métodos de enseñanza.docx

49
Métodos de enseñanza Método de enseñanza. Es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza- aprendizaje. Etimológicamente el termino método proviene del griego mhtodos que significa camino, vía, medio para llegar al fin. En la ciencia el método se define como un sistema de reglas que nos sirven para alcanzar un objetivo determinado y que persigue también los mejores resultados. Contenido [ocultar ] 1 Surgimiento de los métodos de enseñanza 2 Características 3 Relación con los objetivos el contenido y los medios de enseñanza o 3.1 Con los objetivos o 3.2 Con el contenido o 3.3 Con los medios de enseñanza o 3.4 Con la educación en valores 4 Clasificación de los métodos de enseñanza. o 4.1 Tipos de métodos orales 5 Clasificación de los métodos por la relación de la actividad profesor – alumno 6 La clase como forma fundamental de la enseñanza. o 6.1 Atención a las diferencias individuales 7 Métodos para la educación en valores 8 Fuentes Métodos de enseñanza Concept o: Es la ordenación de los recursos, técnicas y procedimientos con el propósito de dirigir el aprendizaje del alumno.

Upload: enrique-sufront

Post on 16-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mtodos de enseanzaMtodos de enseanza

Concepto:Es la ordenacin de los recursos, tcnicas y procedimientos con el propsito de dirigir el aprendizaje del alumno.

Mtodo de enseanza.Es el medio que utiliza la didctica para la orientacin del proceso enseanza-aprendizaje.Etimolgicamente el termino mtodo proviene del griego mhtodos que significa camino, va, medio para llegar al fin. En la ciencia elmtodose define como un sistema de reglas que nos sirven para alcanzar un objetivo determinado y que persigue tambin los mejores resultados.Contenido[ocultar] 1Surgimiento de los mtodos de enseanza 2Caractersticas 3Relacin con los objetivos el contenido y los medios de enseanza 3.1Con los objetivos 3.2Con el contenido 3.3Con los medios de enseanza 3.4Con la educacin en valores 4Clasificacin de los mtodos de enseanza. 4.1Tipos de mtodos orales 5Clasificacin de los mtodos por la relacin de la actividad profesor alumno 6La clase como forma fundamental de la enseanza. 6.1Atencin a las diferencias individuales 7Mtodos para la educacin en valores 8FuentesSurgimiento de los mtodos de enseanzaLos mtodos deenseanzasurgen con la propia enseanza, su racionalidad y alcance estn determinados por las condiciones sociales y el desarrollo de lasciencias. En las escuelas eclesisticas y universidades de los siglosXIIyXIIIde Europa occidental los mtodos que se utilizaban eran dogmticos y tendan a que los alumnos se aprendieran de memoria los conocimientos. En el siglo XVII se da inicio a los mtodoscientficos, fundamentados en los principios de observacin y comprobacin, opuestos al de autoridad caractersticos del escolasticismo.En los siglosXVIyXVIIse da inicio a la verdaderahistoriade lapedagoga, Comenio padre de laPedagogatrabaja en la elaboracin de un mtodo sobre bases racionales y empricas; su ideal pedaggico era ensear de todo a todos.CaractersticasEl mtodo es el elemento director del proceso de educacin en valores. Representa el sistema de acciones de profesores y estudiantes, como vas y modos de organizar las actividades cognoscitivas y educativas de los estudiantes o como reguladores de la actividad interrelacionada de estos, dirigidas al logro de los objetivos. Este componente est estrechamente relacionado con el contenido y el objetivo, llegando a constituirse esta relacin en un aspecto de especial importancia para la direccin del proceso pedaggico. En ocasiones se determina y formula bien el objetivo y se selecciona bien el contenido, pero en cuanto a determinar cmo saber ensear y educar y cmo aprender, resulta la mayora de las veces, el elemento ms complejo y difcil, tanto para el profesor como para el estudiante.El mtodo es el componente del proceso pedaggico que expresa la configuracin interna del proceso, para que apropindose del contenido se alcance el objetivo que se manifiesta a travs de la va, el camino que escoge el sujeto para desarrollarlo. El modo de desarrollar el proceso por los sujetos es el mtodo, es decir, el orden, la secuencia, la organizacin interna durante la ejecucin de dicho proceso. La determinacin de qu va o camino seguir implica tambin un orden o secuencia, es decir, una organizacin, pero a diferencia de la forma esta organizacin es un aspecto ms interno del proceso.Es en el proceso pedaggico, en que el contenido como cultura, como rama del saber, adquiere significacin, sentido social, y se puede transformar en objetivo mediante los mtodos de enseanzaaprendizaje y de educacin, en la comunicacin, en la actividad docente (la clase, las actividades extradocentes o extraescolares). Se parte del lugar y papel esencial del mtodo en el tratamiento pedaggico del proceso de educacin en valores, en la medida en que este refiere el esfuerzo por alcanzar un fin, el conjunto de reglas que se siguen para alcanzar un resultado. Un aspecto esencial a considerar es la necesaria relacin entre el mtodo, las tcnicas y los procedimientos lo que sin dudas parten del enfoque sistmico y se concreta en cada una de las vas estudiadas.Relacin con los objetivos el contenido y los medios de enseanzaCon los objetivosLos mtodos de enseanza dependen de los objetivos concretos de laclase. Cuando el profesor se propone que los estudiantes se apropien de un concepto, utilizara un mtodo distinto a cuando el objetivo es desarrollar habilidades para descubrir donde y como se aplica dicho concepto.Con el contenidoLa utilizacin de un determinado mtodo depende de la asignatura y del tema concreto a tratar. Cada asignatura refleja la lgica de la ciencia que le sirve de base, por lo tanto cada una requiere de un mtodo especfico para su estudio.Con los medios de enseanzaLos mtodos de enseanza deben facilitar el transito de la contemplacin viva del pensamiento abstracto, teniendo en cuenta la actividad practica de los escolares, por eso se hace necesario elevar la calidad de los procesos sensoperceptuales, donde juegan un papel importante los medios de enseanza.Con la educacin en valoresEn su acepcin ms simple, un mtodo es un "modo razonado de obrar". De modo ms especfico es tambin un "conjunto ordenado de los principales elementos de un arte o ciencia". El mtodo se puede definir como:Un modo ordenado de proceder para llegar a unos resultados o a un fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.Diccionario Vox de la Lengua Castellana. En el Diccionario de Filosofa se plantea que mtodo proviene del griego methodos: literalmente "camino hacia algo". En la acepcin ms general, se considera como el modo de alcanzar el objetivo, lo que constituye una actividad ordenada de cierta manera. El mtodo como medio de conocimiento es el modo de reproducir en el pensamiento el objeto estudiado.Clasificacin de los mtodos de enseanza.Por la fuente de adquisicin de losconocimientoslos mtodos orales son las ms utilizados. Esto se explica no solo porque la palabra es una de las fuentes de adquisicin de los conocimientos, sino porque la expresin oral del profesor es un medio fundamental de direccin de la actividad de los alumnos; tanto para la apropiacin de conceptos como para la formacin de la direccin moral de la personalidad.Tipos de mtodos orales La narracin: Se utiliza con el fin de describir un hecho y con frecuencia se acompaa de una carga emotiva que incide en la formacin moral de los escolares. La conversacin: Requiere que los alumnos tengan algn conocimiento del contenido objeto de estudio, ya que no puede haberconversacincuando una de las dos partes, en este caso los estudiantes, desconoce por completo el objeto de estudio. La explicacin: Constituye uno de los mtodos mas recurridos por la formacin de conceptos cientficos, pues cuando es bien utilizado se caracteriza por mostrar la lgica del razonamiento. Trabajo con el libro de texto: es una importante fuente de adquisicin de conocimientos, por ello la necesidad de desarrollar habilidades para trabajar con el. Mtodos inductivos: son los que promueven la asimilacin de los conocimientos mediante el empleo de medios de enseanza, los cuales determinan el carcter de la apropiacin de los conocimientos. Mtodos prcticos: incluyen la ejercitacin, la realizacin de tareas prcticas y los trabajos de laboratorio y de taller. Estos son bsicos para la formacin de habilidades y hbitos.Clasificacin de los mtodos por la relacin de la actividad profesor alumnoTodo tipo de enseanza y aprendizaje tiene lugar mediante tres formas bsicas, en las cuales se concreta el encuentro mas fecundo entre los alumnos, el contenido de la enseanza y elprofesor. Mtodo expositivo: est dirigido a la apropiacin de nuevos conocimientos como cuestin didctica de la clase. En el juega un papel importante la actividad informativa del profesor, as como su direccin en la actividad cognoscitiva de los estudiantes. Mtodo de trabajo independiente: es la realizacin por parte de los estudiantes bajo la direccin del profesor. Este mtodo no omite el papel dirigente del profesor, pues acuerdo al modo con que l dirige el proceso de la enseanza, el alumno se mostrar ms o menos independiente. Elaboracin conjunta: el ms utilizado es la conversacin o dialogo, definido como un proceso depensamientocolectivo, destacando as la participacin del profesor y los alumnos en la adquisicin de conocimientos, mediante el papel dirigente del primero de forma inquisitiva, que exige una respuesta por parte de los alumnos.La clase como forma fundamental de la enseanza.En la escuela socialista es la clase la forma fundamental de organizacin de la enseanza porque permite realizar las fusiones instructivas y educativas de la enseanza. La clase constituye la actividad principal en que se materializa el cumplimiento de los objetivos de los planes y programas de estudio. En ella estn ntimamente relacionados todos los elementos de la enseanza: objetivos, contenido, medios y mtodos de enseanza, adems de la relacin profesor- alumno, de lo cual depende el xito de la enseanza. La clase debe permitir la unin armnica del trabajo frontal, grupal e individual de los alumnos, as como atender las diferencias individuales de estosAtencin a las diferencias individualesLos trminos atencin a las diferencias individuales, atencin individualizada o enfoque individual y enfoque diferenciado son trminos hoy comunes en el discurso profesional, por maestros y educadores, gracias al nfasis en la educacin dirigida al desarrollo cualitativamente superior del educando, para lograrlo no es posible ofrecer a todos la misma atencin cuando en realidad se observan sujetos con comportamientos diferentes.ConceptosDiferencias individuales: la individualidad delser humanoes la cualidad que define el carcter nico, irrepetible e integro del sistema formado por sus particularidades. En eldesarrollo psquicose observan diferencias individuales como: ritmos de asimilacin de los distintos tipos de actividades, desarrollo de los procesos y cualidades psquicas. Es entonces un conjunto de particularidades psicolgicas que hacen al individuo diferente a los dems. Caractersticas humanas vivnciales comunes y propias de cada individuo la individualidad personal proviene de la integracin dinmica de los diferentes sistemas que realiza la persona Son aquellas disparidades existentes entre los individuos de una especie en correspondencia con las condiciones individuales de su desarrollo concreto como seres biolgicos, y en el caso de los seres humanos, como seres sociales.Enfoque individual: proceso de individualizacin personal que proviene de la integracin dinmica de los diferentes sistemas que realiza la persona. Lo peculiar en el desarrollo de cada nio y por otro lado le permite concretar fines generales de la educacin de acuerdo con las particularidades psicolgicas y de la edad, se basa en diferenciar el carcter de las necesidades e intereses, hacia las cuestiones de la colectividad. Individualidad nica en su gnero, factor del desarrollo de la personalidad sus rasgos evolutivos, particularidades y cualidades de la personalidad que distinguen a un sujeto o individuoEnfoque diferenciado: laeducacines diferenciada, cuando existen diferentes instituciones dedicadas a la educacin y dentro de estas grados o niveles determinados y se ofrecen estmulos del medio, quienes configuran tipos peculiares de educacin y ejercen una atencin diferenciada las personas que de alguna forma interactan con el nio. Se producen cuando el maestro tiene en cuenta a los tres tipos de alumnos: aventajados, medios y de bajo aprovechamiento y elabora variantes de trabajo para cada uno de ellos, asevera que este enfoque no puede caer en un formalismo absoluto que lleve a una super diferenciacin ni a una super individualizacin.Es elproceso de enseanza aprendizajeque tiene en cuenta la atencin individual de cada uno de los alumnos del grupo docente respecto a su nivel dedesarrollo intelectual, ritmos de trabajo e independencia.La diferenciacin de las tareas educativas, ejercicios o actividades, losprocedimientos didcticos,medios de enseanza, evaluacin y niveles de ayuda con el objetivo de potenciar al mximo el desarrollo individual de cada educando al considerar las particularidades de estos, en relacin con sus experiencias previas, procesos y cualidades psquicas, independencia,capacidad de trabajo, tiempo que emplean en la realizacin de las tareas y ritmos de trabajo, para interactuar en lazona de desarrollo potencial.Relacin e interdependencia del enfoque diferenciado, enfoque individual y atencin a las diferencias individuales.El enfoque diferenciado tiene en cuenta al enfoque individual y a su vez a la atencin a las diferencias individuales de cada uno de los educandos , el conocimiento previo especfico que tienen los educandos, los procedimientos que utilizan para aprender, los estilos cognitivos, la implicacin en las tareas, el rendimiento, adaptacin, competencia, intereses, los sentimientos de los educandos, y el tiempo distinto para cumplir con las tareas asignadas, son diferencias a considerar a nuestro juicio en la direccin de actividades con enfoque diferenciado. Por otro lado, se debe tener presente la flexibilidad en la organizacin del espacio, la asignacin del tiempo y las vas que utiliza el educador o ejecutor para evaluar los resultados alcanzados por los educandos en correspondencia con eldesarrollo individualde cada uno de ellos.Se defiende la idea de no considerar como sinnimos al enfoque diferenciado y laatencin a las diferencias individuales. En los estudios realizados sobre estas temticas para definir a las diferencias individuales se abordan trminos como caractersticas o particularidades propias del ser humano que generan diversidad expresada en sus diferencias y se considera que el enfoque diferenciado penetra ms all que la atencin a las diferencias individuales es decir incluye este aspecto, pero tambin al enfoque individual.Adems, est dirigido no solo hacia el plano interno, sino tambin al externo, este considera el propsito que se persigue con la educacin y desarrollo del educando al interactuar en la zona de desarrollo potencial y considerar sus diferencias. Por consiguiente, la dimensin afectiva en este enfoque no est ausente si no por el contrario, se justifica a partir de los postulados deL. S. Vigotskyen los que se plantea la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.Mtodos para la educacin en valoresPara la educacin en valores existen vas "caminos a travs de los cuales se realiza el proceso de formacin en valores". Por su contenido constituyen los tipos de actividad que realiza el sujeto (los ms importantes: estudiotrabajo, actividad polticosocial y actividad informal) y las relaciones en que se enmarca su vida (padreshijos; escuelaalumnos; comunidadalumno).Asimismo, por su forma, son las maneras en que se proyectan e inciden sobre el sujeto: directa e indirecta, incluyndose a su vez, la autoeducacin.Son los procedimientos que reflejando la naturaleza del proceso y en interrelacin con los restantes elementos de este, se dirigen al logro de los objetivos propuestos.(Mendoza, 2002)Los mtodos para la educacin en valores constituyen las vas o procedimientos de influencia que los educadores utilizan, para organizar pedaggicamente la vida de los estudiantes, con el objetivo de influir positivamente en el desarrollo de su personalidad en formacin.Los mtodos dependen, de los objetivos y del contenido de la educacin en un momento determinado, segn el nivel de enseanza de que se trate, lo que condiciona cundo resulta ms oportuno utilizar uno u otro. A su vez constituyen un instrumento de ayuda al educador, para ejercer influencia en la conciencia, los sentimientos y las actitudes y conductas manifiestas de los alumnos. La utilizacin adecuada de estos, tanto en su sistematicidad como en su coherencia, contribuye de una manera directa al logro de la educacin y formacin de la personalidad, en correspondencia con el fin y los objetivos propuestos en una sociedad determinada.Por la complejidad del proceso en que se enmarcan es imposible considerar la existencia de un "mtodo" ni "del mtodo" sino de una gran diversidad que en su aplicacin pueden resultar eficaces atendiendo a los fines y a las caractersticas de los sujetos que intervienen en el mismo. A su vez debe considerarse su aplicacin desde las diversas vas lo que sin dudas contribuye al logro de la coherencia en el sistema de influencias educativas. En el momento de hacer la opcin por un mtodo es necesario tener en consideracin varios puntos: el contenido de la leccin (el "qu" se va a ensear), el tamao del grupo la edad de los alumnos, las necesidades del grupo, las capacidades de los alumnos, las facilidades fsicas disponibles, los recursos humanos, econmicos, tecnolgicos y literarios y las capacidades propias del maestro y su intencionalidad.No resulta exagerado volver a plantear que en la concepcin que se sustenta, cuando se habla de valores, desde el punto de vista pedaggico, se hace tomando en consideracin que es consustancial a la educacin de la personalidad, por constituir los valores una compleja formacin de esta. La nueva concepcin axiolgica se orienta hacia: Hacer que piensen las consecuencias de las mltiples alternativas. Reflexionar sobre las cosas apreciadas. Tener oportunidad de exteriorizar sus selecciones. Desarrollar una coherencia entre lo elegido libremente y la propia conducta. Pensar sobre las formas de comportamiento ms frecuentes en su vida. Alentar a los nios, adolescentes y jvenes a hacer selecciones con libertad. Ayudar a descubrir las alternativas posibles al hacer una seleccin.

CARACTERIZACIN DE LOS MTODOS DE ENSEANZAA continuacin ofrecemos la caracterizacin de cada uno de estos mtodos, con el propsito de que sirva de referente terico para los profesores en la seleccin y aplicacin prctica de los mismos.El primer grupo (Mtodos Expositivos), se caracteriza por la combinacin de la palabra del profesor con la percepcin sensorial de objetos y fenmenos, por parte de los estudiantes. Dentro de este grupo se encuentran: Conversacin o dilogo, requiere que los alumnos tengan algn conocimiento del contenido objeto de estudio, ya que no puede haber conversacin cuando una de las partes, en este caso los estudiantes desconocen por completo el contenido, por lo que este mtodo se apoya de modo considerable, en la experiencia de los alumnos, la cual se pone en evidencia mediante las preguntas que formula el profesor.Durante la conversacin el profesor lleva a los alumnos hacia la comprensin y asimilacin de los conocimientos. Puede formular preguntas para lograr una elaboracin conjunta donde el alumno participa activamente. Este mtodo es utilizado para establecer relaciones entre los conocimientos anteriores y los nuevos, trasmitir nuevos conocimientos y, tambin para reafirmarlos y comprobarlos.En el proceso de la conversacin, el profesor tiene la oportunidad de conocer realmente los conocimientos que poseen los alumnos acerca del contenido y adems, los educa en la buena costumbre de no dar opiniones superficiales sobre lo que desconocen.Entre las cuestiones ms generales de la metodologa para la aplicacin de la conversacin o dilogo, se encuentra el planteamiento correcto de las preguntas y las exigencias para las respuestas por parte de los estudiantes.El profesor plantea las preguntas a toda la clase, con el propsito que los alumnos se preparen para la respuesta. Las preguntas deben ser breves, pero formuladas en tales trminos que despierten la atencin de los alumnos y resulten claras para su nivel de comprensin. No es recomendable hacer preguntas ambiguas, ni preguntas mltiples. Es importante, que en la conversacin participe todo el grupo, el profesor ser el responsable de dirigir la secuencia de la conversacin. El profesor en ningn momento debe permanecer pasivo, tiene la obligacin de corregir y puntualizar constantemente todas las cuestiones que no estn claras, dar una explicacin cientfica de los hechos e introducir nuevos materiales que motiven y enriquezcan a los estudiantes.Por la importancia que tiene la elaboracin de las preguntas, ofrecemos a continuacin los siguientes requerimientos: Deben tener correcta estructura. Es necesario que el profesor tenga en cuenta las reglas gramaticales, de manera que el pronombre interrogativo debe ir al principio de la oracin Deben ser precisas, las preguntas no deben dar a varias interpretaciones Deben ser comprensibles para los estudiantes. Por tanto el profesor debe elaborarlas previamente, ajustndolas a las caractersticas de los alumnos, evitando improvisaciones Deben estimular el pensamiento de los estudiantes. Explicacin o relato, constituye otra forma de los mtodos expositivos mediante la cual el profesor trasmite nuevos conocimientos, se diferencia de la conversacin porque es una exposicin precisa del material de estudio sin la participacin activa de los alumnos, sobre la base del anlisis de hechos y demostraciones, incluyendo adems, la formulacin de conclusiones. Es bueno destacar que, independientemente de que se expone un nuevo material, el profesor debe estimular la actividad de los alumnos para que asimilen los conocimientos correctamente. La exposicin sistemtica del contenido, a travs de la explicacin puede ser interrumpida por algunas preguntas que el profesor formule a los alumnos. stos pueden hacer preguntas tambin despus que el profesor termine su explicacin.As, en la explicacin sistemtica del material de estudio, el profesor formula preguntas, muestra lminas, objetos, y utiliza diversos recursos didcticos los cuales permiten esclarecer la comprensin del material que se explica y despertar el inters por el nuevo contenido de estudio. Es necesario apoyarse, durante la explicacin en la experiencia de los alumnos, en todo lo que ellos ya conocen parcialmente.La principal dificultad que se presenta durante la explicacin es mantener siempre la mayor atencin de todo el grupo, por lo que es necesario alternar este mtodo con otros, como el dilogo o el trabajo independiente.Una condicin indispensable para despertar el inters por la explicacin, es el lenguaje en que se exponga. Este debe ser claro, exacto y con palabras muy expresivas, dosificando la cantidad de trminos tcnicos utilizados.Una cualidad inalienable en la explicacin del profesor es su carcter emocional, de modo que los alumnos capten las relaciones del profesor con el material expuesto, es decir, que produzca en los alumnos la impresin de que ellos han sido testigos de los hechos expuestos.La explicacin tiene sus aspectos positivos, puesto que permite exponer el material de una forma ms sistemtica, de analizar ante los alumnos un material nuevo, desconocido por ellos. Hay momentos en que es ms factible utilizar la explicacin que la conversacin, pero hay temas, que se ajustan mejor al mtodo de la conversacin. Mtodo de Elaboracin Conjunta, por excelencia es la conversacin o dilogo al cual hicimos referencia cuando explicamos los mtodos expositivos Mtodo de trabajo independiente, consideramos necesario analizar la esencia y clasificacin del trabajo independiente antes de caracterizar las formas que adopta ste en el proceso de enseanza-aprendizaje.Al introducirnos en el estudio del trabajo independiente se impone como una necesidad para su mejor comprensin, la adopcin de un criterio terico de partida que permita orientar todo el estudio posterior que se haga del mismo. Sin entrar en una discusin profunda sobre el problema del concepto de trabajo independiente debemos, hacer algunas observaciones al respecto.Definir el concepto de trabajo independiente es uno de los aspectos ms discutidos cuando se aborda este problema en la literatura pedaggica, a tal extremo, que hoy podemos afirmar que no existe un criterio nico, es decir, universalmente aceptado al respecto. El problema se resume al hecho incuestionable de que el trabajo independiente se puede caracterizar por un gran nmero de aspectos tanto interno como externo y que son difciles de integrar en una sola definicin del concepto dado.Los elementos o aspectos ms comnmente tomado como base para definir el concepto de trabajo independiente son los de: Actividad, Creatividad e independencia. Tambin es frecuente encontrar definido este concepto a travs de sus manifestaciones externas organizativas, como es el caso de la definicin que plantea que el trabajo independiente es el conjunto de actividades que los alumnos realizan sin la intervencin directa del profesor, para resolver las tareas propuestas por ste en la direccin del proceso de enseanza-aprendizaje.Hasta el presente una de las definiciones ms completas para el trabajo independiente es la que lo define como: el medio de inclusin de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente, el medio de su organizacin lgica y psicolgica El ncleo de cualquier trabajo independiente es la tarea docente o cognoscitiva, ella constituye el punto de partida de la actividad. La tarea incluye en si misma, la necesidad de encontrar y aplicar nuevos conocimientos y procedimientos conocidos hacia la bsqueda de nuevas vas para alcanzar los conocimientosLos elementos que caracterizan al trabajo independiente tienen una gran relacin entre s; cada uno incluye la exigencias que se relacionan con el anterior y todos, en su conjunto deben desarrollarse mediante la influencia, especialmente programada, dentro del proceso de enseanza-aprendizaje, del trabajo independiente de los alumnos y, por lo tanto es un error confundir el medio con el fin esperado: la actividad, la independencia y la creatividad.La actividad es una caracterstica esencial del hombre, por medio de la cual se desarrollan las propiedades psquicas de la personalidad. La peculiaridad de la actividad humana es su carcter consiente y orientado haca un objetivo. En la actividad, por medio de ella, el hombre regula sus objetivos, orienta sus ideas, y se establece el nexo activo entre el hombre y el mundo circundante.La independencia puede analizarse como una cualidad de la personalidad cuyo desarrollo se manifiesta en el aumento de la orientacin hacia un objetivo, del autocontrol, de la elevacin de la iniciativa del pensamiento crtico y creador. En ella se manifiesta la actividad, la iniciativa, la habilidad de asimilacin consciente del material de estudio y la tendencia a lograr por s mismos nuevos conocimientos. Se manifiesta en la necesidad y la habilidad de pensar independientemente en la capacidad de orientarse en las nuevas situaciones y encontrar las vas para su solucin. El concepto de actividad es ms amplio que el concepto de independencia.La creatividad, constituye una cualidad que se manifiesta en la bsqueda de soluciones a las dificultades que se presentan durante el estudio, y que conduce a una solucin o conocimiento, que en alguna medida, pueda representar algo nuevo a la elevacin de la iniciativa y del pensamiento crtico, as como la necesidad de encontrar, por s mismos, nuevos conocimientos y aplicarlos. No puede haber creatividad sin independencia.La actividad, la independencia y la creatividad, se desarrollan en el proceso del trabajo independiente, mediante el sistema de tareas que lo conforman y el desarrollo de estas cualidades en los alumnos, nos permite el aumento de la complejidad del propio trabajo independiente.El anlisis del problema del pensamiento y del conocimiento individual de los alumnos en la enseanza, as como la interrelacin y la unidad del pensamiento y del conocimiento como componentes de la actividad cognoscitiva de los alumnos en el proceso de enseanza-aprendizaje, fundamentan el trabajo independiente como fenmeno didctico con una doble cualidad., Por una parte como tarea de estudio, que deben cumplir los alumnos a propuesta del profesor en la clase o fuera de ella, y por otra parte el trabajo independiente constituye la forma de manifestacin de la correspondiente actividad de la memoria, del pensamiento y de la imaginacin creadora, para cumplimentar la tarea docente .En correspondencia con lo anteriormente expresado, la forma externa del trabajo independiente como enseanza, es la tarea docente, y su contenido interno, la tarea cognoscitiva o intelectual. En este sentido, es importante considerar, a la tarea como parte integrante de la clase y no solo la que se orienta para su realizacin fuera de sta.Por lo tanto, la tarea como ncleo del trabajo independiente, acta como punto de partida de la actividad cognoscitiva independiente y determina una estructura dada a la actividad docente de los alumnos, de acuerdo con los objetivos de la clase. La tarea incluye en s, la necesidad de hallar y aplicar los nuevos conocimientos o de buscar nuevas vas y mtodos para alcanzarla Para entender con mayor claridad la esencia del concepto de trabajo independiente, es necesario tener en cuenta la existencia de un conjunto de elementos externos e internos, que lo caracterizan, como se muestra en el siguiente grfico: Principios fundamentales para la aplicacin del trabajo independiente.En la enseanza de las asignaturas, se pueden considerar como requisitos fundamentales para la aplicacin del trabajo independiente los siguientes: La correspondencia del contenido del trabajo independiente con las exigencias de los programas analticos La asequibilidad de las tareas de trabajo independiente para los alumnos La organizacin de las tareas de trabajo independiente en un determinado sistema. La preparacin de los alumnos para el cumplimiento de las tareas, lo cual incluye: Explicar a los alumnos de forma clara y precisa los objetivos y las tareas del trabajo, as como las fuentes del conocimiento que deben emplear Formar en los estudiantes hbitos tcnicos y organizativos para el cumplimiento del trabajo Plantear tareas cuya solucin requiera de esfuerzos mentales Dosificar el tiempo destinado al cumplimiento de las tareas La direccin por parte del profesor del cumplimiento del trabajo independiente de los estudiantes, que incluye la ayuda necesaria cuando surjan dificultades El control del resultado del trabajo independiente de los alumnos La aplicacin de un enfoque diferenciado para los alumnos en el proceso de organizacin y realizacin del trabajo independiente. Principales mtodos de trabajo independiente de los alumnos. La observacin, este mtodo de trabajo independiente contribuye al desarrollo de las capacidades intelectuales de los alumnos. Observar no quiere decir simplemente mirar y luego reproducir lo que se ha visto. Esta consiste en la percepcin sensorial directa de los objetos y fenmenos, orientada hacia un fin determinado. La observacin tiene un carcter selectivo por lo que la atencin del alumno debe concentrarse en la tarea orientada por el profesor, de no ser as, la observacin puede convertirse en una simple contemplacin que conduce inevitablemente a impresiones superficiales, desligadas entre s y carentes de significacin para el conocimiento de la realidad objetiva. Cuando la observacin persigue un fin determinado, entonces s contribuye a enriquecer los conocimientos. Es importante sealar que la observacin ser efectiva si los alumnos estn preparados para realizarla. El experimento, adems de las demostraciones experimentales que realice el profesor, el experimento que realiza el propio alumno, bajo la direccin del profesor tiene una importancia an mayor, ya que incluye la observacin y al mismo tiempo sirve para iniciar la actividad prctica de los alumnos. Por su contenido el experimento es ms rico que la observacin, acercando ms a los alumnos a la esencia del fenmenos, a la comprensin de las relaciones causales entre los fenmenos, conducindolos as a un conocimiento mas profundo de los contenidos programticos.Los trabajos de experimentacin que realizan los alumnos no solamente contribuyen a asimilar mejor los conocimientos, sino que estimulan tambin en ellos el espritu de observacin, el pensamiento lgico y la iniciativa personal. A travs de este mtodos se desarrollan los hbitos fundamentales de observacin y experimentacin El trabajo con libro de texto y materiales complementarios, Este mtodo puede ser utilizado en la clase en combinacin con otros mtodos, o extraclase en la realizacin de tareas y actividades de estudio individual. Constituye una importante fuente de adquisicin de conocimientos por lo que es necesario desarrollar habilidades para el trabajo independiente. Entre las habilidades fundamentales estn las siguientes: Encontrar lo fundamental del material y lo secundario, tomar notas y redactar el plan de exposicin, resumir las ideas en cuadros y esquemas entre otros.Mtodos Reproductivos: Los mtodos reproductivos se caracterizan porque los alumnos asimilen conocimientos elaborados y reproducen los modos de actuacin que ya conocen. Dentro de este grupo se incluyen el mtodo explicativo ilustrativo y el mtodo reproductivo propiamente dicho. El explicativo-ilustrativo, presupone, la utilizacin de fuentes y medios de informacin, tales como la palabra del profesor, la lectura de documentos e inclusive grabaciones; la exposicin de objetos naturales y otros medios de enseanza. Como se evidencia, en este mtodo de enseanza la actividad de los alumnos consiste en todos los casos en la percepcin, la comprensin y la memorizacin, pero no es el que ms contribuye a la formacin de hbitos y habilidades para utilizar los conocimientos asimilados.Este mtodo resulta de utilidad, aunque no debe abusarse de su uso, ya que acta preferentemente sobre el nivel de asimilacin reproductivo, donde en esencia el profesor trasmite conocimientos, ofrece soluciones a los problemas, y hace demostraciones con la ayuda de distintos medios de enseanza; y los estudiantes se apropian de lo planteado, lo recuerdan y lo reproducen, limitando su actividad cognoscitiva a asimilar y reproducir los conocimientos.Se manifiesta externamente de muy variada forma: descripcin, narracin, demostracin, lectura de textos, ejercicios, etc; pero su esencia es la misma en todos los casos: la transmisin de conocimientos y la reproduccin por los alumnos El Reproductivo propiamente dicho, su esencia est dada en que provee a los alumnos de un modelo, secuencia de acciones o algoritmo, para resolver una situacin con idnticas condiciones. La secuencia de acciones o algoritmo es el resultado de la repeticin que es inherente a este mtodo de enseanza, la cual estar en dependencia de las habilidades que se deseen formar y las caractersticas de los alumnos.Los autores de esta clasificacin de mtodos de enseanza, exponen cmo, de modo gradual con el aumento de los conocimientos asimilados por los alumnos, se puede dar la combinacin, entre s en la prctica docente, de los dos mtodos incluidos en el grupo de mtodos reproductivos.Mtodos Productivos Los mtodos productivos se caracterizan porque, a diferencia de los reproductivos, los alumnos asimilan conocimientos nuevos como resultado de la actividad creadora, es decir, se distinguen del otro grupo de mtodos en cuanto al carcter de la actividad cognoscitiva de los alumnos. Dentro de este grupo los autores de este sistema de clasificacin incluyen a los de: bsqueda parcial o conversacin heurstica, mtodos problmicos (enseanza problmica) y mtodo investigativo. De Bsqueda Parcial o Conversacin Heurstica, para comprender la esencia de este mtodo sera conveniente partir de la siguiente pregunta Qu debemos entender por creatividad en el proceso de enseanza-aprendizaje?. La creatividad en la enseanza es la habilidad para resolver por s mismo nuevas tareas cognoscitivas. La creatividad en la actividad cognoscitiva de los alumnos supone el ms alto nivel de asimilacin de los conocimientos, que permite dar respuesta a los mltiples problemas de la vida. El hombre, al tener conciencia del problema, debe poder elaborar el plan para su solucin, realizarlo por s mismo y comprobar la exactitud de la respuesta. Es evidente que para conducir a los alumnos hasta este nivel superior de los conocimientos no puede ser de golpe, es necesario llevarlos poco a poco a travs de sencillas tareas cognoscitivas de bsqueda (creadoras), introducidas en las distintas etapas del proceso de enseanza-aprendizaje.El mtodo de bsqueda parcial o Heurstico se caracteriza porque el profesor organiza la participacin de los alumnos en la realizacin de determinadas tareas del proceso de investigacin de esta manera, el alumno podr apropiarse de algunas etapas y de elementos independientes de la investigacin cientfica, acercndolos gradualmente al mtodo investigativo.Esto hace que este mtodo sea ms sencillo que el mtodo investigativo, y su empleo es ms asequible a los alumnos que el trabajo de investigacin, lo cual favorece su aplicacin en todas las disciplinas y asignaturas. En conclusin se caracteriza por la realizacin de trabajos independientes por los alumnos, en los cuales el profesor organiza la participacin de stos para la realizacin del proceso de investigacin, por lo que el descubrimiento lo lleva a cabo el alumno con la ayuda del profesor a diferencia del mtodo reproductivo que el descubrimiento lo hacia el profesor con la participacin de los alumnos. Problmicos o de la enseanza problmica, para comprender los mtodos problmicos es necesario hacer referencia a la enseanza problmica, donde se combina la actividad sistemtica e independiente de bsqueda de los alumnos, con la asimilacin de las conclusiones ya preparadas de la ciencia, y el sistema de mtodos se estructura tomando en consideracin las suposicin del objetivo y el principio de la problemicidad; el proceso de interaccin de la enseanza y el aprendizaje orientado a la formacin integral de los alumnos, su independencia cognoscitiva, motivos estables de estudio y capacidades mentales durante la asimilacin de conceptos cientficos y modos de actividad, estn determinados por el sistema de situaciones problmicas.La definicin anterior est basada en que el pensamiento es un proceso creador; no debe dirigir solo la atencin hacia la asimilacin de conocimientos acabados, sino hacia su aplicacin creadora; donde el proceso de enseanza-aprendizaje se analiza en su conjunto (tiene en cuenta tanto el profesor como los alumnos), y el profesor no solamente transmite conocimientos, sino que dirige a los alumnos en la bsqueda cientfica. De este modo se evidencia la importancia de la enseanza problmica, tendencia metodolgica que enfrenta a los alumnos ante contradicciones, que una vez hechas suyas sean capaces de utilizarlas como hilo conductor durante todo el proceso de enseanza-aprendizaje.La enseanza problmica cuenta de un cuerpo de categoras y mtodos problmicos:Las categoras de la enseanza problmica como peldaos del conocimiento, permiten a los alumnos descubrir y conocer el objeto de estudio y llegar a su esencia: reflejan los momentos ms importantes en el proceso productivo de asimilacin de la verdad en el proceso de enseanza-aprendizaje.La situacin problmica es un estado psquico de dificultad que surge en los alumnos cuando, ante un planteamiento o una tarea que se les oriente, no pueden explicar el nuevo hecho mediante los conocimientos que tiene o los procedimientos que ya conoce, por lo que deben hallar un nuevo procedimiento para actuar. Constituye la contradiccin entre lo conocido y lo desconocido, que funciona como fuente de desarrollo de la actividad cognoscitiva. En la situacin problmica se pueden destacar dos aspectos importantes: uno que representa lo conceptual (la contradiccin) y otro que radica en lo motivacional (la necesidad de darle solucin).La asimilacin por los alumnos de la contradiccin, expresada en la situacin problmica, constituye el problema docente. Es un reflejo de la contradiccin lgico-psicolgica del proceso de asimilacin, lo que determina el sentido de la bsqueda mental, despierta el inters hacia la investigacin (explicacin) de la esencia de lo desconocido, y conduce a la asimilacin de un nuevo concepto o de un modo de accin.Tanto la situacin problmica como el problema docente, encuentran su raz en la contradiccin, pero entre ambas categoras de la enseanza problmica existen diferencias fundamentales que se resumen a continuacin:SITUACIN PROBLMICA PROBLEMA DOCENTE Representa lo desconocido Representa lo buscado Los alumnos estn motivados Los alumnos quieren buscar la solucin (la diferencia esta en la actitud) Se evidencia la contradiccin Los alumnos asimilan y enuncian la contradiccin.Como puede apreciarse, la diferencias se pueden advertir en el plano cognitivo. El problema docente debe reflejar la contradiccin, interesar a los alumnos y tener posibilidades de ser resuelto; de lo contrario no constituye un problema docente Para el planteamiento de un problema docente, un recurso que muchos profesores utilizan es que, despus de presentar la contradiccin, (situacin problmica) preguntar a los alumnos: surge, en relacin con esto alguna pregunta?Por todo lo expuesto, se puede llegar a comprender cmo las situaciones problmicas se transforman en problemas docentes, en que se interiorizan las contradicciones, donde los alumnos separan los elementos desconocidos de los conocidos por ellos, y se motivan hacia la bsqueda pero los problemas docente no dan las vas de solucin.El problema docente debe resolverse mediante tareas cognoscitivas que lleven a su solucin. Las tareas problmicas, dentro de las tareas cognoscitivas, son aquellas que se organizan para la bsqueda de elementos nuevos, en cuya base subyace la contradiccin entre lo que hay y lo que los alumnos quieren lograr.La tarea problmica surge del problema docente en el proceso de bsqueda de su solucin, es decir, cuando lo desconocido se convierte en lo buscado, y los alumnos como sujetos activos de su aprendizaje quieren llegar a lo encontrado. Concreta lo buscado mediante la necesidad cognoscitiva que se provoca desde la situacin problmica. La tarea problmica tiene como elementos fundamentales a las preguntas que pueden o no ser problmicas. A diferencia de la tarea problmica (que presupone la realizacin de varias actividades en una determinada secuencia), la pregunta se argumenta y contesta de una vez; es un eslabn de la tarea. Provoca la bsqueda inmediata al localizar, de forma precisa lo que no se ha hallado en la tarea, refleja un paso concreto en la bsqueda que ayuda a concretar la solucin de la tarea, y por tanto, del problema docente; es la expresin lgica concretada de un problema docente.Otra categora de la enseanza problmica es lo problmico, que preside todo el proceso de la enseanza problmica, al ser la expresin de la inquietud investigativa del hombre de ciencia mediante la relacin racional entre lo reproductivo y lo productivo.Por lo expuesto hasta estos momentos sobre la enseanza problmica se comprender cmo no pueden estar ausente sus categoras fundamentales: La situacin problmica, el problema docente (con posibles preguntas) y lo problmico; de igual modo, y en relacin con esto, se comprueba cmo el proceso de enseanza problmica se asemeja al proceso del conocimiento cientfico. Estas categoras se ponen en funcin de los mtodos de enseanza en los que se manifiesta la dinmica de interrelacin de las categoras. La enseanza problmica posee fundamentalmente cuatro mtodos de enseanza: la exposicin problmica, la bsqueda parcial, la conversacin heurstica y el mtodo investigativo.La exposicin problmica es una exposicin desarrolladora, superior a la exposicin dogmtica. En vez de se una exposicin informativa en que se trasmiten conclusiones de la ciencia, sin despertar la actividad mental, el profesor crea sistemticamente situaciones problmicas y plantea problemas docentes que el mismo resuelve, exponiendo la dinmica de la formacin y del desarrollo del concepto, demuestra a los alumnos cmo solucionar la contradiccin implcita en la situacin problmica. Es como si se produjera la propia historia de la ciencia, en que el profesor revela la lgica de la solucin de las contradicciones, argumentando cada peldao; as, los alumnos asimilan mtodos de actividad y conocen no solo el contenido, sino tambin la va para formular y resolver problemas docentes.Otro mtodo problmico es la bsqueda parcial, en que el profesor organiza la solucin del problema docente planteado: expone los elementos contradictorios, no los resuelve, pero estimula la bsqueda independiente por parte de los alumnos, donde a partir de una situacin problmica, stos por s solo con la orientacin y la direccin del profesor, tratan de buscar la solucin al problema docente.Con este mtodo, los alumnos analizan documentos, realizan actividades prcticas, elaboran resmenes, adiestrndose en los mtodos de las ciencias, lo cual puede realizarse en el escenario ulico, real y virtual.La conversacin heurstica es otro mtodo problmico, el cual no se debe denominar mtodo heurstico, pues todos los mtodos problmicos son heursticos, no es sinnimo de dilogo, sino un dilogo productivo que debe responder al problema docente planteado.Para el desarrollo de la conversacin heurstica, tiene que haber una previa preparacin por bsqueda parcial (estudio productivo anterior), o tambin basarse en la experiencia anterior de los alumnos, si no es as es una exposicin problmica apoyada en preguntas.Este mtodo se caracteriza por provocar debates polmicos acerca de puntos de vista determinados que se expongan. Es posible presentar resultados de pequeas investigaciones que se sometan al debate y discusin.Los tres mtodos problmicos anteriormente descritos constituyen la base del mtodo investigativo, el que integra un cmulo de experiencias cognoscitivas y un alto grado de independencia y de actividad creadora. Mtodo investigativo, a este mtodo se le denomina investigativo, no por que conduzca a un descubrimiento en toda la extensin de la palabra, sino porque los estudiantes utilizan las distintas etapas del mtodo cientfico, por lo que un requisito del mtodo es que los alumnos sigan la mayor parte de las etapas del proceso de investigacin.El mtodo investigativo se presenta en los distintos tipos de actividad de los estudiantes: observacin, trabajos con diferentes fuentes bibliogrficas, aplicacin de instrumentos de investigacin, realizacin de prcticas de laboratorio y de experimentos, etc. No obstante estas formas de manifestacin externa (aspecto externo del mtodo), la esencia de ste en todos los casos es su aspecto interno: la actividad de bsqueda independiente de los alumnos dirigida a resolver determinados problemas.Para la aplicacin de este mtodo, varios autores plantean las siguientes etapas: Determinacin y planteamiento del problema Formulacin y presentacin de los objetivos Formulacin de las posibles hiptesis Confeccin del plan de investigacin (comprobacin de hiptesis Ejecucin de tareas investigativas: Realizacin de experimentos Revisin bibliogrfica Observacin Aplicacin de encuestas y entrevistas Construccin de modelos, grficos, esquemas, Formulacin de la solucin (resumen escrito o informe) Comprobacin de la solucin o propuesta Conclusiones.Este mtodo se puede trabajar en tres fases: Fase Preparatoria. Planteamiento del problema y objetivos por el profesor Discusin colectiva de las posibles hiptesis bajo la orientacin del profesor Profundizacin mediante el estudio individual de algunos contenidos del tema para definir la hiptesis Planteamiento y definicin de la hiptesis Discusin colectiva por los estudiantes del plan de investigaciones para comprobar la hiptesis (determinacin de las tareas investigativas) Fase ejecutiva: Los alumnos en forma individual o por equipos realiza las tareas sealadas en el plan de investigacin para comprobar la hiptesis. Este plan es flexible por lo que se pueden aadir o eliminar acciones o pasos. Las tareas `pueden realizarse en el aula, laboratorio, biblioteca, instituciones de la produccin y los servicios, en la comunidad o en la casa. El profesor supervisa el trabajo, ofrece consultas y orientaciones a solicitud de los estudiantes El profesor comprueba que las tareas se distribuyan entre los integrantes del equipo para garantizar la participacin de todos. Fase Comunicativa. Preparacin del informe final por los equipos con el anlisis de resultado, posible solucin y conclusiones. Presentacin de los resultados de la investigacin la cual puede adoptar la forma de seminario o panel, auxiliados por representaciones grficas El profesor acta como moderador y al finalizar la presentacin hace las conclusiones, analizando el contenido programtico, los mtodos empleados y la calidad de los trabajos.Reglas para el empleo de este mtodo: Anlisis del programa de la asignatura para determinar que temas o unidades pueden ser abordadas a travs del mtodo investigativo Presentacin de problemas asequibles a los alumnos Anlisis de las posibles hiptesis y variantes de solucin al problema, para lo cual se requiere que el profesor realice una profunda preparacin del tema seleccionado. Orientar y estimular el trabajo independiente de los alumnos El profesor debe hacer la planificacin de las tareas, a partir del calculo del tiempo que necesitar, precisando cules se realizarn en el aula. Utilizar procedimientos racionales para la orientacin y el control de la actividad independiente de los alumnos

que son trabajos de laboratorio y que trabajos de campo?

Mejor respuesta:El trabajo de laboratorio en investigacin cientfica es una recopilacin de datos primarios (encuestas y observaciones) y secundarios (estadsticas) en un gabinete o laboratorio y no en el terreno de los hechos. Es un mtodo propio para el enunciado de hiptesis y construccin de modelos, que se contrastarn en el trabajo de campo. Tpico de esta fase de las Metodologas son las replicaciones de un modelo matemtico o aplicacin de estadsticos a las variables de los hechos. Asimismo, lo es el diseo y monitorizacin con simulacin de los mismos modelos, como labor de laboratorio primaria.En tcnicas de desarrollo comunitario utilizadas en sociologa, basado en la comunidad, es la comunidades de prctica y de entretenimiento, por ejemplo para la tercera edad, para mantenimiento fsico o con fines de socializacin, que se formas unidades con el enfoque experimental de los laboratorios y llamados talleres de senderismo, bricolaje, cine, etc.Una situacin mixta de campo + laboratorio son los paneles experimentales de personas, que de forma longitudinal se les aplican encuestas, tests o se les suministran medicaciones con fines de investigaciones de opinin, discusin y pruebas de nuevos productos.

El trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones y dibujos, son unas expresiones muy populares y que se refiere a los mtodos de investigacin sobre el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropologa cultural. Es el que no se hace en el gabinete de investigacin o Trabajo de laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede ser observacin participativa o no, transversal o longitudinal y es un diseo flexible de una descripcin de la conducta cultural de un grupo o poblacin. Tiene distintos matices en cuanto al enfoque de datos cualitativos que hace la Antropologa o la Ciencia poltica con relacin a los niveles de observacin con participacin, mayor en la primera, y nmero de individuos en la muestra, mayor en la segunda; no hay muestra en la primera, todo el grupo, usualmente pequeo, est incluido.El trabajo de campo es un mtodo experimental, de prueba de hiptesis, de alimentacin de modelos tericos o de simple obtencin de datos especficos para responder preguntas concretas. Su gran caracterstica es que acta sobre el terreno en donde se dan los hechos utilizando tcnicas distintas al trabajo en gabinete o laboratorio.El investigador debe planificar detalladamente su trabajo para la recoleccin de informacin o para el trabajo de campo. Todas las investigaciones tiene el comn denominador de recoger datos con diversas tcnicas directamente de la fuente de estudio, generalmente acerca de las caractersticas, fenmenos o comportamientos que no se pueden construir en un laboratorio.No slo las ciencias naturales hacen trabajo de campo sino todas las ciencias sociales comparten al trabajo de campo como herramienta. Por ejemplo, los pedagogos hacen trabajo de campo cuando, a travs de la observacin, exmenes, entrevistas o encuestas analizan el comportamiento acadmico de los alumnos.

Estudio de casoEste artculo o seccin sobreciencianecesita serwikificadocon un formato acorde a lasconvenciones de estilo.Por favor,edtalopara que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso, puesto el 27 de octubre de 2010.Tambin puedes ayudarwikificando otros artculos.

Elestudio de casooanlisis de casoes un instrumento o mtodo de investigacin con origen en la investigacin mdica y psicolgica1y que ha sido utilizado en la sociologa por autores comoHerbert Spencer,Max Weber,Robert MertoneImmanuel Wallerstein.2Se sigue utilizando en reas de ciencias sociales como mtodo de evaluacin cualitativa. Elpsiclogo educativoRobert E. Stakees pionero en su aplicacin a la evaluacin educativa.Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presin como movimientos de paz, movimientos sociales, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relacin de los espacios pblicos y privados en el contexto de la actividad poltica, la interrelacin entre cambio social y cambio dentro de la familia, as como la relacin entre generaciones en trminos de polticas y de procesos que ofrecen la motivacin para que un individuo participe en movimientos sociales. Esta tcnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigacin de los movimientos sociales.Segn Daniel Diaz (1978), es un examen completo o intenso de una faceta, una cuestin o quizs los acontecimientos que tienen lugar en un marco geogrfico a lo largo del tiempo. Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un caso en accin. Muchos otros lo definen tambin, pero todos coinciden en que es una investigacin procesual, sistemtica y profunda de un caso en concreto.Un caso puede ser una persona, organizacin, programa de enseanza, un acontecimiento, etc. En educacin, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programacin, colegioDestacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurstico e inductivo. Es muy til para estudiar problemas prcticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del caso, donde se expone ste de forma descriptiva, con cuadros, imgenes, recursos narrativos, etc.Algunos consideran el estudio de caso como un mtodo, y otros como un diseo de la investigacin cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas de la investigacin para la que se use.El estudio de caso cuenta con distintas categoras: crnico, descriptivo, pedaggico, y para contrastar una teora segn el objetivo de la investigacin y los tipos del estudio de caso: factual, interpretativo y evaluativo . Tambin descara la clasificacin de Stake (1994), en estudios de caso intrnsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teora) y colectivos (el inters radica en la indagacin de un fenmeno, poblacin se estudian varios casos). Son mucha las clasificaciones de estudio de caso. Destaca tambin la de Yin (1993). Segn ste, encontramos el estudio de caso nico, que se centra en un solo caso, justificando las causas del estudio, de carcter crtico y nico, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible, y su carcter revelador, pues permite mostrar a la comunidad cientfica un estudio que no hubiera sido posible conocer de otra forma. Tambin encontramos el estudio de caso mltiple, donde se usan varios casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora, ya sea el estudio de caso nico o mltiple, adems puede tener una o ms unidad de anlisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en subunidades de estudio, independientemente de si se trata de uno o ms casos.En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata: Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observacin y recoleccin de datos establece hiptesis o teoras. Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teoras que ya se saban. Hacer una crnica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio. Describir situaciones o hechos concretos Proporcionar ayuda, conocimiento o instruccin a caso estudiado Comprobar o contrastar fenmenos, situaciones o hechos. Pretende elaborar hiptesis Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.Para la seleccin de un caso, puede atenderse al carcter representativo de un caso concreto, aunque la intencin del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos (puede ser que la intencin sea transformar esa realidad, y no generalizar a otros casos).Mtodo de proyectosSe denominamtodo de proyectosa una alternativa comprendida dentro delenfoque globalizadory se fundamenta bajo una teora epistemolgicaconstructivista, un enfoque socializador y adems individualizado, lo cul da como resultado un mtodo didctico enfocado en la persona.El mtodo de proyectos es una alternativa en la que se parte de las necesidades, intereses y problemticas planteadas por elalumnopartiendo de sus caractersticas contextuales particulares, con esto el mtodo de proyectos pretende generar unaprendizaje significativoaperturando el mbito ulico a las caractersticas sociales.Qu es un Proyecto Educativo?El trmino proyecto se deriva de los trminos latinos PROICERE y PROIECTARE que significan arrojar algo hacia delante. Entonces, proyecto en sentido genrico significa la planeacin y organizacin de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.Disear un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la seleccin del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentacin del informe. En otros trminos, corresponde la realizacin de varias etapas interrelacionadas de concepcin, planeamiento, formulacin de acciones, implementacin y evaluacin.El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.En lo que se refiere a nuestro caso, el proyecto educativo que ATEES promueve, pretende utilizar las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) para mejorar la calidad de la educacin, de manera que se posibilite a las diferentes instituciones alcanzar su misin educativa. Esto implica realizarproyectos de innovacin educativaque contemplen propuestas que permitan solucionar el o los problemas previamente identificados en su realidad educativa usando las TIC disponibles.Como parte de las caractersticas de un proyecto de innovacin educativa, podemos mencionar las siguientes: Surge de una necesidad identificada en el contexto educativo, de los intereses personales o del grupo y/o de los objetivos de aprendizaje enmarcados por el docente. Implica una reflexin en la cual se confrontan, por una parte, las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas. Durante su formulacin, se explicita el problema a resolver, los objetivos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles, se distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada actividad. El proyecto, al ser grupal, requiere del compromiso de cada uno de los miembros involucrados y de la organizacin conjunta de las actividades a realizar. El proyecto debe ser evaluado en forma permanente, confrontando el trabajo realizado con el proyectado y analizando tambin el proceso de realizacin. Tambin debe ser analizado el resultado final de l, en trminos del impacto que este signific para su comunidad educativa.Cules son las etapas de un Proyecto?Teniendo en cuenta las caractersticas antes mencionadas sobre proyectos educativos, es que le proponemos a continuacin las etapas que se deben seguir para desarrollar un proyecto1. Anlisis de la situacin educativa.2. Seleccin y definicin del problema.3. Definicin de los objetivos del proyecto.4. Justificacin del proyecto.5. Anlisis de la solucin.6. Planificacin de las acciones (Cronograma de trabajo).7. Especificacin de los recursos humanos, materiales y econmicos.8. Evaluacin.9. Informe final.PROYECTO AULAEl Proyecto de Aula es una propuesta metodolgica en el Aula que permite incorporar los conocimientos de las unidades de aprendizaje en el ciclo escolar a la solucin de un problema, a partir de un proyecto, aplicando a travs de todo el proceso de enseanza-aprendizaje estrategias didcticas que permitan a los estudiantes no solamente adquirir la informacin necesaria, sino tambin habilidades y actitudes.Papel del docente en el Proyecto de AulaEs de suma importancia por parte del docente llevar a cabo la modificacin paulatina y consistente de las acciones de intervencin pedaggica dentro del aula. Es decir, que en el diseo de estrategias de aprendizaje y enseanza con enfoque constructivista, el docente tiene una participacin activa e intencionada para guiar el aprendizaje y no limitarse al papel de simple espectador de las actividades que realizan los alumnos, sin tener intervencin alguna. De igual manera, se espera que la auto-evaluacin se lleve a cabo como una prctica cotidiana durante todo el curso e independientemente del desarrollo del proyecto, lo que le permitir saber lo que ha funcionado y lo que es necesario implementar, para lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes.Beneficios que obtienen los alumnos que participan en un grupo de Proyecto de AulaDesarrollan competencias (conocimientos, habilidades y actitudes integradas en un saber hacer reflexivo y puesto en prctica en diferentes contextos) que le permiten desenvolverse de mejor manera no slo en el mbito acadmico, sino tambin en el social, conectando el aprendizaje con la realidad. Adquieren habilidades para trabajar de manera autnoma. Desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan tomar decisiones y aplicarlas en su entorno social. Se fomenta el trabajo colaborativo tanto en el alumno como en el docente, lo que les permite aprender considerando otras formas a las tradicionales. Fortalecen aspectos relacionados con el liderazgo, autoestima, seguridad y convivencia social. Adquieren valores como aprender a convivir y respetar en entorno, entre otros.Esto trae como consecuencia un cambio en los procesos de enseanza-aprendizaje, as como de los involucrados. Ahora se espera que el alumno no solo aprenda de manera tradicional, sino que se involucre en procesos de induccin, deduccin, conjetura, experimentacin, planteamiento de problemas, construccin de alternativas de solucin, as como evaluacin de su propio proceso de apropiacin de los aprendizajes.As mismo, otro de los actores fundamentales en todo proceso educativo, el profesor, se vuelve un participante activo en el proceso de construccin del conocimiento, tiene como centro de atencin al estudiante, se ocupa de acompaarle a construir sus propios conocimientos, interacta sobre los contenidos propuesto, con la finalidad de obtener una serie de aprendizajes que pretenden fortalecer el motivo principal de esta experiencia educativa, es decir la solucin de un problema a travs de un proyecto en forma colaborativa con sus alumnos y dems compaeros responsables del grupo.Desde esta perspectiva, resulta obvia la importancia de guiar al alumno a aprender a aprender y ayudarle a comprender que cuando aprende, debe considerar no slo el objeto de aprendizaje, sino tambin la forma en la que organiza e interacta para aprender.

Mtodos de Enseanza1. Clasificacin General de los Mtodos de Enseanza2. Mtodos de Enseanza Individualizada y de Enseanza Socializada3. Mtodos ytcnicasqueenseanza:constituyenrecursosnecesarios de la enseanza; son los vehculos de realizacin ordenada, metdica y adecuada de la misma. Losmtodosy tcnicas tienen por objeto hacer ms eficiente ladireccindelaprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales yactitudesque laescuelapretende proporcionar a sus alumno.Mtodoes elplaneamientogeneral de Laaccinde acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas.Tcnica de enseanzatiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didcticos para un efectivizacin del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.Mtodo de enseanzaes el conjunto de momentos y tcnicas lgicamente coordinados para dirigirel aprendizajedel alumno hacia determinadosobjetivos. Elmtodoes quien da sentido de unidad a todo los pasos de la enseanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atae a la presentacin de lamateriay a la elaboracin de la misma.Mtodo didcticoes el conjunto lgico y unitario de losprocedimientosdidcticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en l desde la presentacin y elaboracin de la materia hasta la verificacin y competente rectificacin del aprendizaje.Los mtodos, de un modo general y segn lanaturalezade los fines que procuran alcanzar, pueden ser agrupados en tres tipos:1. 2. Mtodos deInvestigacin:Son mtodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.3. Mtodos deOrganizacin:Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para que hayeficienciaen lo que se desea realizar.4. Mtodos de Transmisin:Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales tambin reciben el nombre de mtodos de enseanza, son los intermediarios entre elprofesory el alumnos en la accin educativa que se ejerce sobre ste ltimo.Clasificacin General de los Mtodos de EnseanzaVeremos ahora la clasificacin general de los mtodos de enseanza, tomando en consideracin una serie de aspectos, algunos de los cuales estn implcitos en la propia organizacin de la escuela.Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de ladisciplinay de la organizacin escolar en elprocesoeducativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento,coordinacinde la materia, concretizacin de la enseanza, sistematizacin de la materia, actividades del alumno,globalizacinde los conocimientos, relacin del profesor con el alumno, aceptacin de lo que enseado ytrabajodel alumno.1. Los mtodos en cuanto a la forma de razonamiento1. 2. Mtodo Deductivo:Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.3. Mtodo Inductivo:Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugirindose que se descubra el principio general que los rige.4. Mtodo Analgico o Comparativo:Cuando losdatosparticulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusin por semejanza.2. Los mtodos en cuanto a la coordinacin de la materia1. 2. Mtodo Lgico:Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuracin de hechos que van desde lo menos hasta lo ms complejo.3. Mtodo Psicolgico:Es cuando la presentacin de los mtodos no sigue tanto un orden lgico como un orden ms cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.3. Los mtodos en cuanto a la concretizacin de la enseanza1. 2. Mtodo Simblico o Verbalstico:Se da cuando todos los trabajos de laclaseson ejecutados a travs de la palabra.El lenguajeoral y ellenguajeescrito adquieren importancia decisiva, pues son los nicos medio de realizacin de la clase.3. Mtodo Intuitivo:Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.4. Los mtodos en cuanto a la sistematizacin de la materia1. 1. Rgida:Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a travs de sus tems lgicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna aldesarrollodel tema de la clase.2. Semirgida:Es cuando el esquema de la leccin permite cierta flexibilidad para una mejor adaptacin a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve.2. Mtodos de Sistematizacin:3. Mtodo Ocasional:Se denomina as al mtodo que aprovecha lamotivacindel momento, como as tambin los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases.5. Los mtodos en cuanto a las actividades de los alumnos1. a. Dictadosb. Lecciones marcadas en ellibrodetexto, que son despus reproducidas dememoria.c. Preguntas y respuestas, con obligacin de aprenderlas de memoria.d. Exposicin Dogmtica2. Mtodo Pasivo:Se le denomina de este modo cuando se acenta la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos enactitudpasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aqul, a travs de:3. Mtodo Activo:Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participacin del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtindose el profesor en un orientado, un gua, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseante.6. Los mtodos en cuanto a la globalizacin de los conocimientos1. 2. Mtodo de Globalizacin:Es cuando a travs de un centro deinterslas clases se desarrollan abarcando ungrupode disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.3. Mtodo no globalizado o de Especializacin:Este mtodo se presenta cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulacin entre s, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonoma oindependenciaque alcanza en la realizacin de sus actividades.4. Mtodo de Concentracin:Este mtodo asume una posicin intermedia entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe tambin le nombre demtodo por poca(o enseanza epocal). Consiste en convertir por un perodo una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este mtodo es pasar un perodo estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentracin de esfuerzos, benfica para el aprendizaje.7.Los mtodos en cuanto a la relacin entre el profesor y el alumno.1. 2. Mtodo Individual:Es el destinado a laeducacinde un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algn motivo se hayan atrasado en sus clases.3. Mtodo Recproco:Se llama as al mtodo en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseen a sus condiscpulos.4. Mtodo Colectivo:El mtodo es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este mtodo no slo es ms econmico, sino tambin ms democrtico.8. Los mtodos en cuanto al trabajo del alumno1. 2. Mtodo de Trabajo Individual:Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individualesel trabajoescolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido ocontratosde estudio, quedando el profesor con mayorlibertadpara orientarlo en sus dificultades.3. Mtodo de Trabajo Colectivo:Es el que se apoya principalmente, sobre la enseanza en grupo. Unplande estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela deresponsabilidaddel todo. De la reunin de esfuerzos de los alumnos y de la colaboracin entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado tambin Mtodo de Enseanza Socializada.4. Mtodo Mixto de Trabajo:Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el ms aconsejable pues da oportunidad para una accin socializadora y, al mismotiempo, a otra de tipo individualizador.9. Los mtodos en cuanto a la aceptacin de los enseado1. 2. Mtodo Dogmtico:Se le llama as al mtodo que impone al alumno observar sin discusin lo que el profesor ensea, en la suposicin de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma est sindole ofrecida por el docente.3. Mtodo Heurstico:(Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lgicas y tericas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.10. Los mtodos en cuanto al abordaje del tema de estudio1. 2. Mtodo Analtico:Este mtodo implica elanlisis(del griego anlisis, que significa descomposicin), esto es la separacin de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenmeno es necesario descomponerlo en sus partes.3. Mtodo Sinttico:Implica lasntesis(del griego synthesis, que significa reunin), esto es, unin de elementos para formar un todo.Mtodos de Enseanza Individualizada y de Enseanza SocializadaLos mtodos de enseanza actualmente pueden clasificarse en dosgrupos: los de enseanza individualizada y los de enseanza socializada.Mtodos de Enseanza Individualizada:Tienen como mximoobjetivoofrecer oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los principales mtodos de enseanza individualizada son: Mtodos deProyectos, El Plan Dalton, La Tcnica Winnetka, La Enseanza por Unidades y La Enseanza Programada.1. 2. Mtodos de Proyectos:Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fund en el anlisis delpensamientohecho por John Dewey, y su cometido fueel ensayode una forma ms efectiva de ensear. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un mtodo esencialmente activo, cuyo propsito es hacer que el alumno realice, acte. Es en suma, el mtodo de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas lasaccionesdelhombreno son otra cosa que realizaciones de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos:3. Proyecto de Tipo Constructivo:Se propone realizar algoconcreto.4. Proyecto de Tipo Esttico:Se propone disfrutar del goce de algo como lamsica, lapintura, etc.5. Proyecto de Tipo Problemtico:Se propone resolver un problema en el plano intelectual.6. Proyecto de Aprendizaje:Se propone adquirir conocimientos o habilidades.Las etapas delproyectoson:1. 2. Descubrimiento de una situacin o relacin del proyecto3. Definicin y Formulacin del Proyecto4. Planeamiento y Compilacin de Datos5. Ejecucin6. Evaluacin del Proyecto2. Plan Dalton:Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplic en la ciudad de Dalton, Massachussets, en el ao de 1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertad, y su objetivo principal consiste en desenvolver la vida intelectual. Cultiva tambin la iniciativa toda vez que deja al alumno la oportunidad de escoger los trabajos y los momentos de realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes son: acenta exageradamente la individualidad y sucarcteres esencialmente intelectual.Otras particularidades del Plan son:1. 2. Conferencias3. Boletn Mural4. Hoja de Tareas3. Tcnica Winnetka:Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez en las escuelas de Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias individuales. La doctrina del mtodo se basa en algunosprincipiosesenciales. Contiene medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a s mismo. Al finalizar la unidad el alumno es sometido a untestdecontroly de acuerdo a los resultados continuar adelantando en los estudios o har estudios suplementarios para vencer las deficiencias comprobadas.4. Enseanza por Unidades:Llamada tambin "Plan Morrison" o adems "Plan de Unidades Didcticas", es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relacin con los pasos formales de Herbart, que eran demodelofuertemente intelectual. Los pasos formales de Herbart eran: 1er. Paso: Preparacin; 2do. Paso: Presentacin; 3er. Paso: Comparacin; 4to. Paso: Recapitulacin o Generalizacin y 5to. Paso: Aplicacin. Como henos dicho, las fases del Plan de Unidad de Morrison guardan mucha similitud con los pasos formales herbatianos, vemoslos: 1. Fase de Exploracin; 2. Fase de Presentacin; 3. Fase de Asimilacin; 4. Fase de Organizacin y 5. Fase de Recitacin. Morrison prev tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulacin asimilacin y reaccin. Las dos primeras fases constituyen para l la estimulacin; la tercera constituye la asimilacin propiamente dicha y por ltimo las fases cuarta y quinta representan la reaccin.Morrison establece los siguientes tipos de enseanza, segn su naturaleza, objetivos,procesosde enseanza yproductosdel aprendizaje:1. Tipo Cientfico:Que se preocupa por la comprensin y la reflexin.2. Tipo de Apreciacin:Que presta especialatencina los juicios devalor.3. Tipo de Artes Prcticas:Que se ocupa de la accin sobre elementos concretos.4. Tipo de Lenguaje y Artes:Que atiende a la expresin por medio de la palabra oral y escrita.5. Tipo de Prctica Pura:Que se ocupa de aspectos prcticos de las diversas disciplinas.5. Enseanza Programada:Constituye la ms reciente tentativa de individualizar la enseanza, a fin de permitir que cada alumno trabaje segn su propio ritmo y posibilidades. Su sistematizacin se debe a B. F.Skinner. Su aplicacin es apropiada para los estudios de ndole intelectual y sus resultados vienen siendo alentadores: casi de un 50% ms de los que se tienen con la enseanza colectiva. La instruccinprogramase puede efectuar con el auxilio demquinas, anotaciones olibros.Mtodos de Enseanza Socializada:Tienen por principal objeto sin descuidar la individualizacin- laintegracinsocial, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de respecto hacia las dems personas.El Estudio en Grupo:Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los alumnos se vuelquen a colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las caracterstica de un grupo son: 1) Una unin definible; 2)Concienciade Grupo; 3) Un sentido de participacin con los mismos propsitos; 4) Independencia en la satisfaccin de las necesidades; 5)Interacciny 6) Habilidad para actuar de manera unificada.Algunos mtodos basados en el estudio en grupo:A continuacin se presentan algunos mtodos de enseanza basados en el estudio en grupo. Ellos son: socializado-individualizante, discusin, asamblea y panel.1. Mtodo Socializado-Individualizante:Consiste en proporcionar trabajos en grupos e individuales procurando, tambin, atender a las preferencias de los educandos. Puede presentar dos modalidades:Primera Modalidad:Consiste en seis pasos: Presentacin, Organizacin de Estudios, Estudio propiamente dicho, Discusin, Verificacin del Aprendizaje e Individualizacin. Es aplicable sobre todo en los ltimos aos de la escuela primaria en secundaria.Segunda Modalidad:Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentacin Informal, Planeamiento, Estudio Sistemtico, Presentacin y Discusin, ElaboracinPersonal, Verificacin del Aprendizaje e Individualizacin. Destinado sobre todo a los ltimos aos de colegio y a la enseanza superior.2. Mtodo de la Discusin:Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de cooperacin intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapi en la comprensin, lacrticay la cooperacin. Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los dems componentes de la clase.3. Mtodo de Asamblea:Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en clase, como si sta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este mtodo es ms aplicable en el estudio de temas controvertidos o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un presidente, dos oradores como mnimo, un secretario y los restantes componentes de la clase.4. Mtodo del Panel:Consiste en la reunin de varias personas especialistas o bien informadas acerca de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud polmica. El panel consta de un coordinador, los componentes del panel y el auditorio.