módulo 3 adaptación al cc

56
Módulo 3 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Mayo, 2012 CIIFEN Esta presentación es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de esta presentación es de completa responsabilidad de CIIFEN bajo un subcontrato con Chemonics International y no necesariamente refleja las opiniones de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos. USAID Costas y Bosques Sostenibles

Upload: ciifen

Post on 02-Dec-2014

1.030 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo 3 Adaptación al CC

Módulo 3 ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO

Mayo, 2012CIIFEN

Esta presentación es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de esta presentación es de completa responsabilidad de CIIFEN bajo un subcontrato con Chemonics International y no necesariamente refleja las opiniones de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.

USAID Costas y Bosques Sostenibles

Page 2: Módulo 3 Adaptación al CC

CURSO RÁPIDO DE GESTIÓN DE RIESGO, GESTIÓN AMBIENTAL Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

PARA AUTORIDADES Y TÉCNICOS DE ÁREAS PROTEGIDAS Y GOBIERNOS LOCALES

MÓDULO: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 3: Módulo 3 Adaptación al CC

MÓDULO 3: ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO

1. El cambio climático a nivel global

2. El cambio climático

3. Recursos de información para adaptación

4. Herramientas para el diseño de medidas de adaptación: Cristal, Enfoque Ecosistémico, otros

5. Iniciativas y lecciones aprendidas a nivel nacional

6. El cambio climático y las Áreas Protegidas en el Ecuador

3ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

3ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 4: Módulo 3 Adaptación al CC

1. El cambio climático a nivel global

Page 5: Módulo 3 Adaptación al CC

El cambio climático a nivel global: Causas

• Cambio Climático: De acuerdo con la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMCC), el cambio climático se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.

• Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) define el cambio climático como cualquier cambio en el clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas.

Page 6: Módulo 3 Adaptación al CC

Cambio Climático

Page 7: Módulo 3 Adaptación al CC

Efecto Invernadero

• El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol.

• A través de las actividades humanas se liberan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, propiciando cambios en el clima con consecuencias en el ascenso en el nivel del mar, cambios en las precipitaciones, desaparición de bosques , extinción de organismos y problemas para los sectores de desarrollo y producción.

Page 8: Módulo 3 Adaptación al CC

Gases de Efecto Invernadero (GEI)

Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal.

Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal.

Page 9: Módulo 3 Adaptación al CC

Evolución sectorial del emisiones GEI Ecuador

Page 10: Módulo 3 Adaptación al CC

Escenarios a gran escala de CC

Modelo TL959Modelo TL959

Page 11: Módulo 3 Adaptación al CC

Escenarios a gran escala de CC

Modelo ETAModelo ETA

Page 12: Módulo 3 Adaptación al CC

Adaptación

De acuerdo con el Grupo Intergubernamental del Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) la adaptación al cambio climático se define como el ajuste de sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes, como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos

De acuerdo con el Grupo Intergubernamental del Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) la adaptación al cambio climático se define como el ajuste de sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes, como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos

Page 13: Módulo 3 Adaptación al CC

Desafíos para la Adaptación

• Entender el Cambio, la variabilidad climática y sus impactos a nivel nacional.

• Integrar las agendas nacionales de Cambio climático, gestión de riesgo y ambiente.

• La adaptación como proceso de construcción social

• Entender el Cambio, la variabilidad climática y sus impactos a nivel nacional.

• Integrar las agendas nacionales de Cambio climático, gestión de riesgo y ambiente.

• La adaptación como proceso de construcción social

La meta principal de la adaptación es reducir la vulnerabilidad

promoviendo el desarrollo sostenible

Page 14: Módulo 3 Adaptación al CC

Adaptación

LA ADAPTACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Impacto Vulnerabilidad Infraestructura Servicios Ecosistémicos

Sequía.Inundaciones.Tormentas tropicales.Derretimiento del hielo. Aumento en el nivel del mar.(R. Cordoba 2011)

Seguridad alimentaria.Desastres.Escasez de agua. Salud & contaminación.Erosión en costas.

Almacenamiento.Suministro.Control de inundaciones.Protección de desastres. Defensa costera.

LagosEcosistemas cuenca altaLlanuras propensas a inundaciones.Humedales.Aguas subterráneas.Manglares & sedimentos.

Page 15: Módulo 3 Adaptación al CC

 Cambio climático y Diversidad Biológica, estudio subregional del IAI

En 2008 inicia el proyecto “Una evaluación sobre el estado actual del conocimiento científico y las necesidades institucionales para hacer frente a los efectos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes”, con el objetivo de sistematizar el estado del conocimiento y capacidades para enfrentar los efectos del cambio climático ligado a la conservación de diversidad biológica en la región.

El conocimiento científico puede contribuir a la evaluación de decisiones alternativas en adaptación

para una efectiva diseminación y transferencia del conocimiento para la toma de decisiones

El conocimiento científico puede contribuir a la evaluación de decisiones alternativas en adaptación

para una efectiva diseminación y transferencia del conocimiento para la toma de decisiones

Page 16: Módulo 3 Adaptación al CC

 Cambio climático y Diversidad Biológica, estudio subregional del IAI

INICIATIVAS REGIONALES Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales –PRAA

Páramo Andino (CONDESAN) Programa BIOCAN (Amazonía). Atlas de los Ecosistemas del Norte y

Centro de los Andes.

La experiencia en Biodiversidad y Cambio Climático en la Cordillera Real Oriental.

Proyecto Global Research Initiative in Alpine Environments (GLORIA).

Iniciativa IUCN: Comunicando la Meta 2010: acciones e indicadores para el año internacional de la Biodiversidad.

Page 17: Módulo 3 Adaptación al CC

Síntesis Institucional Nacional: Ecuador

•En el marco de la Política Ambiental Nacional (PAN), liderada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), la Política 3, consiste en gestionar la adaptación de ecosistemas y poblaciones frente al cambio climático. •Ecuador tiene un Plan Nacional de Cambio Climático que incluye una serie de normas y políticas para desarrollar acciones que lo logren, incorporando la mitigación de GEI (Gases de Efecto Invernadero).•Mediante el Decreto Ejecutivo 1815, del 1 de julio 2009 la adaptación y mitigación del cambio climático se convierten en Política de Estado y el MAE, asume la responsabilidad de formular y ejecutar la Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático, que se encuentra en elaboración. •El Ecuador está implementando el Sistema Nacional de Información Este sistema está coordinado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) e incluye información ambiental y de todos los sectores. •Ecuador ejecuta al momento el “Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva gobernabilidad del Agua en Ecuador” – PACC, y el “Proyecto de Gestión de la Adaptación al Cambio Climático para reducir la vulnerabilidad social, económica y ambiental” – GACC, así como proyectos MDL y REDD +.

Page 18: Módulo 3 Adaptación al CC

2. El cambio climático

Page 19: Módulo 3 Adaptación al CC

El Cambio Climático en el Ecuador

• Adaptación y Mitigación del Cambio Climático: para la PAN significa evitar, resistir o aprovechar la variabilidad y los cambios del clima, disminuyendo situaciones de vulnerabilidad.

• Los sectores más importantes a tomar en cuenta para lograr la reducción de emisiones para mitigar el cambio climático son:

a. El energético, industrial y de transporte;

b. El sector de cambios y usos del suelo;

c. El sector de gestión de residuos y;

d. El sector agropecuario, respecto a la reducción de pesticidas

Page 20: Módulo 3 Adaptación al CC

Estudios de cambio climático para Ecuador

Estudios de Cambio Climático

Disponibles en: www.ambiente.gob.ec

Escenarios de cambio climático/PRECIS/Ecuador

Análisis Estadístico con FCLIMDEX en Ecuador (2010)

Escenarios de cambio climático con las salidas del Modelo Japonés TL959

Validación y análisis de consenso de modelos de escenarios de cambio climático para Ecuador

Vulnerabilidad y Adaptación antes amenazas climáticas en el Parque Nacional Machalilla

Predictibilidad de Malaria en el Litorial Ecuatoriano

Page 21: Módulo 3 Adaptación al CC

Estudios de cambio climático para Ecuador

Estudios de Adaptación al CCDisponibles en: www.ambiente.gob.ec

Proyecto de Gestión de la Adaptación al Cambio Climático para Disminuir la Vulnerabilidad Social, Económica y Ambiental (GACC)

Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador (PACC)

Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático/ Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales

Page 22: Módulo 3 Adaptación al CC

Iniciativas de Cambio Climático en Ecuador: Estudio de caso

Distribución del índice CDD, número máximo de días secos consecutivos.

Evolución temporal del número de días secos consecutivos en Portoviejo y Colimes (centro y Sur de Manabí respectivamente).

81.3°W 80.3°W 79.3°W 78.3°W4.0°

3.0°

2.0°

1.0°

0.0°

1.0°

1.9

0.3

1.22.4

2.3

0.9

2.61.4

-0 .8

2.0

2.31.8

1.4

0.8

D ías secos consecutivos. (d ias) C D D

0.0

0.3

0.5

0.8

1.0

1.3

1.5

1.8

2.0

2.3

2.5

Page 23: Módulo 3 Adaptación al CC

Iniciativas de Cambio Climático en Ecuador: Estudio de caso

El Proyecto “Información climática de amenazas hidrometeorológicas en las provincias costeras del Ecuador” fue planteado en 2007, con el objetivo de determinar la repercusión en la región costera de Ecuador de las alteraciones en los regímenes de precipitaciones y de los eventos meteorológicos extremos.

Días muy lluviosos R95p, Precipitación anual total en que PRCP > 95 percentil

Días extremadamente lluviosos R99p, Precipitación anual total en que PRCP > 99

percentil

81.3°W 80.3°W 79.3°W 78.3°W4.0°

3.0°

2.0°

1.0°

0.0°

1.0°

4.2

19.0

-15.0

6.9

14.34.5

11.7

17.1

D ías m uy húm edos (d ias) R 95p.

-60.0

-50.0

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

81.3°W 80.3°W 79.3°W 78.3°W4.0°

3.0°

2.0°

1.0°

0.0°

1.0°

1.8

4.6

4.1

7.3

13.0

2.4

-4.6

3.0

6.8

-8.7

3.21.8

5.72.9

6.6

2.9

Días extrem adam ente húm edos (d ias) R99p.

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

Page 24: Módulo 3 Adaptación al CC

3. Recursos de información

para adaptación

Page 25: Módulo 3 Adaptación al CC

Portales web para adaptación al cambio climático

Ministerio de Ambiente del Ecuador - MAE(Mitigación, Adaptación, Políticas, EstrategiasConceptos)

www.ambiente.gob.ec/?q=node/933

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología -INAMHI

www.inamhi.gob.ec

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático - IPCC

www.ipcc.ch

Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva gobernabilidad del Agua en el Ecuador - PACC

www.pacc-ecuador.org

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA

www.unep.org/spanish/climatechange

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO

www.fao.org/climatechange/es

EuroClima www.euroclima.org

Distrito Metropolitano de Quitowww.quitoambiente.com.ec/index.php/cambio-climatico

Page 26: Módulo 3 Adaptación al CC

Herramientas de información: kits educativos

Kit educativo sobre Vulnerabilidad, Cambio Climático y Medidas de Adaptación al cambio climático. MANUAL DEL PARTICIPANTEPrograma: USAID Costas y Bosques Sostenibles. Proyecto Cambio Climático Disponible en: www.ciifen.org > Herramientas y Recursos > Documentos > Clima y Cambio Climático

Kit educativo sobre Vulnerabilidad, Cambio Climático y Medidas de Adaptación al cambio climático. MANUAL DEL INSTRUCTORPrograma: USAID Costas y Bosques Sostenibles. Proyecto Cambio Climático Disponible en: www.ciifen.org > Herramientas y Recursos > Documentos > Clima y Cambio Climático

Kit educativo sobre Vulnerabilidad, Cambio Climático y Medidas de Adaptación al cambio climático. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ZONAS COSTERASPrograma: USAID Costas y Bosques Sostenibles. Proyecto Cambio Climático

Page 27: Módulo 3 Adaptación al CC

Estado de la situación de la Adaptación en Ecuador

• En Ecuador se encuentra en marcha varios proyectos de adaptación al cambio climático, liderados por el Ministerio de Ambiente bajo la Primera y Segunda Comunicación sobre Cambio Climático. Los proyectos en ejecución para adaptación corresponden al PACC enfocado al recurso hídrico y el proyecto GACC para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental.

• De igual forma y bajo coordinación con el Ministerio de Ambiente se desarrollan proyectos de conservación ambiental, REDD, análisis de vulnerabilidad y riesgo frente al cambio climático. Por ejemplo, en el marco del programa Costas y Bosques Sostenibles se han desarrollado proyectos de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático así como proyectos de conservación ambiental generando desarrollo local sostenido.

Page 28: Módulo 3 Adaptación al CC

Manejo mancomunado: metas nacionales:

Desarrollar una respuesta social integrada frente a los efectos del cambio climático que reduzca la vulnerabilidad del país y contribuya a la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Incorporar la problemática del cambio climático en las políticas nacionales del desarrollo sustentable, asumiendo los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Concebir la gestión sobre el cambio climático como un componente transversal de las políticas, estrategias y programas de los diversos sectores relacionados con el desarrollo nacional.

Adoptar enfoques integrados de intervención social para hacer frente a los retos y oportunidades que genera el cambio climático, aplicando intervenciones comunes y diferenciadas entre diversos sectores de actividad, comunidades e instituciones.

Page 29: Módulo 3 Adaptación al CC

Principios De La Estrategia Nacional Sobre Cambio Climático

Page 30: Módulo 3 Adaptación al CC

Medidas de adaptación para el PNM

•Fortalecer la Gobernanza local y las acciones que fortalezcan el manejo integral de los recursos hídricos, recursos marinos, ecosistemas terrestres ordenamiento de la zona costera, vigilancia del área marina del PNM y la gestión de riesgo.

•Promover el fortalecimiento de capacidades para el manejo participativo de los recursos, manejo sostenible, optimización de recursos bajo un esquema cooperativista y los impactos del cambio climático sobre los medios de vida.

•Promover la coordinación interinstitucional y los mecanismos de diálogo necesarios para lograr sobre objetivos comunes, la sostenibilidad de las actividades en el área del PNM.

Page 31: Módulo 3 Adaptación al CC

1. Fortalecer la Gobernanza local y las acciones que fortalezcan el manejo integral de los recursos hídricos, recursos marinos, ecosistemas terrestres ordenamiento de

la zona costera, vigilancia del área marina del PNM y la gestión de riesgo

Manejo de Recursos Hídricos Promover la construcción de sistemas ancestrales para almacenamiento de agua (albarradas). Se debe considerar condiciones de terreno estable en colinas y tomar referencia de la ubicación de antiguas albarradas aplicando conocimiento local ancestral.Fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos y brindar asistencia técnica para la solución de conflictos de agua existentes a través de acuerdos de cooperación, convenios o alianzas.Promover técnicas caseras para riego controlado, cultivos familiares y alternativos.Realizar una evaluación de recursos hidrogeológicos (acuíferos) incluyendo la calidad.

Gestión de riesgo Reubicar senderos y caminos en zonas menos susceptibles a los impactos de inundaciones y erosión con subsecuentes movimientos de masa y deslizamientos.Plantear la reubicación de la infraestructura (construcciones) actualmente situada en zonas de deslizamientos activos previamente identificados en este estudio.Promover la capacitación de la comunidad en la prevención de riesgo y atención de desastres.Promover el manejo costero integrado y el uso de zonas de riesgo para el fondeo de embarcaciones.

Page 32: Módulo 3 Adaptación al CC

Manejo ambiental Promover la integralidad y restauración del bosque.Implementar normas ambientales para el control de contaminación marina desde fuentes terrestres.Promover una gestión integrada de manejo de desechos sólidos y efluentes, que garanticen la salud de los ecosistemas terrestres y acuáticos tanto en el área del Parque Nacional como en las zonas urbanas de influencia directa.Fortalecer los sistemas de control vigilancia ambiental en cuanto a captura de especies, y manejo de desechos, efluentes y vertimientos domésticos e industriales.

Manejo del área marina del PNM Fortalecer la vigilancia marina en el PNM y el control de la pesca.Limitar y regular la captura de especies pequeñas para la industria de la harina de pescado.Fortalecer el control y vigilancia sobre las actividades turísticas en zonas de arrecifes y áreas marinas sensibles a la actividad de lanchas y embarcaciones menores.Regular las actividades turísticas de buceo y avistamiento de ballenas bajo los criterios de sostenibilidad de la actividad.Fortalecer el control del uso costero, ambiental, pesquero y de seguridad ciudadana en el borde costero del PNM.

1. Fortalecer la Gobernanza local y las acciones que fortalezcan el manejo integral de los recursos hídricos, recursos marinos, ecosistemas terrestres ordenamiento de

la zona costera, vigilancia del área marina del PNM y la gestión de riesgo

Page 33: Módulo 3 Adaptación al CC

2. Promover el fortalecimiento de capacidades para el manejo sostenido y participativo de los recursos, la optimización de recursos bajo un esquema

cooperativista y la reducción de los impactos del cambio climático sobre los medios de vida

1. Promover el uso de las radios comunitarias para capacitar a pequeños agricultores y proveerles información climática para sus cultivos.

2. Promover el acopio y recuperación de prácticas ancestrales amigables con el ambiente para el uso sostenido de los recursos en la parte terrestre y marítima, que incluye artes de pesca, cultivos sin químicos y limitaciones para ganadería de especies no compatibles con el Parque Nacional.

3. Promover un programa de protección ambiental que involucre a los jóvenes de las comunas y comunidades, como agentes positivos de cambio para la conservación de los ecosistemas.

4. Promover los acuerdos y coordinaciones en la comunidad para activar sistemas de respuesta comunitaria frente a inundaciones, deslizamientos y demás situaciones de emergencia relacionadas con el clima.

5. Implementar un sistema de información oceanográfica radial y a través de teléfonos móviles para los pescadores.

6. Capacitar a los pescadores en el uso de prácticas para la pesca sostenible.7. Promover programas cooperativos para la optimización de las actividades

pesqueras artesanales a través del estado. Por ejemplo la instalación de frigoríficos.

Page 34: Módulo 3 Adaptación al CC

8. Promover la microempresa a través de la participación de las mujeres de los pescadores en actividades alternativas.

9. Promover estudios de indicadores biológicos de la salud del ecosistema marino para detectar cambios en regímenes de especies importantes en el PNM y difundir los resultados a los pescadores.

10. Efectuar estudios oceanográficos que permitan establecer y divulgar los cambios de circulación o de masas de agua en el área del PNM a los pescadores.

11. Actualizar la zonificación de especies del PNM y difundirla a través de jornadas de capacitación para las comunidades.

12. Capacitar a los pescadores sobre los cambios de oleaje esperados, información disponible y procedimientos de respuesta comunitaria para oleajes extremos o tsunamis.

13. Implementar un sistema de alerta marino-costera para oleajes extremos, vientos y corrientes.

14. Capacitar a los pescadores en el uso sostenible de los recursos del mar.

2. Promover el fortalecimiento de capacidades para el manejo sostenido y participativo de los recursos, la optimización de recursos bajo un esquema

cooperativista y la reducción de los impactos del cambio climático sobre los medios de vida

Page 35: Módulo 3 Adaptación al CC

3. Promover la coordinación interinstitucional y los mecanismos de diálogo necesarios para lograr sobre objetivos comunes, la

sostenibilidad de las actividades en el área del PNM.

1. Fomentar un manejo concertado, participativo e integrado de los recursos hídricos en el PNM y zonas hidrológicas de influencia.

2. Fomentar un manejo, concertado, participativo e integrado para el manejo de los recursos pesqueros en el área del PNM.

3. Promover, acuerdos y consensos entre pescadores de distintas localidades y el PNM para un manejo sostenible de las pesquerías.

4. Desarrollar jornadas de capacitación para técnicos de instituciones y gobiernos locales en temáticas de gestión de riesgo de desastres, gestión ambiental y manejo sostenible, participativo e incluyente de recursos frente a escenarios de cambio climático.

5. Brindar asistencia técnica a los equipos de planificación de municipalidades e instituciones gubernamentales para la inclusión de temáticas de cambio climático y gestión de riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Page 36: Módulo 3 Adaptación al CC

4. Herramientas para el diseño de medidas de

adaptación

Page 37: Módulo 3 Adaptación al CC

¿Qué son las Herramientas de diseño de medidas?

Las herramientas para diseño de medidas de adaptación son el resultado de análisis del

problema y la posibilidad de darle una solución desde la planificación, combinando, métodos,

software y administración de proyectos.

Page 38: Módulo 3 Adaptación al CC

Metodología Cristal

Cristal es una herramienta de apoyo para la toma de decisiones que combina los modelos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y el Marco para Medios de Vida Sostenibles (SLF). Ésta herramienta propone la aplicación de un proceso lógico entre riesgo climático, medios de vida y las actividades del proyecto.

Page 39: Módulo 3 Adaptación al CC

Enfoque Ecosistémico

El enfoque ecosistémico es una estrategia generada en el Marco del Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB) para promover la conservación y uso equitativo de recursos de la tierra, agua y seres vivos.

El enfoque ecosistémico como estrategia surge en respuesta a la acelerada pérdida y extinción de especies, enfocando las acciones desde una visión holística que permita integrar conservación y desarrollo socio-económico a diferentes escalas de trabajo.

La implementación es mediante el uso de

herramientas de información y políticas públicas, utilizando la perspectiva del manejo adaptativo.

Page 40: Módulo 3 Adaptación al CC

12 Principios del Enfoque Ecosistémico

¿Es aplicable el PEE en el marco de las estrategias de

adaptación propuestas?SI NO

1. La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de la tierra, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad

2. La gestión debe estar centralizada en el nivel más bajo.

3. Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y otros ecosistemas

4. Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender el ecosistema en un contexto económico.

5. La conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser su objetivo prioritario.

6. Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento.

7. El enfoque ecosistémico debe aplicarse en las escalas espaciales y temporales apropiadas.

8. Habida cuenta de las diversas escalas temporales de los efectos en los procesos de los ecosistemas, se deberían establecer objetivos a largo plazo en su gestión.

9. En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.

10. En el enfoque ecosistémico se debe procurar un equilibrio apropiado entre conservación y utilización de la diversidad biológica y su integración.

11. En el enfoque ecosistémico deberían tenerse en cuenta todas las formas de información, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales.

12. En el enfoque ecosistémico deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes

Aplicabilidad del enfoque ecosistémico en las medidas de adaptación propuestas (CIIFEN, 2011): 100%

Page 41: Módulo 3 Adaptación al CC

Esquema de las 5 S para conservación

• El esquema 5S es una herramienta de planificación para manejo de áreas de conservación.

• El objetivo del 5S para conservación de un sitio es mantener un sitio funcional.

• Existen dos maneras de disminuir la presión y mejorar o mantener la viabilidad de los objetos de conservación.

La primera consiste en mitigar las fuentes que están causando las presiones, asumiendo que la presión desaparecerá si se elimina la fuente.

La segunda consiste en reducir directamente las presiones que pueden persistir aun cuando la fuente se elimina

MACPRO
De igual forma siempre se debe explicar primero en que consiste una metodologia o que es el esquema de las 5S y para que nos sirve.
Page 42: Módulo 3 Adaptación al CC

Proceso 5 S

Mitigación de amenazas Restauración y manejo

ESTRATEGIAS

ÉXITO

Salud de la biodiversidadEstado de las amenazas

Capacidad de conservación

Page 43: Módulo 3 Adaptación al CC

Los componentes del esquema cinco S incluyen:

• Sistemas (systems): los objetos de conservación que se encuentran en el sitio y los procesos naturales que los mantienen, en los cuales se enfocará la planificación para el sitio.

• Presiones (stresses): los tipos de degradación o destrucción que afectan a los objetos de conservación o procesos ecológicos en el sitio.

• Fuentes (source): los agentes que generan las presiones.

• Estrategias (strategies): los tipos de actividades de conservación empleadas para mitigar las fuentes de presión (mitigación de amenazas) y las presiones persistentes (restauración).

• Éxito (success): medidas de salud de la biodiversidad y mitigación de amenazas en un sitio.

Page 44: Módulo 3 Adaptación al CC

Componentes del esquema 5S

Page 45: Módulo 3 Adaptación al CC

Conceptos fundamentales 5S

Criterio para la medición del éxito en conservación

•Medir los resultados hacia las metas de conservación•Motivar las acciones concretas•Funcionales•Claras y persuasivas

Page 46: Módulo 3 Adaptación al CC

5. Iniciativas y lecciones

aprendidas a nivel nacional

Page 47: Módulo 3 Adaptación al CC

Proyecto de Adaptación al Cambio Climático –PACC

Resultados esperados– Integrar el riesgo de cambio climático en los planes y programas claves para el sector hídrico.

–  Implementar estrategias y medidas que faciliten la adaptación al cambio climático en el manejo del agua.

– Fortalecer las capacidades institucionales y humanas.

Logros: La implementación de proyectos piloto a nivel local es la primera iniciativa en el país con enfoque comunitario que cofinancia proyectos para implementar medidas específicas de adaptación al cambio climático relacionadas a la gestión del recurso hídrico en el sector agrícola. El proyecto cofinancia 13 proyectos pilotos en las provincias de Loja, Azuay, El Oro, Manabí, Los Ríos, Bolívar y Cañar, a través de fundaciones, universidades,  gobiernos locales, centros de investigación, consejos provinciales y juntas parroquiales.

www.pacc-ecuador.org

Page 48: Módulo 3 Adaptación al CC

Gestión de la Adaptación al Cambio Climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental – GACC

El proyecto “Gestión de la Adaptación al Cambio Climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental”, permite responder a los impactos producidos por el cambio climático, mediante la generación de herramientas de información sobre las causas y efectos del cambio climático en el país a través de un proceso participativo. 

RIESGO AGRÍCOLA FRENTE A SEQUÍAS Y HELADAS

(EN BASE A TENDENCIAS ESTIMADAS)

Page 49: Módulo 3 Adaptación al CC

Adaptación al CC para el PNM

• La vulnerabilidad es el producto de la susceptibilidad y las áreas expuestas. Para calcular la susceptibilidad se consideró la susceptibilidad hidroclimática, la susceptibilidad ecosistémica y la susceptibilidad socio económica.

• Para el diseño de las medidas de adaptación, se utilizaron varias herramientas: La metodología del Enfoque Ecosistémico, la Herramienta CRISTAL y el análisis de capacidad adaptativa para la población y por gobernanza.

Page 50: Módulo 3 Adaptación al CC
Page 51: Módulo 3 Adaptación al CC

6. El cambio climático y

Áreas Protegidas

Page 52: Módulo 3 Adaptación al CC

Medidas Previstas de Adaptación: Plan Nacional para el Buen Vivir

Políticas Medidas

4.2. Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del estado y de valoración socio-cultural y ambiental

Establecer lineamientos públicos integrales o integrados de conservación, preservación y manejo del agua, con criterios de equidad y racionalidad social y económica

Diseñar programas de sensibilización, educación y capacitación, que permitan el reconocimiento del valor y la gestión cultural del patrimonio hídricoImplementar programas bajo criterios de co-responsabilidad y equidad territorial (en vez de compensación) por el recurso hídrico destinado a consumo humano y a actividades económicas

Desarrollar e implementar programas que impulsen sistemas sostenibles de producción, como alternativa a las actividades productivas que afectan el estado de las cuencas hidrográficas

4.5. Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis en el proceso de cambio climático

Generar programas de adaptación y respuesta al cambio climático que promueva la coordinación interinstitucional, y la socialización de sus acciones entre los diferentes actores clave, con particular atención a ecosistemas frágiles como páramos, manglares y humedales

Incorporar programas y planes de contingencia ante eventuales impactos originados por el cambio de clima que puede afectar la infraestructura del paísImpulsar programas de adaptación a las alteraciones climáticas, con énfasis en aquellos vinculados con la soberanía energética y alimentariaValorar el impacto del cambio climático sobre los bienes y servicios que proporcionan los distintos ecosistemas, en diferente estado de conservaciónIncorporar el cambio climático como variable a considerar en los proyectos y en la evaluación de impactos ambientales, considerando las oportunidades que ofrecen los nuevos esquemas de mitigación

Desarrollar actividades dirigidas a aumentar la concienciación y participación ciudadana, con énfasis en las mujeres diversas, en todas las actividades relacionadas con el cambio climático y sus implicaciones en la vida de las personas

Elaborar modelos predictivos que permitan la identificación de los efectos del cambio climático para todo el país, acompañados de un sistema de información estadístico y cartográfico

Incentivar el cumplimiento de los compromisos por parte de los países industrializados sobre transferencia de tecnología y recursos financieros como compensación a los efectos negativos del cambio de clima en los países no industrializados

4.6. Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos

Incorporar la gestión de riesgos en los procesos de planificación, ordenamiento territorial, zonificación ecológica, inversión y gestión ambientalImplementar programas de organización de respuestas oportunas y diferenciadas de gestión de riesgos para disminuir la vulnerabilidad de la población ante diversas amenazas

Implementar un sistema de investigación y monitoreo de alerta temprana en poblaciones expuestas a diferentes amenazas

Desarrollar modelos específicos para el sector seguros (modelos catastróficos), que combinen riesgo y los parámetros financieros del seguro y reaseguro, para recrear eventos históricos y estimar pérdidas futuras

Analizar la vulnerabilidad y el aporte a la adaptación del cambio climático de infraestructuras estratégicas existentes y futuras

Page 53: Módulo 3 Adaptación al CC

Políticas y Plan Estratégico SNAP

• El Ministerio del Ambiente del Ecuador a través de la Subsecretaría de Patrimonio Natural y la Dirección Nacional de Biodiversidad son las entidades responsables de la aprobación, coordinación, seguimiento, monitoreo y evaluación de las Áreas Protegidas Municipales incorporadas al Subsistema Autónomo Descentralizado del SNAP.

• Las áreas protegidas municipales podrán ser incorporadas al SNAP con la manifestación de voluntad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS) con su respectiva documentación y estudios para el manejo sostenible y aval de regularización de tenencia de la tierra.

• El artículo 14, capítulo 2, sección segunda. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Page 54: Módulo 3 Adaptación al CC

Turismo y Áreas Protegidas

• El manejo del turismo y áreas protegidas recaen en la gestión del territorio. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Territorial Nacional deberá convalidarse y enriquecerse a partir del desarrollo de los procesos de planificación y ordenamiento territorial de carácter participativo, impulsados desde los niveles territoriales de gobierno, así como también desde los lineamientos de acción pública de carácter sectorial definidos por la Función Ejecutiva.

Page 55: Módulo 3 Adaptación al CC

Turismo y Áreas Protegidas

• El quinto eje del PND, lo constituye el impulso al turismo de naturaleza y especialmente comunitario, el cual se presenta también como una actividad alternativa que permite aprovechar el valor paisajístico de la naturaleza, generando oportunidades educativas, lúdicas, además de trabajo y re-distribución de la riqueza.

Page 56: Módulo 3 Adaptación al CC

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN

3ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO

3ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO