlos.

En el caso de concursos o sorteos, se deberá informar al público en

forma clara y real el monto o número de premios, el plazo y lugar donde

se deberá reclamarlos.

Sistemas de crédito.- Los contratos de compra a crédito también

presentan algunas dificultades. Lo importante en los créditos es que

consten claramente las características del contrato en puntos relevantes

como el precio al contado, los intereses, el interés de mora u otros

recargos, la forma de pago, suma total a pagarse e interés anual. Se

prohíbe el cobro de interés sobre interés, pues el cálculo de los intereses

se lo hace exclusivamente sobre el saldo del capital impago. El proveedor

conferirá los recibos correspondientes, siendo el último el que hace

presumir el pago anterior.

Pago anticipado.- En toda venta o prestación de servicios a crédito, el

consumidor tendrá derecho a pagar anticipadamente la totalidad de lo

adeudado o a realizar prepagos en cantidades mayores, en estos casos

los intereses se pagarán únicamente sobre el saldo pendiente.

Cobranza de créditos.- La Ley lo establece muy claramente, pues en la

cobranza de créditos, el consumidor no deberá estar expuesto al ridículo o

a la difamación, ni a cualquier tipo de coacción ilícita o amenaza, por el

Page 226: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

226

proveedor o quien actúe en su nombre. El dar publicidad de las listas de

morosos es prohibido. El ofendido podrá recurrir a las acciones penales a

que hubiere lugar.

Pagos con tarjeta de crédito.- El pago con tarjetas de crédito debe ser

por la misma cantidad del precio al contado y en consecuencia, en toda

oferta, promoción rebaja o descuento, el consumidor también tiene

derecho a exigir lo que se ha anunciado, salvo que se ponga en su

conocimiento oportuno, en la publicidad o información y de manera

expresa lo contrario.

AUTOEVALUACIÓN

1.- Qué entiende por contrato de adhesión. Señale dos ejemplos?

2.-Determine las características de este tipo de contrato?

3.-Señale cinco cláusulas prohibidas en un contrato de adhesión?

4.-Haga un análisis del sistema y cobranza de crédito?

5.-En que consiste el derecho de devolución?

LECCIÓN VIII.

LA ESPECULACIÓN

Regulación de precios.- En casos especiales de excepción, el

Presidente de la República regulará los precios de bienes y servicios,

mediante decreto ejecutivo, regulación que debe ser revisada en periodos

no superiores a seis meses.

Page 227: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

227

La regulación referida podrá consistir en fijación temporal de precios,

constarán los márgenes de comercialización o cualquier otra forma de

control.

Los Ministros de Economía, Finanzas y Comercio Exterior, así como todas

las autoridades competentes, velarán por el cumplimiento correcto de la

regulación mencionada.

AUTOEVALUACIÓN

1,. Elabore un comentario fundamentado acerca de la especulación,

considerando los siguientes puntos: concepto, control y vigilancia y

sanción a esta práctica comercial ilícita.

LECCIÓN IX

PRACTICAS PROHIBIDAS.

Prácticas Abusivas.- Constituyen prácticas abusivas de mercado y están

absolutamente prohibidas al proveedor, las siguientes:

1. Condicionar la venta de un bien para la compra de otro o la

contratación de un servicio.

2. Rehusar atender a los consumidores cuando su stock lo permita.

3. Enviar al consumidor un producto o servicio que éste no lo ha

pedido.

4. Aprovecharse dolosamente de la salud, edad, instrucción o

capacidad del consumidor.

Page 228: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

228

5. Colocar en el mercado productos u ofertar servicios que no

cumplan normas técnicas y de calidad expedidas por órganos

competentes.

6. Aplicar fórmulas de reajuste diversas a las legales.

7. No fijar plazo para el cumplimiento de las obligaciones.

8. Redondear el tiempo para cobrar intereses, multas o sanciones

económicas en tarjetas de crédito, préstamos bancarios y otros

similares.

AUTOEVALUACIÓN

1.-Analice las prohibiciones de Ley para los proveedores,

establezca un ejemplo de cada una de ellas?

LECCIÓN X.

PROTECCIÓN A LA SALUD Y SEGURIDAD.

Supletoriedad.- La ley determina que las disposiciones del presente

capítulo sólo se aplicarán en lo no previsto por normas especiales. Se

trata de proteger a la salud en la provisión de determinados bienes o

servicios que deban sujetarse a tratamientos especiales.

Es importante indicar que las leyes supletorias se aplican cuando no hay

disposiciones específicas en el código respectivo, rige las materias no

reguladas o no previstas.

Advertencias permanentes: Al tratarse de productos altamente

peligrosos para la salud o integridad física de los consumidores, para la

seguridad de sus bienes o el ambiente, el proveedor debe avisar en los

mismos, o en instructivos anexos, advertencias o indicaciones para el uso.

Page 229: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

229

En cuanto al expendio de bebidas alcohólicas, cigarrillos y otros derivados

del tabaco, debe ir una indicación clara y visible de que su consumo es

peligroso para la salud, así como en la publicidad que se haga.

En la prestación de servicios riesgosos el proveedor deberá adoptar las

medidas que resultan necesarias para que aquellas se realicen en

adecuadas condiciones de seguridad, informando al usuario y a los

posibles afectados por los riesgos medidas preventivas que deben usar.

Productos riesgosos.- En ciertos bienes de consumo que conllevan

algún defecto o constituyen peligro para la seguridad de las personas o

del medio ambiente, el proveedor al constatar el defecto o el peligro debe

informar a los consumidores, retirar el producto del mercado y sustituirlo o

reemplazarlo a su costo.

Prohibición de comercializar.- Al comprobar la peligrosidad o toxicidad

de un producto destinado al consumo humano, la autoridad competente

debe disponer de inmediato la prohibición de circulación del mismo.

Los daños y perjuicios producidos serán a cargo del proveedor, sin

perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.

Licencias.- La Ley determina muy claramente que las patentes,

autorizaciones, licencias y permisos otorgados por el Estado a ciertos

proveedores para investigación, desarrollo, comercialización de bienes y

prestación de servicios que puedan resultar peligrosos para la salud del

consumidor, no eximen de responsabilidad personal de quienes

ocasionen daño a los consumidores, pues éstos demandarán a los

proveedores y a todos quienes participaron en la producción, distribución

o comercialización de los bienes peligrosos o nocivos.

AUTOEVALUACIÓN

Page 230: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

230

1.-En que casos el proveedor debe informar o advertir al consumidor

sobre el producto o servicio?

2.-Cuándo se retira y prohíbe un producto en el mercado?

3.-El obtener licencia para comercializar exime de responsabilidad al

proveedor por el daño ocasionado?

LECCIÓN XI.

ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES.

Asociación de Consumidores.- Organización constituida por personas

naturales o jurídicas, independientes de todo interés económico,

comercial, político, etc. cuya finalidad es defender los derechos e

intereses de los consumidores y promover su educación.

Requisitos: Para actuar válidamente deberán cumplir con los requisitos

exigidos por la Ley:

1. Obtener personería jurídica en el Ministerio de Bienestar Social.

2. Conformarse con un número no menor a 50 miembros.

3. No incluir a personas jurídicas dedicadas a actividades comerciales

4. No perseguir fines de lucro

5. No aceptar anuncios de carácter comercial en sus publicaciones

6. No realizar una explotación comercial selectiva en la información y

consejos que ofrezcan al consumidor.

7. Mantenerse al margen de actividades comerciales, religiosas o

políticas.

Objetivos: La Ley señala que son objetivos de las asociaciones de

consumidores:

Page 231: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

231

1. Difundir el conocimiento de las disposiciones de esta Ley y sus

disposiciones conexas;

2. Promover y proteger los derechos de los consumidores;

3. Representar los intereses individuales o colectivos de los

consumidores ante las autoridades judiciales o administrativas; así

como, ante los proveedores, mediante el ejercicio de acciones,

recursos, trámites o gestiones a que esta Ley se refiere, cuando

esto sea solicitado expresamente por los consumidores;

4. Realizar programas de capacitación, orientación y educación del

consumidor;

5. Promover la organización de los consumidores con sentido

solidario para proteger sus derechos;

6. Promover el conocimiento sobre el precio, la cantidad, la calidad,

peso, medida, rotulado e información de los bienes y servicios;

7. Denunciar la práctica o manejo que atente contra los derechos del

consumidor consagrados en la presente Ley;

8. Desarrollar una conciencia ambiental, individual o de grupo sobre

las consecuencias del consumo en el ambiente y la necesidad de

preservar los recursos naturales; y,

9. Prestar la debida colaboración a las autoridades que requieran de

su contingente para la investigación de las infracciones

establecidas en la presente Ley.

AUTOEVALUACIÓN

1.- Qué es una asociación de consumidores?

2.- Señale cuatro requisitos para su funcionamiento legal?

3.-Establezcca el objetivo primordial de las asociaciones de

consumidores?

Page 232: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

232

LECCIÓN XII.

CONTROL DE CALIDAD.

Bienes y servicios controlados.- El Instituto Ecuatoriano de

Normalización determinará:

• Lista de bienes y servicios que deben tener control de calidad y

cumplir normas técnicas, regulaciones, acuerdos y más instructivos o

resoluciones.

• Lista especial de productos que se consideren peligrosos para el

consumo como para el uso industrial o agrícola.

El Ministerio correspondiente, bajo su responsabilidad, puede permitir

tanto la venta como la importación de estos bienes peligrosos.

Autorizaciones especiales.- El Registro Sanitario y los certificados de

venta libre de alimentos serán otorgados según lo dispone el Código de la

Salud, cumpliendo normas técnicas oficializadas por el INEN.

Para la introducción de bienes importados al mercado nacional, deben

haber cumplido con la homologación del registro sanitario y permisos de

comercialización de su país, salvo la existencia de acuerdos mutuos con

el Ecuador y el país que envía.

Normas técnicas: El control de cantidad y calidad se realizará de

conformidad con las normas técnicas establecidas por el Instituto

Page 233: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

233

Ecuatoriano de Normalización INEN. De comprobarse técnicamente

defectuosa calidad de los bienes y servicios, el INEN no permitirá su

comercialización.

Las normas técnicas no podrán establecer requisitos que excedan de los

estándares internacionales para los respectivos bienes.

Unidades de control: El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN

promoverá la creación y funcionamiento de departamentos de control de

calidad dentro de cada empresa pública o privada, proveedora de bienes

o prestadora de servicios. Se deben contratar alternativamente

laboratorios de universidades, escuelas politécnicas o privadas

debidamente calificadas para cumplir con dicha labor.

Capacitación: El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN realizará

programas de difusión sobre normas de calidad a los proveedores y

consumidores.

AUTOEVALUACIÓN

1.-Cuál es el organismo encargado del control de calidad de bienes y

servicios?

2.-Qué requisito legal deben cumplir los productos extranjeros que van a

ser comercializados en el Ecuador?

3.- Qué son las unidades de control, dónde funciona?

LECCIÓN XIII.

INFRACCIONES Y SANCIONES.

Sanciones generales.-

Page 234: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

234

• Multa de cien a mil dólares

• Comiso de los bienes

• Suspensión del derecho a ejercer actividades en la prestación de

servicios o en publicidad.

• Las demás sanciones si las hubiere.

Indemnización, reparación, reposición y devolución. - Los

consumidores tendrán derecho, además de la indemnización por daños y

perjuicios, a la reparación gratuita del bien, y, cuando no sea posible a su

reposición o a la devolución de la cantidad pagada, en un plazo no

superior a treinta días, en los siguientes casos:

1. Cuando el producto ha sido adquirido con garantía, dentro del

plazo y si se le ha dado el uso y consumo normal de acuerdo a la

naturaleza del bien.

2. Cuando el producto haya sido entregado con defectos de fábrica,

elaboración, estructura y no sea apto para el uso.

3. Cuando el producto recibido resulta inferior al que debió ser o la

cantidad sea menor a la indicada en el empaque o envase.

El proveedor que incurre en uno de los casos señalados, será sancionado

además con una multa equivalente al valor del bien o servicio, que en

ningún caso será inferior a ciento veinte dólares.

Sanción, suspensión y rectificación de publicidad e ngañosa.- El

proveedor, cuya publicidad sea considerada engañosa o abusiva, tendrá

una multa de mil a cuatro mil dólares, además la autoridad competente

dispondrá la suspensión de la publicidad y ordenará la difusión de la

Page 235: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

235

rectificación de su contenido, a costa del anunciante por los mismos

medios, espacios y horarios.

Clausura por no restitución del valor de bienes det erminados.- Pues

establece como sanción la clausura temporal o definitiva del

establecimiento.

Productos peligrosos o riesgosos.- Se establece una multa de mil a

cinco mil dólares al proveedor de productos que constituyen peligro para

la seguridad de las personas y el medio ambiente, por no haber informado

al consumidor de tal hecho, retirarlo del mercado y sustituirlo o

reemplazarlo por otro.

Servicios defectuosos.- Cuando los servicios prestados son

defectuosos, ineficaces y no se ajustan a lo acordado, el proveedor será

sancionado con una multa de cincuenta a quinientos dólares.

Espectáculos públicos.- Con claridad la ley prevé que serán

sancionados con multa equivalente al 10% del valor recaudado en

taquilla, los organizadores de espectáculos públicos, incluidos los

artísticos y deportivos que pongan en venta una cantidad de entradas que

supere la capacidad de los recintos, sin perjuicio de la obligación de

restituir lo pagado, a quienes a causa de lo señalado no hayan podido

ingresar.

En caso de reincidencia la multa será equivalente al 20% del valor de

taquilla.

Suspensión injustificada del servicio.- Se establece una multa de mil a

cinco mil dólares por las suspensiones o paralizaciones arbitrarias e

injustificadas de servicios contratados legalmente y por los cuales se ha

pagado derecho de conexión, instalación, mantenimiento.

Page 236: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

236

Adicionalmente el Estado y entidades seccionales responderán civilmente

por los daños y perjuicios ocasionados por la negligencia y descuido en la

prestación de servicios públicos.

Cobro durante la suspensión del servicio.- El proveedor no podrá

efectuar cobro alguno durante el tiempo que se interrumpa el servicio.

Requerimiento de información.- El proveedor que se negare a

proporcionar información requerida por autoridad competente o que

proporcionare información falsa, será sancionado con multa de quinientos

a cinco mil dólares. Igualmente, la misma pena será impuesta al

proveedor que impida la inspección de los lugares de prestación de

servicios, producción, expendio o almacenamiento de bienes.

Reincidencia.- En caso de reincidencia en las infracciones la presente

ley, establece que la multa podrá ser elevada al doble, además de la

clausura temporal o definitiva del establecimiento. Se considerará

reincidente al proveedor que sea sancionado por una misma infracción,

dos o más veces dentro del mismo año.

Para la aplicación de las multas se tendrá en cuenta la gravedad de la

infracción, la cuantía de lo disputado y las condiciones del infractor.

AUTOEVALUACIÓN

1.- Enumere las sanciones previstas en la Ley de Defensa al Consumidor

para quienes la infrinjan?

2.-Cuándo procede la indemnización de daños y perjuicios en materia de

consumo?

3.-Elabore un cuadro comparativo de sanciones ,en los siguientes casos:

publicidad engañosa, Productos peligrosos o riesgosos, Servicios

Page 237: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

237

defectuosos, Suspensión injustificada del servicio, venta exagerada de

entradas para espectáculos públicos.

LECCIÓN XIV.

COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO.

Facultad de la Defensoría del Pueblo.-

Facultad de conocer y pronunciarse sobre los reclamos y quejas del

consumidor afectado por la violación, tanto de los derechos establecidos

en la Constitución, así como en los tratados, convenios internacionales,

en la presente ley y leyes conexas.

La Defensoría del Pueblo podrá promover la utilización de mecanismos

alternativos para la solución de conflictos.

Procedimiento ante la Defensoría del Pueblo

Se aplicarán las disposiciones del Título III de la Ley Orgánica de la

Defensoría del Pueblo, así como disposiciones reglamentarias que se

dicte para el efecto.

Informe.- El Defensor del Pueblo elaborará un informe en base del cual

solicitará a las autoridades competentes la iniciación del proceso

investigativo, del que se podrá desprender la imposición de sanciones, así

como exigir el cumplimiento de obligaciones pendientes.

Juzgamiento de Infracciones.- Son competentes para conocer y

resolver sobre las infracciones, en primera instancia, el Juez de

Contravenciones, y, en caso de apelación, el Juez de lo Penal de la

respectiva jurisdicción.

Page 238: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

238

El juzgamiento de las infracciones se iniciará mediante denuncia,

acusación particular o excitativa fiscal.

Propuesta la denuncia y una vez citado el acusado; el Juez señalará el

día y hora para la audiencia oral de juzgamiento, la misma que deberá

llevarse a cabo en un plazo de 10 días contados a partir de la fecha de

notificación. Asistirán las partes con todas las pruebas de las que se crean

asistidos, luego de lo cual se dictará sentencia en la misma audiencia, de

ser posible, caso contrario, se lo hará en el plazo perentorio de 3 días.

Intervención de Peritos.- Para el establecimiento de los hechos, a

criterio del Juez se puede pedir la intervención de peritos, concediéndoles

el plazo de 15 días para la presentación de los informes técnicos. Si el

peritaje tuviere que practicarse en el exterior, el plazo podía extenderse

hasta por 30 días.

Recurso de Apelación.- Se podrá interponer dentro del término de 3

días, contados a partir de la notificación con el fallo. Dicho recurso será

presentado ante el Juez de Contravenciones quien lo remitirá al

respectivo Juez de lo Penal. La sentencia que dicte el Juez de lo Penal,

causará ejecutoria.

Daños y perjuicios.- La ley establece que la sentencia condenatoria lleva

implícita la obligación del sentenciado de pagar daños y perjuicios al

afectado, costas y honorarios.

AUTOEVALUACIÓN

1.-Qué es la Defensoría del Pueblo, cual es su objetivo en cuanto a

Derecho de Consumo?

2.- Cómo se inicia el juzgamiento de las infracciones?

Page 239: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

239

3.-Establezca en forma sintetizada el procedimiento o trámite para el

juzgamiento de infracciones a la Ley de Defensa del Consumidor?

LEY ORGÁNICA DE ADUANAS (LOA)

LECCIÓN I NORMAS FUNDAMENTALES La Ley Orgánica de Aduanas es un conjunto de normas y disposiciones legales que regulan las relaciones entre el Estado ecuatoriano y las personas naturales y jurídicas que operan en el tráfico internacional de mercancías. Toda actividad que se realiza en las aduanas tienden a ser gravadas con impuestos que el Estado recauda a través de las entidades pertinentes. Es competencia de la CAE(Corporación Aduanera Ecuatoriana) realizar el control exhaustivo de las mercancías ,de los medios de transporte , de las personas y en menor medida el tráfico de capitales que ingresan y salen del país de acuerdo a la normas de la presente Ley y de las normas internacionales. El tráfico internacional de mercancías comprende dos aspectos importantes del comercio, el primero se basa en el comercio interior, que se lleva a cabo dentro de las fronteras de un país o de una región y el comercio exterior que incluye todas las compras y las ventas que realiza un país o región con el resto del mundo. Las exportaciones son los productos que se venden a otros países o regiones. Las importaciones son los productos que compran un país o una región. Mercancías son todos los bienes muebles (aquellas cosas que son palpables, visibles y que se los puede trasladar de un lugar a otro y que siempre tienden a desgastarse con el devenir del tiempo), que las personas naturales y jurídicas exportan e importan de un país a otro. Territorio aduanero.- Para efectos de la Ley Orgánica de Aduanas el territorio Ecuatoriano se constituye en territorio aduanero que comprende las zonas aduaneras primarias y secundarias por lo tanto la frontera nacional que es el límite que permite singularizar el territorio ecuatoriano

Page 240: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

240

con otras naciones se constituye en la frontera aduanera por donde ingresan al Ecuador y salen del mismo las mercancías y las personas respectivamente. Zonas aduaneras.- Se debe entender por zona aduaneras a las distintas “partes” en que se subdivide el territorio aduanero y donde se opera el ejercicio de la potestad aduanera. El territorio aduanero ecuatoriano se subdivide en dos zonas: a). Zona primaria : Constituida por el área interior de los puertos y aeropuertos, recintos aduaneros y locales habilitados en las fronteras terrestres; así como otros lugares que fijare la administración aduanera, en los cuales se efectúen operaciones de carga, descarga y movilización de mercaderías procedentes del exterior o con destino a él; y, b). Zona secundaria : Que comprende la parte restante del territorio ecuatoriano incluidas las aguas territoriales y espacio aéreo, correspondiente a cada uno de los distritos de aduana, según la distribución que se señale en el Reglamento Orgánico Funcional de la CAE.

Aduanas.- El Art. 4 de la Ley Orgánica de Aduanas define a la Aduana

como un servicio público que tiene a su cargo las siguientes atribuciones:

1.- La vigilancia y control de la entrada y salida de personas, mercancías y medios de transporte por las fronteras y zonas aduaneras de la República; 2.- La determinación y la recaudación de las obligaciones tributarias causadas por tales hechos; la resolución de los reclamos, recursos, peticiones y consultas de los interesados; y, 3.- La prevención, persecución y sanción de las infracciones aduaneras. Así mismos se establece que los servicios aduaneros también comprenden el almacenamiento, verificación, valoración, aforo, liquidación, recaudación tributaria y el control y vigilancia de las mercaderías ingresadas al amparo de los regímenes aduaneros especiales.

De igual forma la Aduana tiene la potestad de recaudar los tributos al comercio exterior que a de acuerdo al Art. 9 de la LOA tenemos:

a) Los derechos arancelarios establecidos en los respectivos

aranceles;

b) Los impuestos establecidos en leyes especiales; y,

c) Las tasas por servicios aduaneros.

LECCIÓN II

Page 241: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

241

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA. A consecuencia de la potestad tributaria, el Estado investido de su poder de imperio, dicta leyes y normas en el orden tributario aduanero. El Art. 10 de la LOA, define a la obligación tributaria aduanera como el “Vínculo jurídico personal entre el Estado y las personas que operan en el tráfico internacional de mercancías, en virtud del cual, aquellas quedan sometidas a la potestad aduanera, a la prestación de los tributos respectivos al verificarse el hecho generador y al cumplimiento de los demás deberes formales.”1

El impuesto aduanero. Es aquella prestación pecuniaria obligatoria, que el Estado impone a los particulares por el paso de mercancías a través de las aduanas habilitadas del país.

Para ser exigible el impuesto, se requiere la determinación y la liquidación, el cual se logra mediante el proceso de reconocimiento.

Nacimiento de la obligación tributaria aduanera .- La obligación tributaria aduanera, en el caso de los impuestos, nace al momento de la aceptación de la declaración por la Administración Aduanera; en el de las tasas, nace por la utilización del respectivo servicio aduanero Determinación de la obligación tributaria.- Debe entenderse como un proceso compuesto por una serie de trámites, que debe hacer el contribuyente, y una serie de procedimientos administrativos, que debe ejecutar la aduana. De éste proceso debe resultar la cuantía o monto del tributo que debe pagar el sujeto pasivo al estado. Al hablar de la fase de determinación también se debe referir al hecho imponible, materia imponible y base imponible. El Hecho Imponible El hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación. La causa o el hecho imponible de los impuestos aduaneros es la realización de una operación aduanera (importación, exportación o tránsito) y de las tasas aduaneras, el servicio prestado por la administración aduanera. La materia imponible Es el elemento que va a ser valorado en la forma y modo que se determine; la valoración de la materia imponible debe hacerse de acuerdo a la ley. La base imponible Es la materia imponible depurada, cuando se ha aplicado las rebajas y deducciones consideradas en la ley. El Art. 14 de la LOA, se establece que “La base imponible de los impuestos arancelarios, en las importaciones es el valor CIF y en las 1 LEY ORGÁNICA DE ADUANAS. Ediciones Legales. Quito – Ecuador. Junio 2008. Pág. 14

Page 242: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

242

exportaciones es el valor FOB de las mercancías, determinados según las normas del valor en aduana. Para el cálculo de la base imponible, los valores expresados en moneda extranjera, serán convertidos a dólares de los Estados Unidos de América” Los sujetos de la determinación tributaria aduanera Los sujetos que intervienen en la determinación tributaria son: el sujeto activo y el sujeto pasivo. Sujeto Activo Es el sujeto del crédito fiscal y son sujetos activos del crédito fiscal: El Estado a través de la CAE. La Corporación Aduanera Ecuatoriana, en su caso, tiene la facultad de determinar los créditos tributarios aduaneros a ser recaudados en el territorio ecuatoriano. Sujeto Pasivo. Son todas las personas naturales o jurídicas que se encuentran sometidas a la potestad financiera del Estado o de los otros entes públicos debidamente facultados. La Ley Orgánica de Adunas dice: “ Es quien debe satisfacer el respectivo tributo en calidad de contribuyente o responsable.” Esta relación se produce porque este sujeto está en relación con los bienes, actos, contratos, que se genera por las importaciones y exportaciones que son objeto de la imposición. En las importaciones, contribuyente es el propietario o consignatario de las mercancías; y, en las exportaciones, contribuyente es el consignante. Exigibilidad de la Obligación Tributaria Aduanera.- Todo tributo aduanero es exigible y los sujetos pasivos de la obligación tributaria deben cumplir con el pago de los tributos a la CAE de acuerdo a las normas, disposiciones, decretos y resoluciones que emanen de la LOA y de los organismos de ley. Extinción de la obligación tributaria.- Los medios de extinción de la obligación tributaria son: el pago, compensación, prescripción, aceptación del abandono expreso de las mercancías, pérdida o destrucción total de las mercancías y decomiso administrativo de las mercancías. a. Pago: Es el cumplimiento de la prestación debida. Es la forma o medio

principal de extinción de la obligación. Este debe ser efectuado por el

contribuyente en una oficina receptora de fondos nacionales. Puede ser

hecho también por el responsable o por un tercero. Y para retirar las

mercancías de la aduana previamente deben ser pagados o

garantizados los derechos aduaneros causados.

Page 243: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

243

b. Compensación: Las deudas fiscales pueden ser compensadas total o

parcialmente a solicitud del contribuyente con los créditos que éste

tuviere por pago indebido o en exceso de obligaciones fiscales o por

indemnizaciones originadas en pérdidas o daños de su mercancía

durante el almacenamiento temporal o en depósitos aduaneros.

c. Prescripción: Es un medio de adquirir un derecho o de liberarse de una

obligación, por el tiempo y bajo las demás condiciones determinadas

por la ley. Los derechos aduaneros prescriben a los tres (3) años,

contados a partir de la fecha en la cual se hicieron exigibles. No opera

de pleno derecho, debe ser solicitada para que el sujeto acreedor

declare la prescripción de la obligación.

d. Abandono Expreso: Es la renuncia escrita de la propiedad de las

mercancías hechas en favor del Estado por quien tiene la facultad legal

de hacerlo. Su aceptación por parte del Gerente Distrital extingue la

obligación tributaria.

Las mercancías fungibles, de fácil descomposición, cuyo abandono

expreso se hubiere aceptado, serán donadas a las instituciones de

asistencia social, beneficencia o de educación que designe el Gerente

General de la Corporación Aduanera Ecuatoriana.

c. Pérdida o Destrucción Total de las Mercancías: La obligación

tributaria aduanera se extingue por pérdida o destrucción total de las

mercancías, ocurrida durante su almacenamiento temporal o en

depósito, siempre y cuando se produzca por caso fortuito o fuerza

mayor, aceptada por la Administración Aduanera.

d. Decomiso Administrativo.- Es la pérdida de la propiedad de las

mercancías por declaratoria del Gerente Distrital, en resolución firme o

ejecutoriada, dictada en los siguientes casos:

Page 244: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

244

a) Mercancías rezagadas, inclusive en la zona primaria, cuando se

desconozca su propietario, consignatario y consignante;

b) Mercancías náufragas;

c) Mercancías que hayan sido objeto de hurto o robo en los recintos

aduaneros, o a bordo de los medios de transporte, cuando luego de

recuperadas se ignore quien es su propietario, consignatario o

consignante;

d) Mercancías de prohibida importación.

LECCIÓN III EXCENSIONES Es una ventaja fiscal de la que por ley se beneficia un contribuyente y en virtud de la cual es exonerado del pago total o parcial de un tributo. De acuerdo al Art. 27 de la LOA, existen las siguientes exenciones en el comercio exterior para las importaciones a consumo de las siguientes mercancías: a) Efectos personales de viajeros;

b) Menajes de casa y equipos de trabajo;

c) Envíos de socorro por catástrofes naturales o siniestros análogos a

favor de entidades del sector público o de organizaciones privadas de

beneficencia o de socorro;

d) Las que importe el Estado y las instituciones y organismos que constan

en el Catastro de Entidades del Sector Público y la Sociedad de Lucha

Contra el Cáncer

(SOLCA);

e) Donaciones provenientes del exterior, a favor de las instituciones del

Estado

o del sector privado sin fines de lucro, destinadas a cubrir servicios de

salubridad, alimentación, asistencia técnica, beneficencia, asistencia

Page 245: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

245

médica, educación, investigación científica y cultural, siempre que

tengan suscritos contratos de cooperación con instituciones del Estado.

No habrá exención de impuestos en las donaciones de vehículos,

excepto cuando se trate de aquellos necesarios para usos especiales,

tales como ambulancias, vehículos clínicos o radiológicos, coches

biblioteca, carros de bomberos, etc., y siempre que su función sea

compatible con la actividad de la institución beneficiaria;

f) Féretros o ánforas que contengan cadáveres o restos humanos;

g) Muestras sin valor comercial;

h) Las previstas en la Ley de Inmunidades, Privilegios y Franquicias

Diplomáticas, que incluye las representaciones y misiones diplomáticas

y consulares, organismos y otros organismos gubernamentales

extranjeros acreditados ante el gobierno nacional;

i) Los vehículos ortopédicos, aparatos médicos, y prótesis que utilizan

las personas con discapacidades para su uso o las personas jurídicas

encargadas de su protección.

LECCIÓN IV OPERACIONES ADUANERA Cruce de la Frontera Aduanera .- El ingreso o salida de personas,

mercancías o medios de transporte, al o del territorio nacional se

efectuará únicamente por los lugares y en los días y horas habilitados por

el Directorio de la Corporación Aduanera Ecuatoriana.

Todo medio o unidad de transporte que ingrese al territorio aduanero

queda sujeto al control de la Corporación Aduanera Ecuatoriana y se

dirigirá por la vía habilitada a la bodega de almacenamiento temporal.

Recepción del Medio de Transporte .- Todo medio o unidad de

transporte será recibido en la zona primaria por el distrito de ingreso, al

Page 246: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

246

que presentarán los siguientes documentos exigibles: manifiesto de carga

internacional o carta de porte, lista de pasajeros y tripulantes, lista de

suministros y rancho; y, guía de valija postal, en su caso.

Cumplida la recepción legal del medio de transporte, el Gerente Distrital o

su delegado declarará la libre práctica, para la carga, descarga y demás

operaciones aduaneras.

Carga y descarga .- La mercancía que provenga del exterior, por

cualquier vía, deberá estar expresamente descrita en el manifiesto de

carga.

Declarada la libre práctica del medio, de transporte, el Gerente Distrital

autorizará la descarga de las mercancías importadas en la zona primaria,

en los días y horas hábiles o habilitados.

El Gerente Distrital podrá autorizar la descarga fuera de los lugares

habilitados para el efecto, cuando la cantidad, volumen o naturaleza de

las mercancías lo amerite.

Las mercancías destinadas a la exportación estarán sometidas a la

potestad de la Administración Aduanera hasta que la autoridad naval,

aérea o terrestre que corresponda, autorice la salida del medio de

transporte.

Fecha de Llegada .- Por fecha de llegada de las mercancías se entiende

la de su entrega en los recintos habilitados para almacenamiento

temporal.

Arribo Forzoso .- El medio de transporte que arribe por causas de mal

tiempo u otras de fuerza mayor a un puerto distinto al de su destino se

sujetará al control de la Administración Aduanera más cercana.

Producido el arribo forzoso, el conductor comunicará el hecho a la

autoridad naval ,aérea o terrestre, según corresponda, quien notificará

inmediatamente del particular al distrito de la jurisdicción.

Page 247: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

247

El arribo forzoso se considerará legítimo cuando sea justificado por el

conductor ante las autoridades competentes y éstas así lo declaren.

Cambio de Puerto .- Las mercancías que lleguen al país y figuren en el

manifiesto de carga como destinadas a un puerto, en casos de fuerza

mayor o caso fortuito, a solicitud del transportista, quien adjuntará la Carta

de Corrección y previa autorización del Gerente Distrital del destino

original, podrán descargarse para su despacho en otro puerto habilitado y

los consignatarios o dueños de las mercancías podrán efectuar los

trámites para desaduanizar en dicho puerto.

Faltantes de Mercancías .- Las mercancías que aparecieren

manifestadas como destinadas a un puerto para ser descargadas en él y

no hayan sido entregadas al lugar habilitado para su recepción, sin la

justificación determinada en el reglamento, se consideran como no

presentadas y, el transportista quedará sujeto a las sanciones

establecidas en esta ley.

Transbordo .- Realizada la recepción del medio de transporte, a solicitud

del transportista, el Gerente Distrital autorizará, bajo su vigilancia y dentro

de la zona primaria a que se realice el transbordo total o parcial de las

mercancías manifestadas, de un medio de transporte a otro, para

continuar hacia su destino en el exterior, sin que se requiera el

reconocimiento de las mercancías.

Transporte Multimodal .- Se entiende por transporte multimodal la

movilización de mercancías por dos o más medios de transporte

diferentes, fuera del territorio aduanero.

Para el despacho de las mercancías provenientes del exterior que

hubieren utilizado este sistema de transporte, el distrito aceptará los

Page 248: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

248

sucesivos conocimientos de embarque, guías aéreas o carta de porte,

según el caso.

Almacenamiento Temporal .- Las mercancías descargadas serán

entregadas por el transportista a las bodegas de almacenamiento

temporal dentro de las veinte y cuatro horas siguientes al descargue, bajo

el control distrital, en espera de la declaración respectiva.

Las mercancías de exportación ingresarán al almacenamiento temporal

cuando deban someterse al aforo físico, en aplicación del sistema

aleatorio.

El Gerente General de la Corporación Aduanera Ecuatoriana, previa

suscripción del correspondiente contrato de concesión, autorizará el

funcionamiento de las bodegas para el almacenamiento temporal de

mercancías.

Reembarque al Exterior .- El consignatario o el destinatario podrá solicitar

el reembarque de las mercancías manifestadas, mientras no hayan sido

declaradas al régimen de consumo, en abandono expreso o tácito, o no

se haya configurado, respecto de ellas, presunción fundada de delito

aduanero.

El reembarque será autorizado por el Gerente Distrital de ingreso o de

destino final de las mercancías y, será obligatorio en el caso de las de

prohibida importación y, cuando no presente el certificado de inspección

en origen y procedencia cuando sea exigible. El reembarque se realizará

desde el distrito de ingreso o de destino final, bajo el control del Servicio

de Vigilancia Aduanera.

LECCIÓN V DECLARACIÓN ADUANERA

Es el acto por el cual el consignatario o el exportador manifiesta en la aduana su voluntad de realizar una operación aduanera, mediante la

Page 249: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

249

consignación del manifiesto de importación o de exportación y sus documentos anexos de la declaración de mercancías, objetos de las operaciones aduaneras se inicia el proceso de desaduanamiento. La declaración es un trámite que debe cumplir el contribuyente mediante los documentos legales establecido para cada operación. Entre los documentos que debe acompañar la declaración tenemos: a.) Original o copia del conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte; b.) Factura comercial y póliza de seguros; c.) Certificado de origen; d.) Los demás exigibles por el Comexi o la Cae. El declarante es personal y pecuniariamente responsable por la exactitud de los datos consignados en la declaración. En el caso de personas jurídicas, la responsabilidad recae en la persona de su representante legal. En las importaciones, la declaración se presentará en la aduana de destino, desde siete días antes, hasta quince días hábiles siguientes a la llegada de las mercancías En las exportaciones, la declaración se presentará en la aduana de salida, desde siete días antes hasta quince días hábiles siguientes al ingreso de las mercancías a la zona primaria aduanera.

Presentada la declaración, el Distrito verificará que ésta contenga los datos que contempla el formulario respectivo, los cotejará con los documentos de acompañamiento y comprobará el cumplimiento de todos los requisitos exigibles para el régimen. Si no hay observaciones, se aceptará la declaración fechándola y otorgándole un número de validación para continuar su trámite. Una vez aceptada, la declaración es definitiva y no podrá ser enmendada. En caso de existir observaciones a la declaración, se devolverá al declarante para que la corrija dentro de los tres días hábiles siguientes; corregida ésta, el Distrito la aceptará. Si el declarante no acepta las observaciones, la declaración se considerará firme y se sujetará en forma obligatoria al aforo físico. Luego de cumplir con todos los requisitos se debe proceder al aforo

físico y documental de la mercancía, por aforo podemos entender el

acto administrativo de determinación tributaria a cargo de la

Administración Aduanera que consiste en la verificación física o

documental del origen, naturaleza, cantidad, valor, peso, medida y

clasificación arancelaria de la mercancía.

Como parte del aforo físico, o como acto previo, la CAE podrá utilizar

Page 250: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

250

sistemas tecnológicos de escaneo con rayos X o similares, para el control de mercancías y productos que ingresen al país o que se exporten.

Luego de cumplido con la diligencia del aforo físico y documental se procederá inmediatamente a emitir la autorización para el pago de los tributos. Luego de efectuado todo el pago se procederá a la entrega de la mercancía en los siguientes casos: a) Cuando se han pagado los tributos al comercio exterior;

b) Cuando se ha garantizado el pago de los tributos al comercio exterior;

y,

c) Cuando se ha presentado el certificado liberatorio otorgado por la

autoridad competente.

En el momento que se emite la orden de entrega de la mercancía ninguna autoridad podrá, retenerla, salvo orden judicial que disponga lo contrario.

LECCIÓN VI REGIMENES ADUANEROS

Regímenes Comunes .- Son aquellos regímenes que se dan para el consumo tanto en exportaciones e importaciones, así tenemos: a.- Importación de consumo. Es el régimen aduanero por el cual las mercancías extranjeras son nacionalizadas y puestas a libre disposición para su uso o consumo definitivo. b.- Exportación de consumo. Es el régimen aduanero por el cual las mercancías, nacionales o nacionalizadas, salen del territorio aduanero, para su uso o consumo definitivo en el exterior. Regímenes Especiales.- Entre estos regímenes tenemos los siguientes: Tránsito Aduanero .- Tránsito aduanero es un régimen por el cual las mercancías son transportadas bajo control aduanero, de una oficina distrital a otra del país o con destino al exterior. Importación Temporal con Reexportación en el mismo Estado .- Es el régimen suspensivo del pago de impuestos, que permite recibir mercancías extranjeras en el territorio aduanero, para ser utilizadas con un fin determinado durante cierto plazo y reexportadas sin modificación alguna, con excepción de la depreciación normal por el uso. Importación Temporal para Perfeccionamiento Activo. - Es el régimen suspensivo del pago de impuestos que permite recibir mercancías extranjeras en el territorio aduanero durante un plazo determinado para ser reexportadas luego de un proceso de transformación, elaboración o reparación.

Page 251: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

251

Depósito Aduanero.- Depósito aduanero es el régimen suspensivo del pago de impuestos por el cual las mercancías permanecen almacenadas por un plazo determinado en lugares autorizados y bajo control de la Administración Aduanera, en espera de su destino ulterior. Los depósitos aduaneros son: comerciales, públicos o privados, e industriales. En los depósitos comerciales, las mercancías, de propiedad del concesionario o de terceros, permanecen almacenadas, sin transformación alguna. En los depósitos industriales, las mercancías de propiedad del concesionario, se almacenan para su transformación. Podrán ser concesionarios de depósito aduanero, las personas jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras legalmente establecidas en el Ecuador. Almacenes Libres y Especiales.- Es el régimen liberatorio que permite, en puertos y aeropuertos internacionales, el almacenamiento y venta a pasajeros que salen del país, de mercancías nacionales o extranjeras, exentas del pago de impuestos. Bajo el régimen de admisión temporal, podrán habilitarse almacenes especiales de mercancías, destinadas al aprovisionamiento, reparación y mantenimiento de naves, aeronaves y vehículos de transporte terrestre, internacionales. Exportación Temporal con Reimportación en el mismo Estado .- Es el régimen suspensivo del pago de impuestos que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para ser utilizadas en el extranjero, durante cierto plazo con un fin determinado y reimportado sin modificación alguna, con excepción de la depreciación normal por el uso. Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo .- Es el régimen suspensivo del pago de impuestos que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas, durante cierto plazo, para ser reimportadas luego de un proceso de transformación, elaboración o reparación. Devolución Condicionada .- Es el régimen por el cual se permite obtener la devolución total o parcial de los impuestos pagados por la importación de las mercancías que se exporten dentro de los plazos que señale el reglamento de la LOA, en los siguientes casos: a) Las sometidas en el país a un proceso de transformación;

b) Las incorporadas a la mercancía; y,

c) Los envases o acondicionamientos.

Reposición con Franquicia Arancelaria .- Reposición con franquicia arancelaria es el régimen compensatorio por el cual se permite importar

Page 252: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

252

mercancías idénticas o equivalentes, sin el pago de impuestos, en reposición de las importadas a consumo, que retornan al exterior después de haber sido sometidas a un proceso de transformación en el país, o se utilizaron para producir, acondicionar o envasar mercancías que se exportaron. Zona Franca.- Es el régimen liberatorio que por el principio de extraterritorialidad, permite el ingreso de mercancías, libre de pago de impuestos, a espacios autorizados y delimitados del territorio nacional. Las mercancías ingresadas a zona franca no están sujetas al control de la Administración Aduanera. Las zonas francas son comerciales e industriales: a) Comerciales son aquellas en las cuales las mercancías admitidas

permanecen sin transformación alguna, en espera de su destino

ulterior; y,

b) Industriales son aquellas en que las mercancías se admiten para

someterlas a operaciones autorizadas de transformación y

perfeccionamiento, en espera de su destino ulterior.

Este régimen se regulará por las normas especiales contenidas en la Ley de Zonas Francas. Régimen de Maquila .- La maquila es el régimen suspensivo del pago de impuestos, que permite el ingreso de mercancías por un plazo determinado, para luego de un proceso de transformación ser reexportadas. Ferias Internacionales .- Es un régimen especial aduanero por el cual se autoriza el ingreso de mercancías de permitida importación con suspensión del pago de tributos, por un tiempo determinado, destinadas a exhibición en recintos previamente autorizados, así como de mercancías importadas a consumo con fines de degustación, promoción y decoración, libre del pago de impuestos.

RÉGIMEN PARTICULAR O DE EXCEPCIÓN Entre estos regímenes tenemos a los siguientes que de acuerdo a la LOA son aplicables para el tráfico internacional: Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos .- La importación o exportación a consumo de los envíos o paquetes postales, cuyo valor CIF o FOB, en su caso, no exceda del límite que se establece en el reglamento de esta ley, transportados por cualquier clase de correo, incluidos los denominados correos rápidos, se despacharán por la aduana mediante formalidades simplificadas. Los envíos o paquetes que excedan el límite establecido, se sujetarán a las normas aduaneras generales. Tráfico Fronterizo .- Es el régimen que, de acuerdo a los compromisos

Page 253: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

253

internacionales, permite el intercambio de mercancías destinadas al uso o consumo doméstico entre las poblaciones fronterizas, libre de formalidades y del pago de impuestos aduaneros. La Corporación Aduanera Ecuatoriana, de acuerdo a los compromisos internacionales, delimitará el área del territorio nacional en el que se aplicará este régimen. Zona de Libre Comercio .- es el régimen que permite el intercambio de mercancías, libre del pago de impuestos aduaneros, entre países integrantes de una zona de territorio delimitado y de mercancías originarias de los mismos, sujeto a las formalidades aduaneras previstas en los respectivos convenios internacionales.

LECCIÓN VII GARANTÍAS ADUANERAS La administración aduanera CAE tiene el derecho de prenda especial y preferente sobre las mercancías sometidas a su control para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias aduaneras. Este derecho prevalece sobre cualquier otro establecido legal o convencionalmente. Clases de Garantías Las garantías aduaneras son generales y específicas y se otorgarán en la forma, plazos y cuantía que se determine en el reglamento de esta ley, en el siguiente contexto: 1.- Garantía General.- Se exigirá garantía general en los siguientes casos: a) Para el ejercicio de la actividad de Agente de Aduana;

b) Para el funcionamiento de depósitos aduaneros y bodegas de

almacenamiento temporal o de cualquier otra actividad aduanera que

se realice por contrato o concesión;

c) Para la importación temporal de maquinarias, equipos y vehículos de

trabajo destinados a la ejecución de obras públicas y prestación de

servicios; y,

d) Para las empresas que habitualmente realizan transporte de

mercancías bajo el régimen aduanero de tránsito.

2.- Garantías Específicas.- Se exigirá garantía específica en los siguientes casos: a) Para asegurar el pago de los tributos al comercio exterior por cada

despacho respecto de mercancías que se retiran de bodegas de

almacenamiento temporal;

Page 254: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

254

b) Para la importación y exportación temporal de mercancías;

c) Para asegurar el cumplimiento de formalidades aduaneras;

d) Para el despacho de las mercancías cuando exista controversia; y,

e) Para los medios de transporte internacional de personas y mercancías.

Las garantías aduaneras constituyen título suficiente para su ejecución inmediata, con la sola presentación al cobro.

LECCIÓN VIII DE LAS INFRACCIONES ADUANERAS.

De acuerdo al Art. 80 de la LOA, la infracción aduanera es toda acción u omisión que viole normas que regulen el ingreso o salida de mercancías por las fronteras y zonas aduaneras del país, sancionada con pena establecida con anterioridad a esa acción u omisión. Las infracciones aduaneras se clasifican en delitos, contravenciones y faltas reglamentarias. Para la configuración de los delitos se requieren la existencia de dolo; para las contravenciones y faltas reglamentarias basta la transgresión de la norma. Delito aduanero .- El delito aduanero consiste en el ilícito y clandestino tráfico internacional de mercancías, o en todo acto de simulación, ocultación, falsedad o engaño que induzca a error a la autoridad aduanera, realizados para causar perjuicios al fisco, evadiendo el pago total o parcial de impuestos o el cumplimiento de normas aduaneras, aunque las mercancías no sean objeto de tributación. Son delitos aduaneros , entre otros, los siguientes: a) La entrada de mercancías al territorio aduanero, o la salida de él sin el

control de la Administración Aduanera;

b) La carga o descarga de mercancías de un medio de transporte sin

control de la Administración Aduanera;

c) El lanzamiento de mercancías de un medio de transporte, eludiendo el

control aduanero;

d) La venta, transferencia o el uso indebido de mercancías importadas al

amparo de regímenes suspensivos de pago de impuestos, o con

exoneración total o parcial, sin la autorización previa del Gerente

competente;

e) La tenencia o movilización de mercancías extranjeras sin la

documentación que acredite su legal importación;

Page 255: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

255

f) La falsa declaración aduanera respecto del tipo, naturaleza, peso,

cantidad, valor, origen y procedencia de las mercancías; la falsa

declaración aduanera respecto del tipo, naturaleza, peso, cantidad,

valor, origen y procedencia de las mercancías.

g) La falsificación o alteración de los documentos que deben

acompañarse a la declaración aduanera;

h) La salida de mercancías de las bodegas de almacenamiento temporal

o de los depósitos, sin el cumplimiento de las formalidades aduaneras,

etc.

Sin perjuicio del cobro de los tributos, son sanciones aplicables al delito, las siguientes: a) Prisión de dos a cinco años;

b) Decomiso de las mercancías materia del delito y de los objetos

utilizados para su cometimiento, inclusive los medios de transporte,

siempre que sean de propiedad del autor o cómplice de la infracción.

c) Multa equivalente al 300% del valor CIF de la mercancía objeto del

delito; y,

d) Si el autor, cómplice o encubridor fuere un agente de aduana, sin

perjuicio de las sanciones que correspondan, se le cancelará

definitivamente la licencia.

Si el autor, cómplice o encubridor del delito aduanero fuere un empleado o funcionario del servicio aduanero, será sancionado con la pena de prisión más alta prevista en el artículo anterior y con la destitución de su cargo. Si el autor, cómplice o encubridor del delito aduanero fuere un comerciante matriculado, se le impondrá además de las sanciones establecidas en esta ley, la cancelación definitiva de su matrícula de comercio o su equivalente. Contravenciones.- Son aquellos actos que se verifican por negligencia, impericia, por transgresión de la normas, preceptos legales y por no acatar las disposiciones emanadas de las autoridades aduaneras. Son contravenciones aduaneras las siguientes: a) Incurrir en faltantes de mercancías declaradas en los manifiestos de

carga y no entregadas por el transportista a la Administración

Aduanera;

Page 256: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

256

b) El incumplimiento de la entrega inmediata de las mercancías

descargadas por parte del transportista, para su almacenamiento

temporal o depósito aduanero;

c) El incumplimiento de plazos en los regímenes especiales;

d) La falta de permisos o autorizaciones previas al embarque de las

mercancías cuando estos requisitos sean exigibles, antes de la

presentación de la declaración;

e) La entrega por parte de funcionarios o empleados del servicio

aduanero, de información calificada como confidencial por las

autoridades respectivas.

Las contravenciones serán sancionadas con una multa equivalente al diez por ciento del valor CIF de las mercancías. Corresponderá la clausura del establecimiento cuando el propietario no pueda justificar el hecho legalmente la tenencia de mercancías y productos extranjeros. La clausura se realizara por siete días la primera vez, en caso de reincidencia por diez días y, de establecerse un nuevo incumplimiento, la clausura será definitiva. Faltas reglamentarias.- Son aquellas que se cometen por el irrespeto o falta de inobservancia a las normas legales. Son faltas reglamentarias las siguientes: a) El error o la inexactitud de la declaración aduanera o en los

documentos de acompañamiento que no provenga de acción u omisión

dolosa;

b) La no prestación de facilidades para la sujeción al control aduanero;

c) La presentación tardía o incompleta de la declaración aduanera.

Las faltas reglamentarias se sancionarán con una multa de 26 dólares 28 centavos de los Estados Unidos de América. Es competente para sancionar las contravenciones y las faltas reglamentarias, el Gerente Distrital, siguiendo el procedimiento establecido en el reglamento a esta ley. Acción Popular .- La acción popular es el derecho que tiene toda persona para denunciar ante el Juez Fiscal competente los ilícitos aduaneros, de acuerdo con las normas establecidas en el Código Tributario y en esta ley. El Estado garantiza la protección y reserva al denunciante, quien percibirá el quince por ciento del producto del remate o venta directa o de la mayor recaudación que se obtenga por efecto de la denuncia, deducidos los

Page 257: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

257

tributos correspondientes y las costas procesales. Prescripción de la Acción Penal.- Las acciones penales por delitos aduaneros prescriben en el plazo de quince años. Las contravenciones y faltas reglamentarias prescriben en dos años, contados desde la fecha en que la infracción fue cometida o desde la realización del último acto idóneo en caso de delito. La sanción pecuniaria por delito, contravención o falta reglamentaria es imprescriptible. La recaudación de las sanciones pecuniarias ingresará a los recursos de la Corporación.

LECCIÓN I X REMATE, VENTA DIRECTA Y ADJUDICACIÓN Remate.- El Gerente Distrital procederá al remate de las siguientes mercancías: a) Las declaradas en decomiso definitivo;

b) Las declaradas en abandono; y,

c) Las declaradas en decomiso administrativo.

Las mercancías serán rematadas en pública subasta, de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento a esta ley y su producto se depositará en la Cuenta Única del Tesoro Nacional. El remate deberá ser notificado a las federaciones nacionales de las Cámaras de la Producción, por lo menos con treinta días de anticipación. En el reglamento se establecerá la obligatoriedad de la notificación pública de los remates de las mercancías de la Aduana. El remate se efectuará dentro del plazo de sesenta días, contados a partir de la declaratoria del decomiso definitivo o del abandono. Base. - La base del remate será igual al sesenta por ciento del avalúo comercial de las mercancías. En caso de no presentarse postores para el remate, se procederá a la venta directa, cuyo valor será por lo menos el cuarenta por ciento del avalúo comercial. Casos de Venta Directa .- El Gerente Distrital procederá a la venta directa en forma inmediata en los siguientes casos: a) Cuando se trate de mercancías fungibles, de fácil descomposición o

con fecha de expiración, inclusive aquéllas que se encuentren en casos

de presunción de delito aduanero;

b) Cuando luego de convocada en pública subasta, no se efectuare el

correspondiente remate; y,

c) Cuando se trate de animales.

Adjudicación Gratuita .- Procede la adjudicación gratuita de las

Page 258: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

258

mercancías por parte del Gerente General de la Corporación Aduanera Ecuatoriana, a instituciones de asistencia social, beneficencia, educación o investigación sin fines de lucro, personas jurídicas debidamente reconocidas por el Estado, cuando éstas no han sido rematadas, ni adjudicadas en venta directa, o cuando efectuadas dos subastas no se presenten ofertas

LECCIÓN XI DE LOS ORGANOS DE LA ADMINISTRACION ADUANERA Servicio aduanero.- El Servicio de Aduanas es un servicio público que presta el Estado, directamente a través de la Corporación Aduanera Ecuatoriana, o por concesión al sector privado, con sujeción a las normas de esta ley, sus reglamentos, manuales de operación y procedimientos, y demás normas aplicables. Política Aduanera.- A la Corporación Aduanera Ecuatoriana le corresponde ejecutar la política aduanera y expedir las normas para su aplicación, a través de la Gerencia General y de las gerencias distritales. La Corporación Aduanera Ecuatoriana .- La Corporación Aduanera Ecuatoriana es una persona jurídica de derecho público, de duración indefinida, patrimonio del Estado, con autonomía técnica, administrativa, financiera y presupuestaria, domiciliada en la ciudad de Guayaquil y con jurisdicción en todo el territorio nacional. Es un organismo al que se le atribuye en virtud de esta ley, las competencias técnico administrativas, necesarias para llevar adelante la planificación y ejecución de la política aduanera del país y para ejercer, en forma reglada, las facultades tributarias de determinación, resolución y sanción en materia aduanera, de conformidad con esta ley y sus reglamentos. Son órganos de la Corporación: a) El Directorio;

b) La Presidencia;

c) La Gerencia General;

d) La Subgerencia Regional; y,

e) Las gerencias distritales.

Patrimonio y del Financiamiento.- Constituye patrimonio de la Corporación todos los bienes muebles e inmuebles adquiridos a título oneroso o gratuito. En cuanto al financiamiento.- La Corporación se financiará: a) Con el tres por ciento (3%) de las recaudaciones de derechos

arancelarios;

Page 259: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

259

b) Con la totalidad de los valores recaudados por concepto de tasas por

servicios aduaneros;

c) Con los valores recaudados por contratos, licencias y regalías que

otorgue la Corporación;

d) Los fondos no reembolsables provenientes de organismos

internacionales; y,

e) Otros ingresos no previstos.

Agente de Aduana.- Es la persona natural o jurídica autorizada por la

CAE para las Finanzas para actuar ante los órganos competentes en

nombre y por cuenta de aquél que contracta sus servicios, en el trámite de

una operación aduanera, juega una papel importante como auxiliar de la

administración aduanera, ya que realiza la tramitación aduanera.

El otorgamiento y suspensión de la licencia de agente de aduana así como sus obligaciones se determinan en el reglamento de esta ley. La Corporación dictará las normas que regularán el ejercicio del agente de

aduanas.

Servicio de vigilancia aduanera.- El Servicio de Vigilancia Aduanera es

un órgano especializado de la Corporación Aduanera Ecuatoriana al cual

le corresponde prevenir el delito aduanero en las zonas primaria y

secundaria bajo la coordinación del Ministerio Público.

Page 260: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

260

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MODULO 4

PROCESO DE MERCADOTECNIA Y LA GESTIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Page 261: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

261

Elaborado por:

Ec. María Eugenia Romero M.

Page 262: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

262

Page 263: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

263

La construcción del siguiente documento ha sido diseñado con el propósito de convertirlo en una herramienta de apoyo didáctico teórico metodológico que facilite el estudio, el cual ha sido adaptado a los conocimientos y las necesidades de los estudiantes universitarios; este documento ayudará al estudiante a captar el sentido de la estadística, es decir, cómo y cuándo aplicar las técnicas de la estadística a situaciones en las que haya que tomar decisiones y cómo interpretar los resultados obtenidos. El contenido general de ASPECTOS CUANTITATIVOS, corresponde al apoyo estadístico que se utilizará en la carrera de ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, lo cual ayudará al administrador a aplicar técnicas estadísticas a prácticamente todas las ramas de las empresas públicas y privadas. Estas técnicas se dividen en dos grandes categorías: estadística descriptiva y estadística inferencial. Los métodos y técnicas de la inferencia estadística se utilizan en una rama de la estadística conocida como teoría de decisiones, lo cual representa de mucha utilidad para los administradores, ya que se la utiliza para tomar decisiones en condiciones de incertidumbre. La parte estadística que servirá como herramienta de apoyo al módulo de PROCESO DE MERCADOTECNIA Y LA GESTIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS corresponde el estudio de Distribuciones de Muestreo, Estimaciones y Prueba de hipótesis BIBLIOGRAFÍA ESTADISTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, Levin, Richard y Rubin, David, séptima edición, ed. Person Educación, Mexico 2004

Page 264: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

264

MUESTREO Y DISTRIBUCIONES DE MUESTREO Objetivos

• Tomar una muestra de una población total y utilizarla para describir a la población

• Asegurar que las muestras tomadas sean una representación precisa de la población de la que provienen Introducir los conceptos de distribuciones de muestreo

• Comprender la relación entre el costo de tomar muestras más grandes y la precisión adicional que esto proporciona a las decisiones tomadas a partir de ellas

• Introducir un diseño experimental: procedimientos de muestreo para recabar la mayor información con el mínimo costo

Contenido del capítulo 6.1 Introducción al muestreo 6.2 Muestreo aleatorio 6.3 Diseño de experimentos 6.4 Introducción a las distribuciones de muestreo 6.5 Distribuciones de muestreo a detalle 6.6 Una consideración operacional en el muestreo: la relación entre el

tamaño de muestra y el error estándar

Page 265: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

265

6.1 Introducción al muestreo

Es común que los compradores prueben una porción pequeña de queso antes de comprar alguno; a partir del trocito, determinan el sabor de queso completo. Lo mismo hace un químico cuando toma una muestra de whisky de una barrica, determina que es de grado 90 e infiere qué todo el whisky de esa barrica es de ese grado. Si el químico examinara todo el whisky o los compradores probaran todo el queso, no quedaría nada para vender. Probar todo el producto es innecesario y a menudo, destructivo. Para determinar las características del todo, tenemos que muestrear sólo una porción.

Supongamos que, como director de personal de un gran banco, usted necesita escribir un informe que describa a todos aquellos empleados que han dejado voluntariamente la compañía en los últimos 10 años. Sería muy difícil localizar a estas personas. No se les puede localizar fácilmente como grupo, pues muchas han muerto, se han mudado o han adquirido un nuevo nombre al casarse. ¿Cómo podría escribir el informe? La mejor idea es localizar una muestra representativa y entrevistada con el fin de generalizar con respecto a todo el grupo.

El tiempo también es un factor importante cuando los administradores requieren obtener información rápidamente para ajustar una operación o modificar una política. Imaginemos una máquina automática que clasifica miles de piezas de correo diariamente. ¿Por qué esperar el resultado de todo un día para verificar que la máquina funcione correctamente (es decir, para comprobar si las características de población son las requeridas por el servicio posta))? En vez de ello, se toman muestras a intervalos específicos y, si es necesario, la máquina puede ajustarse inmediatamente.

Algunas veces es posible y práctico examinar a cada persona o elemento de la población que deseamos describir. Esta acción se conoce como enumeración completa o censo. Se recurre al muestreo cuando no es posible contar o medir todos los elementos de la población. I

Los especialistas en estadística usan la palabra población para referirse no sólo a personas sino a todos los elementos que han sido escogidos para su estudio. En los casos que acabamos de mencionar, las poblaciones son todo el queso del trozo, todo el whisky de la barrica, todos los empleados del gran banco que por propia voluntad se fueron en los últimos 10 años, y todo el correo clasificado por la máquina automática desde la verificación anterior de la muestra. Los especialistas en estadística emplean la palabra muestra para describir una porción escogida de la población"

Page 266: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

266

Estadísticas y parámetros

Matemáticamente, podemos describir muestras y poblaciones al emplear mediciones como la media, la mediana, la moda y la desviación estándar. Cuando estos términos describen las características de una muestra, se denominan estadísticas. Cuando describen las características de una población, se llaman parámetros. Una estadística es una característica de una muestra y un parámetro es una característica de una población. Función de la estadística y los parámetros

Supongamos que la estatura media en centímetros de todos los alumnos de décimo año en Estados Unidos es de 60 pulgadas, o 152 cm. En este caso, 152 cm es una característica de la población de "todos los alumnos de décimo año" y puede considerarse un parámetro. Por otra parte, si decimos que la estatura media en la clase de décimo año de la maestra Jones, en Bennetsville, es de 152 cm, estamos usando 152 cm para describir una característica de la muestra "alumnos de décimo grado de la maestra Jones". En ese caso, 152 cm sería una estadística. Si estamos convencidos de que la estatura media de los alumnos de décimo año de la maestra Jones es una estimación exacta de la estatura media de todos los alumnos de dicho nivel de Estados Unidos, podríamos usar la estadística de muestra "estatura media de los alumnos de décimo grado de la maestra Jones" para estimar el parámetro de población "estatura media de los alumnos de décimo grado de Estados Unidos", sin tener que medir a todos los millones de alumnos de Estados Unidos que están en ese grado.

Para ser consecuentes, los especialistas en estadística emplean literales latinas minúsculas para representar estadísticas de muestra, y, literales griegas o latinas mayúsculas para representar parámetros de población. La tabla 6-1 lista estos símbolos y resume las definiciones que hemos estudiado en lo que va de este capítulo. Tipos de muestreo

Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio o de probabilidad. En el muestreo de probabilidad, todos los elementos de la población tienen la oportunidad de ser escogidos para la muestra. En el muestreo de juicio, se emplea el conocimiento y la opinión personal para identificar a los elementos de la población que deben incluirse en la muestra. Una muestra seleccionada por muestreo de juicio se basa en la experiencia de alguien con la población. Un guardabosques, por ejemplo, reuniría una

Page 267: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

267

muestra de juicio si decidiera con anticipación las zonas de una gran área arbolada que recorrería para estimar la cantidad de madera que podría obtenerse. Algunas veces, una muestra de juicio se usa como guía o muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante. El riguroso análisis estadístico que puede llevarse a cabo a partir de muestras aleatorias, no puede ser efectuado con muestras de juicio. Son más cómodas y pueden usarse con éxito aunque no podamos medir su validez. No debe perderse de vista que si un estudio recurre al muestreo de juicio a costa de perder un grado importante de representatividad, la comodidad habrá costado un precio demasiado alto.

Muestras sesgadas

El Congreso se encuentra en el debate sobre algunas leyes de control de armas. Se le pide a usted que lleve a cabo una encuesta de opinión. Debido a que los cazadores son los más afectados por las leyes de control de armas, va a una hostería de cazadores para hacer las entrevistas. Después informa que en una encuesta realizada, cerca del 97% de quienes respondieron estaba a favor de derogar todas las leyes de control de armas.

Una semana después el Congreso estudia otro proyecto de ley: "¿Debe darse a las mujeres embarazadas trabajadoras una incapacidad por maternidad de un año con salario completo para cuidar a sus bebés?" Como este asunto afecta más a las mujeres, esta vez decide ir a los complejos de oficinas de la ciudad y entrevistar a empleadas en edad de tener hijos. De nuevo informa que en un sondeo realizado alrededor del 93% de quienes respondieron estaba a favor de la incapacidad de año por maternidad con pago completo

En ambas situaciones se seleccionó una muestra sesgada al elegir

a personas que tienen un fuerte interés en el asunto. ¿Cómo se puede estar seguro de que los entrevistadores que proporcionan información no cometen el mismo error? La respuesta es que no se puede, a menos que tengan una excelente reputación respecto a la realización de sondeos estadísticamente exactos. Sin embargo, es posible tomar en cuenta los riesgos derivados de no pedir más información o investigar más la competencia de las compañías encuestadoras.

Page 268: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

268

Ejercicios 6.1 Conceptos básicos 6-1 ¿Cuál es el principal inconveniente del muestreo de juicio? / 6-2 El muestreo de juicio y el muestreo de probabilidad, ¿son

mutuamente excluyentes por necesidad? Explique su respuesta. 6-3 Dé una lista de las ventajas del muestreo en comparación con una

enumeración completa o censo. 6-4 ¿Cuáles son algunas desventajas del múeslreo de probabilidad en

relación con el muestreo de juicio? Aplicaciones 6-5 El banco Farlington Savings and Loan (FS&L) está considerando

una fusión con el Sentry Bank; para con¬cretarla requiere la aprobación de los accionistas. En su junta anual, a la que están invitados todos los accionistas. el presidente de FS&L le pregunta a los asistentes si aprueban el trato. El 85% lo aprueba. ¿Es este porcentaje una estadística de muestra o un parámetro de población?

6-6 Jean Mason, quien fue contratada por la empresa Former lndustries para tratar de anticipar la actitud de los empleados en la próxima votación del sindicato, se encontró con ciertas dificultades después de reportar sus hallazgos a la administración. El estudio de Mason estaba basado en un muestreo estadístico y desde los primeros datos quedaba claro (o al menos así lo pensó Jean) que los empleados estaban a favor del establecimiento de una tienda sindical. El informe de Jean Fue minimizado con el comentario: "Esto no sirve. Nadie puede hacer aseveraciones sobre la opinión de los empleados cuando sólo ha hablado con un poco más del 15% de ellos. Todo el mundo sabe que tienes que verificar el 50% para tener alguna idea del resultado de la votación del sindicato. No te contratamos para hacer adivinanzas." ¿Se puede defender la posición de Jean? Una organización de protección al consumidor lleva a cabo un censo de personas lesionadas por una marca particular de calefactor. Se interroga a cada afectado con respecto al comportamiento del aparato justo antes de su mal funcionamiento;'generalmente, esta información sólo puede obtenerse del afectado, porque el calentador en cuestión tiende a incendiarse después de fallar. Al inicio del censo se descubre que varias de las víctimas eran ancianas y ya murieron. ¿Es posible ahora algún censo de las víctimas? Explique su respuesta.

6-2 Muestreo aleatorio

Page 269: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

269

En una muestra aleatoria o de probabilidad conocemos las posibilidades de que un elemento de la población se incluya o no en la muestra. Como resultado de lo anterior, es posible determinar objetivamente las estimaciones de las características de la población que: resultan de una muestra dada; es decir, se puede describir matemáticamente qué tan objetivas son las estimaciones correspondientes. Comencemos a analizar este proceso introduciendo cuatro métodos del muestreo aleatorio:

1. Muestreo aleatorio simple. 2. Muestreo sistemático. 3. Muestreo estratificado. 4. Muestreo de racimo.

Muestreo aleatorio simple El muestreo aleatorio simple selecciona muestras mediante métodos que permiten que cada posible muestra tenga una igual probabilidad de ser seleccionada y que cada elemento de la población total tenga una oportunidad igual de ser incluido en la muestra. Podemos ilustrar estos requerimientos con un ejemplo. Supongamos que tenemos una población de cuatro estudiantes en un seminario y queremos muestras de dos estudiantes cada vez para entrevistarlos. En la tabla 6-2 ilustramos todas las combinaciones posibles de muestras de dos estudiantes en 'una población de cuatro, la probabilidad de cada muestra de ser seleccionada y la de que cada estudiante esté en una muestra.

El ejemplo ilustrado en la tabla 6-2 utiliza una población finita de cuatro estudiantes. Por finito nos referimos a que la población tiene un tamaño establecido o limitado, es decir, existe un número entero (N) que indica cuántos elementos hay en la población. Ciertamente, si muestreamos sin "reemplazar" al estudiante, pronto agotaremos nuestro pequeño grupo de población. Observe también que si muestreamos con reemplazo (es decir, si sustituimos al estudiante muestreado inmediatamente después de haber sido escogido y antes de elegir al segundo estudiante), la misma persona podría aparecer dos veces en la muestra.

Hemos utilizado este ejemplo sólo para ayudamos a conceptuar el muestreo de una población infinita. Una población infinita es aquella en la que es teóricamente imposible observar todos los elementos. Aunque muchas poblaciones parecen ser excesivamente grandes, no existe una población realmente infinita de objetos físicos. Después de todo, con recursos y tiempo ilimitados, podríamos enumerar cualquier población finita, incluso los granos de arena de las costas estadounidenses. En términos prácticos, entonces, utilizaremos el término población infinita cuando hablemos de una población que no podría enumerarse en un periodo razonable de tiempo. De esta manera, utilizaremos el concepto teórico de población infinita como una aproximación de una población finita enorme, tal como antes usamos el concepto teórico de variable

Page 270: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

270

aleatoria continua como una aproximación de una variable aleatoria discreta que pudiera asumir muchos valores estrechamente cercanos.

Cómo hacer un muestreo aleatorio La forma más fácil de seleccionar una muestra de manera aleatoria es mediante el uso de números aleatorios. Estos números pueden generarse ya sea con una computadora programada para revolver números o mediante una tabla de números aleatorios, que, propiamente, debería llamarse tabla de dígitos aleatorios.

La tabla 6-3 presenta una porción de una tabla semejante, que contiene 1,150 dígitos aleatorios divididos en conjuntos de 10. Estos números han sido generados mediante un proceso completamente aleatorio. La probabilidad de que aparezca cualquier dígito de 0 a 9 es la misma que la de cualquier otra secuencia de la misma longitud.

Page 271: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

271

Uso de una tabla de dígitos aleatorios

Para aprender a usar esta tabla, suponga que hay 100 empleados en una compañía y desea entrevistar una muestra de 10 de ellos escogidos al azar. Podría obtener una muestra aleatoria al asignar a cada empleado un número desde 00 a 99, consultando la tabla 6-3 y escogiendo un método sistemático de seleccionar números de dos dígitos. En este caso, podría hacer lo siguiente:

1. Recorra de arriba a abajo las columnas, comenzando con la

columna de la izquierda, y lea solo lo los primeros dos dígitos

Page 272: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

272

en cada fila. Observe que el primer número al usar este método sería 15, el segundo 09, el tercero 41, etcétera.

2. Si llega hasta el final de la última columna de la derecha y todavía no tiene completos los 10 números de dos dígitos menores de 99 deseados, puede regresar al principio (a la parte de arriba de la columna de la izquierda) y comenzar a leer el tercero y cuarto dígitos de cada grupo o conjunto. Estos comenzarían con 81, 28 Y 12.

Otra forma de seleccionar a los empleados del ejemplo sería

escribir el nombre de cada uno en un pedazo de papel y depositar estos pedazos en una caja. Después de revolverlos bien, podría extraer 10 pedazos al azar. Este método funciona bien con un grupo pequeño de personas, pero presenta problemas si el número de la población llega a cantidades del orden de los miles. También está el problema adicional de no estar seguro de que los pedazos de papel estén bien revueltos. En el sorteo de reclutamiento para el servicio militar de 1970 en Estados Unidos, por ejemplo, cuando se extrajeron las cápsulas de una urna para determinar por fechas de nacimiento el orden de selección de los conscriptos para el servicio militar, los nacimientos en el mes de diciembre aparecieron con más frecuencia de lo que las probabilidades hubieran sugerido. Como resultó ser, las cápsulas de diciembre habían sido colocadas al último en la urna y no se habían mezclado adecuadamente. Por ello, tuvieron la más alta probabilidad de ser extraídas. Muestreo sistemático En el muestreo sistemático, los elementos son seleccionados de la población dentro de un intervalo uniforme que se mide con respecto al tiempo, al orden o al espacio. Si tuviera que entrevistar a cada vigésimo estudiante de una universidad, escogería un punto de inicio aleatorio entre los primeros 20 nombres del directorio estudiantil y luego seleccionaría cada veintavo nombre de ahí en adelante.

El muestreo sistemático difiere del muestreo aleatorio simple en que cada elemento tiene igual oportunidad de ser seleccionado,:pero cada muestra no tiene una posibilidad igual de ser seleccionada. Éste hubiera sido el caso si, en el anterior ejemplo, hubiera asignado números entre 00 y 99 a los empleados y luego hubiera empezado a escoger una muestra de 10, seleccionando cada décimo número; por ejemplo 1, 11,21, 31, etc. Los empleados numerados con 2, 3, 4 Y 5 no hubieran tenido ninguna oportunidad de haber sido seleccionados juntos.

En el muestreo sistemático existe el problema de introducir un error en el proceso de muestreo. Suponga que estuviera muestreando el desecho de papel producido domésticamente, y decidiera muestrear 100 casas cada lunes. La probabilidad de que esa muestra no fuera

Page 273: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

273

representativa es alta porque la basura de los lunes incluiría, muy probablemente, el periódico dominical. Por tanto, la cantidad de desechos estaría sesgada hacia arriba por haber elegido este procedimiento de muestreo.

Pero el muestreo sistemático también tiene ventajas. Aun cuando este tipo de muestreo puede ser inapropiado cuando los elementos entran en un patrón secuencial, este método puede requerir menos tiempo y, algunas veces, tiene como resultado un costo menor que el método de muestreo aleatorio simple. Muestreo estratificado Para utilizar el muestreo estratificado, dividimos la población en grupos relativamente homogéneos, llamados estratos. Después utilizamos uno de los dos planteamientos: o bien seleccionamos aleatoriamente, en cada estrato, un número específico de elementos correspondiente a la proporción del mismo en relación con la población completa, o extraemos el mismo número de elementos de cada estrato, y después ponderamos los resultados considerando la proporción que el estrato representa con respecto a la población total. Con cualquiera de los planteamientos, el muestreo estratificado garantiza que cada elemento de la población tenga posibilidad de ser seleccionado.

El muestreo estratificado resulta apropiado cuando la población ya está dividida en grupos de diferentes tamaños y deseamos tomar en cuenta esta condición. Supongamos que los pacientes de un médico están divididos en cuatro grupos de acuerdo con su edad, como la tabla 6-4 lo muestra. El médico desea averiguar cuántas horas duermen sus pacientes. Para obtener una estimación de esta característica de la población, podría tomar una muestra aleatoria de cada uno de los cuatro grupos de edades y ponderar las muestras de acuerdo con el porcentaje de pacientes en ese grupo. Éste sería un ejemplo de una muestra estratificada.

La ventaja de las muestras estratificadas es que, cuando se diseñan adecuadamente, reflejan de manera más precisa las características de la población de la cual fueron elegidas, en comparación con otro tipo de muestras.

Muestreo de racimo En el muestreo de racimo dividimos la población en grupos, o racimos, y luego seleccionamos una muestra aleatoria de estos racimos, asumiendo que cada uno de ellos es representativo de la población.

Page 274: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

274

Si una investigación de mercado tiene la intención de determinar

por muestreo el número promedio de televisores por casa en una ciudad grande, podrían usar un mapa de la ciudad para dividir el territorio en manzanas y luego escoger un cierto número de éstas (racimos) para entrevistar a sus habitantes. Cada casa perteneciente a cada una de estas manzanas sería considerada para entrevistar a sus habitantes. Un procedimiento de muestreo de racimo bien diseñado puede producir una muestra más precisa a un costo considerablemente menor que el de un muestreo aleatorio simple.

Tanto en el muestreo estratificado como en el de racimo, la población se divide en grupos bien definidos Usamos el muestreo estratificado cuando cada grupo tiene una pequeña variación dentro de sí mismo, pero hay una amplia variación de un grupo a otro. Usamos el muestreo de racimo en el caso opuesto, cuando hay una variación considerable dentro de cada grupo, pero los grupos son esencialmente similares entre sí.

Base de la inferencia estadística: el muestreo aleatorio simple El muestreo sistemático, el estratificado y el de racimo intentan aproximarse al muestreo aleatorio simple. Todos son métodos que han sido desarrollados por su precisión, su economía o su factibilidad. Aun así, supongamos en el resto de los ejemplos y problemas de este libro que obtenemos nuestros datos utilizando el muestreo aleatorio simple. Esto es necesario porque los principios del muestreo aleatorio simple son la base de la inferencia estadística, es decir, del proceso de hacer inferencias acerca de poblaciones a partir de información contenida en muestras. Una vez que se han desarrollado estos principios para el muestreo aleatorio simple, su extensión a los otros métodos de muestreo él bastante simple conceptualmente, aunque algo elaborado matemáticamente. Si usted entiende las ideas básicas implicadas en un muestreo aleatorio simple, comprenderá bien lo que sucede en los otros Casos, aun cuando deba dejar los detalles técnicos al estadístico profesional. Ejercicios 6.2 Ejercicios de autoevaluación 6-1 Asuma que se tiene una población de 10,000 y se desea obtener

una muestra aleatoria de 20. Emplee los dígitos aleatorios de la tabla 6-3 para seleccionar a 20 individuos de los 10,000.

Page 275: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

275

Proporcione una lista de los elementos seleccionados con base a la tabla de dígitos aleatorios.

6.2 Un estudio del Senado sobre el asunto de la autonomía del distrito de Columbia implicó entrevistar a 2,000 personas de la población de la ciudad con respecto a su opinión sobre varios aspectos relacionados con esa autonomía. Washington, D.e. es una ciudad en la que muchas secciones son pobres y muchas ricas, con muy pocas intermedias, Los investigadores que llevaron a cabo el sondeo tenían razones para creer que las opiniones expresadas en las diferentes respuestas dependían fuertemente del ingreso, ¿Qué método era más adecuado, el muestreo estratificado o el muestreo de racimo. Dé una explicación breve.

Conceptos básicos 6-8 En los siguientes ejemplos se muestran las distribuciones de

probabilidad para tres subgrupos naturales de una población mayor. ¿Para qué situación recomendaría usted un muestreo estratificado?

6-9 Se desea un muestreo de 15 páginas de este libro. Use la tabla de dígitos aleatorios (tabla 6-3) para seleccionar 15 páginas aleatorias y cuente el número de palabras en letras cursivas en cada página. Presente sus resultados.

6.10 Usando un calendario, muestree sistemáticamente cada decimoctavo día del año, comenzando desde el 6 de enero.

6-11 Una población está compuesta por grupos que tienen una amplia variación dentro de cada uno de ellos pero poca variación de un grupo a otro. Seleccione el tipo apropiado de muestreo para esta población. a) Estratificado. b) Sistemático. c) De racimo d) De juicio.

6-12 Consulte la tabla 6-3. ¿Cuál es la probabilidad de que un 4 aparezca como el dígito de la extrema izquierda en cada grupo de 10 dígitos?, ¿de que sea un siete?, ¿un 2? ¿Cuántas veces esperaría usted ver cada uno de esos dígitos en la posición izquierda extrema? ¿Cuántas veces se encuentra cada uno de ellos en esa posición? ¿Puede explicar las diferencias que pudiera haber en el número real y el número esperado?

Aplicaciones 6-13 La compañía local de televisión por cable está planeando agregar

un canal a su servicio básico; puede escoger de entre cinco, canales y por ello desea tener la opinión de sus suscriptores.

Page 276: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

276

Cuenta con 20,000 suscriptores y sabe que el 35% de ellos está compuesto por estudiantes universitarios, el 45% por empleados administrativos, el 15% por obreros y el 5% por otros. Sin embargo, la compañía piensa que hay mucha variación dentro de estos grupos. ¿Cuál de los siguientes muestreos es más adecuado: aleatorio, sistemático, estratificado o de racimo?

6-14 Una organización no lucrativa lleva a cabo una encuesta de opinión de puerta en puerta sobre las guarderías municipales. La organización ha diseñado un esquema para muestrear aleatoriamente las casas y planea llevar a cabo la encuesta los fines de semana desde el mediodía hasta las 17:00 horas. ¿Producirá este esquema una muestra aleatoria?

6-15 Bob Peterson, gerente de Relaciones Públicas de Piedmont Power y Light, ha instrumentado una campaña publicitaria institucional para promover la racionalidad energética entre sus dientes. Peterson, ansioso por saber si la campaña ha tenido algún efecto, planea llevar a cabo una encuesta telefónica entre residentes por área. Planea buscar en el directorio telefónico y seleccionar algunos números con direcciones que correspondan al área de servicio de la compañía. ¿Esta muestra puede considerarse aleatoria?

6-16 En la Casa de Moneda de Estados Unidos en Filadelfia, 10 máquinas acuñan centavos en lotes de 50. Estos lotes están dispuestos de manera secuencial en una sola banda transportadora que pasa por una estación de inspección. Un inspector decide utilizar un muestreo sistemático para revisar los centavos y trata de decidirse entre inspeccionar cada quinto o inspeccionar cada séptimo lote de centavos. ¿Qué sería lo mejor? ¿Por qué?

6-17 La Junta Estatal de Seguridad Ocupacional ha decidido hacer un estudio de los accidentes relacionados con el trabajo dentro del estado para examinar algunas de las variables implicadas en los accidentes; por ejemplo, el tipo de trabajo, la causa del accidente, el alcance del perjuicio, la hora del día y si hubo negligencia por parte del empleador. Se decidió que se hará una muestra con 250 de los 2,500 accidentes relacionados con el trabajo y reportados el año anterior en el estado. Los informes de accidentes están archivados por fecha en un archivero. Marsha Gulley, una empleada departamental, propuso que el estudio utilice una técnica de muestreo sistemático que seleccione cada décimo informe del archivo para la muestra. ¿Será apropiado en este caso su plan de muestreo sistemático? Explique su respuesta.

6-18 Bob Bennett, gerente de productos de la empresa Clipper Mowers Company, está interesado en ver los tipos de podadoras de césped que se utilizan a lo largo del país. La gerente asistente de producto, Mary Wil: son, ha recomendado un proceso de muestreo aleatorio estratificado en el que se estudien las ciudades y las comunidades

Page 277: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

277

separadas en sustratos, dependiendo del tamaño y de la naturaleza de la comunidad. Mary WIlson propone la siguiente clasificación:

. Categorías Tipo de comunidad Urbana Suburbana Rural

Sección central (población 100,000+) Áreas distantes de ciudades o comunidades más pequeñas (pobl. 20,000 a 100,000) Comunidades pequeñas (inferiores a 20,000 habitantes)

¿Es adecuado en este caso el muestreo aleatorio estratificado? Soluciones a los ejercicios de autoevaluación EA 6-1 partir del primer dato de la tercera columna y eligiendo los

últimos cuatro dígitos de los números misma, se obtiene la siguiente muestra (leyendo por renglón):

892 1652 2963 2913 3181 7695 7712 8136 9659 2526 7652 8559 2204 4339 6299

EA 6-2 El muestreo estratificado es más adecuado en este caso

porque parece que hay dos grupos muy diferentes, dentro de los cuales tal vez haya una menor variación que de un grupo a otro.

6.4 Introducción a las distribuciones de muestreo

Existen algunos métodos, que utilizan datos de muestras, para de calcular estadísticas como la media y la desviación estándar. Hasta lo que va de este capítulo, hemos examinado cómo tomar muestras de una población. Si aplicáramos lo que hemos aprendido y tomáramos varias muestras de una población, las estadísticas resultantes para cada muestra no necesariamente serían iguales, y lo más probable es que variaran de una muestra a otra.

Suponga que cada una de las muestras tomadas consta de 10 mujeres de 25 años de edad residentes en una ciudad de 100,000 habitantes (una población infinita, de acuerdo con la terminología que hemos planteado). Al calcular la estatura media y la desviación estándar correspondiente en cada una de estas muestras, veríamos rápidamente que la media y la desviación estándar de cada muestra serían diferentes. Una distribución de probabilidad de todas las medias posibles de las muestras es una distribución de las medias de las muestras. Los especialistas en estadística la conocen como distribución de muestreo de la media.

Page 278: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

278

También es posible obtener una distribución de muestreo de una proporción. Supongamos que hemos determinado la fracción de pinos infestados de escarabajos en muestras de 100 árboles, escogidos de un bosque muy grande. Hemos tomado un gran número de tajes muestras de 100 elementos Si trazamos una distribución de probabilidad de las proporciones posibles de árboles infestados en todas estas muestras, obtendríamos una distribución de las proporciones 'de las muestras. En estadística, a esto se le conoce como distribución de muestreo de la proporción. (Observé que el término proporción se refiere a la fracción de árboles infestados.)

Descripción de las distribuciones de muestreo Cualquier distribución de probabilidad (y, por tanto, cualquier distribución de muestreo) puede ser descrita parcialmente por su media y su desviación estándar. La tabla 6-6 describe varias poblaciones; a un lado de cada una de ellas, incluye la muestra tomada de esa población, la estadística medida y la distribución de muestreo que estaría asociada con ella.

Ahora bien, ¿cómo describiríamos cada una de las distribuciones de muestreo de la tabla 6-6? En el primer ejemplo, la distribución de muestreo de la media puede ser descrita parcialmente por su media y su desviación estándar. La distribución de muestreo de la mediana, en el segundo ejemplo, puede ser descrita, en parte, por la media y por la desviación estándar de la distribución de las medianas. Y en el tercero, la distribución de muestreo de la proporción puede ser descrita parcialmente por la media y la desviación estándar de la distribución de las proporciones.

Concepto de error estándar Explicación del término error estándar En vez de decir "la desviación están dar de la distribución de las medias de la muestra" para describir una distribución de medias de la muestra, los especialistas en estadística se refieren al error estándar de la media. De manera similar, la "desviación estándar de la distribución de las proporciones de la muestra”, se abrevia como error estándar de la proporción. El término error estándar se utiliza porque da a entender un significado específico. Un ejemplo ayudará a explicar el porqué del nombre. Supongamos que deseamos saber algo sobre la estatura de los alumnos de nuevo ingreso de una gran universidad estatal. Podríamos tomar una serie de muestras y calcular la estatura media de cada muestra. Es altamente improbable que todas estas medias de muestra fueran iguales; es de esperar alguna variabilidad en las medias observadas. Esta variabilidad en las estadísticas de muestras proviene de

Page 279: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

279

un error de muestreo debido al azar; es decir; hay diferencias entre cada muestra y la población, y entre las diversas muestras, debido únicamente a los elementos que decidimos escoger para las muestras.

La desviación estándar de la distribución de las medias de las muestras mide el grado hasta el cual es de esperar que varíen las medias de las diferentes muestras, debido a este error cometido en el proceso de muestreo. Por tanto, la desviación estándar de la distribución de una estadística de muestra se conoce como error estándar de la estadística.

El error estándar indica no sólo el tamaño del error al azar que se ha cometido, sino también la probable precisión que puede obtenerse al utilizar una estadística de muestra para estimar un parámetro de población. Una distribución de medias de muestra que está menos extendida (y que tiene un error están dar pequeño) constituye una mejor estimación de la media de la población que una distribución de medias de muestra que está ampliamente dispersa y que tiene un error estándar más grande.

La tabla 6-7 indica el uso adecuado del término error estándar.

Page 280: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

280

Un uso del error estándar Una escuela que capacita pilotos privados para su examen de instrumentos afirma: "Nuestros egresados obtienen mejores calificaciones en el examen escrito de instrumentos que los de otras escuelas."'Para el lector confiado, esto parece perfectamente claro. Si desea tener una mejor calificación en su examen escrito de instrumentos, entonces esta escuela es su mejor apuesta. De hecho, sin embargo, siempre que usamos pruebas, tenemos que considerar el error estándar. Específicamente, necesitamos cierta medición de la precisión del instrumento de prueba, general mente representada por el error estándar. Esto nos diría qué tan grande tendría que ser una diferencia en las calificaciones de una escuela para que fuera estadísticamente significativa. Desafortunadamente, el anuncio no ofrecía datos; sólo afirmaba que "nuestros egresados lo hacen mejor". Ejercicios 6.4 Ejercicios de autoevaluación EA 6-3 Se sabe que una máquina que llena botellas tiene una

cantidad promedio de llenado de 125 gramos Y una desviación están dar de 20 gramos. E] gerente de Control de calidad tomó una muestra aleatoria de botellas llenas y encontró que la media de la muestra era 130. Supuso que la muestra no era representativa. ¿Es' ésta una conclusión correcta?.

EA 6-4 El presidente de la Asociación Dental Estadounidense (ADE) desea determinar el número promedio de veces que cada paciente de cada dentista usa el hilo dental por día. Con ese fin, pide a 100 dentistas seleccionados al azar que encuesten de manera aleatoria a sus pacientes y comuniquen a la ADE el número medio de veces que usan hilo dental por día. Estos números se calculan y se envían al presidente de la asociación. ¿Recibe el presidente una muestra de la población de pacientes o de alguna otra distribución?

Conceptos básicos 6-19 Usted está tomando muestras de una población con una media de

2.15. ¿Qué tamaño de muestra le garantizará que: a) la media de muestra sea 2.15? b) el error estándar de la media sea cero?

6-20 La palabra error, en el término error estándar de la media, ¿a qué tipo de error se refiere?

Page 281: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

281

Aplicaciones 6-21 Usted acaba de comprar una caja de cereal con pasas y cuenta el

número de pasas. La compañía afirma que la cantidad de pasas por caja es, en promedio, de 2.0 tasas, con una desviación estándar de 0.2 tasas. Su caja contenía sólo 1.9 tasas. ¿Puede la compañía asegurar que afirma lo correcto?

6-22 La empresa North Carolina Electric and Gas determinó que el costo del servicio eléctrico a la población residencial por 100 pies cuadrados (32 m2) es, en promedio, de $0.314 con un error estándar de $0.07. Se I seleccionan dos muestras aleatoriamente y las medias son $0.30 y $0.35. El asistente a cargo de la recolección de datos concluye que la segunda muestra es la mejor porque es más provechoso sobrestimar que '1 subestimar la media real. Comente esto, ¿es "mejor" una de las medias dada la media real de la población?

6-23 Una mujer que trabaja para el servicio de clasificación de Nielsen, entrevista transeúntes en una calle de Nueva York y registra la estimación de cada sujeto del tiempo promedio que ocupa en ver televisión en horario estelar por la noche. Estas entrevistas se efectúan durante 20 días y, al final de cada día, la entrevistadora calcula el tiempo promedio entre todos los entrevistados de ese día. Con los datos obtenidos de todas las entrevistas elabora una distribución de frecuencias de estas medias diarias. ¿Es ésta una distribución de muestreo de la media? Explique su respuesta.

6-24 Charlotte Anne Serrus, una analista de mercado de la Florris Tobacco Company, desea evaluar el daño ocasionado a las ventas de la empresa por la aparición de un nuevo competidor. Consecuentemente, ha compilado semanalmente cifras de ventas de periodos de un año antes y después de la aparición del competidor. Charlotte representó gráficamente las correspondientes distribuciones de frecuencia de la siguiente manera:

Page 282: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

282

Basándose en estas gráficas, ¿cuál ha sido el efecto de la aparición del competidor en las ventas semanales promedio?

6-25 En tiempos de bajas calificaciones en los exámenes de aptitud escolar (EAE) y de problemas de analfabetismo funcional, el comité de admisión de una prestigiosa universidad está preocupado por mantener sus altos estándares de admisión. Cada año, después de tomar las decisiones de aceptación, el comité publica y distribuye estadísticas sobre los estudiantes admitidos, dando, por ejemplo, las calificaciones EAE promedio. En el informe que contiene las estadísticas figuran las palabras "Error estándar de la media". La secretaria que captura el informe sabe que, durante años, la calificación EAE promedio fue de aproximadamente 1,200 y ha supuesto que el error estándar de la media consistía en qué tanto el comité permitía que la calificación de un estudiante admitido se desviara de la media. ¿Es correcta su suposición? Explique su respuesta.

6-26 Una compañía de distribución por correo está interesada en el nivel de satisfacción de sus clientes. El director ejecutivo seleccionó 50 gerentes regionales para sondear a sus clientes. Cada gerente elige 5 supervisores para que entrevisten a 30 clientes al azar. Se realizan las encuestas, se calculan los resultados y se envían al director ejecutivo. ¿De qué tipo de distribución se sacó la muestra?

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación EA 6-3 No, la media de una muestra por lo general no es igual a la

media de la población debido a! error de muestreo. EA 6-4 La información reunida se refiere a las veces que se usa el

hilo dental por día para grupos de 50 pacientes, no para pacientes individuales, de modo que es una muestra de una distribución muestra! de las medias de las muestras de tamaño 50, sacadas de la población de pacientes. No es una muestra tomada de la población de pacientes.

6.5 Distribuciones de muestreo a detalle La sección 6.4 introdujo el concepto de la distribución de muestreo. Examinamos las razones por las que el muestreo de una población y el desarrollo de una distribución de estas estadísticas de la muestra producirían una distribución de muestreo, e introdujimos el concepto de error estándar. Ahora estudiaremos con más detalle estos conceptos, de tal forma que no sólo podamos comprenderlos conceptual mente, sino que también podamos manejarlos de manera operacional. Base conceptual para muestrear distribuciones

Page 283: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

283

La figura 6-2 nos ayudará a examinar las distribuciones de muestreo 'sin ahondar demasiado en la teoría estadística. Hemos dividido esta ilustración en tres partes. La gráfica (a) de la figura 6-2 ilustra una distribución de población. Suponga que esta población está constituida por todos los filtros de un gran sistema industrial de control de contaminación y que la distribución consiste en las horas de operación antes de que un litro quede obstruido. La distribución de las horas de operación tiene una media µ (mu) Y una desviación estándar σ (sigma). .

Supongamos que, de alguna manera, podemos tomar todas las muestras posibles de 10 filtros de la distribución de población (de hecho, habría muchas más que deberíamos tomar en cuenta). A continuación calcularíamos la media y la desviación estándar para cada una de estas muestras, como la gráfica (b) de la misma figura lo ilustra. Como resultado, cada muestra tendría su propia media, χ (x barra), y su propia desviación estándar, s. Ninguna de las medias de la muestra individuales sería la misma que la media de la población. Éstas tenderían a estar cerca de la media de la población, pero rara vez quedarían exactamente en ese valor.

Como último paso, elaboraríamos una distribución de todas las medias de cada muestra que se pudieran tomar. La gráfica (c) de la figura 6-2 ilustra dicha distribución, conocida como distribución de muestreo de la media. Esta distribución de las medias de la muestra (la distribución de muestreo) tendría su propia media χµ (mu x barra subíndice) y su propia

desviación estándar o error estándar, χσ (sigma x barra subíndice).

En la terminología estadística, la distribución de muestreo que obtendríamos al tomar todas las muestras de un tamaño dado constituye una distribución teórica de muestreo. La gráfica (e) de la figura 6-2 representa un ejemplo de este tipo. En la práctica, el tamaño y el carácter de la mayor Parte de las poblaciones impiden que los responsables de las decisiones tomen todas las muestras posibles de una distribución de población. Afortunadamente, los especialistas en estadística han desarrollado fórmulas para estimar las características de estas distribuciones teóricas de muestreo, haciendo innecesaria la recolección de grandes números de muestras. En casi todos los casos, los responsables de las decisiones sólo toman una muestra de la población, calculan estadísticas para esa muestra y de éstas infieren algo sobre los parámetros para toda la población. Ilustraremos esto brevemente.

En cada ejemplo de distribuciones de muestreo de lo que resta de este capítulo, utilizaremos la distribución de muestreo de la media. Podríamos estudiar las distribuciones de muestreo de la mediana, del rango o de la proporción, pero nos quedaremos con la media por la continuidad que añadirá a la explicación. Una vez que usted desarrolle una comprensión de cómo tratar operacionalmente con la distribución de muestreo de la media, podrá aplicarla a la distribución de cualquier otra estadística de muestra.

Page 284: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

284

Muestreo de poblaciones normales Supongamos ahora que extraemos muestras de una población normalmente distribuida con una media de 100 y una desviación estándar de 25, y que comenzamos por extraer muestras de cinco elementos cada una y calculamos sus medias.

Page 285: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

285

La primera media podría ser 95, la segunda 106, la tercera 101,

etc. Obviamente, habría igual oportunidad de que la media de muestra estuviera por encima de la media de población de 100 como de que estuviera por debajo de ella. Debido a que estamos promediando cinco elementos para obtener cada media de muestra, se promediarían hacia abajo valores muy grandes de la muestra y hacia arriba valores muy pequeños. El razonamiento consistiría en que nos estaríamos extendiendo menos entre las medias de muestra que entre los elementos individuales de la población original. Esto es lo mismo que afirmar que el error están dar de la media, o la desviación estándar de la distribución de muestreo, sería menor que la desviación estándar de los elementos individuales en la población. La figura 6-3 ilustra este señalamiento.

Ahora supongamos que aumenta el tamaño de muestra de 5 a 20. Esto no cambiaría la desviación están dar de los elementos de la población original, pero con muestras de 20, se incrementa el efecto de promediar en cada muestra y podría esperarse, incluso, una dispersión menor entre las medias de la muestra. La figura 6-4 ilustra lo anterior.

La distribución de muestreo de una media de una población normalmente distribuida demuestra las importantes propiedades resumidas en la tabla 6-8. Un ejemplo ilustrará más ampliamente estas propiedades. Una institución bancaria calcula que sus cuentas de ahorros individuales están normalmente distribuidas con una media de $2.000 y una desviación estándar

Page 286: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

286

de $600. Si el banco toma una muestra aleatoria de 100 cuentas, ¿cuál es la probabilidad de que la media de muestra caiga entre $1,900 y $2,050? Ésta es una pregunta con respecto a la distribución de muestreo de la media por tanto, es necesario calcular primero el error están dar de la media. En este caso, utilizaremos la ecuación para el error estándar de la media pensada para situaciones en las que la población es infinita (más tarde introduciremos una ecuación para poblaciones finitas):

en la que: σ = desviación estándar de la población n = tamaño de la muestra Aplicando lo anterior a nuestro ejemplo, obtenemos:

medialadeestándardError ⋅⋅⋅⋅⋅=

=

=

60$10

600$100

600$χσ

A continuación necesitamos usar la tabla de valores z (tabla I del

apéndice) y la ecuación 5-6, que nos permite. a su vez, utilizar la tabla de la distribución normal estándar de probabilidad. Con esto podemos determinar la probabilidad de que la media de la muestra se encuentre entre $1,900 y $2,050.

σ

µ−= xz

Page 287: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

287

La ecuación 5-6 enuncia que para convertir cualquier variable aleatoria normal en una variable aleatoria normal estándar, es necesario sustraer la media de la variable que se está estandarizando y dividir el resultado entre el error estándar (la desviación estándar de dicha variable). Por tanto, en este caso particular, la ecuación 5-6 se transforma en:

Ahora estamos listos para calcular los dos valores z de la siguiente manera:

Para χ = $1,900:

67.110

2000$1900$

−=

−=

−=χσµχ

Z

Para χ = $2.050

83.060$

2000$2050$

=

−=

−=χσµχ

Z

La tabla l del apéndice presenta un área de 0.4525 correspondiente

a un valor z de -1.67, lo que da un área de 0.2967 para un valor z de 0.83. Si sumamos éstos, obtenemos 0.7492 como la probabilidad total de que la media de la muestra se encuentre entre $ 1.900 Y $2,050. La figura 6-5 ilustra este problema. Muestreo de poblaciones no normales

Desviación estándar de la media

de una distribución de

probabilidad normal estándar

Desviación estándar de la media

de una distribución de

probabilidad normal estándar

Page 288: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

288

En la sección anterior concluimos que cuando la población está distribuida normalmente, la distribución de muestreo de la media también es normal. Sin embargo, los responsables de tomar decisiones deben lidiar con muchas poblaciones que no están distribuidas normalmente. ¿Cómo reacciona la distribución de muestreo de la media cuando la población de la que se extraen las muestras no es normal? Una ilustración nos ayudará a responder esta pregunta.

Consideremos los datos de la tabla 6-9, referentes a cinco propietarios de motocicletas y la duración de sus llantas. Dado que están involucradas sólo cinco personas, la población es demasiado pequeña para ser aproximada por una distribución normal. Tomaremos todas las muestras posibles de los propietarios en grupos de tres, calcularemos las medias de muestra (χ), las enumeraremos y calcularemos la media de la distribución de muestreo ( χµ ) La tabla 6-10 lista estas operaciones. Estos

cálculos muestran que incluso en un caso en el que la población no está normalmente distribuida, χµ la media de la distribución de muestreo sigue

siendo igual a la media de la población, µ Ahora remitámonos a la figura 6-6. La gráfica (a) de la misma es la

distribución de población de la duración de las llantas para los cinco propietarios de las motocicletas, una distribución que puede ser todo menos una distribución normal. En la gráfica (b) de la figura

6-6, mostramos la distribución de muestreo de la media para un tamaño de muestra de tres, tomando la información de la tabla 6-10. Observe

La diferencia que existe entre las distribuciones de la probabilidad

de las gráficas (a) y (b) de la figura 6-6. En la (b), la distribución de parece un poco más a la forma d campana de la distribución normal.

Si tuviéramos mucho tiempo y espacio, podríamos repetir este ejemplo y agrandar el tamaño de la población a 40. Entonces podríamos tomar muestras de diferentes tamaños. A continuación representaremos gráficamente las distribuciones de muestreo de la media que se tendría

FIGURA 6-5

Probabilidad de

que la media de

muestra caiga

entre 1.900 y

Page 289: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

289

para los diferentes tamaños. Esto demostraría enfáticamente lo rápido que a distribución de muestreo de la media se acerca a la normalidad, sin importar la forma de la distribución de la población. La figura 6-7 simula este proceso gráficamente sin efectuar todos los cálculos. El teorema del límite central

El ejemplo de la tabla 6-10 y las cuatro distribuciones de probabilidad de la figura 6-7 deberían sugerir varias cosas. Primero la media será igual a la media de la población, sin importar el tamaño de la muestra, incluso si la población no es normal. Segundo, al incrementarse el tamaño de la muestra, la distribución de muestreo de la media se acercará a la normalidad, sin importar la forma de la distribución de la población.

Page 290: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

290

Esta relación entre la forma de la distribución de la población y la forma de la distribución de muestreo se denomina teorema del límite centra. El teorema del límite central es, tal vez, el más importante de toda la inferencia estadística, pues asegura que la distribución de muestreo de la media se aproxima a la normal al incrementarse el tamaño de la muestra. Hay situaciones teóricas en las que el teorema del límite central no se cumple, pero casi nunca se encuentran en la toma de decisiones práctica. De hecho, una muestra no tiene que ser muy grande para que la distribución de muestreo de la media se acerque a la normal. Los especialistas en estadística utilizan la distribución normal como una aproximación a la distribución de muestreo siempre que el tamaño de la muestra sea de al menos 30, pero la distribución de muestreo puede ser casi normal con muestras de incluso la mitad de ese tamaño. La importancia del teorema del límite central es que nos permite usar estadísticas de muestra para hacer inferencias con respecto a los parámetros de población, sin saber sobre la forma de la distribución de frecuencia de esa población más que lo que podamos obtener de la

Page 291: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

291

muestra. El poner en marcha esta capacidad es el objetivo de gran parte del material que presentamos en los capítulos subsecuentes de este libro. Ilustremos el uso del teorema del límite central. La distribución de los ingresos anuales de todos los cajeros de un banco con cinco años de experiencia está sesgada de manera negativa, como la gráfica (a) de la figura 6-8 lo muestra. Esta distribución tiene una media de $ 19.000 y una desviación estándar de $ 2.000. Si extraemos una muestra aleatoria de 30 cajeros, ¿cuál es la probabilidad de que sus ganancias promedien más de $ 19.750 anualmente? La gráfica (b) de la figura 6-8 ilustra la distribución de muestreo de la media que resultaría, y hemos sombreado el área que representa los ingresos por encima de $ 19.750. Nuestra primera tarea es calcular el error estándar de la media de la desviación estándar de la población de la siguiente manera.

16.365$477.5

2000$30

2000$

=

=

=

=

χ

χ

σ

σσn

Cuando estamos frente a una distribución de muestreo, ahora

debemos utilizar la ecuación 6-2 y la distribución de probabilidad normal estándar (tabla 1 del apéndice)

05.2$16.365$

19000$19750$

=

−=

−=

z

zχσµχ

Esto nos da un área de 0.4798 para un valor de z de 2.05.

Mostramos esta área en la figura 6-8 como el área entre la media y $19,750. Puesto que la mitad, o 0.5000, del área bajo la curva cae entre la media y la cola de la derecha, el área sombreada debe ser:

0.5000 (Área entre la media y la cola derecha)

-0.4798 (Área entre la media y 119,7501, 0.0202 (Área entre la cola derecha y $19,750)

Page 292: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

292

Por tanto, hemos determinado que hay ligeramente más del 2% de probabilidad de que los ingresos promedio sean mayores que $19,750 anualmente en un grupo de 30 cajeros.

Ejercicios 6.5 Ejercicios de autoevaluación EA 6-5 En una muestra de 25 observaciones a partir de una

distribución normal con media 98.6 y desviación estándar 17.2, a) ¿cuánto vale P(92 < x < 102)? b) encuentre la probabilidad correspondiente dada una muestra de

36. EA 6-6 Mary Bariel, auditora de una gran compañía de tarjetas de

crédito, sabe que d saldo promedio mensual de un cliente dado es $112 y la desviación estándar es $56. Si Mary audita 50 cuentas seleccionada al azar, encuentre la probabilidad de que el saldo promedio mensual de la muestra sea a) Menor que $100. b) De entre $100 y $130, Muestreo y distribuciones de muestreo

Conceptos básicos 6-27 En una muestra de 16 observaciones de una distribución normal

con una media de 150 y una varianza de 256, ¿cuáles: a) P(χ<160)? b) P(χ > 142)

Si, en vez de 16 observaciones, se toman sólo 9, encuentre c) P(χ < 160). d) P(χ > 142).

6-28 Para una muestra de 19 observaciones de una distribución normal con media 18 y desviación estándar 4.8, calcule: a) P(16 < χ < 20). b) P(16 ≤ χ ≤ 20). c) Suponga un tamaño de muestra de 48. ¿Cuál es la nueva

probabilidad en el inciso a)? 6-29 En una distribución normal con media de 56 y desviación estándar

de 21, ¿qué tan grande se debe tomar una muestra para que haya al menos el 90% de posibilidades de que su media sea mayor que 52?

6-30 En una distribución normal con media de 375 y desviación estándar de 48, ¿de qué tamaño debe tomarse una muestra para que la probabilidad sea al menos de 0.95 de que la media de la muestra caiga entre 370 y 380?

Aplicaciones

Page 293: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

293

6-31 Un astrónomo del Observatorio del Monte Palomar observa que

durante la lluvia de meteoritos Geminid, aparece un promedio de 50 de ellos cada hora, con una varianza de nueve meteoritos al cuadrado. La lluvia de meteoritos Geminid se presentará la semana siguiente. a) Si el astrónomo observa la lluvia durante cuatro horas, ¿cuál es la probabilidad de que aparezcan al menos 48 meteoritos por hora? b) Si el astrónomo observa otra hora, ¿se elevará o disminuirá esta probabilidad? ¿Por qué?

6-32 El costo promedio de un estudio en condominio en el desarrollo Cedar Lakes es de $62,000 con una desviación estándar de $4,200. . a) ¿Cuál es la probabilidad de que un condominio en este desarrollo cueste al menos $65,000? b) ¿La probabilidad de que el costo promedio de una muestra de dos condominios sea al menos de $65,000 es mayor o menor que la probabilidad de que un condominio cueste eso? ¿En qué cantidad?

6-33 La agencia de colocaciones Robertson Employment aplica, habitualmente, una prueba estándar de inteligencia y aptitud a todas las personas que buscan trabajo por medio de la compañía. La agencia ha recolectado datos durante varios años y ha encontrado que la distribución de resultados no es normal, sino que está sesgada a la izquierda con una media de 86 y una desviación estándar de 16. ¿Cuál es la probabilidad de que en una muestra de 75 solicitantes que realizan la prueba, el resultado medio sea menor de 84 o mayor de 90?

6-34 Una refinería tiene monitores de apoyo para llevar un control continuo de los flujos de la refinería e impedir que los desperfectos de las máquinas interrumpan el proceso de refinado. Un monitor en particular tiene una vida promedio de 4,300 horas con una desviación estándar de 730 horas. Además del monitor principal, la refinería ha instalado dos unidades de reserva, que son duplicados de la principal. En caso de un funcionamiento defectuoso de uno de los monitores, el otro tomará automáticamente su lugar. La vida operativa de cada monitor es independiente de la de los otros. a) ¿Cuál es la probabilidad de que un conjunto dado de monitores dure al menos 13,000 horas? b) ¿12,630 horas, como máximo?

6-35 Un estudio reciente de un organismo de vigilancia ambiental determinó que la cantidad de contaminantes en los lagos de Minnesota (en partes por millón) tiene una distribución normal con media de 64 ppm y varianza de 17.6. Suponga que se seleccionan al azar y se toman muestras de 35 lagos. Encuentre la probabilidad de que el promedio muestral de la cantidad de contaminantes sea

Page 294: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

294

a) Mayor que 72 ppm. b) Entre 64 y 72 ppm. c) Exactamente 64 ppm. d) Mayor que 94 ppm. e) Si en la muestra se encuentra que x = 100 ppm, ¿sentiría confianza en el estudio realizado por el organismo? Dé una explicación breve.

6-36 Calvin Ensor, presidente de la General Telephone Corp., está molesto por el número de teléfonos producidos por su empresa que tienen auriculares defectuosos. En promedio, 110 teléfonos al día son devueltos por este problema, con una desviación estándar de 64. El señor Ensor ha decidido que ordenará la cancelación del proceso a menos que pueda estar 80% seguro de que en promedio, no se devolverán más de 120 teléfonos al día durante los siguientes 48 días. ¿Terminará ordenando la cancelación del proceso?

6-37 Clara Voyant. cuyo trabajo es predecir e] futuro de su compañía de inversiones, acaba de recibir las esta dísticas que describen el rendimiento de su compañía sobre 1,800 inversiones de] año pasado. Clara sabe que, en genera], las inversiones generan ganancias que tienen una distribución norma] con una media de $7,500 Y una desviación estándar de $3,300. Aun antes de ver los resultados específicos de cada una de las 1800 inversiones del año pasado, Clara pudo hacer algunas predicciones precisas al aplicar su conocimiento de las distribuciones de muestreo. Siga su análisis para encontrar la probabilidad de que la media' da de muestra de las inversiones del último año a) exceda los $7,700.

b) haya sido menor que $7,400 c) haya sido mayor que $7,275, pero menor que $7,650

6-38 El granjero Braun, quien vende granos a Alemania, posee 60 acres de campos de trigo. Basándose en su experiencia pasada, sabe que la producción de cada hectárea está normalmente distribuida con una media de 120 fanegas y una desviación estándar de 12 fanegas. Ayude al granjero Braun a planear la cosecha del siguiente año encontrando a) la media esperada de las cosechas de sus 60 hectáreas. b) la desviación estándar de la media de muestra de las cosechas

de las 60 hectáreas. c) la probabilidad de que la cosecha media por hectárea exceda las

123.8 fanegas. d) la probabilidad de que la cosecha media por hectárea caiga entre las 117 y 122 fanegas.

6-39 Un trasbordador transporta 25 pasajeros. E] peso de cada pasajero tiene una distribución normal con me día de 168 libras y varianza de 361 libras cuadradas. Las reglamentaciones de seguridad

Page 295: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

295

establecen que, para este trasbordador en particular, el peso total de pasajeros en el barco no debe exceder las 4,250 libras más del 5% del tiempo. Como un servicio para los dueños del trasbordador, encuentre: . a) la probabilidad de que el peso total de los pasajeros del trasbordador exceda las 4,250 libras. b) el 95 percentil de la distribución del peso total de pasajeros en el

trasbordador. ¿ Cumple el trasbordador con las reglamentaciones de seguridad

Soluciones a los ejercidos de autoevaluación EA 6-5

a) P( -1.92 < z < 0.99) = 0.4726 + 0.3389 = 0.8115 b) P( -2.30 < z < 1.18) = 0.4893 + 0.3810 = 0.8703

EA 6-6 El tamaño de la muestra de 50 es suficientemente grande para usar el teorema de límite central:

a) P(z.< -1.52) = ~.5 - 0.4357 = 0.0643 b) P( -1.52 < z < 2.27) = 0.4357 + 0.4884 = 0.9241

6-6 Una consideración operacional en el muestreo: l a relación

entre el tamaño de muestra y el error estándar En este capítulo, vimos que el error estándar, χσ , es una medición de

dispersión de las medias de muestras alrededor de la media de población. Si la dispersión disminuye (si χσ , se hace más pequeña), entonces los

valores tomados por la media de la muestra tienden a agruparse más cercanamente alrededor de µ. Por el contrario, si la dispersión se incrementa (si χσ , se hace más grande), los valores tomados por la

media de la muestra tienden a agruparse menos cercanamente alrededor de µ. Podemos concebir esta relación así: al disminuir el error estándar, el valor de cualquier media de muestra probablemente se acercará al valor de la media de población. Los especialistas en estadística describen este fenómeno de otra manera: al disminuir el error estándar se incrementa la precisión con la que se puede usar la media de muestra para estimar la media de población.

Si nos remitimos a la ecuación 6-1, podemos ver que al aumentar n, χσ disminuye. Esto sucede porque en la ecuación 6-1 un denominador

grande (en la parte derecha) produciría una χσ menor (en la parte

izquierda). Dos ejemplos mostrarán esta relación; ambos suponen la misma desviación estándar de población σ de 100.

Page 296: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

296

Cuando n = 10

63.31162.3

10010

100

=

=

=

=

χ

χ

σ

σσn

Cuando n = 100

1010

100100

100

=

=

=χσ

¿Qué hemos mostrado? Al aumentar nuestro tamaño de muestra

de 10 a 100 (un incremento de 10 veces), el error estándar disminuyó de 31.63 a 10, lo que es sólo aproximadamente un tercio de su valor inicial. Nuestros ejemplos muestran que, debido al hecho de que χσ varía

inversamente con la raíz cuadrada de n, hay una utilidad decreciente en el muestreo.

Es cierto que muestrear más elementos disminuye el error estándar, pero este beneficio puede no valer el costo. Un estadístico diría: "El aumento de precisión no vale el costo del muestreo adicional", En un sentido estadístico, rara vez vale la pena tomar muestras excesivamente grandes. Los administradores debieran evaluar siempre tanto el valor como el costo de la precisión adicional que obtendrían de una muestra mayor antes de -comprometer recursos para tomada.

El multiplicador de población finita

Hasta este punto en nuestros análisis de las distribuciones de muestreo hemos utilizado la ecuación 6-1 para calcular el error estándar de la media:

n

σσ χ =

Esta ecuación está diseñada para situaciones en las que la

población es infinita, o en las que tomamos muestras de una población finita con reemplazo (es decir, después de que se ha muestreado cada elemento, este regresa a la población antes de elegir el siguiente

Page 297: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

297

elemento de tal manera que es posible que el mismo elemento sea elegido mas de una vez). SI nos remitimos a la pagina, en la que introdujimos la ecuación 6-1, recordaremos nuestra nota entre paréntesis, que decía: "Más tarde introduciremos una ecuación para poblaciones finitas." La introducción de tal ecuación es el propósito de la presente sección.

Muchas de las poblaciones que examinan los responsables de las decisiones son finitas, es decir de tamaño establecido o limitado. Ejemplos de éstas incluyen ajos empleados de une compañía di: da, a los clientes de una agencia de servicios sociales de una ciudad, a los estudiantes de una clase específica y a la producción de un día en una determinada planta de manufactura. Ninguna de estas poblaciones es infinita, así que necesitamos modificar la ecuación 6-1 para trabajar con ellas. La fórmula diseñada para encontrar el error estándar de la media cuando la población es finita y el muestreo se hace sin reemplazo, es:

En la que:

N = tamaño de la población n = tamaño de la muestra

Este nuevo término que aparece del lado derecho de la ecuación y que multiplica a nuestro error estándar original se conoce como multiplicador de población finita:

Unos cuantos ejemplos nos ayudarán a familiarizarnos con la interpretación y el uso de la ecuación 6-3. Supongamos que estamos interesados en una población de 20 compañías textiles del mismo tamaño, todas estas fábricas experimentan una producción excesiva de trabajo. Nuestro estudio indica que la desviación estándar de la

Page 298: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

298

distribución de la producción anual es igual a 75 empleados. Si muestreamos cinco de estas compañías textiles, sin reemplazo, y deseamos calcular el error estándar de la media, usaríamos la ecuación 6-3 de la siguiente manera:

( )( )80.29

888.054.33120

520

5

75

1

==

−−×=

−−×=

N

nN

n

σσ χ

En este ejemplo, un multiplicador de población finita de 0.888

redujo el error estándar de 33.54 a 29.8. En casos en los que la población es muy grande en relación con el

tamaño de la muestra, este multiplicador de población tinita adquiere un valor cercano a 1 y tiene poco efecto sobre el cálculo del error estándar. Digamos que tenemos una población de 1,000 elementos y que hemos tomado una muestra de 20. Si utilizamos la ecuación 6-4 para calcular el multiplicador de población finita, el resultado sería

99.011000

201000

1

=−

−=

−−=

N

nN

El uso de este multiplicador de 0.99 tendría poco efecto en el

cálculo del error estándar de la media. Este último ejemplo pone de manifiesto que cuando muestreamos

una pequeña fracción de la población entera (es decir, cuando el tamaño de la población N es muy grande en relación con el tamaño de la muestra n), el multiplicador de población finita toma un valor cercano a 1.0. Los especialistas en estadística se refieren a la fracción Nn como la fracción de muestreo, porque es la fracción de la población N contenida en la muestra.

Cuando la fracción de muestreo es pequeña, el error estándar de la media para poblaciones finitas es tan cercano a la media para poblaciones infinitas que bien podríamos utilizar la misma fórmula para ambas desviaciones, a saber, la ecuación 6-1: nσσ χ = . La regla

generalmente aceptada es: si la fracción de muestreo es menor a 0.05, no es necesario usar el multiplicador de población finita.

Multiplicador de la población finita

Page 299: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

299

Cuando utilizamos la ecuación 6-1, σ es constante, y por tanto lo es también la medida de la precisión de muestreo, χσ depende sólo del

tamaño de la muestra n y no de la fracción de la población muestreada. Es decir, para hacer χσ más pequeña sólo es necesario agrandar n. En

consecuencia, resulta que el tamaño absoluto de la muestra - y no el de la fracción de la población muestreada- es el que determina la .precisión del muestreo. Ejercicios 6.6 Ejercicios de autoevaluación

EA 6-7 A partir de una población de 125 artículos con media de 105 y desviación estándar de 17, se eligieron 64 artículos. . . a) ¿Cuál es el error estándar de la muestra? b) ¿Cuál es la P(l07.5 < χ ≤109)?

6-8 Juanita Martínez, investigadora de la Colombian Cofee Corporation, está interesada en determinar la tasa de uso de café por hogar en Estados Unidos. Ella cree que el consumo anual por hogar tiene distribución normal con media µ desconocida y desviación estándar cercana a 1.25 libras. a) Si Juanita toma una muestra de 36 hogares y registra su consumo de café durante un año, ¿cuál es]a probabilidad de que La media de la muestra se aleje de la media de la población no más de media libra? , b) ¿Qué tan grande debe ser la muestra que tome para tener el 98% de certidumbre de que la media de la muestra no se aleja más de media libra de la media de la población?

Conceptos básicos 6-40 De una población de 75 elementos con media de 364 y varianza de

18, se seleccionaron 32 elementos al azar sin reemplazo. a) ¿Cuál es el error estándar de la media? b) ¿Cuál es la P(363 ≤ χ ≤ 366)? c) ¿Cuál sería su respuesta al inciso a) si]a muestra fuera con

reemplazo? I 6-41 Dada una población de tamaño N = 80 con una media de 22 y una

desviación estándar de 3.2, ¿cuál es la I probabilidad de que una muestra de 25 tenga una media de entre 21 y 23.5?

6-42 Para una población de tamaño N = 80 con media de 8.2 y desviación estándar de 2.1, encuentre el error de la media para los siguientes tamaños de muestra:

a) n = 16. b) n = 25.

Page 300: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

300

c) n = 49.

Aplicaciones 6-43 Tread-On-Us ha diseñado una nueva llanta y no saben cuál será la

vida promedio de las cuerdas. Saben que la vida de las cuerdas tiene una distribución normal con desviación estándar de 216.4 millas. a) Si la compañía toma una muestra de 800 llantas y registra la vida de sus cuerdas, ¿cuál es la probabilidad de que la media de la muestra esté entre la media verdadera y 300 millas más que la media verdadera? , b) ¿Qué tan grande debe ser la muestra para tener el 95% de seguridad de que la media muestral estarán no más de 100 millas de la media verdadera?

6-44 Un equipo de salvamento submarino se prepara para explorar un sitio, mar adentro frente la costa de Florida, donde se hundió una flotilla entera de 45 galeones españoles. A partir de registros históricos, el equipo espera que estos buques naufragados generen un promedio de $225,000 de ingresos cada uno cuando se exploren, con una desviación estándar de $39,000. El patrocinador del equipo, sin embargo, se muestra escéptico, y ha establecido que si no se recuperan los gastos de exploración que suman $2.1 millones con los primeros nueve galeones naufragados, cancelará el resto de]a exploración. ¿Cuál es la probabilidad de que la exploración continúe una vez explorados los nueve primeros barcos?

6-45 Una técnica de rayos X toma lecturas de su máquina para asegurarse de que cumple con los lineamientos federales de seguridad. Sabe que la desviación estándar de la cantidad de radiación emitida por la máquina es 150 milirems, pero quiere tomar lecturas hasta que el error estándar de la distribución muestral sea menor o igual que 25 milirems. ¿Cuántas lecturas debe tomar?

6-46 Sara Gordon encabeza una campaña de recolección de fondos para el Milford College. Desea concentrarse en la generación de ex alumnos que este año tendrá su décima reunión y espera obtener contribuciones del 36% de sus 250 miembros. Según datos históricos, los ex alumnos que se reúnen por décima vez donarán 4% de sus salarios anuales. Sara cree que los miembros de la generación tienen un salario anual promedio de $32,000 con una desviación estándar de $9,600. Si sus expectativas se cumplen (el 36% de la clase dona el 4% de sus salarios), ¿cuál es la probabilidad de que la donación de la reunión esté entre $110,000 y $120,000?

Page 301: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

301

6-47 La compañía Dnvis Aircraft Co., está desarrollando un nuevo sistema descongelante de alas que ha instalado en 30 aerolíneas comerciales. El sistema está diseñado de tal forma que el porcentaje' de hielo en: minado está normalmente distribuido con un media de 96' y una desviación estándar de 7. La Agencia Federal de Aviación efectuará una prueba selectiva de seis de los aviones que tienen instalado el nuevo sistema y aprobará el sistema si al menos, en promedio, el 98% del hielo es eliminado. ¿Cuál es la probabilidad de que el sistema reciba la aprobación de la agencia?

. 6-48 Fodd Place, una cadena de 145 supermercados, fue comprada por otra mayor del mismo giro que opera al nivel nacional. Antes de que el trato sea finiquitado, la cadena mayor quiere tener alguna seguridad de que Food Place será redituable. La cadena compradora ha decidido echar un vistazo a los registros financieros de 36 de las tiendas de Food Place. La directiva de ésta afirma que las ganancias de cada tienda tienen una distribución aproximadamente normal con la misma media y una desviación estándar de $1,200. Si la gerencia de Food Place está en lo correcto, ¿cuál es la probabilidad de que la media de la muestra de las 36 tiendas se encuentre cerca de los $200 de la media real?

6-49 La señorita Joanne Happ, directora de consejo de la compañía de seguros Southwestern Life & Surety Corp., desea emprender una investigación sobre el gran número de las pólizas de seguros que su aseguradora ha suscrito. La compañía de la señorita Happ obtiene, anualmente sobre cada póliza, ganancias que están distribuidas con una media de $310 y una desviación estándar de $150. Sus requerimientos personales de precisión establecen que la investigación debe ser lo suficiente grande para reducir el error estándar a no más del 1.5% de la media de la población. ¿Qué tan grande debe ser la muestra?

Page 302: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

302

ESTIMACIÓN

Objetivos

• Aprender cómo hacer estimaciones de ciertas características de una población a partir de muestras

• Aprender las fortalezas y limitaciones de las estimaciones puntuales y las estimaciones de intervalo

• Calcular qué tan precisas son en realidad nuestras estimaciones • Aprender a utilizar la distribución t para hacer

estimaciones de intervalo en algunos casos en los que la distribución normal no se puede utilizar

• Calcular el tamaño de muestra requerido para cualquier nivel deseado de precisión en la estimación

Contenido del capítulo

7.1 Introducción

7.2 Estimaciones puntuales

7.3 Estimaciones de intervalo: conceptos básicos

7.4 Estimaciones de intervalo e intervalos de confianza

7.5 Cálculo de estimaciones de intervalo de la media a partir de muestras grandes

7.6 Cálculo de estimaciones de intervalo de la proporción a partir de muestras grandes

7.7 Estimaciones de intervalos con la distribución t

7.8 Determinación del tamaño de muestra para la estimación

• Estadística en el trabajo

* Del libro de texto al mundo real

Ejercicios de repaso

Page 303: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

303

7.1 introducción

Todas estas personas hacen estimaciones sin preocuparse de si son científicas o no, pero con la esperanza de que las estimaciones tengan una semejanza razonable con el resultado.

Los administradores utilizan estimaciones porque, hasta en los asuntos más triviales, deben tomar decisiones racionales sin contar con la información pertinente completa y con una gran incertidumbre de lo que el futuro pueda deparar. Como ciudadanos instruidos y profesionales, podremos hacer estimaciones más útiles si aplicamos las técnicas descritas en este capítulo y los que le siguen. La inferencia estadística está basada en la estimación, concepto que se introduce en este capítulo, y en las prueban de hipótesis, que es el tema de los capítulos 8,9 y 10. Tanto en la estimación como en las pruebas de hipótesis, haremos inferencias acerca de las características de las poblaciones a partir de la información proporcionada por las muestras.

¿De qué manera los administradores utilizan estadísticas para estimar los parámetros de una población? El jefe de departamento de alguna universidad intenta estimar el número de inscripciones que tendrá el siguiente semestre a partir de las inscripciones actuales en los mismos cursos. El director de un departamento de crédito intentará estimar el valor crediticio de los futuros clientes a partir de una muestra de sus hábitos de pago. El comprador de una casa intenta estimar el curso futuro de las tasas de interés mediante la observación de su comportamiento actual. En cada caso, alguien trata de inferir algo acerca de una población u partir de la información adquirida de una muestra.

En este capítulo introducimos métodos que nos permiten estimar con precisión razonable la proporción de la población (la fracción de la población que posee una característica dada) y la media de la población. Calcular la proporción exacta o la media exacta sería una meta imposible. Pero, a pesar de ello, seremos capaces de hacer una estimación, establecer una afirmación respecto al error que tal vez acompañará a esta estimación, y poner en marcha algunos controles para evitar dicho error en la medida de lo posible. Como tomadores de decisiones, nos veremos forzados, en ocasiones, a confiar en nuestros presentimientos. Sin embargo, en otras situaciones, en las que dispongamos de información y podamos aplicar los conceptos de estadística, tendremos mejores resultados.

Tipos de estimaciones

Podemos hacer dos tipos de estimaciones concernientes a una población: una estimación puntual y una estimación de intervalo. Una estimación puntual es un solo número que se utiliza para estimar un parámetro de

Page 304: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

304

población desconocido. Si, mientras observa al primer integrante de un equipo de fútbol americano salir al campo de juego, se dice: "¡Caramba! Apuesto a que el peso promedio de los jugadores defensivos es de 125 kilogramos", usted ha hecho una estimación puntual. El jefe de departamento de una universidad estaría haciendo una estimación puntual si afirmara: "Nuestros datos actuales indican que en esta materia tendremos 350 estudiantes el siguiente semestre."

A menudo, una estimación puntual es insuficiente debido a que sólo tienen dos opciones: es, correcta o está equivocada. Si le dicen solamente que la afirmación sobre la inscripción está equivocada, no sabe qué tanto está mal y no puede tener la certeza de que la estimación es confiable. Si se entera de que sólo está errada por 10 estudiantes, podría aceptar a 350 estudiantes como una buena estimación de la inscripción futura. Pero si está equivocada en 90 estudiantes, la rechazaría como estimación de la inscripción futura. Entonces, una estimación puntual es mucho más útil si viene acompañada por una estimación del error que podría estar implicado.

Una estimación de intervalo es un rango de valores que se utiliza para estimar un parámetro de la población. Una estimación de este tipo indica el error de dos maneras: por la extensión del intervalo y por la probabilidad de que el verdadero parámetro poblacional se encuentre dentro del intervalo. En este caso, el jefe de departamento diría algo como lo siguiente: "Estimo que la inscripción real de este curso para el próximo semestre estará entre 330 y 380, y es muy probable que la inscripción exacta caiga dentro de este intervalo." Con esto tiene una mejor idea de la confiabilidad de su estimación. Si el curso se imparte en grupos de 100 estudiantes cada uno y si, tentativamente, se han programado cinco cursos, entonces, de acuerdo con la estimación, puede cancelar uno de los grupos y abrir uno optativo.

Estimador y estimaciones

Cualquier estadístico de la muestra que se utilice para estimar un parámetro poblacional se conoce como estimador, es decir, un estimador es un estadístico de la muestra utilizado para estimar un parámetro poblacional. La media de la muestra χ. puede ser un estimador de la media de la población µ, y la proporción de la muestra se puede utilizar como un estimador de la proporción de la población. También es posible emplear el rango de la muestra como un estimador del rango de la población.

Cuando hemos observado un valor numérico específico de nuestro estimador, nos referimos a ese valor como una estimación. En otras palabras, una estimación es un valor específico observado de un estadístico. Hacemos una estimación si tomamos una muestra y calculamos el valor que toma nuestro estimador en esa muestra. Suponga que calculamos la lectura media de un odómetro (kilometraje) a partir de una muestra de taxis en servicio y encontramos que es 156,000 kilómetros. Si utilizamos este valor específico

Page 305: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

305

para estimar el kilometraje de la flotilla de taxis completa, el valor obtenido de 156,000 kilómetros sería una estimación. En la tabla 7-1 ilustramos varias poblaciones, parámetros, estimadores y estimaciones.

Criterios para seleccionar un buen estimador

Algunos estadísticos son mejores estimadores que otros. Afortunadamente, podemos evaluar la calidad de un estadístico como estimador mediante el uso de cuatro criterios:

1. Insesgado . Ésta es una propiedad deseable para un buen estimador. El término insesgado se refiere a! hecho de que una media de la muestra es un estimador no sesgado de una media de la población porque la media de la distribución muestral de las medias de las muestras tomadas de la misma población es igual a la media de la población misma. Podemos decir que un estadístico es un estimador insesgado (o no sesgado) si, en promedio, tiende a tomar valores que están arriba del parámetro de la población que se está estimando con la misma frecuencia y la misma extensión con la que tiende a asumir valores abajo del parámetro poblacional que se está estimando.

2. Eficiencia . Otra propiedad deseable de un buen estimador es que sea eficiente. La eficiencia se refiere al tamaño del error estándar del estadístico. Si comparamos dos estadísticos de una muestra del mismo tamaño y tratamos de decidir cuál de ellas es un estimador más eficiente, escogeríamos la estadística que tuviera el menor error estándar o la menor desviación estándar de la distribución muestral. Suponga que escogemos una muestra de un tamaño determinado y debemos decidir si utilizamos la media de la muestra o la mediana de la muestra para estimar la media de la población. Si calculamos el error estándar de la media de la muestra y encontramos que es 1.05, y luego calculamos el error estándar de la mediana de la muestra y tenemos que éste es 1.6, diríamos que la media de la muestra es un estimador más eficiente de la media, poblacional ya que su error estándar es menor. Tiene sentido pensar que un estimador con un error estándar menor (con menos variación) tendrá mayor

Page 306: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

306

oportunidad de producir una estimación más cercana al parámetro poblacional que se está considerando.

3. Consistencia . Una estadística es un estimador consistente de un parámetro de población si al aumentar el tamaño de la muestra, se tiene casi la certeza de que el valor de la estadística se aproxima bastante al valor del parámetro poblacional. Si un estimador es consistente, se vuelve mas confiable al tener tamaños de muestra más grandes. Si usted se pregunta acerca de la posibilidad de aumentar el tamaño de la muestra para obtener más información sobre un parámetro poblacional, averigüe primero si su estadístico es un estimador consistente o no. Si no lo es, desperdiciará tiempo y dinero al tomar muestras más grandes

4. Suficiencia, Un estimador es suficiente si utiliza tanta información de la muestra que ningún otro estimador puede extraer información adicional acerca del parámetro de población, que se está estimando.

Presentamos estos criterios con anticipación para que no pierda de vista el cuidado que los especialistas en estadística deben tener al elegir un estimador.

Un estadístico de la muestra dado no siempre es el mejor estimador de su parámetro poblacional correspondiente. Considere una población con distribución simétrica, en la que los valores de la mediana y de la media coinciden. En este caso, la media de la muestra sería un estimador imparcial de la mediana de la población. También, la media de la muestra sería un estimador consistente de la mediana de la población puesto que, al aumentar el tamaño de la muestra, el valor de la media de la muestra tenderá a acercarse bastante a la mediana de la población. Y la media de la muestra sería un estimador más eficiente de la mediana de la población que la mediana de la muestra misma, ya que en muestras grandes, la media de la muestra tiene un error estándar menor que la de la mediana de la muestra. Al mismo tiempo, la mediana de la muestra de una población con distribución simétrica sería un estimador imparcial y consistente de la media de la población, pero no el más eficiente, porque en muestras grandes su error estándar es mayor que el de la media de la muestra.

Ejercicios 7.1

7.1 Cuales son las dos herramientas básicas que se utilizan al hacer inferencias estadísticas?

7.2 ¿Por qué los que toman decisiones a menudo miden muestras en lugar de medir poblaciones completas? ¿Cuál es la desventaja?

7.3 Explique una limitación que se presenta al hacer una estimación puntual, pero que no se presenta al hacer una estimación de intervalo.

Page 307: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

307

7.4 ¿Qué es un estimador? ¿En qué se diferencia un estimador de una estimación? 7.5 Dé una lista de los criterios de un buen estimador y descríbalos brevemente. 7.6 ¿Qué papel juega la consistencia en la determinación del tamaño de la muestra?

7.2 Estimaciones puntuales

La media de la muestra χ es el mejor estimador de la media de la población µ. Es insesgada, consistente, el estimador más eficiente y, siempre y cuando la muestra sea suficientemente grande, su distribución muestral puede ser aproximada por medio de la distribución normal.

Si conocemos la distribución muestral de χ, podemos obtener conclusiones respecto a cualquier estimación que podamos hacer a partir de la información muestral. Considere el caso de una compañía de suministros clínicos que produce jeringas desechables. Cada jeringa está cubierta por una envoltura estéril que a su vez se empaca en grandes cajas de cartón corrugado. Debido al proceso de empaque, las cajas de cartón contienen distintas cantidades de jeringas. Como las jeringas se venden por pieza, la compañía necesita una estimación del número de piezas que hay por caja, para propósitos de facturación. Tomamos una muestra aleatoria de 35 cajas y registramos el número de jeringas contenidas en cada caja. La tabla 7-2 ilustra los resultados. podemos obtener la media de la muestra, χ, sumando todos los resultados, ∑ χ, y dividiendo esta suma entre n, el número de cajas muestreadas:

Utilizando esta ecuación para resolver el problema, tenemos:

Así al usar la media de la muestra, X como estimador, la estimación puntual de la media de la población, µ, es 102 jeringas por caja. El precio de fabricación de cada jeringa hipodérmica desechable es bastante bajo (alrededor de 25 centavos), de modo que tanto el comprador como el vendedor aceptarían esta estimación puntual como base para la facturación, y el fabricante puede ahorrarse el tiempo y el gasto de contar las jeringas contenidas en las cajas.

Page 308: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

308

Estimación puntual de la varianza y la desviación e stándar de la población

Suponga que la administración de la compañía de suministros clínicos desea estimar la varianza y/n la desviación estándar de la distribución del número de jeringas empacadas por caja. El estimador más utilizado para estimar la desviación estándar de la población σ, es la desviación estándar de la muestra, s. Podemos calcular la desviación estándar de la muestra como lo hicimos en la tabla 7-3 y descubrir que es 6.01 jeringas. Si en lugar de considerar

Como nuestra varianza de la muestra, hubiéramos usado la ecuación:

el resultado habría tenido algo de sesgo como estimador de la varianza de la población; específicamente, hubiera tendido a ser demasiado bajo. Utilizar en el divisor n - 1, nos da un estimador imparcial de σ2. En consecuencia, usaremos s2 y s para estimar σ y σ2.

Estimación puntual de la proporción de la población

La proporción de unidades de una población dada que tiene una característica particular se denota por ρ. Si conocemos la proporción de unidades de una muestra que tiene la misma característica (denotada por p, podemos utilizar esta p como estimador de p. Se puede demostrar que p tiene todas las características deseables analizadas; es insesgado (no sesgado), consistente, eficiente y suficiente. Continuando con nuestro ejemplo del fabricante de suministros médicos, intentaremos hacer una estimación de la proporción de la población a partir de la proporción de la muestra. Suponga que la administración de la empresa desea estimar el número de cajas que llegarán dañadas a su destino por mal manejo en el traslado. Podemos verificar una muestra de 50 cajas a partir del punto de embarque hasta su arribo al punto de destino, y luego registrar la presencia o ausencia de daños. En este caso, si encontramos que la proporción de cajas dañadas en la muestra es 0.08, diríamos que:

Page 309: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

309

Ρ = 0.08 <— Proporción de la muestra dañada

Y, debido a que la proporción de la muestra p es un estimador conveniente de la proporción de la población p, podemos estimar que la proporción de cajas dañadas de toda la población será también 0.08.

Page 310: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

310

Page 311: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

311

Ejercicios 7.2

Ejercicios de autoevaluación

7.1 El Greensboro Coliseum estudia la posibilidad de ampliar su capacidad de asientos y necesita conocer tanto el número promedio de personas que asisten a los eventos como la variabilidad de este número. Los datos se refieren a la asistencia (en miles) a nueve eventos deportivos seleccionados al azar. Encuéntrelas estimaciones puntuales de la media y la varianza de la población de la que se tomó la muestra.

8.8 14.0 21.3 7.9 12.5 20.6 16.3 14.10 13.0

7.2 La Autoridad para Distribución de Pizzas (ADP) ha desarrollado un buen negocio en Carrboro entregando órdenes de pizzas con prontitud. La ADP garantiza que sus pizzas se entregarán en 30 minutos o me-nos a partir del momento en que se toma el pedido y, si la entrega se retrasa, la pizza es gratis. El tiempo de entrega de cada pedido se registra en el "libro oficial de tiempo de pizza" (LOTP); el tiempo de entrega con retraso se registra como "30 minutos" en LOTP. Se enumeran 12 registros aleatorios del LOTP.

15.30 29.5 30.0 10.10 30.0 19.60

10.80 12.20 14.80 30.0 22.10 18.30

a) Encuentre la media de la muestra.

b) ¿De qué población se obtuvo esta muestra?

c) ¿Puede usarse esta muestra para estimar el tiempo promedio que toma a ADP entregar una pizza?. Explique

aplicaciones

7-7 A Joe Jackson, un meteorólogo que trabaja para la estación de televisión WDUL, le gustaría informar sobre la precipitación pluvial promedio para ese día en el noticiero de la tarde. Los datos siguientes corresponden a las mediciones de precipitación pluvial (en centímetros) para 16 años en la misma fecha, tomados al azar. Determine la precipitación pluvial media de la muestra.

Page 312: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

312

0.47 0.27 0.13 0.54 0.00 0.08 0.75 0.06

0.00 1.05 0.34 0.26 0.17 0.42 0.50 0.86

Page 313: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

313

7-8 El National Bank of Lincoln quiere determinar el número de cajeros disponibles durante las horas pico del almuerzo los viernes. El banco ha recolectado datos del número de personas que entraron al banco los viernes de los últimos 3 meses entre las 11 A.M. y la 1 P.M. Utilice los siguientes datos para encontrar las estimaciones puntuales de la media y la desviación estándar de la población de donde se tomó la muestra.

242 275 289 306 342 385

279 245 269 305 294 328

7-9 La empresa Electric Pizza está considerando la distribución a nivel nacional de su producto que ha tenido éxito a nivel local y para ello recabó datos de venta pro forma. Las ventas mensuales promedio (en miles de dólares) de sus 30 distribuidores actuales se listan a continuación. Tratando estos datos como a) una muestra y b) como una población, calcule la desviación estándar.

7.3 5.8 4.5 8.5 5.2 4.1 2.8 3.8 6.5 3.4 9.8 6.5 6.7 7.7 5.8 6.8 8.0 3.9 6.9 3.7 6.6 7.5 8,7 6.9 2.1 5.0 7.5' 5.8 6.4 5.2

7.10 En una muestra de 400 trabajadores textiles, 1 84 de ellos expresaron gran insatisfacción con el plan propuesto para modificar las condiciones de trabajo. Como el descontento de este grupo fue lo suficientemente fuerte para hacer que la administración de la fábrica considerara la reacción al plan como altamente negativa, tienen curiosidad de conocer la proporción del total de trabajadores en contra. Dé una estimación puntual de esta proporción.

7.11 La red Amigos de los Videntes cobra $3 por minuto para conocer los secretos que pueden cambiar su vida. La red sólo cobra por minutos completos y redondea hacia arriba para beneficiar a la compañía. Así, una llamada de 2 minutos 10 segundos cuesta $9. Se da una lista de 15 cobros seleccionados al azar

3 9 15 21 42 30 6 9

6 15 21 24 32 9 12

a) Encuentre la media de la muestra

b) Encuentre una estimación puntual de la varianza de la población.

c) ¿Puede esta muestra usarse para estimar la duración promedio de una llamada? Si es así, ¿cuál es la estimación? Si no, ¿qué se puede estimar con esta muestra?

Page 314: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

314

7.3 Estimaciones de intervalo: conceptos básicos

El propósito de tomar muestras es conocer más acerca de una población. Podemos calcular esta información a partir de las muestras como estimaciones puntuales, que acabamos de analizar, o como estimaciones de Intervalo, que son el tema del resto de este capítulo. Una estimación de intervalo describe un rango de valores dentro del cual es posible que esté un parámetro de la población.

Suponga que el director de estudios de mercado de una fábrica de refacciones automotrices necesita hacer una estimación de la vida promedio de las baterías para automóvil que produce su compañía. Seleccionamos una muestra aleatoria de 200 baterías, registramos el nombre y dirección de los propietarios de los automóviles, como están en los registros de ventas, y entrevistamos a estas personas con respecto a la duración de la batería de su automóvil. Nuestra muestra de 200 usuarios tiene una vida media de las baterías de 36 meses. Si utilizamos la estimación puntual de la media de la muestra χ como el mejor estimador de la media de la población µ, informaríamos que la vida media de las baterías de la empresa es 36 meses.

Pero el director también pide una conclusión acerca de la incertidumbre que acompañará a esta estimación; es decir, una afirmación acerca del intervalo dentro del cual es probable que esté la media de la población desconocida. Para proporcionar tal afirmación, necesitamos encontrar el error estándar de la media.

Si seleccionamos y graneamos un número grande de media de muestras de una población, la distribución de estas medias se aproximará a la curva normal. Además, la media de las medias muéstrales será la misma que la media de la población. Nuestro tamaño de muestra de 200 baterías es suficientemente grande para poder aplicar el teorema central del límite; como se hizo de manera gráfica en la figura 7-1. Para medir la extensión, o dispersión, de nuestra distribución de, medias muéstrales, podemos utilizar la siguiente fórmula (no se uso el multiplicador de población finita para calcular el error estándar de la media porque la población de baterías es lo suficientemente grande para considerarla infinita) y calcular el error estándar de la media:

Suponga que ya se estimó la desviación estándar de la población de baterías y se informó que es 10 meses. Con esta desviación estándar y la primera ecuación del capítulo 6, podemos calcular el error estándar de la media:

Page 315: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

315

Ahora, podemos informar al director que nuestra estimación de la vida útil de las baterías de la compañía es 36 meses y que el error estándar que acompaña a esta estimación es 0.707. En otras palabras, la vida útil real para todas las baterías puede estar en alguna parte de la estimación de intervalo comprendida entre 35.293 y 36.707 meses. Esto es útil pero no es suficiente información para el director. Necesitamos calcular la posibilidad de que la duración real de las baterías esté en este intervalo o en otros intervalos de diferentes anchos que podamos escoger, ±2σ (2 X 0.707), ±3σ(3 X 0.707.), y así sucesivamente.

Probabilidad de que el verdadero parámetro poblacio nal caiga dentro de la estimación del intervalo

Para empezar a resolver este problema, debemos repasar las partes importantes del capítulo 5. Trabajamos con la distribución normal de probabilidad y aprendimos que porciones específicas del área bajo la curva normal están localizadas entre más-menos cierto número de desviaciones estándar a partir de la media.

Afortunadamente, podemos aplicar estas propiedades al error estándar de la media y afirmar lo siguiente acerca del rango de valores que se utilizaron para hacer una estimación de intervalo en nuestro problema de las baterías.

La probabilidad es 0.955 de que la media de una muestra de 200 baterías esté dentro de ±2 errores estándar de la media de la población. Dicho de manera diferente, el 95.5% de todas las medias muéstrales está dentro de ±2 errores estándar de µ, y, en consecuencia, µ está dentro de ±2 errores estándar del 95.5% de todas las medias muéstrales. Teóricamente, si seleccionamos 1,000 muestras al azar de una población dada y luego construimos un intervalo de ±2 errores estándar alrededor de la media de cada una de esas muestras, cerca de

Page 316: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

316

955 de estos intervalos incluirán a la media de la población. De manera parecida, la probabilidad de que la media de la muestra esté dentro de ± 1 error estándar de la media de la población es 0.683, y así sucesivamente. Este concepto teórico es fundamental para nuestro estudio sobre la construcción de intervalos y la inferencia estadística. La figura 7-2 ilustra el concepto de manera gráfica e indica cinco de esos intervalos. Únicamente el intervalo construido alrededor de la media de la muestra χ4 no contiene a la media de la población. En palabras, los estadísticos describirían las estimaciones de intervalos representadas en la figura 7-2 como sigue: "La media de la población µ, estará localizada dentro de ±2 errores estándar de la media muestral el 95.5% de las veces."

En lo que concierne a cualquier intervalo particular de la figura 7-2, éste contiene a la media de la población o no la contiene, pues la media de la población es un parámetro fijo. Como sabemos que el 95.5% de todas las muestras el intervalo contendrá a la inedia de la población, decimos que hay 95.5% de confianza de que el intervalo contenga a la media de la población.

Con la aplicación de lo anterior al ejemplo de las baterías, podemos dar un informe al director. Nuestra mejor estimación de la vida útil de las baterías de la compañía es 36 meses, y tenemos 68,3% de confianza de que la vida útil se encuentra en el intervalo que abarca de 35.293 a 36.707 meses (36 ± σχ). Simultáneamente tenemos 95.5% de confianza de que la duración caiga dentro del intervalo comprendido entre 34.586 y 37.414 meses (36 ± 2 σχ), y tenemos el 99.7% de confianza de que la vida útil de una batería estará dentro del intervalo que va de 33.879 a 38.121 meses (36 ± 3 σχ).

Ejercicios 7.3

Ejercicios de autoevaluación

7.3 Para una población con una varianza conocida de 185, una muestra de 54 individuos lleva a 217 como estimación de la media.

Page 317: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

317

a) Encuentre el error estándar de la media.

b) Establezca una estimación de intervalo que incluya la media de la población el 68.3% del tiempo

7.4 Eunice Gunterwal es una ahorradora estudiante de licenciatura de la universidad del estado que está interesada en comprar un auto usado. Selecciona al azar 125 anuncios y ve que el precio promedio de un auto en esta muestra es $3.250. Eunice sabe que la desviación estándar de los precios de los autos usados en esta ciudad es $615.

a) Establezca una estimación de intervalo para el precio promedio de un automóvil de manera que Eunice tenga una seguridad del 68.3% de que la media de la población está dentro de este intervalo,

b) Establezca una estimación de intervalo para el precio promedio de un auto de modo que la señorita Gunterwal tenga el 95.5% de certeza de que la media de la población está dentro de este intervalo.

Conceptos básicos

7-12 De una población que se sabe tiene una desviación estándar de 1.4, se toma una muestra de 60 individuos. Se encuentra que la media de esta muestra es 6.2. ,

a) Encuentre el error estándar de la media.

b) Construya una estimación de intervalo alrededor de la media de la muestra, utilizando un error estándar de la media.

7-13 de una población con desviación estándar conocida de 1.65, una muestra de 32 elementos dio como resultado 34.8 como estimación de la media,

a) Encuentre el error estándar de la media,

b) Calcule un intervalo estimado que incluya la media de la población el 99.7% del tiempo.

Aplicaciones

7-14 La Universidad de Carolina del Norte está llevando a cabo un estudio sobre el pego promedio de los adoquines que conforman los andadores del campus. Se envía a algunos trabajadores a desenterrar y pesar una muestra de 421 adoquines, y el peso promedio de la muestra resulta ser 14.2 libras. Todo mundo sabe que la desviación estándar del peso de un adoquín es 0.8 libras.

Page 318: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

318

a) Encuentre el error estándar de la inedia.

b) ¿Cuál es el intervalo alrededor de la media de la muestra que incluirá la población de la media el 95.5% de las veces?

7-15 Debido a que el dueño del restaurante recientemente abierto, El Refugio del Bardo ha tenido dificultades estimar la cantidad de comida que debe preparar cada tarde, ha decidido determinar el número medio de clientes a los que atiende cada noche. Seleccionó una muestra de 30 noches que le arrojaron una media de 71 clientes. Se llegó a la conclusión de que la desviación estándar de la población es 3.76.

a) Dé una estimación de intervalo que tenga el 68.3% de probabilidad de incluir a la media de la población.

b) Dé una estimación de intervalo que tenga el 99.7% de probabilidad de incluir a la media de la población.

7-16 La administradora del puente Neuse Rivere esta preocupada acerca de la cantidad de automóviles que pasan sin pagar por las casetas de cobro automática, del puente y esta considerando cambiar la manera de cobrar, si el cambio permite solucionar el problema. Muestreó al azar 75 horas para determinar la tasa de violación. El número promedio de violaciones por hora fue 7. Si se sabe que la desviación estándar de la población es 0.9, estime un intervalo que tenga el 95.5% de probabilidades de contener a la media verdadera.

7-17 Gwen Taylor, administradora de los departamentos WilowWood, desea informar a los residentes potenciales cuánta energía eléctrica pueden esperar usar durante el mes de agosto. Selecciona 61 residentes aleatorios y descubre que su consumo promedio en agosto es 894 kilowatts hora (kwh). Gwen piensa que la varianza del consumo es alrededor de 131 (kwh)2.

a) Establezca una estimación de intervalo para el consumo promedio de energía eléctrica en el mes de agosto para que Gwen pueda tener una seguridad del 68.3% de que la media verdadera de la población está dentro de este intervalo.

b) Repita la parte a) para una certeza del 99.7%.

c) Si el precio por kilowatt es $0.12, ¿dentro de qué intervalo puede Gwen estar 68.3% segura que caerá el costo promedio de agosto por consumo de electricidad?

7-18 La Junta Directiva de Escuelas Estatales del condado Pesimismo considera que su tarea más importante es mantener el tamaño promedio de los grupos de sus escuelas menor que el tamaño promedio de los grupos de Optimismo, el condado vecino. Dee Marks, la superintendente de escuelas de Pesimismo, acaba de recibir información confiable que

Page 319: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

319

indica que el tamaño del grupo promedio en Optimismo este año es 30.3 estudiantes. Todavía no tiene los datos correspondientes de los 621 grupos de su propio sistema escolar, de modo que Dee se ve forzada a basar sus cálculos en los 76 grupos que han informado acerca de su tamaño de grupo, que producen un promedio de 29.8 estudiantes. Dee sabe que el tamaño de grupo de las escuelas de Pesimismo tiene una distribución con media desconocida y una desviación estándar de 8.3 estudiantes. Suponiendo que la muestra de 76 estudiantes que tiene la señorita1 Marks es una muestra aleatoria de la población de los grupos del condado Pesimismo:

a) Encuentre un intervalo en el cual Dee Marks pueda tener el 95.5% de Certeza de que contendrá a la media real.

b) ¿Usted cree que la señora Dee ha conseguido su objetivo?

7.4 Estimaciones de intervalo e intervalos de con fianza

Al utilizar estimaciones de intervalo no nos estamos limitando a ± 1,2 y 3 errores estándar. De acuerdo con la tabla 1 del apéndice, ±1.64 errores estándar, por ejemplo, incluyen aproximadamente el 90% del área bajo la curva y, así, 0.4495 del área a ambos lados de la media en una distribución no mal. De manera parecida, ±2.58 errores estándar incluyen alrededor de 99% del área o el 49.51% cada lado de la media.

En estadística, la probabilidad que asociamos con una estimación de intervalo se conoce como nivel de confianza. Esta probabilidad indica qué tanta confianza tenemos de que la estimación de intervalo incluya al parámetro de población. Una probabilidad más alta implica una mayor con fianza. En la estimación, los niveles de confianza que se utilizan con más frecuencia son 90, 9s v 99%, pero somos libres de aplicar cualquier nivel de confianza. En la figura 7-2, por ejemplo, utilizamos un nivel de confianza del 95.5%.

El intervalo de confianza es el rango de la estimación que estamos haciendo. Si informamos que tenemos el 90% de confianza de que la media de la población de ingresos de las personas que viven en una cierta comunidad está entre $8,000 y $24,000, entonces el rango $8,000-524,000 es nuestro intervalo de confianza. A menudo, sin embargo, expresaremos el intervalo de confianza en términos de errores estándar, más que con valores numéricos. Así, expresaremos ¡os intervalos de confianza de esta forma: χ ± 1.64σχ donde:

χ + 1.64σχ límite superior del intervalo de confianza

χ - 1.64σχ límite inferior del intervalo de confianza

Entonces, los límites de confianza son los límites superior e inferior del intervalo de confianza. En este caso χ + 1.64σχ se conoce como límite superior de confianza (LSC) y χ - 1.64σχ es el límite inferior de confianza (LIC).

Page 320: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

320

Relación entre nivel de confianza e intervalo de co nfianza

Podría pensarse que deberíamos utilizar un alto nivel de confianza, como 99%, en todos los problemas sobre estimaciones. Después de todo, parece ser que un alto nivel de confianza significa un alto grado de precisión en lo que a la estimación concierne. En la práctica, sin embargo, altos niveles de confianza producen intervalos de confianza grandes, y éstos, de hecho, dan estimaciones bastante imprecisas.

Considere, por ejemplo, el caso de un cliente de una tienda de electrodomésticos que pregunta sobre la entrega de una nueva lavadora de ropa. En la tabla 7-4 presentamos varias preguntas que el cliente podría hacer y las respuestas probables. Esta tabla indica la relación directa que existe entre el nivel de confianza y el intervalo de confianza de cualquier estimación. A medida que el cliente va estableciendo un intervalo de confianza cada vez más estrecho, el administrador de la tienda consiente en un nivel de confianza cada vez más bajo. Note, también, que cuando el intervalo de confianza es demasiado amplio, como en el caso en que la entrega tarda un año, la estimación puede tomar un valor real muy pequeño, a pesar, incluso, de que el administrador le da un nivel de confianza del 99% a dicha estimación. De manera parecida, si el intervalo de confianza es muy reducido (¿Llegará la nueva lavadora a mi casa antes que yo?), la estimación está asociada a un nivel de confianza tan bajo (1%) que cuestionamos su valor.

Uso de muestreo y estimación de intervalos de confi anza

En nuestro análisis de los conceptos básicos de la estimación de intervalos, particularmente en la figura 7-2, describimos muestras de una población tomadas de manera repetida con el fin de estimar un parámetro. Mencionamos, también, la selección de un gran número de medias muéstrales de una población. En la práctica, sin embargo, a menudo resulta difícil o costoso tomar más de una muestra de una población. Con base en una sola muestra estimamos el parámetro de la población. Debemos tener cuidado, entonces, en la interpretación de los resultados de este proceso.

Suponga que calculamos, en el ejemplo de las baterías y a partir de una sola muestra, el intervalo de confianza y el nivel de confianza: "Tenemos el 95% de confianza de que la vida media de las baterías de la población se encuerara entre 30 y 42 meses." Esta afirmación no significa que se tiene 0.95 de probabilidad de que la vida media de todas las baterías caiga dentro del intervalo establecido para esta muestra. Más bien, indica que si seleccionamos muchas muestras aleatorias del mismo tamaño y calculamos un intervalo de confianza para cada una de esas muestras, entonces en alrededor del 95% de los casos la media de la población caerá dentro de dicho intervalo.

Page 321: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

321

Ejercicios 7.4

Ejercicios de autoevaluación

EA 7-5 Dados los siguientes niveles de confianza, exprese los límites inferior y superior del intervalo de confianza para estos niveles en términos de χ y σχ

a) 54%

b) 75%

c) 94%

d) 98%

Conceptos básicos

7-19 Defina el nivel de confianza para una estimación de intervalo.

7-20 Defina el intervalo de confianza.

7-21 Suponga que desea utilizar un nivel de confianza del 80%. Dé el límite superior del intervalo de confianza en términos de la media de la muestra, χ, y del error estándar σχ

7-22 ¿De qué forma podría una estimación ser menos significativa debido a

a) un alto nivel de confianza?

b) un estrecho nivel de confianza?

7-23 Suponga que se toma una muestra de 50 elementos de una población con desviación estándar de 27 y que la media de la muestra es 86.

Page 322: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

322

a) Establezca una estimación de intervalo para la media de la población que tenga el 95.5% de certeza de incluir la media verdadera de la población.

b) Suponga, ahora que el tamaño de la muestra es 5,000 elementos. Establezca un intervalo para la media de la población que tenga el 95.5% de certeza de incluir a la media verdadera de la población.

c) ¿por qué la estimación del inciso a) sería preferible a la del inciso b)? ¿Por qué la estimación del inciso b) sería mejor que la del inciso a)?

7-24 El nivel de confianza para una estimación, ¿está basado en el intervalo obtenido a partir de una sola muestra.

7-25 dado los siguientes niveles de confianza, exprese los límites inferior y superior del intervalo de confianza en términos de χ y de σx

a) 60%

b) 70%

c) 92%

d) 96%

Aplicaciones

7-26 Sleve Klippers, dueño de la peluquería Steve's, se ha formado una buena reputación entre los residentes de Cullowhee. Cuando un cliente entra a su establecimiento, Steve grita los minutos que el cliente deberá esperar antes de que se le atienda. El único estadístico del pueblo, después de frustrarse por las poco precisas estimaciones puntuales de Steve, ha determinado que el tiempo de espera real de cualquier cliente está distribuido normalmente con una media igual a la estimación de Steve en minutos y una desviación estándar igual a 5 minutos divididos entre la posición del cliente en la fila de espera. Ayude a los clientes de Steve's a establecer intervalos con el 95% de probabilidad para las situaciones siguientes:

a) El cliente es el segundo en la fila y la estimación de Steve es 25 minutos,

b) El cliente es el tercero y la estimación de Steve es 15 minutos.

c) El cliente es el quinto de la fila, y la estimación de Steve es 38 minutos.

d) El cliente es el primero de la fila, y la estimación de Steve es 20 minutos. ¿Qué diferencia existe entre estos intervalos y los intervalos de confianza?

7.5 Cálculo de estimaciones de intervalo de la medía a partir de muestras grandes

Page 323: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

323

Un mayorista de refacciones automotrices necesita una estimación de la vida media que puede esperar de los limpiadores de parabrisas en condiciones normales de manejo. La administración de la empresa ya ha determinado que la desviación estándar de la vida útil de la poblaciones 6 meses. Suponga que seleccionamos una sola muestra aleatoria de 100 limpiadores, tomamos los datos referentes a su vida útil y obtenemos los siguientes resultados:

η = 100 Tamaño de la muestra

χ = 21 meses Media de la muestra

σ= 6 meses Desviación estándar de la población

Como el distribuidor utiliza decenas de miles de limpiadores al año, nos pide que encontremos una estimación de intervalo con un nivel de confianza del 95%. El tamaño de la muestra es mayor que 30, de modo que el teorema central del límite nos permite usar la distribución normal como distribución de muestreo, aun cuando nuestra población no tenga distribución normal. Calculamos el error estándar de la media con la ecuación 6-1:

n

σσ χ =

100

6meses=χσ

meses6.0=χσ

A continuación consideraremos el nivel de confianza con el cual estamos trabajando. Como un nivel del 95% de confianza incluirá el 47.5% del área que se encuentra a ambos lados de la media de la distribución de muestreo, podemos buscar en el cuerpo de la tabla 1 del apéndice el valor correspondiente a 0.475. Descubrimos que 0.475 del área bajo la curva normal está contenida entre la media y un punto situado a 1.96 errores estándar a la derecha de la media. Por consiguiente, sabemos que (2)(0.475) = 0.95 del área está localizada entre ±1.96 errores estándar de la media y que nuestros límites de confianza son:

Χ + 1.96 χσ (límite superior de confianza )

Χ - 1.96 χσ (límite inferior de confianza )

Luego sustituimos valores numéricos en estas dos expresiones:

Χ + 1.96 χσ = 21 meses + 1.96 (0.6meses)

Page 324: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

324

=21 +1.18 meses

=22.15 meses (límite superior de confianza )

Χ - 1.96 χσ = 21 meses - 1.96 (0.6meses)

=21 -1.18 meses

=19.82 meses (límite inferior de confianza )

Ahora podemos informar que estimamos la vida media de la población de limpiadores de parabrisas entre 19.82 y 22.18 meses con un 95% de confianza.

Cuando no se conoce la desviación estándar de la población

Un problema más complejo de estimación de intervalo proviene del departamento de servicio social de una dependencia gubernamental local. El departamento está interesado en estimar el ingreso medio anual de 700 familias que viven en una sección de cuatro manzanas de una comunidad. Tomamos una muestra aleatoria simple y encontramos los siguientes resultados:

η = 50 Tamaño de la muestra

χ = $ 11.800 Media de la muestra

σ = $ 950 Desviación estándar de la población

El departamento nos pide que calculemos una estimación de intervalo del ingreso anual medio de las 700 familias, de modo que pueda tener el 90% de confianza de que la media de la población se encuentra dentro de ese intervalo. El tamaño de la muestra es mayor que 30, de manera que nuevo, el teorema central del límite nos permite utilizar la distribución normal como la distribución de muestreo.

Observe que una parte de este problema es diferente de los ejemplos anteriores; no conocemos la desviación estándar de la población y, por tanto, utilizaremos la desviación estándar de la muestra para estimar la desviación estándar de la población:

Page 325: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

325

El valor de $950.00 es nuestra estimación de la desviación estándar de la población. El símbolo para representar este valor estimado es ��σ que se conoce como sigma gorro.

Ahora podemos estimar el error estándar de la media. Como tenemos un tamaño de población finito y nuestra muestra constituye más del 5% de la población, utilizaremos la fórmula para derivar el error estándar de la media de poblaciones finitas:

1

^

−−×=

N

nN

n

σχσ

Ya que estamos calculando el error estándar de la media mediante una estimación de la desviación estándar de la población, volvemos a escribir esta ecuación de modo que los símbolos sean correctos:

En seguida consideramos el nivel de confianza del 90%, que incluiría el 45% del área que se encuentra a ambos lados de la inedia de la distribución de muestreo. Si observamos la tabla 1 del apéndice y buscamos el valor correspondiente a 0.45, encontramos que aproximadamente 0.45 del área bajo la curva normal está localizada entre la media y un punto alejado de ésta 1.64 errores estándar.

En consecuencia, el 90% del área está localizada entre ± 1.64 errores estándar de la media, y nuestros límites de confianza son:

Χ + 1.64 χσ^

= $ 11800 + 1.64 ($129.67)

= $ 11800 + $ 212,50

Page 326: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

326

= $ 12.012,50 (límite superior de confianza )

Χ - 1.64 χσ^

= $ 11800 - 1.64 ($129.67)

= $ 11800 - $ 212,50

= $ 11.587,50 (límite inferior de confianza )

El informe que podríamos dar al departamento de servicio social sería: "Con una confianza del 90%, estimamos que el ingreso anual promedio de las 700 familias que viven en una sección de cuatro manzanas se encuentra entre $11,587.50 y $12,012.50."

Ejercicios 7.5

Ejercicios de autoevaluación

EA 7-6 Se toma una muestra de 60 individuos a partir de una población de 540. De esta muestra, se encuentra que la media es 6.2 y la desviación estándar es 1.368.

a) Encuentre la estimación del error estándar de la media.

b) Construya un intervalo del 96% de confianza para la media.

EA 7-7 En una prueba de seguridad automovilística realizada por el Centro de Investigación Carretera de Carolina del Norte, la presión promedio de las llantas para una muestra de 62 llantas fue 24 libras por pulgada cuadrada y la desviación estándar fue 2.1 libras por pulgada cuadrada.

a) ¿Cuál es la desviación estándar estimada para esta población? (Existen cerca de un millón de automóviles registrados en Carolina del Norte).

b) Calcule el error estándar estimado de la media.

c) Construya un intervalo de confianza del 95% para la media de la población.

Conceptos básicos

7-27 El gerente de la división de bombillas de la Cardinal Electric debe estimar el número promedio de horas que durarán los focos fabricados por cada

Page 327: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

327

una de las máquinas. Fue elegida una muestra de 40 focos de la máquina A y el tiempo promedio de funcionamiento fue 1,416 horas. Se sabe que la desviación estándar de la duración es 30 horas.

a) Calcule el error estándar de la media.

b) Construya un intervalo de confianza del 90% para la media de la población.

7-28 Después de recolectar una muestra de 250 elementos de una población con una desviación estándar conocida de 13.7, se encuentra que la media es 112.4.

a) Encuentre un intervalo de confianza del 95% para la media.

b) Encuentre un intervalo de confianza del 99% para la media.

Aplicaciones

7-29 la enfermera de la secundaria de Westview está interesada en conocer la estatura promedio de los estudiantes del último año, pero no tiene suficiente tiempo para examinar los registros de los 430 estudiantes. Por ello, selecciona 48 al azar y encuentra que la media de la muestra es 64.5 pulgadas y la desviación estándar es 2,3 pulgadas.

a) Encuentre la estimación del error estándar de la media.

b) Construya un intervalo de confianza del 90% para la media.

7-30 Jim Jwkohsen. un pasante de postgrado muy dedicado, acaba de terminar una primera versión de su tesis de 700 páginas. Jon mecanografió el trabajo por sí mismo y está interesado en conocer el número promedio de errores tipográficos por página, pero no quiere leer todo el documento. Como sabe algo acerca de, estadísticas para la administración, Jon leyó 40 páginas seleccionadas de manera aleatoria y encontró que promedio de errores tipográficos por página fue 4.3 y la desviación estándar de la muestra fue 1.2 errare por página,

a) Calcule el error estándar estimado de la media.

b) Calcule un intervalo de confianza del 90% para el número promedio verdadero de errores por página en su trabajo.

7-31 .a Autoridad para la Televisión por Cable de Nebraska (ATCN) realizó una prueba para determinar el tiempo que las personas pasan frente al televisor por semana. La ATCN encuesto a 84 suscriptores y encontró

Page 328: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

328

que el número promedio de horas que ven televisión por semana es 11.6 horas con una desviación estándar de 1.8 horas.

a) ¿Cuál es la desviación estándar de la población estimada para esta población? (Existen cerca de 95,000 personas con televisión por cable en Nebraska.)

b) Calcule el error estándar estimado de la media.

c) Construya un intervalo de confianza del 98% para la media de la población.

7-32 Joel Friedlander es un corredor de la Bolsa de Valores de Nueva York y tiene curiosidad acerca del tiempo que transcurre entre la colocación de una orden de venta y su ejecución. Joel hizo un muestreo de 45 órdenes y encontró que el tiempo medio para la ejecución fue 24.3 minutos, con una desviación estándar de 3.2 minutos. Ayude a Joel con la construcción de un intervalo de confianza del 95% para el tiempo medio para la ejecución de una orden.

7-33 Osear T. Grady es el gerente de producción de la compañía Citrus Groves, localizada justo al norte de Ocala. Florida. Osear está preocupado debido a que las heladas tardías de los últimos tres años han estado dañando los 2,500 naranjos que posee la Citrus Groves. Con el fin de determinar el grado del daño ocasionado a los árboles. Osear ha recogido una muestra del número de naranjas producidas por cada árbol para 42 naranjos y encontró que la producción promedio fue 525 naranjas por árbol, con una desviación estándar de 30 naranjas por árbol.

a) Estime la desviación estándar de la población a partir de la desviación estándar de la muestra.

b) Estime el error estándar de la muestra de esta población finita.

c) Construya un intervalo de confianza del 98% para la producción media por árbol del total de 2,500 árboles.

d) Si la producción media de naranjas por árbol fue 600 frutas hace cinco años, ¿qué puede decir Osear acerca de la posible existencia de daños en el presente?

7-34 La jefa de policía, Kathy Ackert, recientemente estableció medidas enérgicas para combatir a los traficantes droga de su ciudad. Desde que se pusieron en funcionamiento dichas medidas, han sido capturados 750 de los 12.368 traficantes de droga de la ciudad. El valor promedio, en dólares, de las drogas decomisadas en estos 750 traficantes es

Page 329: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

329

$250,000. La desviación estándar del valor de la droga de esos 750 traficantes es $ 41.000. Elabore para la jefa Ackert un intervalo de confianza del 90% para el valor medio en dólares de las drogas que están en manos de los traficantes de la ciudad.

7.6 Cálculo de estimaciones de intervalo de la prop orción a partir de muestras grandes

Los especialistas en estadística, a menudo, utilizan una muestra para estimar la proporción de ocurrencias de un evento en una población. Por ejemplo, el gobierno estima, mediante un procedimiento de muestreo, el índice de desempleo o la proporción de personas sin trabajo de la fuerza laboral del país.

En el capítulo 5 introdujimos la distribución binomial, una distribución de datos discretos, no continuos. Presentamos, también, las dos fórmulas para derivar la media y la desviación estándar de la distribución binomial:

ηρµ =

npq=σ

Donde,

n = número de ensayos o intentos

p = probabilidad de éxito

q = 1 — p = probabilidad de falla

Teóricamente, la distribución binomial es la distribución correcta a utilizar en la construcción de intervalos de confianza para estimar una proporción de población.

Debido a que el cálculo de probabilidades binomiales es demasiado tedioso (recuerde que la probabilidad de obtener r éxitos en n ensayos es [n!/r!(n-r)!][prqn-r ]).E1 uso de la distribución binomial para elaborar estimaciones de intervalo de la proporción de una población es una proposición complicada. Afortunadamente, conforme aumenta el tamaño de la muestra, la distribución binomial puede aproximarse por una distribución normal apropiada, que podemos utilizar para aproximar la distribución muestral. Los estadísticos recomiendan que en la estimación, n sea lo suficientemente grande para que tanto np como nq sean al menos 5 cuando se utiliza la distribución normal como sustituto de la binomial.

Page 330: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

330

Expresemos en símbolos la proporción de éxitos en una muestra con ρ (se lee p gorro). Luego modifiquemos la ecuación 5-2 de manera que podamos utilizarla para derivar la media de la distribución de muestreo de la proporción de éxitos. En palabras, µ = np muestra que la media de la distribución binomial es igual al producto del número de ensayos, n, por la probabilidad de obtener un éxito, p ; esto es, np es igual al número medio de éxitos. Para cambiar este número de éxitos a la proporción de éxitos, dividimos np entre n y obtenemos sólo el valor de p. La media, que se encuentra al lado izquierdo de la ecuación se convierte en µp, es decir, en la media de la distribución de muestreo de la proporción de éxitos.

De forma parecida podemos modificar la fórmula para la desviación estándar de la distribución binomial, √npq, que mide la desviación estándar del número de éxitos. Para cambiar el número de éxitos a la proporción de éxitos, dividimos √npq, entre n y obtenemos √pq/n. En términos estadísticos, la desviación estándar de la proporción de éxitos en una muestra se expresa en símbolos corno:

y se conoce como el error estándar de la proporción.

Podemos ilustrar cómo utilizar estas fórmulas si, para una organización muy grande, hacérnosla estimación de qué proporción de sus empleados prefieren planificar su propios beneficios de retiro en lugar de seguir un plan patrocinado por la compañía. Primero, tomamos una pequeña muestra aleatoria de 75 empleados y encontramos que el 0.4 de ellos están interesados en seguir sus propios planes de retiro. Nuestros resultados son:

n = 75 tamaño de la muestra

p = 0.4 proporción de la muestra a favor

q = 0.6 proporción de la muestra en contra

Page 331: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

331

A continuación, la administración solicita que utilicemos esta muestra para encontrar un intervalo en el que puedan tener el 99% de confianza de que contiene a la proporción verdadera de la población. Pero, para la población, ¿qué son p y q> Podemos estimar los parámetros de la población mediante la sustitución de los estadísticos correspondientes de la muestra, p y q (p gorro y q gorro) en la fórmula del error estándar de la proporción. Al hacer esto obtenemos:

Ahora estamos en posibilidades de proporcionar la estimación que la administración necesita, usando el mismo procedimiento que seguimos con anterioridad. Un nivel de confianza del 99% incluiría 49.5% del área que se encuentra a cualquier lado de la media de la distribución de muestreo. El cuerpo de la tabla 1 del apéndice nos dice que 0.495 del área bajo la curva normal está localizada entre la media y un punto que se encuentra a 2.58 errores estándar de la media. En consecuencia, 99% del área está contenida entre más y menos 2.58 errores estándar de la media. Nuestros límites de confianza entonces son:

P + 2.58 σp = 0.4 + 2.58 (0.057)

= 0.4 + 0.147

= 0.547 limite superior de confianza

P - 2.58 σp = 0.4 - 2.58 (0.057)

= 0.4 - 0.147

Page 332: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

332

= 0.547 limite inferior de confianza

Entonces, estimamos a partir de nuestra muestra de 75 empleados que, con el 99% de confianza, creemos que la proporción de la población total de implicados que desean establecer sus propios planes de retiro está entre 0.253 y 0.547.

Ejercicios 7.6

Ejercicios de autoevaluación

EA 7-8 Cuando se sondeó una muestra de 70 ejecutivos de ventas respecto al bajo desempeño durante noviembre en la industria de ventas al menudeo, el 66% pensó que la disminución en las ventas se debía a las temperaturas inusualmente altas, haciendo que los consumidores retrasaran sus compras de artículos de invierno.

a) Estime el error estándar de la proporción de ejecutivos de ventas que culpan al clima caliente dé las bajas ventas.

b) Encuentre los límites de confianza superior e inferior para esta proporción dado un 95% de nivel de confianza.

EA 7-9 El doctor Benjamín Shockley, un psicólogo social reconocido, entrevistó a 150 ejecutivos de alto nivel y encontró que 42% de ellos no podía sumar tracciones correctamente.

a) Estime el error estándar de la proporción.

b) Construya un intervalo de confianza del 99% para la verdadera de ejecutivos de alto nivel que no puede sumar fracciones correctamente.

Aplicaciones

7-35 Pascal Inc.. una tienda de computación que compra al mayoreo chips sin probar para computadora, está considerando cambiar a su proveedor por otro que se los ofrece probados y con garantía, a un precio más alto. Con el fin de determinar si éste es un plan costeable, Pascal debe determinar la proporción de chips defectuosos que le entrega el proveedor actual. Se probó una muestra de 7.00 chips y 5% tenía defectos,

a) Estime el error estándar de la proporción de chips defectuosos.

b) Construya un intervalo de confianza del 98% para la proporción de chips defectuosos adquiridos.

7-36 General Cinema obtuvo una muestra de 55 personas que vieron Caza Fantasmas 8 y les preguntaron si planeaban verla de nuevo. Sólo 10 de ellos pensaron que valía la pena ver la película por segunda vez.

Page 333: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

333

a) Estime el error estándar de la proporción de asistentes al cine que verán la película por segunda vez.

b) Construya un intervalo de confianza de! 90% para esta proporción.

7-37 La encargada de publicidad para el nuevo postre garapiñado de lima-limón de los productos Clear'n Lint, está intranquila por el mal desempeño del postre en el mercado y por su futuro en la empresa. Preocupada porque su estrategia de comercialización no ha producido una identificación apropiada de las características del producto, tomo una muestra de 1,500 consumidores y encontró que 956 de éstos pensaban que el producto era una cera para pulir pisos.

a) Estime el error estándar de la proporción de personas que tuvo esta grave interpretación errónea

b) construya un intervalo de confianza del 96% para la proporción verdadera de la población.

7-38 Michael Gordon, un jugador profesional de básquetbol, lanzó 200 tiros de castigo y encestó 174 de ellos.

a) Estime el error estándar de la proporción de todos los tiros que Michael falla.

b) construya un intervalo de confianza del 98% para la proporción de todos los tiros de castigo que Michael falla.

7-39 Hace poco SnackMore encuesto a 95 consumidores y encontró que el 80% compraba galletas sin grasa de SnackMore cada mes.

a) Estime el error estándar de la proporción.

b) Construya un intervalo del 95% de confianza para la proporción verdadera de personas que compra las galletas cada mes.

7-40 El dueño de la empresa Home Loan Company investigó aleatoriamente 150 de las 3,000 cuentas de la compañía y determinó que el 60% estaba en una posición excelente.

a) Encuentre un intervalo de confianza del 95% para la proporción de cuentas que están en posición excelente. .

b) Con base en el inciso anterior, ¿qué tipo de estimación de intervalo podría dar para el número absoluto de cuentas que cumplen con el requisito de excelencia, manteniendo el mismo nivel de confianza del 95%?

7-41 Durante un año y medio las ventas han estado disminuyendo de manera consistente en las 1,500 sucursales de una cadena de comida rápida. Una empresa de asesores ha determinado que el 31% de una muestra de 95 sucursales tiene claros signos de una mala administración. Construya un intervalo de confianza del 98% para esta proporción.

7-42 El consejo estudiantil de una universidad tomó una muestra de 45 libros de texto de la librería universitaria y determinó que de ellos, 60% se vendía en más del 50% arriba de su costo al mayoreo. Dé un intervalo de confianza del

Page 334: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

334

96% para la proporción de libros cuyo precio sea más del 50% mayor que el costo al mayoreo.

7-43 Barry Turnbull, el famoso analista de Wall Street, está interesado en conocer la proporción de accionistas individuales que planean vender al menos un cuarto del total de sus valores el mes próximo. Barry ha efectuado una inspección aleatoria de 800 individuos que poseen acciones y ha establecido que el 25% de su muestra planea vender al menos la cuarta parte de sus acciones el mes siguiente. Barry está a punto de publicar su esperado informe mensual, "Pulso de Wall Street: indicador de cotizaciones", y le gustaría poder dar un intervalo de confianza a sus lectores. Está más preocupado por estar en lo correcto que por el ancho del intervalo. Construya un intervalo de confianza del 90% para la proporción verdadera de accionistas individuales que planean vender al menos un cuarto de sus acciones durante el siguiente mes.

7.7 Estimaciones de intervalos con la distribución t

En los tres ejemplos anteriores, los tamaños de la muestra eran todos mayores a 30. Muestreamos 100 limpiadores de parabrisas, 50 familias residentes de un área de cuatro manzanas de una comunidad y 75 empleados de una empresa grande. En cada ejemplo, la distribución normal era la distribución de muestreo adecuada para determinar intervalos de confianza.

Sin embargo, no siempre es éste el caso. Cómo podríamos tratar estimaciones en las que la distribución normal no es la distribución de muestreo adecuada, es decir, cuando se estima la desviación estándar de la población y el tamaño de la muestra en 30 o menos. Por ejemplo, en el problema con que abrimos el capítulo, referente al uso del carbón tenemos datos que sólo comprenden 10 semanas. Afortunadamente, existe otra distribución que si es apropiada para estos casos. Se conoce como distribución t.

Debido a que se usa cuando el tamaño de la muestra es 30 o menos, los especialistas en estadística, suelen asociar la distribución t con estadísticas de muestras pequeñas. Esto es una mala interpretación porque el tamaño de la muestra es sólo una de las condiciones que nos llevan a utilizar la distribución t; la segunda es que la desviación estándar de la población debe ser desconocida. El uso de la distribución t para hacer estimaciones se requiere siempre que el tamaño de la muestra sea menor o igual que 30 y la desviación estándar de la población no se conozca. Además, al utilizar la distribución t, suponemos que la población es normal o aproximadamente normal.

Características de la distribución t

Sin derivar la distribución t de manera matemática, podemos entender en forma intuitiva la relación que existe entre la distribución t y la distribución normal. Ambas son simétricas. En general la distribución t es más plana que la distribución normal y hay una distribución t diferente para cada tamaño posible de muestra. Aún así,

Page 335: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

335

conforme el tamaño de muestra se hace más grande, la forma de la distribución t deja de ser plana y se aproxima más a la distribución normal. De hecho, para tamaños de muestra mayores que 30, la distribución t se asemeja tanto a la normal que utilizaremos la normal para aproximar a la distribución t.

La figura 7-3 compara una distribución normal con dos distribuciones t para tamaños de muestra diferentes. En es la figura se muestran dos características de las distribuciones t. Una distribución t es menor en la media y mayor en las colas que una distribución normal. La figura también muestra cómo la distribución de Student tiene, proporcionalmente, una parte mayor de su área en las colas que la distribución normal; por esto será necesario alejarse más de la media de una distribución t para poder incluir la misma área bajo la curva. Entonces, los anchos de intervalo de una distribución de Student son mayores que los basados en la distribución normal.

Grados de libertad

Se afirmó que existe una distribución t diferente para cada tamaño de muestra. En un lenguaje estadístico apropiado, diríamos: "existe una distribución t distinta para cada uno de los grados de libertad posibles". ¿Qué son los grados de libertad? Podemos definirlos como el número de valores que podemos escoger libremente.

Como primer paso para resolver este problema, recuerde que estimamos la desviación estándar de la población a partir de la desviación estándar de la muestra; por consiguiente:

σ = S

σ = 700 toneladas

Con esta estimación de la desviación estándar de la población, podemos estimar el error estándar de la media si modificamos la ecuación 7-2 para omitir el multiplicador de población finita (debido a que el (tamaño de muestra de 10 semanas es menor que el 5% de cinco años, 260 semanas, periodo para el que se tienen datos disponibles):

Page 336: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

336

Prosiguiendo con nuestro ejemplo, encontramos que:

10

700=χσ

3162

700=χσ

toneladas38.221=χσ

Ahora buscamos en la tabla 2 del apéndice en la columna 0.05 (100% - 95% = 5%) y el renglón de 9 grados de libertad (10 -1 =9). Vemos que el valor t es 2.262 y con él podemos establecer nuestros límites de confianza

Χ + 2.26 χσ = 11400 toneladas+ 2.262 (221.38 toneladas)

= 11.400 + 500.76

= 11.901 toneladas (límite superior de confianza )

Χ - 2.26 χσ = 11400 toneladas - 2.262 (221.38 toneladas)

= 11.400 - 500.76

= 10.899 toneladas (límite inferior de confianza )

El intervalo de confianza se ilustra en la figura 7-5. Ahora podemos informar al administrador de la planta con el 95% de confianza que el consumo medio semanal de carbón se encuentra entre 10,899 y 11.901 toneladas, y el administrador puede utilizar la cifra de 11,901 toneladas para estimar la cantidad de carbón a ordenar.

La única diferencia entre el proceso utilizado para hacer esta estimación y los procedimientos para resolver los problemas anteriores es el uso de la distribución í como la distribución adecuada. Recuerde que cualquier problema de estimación donde el tamaño de la muestra sea menor o igual que 30, la desviación estándar de la población no se conozca y la población en cuestión se normal o aproximadamente normal, utilizamos la distribución t

Page 337: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

337

Resumen de los límites de confianza en condiciones diferentes

En la tabla 7-5 resumimos los diferentes planteamientos para la estimación introducidos en este capitulo y los límites de confianza apropiados para cada uno.

Ejercicios 7.7

Ejercicios de autoevaluación

Page 338: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

338

EA 7-10 Para los siguientes tamaños de muestra y niveles de de confianza, encuentre los valores de t adecuados para construir intervalos de confianza:

a) n = 28;95%.

b) n = 8; 98%.

c) n = 13; 90%.

d) n = 10; 95%.

e) n = 25; 99%.

f) n = 10; 99%.

EA 7-11 Se obtuvo una muestra aleatoria de siete amas de casa y se determinó que las distancias caminadas al realizar las tareas domésticas dentro de la casa tenían un promedio de 39.2 millas por semana y una desviación estándar de la muestra de 3.2 millas por semana. Construya un intervalo de confianza del 95% para la media de la población.

conceptos básicos

7-44 Para los siguientes tamaños de muestra y niveles de confianza, encuentre los valores f adecuados para

construir intervalos de confianza:

a) n = 15; 90%.

b) n = 6;95%.

c) n = 19; 99%.

d) n = 25; 98%.

e) n = 10; 99%.

f) n = 41;90%.

7-45 Dados los siguientes tamaños de muestra y los valores t utilizados para construir intervalos de confianza. Encuentre los niveles de confianza correspondientes:

a) n = 27; t = ±2.056.

b) n = 5:t = ±2.132.

c) n = 18; t = ±2.898.

7-46 Una muestra de 12 elementos tiene una media de 62 y una desviación estándar de 10. Construya un intervalo de confianza del 95% para la media de la población.

7-47 La siguiente muestra de ocho observaciones fue tomada de una población infinita con distribución normal:

Page 339: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

339

75.3 76.4 83.2 91.0 80.10 77.5 84.8 81.0

a) Encuentre la media.

b) Estime la desviación estándar de la población.

c) Construya un intervalo de confianza del 98% para la media.

Aplicaciones

7-48 Las autoridades de la parte norte del condado de Orange han encontrado, para consternación de los comisionados del condado, que la población presenta severos problemas relacionados con placa dentobacteriana. Cada año, el departamento de salud dental local examina una muestra tomada de los habitantes del condado y registra la condición de la dentadura de cada paciente en una escala de 1 a 100, donde 1 indica que no hay placa dentobacteriana y 100 indica que es muy grande. Este año, el departamento de salud dental examinó a 21 pacientes y encontró que tenían un promedio de placa dentobacteriana de 72 con una desviación estándar de 6.2. Construya un intervalo de confianza del 98% para la media del índice de placa dentobacteriana de la parte norte de Orange.

7.49 Se obtuvo una muestra aleatoria de 12 cajeros de banco y se determinó que cometían un promedio de 3.6 errores por día con una desviación estándar muestral de 0.42 errores. Construya un intervalo del 90% de confianza para la media de la población de errores por día. ¿Qué suposición está implícita acerca del número de errores que cometen los cajeros?

7-50 La senadora Hanna Rowe ha ordenado que se haga una investigación acerca del gran número de accidentes en bote que han ocurrido en el estado durante los últimos veranos. Siguiendo sus instrucciones, su ayudante, Geoff Spencer, ha seleccionado al azar 9 meses de verano entre los últimos años y ha recabado datos acerca de los accidentes en bote ocurridos en cada uno de esos meses. El número medio de accidentes que se presentaron en los 9 meses fue 31, y la desviación estándar de esta muestra fue 9 accidentes por mes. Se pidió a Geoff que construyera un intervalo de confianza del 90% para el número real de accidentes por mes, pero él mismo sufrió un accidente en bote recientemente, por lo que usted tendrá que terminar su trabajo.

7.8 Determinación del tamaño de muestra en estim ación

En todos los análisis hechos hasta ahora, hemos utilizado el símbolo n en lugar de un número específico. Ahora necesitamos saber cómo determinar el número que se debe usar. ¿Qué tan grande deberá ser la muestra? Si ésta es muy pequeña, podemos fallar en el logro de los objetivos de nuestro análisis; si es demasiado grande, desperdiciamos recursos al tomar la muestra.

Se presentará cierto grado de error de muestreo por no estudiar a la población completa. Siempre que tomamos una muestra, perdemos algo de información útil de

Page 340: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

340

la población. Si queremos tener un alto nivel de precisión (esto es, si deseamos estar bastante seguros de nuestra estimación), debemos muestrear la población lo suficiente para asegurarnos que obtuvimos la información requerida. El error de muestreo se puede controlar si seleccionamos una muestra con el tamaño adecuado. En general, cuanta más precisión se quiera, más grande será el tamaño necesario de la muestra. Examinemos algunos métodos útiles en la determinación del tamaño necesario de muestra para cualquier nivel específico de precisión.

Tamaño de la muestra para estimar una media

Suponga que una universidad está efectuando una investigación acerca de los ingresos anuales de los estudiantes del último año de su escuela de administración. Se sabe, por experiencia que la desviación estándar de los ingresos anuales de la población completa (1000 estudiantes) de los egresados es alrededor de $ 1.500. ¿Qué tan grande debe ser la muestra que debe tomar la universidad con el fin de estimar el ingreso medio anual de los estudiantes graduados el año pasado, dentro de más dinos $ 500 y con un nivel de confianza del 95%?

¿Exactamente qué se pide en este problema? La universidad va a tomar una muestra de cierto tamaño, determinará la media de la muestra, χ , y la usará como estimación puntual de la media de la población . Quiere tener la certeza del 95% de que el ingreso medio anual real de la generación de graduados el año pasado no esté más de $ 500 arriba o debajo de la estimación puntual. El renglón a. de la tabla 7-6 resume, en símbolos para expresar los límites de confianza para una población infinita. Cuando comparamos estos dos conjuntos de límites de confianza, podemos ver que:

zσx = $ 500

Así, la directiva de la universidad en realidad está diciendo que desea que zσx sea igual a $ 500. Si buscamos en la tabla 1 de apéndice el valor necesario de z par un nivel de confianza del 95%, vemos que es el 1,96. Paso a paso:

zσx = $ 500

z = 1,96

1.96σx = $ 500

96.1

500$=χσ

σx = $ 255

Page 341: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

341

Recuerde que la fórmula para el error estándar es la ecuación

n

σσ χ =

Utilizando la ecuación 6-1, podemos sustituir el valor conocido de la desviación estándar de la población, $ 1.500, y el valor calculado del error estándar de $ 255 y despejar n

n

σσ χ =

n

1500$255$ =

( )( ) 1500$255$ =n

( )250$

1500$=n

( )2

250$

1500$2

=n

60.34=n

Por tanto, como n debe ser mayor o igual que 34,60 la universidad deberá tomar una muestra de 35 graduados el año pasado de la escuela de administración para obtener la precisión que desea en la estimación del ingreso medio anual de la generación.

En el ejemplo anterior conocíamos la desviación estándar de la población, pero en muchos otros casos no está disponible. Recuerde, también, que todavía no hemos tomado la muestra y que estamos intentando decidir de qué tamaño va a ser. No podemos estimar la desviación estándar de la población utilizando los métodos presentados en la primera parle del capítulo. Pero si tenemos idea de cuál es el rango de la población, podemos utilizarlo para obtener una estimación burda pero manejable de la desviación estándar.

Suponga que estamos estimando el índice de salarios de manufactura por hora en una ciudad, y que tenemos bastante seguridad de que existe una diferencia de $4.00 entra el índice más alto y el más bajo. Sabemos que más y menos 3 desviaciones estándar incluyen el 99.7% del área total bajo la curva normal, esto es, más 3 desviaciones estándar y menos 3 desviaciones estándar de la media incluyen a casi toda el área de la distribución. Para representar esta relación, hemos construido la figura 7-6, en la cual $4.00 (el rango) es igual a 6 desviaciones estándar (más 3 y menos 3). Por consiguiente, una estimación burda de la desviación estándar de la población sería:

00,4$6^

Page 342: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

342

6

00,4$^

667.0$^

La estimación de la desviación estándar de la población obtenida con este método burdo, no es una estimación precisa, pero puede significar la diferencia entre obtener una idea que funcione del tamaño requerido de la muestra y no saber nada con respecto a ese tamaño de muestra.

Tamaño de muestra para estimar una proporción

Los procedimientos utilizados para determinar los tamaños de muestra para estimar una proporción de la población son parecidos a los que se utilizan para estimar una media de población. Suponga que deseamos encuestar a estudiantes de una universidad grande. Deseamos determinar qué proporción de éstos está a favor de un nuevo sistema de evaluación. Nos gustaría contar con un tamaño de muestra que nos permita tener una certeza del 90% de que estamos estimando la proporción verdadera de la población de 40,000 estudiantes a favor del nuevo sistema de evaluación, más menos 0.02.

Empezamos a resolver este problema buscando en la tabla 1 del apéndice un valor de z correspondiente a un nivel de confianza del 90%. Tal valor es ± 1.64 errores estándar a partir de la media. Queremos que nuestra estimación esté dentro de 0.02, de modo que podemos simbolizar el proceso paso a paso de la siguiente manera:

02.0=pzσ

z = 1.96

02.064,1 =pσ

Si ahora sustituimos los valores que se tienen para pσ en la parte derecha de la

ecuación 7-4, obtenemos:

Page 343: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

343

02.064,1 =n

pq

( )2

2

0122.0=

n

pq

00014884.0=n

pq

npq 00014884.0=

00014884.0

pqn =

Para hallar n, todavía necesitamos una estimación de los parámetros p y q de la población. Si tenemos una buena idea de la proporción real de estudiantes que están a favor del nuevo sistema, podemos utilizarla como nuestra mejor estimación para calcular n. Pero si no tenemos idea del valor de p, entonces nuestra mejor estrategia es darle un valor de manera tal que escogemos n en forma conservadora (es decir, de modo que el tamaño de la muestra sea lo suficientemente grande para darnos, al menos, la precisión que necesitamos sin importar el verdadero valor de p). En este punto del problema, n es igual al producto de p y q dividido entre 0.00014884. La manera de obtener la n más grande es generando el numerador más grande posible de esa expresión, lo cual sucede cuando elegimos p = 0.5 y q = 0.5. Entonces n se convierte en:

00014884.0

pqn =

00014884.0

)5.0)(5.0(=n

00014884.0

25.0=n

680.1=n

Como respuesta, para tener una seguridad del 90% de que estimamos la proporción verdadera dentro de 0.02, debemos escoger una muestra aleatoria simple de 1,680 estudiantes para entrevistar.

En el problema que acabamos de resolver, hemos tomado un valor para p que representó la estrategia más conservadora; el valor de 0.5 generó la muestra más grande posible. Habríamos utilizado otro valor de p si hubiéramos podido estimar uno o si hubiésemos tenido una buena idea de su valor.

Siempre que estas dos últimas soluciones estén ausentes, tome el valor más conservador posible de p, a saber, p = 0.5.

Page 344: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

344

Para ilustrar que 0.5 produce el valor más grande posible para el tamaño de la muestra, en la tabla 7-7 se resuelve el problema del sistema de evaluación utilizando varios valores de p. Del tamaño de las muestras asociado con esos valores, puede ver que para el intervalo de valores de p que va de 0.3 a 0.7, el cambio en el tamaño de muestra correspondiente es relativamente pequeño. Por tanto, aunque ya hubiera sabido que la proporción de población verdadera es 0.3 y de todos modos usara 0.5, hubiera muestreado solamente 269 personas más (1,680 - 1,411) de lo que era realmente necesario para el grado de precisión deseado. Obviamente, adivinar valores de p en casos como éste no es tan crítico como parecía a primera vista.

Ejercicios 7.8

Ejercicios de autoevaluación

EA 7-12 Para un mercado de prueba, encuentre el tamaño de la muestra requerido para estimar la proporción verdadera .de consumidores satisfechos con cierto producto dentro de ±0.04 en un nivel de confianza del 90%. Suponga que no se tiene una idea buena acerca de cuál es la proporción.

EA 7-13 Un curso de lectura rápida garantiza cierto aumento en la velocidad de lectura en 2 días. El profesor sabe que algunas personas no podrán lograr este incremento, de manera que antes de establecer el porcentaje garantizado de personas que lograrán el incremento en la velocidad de lectura, desea tener una confianza, del 98% de que el porcentaje se ha estimado dentro de. ±5% del valor verdadero. ¿Cuál es el tamaño de muestra más conservador necesario en este problema? .

Page 345: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

345

Conceptos básicos

7-51 si la desviación estándar de la población es 78, encuentre el tamaño de muestra necesario para estimar la media verdadera dentro de 50 puntos, para un nivel de confianza del 95%.

7-52 se tiene fuertes indicios de que la proporción es alrededor de 0.7. Encuentre el tamaño de muestra necesario para estimar la proporción dentro de ±0.02 con un nivel de confianza del 90%.

7-53 dando una población con una desviación estándar de 8.6, ¿qué tamaño de muestra estimar la media de la población dentro de ±0.5 con un nivel de confianza del 99%?

Aplicaciones

7-54 debe votarse propuesta importante y un político desea encontrar la proporción de personas que están a favor de la propuesta. Encuentre el tamaño de muestra requerido para estimar la proporción verdadera dentro de ± 0.05 con un nivel de confianza del 95%. Suponga que no se tiene idea de cuál es la proporción, ¿(Cuál sería el cambio en el tamaño de la muestra si pensara que cerca del 75% de las personas favorece la propuesta? ¿Cuál sería el cambio si sólo alrededor del 25% favorece la propuesta?

7-55 la administración de la empresa Southern Textiles, recientemente ha sido atacada por la prensa debido a los supuestos efectos de deterioro en la salud que ocasiona su proceso de fabricación. Un sociólogo ha aventurado la teoría de que los empleados que mueren por causas naturales muestran una marcada consistencia en la duración de su vida: los límites superior e inferior de la duración de sus vidas no difieren en más de 550 semanas (alrededor de 10 '/2 años). Para un nivel de confianza del 98%, ¿qué tan grande debe ser la muestra, dentro de ±30 semanas, que ha de examinarse para encontrar la vida promedio de estos empleados dentro de ±30 semanas?

7-56 Food Tiger, una tienda local, vende bolsas de plástico para basura y ha recibido unas cuantas quejas respecto a su resistencia. Parece que las bolsas que vende son menos resistentes que las de su competidor y, en consecuencia, se rompen más a menudo. John C. Tiger, gerente de adquisiciones, está interesado en determinar el peso máximo promedio que puede resistir las bolsas para basura sin que se rompan. Si la desviación estándar del peso límite que rompe una bolsa es 1.2 kg, determine el número de bolsas que deben ser probadas con el fin de que el señor Tiger tenga una certeza del 95% de que el peso límite promedio está dentro de 0.5 kg del promedio verdadero.

Page 346: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

346

7-57 La universidad está considerando la posibilidad de elevar la colegiatura con el fin de mejorar las instalaciones; para ello, sus autoridades desean determinar qué porcentaje de estudiantes están a favor del aumento. La universidad necesita tener una confianza del 90% de que el porcentaje se determinó dentro del 2% del valor verdadero. ¿Qué tamaño de muestra se requiere para garantizar esta precisión independientemente del porcentaje verdadero?

7-58 Wicks y Ticks, una tienda local especializada en velas y relojes está interesada en obtener una estimación de intervalo para el número medio de clientes que entran a la tienda diariamente. Los dueños tienen una seguridad razonable de que la desviación estándar real del número diario de clientes es 15. Ayude a Wicks y Ticks a salir de un bache determinando el tamaño de muestra que deberán utilizar para desarrollar un intervalo de confianza del 96% para la media verdadera que tenga un ancho de sólo ocho clientes.

Page 347: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

347

PRUEBA DE HIPÓTESIS: PRUEBA DE UNA SOLA MUESTRA

objetivos

• Aprender cómo usar las muestras para decidir si una población posee una característica dada

• Determinar qué tan improbable es que una muestra observada provenga de una población hipotética Comprender los dos tipos de errores posibles que se producen al probar las hipótesis

• Aprender cuándo usar pruebas de una cola y cuándo pruebas de dos colas

• Aprender el proceso de cinco pasos para probar hipótesis

• Aprender cómo y cuándo usar las distribuciones t y normal para probar hipótesis sobre medias y proporciones de población

Contenidos

8.1 Introducción

8.2 Conceptos básicos en el procedimiento de prueba de hipótesis

8.3 Prueba de hipótesis

8.4 Prueba de hipótesis de medias cuando se conoce σ la desviación estándar de la población

8.5 Medición de la potencia de una prueba de hipóte sis

8.6 Prueba de hipótesis para proporciones: muestras grandes

8.7 Prueba de hipótesis de medias cuando no se cono ce la desviación estándar de la población

* Estadística en el trabajo

Page 348: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

348

8.1 Introducción

La prueba de hipótesis comienza con una suposición, llamada hipótesis, que hacemos acerca de un parámetro de población. Después recolectamos datos de muestra, producimos estadísticas muéstrales y usamos esta información para decidir qué tan probable es que nuestro parámetro de población hipotético sea correcto. Digamos que suponemos un cierto valor para una media de población. Para probar la validez de esa suposición recolectamos datos de muestra y determinamos la diferencia entre el valor hipotético y el valor real de la media de la muestra. Después juzgamos si la diferencia obtenida es significativa o no. Mientras más pequeña sea la diferencia, mayor será la probabilidad nuestro valor hipotético para la media sea correcto. Mientras mayor sea la diferencia, más pequeña será la probabilidad.

Desafortunadamente, la diferencia entre el parámetro de población hipotético y la estadística real rara vez es tan grande que rechacemos automáticamente nuestra hipótesis o tan pequeña que la aceptamos con la misma rapidez. Así, en las pruebas de hipótesis como en la mayoría de las decisiones importantes de la vida real, las soluciones claras o bien definidas son la excepción, no la regla.

Supongamos que una administradora de un gran centro comercial nos dice que la eficiencia de trabajo promedio de sus empleados es de al menos 90%. ¿Cómo podemos probar la validez de su hipótesis? Utilizamos los métodos de muestreo aprendidos y podríamos calcular la eficiencia de una muestra de sus empleados. Si hiciéramos esto y el estadístico de la muestra resultara ser 95%, aceptamos sin demora la afirmación de la administradora. Sin embargo, si el estadístico de la muestra resultara el 46%, rechazaríamos su afirmación por falsa. Podemos interpretar estos dos resultados 95 y 46%, si utilizamos el sentido común.

Ahora supongamos que nuestro estadístico revela una eficiencia del 88%. Este valor es relativamente cercano al 90%. Pero, ¿es suficientemente cercano para que aceptemos como correcta la hipótesis de la administradora sea que aceptemos o rechacemos su hipótesis, no podemos estar absolutamente seguros de que nuestra decisión es correcta; por consiguiente, tendremos que aprender cómo manejar la incertidumbre en nuestra toma de decisiones. No podemos aceptar o rechazar una hipótesis sobre un parámetro de población sólo por intuición. Más bien, necesitamos aprender cómo decidir objetivamente si aceptamos o rechazamos una corazonada, con base en la información de la muestra.

8.2 Conceptos básicos en el procedimiento de prueba de hipótesis

Antes de introducir los términos y procedimientos estadísticos formales, analizaremos completamente nuestro problema del complejo deportivo que abre el capítulo. Recordemos que es necesario que las láminas de aluminio del techo

Page 349: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

349

tengan un grosor de 0.04 pulg y que serán insatisfactorias si resultan demasiado gruesas o demasiado delgadas. El contratista toma una muestra de 100 láminas y determina que el grosor medio de la muestra es 0.0408 pulg. Con base en su experiencia, sabe que la desviación estándar de la población es 0.004 pulg. ¿Esta evidencia de muestra indica que el lote de 10,000 láminas de aluminio es adecuado para construir el techo del nuevo complejo deportivo?

Si suponemos que el grosor medio real es 0.04 pulg y sabemos que la desviación estándar de la población es 0.004 pulg, ¿qué tan probable es que obtengamos una media de la muestra de 0.0408 o más a partir de la población? En otras palabras, si la media real es 0.04 pulg y la desviación estándar es 0.004 pulg, ¿cuáles son las posibilidades de obtener una media de la muestra que difiera de 0.04 pulg en 0.0008 pulg (= 0.0408 - 0.04) o más?

Estas preguntas muestran que para determinar si la media de la población es realmente 0.04 pulg debemos calcular la probabilidad de que una muestra aleatoria con una media de 0.0408 pulg sea seleccionada de una población con una µ de 0.04 pulg y una σ de 0.004 pulg. Esta probabilidad indicará si es razonable observar una muestra como ésta si la media de población es realmente 0.04 pulg. Si esta probabilidad es demasiado baja, debemos concluir que la afirmación de la compañía de aluminio es falsa y que el grosor medio de las láminas de aluminio no es 0.04 pulg

Respondamos a la pregunta ilustrada en la figura 8-1: si la media de población hipotética es 0.04 pulg y la desviación estándar de la población es 0.004 pulg. ¿Cuáles son las posibilidades de obtener una media de la muestra (0.0408 pulg) que difiera de 0.04 pulg en 0.0008 pulg? Primero, calculemos el error estándar de la media a partir de la desviación estándar de la población:

n

σσ χ =

100

lg004.0 pu=χσ

10

lg004.0 pu=χσ

lg0004.0 pu=χσ

A continuación usamos una ecuación para descubrir que la media de nuestra muestra (0.0408 pulg) cae dos errores estándar a la derecha de la media hipotética de la población:

χσ

χ µ−=z

Page 350: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

350

0004.0

04.00408.0 −=z

2=z

Usando la tabla 1 del apéndice, sabemos que 4.5% es ¡a probabilidad total de que nuestra media muestral difiera de la media de población en dos o más errores estándar, esto es, la probabilidad de que la media de la muestra sea 0.0408 pulg o mayor, o 0.0392 pulg o menor es sólo 4.5% (P(z ≥ 2 o z ≤ -2) = 2(0.5 - 0.4772) = 0.0456 o alrededor de 4.5%). Con esta posibilidad tan baja, Parkhill podría concluir que no es probable que una población con una media real de 0.04 pulg produzca una muestra como ésta. El supervisor del proyecto rechazaría la afirmación de la compañía de aluminio respecto al grosor medio de las láminas.

En este caso, la diferencia entre la media de la muestra y la media hipotética de la población es demasiado grande, y la probabilidad de que la población produzca una muestra aleatoria semejante es demasiado baja. Por qué esta probabilidad de 4.5%' es demasiado baja, o errónea, es un juicio que deben hacer los tomadores de decisiones. Ciertas situaciones demandan que los tomadores de decisiones estén muy seguros respecto a las características de los elementos que se están probando, y en ese caso incluso 2% es demasiado alto para ser atribuible al azar. Otros procesos permiten una libertad o variación más amplia, y el tomador de decisiones puede aceptar una hipótesis con una probabilidad del 4.5% de variación aleatoria. En cada situación, es necesario determinar los costos resultantes de tomar una decisión incorrecta y el nivel preciso de riesgo que estamos dispuestos a correr.

En nuestro ejemplo, rechazamos el argumento de la compañía de techos de aluminio que dice que la media de la población es 0.04 pulg. Pero, supongamos por un momento que la media de la población fuera realmente 0.04 pulg. Si nos atuviéramos a nuestra regla de rechazo de dos o más errores estándar (la probabilidad del 4.5% o menos en las colas de la figura 8-1), rechazaríamos un lote de láminas de aluminio en perfectas condiciones 4.5% de las veces. En consecuencia, nuestro estándar mínimo para una probabilidad aceptable, 4.5%, también es el riesgo que corremos de rechazar una hipótesis que es cierta. En ésta o cualquier otra toma de decisiones, no puede haber transacciones libres de riesgo.

Page 351: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

351

Ejercicios 8.2

Ejercicios de autoevaluación

EA 8-1 ¿Cuántos errores estándar alrededor del valor hipotético deben usarse para estar 99.44% seguros de que se acepta una hipótesis cuando es cierta?

EA 8-2 Un fabricante de automóviles asegura que un modelo específico rinde 28 millas por galón. La Agencia de Protección Ambiental usó una muestra de 49 autos de este modelo y encontró un media de la muestra de 26.8 millas por galón. De estudios anteriores se sabe que la desviación estándar de la población es 5 millas por galón. ¿Es razonable esperar (dentro de 2 errores estándar) que se puede seleccionar esa muestra si en realidad la media verdadera de la población es 28 millas por galón?

Conceptos básicos

8-6 ¿Qué queremos decir cuando rechazamos una hipótesis con base en una muestra?

8-7 Explique por qué no se usa un solo nivel estándar de probabilidad para rechazar o aceptar en la prueba de hipótesis.

8-8 Si rechazarnos un valor hipotético porque difiere de un estadístico de la muestra en más de 1.75 errores estándar, ¿cuál es la probabilidad de que hayamos rechazado una hipótesis que de hecho es cierta?

8-9 ¿Cuántos errores estándar alrededor del valor hipotético debemos usar para estar 98% seguros de que aceptamos la hipótesis cuando es cierta?

Page 352: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

352

Aplicaciones

8-10 El magnate deportivo y de medios Ned Sterner está interesado en comprar el equipo de los Stalwarts de Atlanta, si puede estar razonablemente seguro de que su manejo no será demasiado costoso. Piensa que la asistencia promedio aproximada tendría que ser de 28,500 aficionados por juego para que la compra le resultara atractiva. Ned elige al azar 64 juegos en casa entre los realizados durante los cuatro años anterioores y encuentra, de las cifras reportadas en Sporting Reviews, que la asistencia promedio a estos juegos fue de 26.100 aficionados. Un estudio que encargó anteriormente al comprar un equipo mostró que la desviación estándar de la población de asistentes a eventos similares había sido bastante estable durante los 10 años anteriores, en alrededor de 6,000 aficionados. Utilizando dos errores estándar como el criterio de decisión, ¿debería Ned comprar el equipo de los Stalwarts? ¿Puede pensar en alguna(s) razón(es) por las que su conclusión tal vez no sea válida?

8-11 La revista Computing World ha declarado que el propietario promedio de una computadora personal pasa 23.9 horas a la semana usando su máquina, con una desviación estándar de 12.6 horas a la semana. Un muestreo aleatorio de 81 suscriptores reveló una media muestral de 27.2 horas por semana. Con base en esta muestra, ¿es razonable concluir (usando dos errores estándar como criterio de decisión) que los suscriptores de Computing World son distintos de los propietarios promedio de computadoras personales?

8-12 Una tienda de abarrotes ha empacado naranjas en bolsas especiales y asegura que una bolsa rinde 2.5 litros de jugo. Después de seleccionar al azar 42 bolsas, el empacador encontró que la producción promedio de jugo por bolsa era 2.2 litros. Datos históricos establecen que la desviación estándar de la población es de 0.2 litros. Usando esta muestra y un criterio de decisión de 2.5 errores estándar, ¿se puede concluir que la afirmación de la tienda es correcta?

8.3 Prueba de hipótesis

En una prueba de hipótesis, debemos establecer el valor supuesto o hipotético del parámetro de población antes de comenzar a tomar la muestra. La suposición que deseamos probar se conoce como hipótesis nula y se simboliza H0, o "H sub-cero".

Supongamos que deseamos probar la hipótesis de que la media de la población es igual a 500. En símbolos se escribe como sigue y se lee "la hipótesis nula es que la media de población es igual a 500":

H0: µ = 500

El término hipótesis nula surge de las primeras aplicaciones agrícolas y médicas de la estadística. Con el fin de probar la efectividad de un nuevo fertilizante o de

Page 353: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

353

una nueva medicina, la hipótesis que se probaba era no hubo efecto, es decir, no hubo diferencia entre las muestras tratadas y las no tratadas.

Si en un problema usáramos un valor hipotético de una media de población, en símbolos sería:

µHo

esto se lee: “valor hipotético de la media de la población".

Si los resultados de nuestra muestra no respaldan la hipótesis nula, debemos concluir que se cumple alguna otra cosa. Siempre que rechazamos la hipótesis, la conclusión que sí aceptamos se llama hipótesis alternativa cuyo símbolo es H1 ("H sub-uno"). Para la hipótesis nula:

H0: µ = 200 (Se lee: "la hipótesis nula es que la media de población es igual a 200")

Consideraremos tres hipótesis alternativas posibles:

• H1: µ ≠ 200 <— "La hipótesis alternativa es que la media de poblaci ón no es igual a 200"

• H1: µ > 200 <— "La hipótesis alternativa es que la media de población es mayor a 200"

• H1: µ < 200 <— "La hipótesis alternativa es que la media de población es menor a 200"

Interpretación del nivel de significancia

El propósito de la prueba de hipótesis no es cuestionar el valor calculado del estadístico de la muestra, sino hacer un juicio respecto u la diferencia entre ese estadístico y un parámetro hipotético de la población. El siguiente paso después de establecer las hipótesis nula y alternativa, entonces, consiste en decidir qué criterio utilizar para confirmar si se acepta o se rechaza la hipótesis nula.

En nuestro ejemplo del complejo deportivo, decidimos que una diferencia observada entre la media de la muestra χ y la media hipotética de la población µHo tenía sólo 4.5%, o 0.045, de probabilidad de ocurrir. Por tanto, rechazamos la hipótesis nula de que la inedia de la población fuera de 0.04 pulg (H0: µ = 0.04 pulg). En términos estadísticos, el valor 0.045 se conoce como nivel de significancia.

¿Qué pasa si probamos una hipótesis con 5% de nivel de significancia? Esto quiere decir que re-chazaremos la hipótesis nula si la diferencia entre el estadístico y el parámetro hipotético de la población es tan grande que ésta u otra diferencia mayor ocurrirá, en promedio, sólo cinco o menos veces en cada 100 muestras, cuando el parámetro hipotético de la población es correcto. Si suponemos que la hipótesis es correcta, entonces el nivel de significancia indicará el porcentaje de medias muéstrales que está fuera de ciertos límites.

Page 354: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

354

(Recuerde que en estimación, el nivel de confianza indicaba el porcentaje de medias muéstrales que caían dentro de los límites de confianza definidos.)

La figura 8-2 ilustra cómo interpretar un nivel de significancia del 5%. Observe que el 2.5% del área bajo la curva está localizado en cada cola. De la tabla 1 del apéndice, podemos determinar que el 95% de toda el área bajo la curva está incluido en un intervalo que se extiende 1.96σχ a cada lado de la media hipotética. Así pues, en el 95% del área no hay diferencia significativa entre el valor observado del estadístico de la muestra y el valor hipotético del parámetro de población. En el 5% restante (las regiones sombreadas de la figura 8-2) sí existe una diferencia significativa.

La figura 8-3 examina este mismo ejemplo de otra manera. Aquí, 0.95 del área bajo la curva cae en la región donde aceptaríamos la hipótesis nula. Las dos partes sombreadas bajo la curva, que representan un total del 5% del área, son las regiones donde rechazaríamos la hipótesis nula.

Resulta conveniente hacer una advertencia en este punto. Aunque el estadístico de la figura 8-3 cae en la región no sombreada (la región que comprende 95% del área bajo la curva), esto no prueba que nuestra hipótesis nula (H0) sea cierta; simplemente no nos proporciona evidencia estadística para rechazarla. ¿Por qué? Porque la única forma en que puede aceptarse la hipótesis con seguridad es que conozcamos el parámetro de población y, desafortunadamente, esto no es posible. Por consiguiente, siempre que afirmemos que aceptamos la hipótesis nula, en realidad lo que queremos decir es que no hay suficiente evidencia estadística para rechazarla. El empleo del término aceptar, en vez de no rechazar, se ha convertido en el estándar. Significa simplemente que cuando los datos de la muestra no hacen que rechacemos una hipótesis nula, nos comportamos como si esa hipótesis fuera cierta.

Page 355: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

355

Selección de un nivel de significancia

No existe un nivel de significancia único estándar o universal para probar hipótesis. En algunos casos, se utiliza un nivel de significancia del 5%. Ciertos resultados de investigaciones publicados a menudo prueban hipótesis para un nivel de significancia del 1%. Es posible probar una hipótesis a cualquier nivel de significancia. Pero recordemos que nuestra elección del estándar mínimo pata una probabilidad aceptable, o el nivel de significancia, es también el riesgo que corremos al rechazar una hipótesis nula cuando es cierta. Cuanto más alto sea el nivel de significancia que utilizamos para probar una hipótesis, mayor será la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es cierta.

Al examinar este concepto, nos referiremos a la figura 8-4. Ésta ilustra una prueba de hipótesis o para tres niveles de significancia: 0.01, 0.10 y 0.50. También hemos indicado la ubicación de la misma medía de muestra χ en cada distribución. En las gráficas (a) y (b), aceptaríamos la hipótesis nula de que la media de población es igual al valor hipotetizado. Pero observe que en la gráfica (c), rechazaríamos esta misma hipótesis nula. ¿Por qué? Nuestro nivel de significancia de 0.50 en esta parte es tan alto que rara vez aceptaríamos la hipótesis nula cuando no es cierta, pero, al mismo tiempo, con frecuencia la rechazaríamos aunque lo sea.

Errores de tipo I y tipo II

Los especialistas en estadística usan definiciones y símbolos específicos para el concepto ilustrado en la figura 8-4. Rechazar una hipótesis nula cuando es cierta se denomina error tipo I, y su probabilidad (que, como hemos visto, es también el nivel de significancia de la prueba) se simboliza con α (alfa). Por otro lado, aceptar una hipótesis nula cuando es falsa se le llama error tipo II, y su

Page 356: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

356

probabilidad se simboliza con β (beta). Existe una relación entre estos dos tipos de errores: la probabilidad de cometer un tipo de error puede reducirse sólo si estamos dispuestos a aumentar la probabilidad de cometer el otro tipo de error. Observe en la gráfica (c) de la figura 8-4, que la región de aceptación es bastante pequeña (0.50 del área bajo la curva). Con una región de aceptación así de pequeña, rara vez aceptaremos una hipótesis nula cuando sea cierta, pero como precio de esta seguridad, a menudo rechazaremos una hipótesis nula cuando sea cierta. Puesto de otra manera, con el fin de obtener una β baja, tendremos que tolerar una α alta. Para lidiar con este trueque o intercambio en situaciones personales y profesionales, los tomadores de decisiones deciden el nivel de significancia adecuado examinando los costos o la penalización vinculados con ambos tipos de error.

Suponga que cometer el error tipo 1 (rechazar una hipótesis nula cuando es cierta) implica el tiempo y los problemas de volver a trabajar un lote de compuestos químicos que debieran haberse aceptado. Al mismo tiempo, cometer un error tipo II (aceptar una hipótesis nula cuando es falsa) significa arriesgarse a que todo un grupo de consumidores de este compuesto químico se envenenen."Evidentemente, la administración de esta compañía preferirá el error tipo I sobre el de tipo II y, como resultado, establecerá niveles de significancia muy altos en sus pruebas para obtener betas (β) bajas.

Suponga, por otra parte, que cometer un error tipo I implica desarmar todo un motor en la fábrica, pero cometer un error tipo II implica que los distribuidores de automóviles realicen reparaciones de garantía relativamente baratas. Entonces es más probable que el fabricante prefiera el error tipo II y que establezca menores niveles de significancia en sus pruebas.

Page 357: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

357

Decisión de qué tipo de distribución usar en la pru eba de hipótesis

Después de decidir el nivel de significancia a utilizar, nuestra siguiente tarea en la prueba de hipótesis consiste en determinar la distribución de probabilidad adecuada. Tenemos la opción de escoger entre la distribución normal, tabla 1 del apéndice, y la distribución t, tabla 2 del apéndice. Las reglas para elegir la distribución adecuada son similares a las que encontramos en el capítulo 7 sobre estimación. La tabla 8-1 resume las situaciones en las que es posible usar la distribución normal y la distribución t al hacer pruebas de medias. Más adelante, en este capítulo, examinaremos las distribuciones apropiadas para probar hipótesis sobre proporciones.

Recuerde otra regla que debe cumplirse al probar el valor hipotético de una media. Al igual que en la estimación, utilice el multiplicador de población finita siempre que la población sea finita en tamaño, el muestreo se haga sin reemplazo y la muestra sea de más del 5% de la población.

Pruebas de hipótesis de dos colas y de una cola

En las pruebas de las siguientes medias hipotéticas de población, ilustraremos pruebas de dos colas y de una cola. Estos nuevos términos requieren explicación. Una prueba de dos colas rechaza la hipótesis nula si la media de muestra es significativamente mayor o menor que la media hipotética de la

Page 358: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

358

población. Por lo tanto, en una prueba de dos colas, existen dos regiones de rechazo. La figura 8-5 ilustra esto.

Una prueba de de dos colas es apropiada cuando la hipótesis nula es µ = µHo (en donde µHo es algún valor especificado) y la hipótesis alternativa es µ ≠ µHo. Suponga que un fabricante de focos desea producirlos con una vida media de µ = µHo = 1,000 horas. Si el tiempo de vida es más corto, perderá clientes en favor de su competencia; si el tiempo de vida es más largo, tendrá un costo de producción muy alto porque los filamentos serán excesivamente gruesos. Para verificar que su proceso de producción sea adecuado, toma una muestra de la producción con el fin de probar la hipótesis H0: µ = 1.000. Como no quiere desviarse significativamente de 1,000 horas en ninguna dirección lu hipótesis alternativa adecuada es H1:µ ≠ 1.000, y utiliza una prueba de dos colas. Esto es, rechaza la hipótesis nula si la vida media de los focos de la muestra está muy por arriba de 1,000 horas o muy por abajo de 1,000 horas.

Sin embargo, existen situaciones en las que no es apropiada una prueba de dos colas y debemos usar una prueba de una cola. Consideremos el caso de un mayorista que compra focos al fabricante del ejemplo anterior. El mayorista los compra en grandes lotes y no desea aceptar un lote de focos a menos que su vida media sea 1,000 horas o más. Cada vez que llega una remesa, el mayorista prueba una muestra para decidir si la acepta o no. La compañía rechazará el envío sólo si le parece que su vida media es menor que las 1,000 horas. Si cree que los focos son mejores que lo esperado (con una vida media superior a 1,000 horas), es claro que no rechazará la remesa, porque la vida más larga no tiene un costo adicional. Así que las hipótesis del mayorista son H0: µ = 1.000 horas y H1:µ < 1.000 horas. Rechaza H0 sólo si la vida media de los focos muestreados es significativamente menor que 1,000 horas. La figura 8-6 ilustra esta situación. En ella podemos ver por qué esta prueba se conoce como prueba de cola izquierda (o prueba de cola inferior).

En general, se utiliza una prueba de cola izquierda (de cola inferior) si las hipótesis son H0: µ = µHo y H1:µ < µHo. En este caso, la evidencia muestral con la media de la muestra significativamente menor que la media hipotética de la población es la que nos lleva a rechazar la hipótesis nula en favor de la hipótesis alternativa. Dicho de otro modo, la región de rechazo está en la cola inferior (cola izquierdo) de la distribución de la media muestral, y ésa es la razón por la que la llamamos prueba de cola inferior.

La prueba de cola izquierda es uno de los dos tipos de pruebas de una cola. Como quizá habrá adivinado, el otro tipo de prueba de una cola es una prueba de cola derecha (o prueba de cola superior). Una prueba de cola superior se utiliza cuando las hipótesis son H0: µ = µHo y H1:µ > µHo. Solo los valores de la media de la muestra que son significativamente mayores que la media hipotética de la población harán que rechacemos la hipótesis nula en favor de la hipótesis alternativa. Esta prueba se denomina prueba de cola superior porque la región de rechazo está en la cola superior de la distribución de la media muestral.

Page 359: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

359

La figura 8-7 ilustra la siguiente situación; requiere el uso de una prueba de cola superior. Un administrador ha pedido a sus agentes de ventas que observen un límite en sus gastos de viaje. El administrador espera mantener los gastos en un promedio de $100 diarios por vendedor. Un mes después de imponer el límite, se toma una muestra de gastos diarios entregados para ver si se ha observado el límite. La hipótesis nula es H0: µ = $ 100.00, pero al administrador sólo le importan los gastos ex-cesivamente altos. Por tanto, la hipótesis alternativa apropiada en este caso es H1: µ > $100.00, y se utiliza una

Page 360: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

360

prueba de cola superior. La hipótesis nula se rechaza (y se toman medidas correctivas) sólo si la media de la muestra es significativamente mayor que $100,00.

Por último, debemos recordarle de nuevo, que en cada ejemplo de pruebas de hipótesis cuando aceptamos una hipótesis nula con base en la información de la muestra, en realidad estamos diciendo que no hay evidencia estadística para rechazarla. No estamos afirmando que la hipótesis nula sea cierta. La única forma de probar una hipótesis nula es conocer el parámetro y eso no es posible cuando se trata de muestreo. Así, aceptamos la hipótesis nula y nos comportamos como si fuera cierta, simplemente porque no podemos encontrar evidencia para rechazarla.

Ejercicios 8.3

Ejercicios de autoevaluación

EA 8-3 Para los siguientes casos, especifique qué distribución de probabilidad usar en una prueba de hipótesis:

a) H0: µ = 27, H1: µ ≠ 27, χ = 33, σ = 4, n = 25.

b) H0: µ = 98.6, H1: µ > 98.6, χ = 99.10, σ = 1.5, n = 50.

c) H0: µ = 3.5, H1: µ < 3.5, χ = 2.8, σ = 0.6, n = 18.

d) H0: µ = 382, H1: µ ≠ 382, χ = 363, σ = 68, n = 12.

e) H0: µ = 57, H1: µ > 57, χ = 65, σ = 12, n = 42.

Page 361: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

361

EA 8-4 Martha Inman. una ingeniera de seguridad En carreteras, decide probar la capacidad de carga de un puente que tiene 20 años. Dispone de una gran cantidad de datos de pruebas similares en el mismo tipo de puente. ¿Qué es adecuado, una prueba de una o de dos colas? Si la capacidad de carga mínima de este puente debe ser 10 toneladas, ¿cuáles son las hipótesis nula y alternativa?

Conceptos básicos

8-13 Formule las hipótesis nula y alternativa para probar si la nevada anual promedio en BufTalo, Nueva York, excede 45 pulg.

8-14 Describa qué representan normalmente las hipótesis nula y las alternativa en el proceso de prueba de hipótesis.

8-15 Defina el término nivel de significancia.

8-16 Defina los errores tipo I y tipo II.

8-17 En un juicio, la hipótesis nula es que un individuo es inocente de cierto crimen. ¿Preferirá el sistema legal cometer un error tipo I o un error tipo I! con esta hipótesis?

8-18 ¿Cuál es la relación entre el nivel de significancia de una prueba y el error tipo I?

8-19 Si su objetivo es aceptar la hipótesis nula ¿µ = 36.5, con 96% de certeza cuando es cierta, y nuestro tamaño de muestra es 50, grafique las regiones de aceptación y rechazo para las siguientes hipótesis alternativas:

a) µ ≠36.5

b) µ > 36.5

c) µ < 36.5

8-20 Para los siguientes casos, especifique qué distribución de probabilidad debe usarse en una prueba de hipótesis: ,

a) H0: µ = 15, H1: µ ≠ 15, χ = 14.8, σ = 30, n = 35.

b) H0: µ = 9.9, H1: µ ≠ 9.9, χ = 10.60, σ = 2.30, n = 16.

c) H0: µ = 42, H1: µ > 42, χ = 44, σ = 4.0, n = 10.

d) H0: µ = 148, H1: µ > 148, χ = 152, σ = 16.40, n = 29.

e) H0: µ = 8.6, H1: µ < 8.6, χ = 8.5, σ = 0.15, n = 24

8-21 Su hipótesis nula es que la batería de un marcapasos tiene una vida promedio de 300 días, con una hipótesis alternativa de que la vida de la

Page 362: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

362

batería es más de 300 días. Usted es ingeniero de control de calidad del fabricante de baterías.

a) ¿Preferiría cometer un error tipo I o un error tipo II?

b) Basándose en la respuesta al inciso anterior, ¿debería usar un nivel de significancia alto o bajo?

8-22 ¿En qué condiciones es apropiado utilizar una prueba de una cola? ¿Y una de dos?

8-23 Sí usted decidió que una prueba de una cola es la apropiada, ¿cómo decide si debe ser una prueba de cola inferior o una de cola superior?

Aplicaciones

8-24 El departamento de estadística instaló, el año pasado, luces, calentadores y aire acondicionado eficientes en el consumo de energía. Ahora desean determinar si el consumo promedio mensual de energía ha disminuido. ¿Deben realizar una prueba de una o de dos colas? Si el consumo promedio mensual anterior era 3,124 kilowatts hora, ¿cuáles son la hipótesis nula y alternativa?

8-25 El doctor Ross Darrow opina que la nicotina de los cigarros ocasiona que los fumadores tengan ritmos cardiacos promedio más acelerados que los no fumadores. También piensa que los fumadores ansían la nicotina de los cigarros más que sólo fumar por la satisfacción física del acto y, en consecuencia, que el fumador promedio fumará más cigarros al día si cambia de una marca con un alto contenido de nicotina a otra con un contenido menor.

a) Suponga que Ross sabe que los no fumadores tienen un ritmo cardiaco de 78 pulsaciones por minuto. ¿Cuáles son las hipótesis nula y alternativa adecuadas para probar su primera opinión?

b) Durante los tres meses anteriores, ha estado observando una muestra de 48 individuos que fuman un promedio diario de 15 cigarros con alto contenido de nicotina. Les acaba de cambiar la marca de cigarros por otra con un bajo contenido de nicotina. Establezca las hipótesis nula y alternativa para probar su segunda opinión.

8.4 Pruebas de hipótesis de medias cuando se conoce la desviación estándar de la población

Pruebas de dos colas de medias: prueba en la escala de la variable original

Un fabricante surte los ejes traseros para los camiones del Servicio Postal de Estados Unidos. Estos ejes deben soportar 80,000 libras por pulgada cuadrada en pruebas de carga, pero un eje excesivamente fuerte eleva los costos de

Page 363: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

363

producción de manera significativa. La larga experiencia indica que la desviación estándar de la resistencia de sus ejes es 4,000 libras por pulgada cuadrada. El fabricante selecciona una muestra de 100 ejes de la producción, los prueba y encuentra que la capacidad de carga es 79.600 libras por pulgada cuadrada. Escritos en símbolos, los datos en este caso son:

µHo =80,000 �Valores hipotéticos de la media de población

µ = 4,000 �Desviación estándar de la población

n = 100 �Tamaño de muestra

χ = 79,600 �Media de la muestra

Si el fabricante de ejes utiliza un nivel de significancia (a) de 0.05 en la prueba, ¿satisfarán los ejes sus requerimientos de carga? En símbolos, podemos establecer, el problema como:

H0: µ = 80,000 �Hipótesis nula: la media real es 80,000 libras por pulgada cuadrada

H1: µ ≠ 80,000 �Hipótesis alternativa: la media real no es 80,000 l ibras por pulgada cuadrada

α = 0.05 �Nivel de significancia para probar esta hipótesis

Como conocemos la desviación estándar de la población, y como el tamaño de la población es suficientemente grande para considerarlo infinito, podemos utilizar la distribución normal en nuestra prueba. Primero, calculamos el error estándar de la media:

n

σσ χ =

100

4000=χσ

10

4000=χσ

libras400=χσ

La figura 8-8 ilustra este problema, muestra el nivel de significancia de 0.05 como las dos regiones sombreadas que contienen, cada una, 0.025 del área. La región de aceptación de 0.95 contiene dos áreas iguales de 0.475 cada una. De la tabla de la distribución normal (tabla 1 del apéndice) podernos ver que el valor z apropiado para 0.475 del área bajo la curva es 1.96. Ahora podemos determinar los límites de la región de aceptación:

µHo + 1.96σχ = 80.000 +1,96(400)

Page 364: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

364

= 80.000 + 784

= 80.784 libras por pulgada cuadrada �Límite superior

µHo - 1.96σχ = 80.000 - 1,96(400)

= 80.000 - 784

= 79.216 libras por pulgada cuadrada �Límite unferior

Page 365: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

365

Observe que hemos definido los límites de la región de aceptación (80,784 y 79,216) y la media de la muestra (79,600), y que se ilustran en la figura 8-9 en la escala de la variable original (libras por, pulgada cuadrada). En la siguiente sección veremos otra forma de definir los límites de la región de aceptación y el valor de la media de la muestra. Evidentemente, la media de la muestra cae dentro de la región de aceptación; el fabricante debe aceptar la hipótesis nula porque no hay diferencia significativa entre la media hipotética de 80,000 y la media observada de los ejes de la muestra. Con base en esta muestra, el fabricante debe aceptar que la corrida de producción satisface los requerimientos de carga.

Prueba de hipótesis usando la escala estandarizada

En la prueba de hipótesis que acabamos de concluir se requirieron dos números para tomar la decisión: un valor observado calculado a partir de la muestra, y un valor crítico que define la frontera entre las regiones de aceptación y de rechazo. Veamos con cuidado cómo obtuvimos ese valor crítico. Después de establecer el nivel de significancia de α = 0.05, buscamos en la tabla 1 del apéndice, la distribución de probabilidad normal estándar, para encontrar que ± 1.96 son los valores z que dejaban 0.025 de probabilidad en cada extremo de la distribución.

En vez de medir la variable en sus unidades originales, la variable estandarizada z nos dice a cuántas desviaciones estándar arriba (z > 0) o abajo (z < 0) de la media se encuentra nuestra observación. Entonces hay dos escalas de medición, la escala original o sin procesar y la escala estandarizada. La figura 8-10 es igual a la figura 8-9, pero incluye ambas escalas. Observe que nuestra media muestral de 79,600 libras por pulgada cuadrada está dada en la escala sin procesar, pero los valores críticos z de ± 1.96 están dados en la escala estandarizada. Como estos dos números se dan en dos escalas distintas, no podemos compararlos directamente cuando probamos nuestras hipótesis. Debemos convertir uno de ellos a la escala del otro.

Hicimos nuestra prueba de hipótesis en la escala original al convertir los valores z críticos de ±1.96 a los valores críticos de χ en la escala original. Entonces, como el valor observado de χ (79,600) cayó entre los límites inferior y superior de la región de aceptación (79,216 y 80,784), aceptamos la hipótesis nula. En lugar de convertir los valores críticos z a la escala original, para obtener números directamente comparables con el valor observado de χ , podríamos haber convertido nuestro valor observado de χ a la escala estandarizada, utilizando la ecuación para obtener un valor z observado, un número directamente comparable con los valores críticos z:

χσ

χ Hoµ−=z

40080.000 - 79.600=z

Page 366: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

366

00,1−=z

La figura 8-10 también ilustra este valor observado en la escala estandarizada. Observe que el valor cae entre ±1.96 de los límites inferior y superior de la región de aceptación de esta escala. Una vez más concluimos que se debe aceptar H0: el fabricante debe aceptar que la corrida de producción reúne los requisitos de carga.

¿Cuál es la diferencia entre los dos métodos que acabamos de utilizar para probar nuestras hipótesis? Sólo en que definimos las unidades (o escala de medición) de manera distinta en cada método. Sin embargo, los dos métodos siempre llevarán a las mismas conclusiones. Algunas personas se sienten mejor usando la escala de la variable original; otras prefieren la estandarizada, que acabamos de explicar. Los resultados de la mayoría de los paquetes estadísticos de cómputo usan la escala estandarizada. En lo que resta del capítulo haremos las pruebas usando la escala estandarizada. Otra sugerencia: utilice el método que le resulte más cómodo.

El proceso de cinco pasos para la prueba de hipótes is usando la escala estandarizada

La tabla 8-2 resume el proceso de cinco pasos que utilizaremos en el resto de este capítulo para probar hipótesis.

Page 367: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

367

Prueba de una cola para las medias

Para una prueba de una cola para una media, suponga que un hospital usa grandes cantidades de dosis envasadas de un medicamento particular. La dosis individual de esta medicina tiene 100 cm3 (100 cc).

La acción del medicamento es tal que el cuerpo tolera dosis excesivas sin sufrir daño. Por otra parte, las dosis insuficientes no producen el efecto médico deseado e interfieren con el tratamiento del paciente. El hospital ha adquirido la cantidad de medicamento que necesita al mismo fabricante durante varios años y sabe que la desviación estándar de la población es 2 cc. El hospital inspecciona, aleatoriamente, 50 dosis, tomadas de un envío muy grande y encuentra que la media de estas dosis es 99.75 cc.

µHo = 100 � Valores hipotéticos de la media de población

σ = 2 � Desviación estándar de la población

n = 50 � Tamaño de muestra

χ = 99,75 � Media de la muestra

Si el hospital establece un nivel de significancia de 0.10 y nos pregunta si las dosis de esta entrega son demasiado pequeñas, ¿cómo podemos hallar la respuesta? Para empezar, podemos expresar el problema en símbolos

H0: µ = 100 �Hipótesis nula: la media de la dosis de la remesa e s 100cc

H1: µ < 100 �Hipótesis alternativa: la media es menor que 100cc

α = 0.10 �Nivel de significancia para probar esta hipótesis

Como conocemos la desviación estándar de la población y n es mayor que 30, podemos utilizar la distribución normal. De la tabla 1 del apéndice podemos determinar que el valor de z para el 40% del área bajo la curva es 1.28, de modo que el valor crítico para la prueba de cola inferior es -1.28.

El hospital desea saber si las dosis reales son de 100 ce o si, por el contrario, las dosis son demasiado pequeñas. El hospital debe determinar que las dosis

Page 368: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

368

contienen más de una cierta cantidad, o debe rechazar el envío. Ésta es una prueba de cola izquierda, que se ilustra en la figura 8-11. Observe que la región sombreada corresponde al nivel de significancia de 0.10. También note que la región de aceptación consta del 40% en el lado izquierdo de la distribución y todo el lado derecho (50%), para un área total del 90%.

Ahora podemos calcular el error estándar de la inedia, utilizando la desviación estándar de la población que conocemos y la ecuación del error estándar (debido a que el tamaño de población es suficientemente grande para considerarla infinito):

n

σσ χ =

502=χσ

07.72=χσ

cc2829.0=χσ

Ahora usamos la ecuación para estandarizar la media de la muestra χ , restando µHo, la media hipotética, y dividimos entre σχ error estándar de la media.

χσχ Hoµ−=z

2829.010075.99 −=z

88.0−=z

Al colocar el valor estandarizado en la escala z se observa que la media muestral cae de lleno en la región de aceptación como se muestra en la figura 8-12.

Por lo tanto, el hospital debe aceptar la hipótesis nula, porque la media observada de la muestra no es significativamente menor que la media hipotética de 100cc. Con base en esta muestra de 50 dosis, el hospital debe concluir que las dosis de entrega son suficientes.

Page 369: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

369

Page 370: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

370

Ejercicios 8.4

Ejercicios de autoevaluación

EA 8-5 Hinton Press tiene la hipótesis de que la vida promedio de su prensa rotativa más grande es de 14,500 horas. Saben que la desviación estándar de la vida de una prensa es 2100 horas. A partir de una muestra de 25 prensas, la compañía encuentra una media muestral de 13,000 horas. A un nivel de significancia de 0.01, ¿deben concluir que la vida promedio de las prensas es menor que las 14,500 horas hipotéticas?

EA 8-6 American Theaters sabe que cierta película de éxito se exhibió un promedio de 84 días en cada ciudad y que la desviación estándar correspondiente fue 10 días. El administrador del distrito sureste se interesó en comparar la popularidad de la película en su región con la que tuvo en otros cines de EEUU. Eligio 75 salas al azar en su región y encontró que exhibieron la película un promedio de 81.5 días.

a) Establezca las hipótesis adecuadas para probar si hubo una diferencia significativa en la duración de la exhibición entre los teatros del sureste y el resto de Estados Unidos.

b) Pruebe estas hipótesis para un nivel de significancia del 1%

Aplicaciones

8-26 Atlas Sporting Goods ha puesto en marcha una promoción especial para su estufa de propano y siente que la promoción debe provocar un cambio en el precio para el consumidor. Atlas sabe que antes de que comenzara la promoción, el precio promedio al menudeo de la estufa era $ 44.95 con una desviación estándar de $ 5.75. Atlas muestrea a 25 de sus minoristas después de iniciada la promoción y encuentra que el precio promedio de las estufas es ahora $42.95. A un nivel de significancia de 0.02,¿Tiene Atlas razones para creer que el precio promedio par el consumidor ha disminuido?

8-27 De 1980 a 1985, la tasa promedio de precio/utilidades (P/U) de los aproximadamente 1800 valores inscritos en la bolsa de valores de Nueva York fue 140.35, con una desviación estándar de 9.73. En una muestra de 30 valores de la Bolsa, seleccionados al azar, la tasa P/U en 1986 fue 11.77. ¿Esta muestra presenta evidencia suficiente para concluir (a un nivel de significancia de 0.05) que en 1986 la tasa P/U promedio para los valores de la Bolsa cambió su valor anterior?

8-28 Generally Electric ha desarrollado un nuevo foco cuyas especificaciones de diseño requieren una salida de 960 lúmenes comparado con un modelo anterior que solo producía 750 lúmenes. Los datos de la compañía indican que la desviación estándar de la salida de luz para este tipo de foco es 18.4 lúmenes. Para una muestra de 20 focos, el comité de

Page 371: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

371

pruebas encontró una salida de luz promedio de 954 lúmenes por foco. A un nivel de significancia de 0.05, ¿puede concluir Generally Electric que su nuevo foco produce la salida especificada de 950 lúmenes?

8-29 Maxwell’s Hot Chocolate está preocupado por el efecto que la compañía de publicidad de café, de todo el año, pueda tener en las ventas de chocolate caliente. Las ventas semanales de chocolate caliente hace dos años eran 984.7 libras y la desviación estándar eran 72.6 libras. Maxwell seleccionó una muestra aleatoria de 30 semanas del año pasado y encontró ventas promedio de 912.1 libras.

a) establezca las hipótesis adecuadas para probar si las ventas de chocolate han disminuido

b) a un nivel de significancia del 2 %, pruebe estas hipótesis.

8-30 La comisión promedio que cobran las compañías de corretaje de servicio completo en una venta de valores comunes es de $144, con una desviación estándar de e $52. Joel Freelander tomó una muestra aleatoria de 121 transacciones de sus clientes y determinó que habían pagado una comisión promedio de $151. A un nivel de significancia de 0.10, ¿puede concluir Joel que las comisiones de sus clientes son mayores que el promedio de la industria?

8-31 Históricamente, cada día, el Servicio de Aduanas de EEUU intercepta alrededor de 28 millones en bienes de contrabando introducidos a ese país, con una desviación estándar de 16 millones. En 64 días de 1992, elegidos al azar, el servicio de Aduanas interceptó un promedio de $ 30.3 millones en bienes de contrabando. ¿Indica esta muestra ( a un nivel de significancia del 0.05) que el Comisionado de Aduanas debería preocuparse por el incremento del contrabando por encima de su nivel histórico?

8-32 Antes del embargo petrolero de 1973 y los subsecuentes incrementos del petróleo crudo, el consumo de gasolina en EEUU había aumentado a una tasa de ajuste estacional de 0.57% mensual, con una desviación estándar de 0.10% mensual. En 15 meses elegidos aleatoriamente entre 1975 y 1985, el consumo de gasolina tiene una tasa promedio de aumento de sólo 0.33% al mes. Para un nivel de significancia de 0.01 ¿puede concluir que el aumento en el uso de la gasolina se redujo como resultado del embargo y sus consecuencias?

Page 372: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

372

Page 373: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

373

Page 374: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

374

Page 375: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

375

Page 376: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

376

Page 377: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

377

Page 378: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

378

Page 379: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

379

Page 380: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

380

Page 381: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

381

Page 382: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

382

Page 383: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

383

Page 384: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

384

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MÓDULO IVMÓDULO IVMÓDULO IVMÓDULO IV

AASSEESSOORRÍÍ AA LL EEGGAALL

LOJA – ECUADOR

2011

Page 385: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

385

PRESENTACIÓN.

En todas las épocas, todos los seres humanos tuvieron la necesidad de

consumir como forma de solventar su existencia y su supervivencia; y desde

que algunas personas se apropiaron de los medios de producción, e impusieron

la comercialización de los productos obtenidos, el consumidor se encontró

sometido a la discrecionalidad de los proveedores, apenas atenuada por la

aparición de alguna transitoria competencia.

La carrera de administración de Empresas del Área Jurídica, Social y

Administrativa de la Universidad Nacional de Loja, a través de su programa

curricular busca orientar y formar a los estudiantes presentando contenidos

académicos pertinentes e interdisciplinarios. Es así que formando parte del

estudio de la Administración de Empresas tiene íntima relación Aspectos

Legales, por lo tanto en el Cuarto módulo denominado “Comercio y

Mercadotecnia”, concierne estudiar la Ley Orgánica de Defensa del

Consumidor, que permitirá que el estudiante conozca que la tutela del

consumidor se integra con un complejo normativo de diverso valor y fuerza,

dirigido a proteger la salud, la integridad física y el patrimonio de las personas,

de las consecuencias negativas derivadas de la comercialización de bienes y

servicios de consumo; esas normas forman parte a su vez del Derecho del

consumo, y que comprende no sólo a los consumidores, sino a los proveedores

y a los diversos organismos de control del Estado.

Por lo expuesto, en el desarrollo del Seminario de Aspectos legales se ha

tratado de sintetizar en lo posible a través de talleres un compendio de la citada

Ley. Pues la Ley Orgánica de Defensa del consumidor constituye el marco

jurídico necesario para que los derechos de los consumidores sean

efectivamente ejercidos y protegidos, propósito que se conseguirá en la medida

en que la ciudadanía la conozca y exija su fiel cumplimiento.

Page 386: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

386

LEY ORGÁNICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

MOMENTO UNO

LECCIÓN I.

PRINCIPIOS GENERALES Y DEFINICIONES IMPORTANTES

Ámbito de la Ley: Las disposiciones de la presente ley son de orden público y

de interés social. La presente Ley es considerada orgánica, pues Cabanellas

define “Ley Orgánica es la dictada con carácter complementario a la

Constitución del Estado, que necesita una ley especial para desenvolver un

precepto o institución”. Es evidente entonces que las disposiciones contenidas

en esta Ley son de orden público e interés social, es decir, esencialmente

constitucionales.

En la relación de consumo generada entre proveedor de bienes y servicios y

consumidor o usuario final, se traba un vínculo jurídico que supone que el

Estado:

a) Controle y asegure la protección de la competencia leal (y reprima la

competencia desleal) y la protección del consumidor.

b) Asegure el principio protector, tanto respecto del consumidor, como de los

pequeños proveedores, y de las pequeñas y medianas empresas-.

Objeto de la Ley : Normar las relaciones entre proveedores y consumidores,

promoviendo el conocimiento y protegiendo los derechos de los consumidores,

promoviendo la equidad y seguridad jurídica entre las partes.

Principio de favor: Esta ley se aplicará en el sentido más favorable al

consumidor.

Definiciones.- Para efectos de la presente Ley, se entenderá por:

Anunciante .- Aquel proveedor de bienes o de servicios que ha encargado la

difusión pública de un mensaje publicitario o de cualquier tipo de información

referida a sus productos o servicios.

Consumidor.- Toda persona natural o jurídica que como destinatario final,

Page 387: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

387

adquiera, utilice o disfrute bienes o servicios, o bien reciba oferta para ello.

Dicha denominación incluirá al usuario

Contrato de adhesión .- Es aquel cuyas cláusulas han sido establecidas

unilateralmente por el proveedor a través de contratos impresos o en formularios

sin que el consumidor, para celebrarlo, haya discutido su contenido.

Derecho de devolución .- Facultad del consumidor para devolver o cambiar un

bien o servicio, en los plazos previstos en esta Ley, cuando no se encuentra

satisfecho o no cumple sus expectativas, siempre que la venta del bien o

servicio no haya sido hecho directamente, sino por correo, catálogo, teléfono,

internet, u otros medios similares.

Especulación.- Práctica comercial ilícita que consiste en el aprovechamiento de

una necesidad del mercado para elevar artificiosamente los precios, sea

mediante el ocultamiento de bienes o servicios, o acuerdos de restricción de

ventas entre proveedores o la renuencia de los proveedores a atender los

pedidos de los consumidores pese a haber existencias que permitan hacerlo, o

la elevación de precios de los productos por sobre los índices oficiales de

inflación de precios al productor o de precios al consumidor.

Información básica comercial .- Consiste en los datos, instructivos,

antecedentes, indicaciones o contraindicaciones que el proveedor debe

suministrar obligatoriamente al consumidor, al momento de efectuar la oferta del

bien o prestación del servicio.

Oferta. - Práctica comercial consistente en el ofrecimiento de bienes o servicios

que efectúa el proveedor al consumidor.

Proveedor. - Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que

desarrolle actividades de producción, fabricación, importación, construcción,

distribución, alquiler o comercialización de bienes así como prestación de

servicios a consumidores, por lo que se cobre precio o tarifa. Esta definición

incluye a quienes adquieran bienes o servicios para integrarlos a procesos de

producción o transformación, así como a quienes presten servicios públicos por

delegación o concesión.

Publicidad.- La comunicación comercial o propaganda que el proveedor dirige

al consumidor por cualquier medio idóneo, para informarlo y motivar lo a adquirir

Page 388: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

388

o contratar un bien o servicio. Para el efecto la información deberá respetar lo

valores de identidad nacional y los principios fundamentales sobre seguridad

personal y colectiva.

Publicidad abusiva .- Toda modalidad de información o comunicación

comercial, capaz de incitar a la violencia, explotar el miedo, aprovechar la falta

de madurez de los niños y adolescentes, alterar la paz y el orden público o

inducir al consumidor a comportarse en forma perjudicial o peligrosa para la

salud y seguridad personal y colectiva.

Publicidad engañosa .- Toda modalidad de información o comunicación de

carácter comercial, cuyo contenido sea total o parcialmente contrario a las

condiciones reales o de adquisición de los bienes y servicios ofrecidos o que

utilice textos, diálogos, sonidos, imágenes o descripciones que directa o

indirectamente, e incluso por omisión de datos esenciales del producto, induzca

al engaño, error o confusión al consumidor.

Servicios públicos domiciliarios.- Se entiende por servicios públicos

domiciliarios los prestados directamente en los domicilios de los consumidores,

ya sea por proveedores públicos o privados tales como servicios de energía

eléctrica, telefonía convencional, agua potable, u otros similares.

Distribuidores o comerciantes.- Las personas naturales o jurídicas que de

manera habitual venden o proveen al por mayor o al detal, bienes destinados

finalmente a los consumidores, aun cuando ello no se desarrolle en

establecimientos abiertos al público.

Productores o fabricantes .- Las personas naturales o jurídicas que extraen,

industrializan o transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los

consumidores.

Importadores.- Las personas naturales o jurídicas que de manera habitual

importan bienes para su venta o provisión en otra horma al interior del territorio

nacional.

Prestadores .- Las personas naturales o jurídicas que en forma habitual prestan

servicios a los consumidores.

Derechos y Obligaciones complementarias: Lo previsto en la presente ley no

excluye ni se opone al resto de legislación que tiene el país en la protección al

Page 389: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

389

medio ambiente y el desarrollo sustentable.

AUTOEVALUACIÓN

1.- Determine el objeto y ámbito de aplicación de la Ley Orgánica de Defensa

al Consumidor.

2.- Establezca un concepto de consumidor y proveedor.

3.- Para efectos de esta Ley que definiciones considera usted las más

importantes. Refiérase a cada una de ellas.

LECCIÓN II.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONSUMIDORES.

Derechos del consumidor .- Supone una posición jurídica de garantía de

derechos sustantivos que posee el consumidor: vida, integridad, salud,

seguridad, tutela judicial eficaz, incluyendo derechos civiles y colectivos

consagrados en la Constitución Política de la República del Ecuador.

Se establecen las necesidades legítimas que se procuran atender, así tenemos:

a) La protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y su

seguridad;

b) La promoción y protección de los intereses económicos de los consumidores;

c) El acceso de los consumidores a una información adecuada que les permita

hacer elecciones bien fundadas conforme a los deseos y necesidades de

cada cual;

d) La educación del consumidor;

e) La posibilidad de compensación efectiva al consumidor;

f) La libertad de constituir grupos u otras organizaciones pertinentes de

consumidores y la oportunidad para esas organizaciones de hacer oír sus

opiniones en los procesos de adopción de decisiones que les afecten.

g) Recibir servicios básicos de óptima calidad

Es importante indicar que los consumidores tienen derecho en caso de

problema o insatisfacción, a que actúen, comenten en su entorno, adviertan a

Page 390: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

390

las autoridades competentes y recurran a una asociación de consumidores y/o a

la prensa. Sobretodo exijan que se respeten sus derechos.

Obligaciones del Consumidor.- Son obligaciones del consumidor las

siguientes:

a) Propiciar un consumo racional y responsable de los bienes y servicios;

b) Se recalca la defensa del medio ambiente, en lo atinente al consumo de

bienes y servicios que puedan resultar peligrosos.

c) Se ordena evitar todo riesgo que pueda afectar la salud y vida

d) Es obligación del consumidor informarse bien de los bienes y servicios que

demande o necesite.

Es obligación de los consumidores se informen y comparen, lo que se les ofrece

y controlen periódicamente lo que compran, si los productos son seguros, si

responden a sus expectativas, etc.

AUTOEVALUACIÓN

4. De acuerdo a la Constitución Política de la República del Ecuador, señale

cuales son los derechos del consumidor.

5. Que tipo de derechos garantiza la Ley Orgánica de Defensa del

Consumidor.

6. Señale tres derechos y obligaciones que a su criterio considere los más

importantes.

LECCIÓN III.

REGULACION DE LA PUBLICIDAD Y SU CONTENIDO.

Publicidad Prohibida. - La manera como generalmente las personas conocen

de la existencia en el mercado de un bien o servicio, es a través de la

publicidad, la que en la mayoría de los casos es determinante en la elección del

producto. Si bien, la publicidad cumple con el objetivo de informar al

Page 391: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

391

consumidor, en ocasiones puede hacer lo contrario: esconde defectos,

desinforma sobre las verdaderas características del bien o servicio y las

consecuencias de su uso o el costo de su adquisición.

En la presente disposición quedan prohibidas todas las formas de publicidad

que traten de engañar, de abusar, o de inducir al error al consumidor que

necesite de cualquier bien o servicio.

Infracciones Publicitarias.- Con el objeto de precautelar los derechos de los

consumidores frente a la publicidad engañosa, discriminatoria o abusiva, se ha

dispuesto con claridad los casos concretos de infracciones publicitarias, esto es

inducir al error o engaño sobre:

- El lugar de origen o el lugar de prestación del servicio.

- Precio, tarifa, forma de pago, financiamiento y costos del crédito.

- Características del bien o servicio tales como componentes,

ingredientes, dimensión, cantidad calidad, garantías, etc.

Todos estos casos tienen un sujeto activo de la infracción: el proveedor.

La prohibición de la publicidad abusiva se refiere al no permitir el uso de la

violencia, la pornografía, o utilizar descontextualizadamente la imagen de la

mujer y de los niños.

Controversias derivadas de la publicidad.- Al surgir controversias por el

incumplimiento de lo dispuesto en los artículos precedentes, el anunciante

deberá justificar la causa de tal incumplimiento. Además el proveedor deberá

conservar datos técnicos, fácticos y científicos que dieron sustento al mensaje

publicitario.

Son frecuentes, con los avances de las comunicaciones y de la informática, las

ventas a distancia que en ocasiones ofertan productos bastante diferentes a los

que en realidad son. Su compra puede resultar un fiasco y aparte de la garantía,

Page 392: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

392

es necesaria la posibilidad de obtener indemnizaciones por los perjuicios

derivados del anuncio que indujo a la compra.

AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Qué es la publicidad, y para qué le sirve al consumidor y al proveedor?

2.- Señale los tipos de publicidad que usted conoce.

3.- Defina lo que es la publicidad abusiva y engañosa, cite ejemplos de cada

una.

4.- ¿Qué tipos de actos considera la Ley como infracciones publicitarias?

LECCIÓN IV.

INFORMACIÓN BASICA COMERCIAL.

Información Pública. En la presente disposición se obliga a que todos los

bienes a ser comercializados deben indicar precios, pesas y medidas de

acuerdo a la naturaleza del producto. Debe incluir montos correspondientes a

impuestos y otros recargos, por manera que el consumidor pueda conocer el

valor final del producto. El vendedor deberá exhibir además del precio total del

producto, el precio unitario.

Idioma y Moneda. Por ser información básica, el idioma y la moneda son datos

importantes previstos en la Ley, pues deben ir en etiquetas, envases, u otros

recipientes de los bienes ofrecidos, de igual manera en su publicidad.

El idioma a usarse es el castellano, nuestro idioma oficial. El quichua y los

demás idiomas ancestrales, son de uso para los pueblos indígenas como

establece nuestra Constitución Política.

La moneda oficial actualmente es el dólar. Las unidades de medida son las que

se aplican en el país. Se permite además que el proveedor pueda incluir datos

en otro idioma, unidad monetaria o medida.

La información es susceptible de comprobación por el interesado.

Page 393: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

393

Garantía. Garantía según el Diccionario de la lengua española es: Efecto de

afianzar lo estipulado, asegurar y proteger contra algún riesgo o necesidad.

La intención de exigir garantía en la adquisición de bienes de naturaleza durable

está en la necesidad de proteger al consumidor frente a los defectos de

fabricación y funcionamiento. Surge para el comprador el derecho a rescindir el

contrato o a la rebaja del precio de lo adquirido.

El tiempo en el que prescribe la acción prevista en el Código Civil es de seis

meses para los bienes muebles, lapso que en los términos de la Ley de Defensa

del Consumidor opera la garantía. Por ello el plazo mínimo de una garantía

debería ser precisamente de seis meses. No obstante que en el reglamento se

fijen plazos mayores dependiendo del tipo de bien que se trate, tomando en

consideración su precio y naturaleza.

Las leyendas “garantizado”, “garantía” sólo podrán emplearse cuando se indique

eficientemente en que consiste, condiciones, forma, plazo y lugar en que el

consumidor pueda hacerla efectiva.

Productos deficientes o usados . Se refiere a los productos que tiene deterioro

o imperfección, gastados, es decir que no son absolutamente nuevos. En estos

casos se deberá indicar de manera visible, clara y precisa tanto en anuncios

como en facturas y comprobantes todas las circunstancias de los productos

ofertados.

Producción y transgénica . Cuando han sido los productos, de consumo

humano o pecuario (ganadero, vacuno, bovino, porcino) obtenidos o mejorados

mediante manipulación genética, se advertirá de tal hecho en la etiqueta del

producto en letras resaltadas o muy visibles.

Al hablar de lo transgénico, nos referimos a que un organismo vivo ha sido

modificado con el aumento de genes exógenos para lograr nuevas propiedades.

“exógeno”: de afuera, algo externo.

Rotulado mínimo de alimentos . Se dispone que los proveedores de productos

alimenticios, deben exhibir obligatoriamente a más de lo que dispongan las

normas técnicas dictadas por el INEN, lo siguiente:

Page 394: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

394

- Nombre del producto.

- Marca comercial: indica su procedencia para efectos de establecer

responsabilidades si fuera el caso.

- Identificación del lote y contenido neto.

- Razón social y número de registro sanitario significan garantías para

el consumidor.

- Valor nutricional e ingredientes con sus respectivas especificaciones

(componentes, substancias).

- Fecha de expiración o tiempo máximo de consumo.

- Precio de venta al público.

- País de origen.

- Indicación si se trata de alimento artificial, irradiado o genéticamente

modificado.

Rotulado mínimo de medicamentos . Se refiere a los medicamentos en

general y a los productos naturales procesados, exigiendo que a más de lo

establecido en normas especiales, se informe sobre:

- Nombre del producto genérico o de marca.

- Marca comercial: indica su procedencia para efectos de establecer

responsabilidades si fuera el caso.

- Identificación del lote y contenido neto.

- Razón social de la empresa y número de registro sanitario significan

garantías para el consumidor.

- Lista de componentes con sus respectivas especificaciones

(componentes, substancias).

- Fecha de expiración o tiempo máximo de consumo.

- Precio de venta al público.

- País de origen.

- Contraindicaciones; y,

- En cuanto a productos naturales debe identificarse la procedencia y si

hay elementos culturales o étnicos en el origen.

Page 395: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

395

Información de bienes de naturaleza durable . -En esta clase de bienes a más

de lo indicado anteriormente, se deberá informar sobre la seguridad de uso,

instrucciones para su adecuado manejo y las advertencias que sean del caso.

AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Qué características debe contener la información básica comercial de un

producto?

2.- Para que sirve la información básica comercial

3.- Detalle que debe contener el rotulado mínimo de alimentos?

4.- Detalle que debe contener el rotulado mínimo de medicamentos?

5.- Emita un criterio acerca de la producción transgénica?

LECCION V.

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR.

En la relación jurídica de consumo convergen posiciones jurídicas diversas -

consumidor, proveedor-. En este caso es obligación de todo proveedor entregar

al consumidor información verdadera, real, clara, completa y oportuna de los

bienes o servicios que ofrece, a fin de lograr una elección adecuada.

Entrega del bien o prestación del servicio .- Pues se trata de un contrato entre

proveedor y consumidor, éste puede ser expreso o tácito. El proveedor esta en

la obligación de cumplir con seriedad la entrega o prestación, oportuna y

eficiente del bien o servicio, de conformidad a lo establecido de mutuo acuerdo.

Las variaciones de lo pactado o contratado en cuanto a precio y costo de

reposición no será motivo de diferimiento. (Diferir: aplazar, postergar, demorar).

Indicación del Precio. Se deben indicar al público los precios finales de los

bienes que se expenden o de los servicios que se ofrecen, exceptuándose los

casos en los que los precios se regulan convencionalmente.

El precio final debe indicarse con claridad y de un modo visible que permita al

consumidor ejercitar su derecho a la elección antes de formalizar la transacción

Page 396: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

396

o negocio. Concretamente en boticas, farmacias y droguerías deberán exhibirse

de manera visible el valor impreso en cada medicamento y lista de precios

oficiales de los medicamentos básicos aprobados por el Ministerio de Salud

Pública.

Defectos y vicios ocultos .- Protegiendo al consumidor, al encontrar defectos o

vicios ocultos en el bien o servicio adquirido objeto del contrato, podrá optar por

la rescisión del contrato, la reposición del bien o la reducción del precio sin

perjuicio de la indemnización por daños y perjuicios ocasionados.

Para mejor comprensión es importante definir con claridad cada término

utilizado, así:

Según el diccionario de Cabanellas:

“Rescisión”.- Anulación, invalidación por lesión o nulidad

“Reposición”.- Restitución, devolución, reintegro.

“Defecto”.- Imperfección, falta o carencia de requisitos o condiciones propias.

“Vicios Ocultos”.- Defectos de la cosa entregada o vendida, lo que no estaba

visible, oculto, lo que no se ve, o estaba disimulado.

“Daño”.- Es el detrimento, perjuicio o menoscabo. Puede provenir de dolo (mala

fe), de culpa (imprudencia), o de caso fortuito (evento proveniente de la

naturaleza

“Vicios”.- Nuestro Código Civil dice textualmente: “el error, la fuerza y el dolo,

son los vicios que puede adolecer el consentimiento”

Facturas.- Para Cabanellas “factura” es la cuenta detallada del peso, medida,

clave, calidad y precio de lo que se entrega o se vende.

En la actualidad los prestadores de servicios y comercializadores de bienes

estarán a lo dispuesto en las normas tributarias vigentes, obligándose el

proveedor a entregar factura autorizada por el SRI, porque con ella se

documenta y justifica el negocio realizado.

Si al momento de efectuarse el negocio no se entrega el bien o se presta el

servicio, se otorgará un comprobante adicional firmado por las partes, indicando

Page 397: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

397

lugar y fecha en que se lo hace y consecuencias del incumplimiento o retardo.

Concretamente en el caso de prestación de servicios se debe indicar además

componentes y materiales que se empleen, el precio por unidad y de la mano

de obra.

Reparación Defectuosa .- El consumidor tendrá derecho dentro de los noventa

días contados a partir de haber recibido un bien que ha sido objeto de

reparación y presente defectos relacionados con el servicio, a que se le repare

sin costo adicional o se le reponga en un plazo no superior a treinta días sin

perjuicio de la indemnización que corresponda y si se hubiere otorgado garantía

por un plazo mayor, se estará a este último.

Deterioro de los bienes .- En el caso de que el bien objeto del servicio de

acondicionamiento, reparación, limpieza u otro similar, sufriere deterioro que

disminuya su valor, o lo torne parcial o totalmente inapropiado para el uso

normal al que está destinado, el prestador del servicio deberá restituir el valor

del bien e indemnizar al consumidor por la pérdida ocasionada.

Repuestos.- En los contratos de prestación de servicios, cuyo objeto sea la

reparación de un bien, es obligación del prestador del servicio emplear

repuestos nuevos y adecuados al bien de que se trate, a menos de que las

partes convengan lo contrario. El incumplimiento de esta obligación da lugar a

las sanciones e indemnizaciones correspondientes, además a sustituir los

repuestos o componentes sin cargo adicional alguno.

Ejemplo. Reparación de automotores en las mecánicas.

Servicio Técnico . Tanto productores, fabricantes, importadores, distribuidores

y comerciantes de bienes deberán asegurar el suministro de repuestos y

servicio técnico durante un período razonable de tiempo en relación con la vida

útil de los bienes que se trate, para ello hay que recurrir a las normas técnicas

del “Instituto Ecuatoriano de Normalización” INEN

Reposición .- La Ley considera un solo bien, aquel que se ha vendido como un

“todo” aunque el bien adquirido o proporcionado este formado por varias partes

siempre que entre todas ellas presten o no utilidad en forma independiente cada

una. El proveedor en los casos de reposición puede hacerlo separadamente

cada unidad o parte siempre que garantice la funcionalidad y que la cosa sea

Page 398: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

398

igual a la que se repone.

Servicios profesionales. Es un deber del proveedor de servicios profesionales

proceder con ética y ofrecer a sus clientes la mejor calidad en su servicio así

como en el claro y honorable cobro de honorarios, de conformidad con la ley, si

la hubiere y con equidad respecto al servicio.

Responsabilidad solidaria y derecho de repetición . -Se establece que serán

solidariamente responsables por las indemnizaciones civiles derivadas de los

daños ocasionados o defecto de los bienes o servicios prestados, los

fabricantes, importadores, distribuidores y en general todos aquellos cuya

participación haya influido en dicho daño.

Según Cabanellas el derecho de “repetición” es el que tiene toda persona para

reclamar lo indebidamente pagado por error o lo que se ha anticipado por

cuenta de otra persona.

Derecho de repetición del Estado .- La Ley es muy clara al disponer que

cuando el Estado ecuatoriano sea condenado al pago de cualquier suma de

dinero por la violación o inobservancia de los derechos consagrados en la

presente Ley por parte de un funcionario público, el Estado tendrá derecho de

repetir contra el causante lo efectivamente pagado.

Resolución .- Es el acto o declaración de voluntad que deja sin efecto una

relación jurídica contractual por la mora en el cumplimiento de las obligaciones a

cargo del proveedor de bienes o servicios, pues permite al consumidor pedir la

resolución del contrato (terminación). La resolución no exime del pago de daños

y perjuicios.

Prescripción de las acciones .- En la ley se establece que las acciones civiles

que contempla esta Ley prescribirán en el plazo de doce meses contados a

partir de la fecha en que se ha recibido el bien o terminado de prestar el

servicio. Sin embargo si la garantía es otorgada por un plazo mayor , subsistirá

el plazo para efectos de la prescripción.

Cabanellas define con claridad a la “prescripción de las acciones”, señalando

que es la caducidad de los derechos, por haber dejado transcurrir determinado

tiempo sin ejercerlos o demandarlos.

Page 399: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

399

AUTOEVALUACIÓN

1.- Cite cuales son las obligaciones del proveedor respecto del consumidor?

2.-Qué características debe tener la información que proporcione el proveedor al

consumidor?

3.-Refiérase a las siguientes obligaciones:

_Facturas

_Servicio Técnico

_Servicios profesionales

LECCIÓN VI.

SERVICIOS PÚLICOS DOMICILIARIOS.

Obligaciones. - Todas las empresas encargadas de proveer servicios públicos

domiciliarios, sea directamente o en virtud de contratos de concesión, están

obligadas a prestar servicios eficientes, de calidad, oportunos, continuos y

permanentes con precios justos y razonables.

Entre los servicios públicos domiciliarios tenemos: agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, que corresponden al Estado, municipios o empresas particulares a

través de contratos de concesión.

Información al consumidor .- La ley prevé que el servicio público domiciliario

debe ser amparado por un contrato escrito, en el que se indique claramente

condiciones, obligaciones, modificaciones y derechos de las partes. Se debe

informar además en forma oportuna al consumidor sobre la existencia o no de

seguros accesorios al contrato de prestación del servicio. En caso de seguros

de vida, su monto nunca podrá ser menor al establecido en el Código de

Trabajo.

Es importante también la responsabilidad directa de la empresa proveedora de

servicios públicos domiciliarios por los daños causados a los consumidores por

Page 400: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

400

negligencia o mala calidad de la prestación de los servicios. Esto sin perjuicio

de los seguros accesorios para el caso de muerte o perjuicio a la salud del

consumidor.

Reciprocidad.- Es obligación de las empresas proveedoras de servicios

públicos domiciliarios otorgar un trato recíproco a los consumidores, esto es,

devolver exactamente lo mismo que se ha cobrado, más la mora o intereses, si

fuera del caso, precisamente en la forma y manera que lo hace la empresa

proveedora cuando cobra.

Registro de reclamos .- Las empresas que proveen servicios públicos

domiciliarios deben tener una oficina y registro de reclamaciones. Dichos

reclamos deberán ser subsanados en un plazo máximo de 15 días, salvo

disposición legal o reglamentaria expresa que establezca un plazo diferente. El

registro podrá ser llevado por medios informáticos.

Seguridad de las instalaciones .- La Ley lo expresa claramente señalando que

los consumidores de servicios públicos domiciliarios y que requieren de

instalaciones específicas, deben ser convenientemente informados sobre

condiciones de seguridad de las instalaciones y de los artefactos, a fin de evitar

incendios, cortocircuitos provenientes de conexiones ilegales y mal hechas

Instrumentos y unidades de medición.- En la ley se establece que es

facultad de la autoridad competente, sea de oficio o a petición de parte, verificar

el buen funcionamiento de los instrumentos de medición de energía ,

comunicaciones, agua potable, combustible, cuando existan dudas sobre las

lecturas efectuadas por las empresas proveedoras del servicio. Los

instrumentos, como las unidades de medición deberán ser legalmente

autorizados y reconocidos.

Las empresas proveedoras del servicio garantizarán el control individual de los

consumidores. Además deberán entregar las facturas al usuario con no menos

de 10 días de anticipación a su vencimiento.

Page 401: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

401

Interrupción de la prestación del servicio .- Al interrumpirse o sufrir

alteraciones en la prestación del servicio público domiciliario por causas

imputables al proveedor, debe producirse el reintegro de los valores cobrados

por servicios no prestados, pues es justo y debe hacerlo el proveedor en un

plazo no mayor a 30 días desde la fecha en que se presenta el reclamo. El

proveedor deberá reconocer los daños y perjuicios ocasionados al consumidor

por la alteración o interrupción culposa del servicio.

Para aclarar, lo culposo es lo no querido pero susceptible de previsión.

Facturación del consumo excesivo .- La ley prevé con acierto que cuando el

consumidor considere que existe facturación excesiva en la planilla de un

período, podrá cancelar únicamente un valor equivalente al promedio del

consumo mensual de los seis meses inmediatamente anteriores.

Para ejercer este derecho, el consumidor debe presentar hasta dentro de los 10

días posteriores al vencimiento de la factura o planilla, las correspondientes al

período de 6 meses inmediatamente anteriores a la objetada. De no poseer los

documentos indicados, el consumidor podrá solicitar copias a la empresa

prestadora del servicio, en cuyo caso, el plazo correrá a partir de la entrega de

las copias. La empresa proveedora del servicio dispondrá de un plazo de 30

días a partir del reclamo para acreditar que el consumo facturado fue

efectivamente realizado, en cuyo caso tendrá derecho a reclamar el pago de la

diferencia más los intereses de Ley. Si el pago efectuado por el consumidor

excede del valor real de consumo, la empresa otorgará un crédito idéntico a

dicho exceso a favor del consumidor, el mismo que deberá hacerse efectiva en

la planilla inmediatamente posterior.

Mientras se desarrolle el trámite previsto anteriormente, la empresa estará

obligada a seguir prestando el servicio sin interrupción.

Valores de las planillas .- En las planillas que emiten las empresas

proveedoras de servicios públicos domiciliarios, debe constar el valor

Page 402: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

402

exclusivamente de consumo más los recargos legales. Es un derecho del

consumidor conocer el valor exacto que debe cancelar, por concepto de

consumo y recargos legales adicionales. Queda prohibido el planillaje en base

de sistemas diferentes a la medición directa, tales como valores presuntivos o

estimativos, con excepción del sector rural que no disponga de instrumentos de

medición. En caso de daño en el sistema de medición, la empresa deberá

cobrar un promedio mensual de los seis períodos anteriores. El proveedor del

servicio debe hacer reparar o reponer el sistema dañado y hasta tanto no podrá

aumentar ningún valor presuntivo a lo que se venía pagando. Se puede dar el

caso de imposibilidad física de acceder al medidor, situación que se notificará al

consumidor para que éste solucione el problema y se pueda emitir planilla o

factura con datos reales.

AUTOEVALUACIÓN

1.-Qué son los servicios públicos domiciliarios?

2.-Quién ofrece los servicios públicos .Señale ejemplos?

3.-Cómo y en que tiempo debe hacerse el reclamo cuando ha existido

facturación excesiva e interrupción del servicio?

4.- Cómo se determina el valor de planillas de un servicio público?

LECCIÓN VII.

PROTECCIÓN CONTRACTUAL

El contrato de adhesión. - La Ley exige que los contratos de adhesión deban

estar redactados con caracteres legibles no menores a un tamaño de fuente de

10 puntos, de acuerdo a las normas informáticas internacionales, en términos

claros y comprensibles. Cuando en un contrato de adhesión escrito con

determinado tamaño de caracteres existiese además, textos escritos con letras

Page 403: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

403

o números significativamente más pequeños, éstos se entenderán como no

escritos.

Las partes tienen derecho a que se les entregue copias debidamente suscritas y

sumilladas de los contratos y todos sus anexos.

Cabanellas define al “contrato de adhesión” como aquel en que una de las

partes fija las condiciones uniformes para cuantos quieran luego participar en él,

si existe mutuo acuerdo sobre la creación del vínculo dentro de las inflexibles

cláusulas.

Uno de los contratos a los que más comúnmente estamos abocados los

consumidores es el de adhesión. Muchos de nuestros consumos se rigen por

este instrumento y los ciudadanos no reparamos en ello. Cuando compramos un

electrodoméstico, o nos transportamos por vía aérea -por ejemplo- firmamos un

contrato que tiene ya redactadas sus cláusulas. Generalmente no cuestionamos

su contenido y en caso de hacerlo difícilmente logramos algún cambio.

Idioma oficial .- Deberán estar escritos en idioma castellano, que es nuestro

idioma oficial, salvo aquellas palabras de otro idioma que el uso haya

incorporado al léxico. Las cláusulas que no cumplan con dichos requisitos no

producirán efecto alguno.

Cláusulas prohibidas .- La Ley prevé las siguientes:

10. Eximan, atenúen o limiten la responsabilidad de los proveedores por

vicios de cualquier naturaleza de los bienes o servicios prestados;

11. Impliquen renuncia a los derechos que esta Ley reconoce a los

consumidores o de alguna manera limiten su ejercicio;

12. Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;

13. Impongan la utilización obligatoria de un arbitraje o mediación, salvo que

el consumidor manifieste de manera expresa su consentimiento;

14. Permitan al proveedor la variación unilateral del precio o de cualquier

condición del contrato;

Page 404: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

404

15. Autoricen exclusivamente al proveedor a resolver unilateralmente el

contrato, suspender su ejecución o revocar cualquier derecho del

consumidor nacido del contrato, excepto cuando tal resolución o

modificación esté condicionada al incumplimiento imputable al

consumidor;

16. Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o utilizados

antes de que se suscriba el contrato, o sean ilegibles;

17. Impliquen renuncia por parte del consumidor, de los derechos procesales

consagrados en esta Ley; y,

18. Cualquier otra cláusula o estipulación que cause indefensión al

consumidor o sean contrarias al orden público y a las buenas

costumbres.

Lo determinado en el presente artículo incluye a los servicios que prestan las

instituciones del sistema financiero.

Terminación anticipada .- El consumidor podrá dar por terminado

unilateralmente los contratos de adhesión referentes a prestación de servicios

como: telefonía celular, medicina pre pagada, televisión satelital o por cable, por

escrito y por lo menos con 15 días de anticipación a la finalización del período

en curso. En estos casos en el contrato de adhesión no se podrá incluir

cláusulas que impongan multas, sanciones o recargos atribuidos a la

terminación anticipada. Sin embargo, el consumidor deberá cancelar los saldos

pendientes por servicios efectivamente prestados hasta la fecha de la

terminación unilateral del contrato y valores adeudados por la adquisición de los

bienes necesarios para la prestación del servicio.

Derecho de devolución .- El derecho de devolución se concreta en cinco

formas de adquisición: teléfono, catálogo, televisión, internet o a domicilio, el

mismo que deberá ser ejercido dentro de los 3 días posteriores a la recepción

del bien o servicio, siempre y cuando lo permita su naturaleza y el estado del

Page 405: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

405

bien en que se lo recibió. En el caso de servicios, el derecho de devolución se

ejercerá mediante la cesación inmediata del contrato de provisión del servicio.

Promociones y ofertas .- Es importante velar por la buena fe y transparencia

de la propaganda, pues es importante que en toda promoción y oferta especial

se señale el tiempo de duración de la oferta y el precio anterior del bien o del

servicio, para poder compararlos.

En el caso de concursos o sorteos, se deberá informar al público en forma clara

y real el monto o número de premios, el plazo y lugar donde se deberá

reclamarlos.

Sistemas de crédito .- Los contratos de compra a crédito también presentan

algunas dificultades. Lo importante en los créditos es que consten claramente

las características del contrato en puntos relevantes como el precio al contado,

los intereses, el interés de mora u otros recargos, la forma de pago, suma total a

pagarse e interés anual. Se prohíbe el cobro de interés sobre interés, pues el

cálculo de los intereses se lo hace exclusivamente sobre el saldo del capital

impago. El proveedor conferirá los recibos correspondientes, siendo el último el

que hace presumir el pago anterior.

Pago anticipado .- En toda venta o prestación de servicios a crédito, el

consumidor tendrá derecho a pagar anticipadamente la totalidad de lo adeudado

o a realizar prepagos en cantidades mayores, en estos casos los intereses se

pagarán únicamente sobre el saldo pendiente.

Cobranza de créditos .- La Ley lo establece muy claramente, pues en la

cobranza de créditos, el consumidor no deberá estar expuesto al ridículo o a la

difamación, ni a cualquier tipo de coacción ilícita o amenaza, por el proveedor o

quien actúe en su nombre. El dar publicidad de las listas de morosos es

prohibido. El ofendido podrá recurrir a las acciones penales a que hubiere lugar.

Pagos con tarjeta de crédito.- El pago con tarjetas de crédito debe ser por la

misma cantidad del precio al contado y en consecuencia, en toda oferta,

Page 406: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

406

promoción rebaja o descuento, el consumidor también tiene derecho a exigir lo

que se ha anunciado, salvo que se ponga en su conocimiento oportuno, en la

publicidad o información y de manera expresa lo contrario.

AUTOEVALUACIÓN

1.- Qué entiende por contrato de adhesión. Señale dos ejemplos?

2.-Determine las características de este tipo de contrato?

3.-Señale cinco cláusulas prohibidas en un contrato de adhesión?

4.-Haga un análisis del sistema y cobranza de crédito?

5.-En que consiste el derecho de devolución?

Page 407: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

407

MOMENTO DOS

LECCIÓN VIII.

LA ESPECULACIÓN

Regulación de precios .- En casos especiales de excepción, el Presidente de la

República regulará los precios de bienes y servicios, mediante decreto ejecutivo,

regulación que debe ser revisada en periodos no superiores a seis meses.

La regulación referida podrá consistir en fijación temporal de precios, constarán

los márgenes de comercialización o cualquier otra forma de control.

Los Ministros de Economía, Finanzas y Comercio Exterior, así como todas las

autoridades competentes, velarán por el cumplimiento correcto de la regulación

mencionada.

AUTOEVALUACIÓN

1,. Elabore un comentario fundamentado acerca de la especulación,

considerando los siguientes puntos: concepto, control y vigilancia y sanción a

esta práctica comercial ilícita.

LECCIÓN IX

PRACTICAS PROHIBIDAS.

Prácticas Abusivas.- Constituyen prácticas abusivas de mercado y están

absolutamente prohibidas al proveedor, las siguientes:

9. Condicionar la venta de un bien para la compra de otro o la contratación

de un servicio.

10. Rehusar atender a los consumidores cuando su stock lo permita.

11. Enviar al consumidor un producto o servicio que éste no lo ha pedido.

Page 408: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

408

12. Aprovecharse dolosamente de la salud, edad, instrucción o capacidad del

consumidor.

13. Colocar en el mercado productos u ofertar servicios que no cumplan

normas técnicas y de calidad expedidas por órganos competentes.

14. Aplicar fórmulas de reajuste diversas a las legales.

15. No fijar plazo para el cumplimiento de las obligaciones.

16. Redondear el tiempo para cobrar intereses, multas o sanciones

económicas en tarjetas de crédito, préstamos bancarios y otros similares.

AUTOEVALUACIÓN

1.-Analice las prohibiciones de Ley para los proveedores, establezca un

ejemplo de cada una de ellas?

LECCIÓN X.

PROTECCIÓN A LA SALUD Y SEGURIDAD.

Supletoriedad. - La ley determina que las disposiciones del presente capítulo

sólo se aplicarán en lo no previsto por normas especiales. Se trata de proteger a

la salud en la provisión de determinados bienes o servicios que deban sujetarse

a tratamientos especiales.

Es importante indicar que las leyes supletorias se aplican cuando no hay

disposiciones específicas en el código respectivo, rige las materias no reguladas

o no previstas.

Advertencias permanentes : Al tratarse de productos altamente peligrosos para

la salud o integridad física de los consumidores, para la seguridad de sus bienes

o el ambiente, el proveedor debe avisar en los mismos, o en instructivos anexos,

advertencias o indicaciones para el uso.

Page 409: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

409

En cuanto al expendio de bebidas alcohólicas, cigarrillos y otros derivados del

tabaco, debe ir una indicación clara y visible de que su consumo es peligroso

para la salud, así como en la publicidad que se haga.

En la prestación de servicios riesgosos el proveedor deberá adoptar las medidas

que resultan necesarias para que aquellas se realicen en adecuadas

condiciones de seguridad, informando al usuario y a los posibles afectados por

los riesgos medidas preventivas que deben usar.

Productos riesgosos .- En ciertos bienes de consumo que conllevan algún

defecto o constituyen peligro para la seguridad de las personas o del medio

ambiente, el proveedor al constatar el defecto o el peligro debe informar a los

consumidores, retirar el producto del mercado y sustituirlo o reemplazarlo a su

costo.

Prohibición de comercializar. - Al comprobar la peligrosidad o toxicidad de un

producto destinado al consumo humano, la autoridad competente debe disponer

de inmediato la prohibición de circulación del mismo.

Los daños y perjuicios producidos serán a cargo del proveedor, sin perjuicio de

la responsabilidad penal a que hubiere lugar.

Licencias.- La Ley determina muy claramente que las patentes, autorizaciones,

licencias y permisos otorgados por el Estado a ciertos proveedores para

investigación, desarrollo, comercialización de bienes y prestación de servicios

que puedan resultar peligrosos para la salud del consumidor, no eximen de

responsabilidad personal de quienes ocasionen daño a los consumidores, pues

éstos demandarán a los proveedores y a todos quienes participaron en la

producción, distribución o comercialización de los bienes peligrosos o nocivos.

Page 410: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

410

AUTOEVALUACIÓN

1.-En que casos el proveedor debe informar o advertir al consumidor sobre el

producto o servicio?

2.-Cuándo se retira y prohíbe un producto en el mercado?

3.-El obtener licencia para comercializar exime de responsabilidad al proveedor

por el daño ocasionado?

LECCIÓN XI.

ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES.

Asociación de Consumidores .- Organización constituida por personas

naturales o jurídicas, independientes de todo interés económico, comercial,

político, etc. cuya finalidad es defender los derechos e intereses de los

consumidores y promover su educación.

Requisitos: Para actuar válidamente deberán cumplir con los requisitos

exigidos por la Ley:

8. Obtener personería jurídica en el MIES ( Ministerio de Inclusión

Económica y Social).

9. Conformarse con un número no menor a 50 miembros.

10. No incluir a personas jurídicas dedicadas a actividades comerciales

11. No perseguir fines de lucro

12. No aceptar anuncios de carácter comercial en sus publicaciones

13. No realizar una explotación comercial selectiva en la información y

consejos que ofrezcan al consumidor.

14. Mantenerse al margen de actividades comerciales, religiosas o políticas.

Page 411: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

411

Objetivos: La Ley señala que son objetivos de las asociaciones de

consumidores:

10. Difundir el conocimiento de las disposiciones de esta Ley y sus

disposiciones conexas;

11. Promover y proteger los derechos de los consumidores;

12. Representar los intereses individuales o colectivos de los consumidores

ante las autoridades judiciales o administrativas; así como, ante los

proveedores, mediante el ejercicio de acciones, recursos, trámites o

gestiones a que esta Ley se refiere, cuando esto sea solicitado

expresamente por los consumidores;

13. Realizar programas de capacitación, orientación y educación del

consumidor;

14. Promover la organización de los consumidores con sentido solidario para

proteger sus derechos;

15. Promover el conocimiento sobre el precio, la cantidad, la calidad, peso,

medida, rotulado e información de los bienes y servicios;

16. Denunciar la práctica o manejo que atente contra los derechos del

consumidor consagrados en la presente Ley;

17. Desarrollar una conciencia ambiental, individual o de grupo sobre las

consecuencias del consumo en el ambiente y la necesidad de preservar

los recursos naturales; y,

18. Prestar la debida colaboración a las autoridades que requieran de su

contingente para la investigación de las infracciones establecidas en la

presente Ley.

AUTOEVALUACIÓN

1.- Qué es una asociación de consumidores?

2.- Señale cuatro requisitos para su funcionamiento legal?

3.-Establezca el objetivo primordial de las asociaciones de consumidores?

Page 412: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

412

MOMENTO TRES

LECCIÓN XII.

CONTROL DE CALIDAD.

Bienes y servicios controlados .- El Instituto Ecuatoriano de Normalización

determinará:

• Lista de bienes y servicios que deben tener control de calidad y cumplir

normas técnicas, regulaciones, acuerdos y más instructivos o resoluciones.

• Lista especial de productos que se consideren peligrosos para el

consumo como para el uso industrial o agrícola.

El Ministerio correspondiente, bajo su responsabilidad, puede permitir tanto la

venta como la importación de estos bienes peligrosos.

Autorizaciones especiales .- El Registro Sanitario y los certificados de venta

libre de alimentos serán otorgados según lo dispone el Código de la Salud,

cumpliendo normas técnicas oficializadas por el INEN.

Para la introducción de bienes importados al mercado nacional, deben haber

cumplido con la homologación del registro sanitario y permisos de

comercialización de su país, salvo la existencia de acuerdos mutuos con el

Ecuador y el país que envía.

Normas técnicas : El control de cantidad y calidad se realizará de conformidad

con las normas técnicas establecidas por el Instituto Ecuatoriano de

Normalización INEN. De comprobarse técnicamente defectuosa calidad de los

bienes y servicios, el INEN no permitirá su comercialización.

Las normas técnicas no podrán establecer requisitos que excedan de los

estándares internacionales para los respectivos bienes.

Page 413: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

413

Unidades de control : El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN

promoverá la creación y funcionamiento de departamentos de control de calidad

dentro de cada empresa pública o privada, proveedora de bienes o prestadora

de servicios. Se deben contratar alternativamente laboratorios de universidades,

escuelas politécnicas o privadas debidamente calificadas para cumplir con dicha

labor.

Capacitación : El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN realizará

programas de difusión sobre normas de calidad a los proveedores y

consumidores.

AUTOEVALUACIÓN

1.-Cuál es el organismo encargado del control de calidad de bienes y servicios?

2.-Qué requisito legal deben cumplir los productos extranjeros que van a ser

comercializados en el Ecuador?

3.- Qué son las unidades de control, dónde funciona?

LECCIÓN XIII.

INFRACCIONES Y SANCIONES.

Sanciones generales.-

• Multa de cien a mil dólares

• Comiso de los bienes

• Suspensión del derecho a ejercer actividades en la prestación de servicios o

en publicidad.

• Las demás sanciones si las hubiere.

Page 414: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

414

Indemnización, reparación, reposición y devolución .- Los consumidores

tendrán derecho, además de la indemnización por daños y perjuicios, a la

reparación gratuita del bien, y, cuando no sea posible a su reposición o a la

devolución de la cantidad pagada, en un plazo no superior a treinta días, en los

siguientes casos:

4. Cuando el producto ha sido adquirido con garantía, dentro del plazo y si

se le ha dado el uso y consumo normal de acuerdo a la naturaleza del

bien.

5. Cuando el producto haya sido entregado con defectos de fábrica,

elaboración, estructura y no sea apto para el uso.

6. Cuando el producto recibido resulta inferior al que debió ser o la cantidad

sea menor a la indicada en el empaque o envase.

El proveedor que incurre en uno de los casos señalados, será sancionado

además con una multa equivalente al valor del bien o caso será inferior a ciento

veinte dólares.

Sanción, suspensión y rectificación de publicidad e ngañosa .- El proveedor,

cuya publicidad sea considerada engañosa o abusiva, tendrá una multa de mil a

cuatro mil dólares, además la autoridad competente dispondrá la suspensión de

la publicidad y ordenará la difusión de la rectificación de su contenido, a costa

del anunciante por los mismos medios, espacios y horarios.

Clausura por no restitución del valor de bienes det erminados .- Pues

establece como sanción la clausura temporal o definitiva del establecimiento.

Productos peligrosos o riesgosos .- Se establece una multa de mil a cinco mil

dólares al proveedor de productos que constituyen peligro para la seguridad de

las personas y el medio ambiente, por no haber informado al consumidor de tal

hecho, retirarlo del mercado y sustituirlo o reemplazarlo por otro.

Page 415: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

415

Servicios defectuosos .- Cuando los servicios prestados son defectuosos,

ineficaces y no se ajustan a lo acordado, el proveedor será sancionado con una

multa de cincuenta a quinientos dólares.

Espectáculos públicos .- Con claridad la ley prevé que serán sancionados con

multa equivalente al 10% del valor recaudado en taquilla, los organizadores de

espectáculos públicos, incluidos los artísticos y deportivos que pongan en venta

una cantidad de entradas que supere la capacidad de los recintos, sin perjuicio

de la obligación de restituir lo pagado, a quienes a causa de lo señalado no

hayan podido ingresar.

En caso de reincidencia la multa será equivalente al 20% del valor de taquilla.

Suspensión injustificada del servicio .- Se establece una multa de mil a cinco

mil dólares por las suspensiones o paralizaciones arbitrarias e injustificadas de

servicios contratados legalmente y por los cuales se ha pagado derecho de

conexión, instalación, mantenimiento.

Adicionalmente el Estado y entidades seccionales responderán civilmente por

los daños y perjuicios ocasionados por la negligencia y descuido en la

prestación de servicios públicos.

Cobro durante la suspensión del servicio .- El proveedor no podrá efectuar

cobro alguno durante el tiempo que se interrumpa el servicio.

Requerimiento de información .- El proveedor que se negare a proporcionar

información requerida por autoridad competente o que proporcionare

información falsa, será sancionado con multa de quinientos a cinco mil dólares.

Igualmente, la misma pena será impuesta al proveedor que impida la inspección

de los lugares de prestación de servicios, producción, expendio o

almacenamiento de bienes.

Reincidencia .- En caso de reincidencia en las infracciones la presente ley,

establece que la multa podrá ser elevada al doble, además de la clausura

Page 416: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

416

temporal o definitiva del establecimiento. Se considerará reincidente al

proveedor que sea sancionado por una misma infracción, dos o más veces

dentro del mismo año.

Para la aplicación de las multas se tendrá en cuenta la gravedad de la

infracción, la cuantía de lo disputado y las condiciones del infractor.

AUTOEVALUACIÓN

1.- Enumere las sanciones previstas en la Ley de Defensa al Consumidor para

quienes la infrinjan?

2.-Cuándo procede la indemnización de daños y perjuicios en materia de

consumo?

3.-Elabore un cuadro comparativo de sanciones, en los siguientes casos:

publicidad engañosa, Productos peligrosos o riesgosos, Servicios defectuosos,

Suspensión injustificada del servicio, venta exagerada de entradas para

espectáculos públicos.

LECCIÓN XIV.

COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO.

Facultad de la Defensoría del Pueblo.-

Facultad de conocer y pronunciarse sobre los reclamos y quejas del consumidor

afectado por la violación, tanto de los derechos establecidos en la Constitución,

así como en los tratados, convenios internacionales, en la presente ley y leyes

conexas.

La Defensoría del Pueblo podrá promover la utilización de mecanismos

alternativos para la solución de conflictos.

Page 417: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

417

Procedimiento ante la Defensoría del Pueblo

Se aplicarán las disposiciones del Título III de la Ley Orgánica de la Defensoría

del Pueblo, así como disposiciones reglamentarias que se dicte para el efecto.

Informe.- El Defensor del Pueblo elaborará un informe en base del cual

solicitará a las autoridades competentes la iniciación del proceso investigativo,

del que se podrá desprender la imposición de sanciones, así como exigir el

cumplimiento de obligaciones pendientes.

Juzgamiento de Infracciones.- Son competentes para conocer y resolver

sobre las infracciones, en primera instancia, el Juez de Contravenciones, y, en

caso de apelación, el Juez de lo Penal de la respectiva jurisdicción.

El juzgamiento de las infracciones se iniciará mediante denuncia, acusación

particular o excitativa fiscal.

Propuesta la denuncia y una vez citado el acusado; el Juez señalará el día y

hora para la audiencia oral de juzgamiento, la misma que deberá llevarse a cabo

en un plazo de 10 días contados a partir de la fecha de notificación. Asistirán las

partes con todas las pruebas de las que se crean asistidos, luego de lo cual se

dictará sentencia en la misma audiencia, de ser posible, caso contrario, se lo

hará en el plazo perentorio de 3 días.

Intervención de Peritos.- Para el establecimiento de los hechos, a criterio del

Juez se puede pedir la intervención de peritos, concediéndoles el plazo de 15

días para la presentación de los informes técnicos. Si el peritaje tuviere que

practicarse en el exterior, el plazo podía extenderse hasta por 30 días.

Recurso de Apelación.- Se podrá interponer dentro del término de 3 días,

contados a partir de la notificación con el fallo. Dicho recurso será presentado

ante el Juez de Contravenciones quien lo remitirá al respectivo Juez de lo Penal.

La sentencia que dicte el Juez de lo Penal, causará ejecutoria.

Page 418: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

418

Daños y perjuicios.- La ley establece que la sentencia condenatoria lleva

implícita la obligación del sentenciado de pagar daños y perjuicios al afectado,

costas y honorarios.

AUTOEVALUACIÓN

1.-Qué es la Defensoría del Pueblo, cual es su objetivo en cuanto a Derecho de

Consumo?

2.- Cómo se inicia el juzgamiento de las infracciones?

3.-Establezca en forma sintetizada el procedimiento o trámite para el

juzgamiento de infracciones a la Ley de Defensa del Consumidor?

Page 419: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

419

SEMINARIO DE APOYO A LOS CONTENIDOS DE COMERCIO INTERNACIONAL

LEY ORGÁNICA DE ADUANAS (LOA)

LECCIÓN I

NORMAS FUNDAMENTALES

La Ley Orgánica de Aduanas es un conjunto de normas y disposiciones legales

que regulan las relaciones entre el Estado ecuatoriano y las personas naturales

y jurídicas que operan en el tráfico internacional de mercancías. Toda actividad

que se realiza en las aduanas tienden a ser gravadas con impuestos que el

Estado recauda a través de las entidades pertinentes. Es competencia del

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador realizar el control exhaustivo de las

mercancías ,de los medios de transporte , de las personas y en menor medida

el tráfico de capitales que ingresan y salen del país de acuerdo a la normas de

la presente Ley y de las normas internacionales.

El tráfico internacional de mercancías comprende dos aspectos importantes

del comercio, el primero se basa en el comercio interior, que se lleva a cabo

dentro de las fronteras de un país o de una región y el comercio exterior que

incluye todas las compras y las ventas que realiza un país o región con el resto

del mundo. Las exportaciones son los productos que se venden a otros países o

regiones. Las importaciones son los productos que compran un país o una

región.

Mercancías son todos los bienes muebles (aquellas cosas que son palpables,

visibles y que se los puede trasladar de un lugar a otro y que siempre tienden a

desgastarse con el devenir del tiempo), que las personas naturales y jurídicas

exportan e importan de un país a otro.

Territorio aduanero.- Para efectos de la Ley Orgánica de Aduanas el territorio

Ecuatoriano se constituye en territorio aduanero que comprende las zonas

aduaneras primarias y secundarias por lo tanto la frontera nacional que es el

límite que permite singularizar el territorio ecuatoriano con otras naciones se

constituye en la frontera aduanera por donde ingresan al Ecuador y salen del

Page 420: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

420

mismo las mercancías y las personas respectivamente.

Zonas aduaneras.- Se debe entender por zona aduaneras a las distintas

“partes” en que se subdivide el territorio aduanero y donde se opera el ejercicio

de la potestad aduanera. El territorio aduanero ecuatoriano se subdivide en dos

zonas:

a). Zona primaria : Constituida por el área interior de los puertos y aeropuertos,

recintos aduaneros y locales habilitados en las fronteras terrestres; así como

otros lugares que fijare la administración aduanera, en los cuales se efectúen

operaciones de carga, descarga y movilización de mercaderías procedentes del

exterior o con destino a él; y,

b). Zona secundaria : Que comprende la parte restante del territorio

ecuatoriano incluidas las aguas territoriales y espacio aéreo, correspondiente a

cada uno de los distritos de aduana, según la distribución que se señale en el

Reglamento Orgánico Funcional.

Aduanas.- El Art. 4 de la Ley Orgánica de Aduanas define a la Aduana como un

servicio público que tiene a su cargo las siguientes atribuciones:

1.- La vigilancia y control de la entrada y salida de personas, mercancías y

medios de transporte por las fronteras y zonas aduaneras de la República;

2.- La determinación y la recaudación de las obligaciones tributarias causadas

por tales hechos; la resolución de los reclamos, recursos, peticiones y consultas

de los interesados; y,

3.- La prevención, persecución y sanción de las infracciones aduaneras.

Así mismos se establece que los servicios aduaneros también comprenden el

almacenamiento, verificación, valoración, aforo, liquidación, recaudación

tributaria y el control y vigilancia de las mercaderías ingresadas al amparo de los

regímenes aduaneros especiales.

De igual forma la Aduana tiene la potestad de recaudar los tributos al comercio

exterior que a de acuerdo al Art. 9 de la LOA tenemos:

d) Los derechos arancelarios establecidos en los respectivos aranceles;

e) Los impuestos establecidos en leyes especiales; y,

Page 421: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

421

f) Las tasas por servicios aduaneros.

LECCIÓN II

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA.

A consecuencia de la potestad tributaria, el Estado investido de su poder de

imperio, dicta leyes y normas en el orden tributario aduanero.

El Art. 10 de la LOA, define a la obligación tributaria aduanera como el “Vínculo

jurídico personal entre el Estado y las personas que operan en el tráfico

internacional de mercancías, en virtud del cual, aquellas quedan sometidas a la

potestad aduanera, a la prestación de los tributos respectivos al verificarse el

hecho generador y al cumplimiento de los demás deberes formales.”2

El impuesto aduanero. Es aquella prestación pecuniaria obligatoria, que el

Estado impone a los particulares por el paso de mercancías a través de las

aduanas habilitadas del país.

Para ser exigible el impuesto, se requiere la determinación y la liquidación, el

cual se logra mediante el proceso de reconocimiento.

Nacimiento de la obligación tributaria aduanera .- La obligación tributaria

aduanera, en el caso de los impuestos, nace al momento de la aceptación de la

declaración por la Administración Aduanera; en el de las tasas, nace por la

utilización del respectivo servicio aduanero

Determinación de la obligación tributaria.- Debe entenderse como un

proceso compuesto por una serie de trámites, que debe hacer el contribuyente,

y una serie de procedimientos administrativos, que debe ejecutar la aduana. De

éste proceso debe resultar la cuantía o monto del tributo que debe pagar el

sujeto pasivo al estado.

Al hablar de la fase de determinación también se debe referir al hecho 2 LEY ORGÁNICA DE ADUANAS. Ediciones Legales. Quito – Ecuador. Junio 2008. Pág. 14

Page 422: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

422

imponible, materia imponible y base imponible.

El Hecho Imponible

El hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el

tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación. La causa o el

hecho imponible de los impuestos aduaneros es la realización de una operación

aduanera (importación, exportación o tránsito) y de las tasas aduaneras, el

servicio prestado por la administración aduanera.

La materia imponible

Es el elemento que va a ser valorado en la forma y modo que se determine; la

valoración de la materia imponible debe hacerse de acuerdo a la ley.

La base imponible

Es la materia imponible depurada, cuando se ha aplicado las rebajas y

deducciones consideradas en la ley.

El Art. 14 de la LOA, se establece que “La base imponible de los impuestos

arancelarios, en las importaciones es el valor CIF y en las exportaciones es el

valor FOB de las mercancías, determinados según las normas del valor en

aduana.

Para el cálculo de la base imponible, los valores expresados en moneda

extranjera, serán convertidos a dólares de los Estados Unidos de América”

Los sujetos de la determinación tributaria aduanera

Los sujetos que intervienen en la determinación tributaria son: el sujeto activo y

el sujeto pasivo.

Sujeto Activo

Es el sujeto del crédito fiscal y son sujetos activos del crédito fiscal: El Estado a

través del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, que tiene la facultad de

determinar los créditos tributarios aduaneros a ser recaudados en el territorio

ecuatoriano.

Sujeto Pasivo.

Son todas las personas naturales o jurídicas que se encuentran sometidas a la

potestad financiera del Estado o de los otros entes públicos debidamente

facultados. La Ley Orgánica de Adunas dice: “ Es quien debe satisfacer el

respectivo tributo en calidad de contribuyente o responsable.”

Page 423: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

423

Esta relación se produce porque este sujeto está en relación con los bienes,

actos, contratos, que se genera por las importaciones y exportaciones que son

objeto de la imposición.

En las importaciones, contribuyente es el propietario o consignatario de las

mercancías; y, en las exportaciones, contribuyente es el consignante.

Exigibilidad de la Obligación Tributaria Aduanera.- Todo tributo aduanero es

exigible y los sujetos pasivos de la obligación tributaria deben cumplir con el

pago de los tributos de acuerdo a las normas, disposiciones, decretos y

resoluciones que emanen de la LOA y de los organismos de ley.

Extinción de la obligación tributaria.- Los medios de extinción de la obligación

tributaria son: el pago, compensación, prescripción, aceptación del abandono

expreso de las mercancías, pérdida o destrucción total de las mercancías y

decomiso administrativo de las mercancías.

a. Pago: Es el cumplimiento de la prestación debida. Es la forma o medio

principal de extinción de la obligación. Este debe ser efectuado por el

contribuyente en una oficina receptora de fondos nacionales. Puede ser

hecho también por el responsable o por un tercero. Y para retirar las

mercancías de la aduana previamente deben ser pagados o garantizados los

derechos aduaneros causados.

b. Compensación: Las deudas fiscales pueden ser compensadas total o

parcialmente a solicitud del contribuyente con los créditos que éste tuviere

por pago indebido o en exceso de obligaciones fiscales o por

indemnizaciones originadas en pérdidas o daños de su mercancía durante el

almacenamiento temporal o en depósitos aduaneros.

c. Prescripción: Es un medio de adquirir un derecho o de liberarse de una

obligación, por el tiempo y bajo las demás condiciones determinadas por la

ley. Los derechos aduaneros prescriben a los tres (3) años, contados a partir

de la fecha en la cual se hicieron exigibles. No opera de pleno derecho, debe

Page 424: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

424

ser solicitada para que el sujeto acreedor declare la prescripción de la

obligación.

d. Abandono Expreso: Es la renuncia escrita de la propiedad de las mercancías

hechas en favor del Estado por quien tiene la facultad legal de hacerlo. Su

aceptación por parte del Gerente Distrital extingue la obligación tributaria.

Las mercancías fungibles, de fácil descomposición, cuyo abandono expreso

se hubiere aceptado, serán donadas a las instituciones de asistencia social,

beneficencia o de educación que designe el Gerente General de la

Corporación Aduanera Ecuatoriana.

c. Pérdida o Destrucción Total de las Mercancías: La obligación tributaria

aduanera se extingue por pérdida o destrucción total de las mercancías,

ocurrida durante su almacenamiento temporal o en depósito, siempre y

cuando se produzca por caso fortuito o fuerza mayor, aceptada por la

Administración Aduanera.

d. Decomiso Administrativo.- Es la pérdida de la propiedad de las mercancías

por declaratoria del Gerente Distrital, en resolución firme o ejecutoriada,

dictada en los siguientes casos:

a) Mercancías rezagadas, inclusive en la zona primaria, cuando se

desconozca su propietario, consignatario y consignante;

b) Mercancías náufragas;

c) Mercancías que hayan sido objeto de hurto o robo en los recintos

aduaneros, o a bordo de los medios de transporte, cuando luego de

recuperadas se ignore quien es su propietario, consignatario o

consignante;

d) Mercancías de prohibida importación.

Page 425: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

425

LECCIÓN III

EXCENSIONES

Es una ventaja fiscal de la que por ley se beneficia un contribuyente y en virtud

de la cual es exonerado del pago total o parcial de un tributo. De acuerdo al Art.

27 de la LOA, existen las siguientes exenciones en el comercio exterior para las

importaciones a consumo de las siguientes mercancías:

a) Efectos personales de viajeros;

b) Menajes de casa y equipos de trabajo;

c) Envíos de socorro por catástrofes naturales o siniestros análogos a favor de

entidades del sector público o de organizaciones privadas de beneficencia o

de socorro;

d) Las que importe el Estado y las instituciones y organismos que constan en el

Catastro de Entidades del Sector Público y la Sociedad de Lucha Contra el

Cáncer

(SOLCA);

e) Donaciones provenientes del exterior, a favor de las instituciones del Estado

o del sector privado sin fines de lucro, destinadas a cubrir servicios de

salubridad, alimentación, asistencia técnica, beneficencia, asistencia médica,

educación, investigación científica y cultural, siempre que tengan suscritos

contratos de cooperación con instituciones del Estado.

No habrá exención de impuestos en las donaciones de vehículos, excepto

cuando se trate de aquellos necesarios para usos especiales, tales como

ambulancias, vehículos clínicos o radiológicos, coches biblioteca, carros de

bomberos, etc., y siempre que su función sea compatible con la actividad de

la institución beneficiaria;

f) Féretros o ánforas que contengan cadáveres o restos humanos;

g) Muestras sin valor comercial;

h) Las previstas en la Ley de Inmunidades, Privilegios y Franquicias

Diplomáticas, que incluye las representaciones y misiones diplomáticas y

consulares, organismos y otros organismos gubernamentales extranjeros

acreditados ante el gobierno nacional;

Page 426: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

426

i) Los vehículos ortopédicos, aparatos médicos, y prótesis que utilizan las

personas con discapacidades para su uso o las personas jurídicas

encargadas de su protección.

LECCIÓN IV

OPERACIONES ADUANERA

Cruce de la Frontera Aduanera .- El ingreso o salida de personas, mercancías

o medios de transporte, al o del territorio nacional se efectuará únicamente por

los lugares y en los días y horas habilitados por el Servicio de Aduana del

Ecuador.

Todo medio o unidad de transporte que ingrese al territorio aduanero queda

sujeto al control del Servicio de Aduana del Ecuador y se dirigirá por la vía

habilitada a la bodega de almacenamiento temporal.

Recepción del Medio de Transporte .- Todo medio o unidad de transporte será

recibido en la zona primaria por el distrito de ingreso, al que presentarán los

siguientes documentos exigibles: manifiesto de carga internacional o carta de

porte, lista de pasajeros y tripulantes, lista de suministros y rancho; y, guía de

valija postal, en su caso.

Cumplida la recepción legal del medio de transporte, el Gerente Distrital o su

delegado declarará la libre práctica, para la carga, descarga y demás

operaciones aduaneras.

Carga y descarga .- La mercancía que provenga del exterior, por cualquier vía,

deberá estar expresamente descrita en el manifiesto de carga.

Declarada la libre práctica del medio, de transporte, el Gerente Distrital

autorizará la descarga de las mercancías importadas en la zona primaria, en los

días y horas hábiles o habilitados.

El Gerente Distrital podrá autorizar la descarga fuera de los lugares habilitados

para el efecto, cuando la cantidad, volumen o naturaleza de las mercancías lo

amerite.

Page 427: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

427

Las mercancías destinadas a la exportación estarán sometidas a la potestad de

la Administración Aduanera hasta que la autoridad naval, aérea o terrestre que

corresponda, autorice la salida del medio de transporte.

Fecha de Llegada .- Por fecha de llegada de las mercancías se entiende la de

su entrega en los recintos habilitados para almacenamiento temporal.

Arribo Forzoso .- El medio de transporte que arribe por causas de mal tiempo u

otras de fuerza mayor a un puerto distinto al de su destino se sujetará al control

de la Administración Aduanera más cercana.

Producido el arribo forzoso, el conductor comunicará el hecho a la autoridad

naval ,aérea o terrestre, según corresponda, quien notificará inmediatamente del

particular al distrito de la jurisdicción.

El arribo forzoso se considerará legítimo cuando sea justificado por el conductor

ante las autoridades competentes y éstas así lo declaren.

Cambio de Puerto .- Las mercancías que lleguen al país y figuren en el

manifiesto de carga como destinadas a un puerto, en casos de fuerza mayor o

caso fortuito, a solicitud del transportista, quien adjuntará la Carta de Corrección

y previa autorización del Gerente Distrital del destino original, podrán

descargarse para su despacho en otro puerto habilitado y los consignatarios o

dueños de las mercancías podrán efectuar los trámites para desaduanizar en

dicho puerto.

Faltantes de Mercancías .- Las mercancías que aparecieren manifestadas

como destinadas a un puerto para ser descargadas en él y no hayan sido

entregadas al lugar habilitado para su recepción, sin la justificación determinada

en el reglamento, se consideran como no presentadas y, el transportista

quedará sujeto a las sanciones establecidas en esta ley.

Transbordo .- Realizada la recepción del medio de transporte, a solicitud del

transportista, el Gerente Distrital autorizará, bajo su vigilancia y dentro de la

zona primaria a que se realice el transbordo total o parcial de las mercancías

Page 428: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

428

manifestadas, de un medio de transporte a otro, para continuar hacia su destino

en el exterior, sin que se requiera el reconocimiento de las mercancías.

Transporte Multimodal .- Se entiende por transporte multimodal la movilización

de mercancías por dos o más medios de transporte diferentes, fuera del

territorio aduanero.

Para el despacho de las mercancías provenientes del exterior que hubieren

utilizado este sistema de transporte, el distrito aceptará los sucesivos

conocimientos de embarque, guías aéreas o carta de porte, según el caso.

Almacenamiento Temporal .- Las mercancías descargadas serán entregadas

por el transportista a las bodegas de almacenamiento temporal dentro de las

veinte y cuatro horas siguientes al descargue, bajo el control distrital, en espera

de la declaración respectiva.

Las mercancías de exportación ingresarán al almacenamiento temporal cuando

deban someterse al aforo físico, en aplicación del sistema aleatorio.

El Gerente General del Servicio de Aduana del Ecuador, previa suscripción del

correspondiente contrato de concesión, autorizará el funcionamiento de las

bodegas para el almacenamiento temporal de mercancías.

Reembarque al Exterior .- El consignatario o el destinatario podrá solicitar el

reembarque de las mercancías manifestadas, mientras no hayan sido

declaradas al régimen de consumo, en abandono expreso o tácito, o no se haya

configurado, respecto de ellas, presunción fundada de delito aduanero.

El reembarque será autorizado por el Gerente Distrital de ingreso o de destino

final de las mercancías y, será obligatorio en el caso de las de prohibida

importación y, cuando no presente el certificado de inspección en origen y

procedencia cuando sea exigible. El reembarque se realizará desde el distrito de

ingreso o de destino final, bajo el control del Servicio de Vigilancia Aduanera.

Page 429: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

429

LECCIÓN V

DECLARACIÓN ADUANERA

Es el acto por el cual el consignatario o el exportador manifiesta en la aduana su

voluntad de realizar una operación aduanera, mediante la consignación del

manifiesto de importación o de exportación y sus documentos anexos de la

declaración de mercancías, objetos de las operaciones aduaneras se inicia el

proceso de desaduanamiento.

La declaración es un trámite que debe cumplir el contribuyente mediante los

documentos legales establecido para cada operación.

Entre los documentos que debe acompañar la declaración tenemos:

a.) Original o copia del conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte;

b.) Factura comercial y póliza de seguros;

c.) Certificado de origen;

d.) Los demás exigibles por el Comexi o el Servicio Nacional de Aduana del

Ecuador..

El declarante es personal y pecuniariamente responsable por la exactitud de los

datos consignados en la declaración. En el caso de personas jurídicas, la

responsabilidad recae en la persona de su representante legal.

En las importaciones, la declaración se presentará en la aduana de destino,

desde siete días antes, hasta quince días hábiles siguientes a la llegada de las

mercancías

En las exportaciones, la declaración se presentará en la aduana de salida,

desde siete días antes hasta quince días hábiles siguientes al ingreso de las

mercancías a la zona primaria aduanera.

Presentada la declaración, el Distrito verificará que ésta contenga los datos que

contempla el formulario respectivo, los cotejará con los documentos de

acompañamiento y comprobará el cumplimiento de todos los requisitos exigibles

para el régimen. Si no hay observaciones, se aceptará la declaración fechándola

y otorgándole un número de validación para continuar su trámite. Una vez

aceptada, la declaración es definitiva y no podrá ser enmendada.

Page 430: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

430

En caso de existir observaciones a la declaración, se devolverá al declarante

para que la corrija dentro de los tres días hábiles siguientes; corregida ésta, el

Distrito la aceptará.

Si el declarante no acepta las observaciones, la declaración se considerará

firme y se sujetará en forma obligatoria al aforo físico.

Luego de cumplir con todos los requisitos se debe proceder al aforo físico y

documental de la mercancía, por aforo podemos entender el acto

administrativo de determinación tributaria a cargo de la Administración Aduanera

que consiste en la verificación física o documental del origen, naturaleza,

cantidad, valor, peso, medida y clasificación arancelaria de la mercancía.

Como parte del aforo físico, o como acto previo,el Servicio Nacional de Aduana

del Ecuador podrá utilizar sistemas tecnológicos de escaneo con rayos X o

similares, para el control de mercancías y productos que ingresen al país o que

se exporten.

Luego de cumplido con la diligencia del aforo físico y documental se procederá

inmediatamente a emitir la autorización para el pago de los tributos.

Luego de efectuado todo el pago se procederá a la entrega de la mercancía en

los siguientes casos:

a) Cuando se han pagado los tributos al comercio exterior;

b) Cuando se ha garantizado el pago de los tributos al comercio exterior; y,

c) Cuando se ha presentado el certificado liberatorio otorgado por la autoridad

competente.

En el momento que se emite la orden de entrega de la mercancía ninguna

autoridad podrá, retenerla, salvo orden judicial que disponga lo contrario.

Page 431: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

431

LECCIÓN VI

REGÍMENES ADUANEROS

REGÍMENES DE IMPORTACIÓN

Importación para el consumo .- Es el régimen aduanero por el cual las

mercancías importadas desde el extranjero o desde una Zona Especial de

Desarrollo Económico pueden circular libremente en el territorio aduanero, con

el fin de permanecer en él de manera definitiva, luego del pago de los derechos

e impuestos a la importación, recargos y sanciones, cuando hubiere lugar a

ellos, y del cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras.

Admisión temporal para reexportación en el mismo es tado .- Es el régimen

aduanero que permite la introducción al territorio aduanero de determinadas

mercancías importadas, para ser utilizadas en un fin determinado, con

suspensión total o parcial del pago de los derechos e impuestos a la importación

y recargos, con excepción de la depreciación normal originada por el uso que se

haya hecho de las mismas, para ser reexportadas en un plazo determinado sin

experimentar modificación alguna, según se determine en el reglamento.

Régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo.- Es el

régimen aduanero que permite el ingreso al territorio aduanero ecuatoriano, con

suspensión del pago de los derechos e impuestos a la importación y recargos

aplicables, de mercancías destinadas a ser exportadas luego de haber sido

sometidas a una operación de perfeccionamiento, bajo la forma de productos

compensadores.

Podrán autorizarse instalaciones industriales, que al amparo de una garantía

general, operen habitualmente bajo este régimen, cumpliendo con los requisitos

previstos en el reglamento al presente Código.

Los productos compensadores que se obtengan aplicando este régimen podrán

ser objeto de cambio de régimen a importación para el consumo, pagando

tributos sobre el componente importado de dicho producto compensador.

Page 432: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

432

Reposición de mercancías con franquicia arancelaria .- Régimen aduanero

que permite importar, con exoneración de los derechos e impuestos a la

importación y recargos con excepción de las tasas aplicables, mercancías

idénticas o similares por su especie, calidad y sus características técnicas, a las

que estando en libre circulación, hayan sido utilizadas para obtener las

mercancías exportadas previamente con carácter definitivo.

Transformación bajo control aduanero .- Es el régimen aduanero que permite

introducir en el territorio aduanero mercancías para someterlas a operaciones

que modifiquen su especie o estado, con suspensión del pago de los derechos e

impuestos a la importación y recargos aplicables, para la posterior importación

para el consumo de los productos resultantes obtenidos de esas operaciones,

con la aplicación de los derechos e impuestos a la importación y recargos que

les correspondan con arreglo a la naturaleza arancelaria del producto terminado.

Depósito aduanero .- Régimen aduanero según el cual las mercancías

importadas son almacenadas por un periodo determinado bajo el control de la

aduana en un lugar habilitado y reconocido para esta finalidad, sin el pago de

los derechos e impuestos y recargos aplicables.

Reimportación en el mismo estado .- Es el régimen aduanero que permite la

importación para el consumo con exoneración de los derechos e impuestos a la

importación, recargos aplicables de las mercancías que han sido exportadas, a

condición que no hayan sido sometidas a ninguna transformación, elaboración o

reparación en el extranjero y a condición que todas las sumas exigibles en razón

de un reembolso o de una devolución, de una exoneración condicional de

derechos e impuestos o de toda subvención u otro monto concedido en el

momento de la exportación, se hayan pagado.

REGÍMENES DE EXPORTACIÓN

Exportación definitiva .- Es el régimen aduanero que permite la salida

definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero

comunitario o a una Zona Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro del

Page 433: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

433

territorio aduanero ecuatoriano, con sujeción a las disposiciones establecidas en

el presente Código y en las demás normas aplicables.

Exportación temporal para reimportación en el mismo estado .- Es el

régimen aduanero que permite la salida temporal del territorio aduanero de

mercancías en libre circulación con un fin y plazo determinado, durante el cual

deberán ser reimportadas sin haber experimentado modificación alguna, con

excepción del deterioro normal por el uso que de ellas se haga.

Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo .- Es el régimen

aduanero por el cual las mercancías que están en libre circulación en el territorio

aduanero pueden ser exportadas temporalmente fuera del territorio aduanero o

a una Zona Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro de dicho territorio

para su transformación, elaboración o reparación y luego reimportarlas como

productos compensadores con la exención de los tributos correspondientes

conforme las condiciones previstas en el reglamento al presente Código.

OTROS REGÍMENES ADUANEROS

Devolución Condicionada. - Devolución condicionada es el régimen por el cual

se permite obtener la devolución automática total o parcial de los tributos al

comercio exterior pagados por la importación de las mercancías que se

exporten dentro de los plazos y porcentajes que señale el reglamento de este

Código, en los siguientes casos:

a. Las utilizadas en el país en un proceso de transformación;

b. Las incorporadas a la mercancía; y,

c. Los envases o acondicionamientos.

Page 434: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

434

El proceso de devolución condicionada de tributos estará íntegramente a cargo

del Servicio Nacional de Aduanas. De esta manera, la autoridad aduanera

devolverá todos los tributos al comercio exterior que correspondan, y,

posteriormente, cruzará contablemente dichos valores con las demás

autoridades titulares de los tributos devueltos, quienes deberán ser parte del

sistema interconectado de ventanilla única electrónica de comercio exterior.

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador a través de su sistema electrónico

efectuará la devolución correspondiente, sin perjuicio del derecho del

contribuyente de efectuar un reclamo administrativo en contra de dicho acto si

se creyere afectado por el mismo.

Almacenes Libres .- El almacén libre es el régimen liberatorio que permite el

almacenamiento y venta de mercancías nacionales o extranjeras a pasajeros

que salgan del país o que ingresen del extranjero, en puertos y aeropuertos

internacionales, sin el pago de tributos al comercio exterior.

Almacenes Especiales .- Conforme la normativa internacional aplicable se

podrán autorizar almacenes especiales de mercancías, destinadas al

aprovisionamiento, reparación y mantenimiento de naves, aeronaves y unidades

de carga destinadas para la prestación del servicio público de transporte de

pasajeros y carga; a los que se podrán ingresar además, libre de todo tributo al

comercio exterior, repuestos y piezas de recambio para su reparación,

acondicionamiento o adecuación.

Para aplicación de esta disposición, la Directora o el Director General tendrán la

atribución para establecer formalidades simplificadas.

Ferias Internacionales .- Es un régimen especial aduanero por el cual se

autoriza el ingreso de mercancías de permitida importación con suspensión del

pago de tributos, por un tiempo determinado, destinadas a exhibición en recintos

Page 435: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

435

previamente autorizados, así como de mercancías importadas a consumo con

fines de degustación, promoción y decoración, libre del pago de tributos al

comercio exterior, previo el cumplimiento de los requisitos y formalidades

señaladas en el reglamento.

Tránsito aduanero .- Es el régimen aduanero por el cual las mercancías son

transportadas bajo control aduanero desde una oficina distrital con destino al

exterior.

Reembarque. - Es el régimen aduanero por el cual las mercancías

manifestadas que se encuentran en depósito temporal en espera de la

asignación de un régimen o destino aduanero podrán ser reembarcadas desde

el territorio aduanero.

Aún cuando las mercancías hayan sido declaradas a un régimen aduanero,

procede el reembarque cuando por el control aduanero se determine un cambio

en la clasificación arancelaria que conlleve la exigencia de documentos de

control previo u otros, que no eran exigibles de acuerdo a lo declarado por el

importador cuando esto obstaculice la legal importación de la mercancía.

No se autorizará el reembarque cuando se haya configurado respecto de las

mercancías presunción fundada de delito.

El reembarque será obligatorio en el caso de mercancías de prohibida

importación, excepto las prendas de vestir, perecibles y materiales educativos

que serán donadas a la Secretaría de Estado a cargo de la política social. Este

régimen se ejecutará mediante procedimientos simplificados de acuerdo a lo

que señala el reglamento a este Código.

Transbordo .- El régimen aduanero conforme al cual se realiza la transferencia

de mercancías que son retiradas del medio de transporte utilizado para el arribo

al territorio aduanero y cargadas en el medio utilizado para la salida del territorio

aduanero, realizándose esta transferencia bajo control aduanero. Este régimen

se ejecutará mediante procedimientos simplificados de acuerdo a lo que señala

el reglamento a este Código.

Page 436: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

436

REGÍMENES DE EXCEPCIÓN

Tráfico Postal .- La importación o exportación a consumo de los envíos o

paquetes postales cuyo valor en aduana no exceda del límite que se establece

en el reglamento se despacharán mediante formalidades simplificadas

respetando los convenios internacionales suscritos al respecto, conforme los

procedimientos que establezca el Servicio Nacional de Aduanas. Los envíos o

paquetes que excedan el límite establecido, se sujetarán a las normas

aduaneras generales.

Mensajería acelerada o Courier .- La correspondencia, documentos y

mercancías que cumplan con lo previsto en el reglamento dictado por la

Directora o Director General del Servicio Nacional de Aduanas y no excedan los

límites previstos en el mismo, transportados por los denominados correos

rápidos, se despacharán por la aduana mediante formalidades simplificadas

conforme la normativa dictada por el Servicio Nacional de Aduanas. Los envíos

o paquetes que excedan el límite establecido, se sujetarán a las normas

aduaneras generales.

Tráfico Fronterizo .- De acuerdo a los tratados y convenios internacionales, se

permite el intercambio de mercancías destinadas al uso o consumo doméstico

entre las poblaciones fronterizas, libre de formalidades y del pago de tributos al

comercio exterior, dentro de los límites geográficos que fije el Servicio Nacional

de Aduana.

Vehículo de uso privado del turista .- Es el régimen por el cual se permite el

ingreso del vehículo de uso privado del turista libre del pago de tributos dentro

de los plazos y condiciones previstas en el reglamento al presente Código.

Otros regímenes de excepción .- El equipaje de viajero, menaje de casa y las

provisiones para naves o aeronaves se someterán a procedimientos

simplificados conforme el reglamento al presente Código y la normativa que

para el efecto dicte el Secretario Nacional del Servicio Nacional de Aduanas.

Page 437: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

437

NORMAS COMUNES

Cambio de Régimen .- Las mercancías declaradas a un régimen que suspenda

o libere de tributos al comercio exterior, podrán ser declaradas a cualquier otro

régimen, antes del vencimiento del plazo concedido. Previo el cumplimiento de

los requisitos legales y reglamentarios, el cambio de régimen será autorizado

por la servidora o el servidor público competente. Prohíbase el cambio de

régimen de mercancías declaradas a consumo a cualquier otro régimen.

LECCIÓN VII

GARANTÍAS ADUANERAS

Derecho de Prenda .- El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador tiene derecho de prenda especial y preferente sobre las mercancías sometidas a la potestad aduanera para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias aduaneras. Este derecho prevalece sobre cualquier otro establecido legal o convencionalmente.

Clases de Garantías .- Las garantías aduaneras son generales y específicas y se otorgarán, aprobarán y ejecutarán en la forma, plazos y montos que se determine en el reglamento de este Código.

Las Garantías Generales son aquellas que afianzan toda la actividad de una persona que actúa en el tráfico internacional de mercancías o en la realización de operaciones aduaneras.

Las Garantías Específicas son aquellas que afianzan una operación aduanera o de comercio exterior particular.

Las garantías aduaneras serán irrevocables, de ejecución total o parcial, incondicionales y de cobro inmediato y constituyen título suficiente para su ejecución inmediata, con la sola presentación al cobro, conforme lo dispuesto en la ley.

Page 438: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

438

LECCIÓN VIII

DE LAS INFRACCIONES ADUANERAS.

De acuerdo al Art. 80 de la LOA, la infracción aduanera es toda acción u

omisión que viole normas que regulen el ingreso o salida de mercancías por las

fronteras y zonas aduaneras del país, sancionada con pena establecida con

anterioridad a esa acción u omisión.

Las infracciones aduaneras se clasifican en delitos, contravenciones y faltas

reglamentarias.

Para la configuración de los delitos se requieren la existencia de dolo; para las

contravenciones y faltas reglamentarias basta la transgresión de la norma.

Delito aduanero .- El delito aduanero consiste en el ilícito y clandestino tráfico

internacional de mercancías, o en todo acto de simulación, ocultación, falsedad

o engaño que induzca a error a la autoridad aduanera, realizados para causar

perjuicios al fisco, evadiendo el pago total o parcial de impuestos o el

cumplimiento de normas aduaneras, aunque las mercancías no sean objeto de

tributación.

Son delitos aduaneros, entre otros, los siguientes:

a) La entrada de mercancías al territorio aduanero, o la salida de él sin el control

de la Administración Aduanera;

b) La carga o descarga de mercancías de un medio de transporte sin control de

la Administración Aduanera;

c) El lanzamiento de mercancías de un medio de transporte, eludiendo el control

aduanero;

d) La venta, transferencia o el uso indebido de mercancías importadas al

amparo de regímenes suspensivos de pago de impuestos, o con exoneración

total o parcial, sin la autorización previa del Gerente competente;

Page 439: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

439

e) La tenencia o movilización de mercancías extranjeras sin la documentación

que acredite su legal importación;

f) La falsa declaración aduanera respecto del tipo, naturaleza, peso, cantidad,

valor, origen y procedencia de las mercancías; la falsa declaración aduanera

respecto del tipo, naturaleza, peso, cantidad, valor, origen y procedencia de

las mercancías.

g) La falsificación o alteración de los documentos que deben acompañarse a la

declaración aduanera;

h) La salida de mercancías de las bodegas de almacenamiento temporal o de

los depósitos, sin el cumplimiento de las formalidades aduaneras, etc.

Sin perjuicio del cobro de los tributos, son sanciones aplicables al delito, las

siguientes:

a) Prisión de dos a cinco años;

b) Decomiso de las mercancías materia del delito y de los objetos utilizados

para su cometimiento, inclusive los medios de transporte, siempre que sean

de propiedad del autor o cómplice de la infracción.

c) Multa equivalente al 300% del valor CIF de la mercancía objeto del delito; y,

d) Si el autor, cómplice o encubridor fuere un agente de aduana, sin perjuicio de

las sanciones que correspondan, se le cancelará definitivamente la licencia.

Si el autor, cómplice o encubridor del delito aduanero fuere un empleado o

funcionario del servicio aduanero, será sancionado con la pena de prisión más

alta prevista en el artículo anterior y con la destitución de su cargo.

Si el autor, cómplice o encubridor del delito aduanero fuere un comerciante

matriculado, se le impondrá además de las sanciones establecidas en esta ley,

la cancelación definitiva de su matrícula de comercio o su equivalente.

Contravenciones.- Son aquellos actos que se verifican por negligencia,

impericia, por transgresión de la normas, preceptos legales y por no acatar las

disposiciones emanadas de las autoridades aduaneras.

Son contravenciones aduaneras las siguientes:

a) Incurrir en faltantes de mercancías declaradas en los manifiestos de carga y

no entregadas por el transportista a la Administración Aduanera;

Page 440: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

440

b) El incumplimiento de la entrega inmediata de las mercancías descargadas

por parte del transportista, para su almacenamiento temporal o depósito

aduanero;

c) El incumplimiento de plazos en los regímenes especiales;

d) La falta de permisos o autorizaciones previas al embarque de las mercancías

cuando estos requisitos sean exigibles, antes de la presentación de la

declaración;

e) La entrega por parte de funcionarios o empleados del servicio aduanero, de

información calificada como confidencial por las autoridades respectivas.

Las contravenciones serán sancionadas con una multa equivalente al diez por

ciento del valor CIF de las mercancías.

Corresponderá la clausura del establecimiento cuando el propietario no pueda

justificar el hecho legalmente la tenencia de mercancías y productos

extranjeros. La clausura se realizara por siete días la primera vez, en caso de

reincidencia por diez días y, de establecerse un nuevo incumplimiento, la

clausura será definitiva.

Faltas reglamentarias.- Son aquellas que se cometen por el irrespeto o falta de

inobservancia a las normas legales.

Son faltas reglamentarias las siguientes:

a) El error o la inexactitud de la declaración aduanera o en los documentos de

acompañamiento que no provenga de acción u omisión dolosa;

b) La no prestación de facilidades para la sujeción al control aduanero;

c) La presentación tardía o incompleta de la declaración aduanera.

Las faltas reglamentarias se sancionarán con una multa de 26 dólares 28

centavos de los Estados Unidos de América.

Es competente para sancionar las contravenciones y las faltas reglamentarias,

el Gerente Distrital, siguiendo el procedimiento establecido en el reglamento a

esta ley.

Acción Popular .- La acción popular es el derecho que tiene toda persona para

denunciar ante el Juez Fiscal competente los ilícitos aduaneros, de acuerdo con

Page 441: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

441

las normas establecidas en el Código Tributario y en esta ley. El Estado

garantiza la protección y reserva al denunciante, quien percibirá el quince por

ciento del producto del remate o venta directa o de la mayor recaudación que se

obtenga por efecto de la denuncia, deducidos los tributos correspondientes y las

costas procesales.

Prescripción de la Acción Penal.- Las acciones penales por delitos aduaneros

prescriben en el plazo de quince años. Las contravenciones y faltas

reglamentarias prescriben en dos años, contados desde la fecha en que la

infracción fue cometida o desde la realización del último acto idóneo en caso de

delito.

La sanción pecuniaria por delito, contravención o falta reglamentaria es

imprescriptible. La recaudación de las sanciones pecuniarias ingresará a los

recursos del Servicio Nacional de Aduana.

LECCIÓN I X

REMATE, VENTA DIRECTA Y ADJUDICACIÓN

Remate.- El Gerente Distrital procederá al remate de las siguientes mercancías:

a) Las declaradas en decomiso definitivo;

b) Las declaradas en abandono; y,

c) Las declaradas en decomiso administrativo.

Las mercancías serán rematadas en pública subasta, de acuerdo a las normas

establecidas en el reglamento a esta ley y su producto se depositará en la

Cuenta Única del Tesoro Nacional.

El remate deberá ser notificado a las federaciones nacionales de las Cámaras

de la Producción, por lo menos con treinta días de anticipación. En el

reglamento se establecerá la obligatoriedad de la notificación pública de los

remates de las mercancías de la Aduana.

El remate se efectuará dentro del plazo de sesenta días, contados a partir de la

declaratoria del decomiso definitivo o del abandono.

Base. - La base del remate será igual al sesenta por ciento del avalúo comercial

de las mercancías. En caso de no presentarse postores para el remate, se

Page 442: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

442

procederá a la venta directa, cuyo valor será por lo menos el cuarenta por ciento

del avalúo comercial.

Casos de Venta Directa .- El Gerente Distrital procederá a la venta directa en

forma inmediata en los siguientes casos:

a) Cuando se trate de mercancías fungibles, de fácil descomposición o con

fecha de expiración, inclusive aquéllas que se encuentren en casos de

presunción de delito aduanero;

b) Cuando luego de convocada en pública subasta, no se efectuare el

correspondiente remate; y,

c) Cuando se trate de animales.

Adjudicación Gratuita .- Procede la adjudicación gratuita de las mercancías por

parte del Gerente General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador a

instituciones de asistencia social, beneficencia, educación o investigación sin

fines de lucro, personas jurídicas debidamente reconocidas por el Estado,

cuando éstas no han sido rematadas, ni adjudicadas en venta directa, o cuando

efectuadas dos subastas no se presenten ofertas

LECCIÓN XI

NATURALEZA Y ATRIBUCIONES

El servicio de aduana es una potestad pública que ejerce el Estado, a través del

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, con sujeción al presente cuerpo legal,

sus reglamentos, manuales de operación y procedimientos, y demás normas

aplicables.

Política Aduanera.- Al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador le corresponde

ejecutar la política aduanera y expedir las normas para su aplicación, a través

de la Directora o el Director General.

Page 443: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

443

Servicios aduaneros.- Para el ejercicio de la potestad aduanera, el Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador tendrá bajo su control los servicios de

almacenamiento, aforo, control y vigilancia de las mercancías ingresadas al

amparo de ella, así como las que determine la Directora o el Director General de

la entidad; para tal efecto, el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador podrá

celebrar contratos con instituciones públicas o privadas para la prestación de

dichos servicios.

DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador es una persona jurídica de derecho

público, de duración indefinida, con autonomía técnica, administrativa, financiera

y presupuestaria, domiciliada en la ciudad de Guayaquil y con competencia en

todo el territorio nacional.

Es un organismo al que se le atribuye en virtud de este Código, las

competencias técnico-administrativas, necesarias para llevar adelante la

planificación y ejecución de la política aduanera del país.

La administración del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador corresponderá

a la Directora o el Director General, quien será su máxima autoridad y

representante legal, judicial y extrajudicial, en razón de lo cual ejercerá los

controles administrativos, operativos y de vigilancia señalados en este Código, a

través de las autoridades referidas en el artículo anterior en el territorio

aduanero.

Del consejo de política.- La Directora o el Director General será parte del o de

los Consejos de Política a los que sea convocado por la Presidenta o el

Presidente de la República, en el ámbito de sus atribuciones.

De las Direcciones Distritales .- Las direcciones distritales comprenden las

áreas territoriales donde el Servicio Nacional de la Aduana del Ecuador ejerce

Page 444: Modulo-4-El-Proceso-de-Mercadotecnia-y-la-Gestión-de-Comercialización-de-Bienes-y-Servicios

444

todas las atribuciones operativas y demás que le asigne este Código y su

reglamento.

Las direcciones distritales serán creadas, suprimidas, o modificadas por

resolución de la Directora o el Director General, que será publicada en el

Registro Oficial.

Servidores aduaneros .- Las servidoras y los servidores públicos del Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador se regirán por la Ley Orgánica de Servicio

Público. Cuando por necesidad institucional se requiera, los servidores que

cumplan funciones en cualquier área administrativa podrán cumplir las funciones

operativas que se requieran, sin que ello constituya un cambio o traslado

administrativo.