mi moleskine arquitectónico_ una casa de tÉ

10
UNA CASA DE TÉ ENGLISH VERSION Cuando el té es hecho con el agua proveniente de las profundidades de la mente, cuyo fondo va más allá de toda medida, entonces realmente tenemos lo que es llamada la ceremonia del té. Toyotomi Hideyoshi

Upload: nico-demoi

Post on 15-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arquitectura Japonesa

TRANSCRIPT

Page 1: Mi Moleskine Arquitectónico_ UNA CASA de TÉ

UNA CASA DE TÉ

ENGLISH VERSION

Cuando el té es hecho con el agua proveniente de las profundidades de la mente, cuyofondo va más allá de toda medida, entonces realmente tenemos lo que es llamada la

ceremonia del té.Toyotomi Hideyoshi

Page 2: Mi Moleskine Arquitectónico_ UNA CASA de TÉ

El  té  es uno de  los elementos más  conspicuos de  la  cultura  japonesa. Desde  su  introducción en elsiglo  X  por  monjes  zen,  procedentes  de  China,  su  uso  ha  evolucionado  hasta  influir  en  muchosaspectos, como la caligrafía, el diseño arquitectónico y de jardines, los arreglos florales, la cerámica ola poesía. La compleja y  fina estética desarrollada en  torno a  la ceremonia del  té, modelada por SenRikyu  Soeki,  va  mucho  más  allá  de  cumplir  simplemente  un  rol  alimenticio  o  social  como  enOccidente.

Así,  la ceremonia de  té  (sadō o chanoyu) durante  la época de  las  sangrientas guerras entre estados(1467­1572),  se  convirtió  en  símbolo  de  paz,  en  un  rito  que  los  samurais  encontraban  sosiego  trasjornadas  de  lucha.  De  hecho,  debían  dejar  sus  espadas  afuera,  antes  de  entrar  al  recinto.  Comomenciona Plutschow, la ceremonia de té es un ritual sagrado, como sagrado es el espacio en que serealiza  y  sagrados  son  los  utensilios  que  en  él  se  utilizan.  Sin  embargo,  en  el  sadō  no  se  invocandeidades, por lo que lo "sagrado" de la ceremonia reside en la asamblea reunida en la casa de té. Sonlos participantes  los que se constituyen en sagrados ya que el Budismo zen, bajo cuya  influencia  laceremonia de té tomó forma, busca lo sagrado no fuera, sino dentro del ser humano.

Page 3: Mi Moleskine Arquitectónico_ UNA CASA de TÉ

En  ese  sentido,  es  común  que  las  casas  de  té  se  encuentren  separadas  del  mundo  cotidianomediante  algún  elemento,  por  lo  general  muy  sutil.  Este  es  el  caso  de  la  Kano  Shoju­an,  unapintoresca  casa  de  té  ubicada  al  extremo  sur  del Camino  de  la  Filosofía,  la  cual  se  separa  de  éstemediante  un  puentecillo  cruzando  el  arroyo,  y  separando  al  visitante  de  la  cotidianidad  de  susmundanos trajines.

Ver ubicación en Google Maps

Page 4: Mi Moleskine Arquitectónico_ UNA CASA de TÉ

Entrada a la casa de té Kano Shoju­An. Foto C. Zeballos.

Sin  embargo,  a  pesar  de  su  carácter  sagrado,  la  estética  de  las  casas  de  té  dista  mucho  de  laopulencia que puede encontrarse en un templo. Por el contrario, la Kano Shoju­an es una construcciónque realza la naturaleza frágil y pasajera de la vida, basándose en principios como el wabi  (la bellezade  las cosas  imperfectas, simples, naturales) y el sabi  (la pátina que cubre a  las cosas con el pasodel tiempo).

Page 5: Mi Moleskine Arquitectónico_ UNA CASA de TÉ

Detalle de las mamparas shoji. Foto C. Zeballos.

EL ESTILO SŌAN"Sōan" significa "cabaña de pasto" y se refiere a características típicas encontradas en muchas de lascasas de té. Fue influenciado por el estilo Shoin, que hemos comentado aquí.

La Kano Shoju­an consta, como la mayoría de casas de té, de dos elementos: el jardín y el edificio ensí. Materiales muy  sencillos  conforman  el  jardín,  que  a  pesar  de  ello  se  encuentra  cuidadosamentediseñado. El camino de piedras o roji, en el cual destaca una piedra mayor a la entrada, los senderosde gravilla, los islotes de paja finamente arreglados, la piedra para despojarse del calzado o kutsunugiishi, son parte de un complejo pero sutil micro cosmos que rodea la casa de té.

Page 6: Mi Moleskine Arquitectónico_ UNA CASA de TÉ

El  sistema  constructivo  de  la  casa  utiliza  paredes  y  columnas  de  bambú,  recubiertas  con  barro  ytechos de paja de arroz.

Delante  de  las  ventanas,  se  hallan  unas  pantallas  suspendidas  de  paja  trenzada,  las  cuales  son  unartificio climático, ya que protegen de la incidencia del sol en días calurosos, pero sin impedir el pasode la brisa, y pueden ser retiradas en invierno.

Page 7: Mi Moleskine Arquitectónico_ UNA CASA de TÉ

En su interior, el espacio fluye entre los diferentes ambientes con armonía y flexibilidad.

Las finas pantallas corredizas o shoji (que son una retícula de madera que enmarcan papel de arroz),las  terrazas,  las  generosas  ventanas  y  la  simpleza  y  liviandad  de  los  materiales  coadyuvan  a

Page 8: Mi Moleskine Arquitectónico_ UNA CASA de TÉ

establecer  un  vínculo  muy  estrecho  entre  el  espacio  interior  y  el  ambiente  exterior.  De  hecho,  elexterior es utilizado como un "cuadro vivo" ya que la ventana enmarca la vista al ubicarse a una alturay posición determinada.

La  iluminación,  tenue  pero  focalizada  contribuye  a  realzar  la  atmósfera  de  meditación  propia  delrecinto.

Al  interior  de  la  casa,  nos  recibe  un  ambiente  semi  público  de  piso  de  piedra,  donde  los  visitantesesperan su turno para participar en la ceremonia. Como muchas de las artes japonesas, el sadō es unarte  participativo  y  se  lleva  a  cabo  en  un  ambiente  especial.  Tras  deslizarse  una  mampara,  unagraciosa maiko o aprendiz de geisha nos invita a pasar al salón de té, donde hay hornacinas hundidaso tokonoma. Normalmente las salas de té son de piso de tatami o esteras de paja finamente trenzada,pero  en  este  caso  también  es  de  piedra.  En  él  se  encuentran  dispuestos  los  utensilios  para  laceremonia, así como arreglos florales llamados ikebana.

Page 9: Mi Moleskine Arquitectónico_ UNA CASA de TÉ

En una esquina (Tamae de datami), se lleva a cabo la preparacion del té.

Las  visitas  nos  ubicamos  en  un  área  opuesta  (Kyaku  datami).  Mientras  la  maiko  lleva  a  cabo  lapreparación del té, una asistente nos entrega un dulce japonés llamado warabimochi, de consistenciapastosa, apariencia suave pero sabor agradable, hecha de arroz y  legumbres. Posteriormente se nossirve  un  té  verdoso,  espeso  y  algo  amargo  (ocha),  en  un  pote  circular  finamente  trabajado  en  laca(chawan). El chawan es entregado girando aproximadamente 180 grados en 3 pequeños movimientos.Luego  de  una  respetuosa  venia,  el  huésped  gira  el  pote  en  sentido  inverso  y  procede  a  ingerir  lainfusión. Los chawan serán recogidos previas otras respetuosas reverencias.

Page 10: Mi Moleskine Arquitectónico_ UNA CASA de TÉ

A  un  occidental  como  yo,  quasi  neófito  en  los  menesteres  de  la  ceremonia,  le  sobrecoge  lasolemnidad, elegancia y maestría con la que ésta se lleva a cabo. Transmite paz, sosiego y al mismotiempo admiración por la exquisitez, fina estética y armonía en la delicada coreografía que conlleva supreparación y ejecución.

Para  un  japonés,  sin  embargo,  el  Sadō  es  unacondensada y estilizada versión de la vida cotidiana.

"¿Cuál es la causa del sufrimiento, la causa de la vida,ya que nega

mos la existencia de un Dios que crea el universo? Eseconcepto es lo que Buda llama la zen.... Te

nemos al principio sufrimiento, que viene a ser la zen. Yla zen produce la vida y la vida es

forzosamente desdicha, ya que ¿qué es vivir? Vivir esnacer, envejecer, enfermarse, morir, además de otrosmales, entre ellos uno muy patético, no estar con

quienes queremos."

Borges en Siete noches.