minas de ojos negros (teruel). un espacio para el … · imbrican en el paisaje, la historia del...

7
De Re Metallica, 8, 2007 pp. 73-80 © Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero ISSN: 1577-9033 MINAS DE OJOS NEGROS (TERUEL). UN ESPACIO PARA EL ARTE CONTEMPORÁNEO Luis Diego Arribas Navarro Facultad de Bellas Artes. Universidad de Zaragoza. Ciudad Escolar s/n, 44003 Teruel [email protected] RESUMEN Las minas de hierro a cielo abierto de Ojos Negros (Teruel) viven un importante proceso de transformación, cuyo principal objetivo es el de convertirse en un espacio cultural. Como elemento diferenciador, respecto a otras ini- ciativas de recuperación y puesta en valor del patrimonio minero, las minas de Ojos Negros se brindan como un espectacular soporte para la práctica del arte contemporáneo. Las propuestas desarrolladas por los artistas se imbrican en el paisaje, la historia del lugar y la de sus habitantes, contribuyendo al desarrollo y a la dinamización social de su entorno. PALABRAS CLAVE: Arte contemporáneo, desarrollo local, minas de Ojos Negros, patrimonio minero, Teruel. ABSTRACT The opencast iron mines of Ojos Negros (Teruel) are through an important process of transformation, the main aim of which is to become a cultural space. As a distinguishing feature, in comparison to other initiatives to resto- re and improve the value of the mining heritage, the mines of Ojos Negros offer themselves as an outstanding base for contemporary art practice. The proposals carried out by artists overlap in the landscape, the history of the place and its inhabitants, therefore increasing the social dynamism and development of the surroundings. KEYWORDS: Contemporary art, local development, mines of Ojos Negros, mining heritage, Teruel. INTRODUCCIÓN En los primeros contrafuertes del Sistema Ibérico, a caballo entre Teruel y Guadalajara, se levanta Sierra Menera. Sus ricos yacimientos de mineral de hierro, conocidos desde la antigüedad, han sido motivo de explotación a lo largo de la historia hasta el pasado siglo XX. Arte, industria y territorio surge en el año 2000, coincidiendo con el centenario de la creación de la Compañía Minera de Sierra Menera en Teruel. Su objeti- vo principal es suscitar el debate en torno a la revitali- zación de estas minas de hierro, que la compañía explo- tó entre 1900 y 1987. La propiedad de las 2.500 hectá- reas del coto minero y de las instalaciones en desuso, acabaron, después del cese de la actividad minera, en manos del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, quien se desentendió completamente de la protección y control del patrimonio industrial heredado, el cual ha sufrido un continuo proceso de destrucción. Tras el cierre de las minas, las poblaciones de su entorno sufrieron la implacable sangría del descenso De Re Metallica 8 junio 2007 2ª época 73 Figura 1. Sierra Menera. Mina Carlota.

Upload: nguyentruc

Post on 31-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINAS DE OJOS NEGROS (TERUEL). UN ESPACIO PARA EL … · imbrican en el paisaje, la historia del lugar y la de sus habitantes, contribuyendo al desarrollo y a la dinamización social

De Re Metallica, 8, 2007 pp. 73-80© Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y MineroISSN: 1577-9033

MINAS DE OJOS NEGROS (TERUEL). UN ESPACIO PARA EL ARTE CONTEMPORÁNEO

Luis Diego Arribas Navarro

Facultad de Bellas Artes. Universidad de Zaragoza. Ciudad Escolar s/n, 44003 [email protected]

RESUMEN

Las minas de hierro a cielo abierto de Ojos Negros (Teruel) viven un importante proceso de transformación, cuyoprincipal objetivo es el de convertirse en un espacio cultural. Como elemento diferenciador, respecto a otras ini-ciativas de recuperación y puesta en valor del patrimonio minero, las minas de Ojos Negros se brindan como unespectacular soporte para la práctica del arte contemporáneo. Las propuestas desarrolladas por los artistas seimbrican en el paisaje, la historia del lugar y la de sus habitantes, contribuyendo al desarrollo y a la dinamizaciónsocial de su entorno.

PALABRAS CLAVE: Arte contemporáneo, desarrollo local, minas de Ojos Negros, patrimonio minero, Teruel.

ABSTRACT

The opencast iron mines of Ojos Negros (Teruel) are through an important process of transformation, the mainaim of which is to become a cultural space. As a distinguishing feature, in comparison to other initiatives to resto-re and improve the value of the mining heritage, the mines of Ojos Negros offer themselves as an outstanding basefor contemporary art practice. The proposals carried out by artists overlap in the landscape, the history of the placeand its inhabitants, therefore increasing the social dynamism and development of the surroundings.

KEYWORDS: Contemporary art, local development, mines of Ojos Negros, mining heritage, Teruel.

INTRODUCCIÓN

En los primeros contrafuertes del Sistema Ibérico, acaballo entre Teruel y Guadalajara, se levanta SierraMenera. Sus ricos yacimientos de mineral de hierro,conocidos desde la antigüedad, han sido motivo deexplotación a lo largo de la historia hasta el pasado sigloXX.

Arte, industria y territorio surge en el año 2000,coincidiendo con el centenario de la creación de laCompañía Minera de Sierra Menera en Teruel. Su objeti-vo principal es suscitar el debate en torno a la revitali-zación de estas minas de hierro, que la compañía explo-tó entre 1900 y 1987. La propiedad de las 2.500 hectá-reas del coto minero y de las instalaciones en desuso,acabaron, después del cese de la actividad minera, enmanos del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, quien sedesentendió completamente de la protección y controldel patrimonio industrial heredado, el cual ha sufrido uncontinuo proceso de destrucción.

Tras el cierre de las minas, las poblaciones de suentorno sufrieron la implacable sangría del descenso

De Re Metallica 8 junio 2007 2ª época 73

Figura 1. Sierra Menera. Mina Carlota.

Page 2: MINAS DE OJOS NEGROS (TERUEL). UN ESPACIO PARA EL … · imbrican en el paisaje, la historia del lugar y la de sus habitantes, contribuyendo al desarrollo y a la dinamización social

demográfico. La pérdida de significación poblacional yel declive de la actividad económica se sintió especial-mente en la localidad de Ojos Negros, en cuyo términose encuentra la mayor parte de la concesión de la explo-tación minera. La localidad pasó de los 3.000 habitan-tes, de la primera década del pasado siglo, a los 560 dela actualidad, de los cuales tan sólo 40 viven ahora en elBarrio Minero.

LECTURA EN CLAVE ESTÉTICA DE UNA MINAABANDONADA

Aquel sobrecogedor espacio, fruto de una continuaactividad extractora a cielo abierto, cautiva al visitantedesde el primer momento. El vacío, el silencio y el des-concierto de sus habitantes que, con el cierre de lacompañía minera, habían visto interrumpida súbitamen-te su forma de vida, constituían un sugerente argumen-to para la práctica artística. Aquel fascinante paisaje,las instalaciones abandonadas, los restos de materialesy los testimonios de los trabajadores dieron pie a la rea-lización de varias exposiciones artísticas. Entre otras,De minas... y derviches, Laboratorio y Memoria dellugar, comenzaron a establecer un vínculo entre los ves-tigios de la actividad minera y el arte contemporáneo.

Las tres exposiciones indicadas pueden consultarseen sus catálogos respectivos: 1.- Diego Arribas, Deminas... y Derviches, exposición itinerante entre 1998 y1999 por: Sala de exposiciones del Ayuntamiento de Auf-fay, Normandía, Francia; Escuela de Artes de Teruel;Galería Cruce de Madrid y Sala Barbasán de la CAI, enZaragoza. 2.- Diego Arribas, Laboratorio: Museo Joan

Cabré del Gobierno de Aragón, en Calaceite, Teruel,2000. 3.- Diego Arribas, Memoria del lugar: Sala deexposiciones de la CAM, Caja de Ahorros del Mediterrá-neo, en Torrent, Valencia, 2001.

En paralelo con esta actividad artística, comenzó afluir una reflexión sobre la situación socioeconómica deaquel enclave y, en 1999, se publicó el libro Minas deOjos Negros, un filón por explotar (Arribas, 1999), en elque se exponían algunas propuestas de actuación, paradesplegar una programación cultural en las instalacionesmineras en desuso. La publicación sirvió de preámbulo ala primera convocatoria de Arte, industria y territorio,que ponía su énfasis en la relación del arte contemporá-

De Re Metallica 8 junio 2007 2ª época74

Figura 2. Diego Arribas. Escultura en la Mina Carlota, 1992.

Figura 3. Javier Tudela. Instala-ción en la Mina Menerillo, 2000.

Figura 4. Ánxel Nava. Acción en la Mina Filomena, 2000.

Page 3: MINAS DE OJOS NEGROS (TERUEL). UN ESPACIO PARA EL … · imbrican en el paisaje, la historia del lugar y la de sus habitantes, contribuyendo al desarrollo y a la dinamización social

neo con los enclaves naturales altera-dos por la actividad industrial y su pro-puesta de utilización como soportepara la práctica artística. El programaestaba dividido en dos actividades: porun lado, un encuentro científico acargo de especialistas pertenecientesa diversas disciplinas: arte, arquitec-tura, minería, sociología, desarrollolocal y gestión cultural. Los ponentesparticipantes fueron: Diego Arribas,Ángel Azpeitia, Fernando Castro,Nacho Criado, Pedro Flores, EvelioGayubo, Darío Gazapo, Concha Lapa-yese, Jesús Pedro Lorente, ToniaRaquejo, Antoni Remesar, Alexia Sanzy Andoni Sarasola. Por otro lado, uncertamen de artes plásticas en el que se seleccionaroncuatro propuestas artísticas a desarrollar en distintospuntos de las minas. Los seleccionados fueron: JavierTudela, Nel Amaro, Ánxel Nava y el grupo madrileñoNEXATENAUS. Los textos de las ponencias y las obras delos artistas quedaron recogidos en las correspondientesactas-catálogo que se editaron con posterioridad (Arri-bas, 2002).

Los debates y propuestas vertidos en el encuentro sir-vieron como un primer impulso para que el ayuntamien-to de Ojos Negros tomara conciencia del potencial de supatrimonio minero, integrándolo en el diseño de nuevasestrategias de desarrollo local. Entre otras actuacionesabordó, como paso previo al resto de intervenciones, laadquisición de la propiedad de las minas, la declaraciónde Monumento de Interés Local de algunas de las insta-

laciones mineras para su protección, la reparación yseñalización de las pistas de acceso y la rehabilitación ytransformación de las antiguas oficinas de la compañíaminera en un acogedor albergue y centro cultural.

LA SEGUNDA CITA DE ARTE, INDUSTRIA YTERRITORIO

En 2005 se celebró una segunda edición, siguiendo elmismo esquema de la anterior, contando con la colabo-ración de especialistas en arqueología industrial, ges-tión del patrimonio, minería, arte contemporáneo yarquitectura. Las ponencias estuvieron a cargo de JoséAlbelda, Teresa Luesma, Octavio Puche, MercedesReplinger, Sònia Sarmiento, Julián Sobrino, FaustinoSuárez, Natalia Tielve y Ernesto Utrillas. En la parte delas intervenciones artísticas, participaron seis artistasdesarrollando sus propuestas en diversos espacios delcomplejo minero: Iraida Cano, Josep Ginestar, RafaTormo, Diego Arribas y los alemanes Bodo Rau e Isabee-lla Beumer (Arribas, 2006). Todos ellos son artistas queademás de su actividad creadora y expositiva, estándesarrollando iniciativas en el medio rural, desde elámbito artístico, orientadas al impulso y a la dinamiza-ción social de su entorno. Trabajan con la recuperación

De Re Metallica 8 junio 2007 2ª época 75

Figura 5. Nel Amaro. Performance en el Barrio Minero, 2000.

Figura 6. Nexatenaus. Intervención en la nave de vehículos pesados, 2000.

Figura 7. Arte, industria y territorio 1. Debates en las antiguas oficinas de la compañíaminera, 2000.

Page 4: MINAS DE OJOS NEGROS (TERUEL). UN ESPACIO PARA EL … · imbrican en el paisaje, la historia del lugar y la de sus habitantes, contribuyendo al desarrollo y a la dinamización social

de la memoria colectiva, con la valoración del patrimo-nio natural, cultural o industrial, acercando la prácticaartística contemporánea a los ciudadanos, que pasan,de ser meros espectadores, al motivo principal y parteintegrante de las intervenciones.

Encuentro científico y acción artística tenían comoobjetivo en esta segunda convocatoria, llamar de nuevola atención de la administración regional, para reclamarsu ayuda en la puesta en marcha de un plan de actua-ción cultural sobre el patrimonio minero de la localidad.El debate giró en torno a la necesidad de continuar elproceso de transformación en el que está inmerso SierraMenera, que pasó de enclave natural a espacio indus-trial en una primera etapa. Ahora se pretende dar un

nuevo paso, convirtiéndolo en un lugar cultural, queintegre sus dos estadios anteriores: naturaleza e indus-tria.

ARTE CONTEMPORÁNEO Y PATRIMONIOINDUSTRIAL

La fórmula empleada, al vincular el arte contempo-ráneo a la suerte del patrimonio industrial en desuso,puede aportar nuevas perspectivas al tratamiento de lapuesta en valor del complejo minero después de su cie-rre. Por un lado, el arte está actuando como un agluti-nante que reúne distintas disciplinas científicas, crean-

do nexos entre ellas y dán-dolas a conocer a un públicomás amplio. Las interferen-cias entre arte y patrimonioindustrial han generadosinergias que refuerzancada uno de estos dos ámbi-tos. La propuesta principal,en este sentido, es la consi-deración del paisaje mineroy sus instalaciones comosoporte de la actividad cre-adora, dando cabida a losnuevos comportamientosartísticos vinculados alespacio y a la historia dellugar.

La práctica artística enun escenario industrialcomo el que nos ocupa,puede emplear distintos for-

De Re Metallica 8 junio 2007 2ª época76

Figura 8. Josep Ginestar. Instalación en la Mina Menerillo, 2005.

Figura 9. Bodo Ulrich Rau. Escultura en losdepósitos de estériles, 2005.

Page 5: MINAS DE OJOS NEGROS (TERUEL). UN ESPACIO PARA EL … · imbrican en el paisaje, la historia del lugar y la de sus habitantes, contribuyendo al desarrollo y a la dinamización social

matos de actuación, como escultura, instalaciones,acciones, performance u otros. Todos ellos se planteancomo una puesta en escena de las ideas, facilitando lavisualización del discurso científico de las distintas dis-ciplinas, y reforzándolo mediante su presentación enclave estética. El escenario elegido para su desarrollo,se integra en la obra como una parte fundamental deella, quedando desde entonces unido a la propuestaartística desarrollada, en la memoria de los asistentesque la presenciaron. El genius loci del lugar se enrique-ce con esa nueva aportación, y los elementos o enclavesen los que se ha actuado incorporan un nuevo valor aña-dido, consecuencia de su consideración como parte deuna intervención artística.

Un aspecto muy positivo de estos encuentros ha sidola “contaminación” que se dio entre disciplinas, tantoen el grupo de alumnos asistentes a las conferencias,como entre los ponentes y entre ambos colectivos entresí. Por ejemplo, personas que acudieron interesadas enprincipio por la geología, han conocido formas de mani-festación artística que desconocían. Por otro lado, artis-tas o estudiantes que acudieron a presenciar las inter-venciones y las conferencias de arte, pudieron descubrirese otro lado de la minería más sensible hacia la estéti-ca del paisaje, o las posibilidades de la arqueologíaindustrial como instrumento de desarrollo.

ALGUNOS OBJETIVOS CUMPLIDOS

Como parte de los objetivos alcanzados, hay queseñalar el anuncio del Director General del Patrimoniodel Gobierno de Aragón, presente en la mesa redondafinal, del comienzo de un estudio desde su departamen-

to para la declaración de Sierra Menera como ParqueCultural, una de las reivindicaciones del ayuntamientode Ojos Negros. Su aprobación y puesta en marcha com-portará la posibilidad de desarrollar actuaciones demayor envergadura sobre el territorio afectado, con laasignación económica correspondiente procedente de laadministración regional. Algo fundamental para poneren marcha cualquier iniciativa, ya que las arcas de unpequeño ayuntamiento como el de Ojos Negros no pue-den hacer frente a muchos de los planes diseñados parasu patrimonio industrial, que esperan desde hace años

De Re Metallica 8 junio 2007 2ª época 77

Figura 10. Iraida Cano. Escultura en la Mina del Corcho, 2005.

Figura 11. Diego Arribas. Instalación en la Mina del Corcho, 2005.

Page 6: MINAS DE OJOS NEGROS (TERUEL). UN ESPACIO PARA EL … · imbrican en el paisaje, la historia del lugar y la de sus habitantes, contribuyendo al desarrollo y a la dinamización social

sobre la mesa del consistorio, por falta de financiación.Por su parte, el segundo componente del proyecto, el

arte contemporáneo, ha recibido también el espaldara-zo de otra institución aragonesa para apoyar su conti-nuidad en Ojos Negros. Lo anunció, al finalizar las últi-mas jornadas, la Directora del Centro Aragonés de ArteContemporáneo de la Fundación Beulas, Teresa Luesma,al proponer una cooperación conjunta en distintas acti-vidades artísticas. Este centro, que ha elegido comoseña de identidad la relación entre arte, naturaleza ycultura contemporánea, ha visto en el planteamiento deArte, industria y territorio, un enfoque que sintonizaplenamente con sus objetivos. La oferta se concretó enuna primera colaboración en el ámbito editorial, en laque la Fundación Beulas asume el coste de la publica-ción de las actas-catálogo de esta segunda edición,como preámbulo de nuevas actuaciones conjuntas.

Son dos buenas noticias, que dicen mucho de la sen-sibilidad de los responsables de estas dos institucioneshacia los esfuerzos desplegados por pequeños colectivosciudadanos, o municipios como el de Ojos Negros, entorno a la recuperación de su patrimonio y su puesta envalor.

LA RESPUESTA DE LOS VECINOS

Hay que hacer referencia también a otro elementofundamental en el desarrollo de los encuentros de Arte,industria y territorio. Se trata de la implicación de losvecinos de la localidad. Si bien la gran mayoría de losmineros que fueron despedidos en 1987, abandonaronOjos Negros, los que decidieron permanecer en el barriominero, ya como jubilados o como trabajadores en acti-vo en otras ocupaciones, han manifestado abiertamentesu interés hacia este cambio de función en las minas.Durante los días que duró el desarrollo de las jornadas,

han percibido que su localidad, su trabajo, su historia yla de sus padres o abuelos, mineros todos ellos, era algoimportante. Que ha sido motivo para que profesores,alumnos y artistas se desplacen desde distintos puntosde nuestra geografía para hablar de sus minas, sobre lasminas de Ojos Negros y algunos enclaves similares.Muchos de ellos estuvieron presentes en los debates yconferencias, colaboraron en el desarrollo del encuen-tro, y visitaron las instalaciones de los artistas con losdemás participantes, dando detalles a los asistentessobre éste o aquel rincón de la mina, con el orgullorecobrado a flor de piel.

De Re Metallica 8 junio 2007 2ª época78

Figura 13. Isabeella Beumer. Performance en nave de vehículos pesados, 2005.

Figura 12. Rafa Tormo. Acción en la Mina Filomena, 2005.

Page 7: MINAS DE OJOS NEGROS (TERUEL). UN ESPACIO PARA EL … · imbrican en el paisaje, la historia del lugar y la de sus habitantes, contribuyendo al desarrollo y a la dinamización social

Durante esos días, estos hombres y mujeres de SierraMenera se sintieron importantes. Vieron cómo se volvíaa hablar de su trabajo, reconociendo sus esfuerzos y suspenurias. Comprobaron, con satisfacción, cómo lasminas eran noticia después de veinte años del cierre dela explotación, cómo aparecían artículos en los periódi-cos y se emitían entrevistas en los programas de televi-sión y las emisoras de radio que cubrieron el encuentro.Fueron, en definitiva, testigos y protagonistas del reco-nocimiento de una forma de vida: la suya, la de suspadres y la de sus abuelos. Una dura y sacrificada formade vida que, hasta ese momento, sólo se había conside-rado como una actividad laboral más.

CONCLUSIONES

Los comentarios de satisfacción que manifestaronalgunas personas del Barrio Minero, acerca de la activi-dad que se generó esos días en torno a sus minas,podrían ser el mejor balance de esta iniciativa. La com-plicidad surgida entre mineros y asistentes, hace pensarque la hipótesis de que el arte contemporáneo puedeactuar como un catalizador, que acelera los procesos de

transformación del territorio, está comenzando a cum-plirse en este rincón minero. Al menos como ese primerimpulso, siempre difícil, que venza el escepticismo ini-cial de la administración, y le anime a desplegar losmecanismos necesarios para abordar la recuperación deuna localidad cuyo futuro, después del cese de la acti-vidad industrial, había quedado estancado en la encru-cijada de la incertidumbre.

BIBLIOGRAFÍA

Arribas, D. 1999. Minas de Ojos Negros, un filón por explotar.Centro de Estudios del Jiloca, Teruel.

Arribas, D. (Coord.) 2002. Arte, industria y territorio, 1. Arte-jiloca, Teruel.

Arribas, D. 2003. Arte actual, patrimonio minero y sociedad. Laexperiencia de Ojos Negros (Teruel). Fabrikart, 3, 138-156.Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco,Bilbao.

Arribas, D. (Coord.) 2006. Arte, industria y territorio, 2. Fun-dación Beulas. CDAN, Centro de Arte y Naturaleza, Huesca.

En Internet:www.minasojosnegros.org

De Re Metallica 8 junio 2007 2ª época 79