microorganismos más frecuentemente encontrados en conductos radiculares infectados (manual) (pág

10
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTEMENTE ENCONTRADOS EN CONDUCTOS RADICULARES INFECTADOS EL CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES MICROORGANISMOS PRESENTES DENTRO DE LOS CONDUCTOS INFECTADOS ES UN TEMA FUNDAMENTAL, PARA COMPRENDER LA INFECCIÓN DE CONDUCTOS Y PODER DISCRIMINAR DE MEJOR FORMA MEDICAMENTOS A UTILIZAR DENTRO Y FUERA DE ELLOS, ADEMÁS DE PODER COMPRENDER EL PORQUE DE MUCHAS INFECCIONES RECURRENTES O REBELDES EN NUESTRO ACCIONAR CLÍNICO Uno de los principales objetivos en la endodoncia, es lograr la eliminación de todos los gérmenes que puedan estar contenidos en la cámara pulpar y en los conductos radiculares. Hasta finales de la década de los 50, los microoorganismos más frecuentemente aislados eran los siguientes: Streptococo alfa hemolítico, stafilococos Aureus y Stafilococos epidermis.

Upload: evelina-crz

Post on 25-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Microorganismos más frecuentemente encontrados en conductos radiculares infectados (MANUAL) (pág

MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTEMENTE ENCONTRADOS EN CONDUCTOS RADICULARES INFECTADOS

EL CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES MICROORGANISMOS PRESENTES DENTRO DE LOS CONDUCTOS INFECTADOS ES UN TEMA FUNDAMENTAL, PARA COMPRENDER LA INFECCIÓN DE CONDUCTOS Y PODER DISCRIMINAR DE MEJOR FORMA MEDICAMENTOS A UTILIZAR DENTRO Y FUERA DE ELLOS, ADEMÁS DE PODER COMPRENDER EL PORQUE DE MUCHAS INFECCIONES RECURRENTES O REBELDES EN NUESTRO ACCIONAR CLÍNICO

• Uno de los principales objetivos en la endodoncia, es lograr la eliminación de todos los gérmenes que puedan estar contenidos en la cámara pulpar y en los conductos radiculares. Hasta finales de la década de los 50, los microoorganismos más frecuentemente aislados eran los siguientes: Streptococo alfa hemolítico, stafilococos Aureus y Stafilococos epidermis.

-54-

Page 2: Microorganismos más frecuentemente encontrados en conductos radiculares infectados (MANUAL) (pág

• Los estudios realizados en los años ’60 demuestran que las bacterias más frecuentes dentro de los conductos eran especies anaerobias facultativas y se describen especies como:

-Enterococos-Difteroides-Micrococos-Stafilococos-Lactobacilos-Especies de Cándida-Neisseria-Veillonella

Capa interna de dentina. Proceso Odontoblásticos y microorganismos remanentes sobre la superficie radicular.

• En el año 1992 Sundqvist demostró la existencia de relaciones antagonistas o comensales entre microorganismos en conductos radiculares infectados confirmando que este ambiente es especial y selectivo.

-55-

Page 3: Microorganismos más frecuentemente encontrados en conductos radiculares infectados (MANUAL) (pág

• Con su investigación entregó datos importantísimos que permitieron sistematizar correctamente la nueva clasificación de los microorganismos orales relacionados con los procesos endodónticos.

Nueva clasificación de los microorganismos presentes en los conductos.

Genero Porphyromonas

P. GingivalisP. EndodontalisP. Asaccharolytica

-56-

Page 4: Microorganismos más frecuentemente encontrados en conductos radiculares infectados (MANUAL) (pág

Género Prevotella

a) Pigmentadas:– P. Melaninogénica– P. Intermedia– P. Loescheii– P. Nigrescens

b) Pigmento variable:- P. Dentícola

c) No pigmentadas:- P. Buccae- P. Oralis- P. Oris- Otras

Género Fusobacterium

• F. Nucleatum• F. Naviforme• F. Periodonticum• F. Alosis• F. Sulci

Géneros menos frecuentes

• Genero Veillonella• Género Peptoestreptococcus• Género Bacteroides

Géneros y especies de microorganismos que pueden aislarse en los conductos radiculares infectados según Sundqvist

-57-

  Bacterias gram positivas Bacterias gram negativas

Page 5: Microorganismos más frecuentemente encontrados en conductos radiculares infectados (MANUAL) (pág

  B. Aerobias y anaerobias facultativa

B. anaerobias B. Aerobias y anaerobias facultativas

B. anaerobias

Cocos

Estreptococos   VeillonellaS.Milleri S. Constellatus   V. ParvulaS. Mitior S. Intermedius    S. Mutans S. Morbiliorum    S. Sanguis      S. Faecalis        Peptostreptococus     P. Anaerobius      P. Magnus      P. Micros      P. Prevoti    

  Actinomicetos   Prevotella / Porphyromonas

Bacilos

A. Naeslundii

A. Israelii   Prevotella Buccae

A. Viscosus A. Meyen   PrevotellaDenticola

  A. Odontolyticus

  PorphyromonasEndodontalis

  A. Racnia Capnocytophaga PorphyromonasGingivalis

  A. Propionica C. Ochracea PrevotellaIntermedia

-58-

Page 6: Microorganismos más frecuentemente encontrados en conductos radiculares infectados (MANUAL) (pág

Infección de los conductos radiculares

• La infección de la cavidad pulpar se produce por 3 vías:

• - Fractura del tejido dentario• - Evolución natural de caries• - Procedimientos odontológicos

• Esta infección puede derivar a necrosis dependiendo de varios factores:

• - Virulencia de las bacterias• - Resistencia del huésped• - Cantidad de circulación• - Drenaje linfático• - Capacidad de secretar líquidos inflamatorios para disminuir el

incremento en la presión intrapulpar

-59-

Page 7: Microorganismos más frecuentemente encontrados en conductos radiculares infectados (MANUAL) (pág

Microorganismos presentes en los túbulos dentinatarios. Cocos y Bacilos

Conclusiones:

• - Las condiciones ecológicas del medio favorecen y determinan las bacterias predominantes al interior del sistema de conductos.

• - Dentro del mismo conducto se establecen diferentes condiciones siendo el tercio apical donde se entregan a los microorganismos las condiciones de ecosisitema ideal.

• - Se ha determinado el predominio de bacterias anaerobias estrictas, con algunos anaerobios facultativos y raramente aerobios.

• - Según las características del paciente se debe tomar en cuenta la posibilidad de profilaxis antibiótica.

• - Se debe destacar tanto en forma diagnóstica como examen complementario y coayudante la importancia del cultivo bacteriológico.

• Se han reconocido las siguientes especies como específicas:

-Fusobacterium-Peptostreptococos-Veillonella-Prevotella-Porphyromonas.

-60-

Page 8: Microorganismos más frecuentemente encontrados en conductos radiculares infectados (MANUAL) (pág

Tareas a desarrollar:

1-Identifique paso a paso las etapas para poder realizar un cultivo bacteriológico

2-Determine tres microorganismos que deberíamos encontrar en un conducto con necrosis pulpar producida por caries (cavidad abierta), en el tercio apical.

-61-