modificacion del indice de masa corporal y del …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4764/1/ah...

73
Alejandro Carlos Gochis Nieves 1 MODIFICACION DEL INDICE DE MASA CORPORAL Y DEL SINDROME DE DEFICIENCIA DE QI DE BAZO Y HUMEDAD POR ELECTROACUPUNTURA EN OBESOS GRADO II Y SU MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE VIDA. ALEJANDRO CARLOS GOCHIS NIEVES Introducción. La obesidad es un padecimiento que consiste en un exceso de tejido adiposo. La medicina tradicional china ubica al síndrome de deficiencia de qi de bazo y humedad como uno de los orígenes de este. La electroacupuntura puede ser un recurso eficaz para el tratamiento de ambas entidades, además de tener efectos en el ámbito general sobre el estado de ánimo y el sueño de los pacientes, por lo que es importante la investigación de esta terapéutica en obesos, ya que no existen antecedentes similares. Objetivos. realizó un experimento para determinar si la electroacupuntura modifica el índice de masa corporal (IMC) de los pacientes diagnosticados como obesos grado II (30.0-39.0 kg/m2), y con diagnóstico según la medicina tradicional china de deficiencia de qi bazo y humedad, para comprobar su modificación, así como la mejoría en su calidad de vida. Material y método. Se captaron 22 pacientes de entre aquellos que acudieron a la Clínica de Acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional a solicitar tratamiento para la obesidad, cuyas edades se ubicaron de los 27 a los 73 años, con promedio de 45.3, se seleccionaron por medio de la aplicación de un cuestionario clínico de síntomas y determinación del IMC. Se aplicó electroacupuntura durante 10 sesiones semanales con equipo Acupoint 2000 en puntos específicos para el tratamiento del síndrome referido, y se comparó su IMC inicial con el final, su estado clínico inicial y el estado basal de ánimo y sueño con los finales. Resultados. Posterior al tratamiento se encontró que la sintomatologia del síondrome fue modificada en todas las pacientes. Se interrogó a cada paciente sobre 10 síntomas seleccionados del síndrome antes y despues del tratamiento y se encontró un promedio de 7 síntomas positivos antes del tratamiento y de 0.7 despues del mismo. El porcentaje de desaparición de los síntomas fue del 90.2%. Estos datos sugieren el restablecimiento del qi del bazo y la eliminación de la humedad. El análisis por t de Wilcoxon de estos datos arroja un valor de Z=3.854 y p< 0.001. Con respecto al IMC, 13 pacientes disminuyeron su peso en 2.03 Kg en promedio, 9 pacientes aumentaron 1.8 Kg en promedio, y el IMC disminuyó en 12 pacientes en un promedio de 0.89, y 9 lo aumentaron en promedio de 0.72. Se aplicó la prueba estadística no paramétrica para variables ordinales dependientes T de Wilcoxon, y se obtuvo un valor de z = - .865 y p= 0.36. Además se encontró una modificación en el estado de ánimo y las características del sueño, lo cual se comparó con el estado basal y se encontró un promedio de mejoría del 79.4% en el sueño y 83.6 en el estado de

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alejandro Carlos Gochis Nieves

1

MODIFICACION DEL INDICE DE MASA CORPORAL Y DEL SINDROME DE DEFICIENCIA DE QI DE BAZO Y HUMEDAD POR ELECTROACUPUNTURA EN OBESOS GRADO II Y SU MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE VIDA. ALEJANDRO CARLOS GOCHIS NIEVES Introducción. La obesidad es un padecimiento que consiste en un exceso de tejido adiposo. La medicina tradicional china ubica al síndrome de deficiencia de qi de bazo y humedad como uno de los orígenes de este. La electroacupuntura puede ser un recurso eficaz para el tratamiento de ambas entidades, además de tener efectos en el ámbito general sobre el estado de ánimo y el sueño de los pacientes, por lo que es importante la investigación de esta terapéutica en obesos, ya que no existen antecedentes similares. Objetivos. realizó un experimento para determinar si la electroacupuntura modifica el índice de masa corporal (IMC) de los pacientes diagnosticados como obesos grado II (30.0-39.0 kg/m2), y con diagnóstico según la medicina tradicional china de deficiencia de qi bazo y humedad, para comprobar su modificación, así como la mejoría en su calidad de vida. Material y método. Se captaron 22 pacientes de entre aquellos que acudieron a la Clínica de Acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional a solicitar tratamiento para la obesidad, cuyas edades se ubicaron de los 27 a los 73 años, con promedio de 45.3, se seleccionaron por medio de la aplicación de un cuestionario clínico de síntomas y determinación del IMC. Se aplicó electroacupuntura durante 10 sesiones semanales con equipo Acupoint 2000 en puntos específicos para el tratamiento del síndrome referido, y se comparó su IMC inicial con el final, su estado clínico inicial y el estado basal de ánimo y sueño con los finales. Resultados. Posterior al tratamiento se encontró que la sintomatologia del síondrome fue modificada en todas las pacientes. Se interrogó a cada paciente sobre 10 síntomas seleccionados del síndrome antes y despues del tratamiento y se encontró un promedio de 7 síntomas positivos antes del tratamiento y de 0.7 despues del mismo. El porcentaje de desaparición de los síntomas fue del 90.2%. Estos datos sugieren el restablecimiento del qi del bazo y la eliminación de la humedad. El análisis por t de Wilcoxon de estos datos arroja un valor de Z=3.854 y p< 0.001. Con respecto al IMC, 13 pacientes disminuyeron su peso en 2.03 Kg en promedio, 9 pacientes aumentaron 1.8 Kg en promedio, y el IMC disminuyó en 12 pacientes en un promedio de 0.89, y 9 lo aumentaron en promedio de 0.72. Se aplicó la prueba estadística no paramétrica para variables ordinales dependientes T de Wilcoxon, y se obtuvo un valor de z = -.865 y p= 0.36. Además se encontró una modificación en el estado de ánimo y las características del sueño, lo cual se comparó con el estado basal y se encontró un promedio de mejoría del 79.4% en el sueño y 83.6 en el estado de

Alejandro Carlos Gochis Nieves

2

ánimo. Se someten los datos a la misma prueba estadística y se obtiene Z= -3.851 y p < 0.001 para la modificación del sueño y de Z=-3.849 y p<0.001 para la modificación en el estado de ánimo. Conclusiones. La aplicación de electroacupuntura modifica el síndrome de deficiencia de qi de bazo y humedad de tal modo que sugiere un restablecimiento del qi y eliminación de la humedad. Mejora las características del sueño y el estado de ánimo de los pacientes. No modifica el IMC de los obesos grado II. Se establece que mejora la calidad de vida de los pacientes. .

Alejandro Carlos Gochis Nieves

3

ABSTRACT. Context. The obesity is a state of body with excess of adyposity. The traditional chinese medicine gives a relation of obesity whit the deficiency of spleen qi and dampness syndrome. The electroacupuncture can to modify both sicknness and the emotive state and the characteristics of the sleep. Objective. This experiment was carried out to determine if the electroacupuncture application diminishes the corporal mass index (IMC) in the patient diagnosticated like obese degree II (30.0-39.0 kg/m2) and the spleen qi and dampness syndrome, and the mofification of sllep and emotive state. Design.For this purpose, 22 patients was aptured of among those that went to the clinic of Acupuncture of the National School of medicine an Homeopathy of the I.P.N. to request treatment for the obesity, they were selected by means of the aplication of a clinical questionnaire of symptoms and determination of IMC. Electroacupuncture was applied during 10 weekly seesions whit acupoint 2000 electric stimulator in specific points for the treatment of of the refered syndrome. Results.After treatment, there was that 13 patientes dimished their weight 2,03 Kg on the average, 9 patients increased 1.8 on the average, and the IMC dimished in 12 patients in an average of 0.89 and 9 patientes increased in an average of 0.72 and one not shows change. The no parametric statistical tets Wilcoxon`s T was applied, and it shows Z= -.965 and p=0.36. we found that the syndrome sintomatology was modified in all the patientes. They was interrogated about 10 symtoms before treatment and after treatment. There was an average of 7 symtoms before treatment and 0.7 symtoms after treatment. The statistic tets shown Z=-3.845 , p=<0.005. Furthermore we found a modification in the emotive state and the characteristic of the sleep, which was comparated against basal state and it shown an average of improvement of sleep of 79.4 and average on emotive state of 83.6%. The statistic test gives: Z= -3,849, and p <0.005 for modification of sleep, and Z=-3.851, and p<0.005 for the emotive state. Conclusion. The electroacupunture modify the symptoms and apperas te restore of spleen qi and the elimination of the dampness. Also modify the characteristis of sleep and the emotive state, and this contribute to improvement of the life quality. The electroacupuncture cannot modify the body mass index. .

Alejandro Carlos Gochis Nieves

4

INTRODUCCION En el presente trabajo se estudia còmo modifica la electroacupuntura el ìndice de masa corporal (IMC) de los obesos para comprobar o descartar si este método es útil en el tratamiento de la obesidad. También se estudia como modifica la sintomatologia del síndrome de deficiencia de qi de bazo y humedad, que tiene relación con el origen de la obesidad, así como los efectos sobre el sueño y el estado de animo. La Organización Mundial de la Salud recomendó en 1979 que se organizaran programas especiales para revertir la actitud desfavorable de los profesionales de la salud hacia la eficacia y seguridad de este procedimiento terapéutico y educar en ese sentido incluido al público en general sobre sus indicaciones y limitaciones. También estableció que es importante la difusión de los conocimientos actuales y la investigación continua. En el mismo documento se mencionan 40 enfermedades sobre las cuales la eficacia de la acupuntura había sido comprobada. No se contó entre ellas a la obesidad. (3) Nuestro país, gracias al impulso y respaldo de Instituto Politécnico Nacional se ha colocado entre los mejores con respecto a la enseñanza y práctica de la acupuntura, y actualmente es el país latinoamericano que publica mas información especializada en acupuntura y medicina china seguido por Colombia. Sin embargo, actualmente se han presentado dificultades en su incorporación y reconocimiento por parte del pensamiento científico occidental en muchos países del mundo. Esto se debe a que la medicina tradicional china (MTCH) tiene un lenguaje propio, a veces confuso para quien no conoce sus bases filosóficas en las que se basa, además de la difícil traducción de conceptos y palabras que no existen en el pensamiento y los idiomas occidentales. De esta formase denomina “energía” al Qi, “sangre” a la Xue, y “flema turbia” a Tan etc., de modo que “viento” o “humedad” suenan ilógicos o aún irrisorios a la medicina occidental. A pesar de lo anterior, mediante de la enseñanza de la MTCH y el trabajo de investigación en todo el mundo, se han encontrado explicaciones sobre bases fisiológicas, bioquímicas, físicas etc. explicación a algunos de los fenómenos observados con la acupuntura. Una de las instituciones que ha destacado en el continente en la enseñanza y difusión de la acupuntura con intercambios internacionales e investigación es el Instituto Politécnico Nacional, específicamente la escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, que es donde se desarrolló este proyecto. En este contexto, el presente trabajo contribuye al proceso de investigación científica de la acupuntura al estudiar el efecto de la modalidad de

Alejandro Carlos Gochis Nieves

5

electroacupuntura sobre el índice de masa corporal, las manifestaciones clínicas del síndrome de deficiencia de qi de bazo y humedad, el sueño y el estado de ánimo. La importancia de esto radica en 4 puntos principales: a) Existe la idea popular de que la acupuntura disminuye el peso por si sola a

los pacientes obesos, lo cual se debe corroborar o descartar. b) El tratamiento de la obesidad es importante debido al riesgo que corren los

obesos de padecer diabetes, hipertensión arterial, cáncer, y otras enfermedades.(8)

c) Según la medicina tradicional china, la acupuntura tiene efecto modulador sobre el síndrome que contribuyó a la aparición de obesidad, en este caso, la deficiencia de qi de bazo y humedad, lo cual es importante comprobar con la modalidad de electroacupuntura.

d) La acupuntura en su modalidad con estimulación eléctrica en un estudio similar modificó otros parámetros adicionales al peso con el mismo tratamiento, lo cual contribuyó a la mejoría en la salud de los pacientes estudiados. Este estudio observará la modificación de las características del sueño y del estado de ánimo. (14)

De esta forma, se aborda a la obesidad y su tratamiento desde el punto de vista de la medicina tradicional china y se somete al rigor del método científico, recibiendo aportaciones de la ciencia occidental para contribuir por una parte a la mejor comprensión de la acupuntura y por otra al tratamiento de esta enfermedad. 1.-MARCO TEORICO 1.1.-Antecedentes históricos Se han realizado estudios sobre el tratamiento de la obesidad con acupuntura, obteniéndose resultados diversos. Lian Weizhen observó que la acupuntura es capaz de disminuir las actividades básicas del estomago y retardar el vaciamiento gástrico postprandial. También encontró un aumento de serotonina en pacientes con obesidad simple la cual produce alteraciones del sistema digestivo, respiratorio, cardiovascular y endocrino. Li Zhengbin trató 300 pacientes con el método acupuntural de acuerdo al diagnóstico sindromático, obteniendo 89% de efectividad. Wang Fuchun utilizo agujas de 12 a 24 pulgadas de longitud, uniendo puntos como Jianyu a Quchi, liangqiu a Biguan y Liangmen a Guilai en 70 pacientes, encontrando que 35 perdieron mas de 8 Kg de peso, 31 de 4 a 8Kg. y 4 fueron refractarios al tratamiento. Ambos en el hospital de MTC de la facultad de medicina de la provincia de Chongqing Zhao Yinlong observó cambios notables en la glicemia en ayunas, a nivel de insulina plasmática y actividad de la enzima lactatodeshidrogenasa. (30)

Alejandro Carlos Gochis Nieves

6

Liu Zhicheng observó que la acupuntura puede fortalecer las funciones de los sistemas simpáticoadrenal e hipotálamo-hipófisis-adrenocortical en pacientes obesos y fortalecer el metabolismo de las grasas, aumentando de esta manera la termogénesis y el consumo de las grasas almacenadas.(42)

Tang Xiaofeng, del hospital de empleados de Wuhuan, estudió 75 casos de obesidad simple aplicando tres ciclos de 10 sesiones de acupuntura y obtuvo una disminución de l.5-l0 Kg y una eficacia del 88%. (41)

Liu Guichun en el Hospital popular de la Universidad de Beijing trató a 215 pacientes obesos con acupuntura y herbolaria con efectividad del 80%. Shu Xue Min en el hospital militar de Beijing, aplicó digitopuntura en puntos

acupunturales en pacientes obesos con una efectividad del 75 %.

Ghazi y Leindler estudiaron 50 pacientes con electroacupuntura auricular entre

1985 y 1990 y obtuvieron reducción de peso de hasta 5.5 Kg en tratamientos

de 1 a 6 meses, además de disminución en los niveles séricos de colesterol,

glucosa y triglicéridos además de la tensión arterial. (14)

Sin embargo estos estudios no presentan claramente su procedimiento ni

pruebas estadísticas, por lo que el presente estudio se distingue de estos.

1.2.-Definiciones 1.2.1.-Definición de obesidad. La obesidad es un estado del organismo, considerado por algunos autores como una enfermedad, caracterizada por acumulación excesiva de grasa, que pone en peligro la salud y el bienestar físico y psicológico de quienes la padecen. (33)

1.2.2.- Definición de deficiencia de Qi de bazo y humedad. Es una entidad nosológica inscrita en el marco de la medicina tradicional china, que consiste en la insuficiencia del sistema energético llamado “bazo” para cumplir sus funciones como la de producir energía a partir de la extraída de los alimentos y la de distribuirla a todo el organismo entre otras. La palabra “bazo” no debe ser entendida como el órgano bazo, cuya estructura y funciones son conocidas por la medicina occidental. Deriva de la traducción del caracter chino que los franceses llaman bazo-páncreas y se trata de un concepto funcional con características claramente establecidas por la medicina tradicional china, como sus funciones, sus relaciones con otros órganos, su patología etc.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

7

Se considera a la obesidad un exceso en el tejido adiposo, tomado en cuenta que en el hombre el contenido de grasa varia del 15 al 18%, y en la mujer del 20 al 25%. 1.2.3.-Definicón de índice de masa corporal (IMC). El exceso de peso puede ser expresado de varias formas, una de ellas es el índice de masa corporal (IMC), o índice de Quetelet, el cual consiste en relacionar el peso corporal en kilogramos con el cuadrado de la estatura en metros. :

Peso corporal (Kg.)

IMC = ----------------------------------

Cuadrado de la estatura

En general, se considera como obesidad, tanto en hombres como en mujeres, cuando el IMC es mayor de 27 Kg/m2, lo cual corresponde a un exceso de peso mayor al 20% de su peso ideal.(Estos parámetros excluyen a fisicoculturistas y otros atletas). (31) 1.3.-Epidemiología La medicina tradicional china pone especial interés en los hábitos del paciente como factores que contribuyen al origen de sus enfermedades. Así, se ha observado que las sociedades que adoptan hábitos de países desarrollados o los inmigrantes que llegan a ellos, presentan las mismas enfermedades, entre ellas, como un ejemplo claro, la obesidad. Se ha observado que la obesidad presenta un incremento global constante. En los estados unidos se incrementó en mas del 25% en 30 años. Actualmente 1 de cada 2 estadounidenses es obeso Se ha relacionado con enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias, osteoartritis y algunos tipos de cáncer. (8) La obesidad es considerada una epidemia en los Estados Unidos, avanza rápidamente. El porcentaje de personas obesas se incrementó de 14.5% en el lapso comprendido entre 1976 a 22.5% en el lapso de 1988 a 1994. La prevalencia de obesidad 12.0% en 1991 a l7.9% en 1998. Entre los hombres hispanos la prevalencia de obesidad se incrementó de 10.0% en 1991 a 18.3 en 1997, y en las mujeres de 13.2% a 23.4%. (24)

Alejandro Carlos Gochis Nieves

8

También en Estados Unidos se registra un promedio anual de 300,000 muertes atribuibles a obesidad. En un estudio al azar se eligió el año de 1991 y se encontraron 280,184 muertes en mayores de 18 años con un IMC de 25.3 (sobrepeso), 30.35 (obesidad), y más de 35 (obesidad severa). (1)

Se ha estimado que las enfermedades relativas a la obesidad consumen el 6.8% de los gastos de salud en E.U.(17)

Wei y Kampertg encontraron que entre los individuos obesos el 50% presenta capacidad cardio-respiratoria disminuida, lo cual es un dato objetivo de inactividad física, y es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares; se le considera como pronóstico de mortalidad. (39)

1.4.-Etiología 1.4.1.- Etiología de acuerdo a la medicina occidental La obesidad es el resultado de la compleja interacción de múltiples factores. La medicina tradicional china considera que influyen en su aparición el factor hereditario, la edad, el tipo de dieta, las emociones y el estilo de vida, y que estas causa pueden ser divididas en tipo exceso y tipo deficiencia. La medicina occidental también atribuye a la obesidad un origen multifactorial, los cuales pueden ser divididos en genéticos y ambientales. 1.4.1.1.-Factores Ambientales Entre estos se encuentran los hábitos, dieta, actividad física y estrés. 1.4.1.1.1.-Hábitos El impacto de la acumulación de resultados de muchos años de malos hábitos es sumamente importante y no exclusivo de la obesidad sino de variadas patologías entre las que se encuentran las consideradas como crónico degenerativas. Podemos mencionar entre los hábitos mas notables por su asociación con el desarrollo de obesidad a los siguientes:

Comer sin hambre o por compromiso. Es muy común que las personas coman en exceso motivados por múltiples factores, como ver comer a otras personas, el aspecto de los alimentos, su olor o sabor, o por cuestiones sociales y de educación, tales como terminarse forzosamente todo lo servido en el plato.

Obedecer la propaganda que anuncia alimentos y golosinas casi siempre de alto valor calórico, esto al mismo tiempo que pasan, sobre todo los niños,

Alejandro Carlos Gochis Nieves

9

viendo televisión, lo que también ocasiona disminución de la actividad física.(33)

Padres que obligan a los niños a comer alimentos que para ellos son excesivos.

Un bebé alimentado con biberón puede fácilmente ingerir exceso de energía si se le administra la leche mas concentrada o se le da en forzada. En cambio, un niño alimentado al seno materno deja de succionar cuando ha comido suficiente y a satisfacción.

Niños que reciben consuelo o premio de parte de sus padres en forma de dulces o comida, por lo que persiste en la vida adulta la conducta de resolver conflictos emocionales casi siempre debidos a tensión nerviosa, comiendo.

Comer demasiado rápido, lo cual producen en poco tiempo, la ingesta de mucho mas alimento de lo que se requiere para la nutrición adecuada.

Consumo de alimentos en horarios irregulares. Esto lesiona los mecanismos digestivos relacionados en medicina tradicional china al concepto Bazo. Además, si se come una o dos veces al día, o se dejan periodos de ayuno prolongado, la próxima comida será mas copiosa por el hambre acumulada.

La creencia de que la mujer debe comer las mismas cantidades que el hombre de su edad, y lo mismo ocurre con las diferentes edades y constituciones.

Comer mientras se ve televisión o al leer.(35)

1.4.1.1.2.-Dieta Las condiciones normales de alimentación del organismo son influenciadas o

modificadas por: Desconocimiento de la alimentación correcta.

Lo que ocasiona que predomine un tipo de alimentos sobre otros. En nuestro medio, lo más común por influencias culturales y económicas predominan los carbohidratos y se exagera el consumo de las grasas animales.

La publicidad de las grandes empresas que ofrecen productos alimenticios por televisión como bebidas gaseosas y botanas (a lo cual son más vulnerables los niños) ha influido en forma muy importante sobre el aumento en el porcentaje de obesidad en la población.

Mal uso de alimentos en la adolescencia, lo cual produce una proliferación de adipocitos cuyo número permanecerá constante toda la vida, originando así una obesidad hiperplásica que es rebelde a todos los tratamientos.(31)

Preparación de alimentos utilizando carne grasosa o grasas saturadas para

su cocción. Sustitución del agua simple por bebidas azucaradas.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

10

Adopción de dietas autoimpuestas, algunas de las cuales tienen efectos contrarios.

Por ejemplo, desde el punto de vista de la Medicina Tradicional China, una

dieta basándose en verduras crudas y frutas agravará un síndrome de deficiencia de qi de bazo preexistente y se acumulará humedad, lo cual lleva al aumento de peso.

Otros autores dan mas importancia al ayuno que a la ingesta excesiva en carbohidratos en la dieta como causa de la obesidad. Se menciona que en organismos expuestos a ayuno por tiempo prolongado, como los animales silvestres en estaciones del año en las que escasea el alimento y en humanos en condiciones similares (por ejemplo, en prisioneros de guerra), se presentan cambios fisiológicos como una respuesta adaptativa para sobrevivir, entre los que mencionaremos: - Aumento del tamaño y el peso del tubo digestivo e incremento de las

vellosidades y consecuentemente de la absorción. - Incremento de la actividad de la proteìnlipasa y del almacenamiento de

grasa. - Disminuye el tono simpaticomimético. - Disminución de la actividad del tejido adiposo pardo, conservando mas

grasa. - Reducción de la grasa muscular, que se sustituye por grasa. - Disminución del metabolismo basal. En estos organismos al volver a condiciones normales de alimentación se observa el “fenómeno de realimentación”, el cual entre otros síntomas incluye el rápido aumento de la adiposidad. Lo anterior es claramente observado en individuos que se someten a dietas restrictivas la mayoría de las veces en forma permanente, en ocasiones autoimpuesta, y en otras indicada por profesionales o seudoprofesionales que someten a sus pacientes a diversos regímenes alimenticios que en forma casi invariable restringen alimentos en forma arbitraria. Como consecuencia de esto y en correspondencia con el fenómeno antes mencionado, después de cierta disminución en el peso, al abandonar la dieta, se presenta el rebote, recuperando el peso perdido o más.(4)

1.4.1.1.3.-Actividad Física La inactividad física, disminuye el gasto de energía y esta se acumula en forma de grasa. Se consideran 2 tipos de inactividad:

Alejandro Carlos Gochis Nieves

11

- Inactividad Temporal. Debido a situaciones orgánicas o externas (accidentes,enfermedades,trabajo, etc.), la cual al coexistir con un ingreso normal de energía, produce su acumulación. - Inactividad Permanente. Llamada sedentarismo. Forma parte del estilo de vida de un importante porcentaje de la población, la cual por si sola, es causa de varias enfermedades entre ellas la obesidad.(9)

1.4.1.2.-Factores Genéticos La importancia del factor hereditario en la etiología de la obesidad ha sido demostrada por diversos estudios y autores. (36)

Se ha encontrado que mientras los hijos de padres no obesos tienen un 10% de posibilidades de llegar a ser obesos, la cifra se eleva a 50 y 80% cuando ya lo son uno o los 2 padres. Stunkard y cols., al seguir el crecimiento de gemelos uni y bivitelinos observaron que independientemente que crecieran con sus padres genéticos adoptados por otras familias existía una inequívoca relación entre los IMC de padres e hijos biológicos. El reciente descubrimiento del gen ob y la proteína leptina así como del neuropéptido Y (NPY) ha sido de gran importancia en este campo. La leptina es producida por el tejido adiposo, da información al cerebro y activa al hipotálamo para la regulación de la energía. El tejido adiposo funcionaria así como una glándula endocrina, adquiriendo fuerza la teoría lipostática de la regulación de la grasa corporal. La administración de leptina en el animal de experimentación provoca pérdida de peso por disminución de la ingesta y aumento de la termogénesis y gasto de energía. Las concentraciones de leptina humana son mayores en los obesos, así, hasta un IMC inferior a 23, la concentración de leptina plasmática es de 5.6+/- l.3 ng/ml, mientras que si se supera el 29, es de 43.0+/- 9.4 ng/ml. La leptina disminuye la liberación del NPY y por otra parte, la administración de NPY provoca inhibición del sistema simpático con disminución del gasto de energía y aumento del depósito de grasa.(9,19,10)

1.4.1.3.-Factores Psicológicos y estrés Pese a ser considerado un factor ambiental, el estrés es mas bien un factor con predominio de alteraciones psicológicas y orgánicas del individuo, por lo que lo consideramos un factor aparte. Algunas personas comen en exceso cuando tienen problemas, preocupaciones e insatisfacciones importantes en su vida, otras por conflictos emocionales se vuelven apáticas e inactivas reduciendo las necesidades calóricas del organismo al disminuir la actividad física, contribuyendo así al exceso de peso.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

12

Una de las alteraciones emocionales relacionadas en forma mas importante con la obesidad es el estrés. El estrés crónico desencadena respuestas adaptativas múltiples. Se reduce el metabolismo basal, la secreción de adrenalina, y se aumenta la liberación de mediadores que favorecen el acúmulo de grasa. Un mecanismo de adaptación ante el estrés es la liberación de endorfinas en el encéfalo. Las endorfinas, además de generar placer, controlan en forma eficaz las sensaciones dolorosas de cualquier tipo. El placer generado por la endorfinas tiene la función de hacer más tolerable la sensación desagradable del estrés. Existe una amplia variedad de estímulos liberadores de endorfinas: actividad física, como el ejercicio y la actividad sexual, comida, estímulos abstractos (pensamientos) etc. Se ha demostrado que el alimento que favorece la mayor liberación de endorfinas y que es percibido como el mas apetecible es la grasa. Por lo tanto una persona que se encuentra en estrés crónico, logra disminuir las sensaciones desagradables atravèz de alimentos, en especial con alto contenido de grasas y principalmente animales. Otros autores intentan explicar esta conducta desde un punto de vista del aprendizaje en la primera infancia, durante la cual muchas veces se consuela al niño que llora dándole de comer o un chupón, y el niño aprende así a sustituir la satisfacción real de sus necesidades por tener algo en la boca o por comer aun sin sentir hambre.(35,4)

Es en este contexto que la electroacupuntura puede contribuir en gran medida al manejo global de la obesidad, principalmente por su capacidad de liberar opioides endógenosj, lo cual disminuye la ansiedad y por consiguiente la ingesta de alimentos por esta causa. 1.4.2.-Etiología de acuerdo a la Medicina Tradicional China Se considera que el origen de la obesidad se encuentra principalmente en tres síndromes: 1.4.2.1.- Deficiencia de Qi de bazo que produce humedad. Este se origina por la ingesta excesiva de alimentos fríos y crudos, la falta de horario fijo para ingerir los alimentos y la preocupación prolongada entre otros. La alteración en el transporte y distribución de los líquidos por parte del bazo da origen por su acumulación a la humedad, que se manifiesta por aumento en el volumen corporal. 1.4.2.2 .-Calor en estómago que produce humedad. La presencia de calor en el estómago, como la producida por deficiencia de yin, se manifiesta como sensación de hambre de difícil saciedad, lo cual provoca ingesta constante de alimentos con la consecuente alteración en el funcionamiento del bazo y con ello la aparición de humedad.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

13

Estos dos síndromes pueden ser también originados por calor en el hígado producido por el estancamiento crónico de energía. Esto es un proceso que se explica mas adelante. 1.4.2.3.- Deficiencia de Yang de riñón y bazo. El yang del riñón es el origen del yang de todos los órganos, al estar este deficiente, se presenta deficiencia también en el bazo. Por otra parte, el yang del riñón es importante para la función qi-hua de transformación de los líquidos por el riñón, de esta forma por ambas vías, se produce humedad y flema. . 1.5.-Clasificación Se han propuesto atravès de diferentes épocas, diversas clasificaciones para la

obesidad, tomando en cuenta criterios como el peso, la distribución topográfica de la grasa corporal, mencionaremos las 4 siguientes:

1.5.1.- De acuerdo al peso ideal

Considerando como base el peso recomendado para cada persona, según su estatura, constitución corporal, edad y sexo, se considera normal una variación del 10% de exceso o deficiencia del peso ideal y se establecen cuatro grados de obesidad de acuerdo al porcentaje de exceso: I: ll-20%, II: 21-30%, III: 31-40% IV: 4l% ò más.

1.5.2.-De acuerdo a las características del tejido adiposo.

1.5.2.1.-Hiperplásica. Los adipocitos se reproducen en exceso, generando una mayor cantidad de

ellos, que perduran toda la vida. Esto sucede en etapas de crecimiento.

1.5.2.2Hipertrófica. Cambia el tamaño de las células al subir o bajar de peso, pero su numero no

varía. Se presenta después de la etapa de crecimiento. 1.5.3.- Por Indice de Masa Corporal (IMC).

El IMC se considera mas útil y sensible para definir la obesidad. Consiste en relacionar el peso corporal en Kg con el cuadrado de la estatura en metros. IMC = Peso (kg.)/ Talla (mt)2 De acuerdo a esto, se establecen los siguientes grados:

Alejandro Carlos Gochis Nieves

14

Sobrepeso : 25-27.5, I: 27.5-29.9, II: 30-39.0, III: Mas de 40. (23)

1.5.4.-De acuerdo a su distribución

Relación cintura-cadera La distribución de la grasa se obtiene dividiendo la circunferencia de la cintura a nivel del ombligo, entre la circunferencia del punto mas amplio de la cadera. De esto resulta:

1.5.4.1.-Obesidad androide o en “manzana”. Esta se localiza en el segmento superior, tórax. RCC = ò mayor de 0.1 en

hombres y 0.8 en mujeres.

1.5.4.2.-Obesidad ginecoide o en “pera”. Se localiza en el segmento inferior, glùteo-femoral. RCC menor de 1.0 en hombres y 0.8 en mujeres

1.5.4.3.-Obesidad mixta. Se observa especialmente en pacientes con IMC mayor de 35 kg/m2 , en los que la diferenciación sexual de la grasa desaparece.(36)

1.6.-Fisiopatología Este trabajo de investigación pretende contribuir a la medicina china y a la occidental al mismo tiempo. Por tal motivo, se expone a continuación la fisiopatologia del problema en cuestión desde los 2 puntos de vista. 1.6.1.-Fisiopatologia desde el punto de vista de la medicina occidental Una situación que es fundamental en el origen de la obesidad es el desequilibrio entre la ingesta y el gasto energéticos, con el almacenamiento del exceso en forma de grasas en el tejido adiposo. El balance energético de un organismo es indispensable para mantener un peso estable. Ya que la obesidad implica el almacenamiento de un exceso de energía (balance energético positivo) en forma de grasa, se deben analizar las ingestas y las excretas, teóricamente un exceso en el ingreso o una disminución en el gasto conducen a obesidad. La ecuación, por consiguiente, es como sigue: Diferencias en las reservas energéticas = Ingreso – Gasto. Por otro lado, una disminución del peso corporal se produce cuando existe un balance energético negativo.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

15

El consumo y gasto de energía se mide en kilocalorías (kcal) o calorías (Cal); l kcal es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1 litro de agua de 14.5 a l5.5ºC.(12,11)

Ingreso o aporte de energéticos. Las sustancias que pueden ser utilizadas como fuentes de energía son la

glucosa, fructosa, algunos ácidos grasos y aminoácidos, los cuales se pueden obtener de la dieta en forma de compuestos mas complejos.

Los principales nutrimentos son: l.6.1.1.- Proteínas Son los únicos elementos cuaternarios, constituidos no solo de carbono oxígeno e hidrógeno, sino que también tienen nitrógeno, a diferencia de los Hidratos de carbono y los lípidos que no lo poseen. Están constituidas por Aminoácidos, los cuales son los productos finales del metabolismo proteico. Las proteínas tienen funciones, entre las que destacan las estructurales, inmunológicas, enzimáticas, transporte de oxígeno, amortiguadores del pH, formación de hormonas, contracción muscular y mantenimiento de la presión oncótica entre otras. La actividad energética de las proteínas es poco importante (aportan 4 kcal/g), por esto resulta que prácticamente las proteínas no se transforman en grasa de reserva. Solo ciertos aminoácidos como la alanina y la glutamina se pueden incorporar a esta via. Esta característica de la imposibilidad practica de las proteínas para transformarse en triglicérido es muy importante en le tratamiento dietético de la obesidad. 1.6.1.2.-Hidratos de carbono. Los hidratos de carbono mas importantes son el almidón, sacarosa y lactosa. La capacidad de acumulación de calorías en forma de hidratos de carbono es muy pequeña y es la fuente de energía inmediata, proporcionando 4 kcal/g. Para ser utilizados, los hidratos de carbono deben ser transformados en glucosa, la cual es el compuesto final del catabolismo de los hidratos de carbono, y se utiliza en el organismo siguiendo cuatro procesos: 1.6.1.2.1.-La glucòlisis. Conduce la glucosa al ciclo de Krebs, que tiene por objeto aportar la energía requerida por el organismo. 1.6.1.2.2.-Glucogénesis. Una parte poco importante de la glucosa es almacenada en el hígado y en el músculo esquelético. 1.6.1.2.3.-Via del glicerol 3-P o via del glicerofosfato.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

16

En esta vía se forma grasa a partir de los hidratos de carbono. Los triglicéridos se forman de la unión de tres moléculas de ácido graso con una de glicerol. Los ácidos grasos provienen de los lípidos dietéticos, y el glicerol se deriva del metabolismo de los hidratos de carbono, por medio de esta vía. De esta forma los hidratos de carbono pueden contribuir al depósito de triglicérido en los adipocitos. 1.6.1.2.4.-Vía o “shunt” de las pentosas. Es una via secundaria de la degradación de la glucosa 6 fosfato. Finaliza con la destitución de diversas pentosa-fosfatos, sobre todo la ribosa 5-fosfato, que interviene en las hidroxilaciones necesarias para la biosíntesis de ácidos grasos esteroides. Esta via se favorece por dos condiciones alimentarias: una alimentación rica en glucosa o por una mala repartición de las ingestas. En el obeso, la via de las pentosas es muy importante ya que contribuye en forma significativa a la lipogénesis. 1.6.1.3.- Lípidos Son los nutrimentos que pueden conducir al acumulo de grasas con mayor facilidad, ya que son los que aportan mayor cantidad de energía, siendo de 9 kcal/g. Además se metabolizan en forma diferente a los otros nutrimentos. Por lo tanto el factor mas importante en el acumulo de grasas en el cuerpo humano es la ingesta excesiva de estos nutrimentos, así, se puede decir que el control del peso es el control de la grasa, y por esto los esfuerzos dirigidos a minimizar su valor energético ya que son valiosos desde el punto de vista de volver placentera la ingesta, ya que da sabor a los alimentos. Las grasas son un grupo heterogéneo de compuestos relacionados con los ácidos grasos, los cuales son insolubles en agua y solubles en solventes no polares como éter, benceno y cloroformo. Los ácidos grasos se pueden encontrar unidos a albúmina, llamándose en este caso ácidos grasos libres y por otra parte se pueden asociar a glicerol, llamándose en este caso esterificados. Los triacilgliceroles constan de glicerol unido a tres moléculas de ácidos grasos. Los lípidos de la dieta se ingieren como triacilgliceroles. 1.6.1.3.1.-Digestión de las grasas. Su digestión se puede dividir en tres procesos: emulsificación, hidrólisis y absorción. La emulsificación ocurre en el duodeno, donde las grasas interactùan con la bilis, formándose micelas, las cuales son compuestos formados en solución acuosa por una sustancia compuesta por componentes polares. En la forma micelar, los lípidos son expuestos a la acción enzimática de la lipasa pancreática la cual ejerce sus efectos mediante hidrólisis y se vierte a la luz del duodeno desde el páncreas actuando sobre los triacilgliceroles dietéticos transformándolos en compuestos mas sencillos para poder ser absorbidos con

Alejandro Carlos Gochis Nieves

17

mayor facilidad. La lipasa pancreática es específica para las posiciones 1 y 3 del glicerol hasta transformarlos en 2-monogliacilglieroles o meta-monoacilgliceroles. En la mucosa del yeyuno se sintetizan los ácidos grasos y posteriormente son transportados en el plasma asociados a moléculas de proteína. Los ácidos grasos de cadena larga se absorben como quilomicrones por via linfática y los de cadena media y corta hacia la vena porta como lipoproteínas. En el endotelio capilar del adipocito la lipoproteinlipasa cataliza la liberación de ácidos grasos de las lipoproteinas circulantes permitiendo así su captación por el adipocito, donde se almacenan como triacilgliceroles al combinarse con glicerol, el cual procede del metabolismo de los hidratos de carbono (siendo esta la razón del porqué estos compuestos pueden favorecer la aparición de obesidad, aunque en mucho menor grado. El sedentarismo y el ejercicio pueden tener influencia sobre el metabolismo de los triacilgliceroles. Existen muchos otros factores como hormonales, la administración de determinados fármacos, etc. El factor mas importante para el almacenamiento de grasas en el tejido adiposo es la proporción entre la ingesta y gasto energéticos. Si la ingesta de grasas predomina sobre el gasto, estas se almacenarán en el tejido adiposo, y si el gasto predomina sobre la ingesta, ocurrirá pérdida del tejido adiposo (lipòlisis) y serán liberados ácidos grasos libres para ser utilizados como combustibles oxidativos para el metabolismo energético.(6)

1.6.1.4.- Regulación neurohormonal de la masa corporal. Parece ser que el sitio donde se regula el peso corporal se encuentra en el hipotálamo. Desde 1951 Anand y Brobeck, propusieron la teoría del “centro dual” e identificaron dos áreas: el núcleo de la saciedad que se encuentra en el núcleo ventromedial, el cual actuaba como inhibidor del centro del apetito (núcleo ventrolateral).(11)

Estudios recientes indican que las neuronas que detectan la neuroglucopenia se encuentran localizadas en el núcleo ventromedial, lo que desencadena la liberación de hormonas contrarreguladoras para compensar este efecto. Otras regiones hipotalámicas parecen jugar un papel en el control de ingesta de alimentos y/o gastos de energía junto con otras regiones cerebrales como el área postrema y el complejo dorsal del vago en la medula espinal.(5)

1.6.1.4.1.-La leptina. En diciembre de 1994 se logró la secuenciación y clonación en el ratón ob/ob, el cual tiene alteraciones en el gen de la leptina que producen una proteína truncada inactiva que se manifiesta por un fenotipo obeso en el ratón y también se identificó un homólogo en el ser humano. El producto del gen fue dado a conocer por J. Friedman y se trata de una proteína helicoidal con una estructura de 167 aminoácidos y un peso molecular de 16 Kilodaltons la cual se expresa específicamente en los adipocitos.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

18

Inicialmente esta proteína fue conocida como proteína OB, y ya que esta proteína favorece el adelgazamiento, Friedan y Cols. Propusieron el nombre de Leptina, del griego leptos, que significa adelgazar. (12) En los últimos años se han descubierto las influencias positivas o negativas que sobre el apetito ejercen determinadas hormonas y neurotransmisores, así como su acción selectiva sobre la ingesta de determinados alimentos a nivel periférico y a nivel central, controlando la alimentación y el balance energético; estos se relacionan con la masa adiposa y las propiedades del alimento que se está ingiriendo.(11)

La señal mas conocida relacionada con la masa adiposa es la insulina, la cual se secreta en forma directamente proporcional a la cantidad de tejido adiposo; entra al SNC a través de un mecanismo trancitósico e interactua con neuronas relacionadas al control de la alimentación y el metabolismo. El aumento de la insulina en el SNC (lo cual es un reflejo de la adipocidad) produce disminución en la ingesta alimentaria y el peso corporal. La insulina en el SNC también interactúa con otros neuropèptidos que controlan la ingesta de alimentos, potencia el efecto de saciedad producido por la colecistoquinina y la hormona liberadora de corticotropina, suprimiendo la síntesis y acción orexígena del neuropéptido Y (NPY) y la galanina. 1.6.1.4.2.-El neuropéptido Y (NPY). El NPY es un neurotransmisor peptidèrgico sintetizado por neuronas del núcleo arcuato y el hipotálamo ventral, se libera en el núcleo paraventricular y tiene propiedades orexigénicas sobre los hidratos de carbono. Se han caracterizado dos tipos de receptores en el hipotálamo, aproximadamente de 20 a 35% son del tipo Y1 y el resto del tipo Y2. Se piensa que las acciones del NPY sobre la regulación energética son importantes y que en un futuro pueden tener implicaciones terapéuticas.(6)

Además de sus funciones en el sistema de regulación del apetito y la grasa, el NPY tiene propiedades importantes sobre el estado de ánimo. (7)

1.6.2.-Fisiopatologia de acuerdo a la medicina tradicional china. 1.6.2.1.- Etapas del proceso que lleva a la obesidad. Se considera que el punto de partida para la aparición de la obesidad es la deficiencia de la energía del bazo, Esto altera su función de transformación y distribución del qi de los alimentos y de los líquidos. De acuerdo a esto, se pueden establecer etapas evolutivas de la enfermedad. 1.6.2.1.1.-Etapa I : Deficiencia de la energía del bazo. En este nivel de disfunción los síntomas son distensión a nivel periumbilical postprandial, con un máximo a los 20 minutos después de la ingesta de alimentos.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

19

1.6.2.1.2.-Etapa II : Humedad. Lo anterior da paso a la formación de humedad por alteración en la distribución de los líquidos. Entonces se agregan : Sensación de pesantez abdominal, pujo, tenesmo, evacuaciones blandas. 1.6.2.1.3.-Etapa III: Humedad con alteración de otros órganos 1.6.2.1.4.-IIIa : Humedad caliente por estancamiento de qi en hígado Por una alteración en el proceso depurativo del hígado ocurre estancamiento de qi y por la consiguiente generación de calor, lo cual conduce a una sobredominancia sobre el bazo y la deficiencia del mismo. Los síntomas de la humedad caliente son : Pesantez umbilical, tenesmo vesical y rectal, heces blandas, flujos vaginales, irritabilidad y/o depresión, distensión mamaria de predominio premenstrual, dolor y distensión costal y subcostal, distensión epigástrica exacerbada por emociones. 1.6.2.1.5.-IIIa1 : Deficiencia de yin de estómago. Puede haber presencia de calor en estómago por ingesta de alimentos calientes por cualidad y temperatura, y por transmisión de calor de hígado, lo cual se manifiesta por mucho apetito. El calor consume líquidos y yin, por lo que aparece una deficiencia de yin de estómago que se traduce sobre todo por poca saciedad. Además se presentan sensación de vacío, de hambre dolorosa, ardor, dolor, regurgitaciones ácidas, halitosis, estreñimiento, sed, boca seca, en ocasiones aftas, caries y/o gingivitis. 1.6.2.1.6.-IIIa2 : Calor por exceso arriba y deficiencia abajo. En pacientes femeninas con alteraciones menstruales, como síndrome premenstrual, hiper y polimenorrea con dolor, sangre oscura con coágulos, ciclos cortos, cefalea en sienes; es probable que ocurran ciclos anovulatorios, con aumento de los estrógenos y disminución de la progesterona. Los estrógenos se consideran sustancias que tonifican el yin. Tonificar yin se traduce en ganancia de tejido (como sucede en las pacientes que reciben estrógenos orales). En suma, tendremos calor en hígado y ganancia de tejido por estímulo estrogénico, lo cual nos da obesidad con calor en la parte superior del cuerpo por exceso y frío en la parte inferior por deficiencia, lo cual puede llevar a deficiencia de sangre.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

20

1.6.2.1.7.-IIIa3 : Ascenso de yang y/o calor de hígado. El ascenso de yang de hígado se manifiesta por vértigo, tinnitus, sensación de distensión en vertex, y ojos, sin datos de calor, sequedad conjuntival, eritema de la parte inferior de la conjuntiva, no hay irritabilidad. El ascenso de calor de hígado se manifiesta por cara roja, ojos rojos, cefalea, vértigo, tinnitus, boca amarga, sequedad en garganta, agitación e irritabilidad, puede haber epistaxis. La lengua está roja, con saburra amarilla, pulso rápido y cordalis. 1.6.2.1.8.-IIIb : Flema frío. Cuando la humedad por deficiencia de energía de bazo se asocia a deficiencia de yang de riñón, se produce rápidamente flema. La obesidad producida de esta manera tiene un importante carácter hereditario ya que es en la capa shaoyin (donde se encuentra el riñón)donde está contenida la memoria, que determina la herencia. Los síntomas son : Distensión abdominal, pesantez, tenesmo, heces pastosas, lumbago, manos y pies fríos, dolor de rodillas, fatiga, diarrea a las 5 de la mañana, tinte facial pálido, poca tolerancia al frío. La lengua es pálida, obesa, con impresiones dentarias, saburra blanca gruesa, el pulso es débil, profundo. La humedad en jiao inferior se manifiesta por tenesmo vesical y/o rectal, leucorrea, puede haber eczema genital en pliegues, micosis.(16)

Para el presente trabajo, se ha elegido el síndrome de deficiencia de bazo y humedad Por ser el mas comúnmente observado en la consulta de acupuntura de entre aquellos que producen obesidad. La forma resumida en que este síndrome se presenta es la siguiente: 1.6.2.2.- Correlaciones chino-occidentales del síndrome de deficiencia de Qi de bazo y humedad. El bazo (entendido no como órgano sino como concepto), es el encargado de transformar y distribuir las sustancias nutritivas obtenidas de los alimentos entre ellas el qi de los mismos y los líquidos. Al fallar estas funciones se dice que se retarda el movimiento de estos elementos en el organismo, lo cual como ocurre en la naturaleza cuando se estanca el agua, se produce humedad. Esta “humedad” produce aumento de volumen (deposito de grasa y edemas) además de síntomas como distensión abdominal potsprandial, sensación de plenitud abdominal, borborigmos, tenesmo rectal, vesical , edemas, leucorrea,

Alejandro Carlos Gochis Nieves

21

sensación de pesadez de piernas, cabeza y torpeza mental, anorexia, sed disminuida o ausente y debilidad en las extremidades. En 1994 Liu Zhincheng encontró que en los pacientes obesos hay una menor concentración sérica de tirosina, dopamina, ácido homovanìlico, noradrenalina , adrenalina y cortisol, así como cortisol en saliva que en los pacientes no obesos. Tras el tratamiento con acupuntura (no especifica puntos, tiempo ni técnica de manipulación), se obtuvo una disminución del IMC y los pliegues cutáneos y un aumento de las sustancias mencionadas, lo cual sugiere que la acupuntura potencia la función del sistema nervioso simpático y de la red cefaloadrenal. El cortisol regula el metabolismo de los hidratos de carbono y noradrenalina. Adrenalina y dopamina pueden acelerar la descomposición de la grasa corporal y todo esto favorecer la perdida de peso.(15,42)

En 1997 Tataranni y Young estudiaron en indios Pima la relación existente entre una baja actividad simpaticoadrenal y el aumento de peso y la aparición de obesidad central. Por medio de determinaciones de epinefrina y norepinefrina en orina y cuantificaciones de hidrodensitometria y relación cintura-cadera, llegaron a la conclusión de que una baja actividad del sistema nervioso simpático esta asociada al aumento de peso en humanos y una baja actividad de la medula adrenal se asocia a desarrollo de obesidad central.(37)

Por otra parte, Snitker y Pratley demostraron la relación existente entre las concentraciones de leptina y la actividad basal muscular nerviososimpática, el cual es un indicador de la actividad del sistema nervioso simpático. Esto sugiere que la leptina puede ser la señal periférica que explique la correlación entre la actividad muscular neurosimpática y la grasa corporal.(34) De esta forma, la acumulación de grasa , considerada como humedad puede ser disminuida al estimular al bazo y mejorar la transformación (Posiblemente en parte los sistemas hormonales y enzimáticos gastrointestinales) y distribución (posiblemente en parte la distribución de aminoácidos, lípidos y carbohidratos a los tejidos y su metabolismo adecuado regulado por el sistema simpático y la red cefaloadrenal) 1.7.-Diagnóstico 1,7.1.- Diagnóstico de acuerdo a la medicina occidental. En la actualidad se utilizan diferentes métodos para la medición de la grasa corporal. Entre los mas útiles clínicamente aunque de difícil realización están los siguientes: 1.7.1.1.-Impedancia bioeléctrica 1.7.1.2.-Densitometria 1.7.1.3.-Medición de los pliegues cutáneos 1.7.1.4.-Medición de la grasa cutánea por tomografia. 1.7.1.5. -Determinaciíon del índice de masa corporal.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

22

El IMC es el valor mas utilizado en los estudios epidemiológicos y puede ser valioso para expresar los riesgos potenciales para la salud. 1.7.2.-Diagnóstico de acuerdo a la medicina tradicional china La medicina tradicional china cuenta con 4 métodos de diagnóstico, que se utilizan conjuntamente, estos son : interrogatorio, observación (donde destaca la observación del cuerpo y la saburra de la lengua), olfación y auscultación y palpación(donde ocupa un importantísimo lugar el pulso). De esta forma los datos del pulso y la lengua nos confirman los obtenidos por los otros métodos diagnósticos. A los datos clínicos mencionados para el síndrome de deficiencia de bazo y humedad en el apartado de fisiopatologia obtenidos durante el interrogatorio, se agregan los siguientes datos de observación: Deficiencia de la energía del bazo: lengua pálida con saburra blanca, pulso moderado y débil. Humedad : Lengua obesa, pálida, con saburra blanca y pegajosa, pulso superficial, lento, blando y resbaladizo. 1.8.-Tratamiento Es importante entender a la obesidad desde el punto de vista de la medicina tradicional china y conocer a fondo el marco teórico sobre el que se fundamenta, para poder establecer un tratamiento adecuado a cada caso, y que sea eficaz. 1.8.1.- Recursos terapéuticos de la medicina tradicional china. La medicina tradicional china cuenta con diversos recursos de tratamiento como son : 1.8.1.1.-La acupuntura, que consiste en la introducciòn en la superficie del cuerpo de agujas metálicas con el propósito de regular el flujo de energía atravès de los canales con la consiguiente normalización del funcionamiento energético del sistema de órganos y vísceras. 1.8.1.2.-La herbolaria, que sistematiza el uso de preparaciones de hierbas para regular el funcionamiento de los sistemas de canales y órganos de cuerpo. 1.8.1.3.-El Tui-Na, que es la aplicación de mas de 20 tècnicas diferentes de masaje para producir efectos superficiales y profundos en el organismo.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

23

1.8.1.4.-El Qi-Gong, que consiste en la practica de movimientos corporales en coordinación con la respiración, poniendo especial cuidado en el cultivo de la intensión y la imaginación, para regular y después controlar el flujo de energía por el organismo. Además se ha referido el uso de agujas largas colocadas en el tejido adiposo de abdomen, muslos y brazos para producir un efecto lipolítico local, como el estudio de Wuan Chufun en 1994.(30) 1.8.2.- Tratamiento de acuerdo a la medicina occidental. Diversos autores, como Solís del INNSZ (31,35), han señalado que el tratamiento de la obesidad debe incluir forzosamente tres aspectos: Modificación de hábitos nocivos, ejercicio físico y dieta adecuada. Se han utilizado fármacos para disminuir el apetito, diuréticos, hormonas, hipoglucemiantes, entre otros para modificar el peso corporal, pero los resultados a largo plazo son inconsistentes y además se han reportado efectos adversos graves. En otro enfoque, se ha recurrido a la cirugía para modificar la capacidad gástrica y otras técnicas, los cuales no están exentas de efectos colaterales. Además existe otro factor importante que se encuentra presente en el origen y desarrollo de la obesidad, que es psicológico esto se refiere a la ingesta de alimentos en situaciones de ansiedad, baja autoestima en los obesos, la ansiedad que les causa su aspecto morfológico etc. En la bibliografía no especializada consultada no se menciona a la acupuntura como terapia para el tratamiento de la obesidad.(35,4,20)

1.8.3.-Tratamiento de acuerdo a la medicina tradicional china De acuerdo a la fisiopatologia que se ha estudiado anteriormente del síndrome de deficiencia Qi de bazo y humedad, se establece el siguiente principio de tratamiento: 1.8.3.1.- Principio de tratamiento. 1.8.3.1.1.- Tonificar el Qi del bazo 1.8.3.1.2.- Eliminar la humedad Y en consecuencia, se elige la siguiente formula de puntos: 1.8.3.2.- Fórmula de puntos. 1.8.3.2.1.-Pishu (V 20) : Al nivel del borde inferior de la apófisis espinosa de la onceava vértebra dorsal, 1.5 cun lateral de la línea media. Función : fortalecer

Alejandro Carlos Gochis Nieves

24

el bazo y elimina su humedad, armoniza la función de descenso del estómago. . 1.8.3.2.2.-Zusanli (E 36): Al nivel de la cresta tibial anterior, un cun lateral y uno por debajo. Función : Tonificar la energía del bazo y el estómago, regular la función intestinal, regula y fortalece la sangre y la energía. Punto de acción general sobre el sistema digestivo. 1.8.3.2.3.-Taibai (B 3) : Proximal de la articulación metatarsofalángica del primer ortejo en la unión de la piel roja y la piel blanca. Función: Fortalece al bazo y al estómago, ordena la energía húmeda y regula la digestión. 1.8.3.2.4.-Yinlinquan (B 9) En el borde posterioinferior del cóndilo interno de la tibia. Función: fortalece al bazo, favorece la eliminación de humedad, favorece y comunica al triple calentador. 1.8.3.2.5.-Zhongwan (RM l2): En la línea media anterior, a 4 cun arriba del obligo. Función: Fortalece al bazo y elimina la humedad, desciende la energía invertida. 1.8.3.2.6.-Shuidao (E 28): A 3 cun por debajo del obligo y 2 cun lateral de la línea media. Función: drenar el canal del agua. 1.8.3.2.7.-Fenglong (E 40): A 8 cun arriba del maleolo externo y 8 cun debajo de Dubi y 2 cun lateral de la tibia. Función: Trata la inversión de la energía del estómago y el bazo, dispersa la flema y la humedad, regula la función del intestino y el estómago, tiene acción ansiolítica. 1.8.3.2.8.-Wushu (VB27): A 3 cun por debajo del punto Daimai, (que se encuentra en la línea que va de la 11va costilla y la línea que va al nivel del ombligo, en el cruce de ambas) y a 0.5 un anterior de la espina ilíaca antero-superior. Función: Nutrir el riñón y fortalece la cintura, 1.8.3.2.9.-Zhongji (RM3): Un cun arriba del pubis en la línea media anterior. Función: Tonifica el yang, armoniza la función de la sangre en los canales mejora la función del jiao inferior.(29)

1.8.3.3.- Estimulación de los puntos. Los tres primeros se utilizaron en técnica de tonificación por todas las funciones que tienen sobre el funcionamiento del bazo, punto general de aparato digestivo, punto mu de reflejo dorsal del bazo y punto yuan del bazo. Los cuatro siguientes se utilizaron en técnica de sedación por las funciones que tienen sobre la humedad y su eliminación, así como sobre la corrección de la dinámica de la energía.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

25

Además la combinación del punto Taibai y el punto Fenglong tienen un efecto yuan-luo, el cual consiste en pasar energía en exceso del canal del estómago al canal del bazo en deficiencia. Los puntos Wushu y Zhongji se utilizaron como electrolipolíticos locales. Las características de las técnicas de tonificación y sedación se describen mas adelante. 1.8.3.4.-Electroacupuntura La estimulación eléctrica de las agujas insertadas en la superficie corporal se llama electroacupuntura. En 1750 se inicia formalmente su uso en China y se publica el “Libro de electroacupuntura con aguja de oro. En 1975 Mayer habla de la importancia de la electroacupuntura en la analgesia con estimulación de 3-4 Hz. Ghazi en 1991 en Hungria utilizo electroacupuntura auricular mas dieta de 1000 calorías diarias para tratamiento de la obesidad y obtuvo una reducción de 5.5 kg. por mes en un tratamiento de 1- 6 meses de duración, además de regularización de cifras de presión arterial y glucosa. Sin embargo, no se reporta análisis estadístico. (14) Actualmente existen diferentes corrientes como la japonesa (Ryodoraku), alemana(Volt), china(tradicional), vietnamita(Thaitu). Posee las siguientes ventajas: - Es un estimulo mas intenso y prolongado. - Evita la manipulación manual de las agujas y el estimulo es constante. - Las características del estímulo pueden ser referidas en términos de

intensidad y frecuencia, lo cual lo hace un método mas controlable y reproducible.

1.8.3.4.- Tipos de estimulación con electroacupuntura. En la estimulación de la aguja con corriente eléctrica es importante elegir correctamente si se desea tonificar o sedar. En este estudio se utiliza para tonificación una frecuencia baja, tiempo corto y alta intensidad (3Hz por 10 minutos, a máxima tolerancia por parte del paciente), y para sedación una frecuencia alta, por tiempo prolongado a intensidad baja (30 Hz, por 20 minutos a intensidad apenas perceptible por el paciente), según técnica de Thaitu e instrucciones del equipo Acupoint 2000.(28)

1.9.-Efecto de la Electroacupuntura sobre la calidad de vida El presente estudio trata de evidenciar que la aplicación de electroacupuntura, tiene otros efectos adicionales además de los buscados específicamente con el plan de tratamiento.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

26

Se ha notado que los pacientes que reciben acupuntura especialmente en sesiones periódicas, presentan cambios favorables en su estado de ánimo y en las características de su sueño. 1.9.1.-Cambios en el estado de ánimo. - Mayor tolerancia al estrés, ya sea cotidiano o en situaciones especiales. - Sensación de bienestar y satisfacción. - Menor irritabilidad, con mejor capacidad de adaptarse a situaciones

adversas. - Disminución de la severidad y frecuencia de cuadros depresivos o su

desaparición. - Satisfacción por mejoría de síntomas físicos. 1.9.2.-Cambios en las características del sueño. - Disminución de la severidad y frecuencia de cuadros de insomnio o su

desaparición. - Sueño mas profundo y reparador. - Disminución de sueños excesivos o ensoñaciones. Estos cambios pueden explicarse desde los puntos de vista de ambas medicinas. La medicina china busca fundamentalmente el equilibrio o armonía en el funcionamiento del organismo, especialmente en la circulación adecuada de las sustancias vitales sangre y energía y el correcto funcionamiento de los órganos. La desarmonía entre estos elementos da como resultado la enfermedad. Los efectos antes mencionados sobre el ánimo y el sueño son el resultado de las siguientes acciones sobre el organismo: 1.9.3.- Explicación del fenómeno desde el punto de vista de la medicina tradicional china - Desbloqueo de la circulación de la energía, especialmente de la función depuradora del hígado, lo cual se manifiesta en la expresión más armoniosa de las emociones, lo cual conduce a una percepción más agradable del entorno por parte del individuo y por consiguiente una respuesta mas adecuada ante los estímulos externos, y esto repercute directamente en la convivencia familiar, laboral etc. - Regulación en la producción y distribución de la energía por parte del

sistema del bazo. Esto incrementa la resistencia del organismo al trabajo físico y disminuye la sensación de fatiga. También en conjunto con la mejoría de la energía o Qi del pulmón, se incrementa la capacidad de defensa contra las enfermedades.

- El equilibrio logrado en general en todas las funciones orgánicas, se expresa en la armonía del Shen, que es un concepto parecido al de “espíritu” occidental que incluye las funciones mentales.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

27

1.9.4.- Explicación del fenómeno desde le punto de vista de la medicina occidental. Desde el punto de vista de la medicina occidental, se ha encontrado que la acupuntura y en especial la electroacupuntura influye especialmente en el sistema nervioso y por medio de el al endocrino y posiblemente al inmune. En 1994 Bucinskaite y Lundeberg en Suecia, demostraron en ratas que la electroacupuntura eleva las concentraciones de neuropéptido Y (NPY) en diferentes regiones del encéfalo en especial del hipocampo y la corteza occipital, posiblemente influyendo sobre su síntesis, liberación o metabolismo. Esto podría explicar en parte la mejoría en el estado de ánimo de los pacientes ya que se ha encontrado una deficiencia de NPY en varios trastornos psiquiátricos, particularmente la depresión, en la cual se ha dicho que existe un déficit central de NPY.(7)

También se ha demostrado que la acupuntura regula la función endocrina. El mecanismo exacto es desconocido pero se sabe por ejemplo que la función tiroidea, adrenocortical y gónadas no solo son reguladas por hormonas en el hipotálamo, sino por neurotransmisores centrales y mediadores, como las catecolaminas, péptidos opioides endógenos y serotonina entre otros, sobre todo lo cual la acupuntura tiene la capacidad de influir. (15)

En México, en el año 2000, Ordoñes R. Y Sánchez de la Peña, encontraron que la acupuntura en un solo punto (Zusanlí), es capaz de sincronizar el ciclo circadiano del organismo, y de esta forma puede contribuirse a la mejoría en el sueño. Nosotros creemos que estos efectos influyen en forma global en la vida del individuo, elevando su bienestar y mejorando su salud en general, por todo lo antes expuesto. 1.10. - Método de evaluación Posterior a la obtención de resultados en un trabajo, es necesario someterlos al rigor de pruebas matemáticas, el análisis estadístico, el cual nos indica la posibilidad que existe de que los resultados obtenidos sean producto de la maniobra ejecutada o al azar. Existen diferentes pruebas que se aplican según las características del estudio: el número de variables, el tipo de escala de medición, el número de grupos a comparar, el tipo de curva, entre otras. En este estudio, la distribución de la población no forma una curva normal, por lo tanto no es paramétrica, y se trata de la comparación de dos grupos, por lo que es necesario el uso de una prueba que compense esta situación. La prueba estadística a usar en este caso es la T de Wilcoxon, que cumple con las características requeridas para este estudio.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

28

2. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿ La electroacupuntura modificará el índice de masa corporal y el síndrome de deficiencia de qi de bazo y humedad de los obesos grado II y mejorará su calidad de vida?. 3. - HIPOTESIS La electroacupuntura modifica el índice de masa corporal y el síndrome de deficiencia de qi de bazo y humedad de los obesos grado II y mejora su calidad de vida. Hipótesis nula, La electroacupuntura no modifica el índice de masa corporal ni el síndrome de deficiencia de qi de bazo y humedad de los obesos grado II y no mejora su calidad de vida. 4. -JUSTIFICACION La obesidad es una enfermedad que en las ultimas décadas ha adquirido magnitud de epidemia, tanto en nuestro país como en el resto del mundo. La importancia de este hecho radica en la comprobada relación que existe entre la obesidad y el aumento en la mortalidad, así como el incremento en el riesgo de padecer diabetes, hipertensión arterial sistémica, enfermedades osteomusculares, enfermedades cardiovasculares, cáncer, alteraciones gastrointestinales, entre otras. La reducción aun moderada del IMC disminuye el riesgo de padecer dichas enfermedades, por ejemplo, la reducción de 2.0kg/m2 en las mujeres, disminuye su riesgo de padecer diabetes mellitus en un 50%. Por otro lado, la medicina tradicional china tiene recursos que pueden ser útiles en el tratamiento de la obesidad, como es el caso de la acupuntura según se ha encontrado en la literatura. Sin embargo las series reportadas no cuentan con un análisis estadístico riguroso y no se menciona la técnica en forma clara. Además, tras una búsqueda sistemática no se encontró mención de los efectos adicionales que se obtienen con la aplicación de acupuntura, situación que este trabajo sí contempla. En este contexto, es trascendente comprobar que el recurso terapéutico de la acupuntura, en su modalidad de electroacupuntura, tiene la capacidad de modificar el IMC de los pacientes obesos, en especial hacia la disminución, y el síndrome de deficiencia de Qi de bazo y humedad subyacente, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes, esto por medio de una técnica bien establecida y aplicando un análisis estadístico riguroso, ya que de esta forma

Alejandro Carlos Gochis Nieves

29

puede ser considerada como un recurso útil y mas trascendente y ser integrado a planes mas amplios de tratamiento de la obesidad. (10,13,31,32-36)

5. -OBJETIVOS General Comprobar que la electroacupuntura modifica el índice de masa corporal y el síndrome de deficiencia de Qi de bazo y humedad de los obesos grado II y mejora su calidad de vida. Específicos 1. Establecer una metodología general de trabajo que permita el desarrollo del

proyecto. 2. Diseñar un procedimiento electroacupuntural que modifique el índice de

masa corporal y el síndrome de deficiencia de Qi de bazo y humedad y mejore la calidad de vida de los obesos grado II.

3. Aplicar el procedimiento diseñado a los pacientes que sean captados para tal fin.

4. Registrar la información obtenida y realizar un análisis de datos y un análisis estadístico que permita establecer la validez del estudio.

5. Por medio del análisis y discusión de resultados establecer que la electroacupuntura modifica el índice de masa corporal.

6. Por medio del análisis y discusión de resultados establecer que la electroacupuntura modifica el síndrome de deficiencia de Qi de bazo y humedad.

7. Por medio del análisis y discusión de resultados establecer que la electroacupuntura mejora la calidad de vida de los pacientes en el aspecto de mejoría del estado de ánimo y la calidad del sueño.

8. Establecer que hubo modificación del índice de masa corporal. 9. Establecer que hubo modificación del Síndrome de deficiencia de Qi de

bazo y humedad. 10. Establecer que hubo mejoría en la calidad de vida en los aspectos de

estado de ánimo y calidad de sueño. 6. -MATERIAL Y METODO 6.1. -Metodología La metodología seguida en el presente estudio fue la siguiente:

Alejandro Carlos Gochis Nieves

30

Se recibió a las pacientes que acudieron a la clínica de acupuntura a solicitar tratamiento para la obesidad. Se calculó su índice de masa corporal obteniendo su peso y estatura en la báscula clínica. Se elevó su estatura al cuadrado y después se dividió el peso entre el cuadrado de la talla. Se seleccionaron los que obtuvieron una cifra entre 30 y 39. Se aplicó un cuestionario para diagnosticar el síndrome de deficiencia de Qi de bazo y humedad, y se seleccionaron aquellos que contestaron “SI” a 10 ó más de las preguntas. A los pacientes seleccionados se les explicó en que consistía el programa al que estaban por ingresar, y en caso de aceptar, una vez informados, se les pidió firmar la carta de consentimiento. Se elaboró historia clínica y se asignó un número progresivo de expediente del proyecto y el de control de la clínica. Se llenó formato de registro de datos. En cada sesión se obtuvo el peso del paciente y se anotó en la hoja de registro y se elaboró una pequeña nota de evolución. Se aplicó la técnica de electroestimulación en la forma siguiente: Se aplicaron agujas de 1.5 cun previamente esterilizadas en los puntos Zusanlí (E 36) bilateral, Taibai (B 3) bilateral, Pishu (V 20) bilateral y se conectaron con los caimanes al electroestimulador Acupoint 2000 con frecuencia de 3 Hz por 10 minutos a tolerancia máxima del paciente. SE aplicaron agujas en los puntos Fenglong (E 40) bilateral, Yinlingquan (B 9)bilateral, Shuidao (E 27) unilateral y zhongwan (RM 12) en la línea media con agujas de 1.5 cun, y el punto Wushu (VB 27) bilateral dirigido hacia Zhongji (RM 3) con agujas de 5 cun. Apagar el electroestimulador una vez transcurridos los 10 minutos de estimulación en los primeros puntos, retirar las agujas. Conectar los cables a las agujas restantes y aplicar estímulo de 30 Hz por 20 minutos a intensidad mínima perceptible. Se anotó el peso en la sábana y se citó para la próxima sesión. Al finalizar las 10 sesiones se calculó el IMC con el último peso registrado y se anotó en la sábana y en la hoja de registro. Se interrogó nuevamente sobre los síntomas iniciales y se anotó la respuesta en el cuestionario inicial marcando con una X si el síntoma desapareció, con 0 si solo mejoró, y con – si no hubo ese síntoma al inicio. Al finalizar todas las sesiones de todas las pacientes, se realizó análisis de datos, tablas y gráficas, y análisis estadístico de los datos obtenidos, 6.1. - Definición del caso. Se definió como obeso de II grado al paciente que después de la determinación de su índice de masa corporal presentó una cifra entre 30 y 39 Kg/m2. Se diagnosticó como paciente con deficiencia del qi de bazo y humedad a aquél que contestó afirmativamente a 10 o más preguntas del cuestionario clínico.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

31

6.2. - Tipo de estudio. Este estudio por no cumplir el requisito de una selección al azar de la muestra se considera como cuasiexperimental. Por intervenir el investigador en mas de una ocasión en el procedimiento se considera longitudinal, y por no tratarse de la revisión de eventos del pasado, sino que se llevaron a cabo maniobras y mediciones en el transcurso del tiempo, se considera prospectivo. 6.3. - Universo. El universo de estudio fueron pacientes usuarios subsecuentes o de primera vez de la clínica de acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del I.P.N.. 6.4. - Definición de variables. 6.4.1. -Variable independiente. Electroacupuntura. Es la aplicación de corriente eléctrica a agujas de acupuntura previamente insertadas en la superficie corporal. 6.4.2. - Variables Dependientes. 6.4.2.1. -Indice de masa corporal. Es el resultado de dividir el peso entre el cuadrado de la estatura. 6.4.2.2. - Síndrome de deficiencia de qi de bazo y humedad. Es una entidad clínica de la medicina tradicional china que se caracteriza por síntomas específicos de índole digestivo y general, descrito en el apartado 1.2.1. 6.5. - Unidad de investigación. 6.5.1. - Electroacupuntura En este trabajo se usó la modalidad de electroacupuntura 6.5.2. - Criterios. 6.5.2.1. - Criterios de inclusión. a.- Pacientes que presenten una cifra de índice de masa corporal entre 30 y 39 Kg/m2. b.- Pacientes que reúnan 10 ó más síntomas del síndrome de deficiencia de bazo y humedad. C.- Pacientes mayores de 18 años y menores de 90. 6.5.2.2. - Criterios de exclusión. a.- Pacientes que estén recibiendo tratamiento acupuntural para otras enfermedades. b.- Pacientes que estén en otro tratamiento para la obesidad. C.- Embarazadas.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

32

D.- Pacientes que no acepten el tratamiento. E.- Pacientes con enfermedades graves concomitantes. 6.5.2.3. - Criterios de Eliminación. a.- Pacientes que abandonen el tratamiento antes de la quinta sesión. b.- Pacientes que se inicien embarazo durante el tratamiento. 6.5.4. - Tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra requerida, obtenida por magnitud del efecto y diferencia de varianzas, para la modificación del IMC es de 500 pares de sujetos. 6.6. - Diagnóstico. 6.6.1. - Historia clínica. Se utilizó el formato para historia clínica de la clínica de acupuntura de la E.N.M.y H. del I.P.N., que consta de las partes occidental y oriental. La parte occidental comprende la ficha de identificación, antecedentes heredofamiliares, personales patológicos, no patológicos, ginecobstétricos. Signos vitales y padecimiento actual. La oriental comprende interrogatorio dirigido a localizar alteraciones en canales y colaterales, órganos y vísceras, sustancias vitales, estado de las emociones, equilibrio yin yang, estancamientos y ataque de factores patógenos exógenos y secundarios. 6.6.2. - Escala de medición del IMC. El IMC se mide en kilogramos sobre metros al cuadrado y se clasifican los pacientes en base a los grados establecidos en la norma oficial mexicana para el tratamiento de la obesidad. 6.7. - Diseño de investigación. Se trata de un estudio cuasiexperimental, prospectivo, longitudinal. 6.8. - Técnica de manipulación. Se aplicará corriente eléctrica a las agujas con técnica de tonificación a razón de 3 Hz durante 10 minutos a intensidad máxima que tolere el paciente. La técnica de sedación consiste en aplicar a 30 Hz durante 20 minutos a intensidad mínima perceptible. 6.9. -Frecuencia y duración de la técnica. Se aplicó la maniobra electroacupuntural en sesiones semanales, a excepción de los días que las pacientes faltaron a sus citas. Se aplicó la maniobra durante 10 sesiones. 6.10. -Material para electroacupuntura. a.- Equipo de electroestimulación acupoint 2000 con 4 canales de salida. b.- Agujas de acupuntura de acero inoxidable, de 1.5 cun y 0.3mm de diámetro. c.-Cables con doble salida con terminación en caimán. d.-Torundas alcoholadas.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

33

6.11.- Parámetros clínicos de valoración. 6.11.1. - Escala de mejoría. a.- Modificación del IMC. Se valora de acuerdo a la disminución en la cifra obtenida. Se consideró mejoría si se observó disminución en el IMC sin importar la magnitud. b). - Modificación sindromática. Se valoró según el número de síntomas desaparecidos al final del tratamiento. c.- Modificación en la calidad de vida Se valoró en base al porcentaje referido de mejoría en la calidad del sueño y la mejoría en el estado de ánimo tomando como comparación el estado basal. 6.11.2. - Fracasos. Se consideró fracaso a las pacientes que presentaron aumento en lugar de disminución en su IMC. 6.11.3. - Recuperación y altas. Por el tipo de entidad clínica que representa, no fue posible establecer la recuperación de la obesidad de ninguna paciente. Con respecto al índice de masa corporal, se determinó recuperación a la desaparición de la sintomatologia. La calidad de vida no fue considerada como enfermedad en su estado basal, por lo que su mejoría tampoco pudo ser clasificada como recuperación. Al término del estudio, todas las pacientes fueron dadas de alta con respecto a las entidades clínicas en cuestión. 6.11.4. - Recursos. 6.11.4.1Recursos humanos. 1 médico residente de la especialización en acupuntura humana. 1 recepcionista. 1 trabajador de intendencia. 6.11.4.2. -Recursos materiales. 1 báscula clínica con altímetro. 1 mesa de acupuntura. 1 mesa pasteur. 1 torundero 1 calculadora electrónica 1 Electroestimulador marca Acupoint 2000 Formatos de historia clínica.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

34

Formatos de interrogatorio dirigido, de registro de datos y de carta de consentimiento. Alcohol. Torundas de algodón. 6.11.4.3. - Recursos económicos. No se contó con subsidios ni aportaciones de ninguna índole. 6.12. - Etica. 6.12.1. - Aspectos éticos. Desde el inicio del proyecto se consideraron aspectos como seguridad del procedimiento, y beneficios que la maniobra ofrecía al paciente a cambio del pago de su consulta. Se concluyó que por los escasos antecedentes de accidentes con acupuntura, el riesgo es considerablemente pequeño. Además el beneficio que los pacientes obtendrían con el procedimiento independientemente del resultado del estudio serían los efectos benéficos que tiene todo tratamiento con acupuntura, lo cual influiría positivamente en su salud. 7. -RESULTADOS 7.1. -Modificación del índice de masa corporal por electroacupuntura Terminaron el curso de tratamiento 19 pacientes. Tres abandonaron el programa entre la quinta y sexta sesión, por lo que se realiza un corte de la información y se observa una tendencia a la disminución en 2 y al aumento en una, por lo que los resultados se consignan con respecto a la ultima cifra registrada. Se observó una disminución del IMC en 12 pacientes, un aumento en 9 y una sin cambios. La máxima disminución fue de 4.8 kg. (1.6 kg/m2) y el máximo aumento fue de 3.8 kg. (1.4 kg/m2)

MODIFICACION DEL IMC

0

5

10

15

DISM. AUM. S/C

N. DE P.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

35

Gráfica 1 Del Total de las pacientes el 54.5% disminuyó, el 45.1% aumentó y el 0.4% no se modificó. El promedio de disminución fue de 0.89 y el de disminución de 0.72

Gráfica 2 Tabla de resultados. Indice de Masa corporal Inicial, Final y Diferencias

MODIFICACACION DEL IMC (%)

54.5

45.1

0.4DISM.AUM.S/C

Alejandro Carlos Gochis Nieves

36

Tabla 1 En la tabla 1 se observan los valores iniciales y finales del IMC de cada paciente y la diferencia resultante de cada uno. Sin embargo, durante el desarrollo del experimento hubo modificaciones del IMC que no se ven reflejadas en estas cifras. Por lo tanto a continuación se muestran las gráficas de los cambios individuales en cada paciente. Se utiliza el peso del paciente en cada sesión por tener una mayor magnitud de cambio y ser mejor observable en la gráfica. Gráficas y tablas individuales de modificación del peso por cada sesión

Gráfica 3. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente JAE Tabla 2. modificación de peso por sesión de la paciente JAE

GRAFICA DE LA PACIENTE JAE

4.6 4.6 4.12.6 3.13.1 2.5

1.1 1.1 1.30

24

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

kg (

0=70

)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

37

Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 74.6 74.6 74.1 72.6 73.1 73.1 72.5 71.1 71.1 71.3 Esta paciente mostró una disminución sostenida desde la primera hasta la quinta sesión en que hubo un aumento de 500 gm para posteriormente disminuir hasta 71.1 Kg como valor más bajo y por último aumentar 200 gm en la décima sesión. Peso inicial: 74.6 Kg (IMC 35.5), Peso final: 71.3 (IMC 33.9). La diferencia de peso fue de –3.3 Kg, y la del IMC de –1.5 kg/m2.

Gráfica 4. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente HSO Tabla 3. Modificación del peso por sesión de la paciente HSO Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 80.6 81 81.2 80.1 80 79.5 79.5 80.7 79.7 79.5 En esta paciente se observa un aumento hasta llegar al valor máximo de 81.2 en la tercera sesión para después disminuir hasta 79.5 en las sesiones 7,8 y 10. Peso inicial: 80.6 (IMC 33.5), Peso final: 79.5 (IMC 33.1), Diferencia de peso: -1.1, y de IMC –0.4.

GRAFICA DE LA PACIENTE HSO

10.611 11.210.110 9.59.5

10.79.79.5

89

101112

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

kG (

10=

80)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

38

Gráfica 5. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente GCP Tabla4. Modificación de peso por sesión de la paciente GCP Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 79.2 79.3 78.5 78.2 78.1 78.4 77.3 77.4 77.7 74.4 En esta paciente se observa que entre las sesiones 8 y 9 hay una diferencia de peso de 3.3 Kg después de una disminución mas bien lenta de 79.2 a 77.4. Este periodo corresponde a una interrupción en el tratamiento por inasistencia de la paciente. Peso inicial: 79.2 (IMC 31.6), peso final: 74.4 (IMC 29.7), Diferencia de peso: 4.8 Kg, y de IMC: 1.9 kg/m2.

Gráfica 6. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente AFI

GRAFICA DE LA PACIENTE GCP

9.29.38.58.28.1 8.47.37.44.74.4

0

5

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

Kg

(0=7

0)

PESO

GRAFICA DE LA PACIENTE AFI

12.69 9.19.79.1 10.110.3

12.511.211.5

0

510

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

Kg

(10=

70)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

39

Tabla 5. Modificación de peso de la paciente AFI Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 72.6 69 69.1 69.7 69.1 70.1 70.3 72. 71.2 71.5 Esta paciente mostró una disminución muy notable de 3.6 Kg entre la primera y segunda sesión, y después un aumento gradual hasta llegar a los 72.5 Kg, lo que es casi igual a su peso inicial en la octava sesión. Presenta un peso inicial de 72.6 (IMC30.25) y final de 71.5 (IMC 29.7). Diferencia de peso: -1.1 y de IMC: -0.4.

Gráfica 7. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente BBE Tabla 6. Modificación de peso por sesión de la paciente BBE Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 103.8 104.4 104.1 104.5 105.6 105.1 104.8 106.1 108.4 107.6 En el caso de esta paciente se observó un aumento sostenido con 2 leves disminuciones en la sesión 7 y 10. Peso inicial: 103.8 (IMC39.9) y final 107.6 (IMC 41.3). Diferencia de peso: +3.8 y de IMC: +0.4.

GRAFICA DE LA PACIENTE BBE

3.84.44.14.55.6 5.14.86.1

8.47.6

0

5

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

kG (

0=10

0)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

40

Gráfica 8. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente ZCC Tabla 7. Modificación de peso por sesión de la paciente ZCC Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 85.4 85.6 85.2 83.7 84.1 85.2 85 84.5 84.9 84.6 En esta paciente se observa que el valor mínimo se alcanza en la cuarta sesión y a partir de ahí asciende hasta la séptima a un valor cercano al inicial, para después disminuir levemente en la décima. Peso inicial: 85.4 (IMC 32.8), peso final: 84.6 (IMC 32.5). Diferencia de peso: -0.8 y de IMC: -0.3.

GRAFICA DE LA PACIENTE ZCC

5.4 5.6 5.23.7 4.1

5.2 5 4.5 4.9 4.6

0

24

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

kG (

0=80

)PESO

GRAFICA DE LA PACIENTE HRE

4.46

4.1 4.52.5

3.9

6.95.6 5.6 5.8

02468

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESIÓN

Kg

(0=8

0)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

41

Gráfica 9. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente HRE Tabla 8. Modificación de peso por sesión de la paciente HRE Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 84.4 86 84.9 84.5 82.5 83.9 86.9 85.6 85.6 85.8 Se observa en esta gráfica que se alcanza el valor mínimo en la quinta sesión, a partir de la cual se inicia un ascenso y en 2 sesiones se alcanza el valor máximo, con un aumento de 3 Kg entre la sexta y séptima sesiones, posteriormente un leve descenso con variaciones mínimas hasta el final. Peso inicial: 84.4 (IMC 36.6) y final 85.5 (IMC 37.3). Diferencia de peso: +1.4 y de IMC +0.7.

Gráfica 10. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente RMC Tabla 9. Modificación de peso por sesión de la paciente RMC Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 74.5 72.5 72.4 72.3 71.9 72.3 71.2 71 71 70.3 En esta paciente se observa una clara disminución que inicia con dos Kg de diferencia entre la primera y la segunda sesión, posteriormente el peso

GRAFICA DE LA PACIENTE RMC

4.5

2.5 2.4 2.3 1.92.31.2 1 1 0.30

24

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

Kg

(0=7

0)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

42

desciende gradualmente hasta el final del tratamiento. Peso inicial: 74.5 (IMC 32.3), peso final: 70.3 (IMC 30.5). Diferencia de peso: 4.2 Kg, y de IMC: -1.7.

Gráfica 11. Comportamiento de la modifcación del peso de la paciente GRR Tabla 10. Modificación de peso por sesión de la paciente GRR Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 97 96.4 96.4 95.2 95.6 95.6 96.4 95.9 97.1 97.5 En este caso, el valor mínimo se alcanzó en la cuarta sesión, a partir de la cual se inicia un ascenso que termina en la décima sesión con 0.5 Kg de ganancia sobre el peso inicial. Peso inicial: 97 (IMC 35.9), peso final: 97.5 (IMC 36.1). Diferencia de peso: +0.5, y de IMC: +0.2.

GRAFICA DE LA PACIENTE GRR

7 6.4 6.45.2 5.65.6 6.4 5.9

7.1 7.5

02468

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

Kg

(0=9

0)

PESO

GRAFICA DE LA PACIENTE OPM

10 9.58.78.78.4 8 8 8.58.27

0

510

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

Kg

(0=7

0)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

43

Gráfica 12. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente OPM Tabla 11. Modificación de peso por sesión de la paciente OPM Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 80 79.5 78.7 78.7 78.4 78 78 78.5 78.2 77 En esta paciente se observó que el peso fue disminuyendo gradualmente con un aumento entre las sesiones 7 y 8 de 0.5 Kg, y finalmente entre las sesiones 8 y 10 se pierden 1.5 kg. Peso inicial: 80 (IMC 34.7) peso final: 77 (IMC 33.4). Diferencia de peso: 3Kg, y de IMC –1.3.

Gráfica 13. Comportamiento del peso por sesión de la paciente TIE Tabla 12. Modificación de peso por sesión de la paciente TIE Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 83.4 82 81.9 80.1 78.9 79 79.6 80 79.4 79.3 En la gráfica de esta paciente se observa que el mínimo valor se alcanza en la quinta sesión (78.9 Kg) con una diferencia de 4.5 Kg con respecto al valor

GRAFICA DE LA PACIENTE TIE

13.412 11.910.18.9 9 9.610 9.49.3

0

510

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

Kg

(10=

80)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

44

inicial, después se recuperan 0.4 en las últimas 5 sesiones. Peso inicial: 83.4 (IMC36.2), y final. 79.3 (IMC34.4). Diferencia de peso: -4.1 Kg, y de IMC: -1.7.

Gráfica 14. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente CPC Tabla 13. Modificación de peso por sesión de la paciente CPC Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 69.6 69.5 69.5 68.6 70.7 70.4 69.5 69.7 69.5 69.5 La variación en el peso de esta paciente presenta la particularidad de que el mínimo valor se observa en la quinta sesión y el máximo a la siguiente con una diferencia entre las dos de 2.1 Kg, y después termina en la décima sesión con una diferencia con respecto al inicio de 0.1 Kg, lo que da una diferencia de 0.05 de IMC, lo cual se considera como no variación en el presente trabajo. Peso inicial: 69.6 (IMC 30.26), peso final: 69.5 (IMC 30.21). Diferencia de peso: -0.1, y de IMC: 0.05.

GRAFICA DE LA PACIENTE CPC

9.69.59.58.610.710.49.59.79.59.5

0

510

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

Kg

(10=

70)

PESO

GRAFICA DE LA PACIENTE JRP

5.45.26.7

5.47.5 7.37.57 7.27.7

0

5

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

Kg

(0=7

0)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

45

Gráfica 15. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente JRP Tabla 14. Modificación de peso por sesión de la paciente JRP Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 75.4 75.2 76.7 75.4 77.5 77.3 77.5 77 77.2 77.7 En la presente gráfica se observa que el valor mínimo se alcanza en la segunda sesión con apenas una diferencia de 0.2 Kg, y después en ninguna sesión vuelve a observarse un valor menor al inicial, y entre las sesiones cuarta y quinta aparece un aumento de 2.1 Kg. Peso inicial: 75.2 (IMC: 31.3), peso final: 77.5 (IMC: 32.2). Diferencia de peso: +2.3, y de IMC: +1.

Gráfica 16. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente BCS Tabla 15. Modificación de peso por sesión de la paciente BCS Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 79.2 79.1 78.5 82 82 82.3 81.8 82.8 82.5 82.5 La modificación en el peso de esta paciente tiene la particularidad de que entre la tercera y cuarta sesión se observa un aumento de 3.5 Kg, y a partir de ello solo hay una disminución en la séptima, todas las demás muestran aumento. Peso inicial: 79.2 (IMC 31,3), peso final: 82.5 (IMC 33.0). Diferencia en el peso: +3.3 Kg, y de IMC: +1.6.

GRAFICA DE LA PACIENTE BCS

9.29.18.512 12 12.311.812.812.512.5

0

510

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

Kg

(0=8

0)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

46

Gráfica 17. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente ELL Tabla 16. Modificación de peso por sesión de la paciente ELL Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 76 77.2 76.8 77.4 77.4 78 78.9 78.5 78.8 78.8 En la presente gráfica se observa que el valor mínimo es el inicial. Solo en la tercera sesión se observa una disminución de 0.6 Kg con respecto a la anterior, en todas las demás solo se observa aumento. Peso inicial: 76 (IMC: 34.5), peso final: 78.8 (IMC: 35.8). Diferencia de peso: +2.8, y de IMC: +1.3.

Gráfica 18. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente RRB Tabla 17. Modificación de peso por sesión de la paciente RRB

GRAFICA DE LA PACIENTE ELL

6 7.26.87.47.4 8 8.98.58.88.8

0

5

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESIÓN

Kg

(0=7

0)

PESO

GRAFICA DE LA PACIENTE RRB

3.22.2

2.82 2.42.4 2.4

1.2 1 0.801234

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESIÓN

Kg

(0=7

0)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

47

Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 73.2 72.2 72.8 72 72.4 72.4 72.4 71.2 71 70.8 Esta paciente mostró el valor máximo en la primera sesión y el mínimo en la décima, entre las cuales se observa una disminución constante con un leve aumento en la tercera sesión. Peso inicial: 73.2 (IMC: 30.5), peso final: 70.8 (IMC: 29.5). Diferencia de peso: -2.4 Kg, y de IMC: -1.

. Gráfica 19. Comportamiento la modificación del peso de la paciente LJE Tabla 18. Modificación de peso por sesión de la paciente LJE Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 73.6 74.2 73.7 73.7 74.4 73.6 73.6 74.2 73.8 73.9 La modificación del peso de esta paciente se observa dentro de un rango muy estrecho que va de los 73.6 Kg a los 74.4 Kg. La diferencia final es positiva y pequeña. Peso inicial: 73.6 (IMC: 30.6), peso final: 73.9 (IMC: 30.7). Diferencia de peso: +0.3 Kg, y de IMC: +0.1.

GRAFICA DE LA PACIENTE LJE

3.6 4.2 3.7 3.7 4.43.6 3.6 4.2 3.8 3.9

0

24

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

Kg

(0=7

0)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

48

Gráfica 20. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente GTY Tabla 19. Modificación de peso por sesión de la paciente GTY Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 71.5 71.6 72.5 71.9 71.3 71.1 71.1 71.3 71.4 71.2 En esta paciente se observa un ascenso inicial que alcanza su máximo valor en la tercera sesión, para después disminuir y terminar con una diferencia negativa de 0.3 Kg con respecto al inicio en la décima sesión. Peso inicial: 71.3 (IMC: 32.5), peso final: 71.2 (IMC: 32.3). Diferencia de peso: -0.3 Kg, y de IMC: -0.2.

Gráfica 21. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente BMA

GRAFICA DE LA PACIENTE GTY

1.5 1.62.5

1.91.31.1 1.1 1.3 1.4 1.2

0

12

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

Kg

(0=7

0)

PESO

GRAFICA DE LA PACIENTE BMA

67.2 7.2 6.4 7.37.3 7.3 6.6 6.8 6.7

02468

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE SESION

Kg

(0=6

0)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

49

Tabla 20. Modificación de peso por sesión de la paciente BMA Ses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso 66 67.2 67.2 66.4 67.3 67.3 67.3 66.6 66.8 66.7 En esta paciente se observa que el valor mínimo es el primero, y en la segunda sesión se encontró un aumento de 1.2 Kg. Las variaciones subsiguientes son pequeñas. Peso inicial: 66 (IMC31.4), peso final: 66.7 (IMC31.7). Diferencia de peso: +0.7, y de IMC: +o.3.

Gráfica 22. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente DPD Tabla 21. Modificación de peso por sesión de la paciente DPD Ses. 1 2 3 4 5 Peso 68.5 67.4 67 67 67.4 En esta gráfica y tabla se observa una evolución del peso casi lineal, con un descenso inicial de 1.1 Kg y una ganancia de 0.4 Kg en la quinta sesión con respecto a la cuarta.

GRAFICA DE LA PACIENTE DPD

8.5 7.4 7 7 7.4

0

5

10

1 2 3 4 5

NUMERO DE SESION

Kg

(0=6

0)

peso

GRAFICA DE LA PACIENTE MAC

8 8.2 7.2 7.1 79.6

0

510

15

1 2 3 4 5 6

NUMERO DE SESION

Kg

(0=7

0)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

50

Gráfica 23. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente MAC Tabla 22. Modificación de peso por sesión de la paciente MAC SEION 1 2 3 4 5 6 PESO 78 78.2 77.2 77.1 77 79.6 En el caso de esta paciente, solo cubrió 6 sesiones. Se observa un aumento inicial de 0.2 Kg, y un aumento final entre la quinta y sexta sesiones de 2.5 Kg. Peso inicial: 78 (IMC 30.95), y final 79.6 (IMC 31.8). Diferencia de peso: +1.6, y de IMC: +0.9.

Gráfica 24. Comportamiento de la modificación del peso de la paciente GBM Tabla 23. Modificación de peso por sesión de la paciente GBM SESION 1 2 3 4 5 PESO 84.6 83.9 84 84.1 84.2 En el caso de la paciente GBM se observa que solo recibió 5 sesiones de tratamiento, presenta un descenso inicial de 0.7 Kg y una recuperación

GRAFICA DE LA PACIENTE GBM

4.6

3.9 4 4.1 4.2

3.5

44.5

5

1 2 3 4 5

NUMERO DE SESION

Kg

(0=8

0)

PESO

Alejandro Carlos Gochis Nieves

51

gradual en las siguientes tres sesiones. Peso inicial: 84.6 (IMC 31.3), y final de 84.2 (IMC 31.1). Diferencia de peso: -0.4, y de IMC: -0.4. Gráficas y tablas de diferencias entre IMC antes y después de la maniobra electroacupuntural Gráfica 25

Tabla 24 NOMBRE JAE HSO HRE RMC GRR ZCC IMC INIC. 35.5 33.5 36.6 32.2 35.9 32.8 IMC FINAL 33.9 33.1 37.3 30.5 36.1 32.5 DIFERENC. -1.5 -0.4 +0.7 -1.7 0.2 -0.3

0

2

4

6

8

JAE HSO HRE RMC GRR ZCC

Kg/

m/2

(0=

30)

IMC IN.IMC FIN.

01234567

OPM TIE CPC JRP BCS ELL

Kg/

m2

(0=3

0)

IMC INIC.IMC FIN.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

52

Gráfica 26 Tabla 25 NOMBRE OPM TIE CPC JRP BCS ELL IMC INIC. 34.7 36.2 30.2 31.3 31.3 34.5 IMC FINAL 33.4 33.4 30.2 32.3 33 35.8 DIFERNC. -1.3 -1.7 0 +1 +1.6 +1.3

Gráfica 27 Tabla 26 NOMBRE LJE GTY BMA DPD MAC GBM IMC INIC. 30.6 32.5 31.4 32.1 30.9 31.3 IMC FINAL 30.7 32.3 31.7 32.0 31.8 31.1 DIFERENC. +0.1 -0.2 +0.3 -0.1 +0.9 -0.2 Gráfica 28

00.5

11.5

22.5

3

LJE

GTYBMA

DPDMAC

GBM

Kg/

m2

(0=3

0)

IMC INIC.IMC FIN

00.5

11.5

22.5

3

LJE

GTYBMA

DPDMAC

GBM

Kg/

m2

(0=3

0)

IMC INIC.IMC FIN

Alejandro Carlos Gochis Nieves

53

Tabla 27 NOMBRE GCP AFI RRB IMC.INICIAL 31.6 30.2 30.5 IMC FINAL 29.7 29.7 29.5 DIFERENCIA -1.9 -0.4 -1 En la información presentada en las gráficas y tablas anteriores se observa que el IMC fue modificado en todas las pacientes y en la gran mayoría con cada sesión. En algunos casos la diferencia final no refleja las variaciones observadas durante el tratamiento, lo que se hace objetivo con las gráficas individuales, como ejemplo la paciente CPC con diferencia de 0 pero con variaciones de hasta 1.1 Kg durante las sesiones. Se observa que la modificación fue en ambos sentidos, aumento y disminución, lo cual es importante porque evidencía que la electroacupuntura tiene efecto en este sentido. Sin embargo, el significado clínico de estos resultados(hablando de obesidad) es pobre porque la magnitud del efecto es pequeña, como lo muestra el hecho de que 10 pacientes no variaron mas de 0.5 Kg/m2. Además, el efecto que se busca con la aplicación de acupuntura, en este caso electroacupuntura a los pacientes obesos es su disminución, no su aumento. Por este motivo a realizar el promedio de los resultados los valores de aumento se restan a los de disminución y el promedio final es muy pobre: 0.17 Kg/m2.l 7.1.1. -Análisis estadístico de los datos de modificación del índice de masa corporal La muestra de estudio se encuentra libre de distribución normal, debido a que el sesgo se encuentra fuera del rango tanto para el IMCI e IMCF, por lo que a pesar de ser una variable de resultado con escala de medición cuantitativa de razón o continua, es necesario aplicar una prueba para muestras dependientes no paramétricas. Se aplica la prueba de t de wilcoxon. Al aplicar esta prueba estadística, se obtiene un valor de Z= -.915 y p=0.360. Esto indica que hay un 36% de probabilidad de que los resultados sean debidos al azar. Por lo tanto no podemos rechazar la hipótesis de nulidad a favor de la de trabajo, con lo que se concluye que el IMC no se modifica con acupuntura. El tamaño de muestra para este estudio por medio de diferencia de varianzas (1.88) y tamaño de efecto (0.227) es de 500 pares de datos (500 sujetos), por

Alejandro Carlos Gochis Nieves

54

lo que para afirmar la no diferencia entre los IMC inicial y final se requeriría de dicho tamaño de muestra. 7.2. -Resultados de modificación del síndrome de deficiencia de Qi de bazo y humedad por electroacupuntura. . Para la medicina tradicional china, el éxito en el tratamiento de las enfermedades consiste en seguir correctamente el método para establecer un diagnóstico acertado, sobre el cual se fundamentará el tratamiento. Una parte medular en el estudio de esta medicina es el conocimiento preciso de las entidades nosológicas que pueden afectar a los diferentes órganos, sustancias vitales, canales y colaterales, capas energéticas etc. Estas entidades nosológicas se denominan síndromes, los cuales son conocidos y explicados ya en las obras clásicas de la antigüedad. En el presente trabajo se estudió el síndrome llamado Deficiencia de Qi de bazo y humedad, cuya descripción y explicación se expone en párrafos anteriores. No es nuestra intención establecer relaciones entre la modificación del síndrome y la del IMC por aplicación de electroacupuntura, sino estudiar ambos fenómenos por separado. En la revisión bibliográfica previa y paralela al desarrollo de este proyecto se han encontrado referencias al tratamiento de enfermedades muy variadas bajo nombre y conceptos de medicina occidental pero no trabajos que exclusivamente estudien la modificación de síndromes chinos con el tratamiento de medicina tradicional. Los resultados obtenidos en la modificación de este síndrome tras la aplicación de 10 sesiones de electroacupuntura son contundentes: El cuestionario de síntomas aplicado antes y después de la maniobra electroacupuntural muestra cambios muy evidentes cuyos datos se exponen a continuación. Modificación general de los síntomas del síndrome de deficiencia de Qi de bazo y humedad

Alejandro Carlos Gochis Nieves

55

A continuación se muestra una lista de 10 síntomas seleccionados a los cuales las pacientes contestaron afirmativamente durante el cuestionario inicial y su comparación con la respuesta en el cuestionario final. Hubo síntomas donde se refirió mejoría y en otros desaparición del mismo. En la presente tabla solo se incluyeron las respuestas de desaparición del síntoma. Las 3 pacientes que no concluyeron el tratamiento no fueron incluidas. Los síntomas seleccionados para este estudio serán enumerados a continuación y se les asigna un número para su identificación en las tablas. 1. Anorexia 2. Distensión abdominal postprandial 3. Borborigmos 4. Sensación de plenitud abdominal 5. Sensación de pesadez abdominal 6. Sensación de pesadez en la cabeza 7. Sensación de pesadez en miembros pélvicos 8. Edema 9. Leucorrea 10. Tenesmo rectal Tabla29. Porcentajes de desaparición de síntomas del síndrome de deficiencia de qi de bazo y humedad por electroacupuntura. SINTOMA

PAC.CON SINTO MA AL INICIO

PAC. SIN SINTO MA AL FINAL

PORCENTAJE DEDESAPARICION

Anorexia 11 8 72% Dist.Abd.Postp. 19 19 100% Borborigmos 16 15 93% Plenitud abdom. 17 16 94% Sens.de Pes.Abd. 13 12 92% Pesad. de Cabeza 9 9 100% Pesad. de Piernas 15 12 80% Edema 15 13 86% Leucorrea 7 6 85% Tenesmo rectal 8 8 100%

Alejandro Carlos Gochis Nieves

56

En las siguientes tablas se muestra la diferencia entre el número de síntomas que cada paciente presentó al inicio del tratamiento y el número de síntomas al final del mismo. La presencia del síntoma se señala con una X Tabla 30. Síntomas pre y postratamiento de la paciente JAE SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X X X 8 POS. X 1 Tabla 31. Síntomas pre y postratamiento de la paciente HSO SINT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X X X X 9 POS. 0 Tabla 32. Síntomas pre y postratamiento de la paciente GCP SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X X X X 9 POS. X X X X 4 Tabla 33. Síntomas pre y postratamiento de la paciente AFI SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X X X 8 POS. 0

Alejandro Carlos Gochis Nieves

57

Tabla 34. Síntomas pre y postratamiento de la paciente BBE SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X X 7 POS. 0 Tabla 35. Síntomas pre y postratamiento de la paciente GTY SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X 4 POS. X 1 Tabla 36. Síntomas pre y postratamiento de la paciente ZCC SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X 6 POS. X 1 Tabla 37. Síntomas pre y postratamiento de la paciente HRE SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X X X X 9 POS. 0 Tabla 38. Síntomas pre y postratamiento de la paciente RMC

Alejandro Carlos Gochis Nieves

58

SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X X 7 POS. X 1 Tabla 39. Síntomas pre y postratamiento de la paciente GRR SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X X X X 9 POS. 0 Tabla 40. Síntomas pre y postratamiento de la paciente OPM SINT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X X X 8 POS. X 1 Tabla 4l. Síntomas pre y postratamiento de la paciente TIE SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X X X X X 10 POS. X 1 Tabla 42. Síntomas pre y postratamiento de la paciente LJE SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X 5 POS. 0 Tabla 43. Síntomas pre y postratamiento de la paciente CPC SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X 5

Alejandro Carlos Gochis Nieves

59

POS. 0 Tabla 44. Síntomas pre y postratamiento de la paciente JRP SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X 5 POS. 0 Tabla 45. Síntomas pre y postratamiento de la paciente BMA SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X 3 POS. 0 Tabla 46. Síntomas pre y postratamiento de la paciente BCS SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X X 7 POS. X X 2 Tabla 47. Síntomas pre y postratamiento de la paciente RRB SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X X X 8 POS. X 1 Tabla 48. Síntomas pre y postratamiento de la paciente ELL

Alejandro Carlos Gochis Nieves

60

SINT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total PRE. X X X X X X X 7 POS. X 1 En la primera tabla se puede apreciar el número de pacientes con cada síntoma al inicio del tratamiento y las pacientes que lo presentaron también al final. En el caso de la distensión abdominal potsprandial y del tenesmo rectal (que precisamente son síntomas clave en el síndrome de deficiencia de Qi de bazo y humedad) desaparecieron en un 100%. Le siguen borborigmos y plenitud abdominal con 93 y 94% respectivamente. El porcentaje de desaparición promedio de todos los síntomas fue del 90.2%. En las tablas siguientes se observa la presencia y desaparición de cada síntoma existentes antes del tratamiento y los residuales después del mismo en cada paciente. Se aprecia que de las 19 pacientes que recibieron las 10 sesiones, 9 (47.3%) terminaron con 0 síntomas, 8 pacientes (42.1%) terminaron con 1 síntoma, una (5.2%) terminó con 2 síntomas y una (5.2%) terminó con 4 síntomas. El promedio inicial de síntomas por paciente fue de 7 y el final de 0.7. Los síntomas más rebeldes, es decir que se presentaron mas frecuentemente después del tratamiento fueron: Pesadez de miembros inferiores con 5 y anorexia con 4. En las siguientes gráficas se muestra la modificación de la sintomatologia por el tratamiento en todas las pacientes. Para fines prácticos, de asigna a cada paciente un número, mismo con el que se representa en las gráficas. Gráfica 29: 1- JAE, 2-HSO, 3-GCP, 4-AFI, 5-BBE, 6-GTY, 7-ZCC, 8-HRE, 9-RMC, 10-GRR. Gráfica 30: 1-OPM, 2-TIE, 3-LJE, 4-CPC, 5-JRP. 6-BMA, 7-BCS, 8-RRB, 9-ELL. Gráfica de comparación entre el número inicial y final de síntomas en cada paciente del síndrome de deficiencia de Qi de bazo y humedad posterior a la aplicación de electroacupuntura.

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

NU

MER

O D

E SI

NTO

MA

S

INIC.FIN.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

61

Gráfica 29

Gráfica de comparación entre el número inicial y final de síntomas en cada paciente del síndrome de deficiencia de Qi de bazo y humedad posterior a la aplicación de electroacupuntura.

Gráfica 30 En base a toda la información anteriormente expuesta, se comprueba la desaparición de 90.2% de los síntomas por los cuales las pacientes fueron ingresadas al programa, lo cual indica un restablecimiento del Qi de bazo y eliminación de la humedad Esto es, una curación del síndrome de deficiencia de qi de bazo y humedad. Esto habla de que el plan diseñado de acuerdo a los principios de la MTCH fue efectivo en el tratamiento del síndrome a pesar de no observarse cambios en el IMC. 7.2.1. -Análisis estadístico de los resultados de la modificación del síndrome de deficiencia de Qi de bazo y humedad por electroacupuntura.

02468

1012

1 2 3 4 5 6 7 8 9

NU

MER

O D

E SI

NTO

MA

S

INIC.FIN.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

62

Los resultados obtenidos en la modificación del síndrome de deficiencia de Qi de bazo y humedad fueron sometidos a la prueba estadística t de wicolxon y se obtiene un valor de Z= -3.845 y p<0.005, por lo que los resultados obtenidos son significativos. 7.3. -Modificación de las características del sueño y el estado de ánimo por electroacupuntura. Se observó una notable mejoría en la calidad del sueño. Las pacientes refirieron desde las primeras 5 sesiones notar la mejoría o desaparición del insomnio sobre todo al inicio del sueño, y una mayor sensación de bienestar al despertar, esto es, sueño más reparador. Por otro lado, también se encontró que el estado de ánimo era mejor en todas las pacientes. Esto incluyó mayor sensación de bienestar general, mayor tolerancia al estrés cotidiano y a las situaciones adversas en lo familiar, económico, etc. Algunas refirieron una disminución importante e incluso la desaparición de lo que ellas identificaron como depresión. Cabe hacer notar que la paciente en quien más aumento el IMC fue quien mostró una remisión completa de la depresión. .En el presente estudio se interrogó al final del tratamiento a cada paciente que completó 10 sesiones sobre su estado de ánimo y sueño, tomando su estado basal como el 100% de sintomatologia, y en base ello refiriera que porcentaje de mejoría consideraba haber percibido posterior al tratamiento. La información recabada se presenta en la siguiente tabla: Tabla 49. Porcentajes de mejoría en la calidad del sueño y estado de ánimo referidos por las pacientes posterior al tratamiento con electroacupuntura. PACIENTE MEJORIA EN EL

SUEÑO MEJORIA EN ESTADO DE ANIMO

JAE 100% 100% HSO 70% 90% GCP 100% 60% AFI 60% 70% BBE 100% 100% GTY 50% 80% ZCC 100% 100% HRE 90% 80% RMC 100% 100%

Alejandro Carlos Gochis Nieves

63

GRR 100% 80% OPM 80% 60% TIE 90% 90% LJE 90% 90% CPC 100% 80% JRP 50% 90% BCS 50% 90% RRB 60% 80% ELL 30% 50% BMA 90% 90% PROMEDIO 79.4% 83.6% En esta tabla se puede observar que todas las pacientes vieron modificado su estado anímico y las características del sueño. Cuatro pacientes refirieron 100% de mejoría en ambos rubros, tres 100% en un rubro, tres 90% en ambos. La mejoría referida por las pacientes fue mayor de 50% en todos los casos con excepción del rubro sueño de la paciente ELL, quien reportó solo 30%. El promedio general de porcentaje de mejoría fue de 79.4% en el sueño y 83.6% en el estado anímico. El porcentaje de síntomas residuales fue de 20.6% en el sueño y 16.4% 4n estado anímico. 7.3.1. -Análisis estadístico de resultados de la modificación de la calidad del sueño y el estado de ánimo por electroacupuntura. La información recabada de la modificación de las características del sueño y del estado de ánimo de las pacientes sometidas al tratamiento con electroacupuntura que se presenta en las tablas anteriores, fue analizada con el estadígrafo t de Wicoxon, posterior a lo cual, se obtiene para la modificación en las características del sueño un valor de Z de –3.851 y p< 0.005, y para la modificación en el estado anímico un valor de Z= -3.849 y p< 0.005. 8. - ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Alejandro Carlos Gochis Nieves

64

El estudio realizado arrojó resultados muy importantes en varios aspectos. Como muchos estudios científicos, se encontraron situaciones que no se esperaban al principio pero que por ser obtenidas en forma seria, constituyen una rica aportación al conocimiento universal. Los resultados obtenidos en la modificación del síndrome de deficiencia de qi de bazo y humedad reflejan que el plan establecido para su tratamiento tuvo una profunda influencia en el organismo de las pacientes. Esto se observa claramente en la desaparición de los síntomas en mas del 90%, y esto solo haciendo referencia a los 10 síntomas elegidos para la comparación del estado basal con el final, pues además existen otros síntomas que forman parte de ese síndrome. Este resultado, desde el punto de vista de la medicina tradicional china era esperable, ya que fueron elegidos puntos que tienen entre sus funciones restablecer y reforzar el qi del bazo. De esta forma se evita la formación de nueva humedad. Además se promovieron las funciones normales del bazo entre las que destacan la correcta transformación y distribución del qi de los alimentos, cuya disfunción contribuye en mucho a la aparición de la obesidad. Por otra parte se utilizaron puntos que eliminan humedad y promueven la distribución correcta de los líquidos. Todo lo anterior se observa en la mejoría clínica de las pacientes. La medicina occidental considera que en estos efectos participan mecanismos que son estimulados por la maniobra acupuntural que culminan con el restablecimiento del funcionamiento normal del sistema nervioso vegetativo y por medio de él, la función adrenocortical, que ha sido demostrado que se encuentra en hipofución en los obesos. Se creé que existen muchos otros mecanismos que son influidos por la acupuntura pero muchos son aún desconocidos. Lo contundente de la evidencia de que la electroacupuntura modifica el síndrome de deficiencia de qi de bazo y humedad se puede observar en la siguiente gráfica: Gráfica 31. - Comparación general entre el número de síntomas inicial y el número de síntomas después de la aplicación de electroacupuntura.

8

1

9

0

9

4

8

0

7

0

4

1

6

1

9

0

7

10 00

2

4

6

8

10

1 2

NU

MER

O D

E SI

NTO

MA

S JAEHSOGCPAFIBBEGTYZCCHRERMC

Alejandro Carlos Gochis Nieves

65

Gráfica 32. - Comparación entre el número de síntomas inicial y el número de síntomas después de la aplicación de electroacupuntura.

. La modificación del índice de masa corporal, como se observó al final del experimento, no fue modificada en forma significativa. Esto puede deberse a que la modificación en ese aspecto quizá necesite un tiempo mayor de tratamiento para observar el inicio de la mejoría. Por otra parte, el índice de masa corporal depende directamente del peso, el cual es determinado por muchos factores no solamente por tejido adiposo. De esta forma se explica que en muchas pacientes se observó una disminución del diámetro de su cintura y de la cadera, referido como sentir la ropa mas holgada, sin disminución o aún con aumento del peso. Posiblemente el índice de masa corporal no es una variable adecuada para este tipo de estudios sobre la obesidad. El comportamiento de la modificación del peso (cuya variación se observa en forma mas clara por ser de mayor magnitud que el IMC) se puede observar en la siguiente tabla.

8

1

10

1

5

0

5

0

5

0

3

0

7

2

8

1

7

102468

1012

1 2

NU

MER

O D

E SI

NTO

MA

S OPMTIELJECPCJRPBMABCSRRBELL

Alejandro Carlos Gochis Nieves

66

Tabla 50. - Comportamiento de la modificación del peso de todas las pacientes tratadas con electroacupuntura. Paci-ente

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

JAE 74.6 74.6 74.1 72.6 73.1 73.1 72.5 71.1 71.1 71.3 HSO 80.6 81 81.2 80.1 80 79.5 79.5 80.7 79.7 79.5 GCP 79.2 79.3 78.5 78.2 78.1 78.4 77.3 77.4 77.7 77.4 AFI 72.6 69 69.1 69.7 69.1 70.1 70.3 72 71.2 71.5 BBE 103.8 104.4 104.1 104.5 105.6 105.1 104.8 106.1 108.4 107.6ZCC 85.4 85.6 85.2 83.7 84.1 85.2 85 84.5 84.9 84.6 HRE 84.4 86 84.9 84.5 82.5 83.9 86.9 85.6 85.6 85.8 RMC 74.5 72.5 72.4 72.3 71.9 72.3 71.2 71 71 70.3 GRR 97 96.4 96.4 95.2 95.6 95.6 96.4 95.9 97.1 97.5 OPM 80 79.5 78.7 78.7 78.4 78 78 78.5 78.2 77 TIE 83.4 82 81.9 80.1 78.9 79 79.6 80 79.4 79.3 CPC 69.6 69.5 69.5 68.6 70.7 70.4 69.5 69.7 69.5 69.5 JRP 75.4 75.2 76.7 75.4 77.5 77.3 77.5 77 77.2 77.7 BCS 79.2 79.1 78.5 82 82 82.3 81.1 82.8 82.5 82.5 ELL 76 77.2 76.8 77.4 77.4 78 78.9 78.5 78.8 78.8 RRB 73.2 72.2 72.8 72 72.4 72.4 72.4 71.2 71 70.8 LJE 73.6 74.2 73.7 73.7 74.4 73.6 73.6 74.2 73.8 73.9 GTY 71.5 71.6 72.5 71.9 71.3 71.1 71.1 71.3 71.4 71.2 BMA 66 67.2 67.2 66.4 67.3 67.3 67.3 66.6 66.8 66.7 DPD 68.5 67.4 67 67 67.4 MAC 78 78.2 77.2 77.1 77 779.6 GBM 84.6 83.9 84 84.1 84.2 En las siguientes gráficas se muestra en forma global la tendencia del comportamiento del peso de las pacientes sesión por sesión. Gráfica 33. Tendencia de la modificación del peso de cada pacientes a lo largo de las 10 sesiones.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Kilo

gram

os (0

=60

GCPAFIRMCJRPRRBLJEGTYBMADPD

Alejandro Carlos Gochis Nieves

67

Gráfica 34. Tendencia de la modificación del peso de cada paciente a lo largo de las 10 sesiones.

Estas gráficas muestran que la tendencia de todas las pacientes es de una variación de rango pequeño en ambos sentidos: aumento o disminución, por lo tanto se observan líneas con tendencia horizontal. También se observó una gran mejoría en la calidad del sueño, esto es: sueño mas profundo, desaparición del insomnio sobre todo al iniciar el sueño y despertar más reparador. Desde el punto de vista de la medicina tradicional china, esto puede deberse a que al mejorar las funciones del bazo, se promueve la formación de sangre (el concepto chino “ Xue”), cuya deficiencia es una de las principales causas del insomnio sobre todo inicial, puesto que se dice que “El Shen habita en la sangre, y su insuficiencia hace que éste no se pueda guardar por la noche”. Desde el punto de vista de la medicina occidental, como ya se ha referido, se ha comprobado que la acupuntura manual y en especial la electroacupuntura producen modificaciones en las concentraciones de neurotransmisores y hormonas como las catecolaminas, dopamina, cortisol, entre otras sustancias que pueden influir en el sueño y la vigilia. Además en un estudio reciente antes citado, se encontró evidencia de que la acupuntura sincroniza el ritmo circadiano del organismo que la recibe, esto es, su funcionamiento en relación con día y noche en un ciclo de 24 horas, lo cual puede ser otra forma de contribuir a mejorar la calidad del sueño de los pacientes.

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Kilo

gram

os (0

=70

HSOBBEZCCHREGRROPMTIEBCSELL

Alejandro Carlos Gochis Nieves

68

Por otro lado, se encontró que el estado de ánimo era mejor en todas las pacientes, esto incluyó mayor sensación de bienestar general, mayor tolerancia al estrés cotidiano y a las situaciones adversas en lo familiar, económico, etc. Algunas refirieron una disminución importante e incluso la desaparición de lo que ellas identificaron como depresión. Según la medicina china, la obstrucción del libre flujo de energía en especial la del hígado originada por emociones extremas o persistentes, puede producir un estado llamado de “estancamiento”. Esto se manifiesta con irritabilidad, tristeza, estado de ánimo alternante (dato también de deficiencia de xue), difícil manejo de emociones entre otros, además de síntomas físicos. Tras la aplicación del tratamiento se obtiene un restablecimiento del libre flujo de emociones y su expresión más armoniosa. LA medicina occidental explica que la aplicación de acupuntura produce respuesta a varios niveles en el organismo, como liberación de opioides endógenos, modificación central y sérica de diversas sustancias como catecolaminas, neuropéptido Y (NPY), serotonina, cortisol y otras que modifican el estado de ánimo. Se ha comprobado, por ejemplo, que la elevación de NPY revierte el estado depresivo en forma similar a los medicamentos inhibidores de la recaptura selectiva de serotonina. En forma general, las pacientes que recibieron el tratamiento con electroacupuntura, vieron disminuidos o desaparecidos la mayoría o todos los síntomas con los que fueron admitidas. Esto constituyó en sí una contribución a la mejoría en su calidad de vida, ya que síntomas como edema, tenesmo, leucorrea eran aflictivos y producían incomodidad, por lo que su eliminación mejoró su estado de ánimo. Además la mejoría en su calidad de vida se corrobora al mejorar en el paciente su forma de responder a su entorno y percibir los estímulos externos, lo que repercute en una mejor convivencia familiar, laboral etc., iniciándose así un círculo virtuoso que eleva el bienestar del individuo y su familia. Esto sumado a un sueño más reparador y placentero, que permite un mejor rendimiento durante el día, hace que se pueda afirmar que los pacientes mejoraron su calidad de vida. Se puede decir que el objetivo general se cumplió, a excepción de la modificación de IMC, que debe ser objeto de estudios posteriores. 9. -CONCLUSIONES

Alejandro Carlos Gochis Nieves

69

1. - La electroacupuntura aplicada durante 10 sesiones modifica el síndrome de deficiencia de qi bazo y humedad. 2. -La electroacupuntura produce efectos en el paciente que sugieren el restablecimiento del qi del bazo y la eliminación de la humedad. 3.- La electroacupuntura aplicada durante 10 sesiones no modifica el índice de masa corporal de los obesos grado II. 4.- La electroacupuntura mejora la calidad del sueño y estado de ánimo en los pacientes que la reciben, lo cual influye favorablemente sobre su calidad de vida. 5.- La electroacupuntura no debería utilizarse sola como tratamiento de la obesidad. 6. - Se logró implementar un esquema de tratamiento que modifica el síndrome de deficiencia de bazo y humedad, y mejora el sueño y el ánimo. 10. -RECOMENDACIONES En base a las experiencias obtenidas en el presente trabajo, se recomienda: Optimizar el espacio físico existente y/o ampliarlo en la medida de lo posible. Orientación y guía de las generaciones futuras con profesores investigadores desde el primer semestre. Integrar la biblioteca-hemeroteca de acupuntura. 11. -SUGERENCIAS PARA TRABAJOS FUTUROS Por las experiencias obtenidas del presente trabajo, se sugiere para futuras investigaciones: Utilizar otras formas de ponderar la obesidad como variables dependientes para investigar la efectividad de la electroacupuntura en el tratamiento de la obesidad, como podría ser la medición de pliegues cutáneos. Considerar la posibilidad de evaluar el efecto de la acupuntura combinada con otras medidas como dieta, ejercicio y modificación de hábitos nocivos, o mejor aun como parte de un plan integral de tratamiento. Contemplar un tiempo más amplio de tratamiento para observar las modificaciones en pacientes obesos.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

70

12. - BIBLIOGRAFIA 1. Allison D. Anual Deaths Attributable to Obesity in the United States. JAMA

1999; 282, 16: 1530-38. 2. Arcaro G. Body Fat Distribution Predicts the Degree Endothelial Dysfunction

in Uncomplicated Obesity. Int.J.Obesity 1999; 23: 936-42 3. Bannerman R. The World Health Organization Viewpoint on Acupuncture.

Am. J. Acupuncture 1980; 8,3: 231-235. 4. Bolio F. Las dietas Engordan, Comer Adelgaza. México D:F: Ed.Litoarte

1997. 5. Borg P. Local Ventromedial Hipotalamus Glucopenia Triggers

Counterrugulatory Hormone Release. Diabetes 1995; 44 : 180-85 6. Bray G. Obesidad. En Endocrinologia clínica y básica México. Ed. Manual

Moderno 1994 7. Bucinskaite V. Effects of Electroacupuncture and Phisical Exercise on

Regional Concentrations of Neuropeptides in Rat Brain. Brain Researh 1994; 666: 128-32

8. Caravez A. Obesidad y Riesgos parala salud. Mèdico General 1996; 1, 2: 10-14.

9. Caro F. Leptina. Un Gene de la Obesidad. Medicina General 1999; 3: 11-8. 10. Clement K. A Mutatation in the Human Leptin Receptor Gene Causes

Obesity and Pituitary Disfunction. Nature 1998; 392: 903-8. 11. Considine B. Serum Inmunoreactive Leptim concentrations in Norma Weight

and Obese Humans. N.Engl.J.Med.1996; 33-4 12. Friedman J.. Weight Reducing Effects of the Plasma Protein Encoded by the

Obese Gene. Science 1995; 269: 543-46. 13. Gelber A. Body Mass Index in Young Men and Risk of Subsequent Knee

and Hip Osteoartritis. Am.J.Med. 1999; 107: 542-48 14. Ghazi K. The tratment on pathological Obesity by a New Auricular

Acupuncture Method: A Five Years Clínical Experience. Am. J. Acup.1991; 9, 4: 324-328

15. Gong X. Effects of Electroacupuncture on the Neuroendócrine System in Hypothyroid and Hypoadrenocortic Rats. World J. Acup.Mox.1998; 8, 16: 40-44

16. Gonzalez R. La obesidad, Fisiopatoplogia y Tratamiento sugùn la Medicina Tradicional China. Clase Magistral, 30 Octubre del 2000, Seciòn de estudios de Posgrado e Investigaciòn, E.N.M.yH. I.P.N.

17. Grandinetti A. Prevalence of Overweight and Central Adiposity in Hawaians. International Journal of Obesity1999; 23: 674-8.

18. Halsted C. Obesity: Effects on the Liver and Gastrointestinal System. Current Opinion in Gastroenterology 1999; 15: 154-8.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

71

19. Heimsfield J. Recombinant Leptin for weight Loss in Obese and Lean Adults. JAM A 1999; 282, 16 : 1568-75.

20. Hunter G. A Role for High Intensity Excercise on Energy Balance and Weight Control.Int. J. Obesity. 1998; 22: 489-93

21. Jequier E. Longterm Measurement of Energy Expenditure in Humenas Using a Respiration Chamber. Am. J. Clin.Nutr. 1983; 38: 989-98.

22. Levine A. Do Circulation Leptin Concentration Reflect Body Adiposity or Energy Flux?. Am J Clin Nut 1998; 68: 761-2

23. Manucci E. Srening for Diabetes in Obese Patients Using the New Diagnostic Criteria. Diabetes Care 1998; 21: 24-7

24. Mokdad A. The Spread of Obesity Epidemin in the United States 1991-1998.JAMA; 282, 16: 1519-22.

25. Morio B. Time CourseEffects of Endurance Training on fat oxidation in sedentario Elderly People. Int.J. Obesity 1998; 23: 706-14.

26. Must A. The Disease Burden Associated whitOverweight and Obesity. JAMA 1999; 282, 16: 1523-9.

27. Norma oficial Mexicana Para el Tratamiento de la Obesidad. Diario Oficial de la Federaciòn. Mièrcoles 12 de Abril del 2000: 23-24.

28. Ordoñez C. La Electroacupuntura. Clase Magistral .Seccion de Estudios de Posgrado e Inv. E.N.M.yH. I.P.N. 25 de abril 200l.

29. Ordoñez C. Localizacion , Funciòn e Indicaciones de los Puntos de Acupuntura. México: Manuscrito 2000

30. Qing F. Revisiòn sobre el tratamiento dela Obesidad simple con MTCH. Revista de la Medicina Tradicional China 1994; 4, 1: 21-24.

31. Ramos A. Obesidad, conceptos actuales México: Ed. Limusa 1994. 32. Ravussin E. Pathophysiology of Obesity. The Lancet 1992; 340,15: 404-8 33. Robinson T. Reducing Children`s Television Viewing to Prevent Obesity.

JAMA 1999; 283, 16 : 1561-6. 34. Snitker S. Relationship Between Muscle Sympathetic Nerve activity and

Plasma Leptin Concentration. Obesity Research 1997; 5, 4: 338-40 35. Solis E. La Obesidad, Que es, Como prevenirla, Como tratarla. México D:F:

INNSZ 1991 36. Stephenson J. Knockout Science: Chubby Mice Provide News Insights into

Obesity. JAMA 1999; 282, 16: 1507. 37. Tataranni A. A low Sympathoadrenal Activity is associated with Body weight

Gain and Devenlopment of central Adiposity in Pima Indian men. Obesity Research 1997;5, 4: 341-7

38. Wannamethee S. Weight Change on Duration of Overweight an Obesity in te incidence on Type 2 Diabetes. Diabetes Care 1999; 22: 324-6

39. Wei M. Relationship Between low Cardiorespiratory Fitness and Mortality in Obese men. JAMA 1999; 282, 16: 1547-53.

40. Wilson L. Association on Obesity with Hiatal Hernia and Esophagitis. The Americal Journal of Gastroenterology 1999; 94, 10: 2840-4

Alejandro Carlos Gochis Nieves

72

41. Xiaofen T. Tratamiento de 75 casos de Obesidad simple mediante Aurìculoteraspia y Acupuntura corporal. Revista de la Medicina Tradicional China 1994; 4, 2 : 21-24.

42. Zhing L. Evaluaciòn de los efectos de la acupuntura sobre la pèrdida de peso y su relaciòn con la funciòn adrenal. Revista de la Medicina Tradicional china 1994; 4, 1 : 21-24.

13.- GLOSARIO BAZO: Es el conjunto de funciones en el organismo que cumplen con la digestión de los alimentos y la distribución en el organismo del qi extraído de ellos. En la corriente francesa se le llama bazo-pàncreas. CUN : Medida establecida para ubicar los puntos en la superficie del cuerpo. Es diferente para cada persona y proporcional a su estatura y complexión. Equivale al ancho del dedo pulgar y hay divisiones establecidas para cada parte del cuerpo. ELECTROACUPUNTURA: Es la aplicación de corriente eléctrica a las agujas de acupuntura insertadas en la superficie corporal. ELECTROLIPOLISIS: Es el efecto que tiene la corriente eléctrica aplicada por medio de agujas, de movilizar localmente la grasa de los adipocitos, según se ha reportado en estudios chinos. FLEMA: Se refiere al concepto de humedad, siendo la flema paso subsecuente en el proceso de enfermedad. Se le considera un factor patógeno más crónico y más denso. HUMEDAD: Es un concepto que se refiere a las manifestaciones que en el organismo semejan las de la humedad en la naturaleza: edema, pesantez, aumento de volumen, exceso de secreciones etc. JIAO: Es cada una de las partes en que se divide el tronco. El jiao superior va de la horquilla esternal al apéndice xifoides, el jiao medio va del xifoides al ombligo y el inferior va del ombligo al periné. Los tres en su conjunto se denominan Sanjiao. QI: Se traduce como energía. Se dice que circula por los canales que recorren el cuerpo. Cada órgano cumple una función respecto a su movimiento, lo cual se llama dinámica de la energía.

Alejandro Carlos Gochis Nieves

73

SEDACION: Es la acción de disminuir la intensidad con que se lleva a cabo un fenómeno en el organismo. Por ejemplo el flujo de energía en un punto determinado. SINDROME: Es el conjunto de signos y síntomas que integran una entidad reconocible. TONIFICACION: Es la acción de reforzar o incrementar la intensidad con que se lleva a cabo un fenómeno en el organismo. Por ejemplo: la función de algún órgano, el flujo de energía etc.