micro empresa

Upload: madeline-marjorie-castillo-palencia

Post on 09-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Derecho mercantil 1

TRANSCRIPT

MicroempresaUna definicin ms precisa depende de la legislacin de cada pas. Dentro de laUnin Europease entiende por microempresa a todo lugar que ejerce una actividad , ocupa a menos de 10 personas y tiene un volumen de negocios o un balance general anual que no supera los 2 millones de euros.1En algunos lugares tambin son llamadasSmall Office, Home Office(Pequea oficina, oficina en casa) o SoHo. Empresas mayores, que no cuentan con este modelo de divisin del trabajo, a menudo son llamadaspequeas y medianas empresas(pyme). Las microempresas surgen de un proyecto emprendedor por parte del dueo del mismo, quien a su vez suele ser el administrador de su propia empresa. Son negocios que venden sus productos en pequeas cantidades y no requieren de gran inversin para su funcionamiento. Estas pequeas empresas tienen la posibilidad de crecer y generar competitividad con sus similares.Formas de microempresarioAntes delsiglo XIXy la expansin de larevolucin industrial, la mayora de los negocios eran pequeos o establecidos en casa, con solo unas pocas excepciones. A finales delsiglo XXy principios delsiglo XXIel trmino SoHo y sus variantes han sido utilizados para agrupar a compaas que basan su modelo de negocios en un gran nmero de pequeos negocios.Eltrabajador autnomoy la microempresa son los principales (y en ocasiones los nicos) modelos que eligen los emprendedoresa la hora de organizarse e intentar alcanzar sus metas y objetivos. Esto se debe principalmente a que, en lneas generales, se cuenta con pocafinanciacinpara empezar los proyectos empresariales. Y algo ms de todo lo que uno diga porque con esto el microempresario puede tener un mejor acceso a un proyecto con el cual podr tener una buena idea de negocio.Un ejemplo de la aplicacin de SoHo se presenta en empresas desarrolladoras de software que al no poder adaptarse a jornadas de trabajo normales, implementan oficinas en casa para los desarrolladores que cumplen ciclos de 36 hasta 48 horas de trabajo.Tipos demicroempresas Desupervivencia: no poseencapital operativo(ejemplo: venta ambulante). Deexpansin: generanexcedentesque permiten mantener la produccin pero no permiten crecimiento (como ocurre con algunas pequeasempresas familiares). Detransformacin: sus excedentes permiten acumularcapital(esto suele ocurrir enpequeas empresas). Pequea empresaTeniendo en cuenta que el trmino "pequeo" es relativo en el mundo empresarial, porque depende de varios factores como la realidad econmica, social y demogrfica de cada regin, pas e incluso ciudad, resulta imprescindible tomar en cuenta las siguientes consideraciones antes de responder a sta bsica pero fundamental pregunta:1. En varios pases se toma en cuenta unlmitenumrico de personas que puede emplear lapequea empresapara ser considerada como tal. Ese lmite vara de un pas a otro y de una industria a otra, por ejemplo, enEstados Unidosen la industria de lamanufacturael nmero mximo de empleados puede estar dentro del rango de los 500 a los 1.500 dependiendo del tipo de producto que se fabrique; en cambio, en laventa al mayoreoel nmero mximo de empleados puede variar de 100 a 500 dependiendo de la particularidad del producto que se supla[1]. En el caso de Mxico, tiene un lmite de 50 trabajadores para industria y servicios y de 30 para el comercio[2], en Colombia el lmite es de 50 empleos[3]y en el Per es de 20[4].2. En algunos pases se toma en cuenta otros factores que son importantes en la definicin de la "Pequea Empresa". Por ejemplo, en Estados Unidos adems del lmite de personas se toma en cuenta el hecho de que lapequea empresaes aquella que esoperada independientemente,creada para ser rentabley queno es dominante en su campo de operacinEn el caso de la Argentina, se considerapequea empresaa aquella queno sobrepasa un tope de ventas anuales, el cual, depende del sector al que pertenezca (Agropecuario, industria y minera, comercio, servicios o construccin)[5]. En el caso del Per, unapequea empresaes aquella cuyonmero de empleadosy suvalor anual de ventasno excede una determinada cantidad.Caractersticas de laPequea Empresa:Lapequea empresatiene determinadas caractersticas que la distinguen de otros tipos de empresa (micro, mediana o grande empresa).Segn Jack Fleitman, autor del libro "Negocios Exitosos", las caractersticas principales de la pequea empresason las siguientes[6]: Ritmo de crecimientopor lo comnsuperioral de la microempresa y puede ser an mayor que el de la mediana o grande. Mayor divisin del trabajo(que la microempresa) originada por una mayor complejidad de las funciones; as como la resolucin de problemas que se presentan; lo cual, requiere de una adecuada divisin de funciones y delegacin de autoridad. Requerimiento de unamayor organizacin(que la microempresa) en lo relacionado a coordinacin del personal y de los recursos materiales, tcnicos y financieros. Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales) y servicios. Est enplena competenciacon empresas similares (otras pequeas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos). Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado de mecanizacin y tecnificacin. VoleibolElvoleibol,vleibol,vlibol,volibol,balonvoleao simplementevley(del ingls:volleyball),1es undeportedonde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el baln por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El baln puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompaado. Cada equipo dispone de un nmero limitado de toques para devolver el baln hacia el campo contrario. Habitualmente el baln se golpea con manos y brazos, pero tambin con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las caractersticas ms peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que irrotandosus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y pblico que sigue a los equipos.HistoriaEl voleibol (inicialmente bajo el nombre demintonette) naci el9 de febrerode1895enEstados Unidos, enHolyoke,Massachusetts. Su inventor fueWilliam George Morgan, un profesor de educacin fsica de laYMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas alteniso albalonmano. Aunque prximo en su alumbramiento albaloncestopor tiempo y espacio, se distancia claramente de ste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.El primer baln fue diseado especialmente a peticin de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En1912se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del baln no estaban aseguradas, se limita a seis el nmero de jugadores por equipo, y se incorpora la rotacin en el saque. En1922se regula el nmero de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecucin del set.LaFederacin Internacional de Voleibol(FIVB) se fund en1947y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en1949(masculino) y1952(femenino). Desde1964ha sidodeporte olmpico. El vley playa se incorpora a la FIVB en1986y a losJuegos Olmpicosde verano desde1996.Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego ms vistoso. En1998se introduce la figura del jugadorlbero. En2000se reduce de forma importante la duracin de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesin del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se poda estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.En2006se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundosaqueen caso de fallar el primero (como ocurre entenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador lbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente slo se acepta, en la revisin aprobada en el congreso de junio de2008celebrado enDubi, la incorporacin de un segundo lbero reserva y la posibilidad de intercambiar los lberos una nica vez en el transcurso del partido.En2010se revisa2la regla del toque de red, y se cambia: solo ser falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. Tambin se flexibiliza el juego con dos lberos permitiendo sucesivos cambios del lbero actuante por el segundo lbero a lo largo del partido.Campo de juego y materialEl campo de juegoEl campo donde se juega al voleibol es un rectngulo de 18mde largo por 9 m de ancho, dividido en su lnea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla tambin en el exterior, en lazona libre, a condicin de que el baln no toque suelo ni ningn otro elemento. Lazona libredebe tener al menos 3 m, medida que encompeticiones internacionalesse aumenta a 5 m sobre laslneas lateralesy a 8 m para laslneas de fondo. Elespacio libresobre la pista debe tener una altura mnima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.A 3 m de la red, una lnea delimita en cada campo lazona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zaguerosylbero). Estas lneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitacin que representan se proyecta igualmente en toda la lnea, incluso ms all de los trazos dibujados. Todas las lneas tienen 5cmde ancho.El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.La redEs el eje central del campo se sita una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la lnea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabelln delimitan el espacio por el que se debe pasar el baln a campo contrario.La altura superior de la red puede variar en distintas categoras, siendo en las categoras adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.El balnElbalnes esfrico y flexible; 65-67cmde circunferencia, 260-280gde peso ypresininterior entre 0,300 y 0,325 kg/cm. Es ms pequeo y ligero que los balones debaloncestooftbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el ms cmodo y utilizado es el de cuero. Tambin hay balones de plstico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.VestimentaIgual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantaln corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar tambin protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadoreslberosporque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compaeros de equipo.EquiposCada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la lneadelantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrs y actan de defensores ozagueros.El equipo completo lo pueden formar un mximo de 14 jugadores (12 ms 2 lberos), un entrenador, un entrenador asistente, unmasajistay unmdico. Cada jugador se identifica por un nmero distinto, del 1 al 20, nmero que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores ser elcapitndel equipo y se identifica por una banda visible debajo de su nmero. Loslberosno pueden ser capitn y son los nicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.

Las rotacionesCuando un equipo anota unpunto, ser el encargado de poner en juego el baln. Cuando se arrebata elsaqueal contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posicin en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.Para que la disposicin sea correcta, no es necesaria una determinada geometra, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cadadelanterotenga al menos un pie ms adelantado que elzaguerocorrespondiente, y dentro de la misma lnea los laterales al menos un pie ms exterior que el jugador en posicin central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.Antes de empezar cadasetel entrenador entrega a losrbitrosla lista de los jugadores que van a jugar el set.Por analoga, los nmeros del uno al seis se emplean para designar las correspondienteszonasdel campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).

Sistema de Juego 5-1Caractersticas: 5 posibles atacantes o rematadores 1 armador Alto nivel de especializacin de los jugadores Opuesto LiberoVentajas: Trabajar con un solo armador, por lo que conocen el tiempo de ataque de cada jugador. Tambin existen ms alternativas de ataque.Desventajas: Cada uno de los jugadores cumple una funcin determinada, debido a esto si uno de los jugadores no cumple su funcin o se equivoca al hacerlo debilita a su equipo. En caso de que el armador baje a defender no hay nadie quien pueda remplazarlo.Sistema de Juego 6-2Caractersticas: 6 posibles atacantes 2 posibles armadores El armador efectivo es el que se encuentra en posicin de saguero El armador siempre penetra para ubicarse en posicin 2 * 3Ventajas: Tres atacantes en lineas delanteras dentro de la cancha. Cuatro posibilidades de ataque dentro de la cancha. En caso de que el armador defienda en la lnea de saguero, tenemos quien lo remplace.Desventajas: Los jugadores que realizan esta tcnica deben tenes un habilidad motriz mayor, ya que deben desplazarse mucho. El armador no es tan buen atacante ya que esta muy concentrado en realizar su funcin.Fundamentos tcnicosSe emplean diversas tcnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el baln debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retencin, arrastre o acompaamiento del baln es falta. El criterio arbitral en la aplicacin de esta norma es fuente habitual de polmica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.Servicio o saqueCada punto se inicia con un saque del baln desde detrs de la lnea de fondo. Se lanza el baln al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos dbiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientacin del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.BloqueoEs la accin encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el baln al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el baln fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepcin. Tambin sern importantes aqu las ayudas de la segunda lnea para recuperar el baln en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino lanzar el baln con fuerza directamente contra el bloqueo, forzando el fallo y la correspondiente falta.RecepcinInterceptar y controlar un baln dirigindolo hacia otro compaero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos ms espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse enplanchasobre el abdomen estirando el brazo para que el baln bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar as el punto.Se utilizan las tcnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como ltimo recurso. Se aplican distintas tcnicas para la recepcin del saque, para defenderse de distintos ataques o incluso para recuperar balones mal controlados en un bloqueo o toque anterior.ColocacinNormalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un baln en condiciones ptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La colocacin se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase ms preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas.Ataque-remateEl jugador, saltando, enva finalmente el baln con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o direccin tales que no lo puedan controlar y el baln vaya fuera.El jugador tambin puede optar por el engao ofintadejando al final un baln suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.Se nombran distintos tipos ataques con el nmero de la zona: Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar la lnea de 3 metros. Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4. Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2. Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.Reglas bsicasSe consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones: Si el baln toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el ltimo toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario. Si el baln acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que toc el baln por ltima vez, y se anota punto el contrario. Se considerafuerael contacto con el techo, pblico o cualquier elemento del pabelln, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es tambinfuera. Si se supera el nmero de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el baln. Como excepcin, en caso de toque delbloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de loscuatro toquesde equipo ni para eldobleindividual. Si en el momento del saque los jugadores estn situados de forma incorrecta, o sea, que no est ajustada a larotacincorrespondiente. Si el toque del baln es incorrecto y hayretencinoacompaamiento(dobles en este caso). Si un jugadorzagueroataca ms all de la lnea de ataque. Ellberono puede participar de ningn modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto. Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la lnea central. Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la parte superior de las varillas al jugar el baln. Est permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego. Se realiza una recepcin con los dedos en falta (dobles en el contacto).