métodos de enseñanza y aprendizaje

20
FES-Acatlán, UNAM. Carrera: Pedagogía. Materia: Elaboración de Recursos Didácticos. Nombres de quienes realizan: Flores Ruiz Nancy. Galván Hernández Paola Guadalupe Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades . Instrucciones: Elaboren en equipo algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y pos dinámicas. Al menos deben ser cinco por cada fase. Fase predinámica: Nombre del método de aprendizaje: Presentación por parejas. Actividad que propicia la integración del grupo a través de preguntas ejes. Sirve para la integración del grupo a través de pequeños equipos. Momentos ¿Cómo se hace? Antes de dar comienzo a la técnica, el profesor hablará con el grupo acerca del tema de la comunicación: qué es la comunicación, cómo nos comunicamos, cuál es la capacidad pata expresar lo que sienten o piensan, etc. El grupo tendrá que reflexionar y explicitar lo que piensa sobre las interrogantes planteadas. El profesor da las instrucciones: en un lapso de 10 minutos, cada participante elegirá al compañero que menos conozca, se van a presentar mutuamente, comunicando lo que consideren más importante de sí mismos. Una vez finalizado este lapso, cada pareja elige a otra, de esta manera los 4 participantes platican sobre su experiencia. Cada uno presenta a su pareja. Después de 15 minutos, cada cuarteto elige a otro para ser presentado.

Upload: adis-corona

Post on 26-Jul-2015

64 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Métodos de enseñanza y aprendizaje

FES-Acatlán, UNAM.Carrera: Pedagogía.Materia: Elaboración de Recursos Didácticos.

Nombres de quienes realizan:Flores Ruiz Nancy.Galván Hernández Paola Guadalupe

Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades.

Instrucciones:

Elaboren en equipo algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y pos dinámicas. Al menos deben ser cinco por cada fase.

Fase predinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Presentación por parejas.Actividad que propicia la integración del grupo a través de preguntas ejes.Sirve para la integración del grupo a través de pequeños equipos.

Momentos ¿Cómo se hace?Antes de dar comienzo a la técnica, el profesor hablará con el grupo acerca del tema de la comunicación: qué es la comunicación, cómo nos comunicamos, cuál es la capacidad pata expresar lo que sienten o piensan, etc.El grupo tendrá que reflexionar y explicitar lo que piensa sobre las interrogantes planteadas.El profesor da las instrucciones: en un lapso de 10 minutos, cada participante elegirá al compañero que menos conozca, se van a presentar mutuamente, comunicando lo que consideren más importante de sí mismos.Una vez finalizado este lapso, cada pareja elige a otra, de esta manera los 4 participantes platican sobre su experiencia. Cada uno presenta a su pareja.Después de 15 minutos, cada cuarteto elige a otro para ser presentado.El profesor participa en algunos grupos.Enseguida, el profesor pide al grupo que cada subgrupo de 8 participantes nombre a un representante para presentar a sus compañeros frente al grupo.El profesor pide a sus alumnos que respondan a ciertas interrogantes como: ¿Qué descubrieron de sí mismos y de los demás? ¿Cuál es la visión general del grupo?Entre el profesor y los alumnos se llegan a las reflexiones.

Page 2: Métodos de enseñanza y aprendizaje

Sugerencias didácticas (consejos):La actividad se desarrollará en un ambiente de respeto y tolerancia hacia los demás.Capacidad(es) que se desarrolla(n): Participación, trabajo colaborativo.Valor(es) que se desarrolla(n):Respeto, tolerancia, participación, buena actitud.Contenido que se desarrolla: Integración del grupo por medio de preguntas sobre la comunicación.Tipo de método: Humanista.

Fase dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Redes de Conocimiento.

Actividad que propicia la construcción cooperativa de saberes por bloque.Sirve para reforzar los conocimientos previos con la Unidad 1.

Momentos ¿Cómo se hace?

El profesor revisará el programa de estudios para seleccionar los conceptos de la Unidad 1, para reforzar en clase.

El profesor puede proporcionar una lectura previa para ubicar los conceptos.El profesor organizará equipos de 3 a 5 personas.

A cada equipo se le asignará un concepto diferente para que limiten las características del mismo.

Una vez terminado, se organizarán equipos de 3 a 5 integrantes, lo cual se logrará enumerando internamente a los integrantes. Los alumnos con el número 1 realzarán un nuevo equipo, los número 2 otro y así sucesivamente, para que compartan lo aprendido con el equipo anterior.

Después de 20 minutos, el profesor inicia una discusión con el grupo completo donde todos participan.

Con las aportaciones, el profesor aclarará dudas o reforzará los conocimientos adquiridos.

Sugerencias didácticas (consejos):

El trabajo se desarrollará en un espacio de tolerancia, donde se respeten todas las aportaciones del grupo.

Page 3: Métodos de enseñanza y aprendizaje

Escribir los conceptos dados en tarjetas, para identificar los conceptos trabajados en cada equipo.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Reflexión, interpretación, trabajo colaborativo, discusión, análisis, participación.

Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto, tolerancia, participación.

Contenido que se desarrolla: Sentar las bases de los conocimientos que se verán a lo largo del bloque 1 de la asignatura de señalización, diseño gráfico.Tipo de método: Cognitivo – Constructivista.

Fase pos dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Producción Cooperativa.

Actividad que privilegia la cooperación grupal.

Sirve para profundizar un tema de forma cooperativa.

Momentos ¿Cómo se hace?

El profesor revisa y selecciona los temas de la Unidad 1.

El profesor organiza equipos de entre 3 y 5 personas

A cada equipo le proporciona material diferente, pero todos son sobre un mismo tema.

Los diferentes equipos trabajarán su material y con base en ello, elaborarán un mapa conceptual.

Después de cierto tiempo que el profesor considere necesario, los materiales circularán por los demás equipos, y los alumnos siguen construyendo su mapa con la nueva información.

Una vez finalizado, pasaran dos integrantes de cada equipo a exponer su producción cooperativa.

Sugerencias didácticas (consejos):

Se sugiere que el material con el que trabajen sea diverso (lecturas, videos).Al finalizar las exposiciones, se recomienda pegar todos los trabajos en la pizarra.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Participación, Análisis, Síntesis, Cooperación y Discusión.

Valor(es) que se desarrolla(n): Tolerancia, participación, entusiasmo, compromiso.

Contenido que se desarrolla: Se pretende desarrollar ampliamente el tema de las definiciones de íconos gráficos de la Unidad 1, de la

Page 4: Métodos de enseñanza y aprendizaje

asignatura de señalización, diseño gráfico.Tipo de método: Cognitivo – Constructivista.

Fase pre dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Grupos de verbalización y grupos de observación (GV-GO)

Esta técnica pretende analizar la integración de conocimientos, hábitos y habilidades.Para evaluar de qué manera los participantes han aprendido a trabajar en grupo, a complementarse, a colaborar, a observar, a realimentarse y explicar sus conocimientos

Momentos ¿Cómo se hace?El profesor organizará ocho equipos de cinco personas y se acomodaran en

circulo por equiposUn equipo se quedará en el centro del resto de los equiposEl profesor nombrará al equipo del centro como verbalizador y los otros equipos se nombraran observadores.El profesor preparará siete tarjetas (una para cada equipo observador).En cada tarjeta anotará el aspecto en que el equipo observador se fijará principalmente.

Las tarjetas se repartirán a cada equipo observador y se irán cambiando en forma rotativa, de manera que, al finalizar, todos hayan observado los aspectos antes citados.El profesor indica al equipo verbalizador que se deben organizar para discutir la temática elegida y tendrá cinco minutos para discutir en la primera parte.Durante la discusión, el profesor debe moderar la actividad de modo que se traten todos los puntos de cada tarjeta entregada a los equipos de observación.Mientras el equipo verbalizador realiza su parte, los equipos observadores tomarán nota de sus observaciones centrados en la tarjeta que les toco.

Page 5: Métodos de enseñanza y aprendizaje

Después de los cinco minutos discutidos se hace una pausa para que los observadores expongan preguntas o comentarios.

Este proceso se repite dos o tres veces más según considere el profesor que avanza la discusión y el análisis que hace cada equipo.

Sugerencias didácticas:La actividad puede realizarse en un espacio exterior.Se puede elegir a un moderador que no sea el profesor sino el integrante de algún equipo.Capacidad(es) que se desarrolla(n): discusión, conciencia crítica, observación .Valor(es) que se desarrolla(n): paciencia, prudencia , respeto.Contenido que se desarrolla: actividad correspondiente al bloque dos de la asignatura de señalización, diseño gráfico.Tipo de método: paradigma cognitivo

Fase dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Mapa conceptualEs una actividad dinámica para realizar trabajos de comprensión de un saberSirve para visualizar las relaciones entre conceptos. También ayuda a la apropiación de hechos, ideas y experiencias de un saber.

Momentos ¿Cómo se hace?Se trabaja en el mismo equipo que se organizó en la fase pre dinámica.

El profesor proporcionará una tarjeta a cada alumno.El profesor indicará a cada equipo que escriban las palabras clave que consideran sobresalientes según la observación que hicieron.Estas palabras serán solicitadas por el profesor para revisarlas y evitar que se repitan.Mientras el profesor revisa las tarjetas por equipo proporciona una lectura de no más de dos hojas que los equipos puedan leer rápidamente.Cuando el profesor termina de revisar las tarjetas y los alumnos de leer la lectura proporcionada, se regresan las tarjetas a cada equipo ya sin repetirse.Cada equipo analizará las palabras de modo que tengan coherencia una con otraComo cada equipo trató una pregunta diferente por tanto se les pedirá que realicen un mapa conceptual con esas palabras.El mapa conceptual de cada equipo debe ser presentado al resto del grupo aclarando su organización.

Sugerencias didácticas:

Page 6: Métodos de enseñanza y aprendizaje

Pueden utilizar cualquier tipo de material para elaborar su mapa mental conceptual.La lectura debe ser lo más corta posible para que el alumno no tarde en su comprensión.Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajo colaborativo, capacidad de discutir, organización, comprensión de lectura.Valor(es) que se desarrolla(n): comprensión, respeto, paciencia.Contenido que se desarrolla: actividad correspondiente al bloque dos de la asignatura de señalización, diseño gráfico.Tipo de método: paradigma constructivista

Fase pos dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Grupo de debate.Es una actividad dinámica de construcción de saberes sobre un tema determinadoSirve para debatir con otros a partir de la construcción de argumentos.

Momentos ¿Cómo se hace?Para esta actividad se organizan nuevos equipos con la misma cantidad de personas (ocho equipos de cinco personas).El profesor entrega las palabras con las que se organizaron los mapas conceptuales a cada equipo.Se les solicita que reflexionen sobre la organización que se trabajaron en equipos anteriores.Los alumnos debatirán sobre el tema argumentando sus ideas.Los alumnos deben exponer las razones por las que realizaron su organización de palabras que dieron como resultado un mapa conceptualEl profesor debe observar que no se desvíen del tema haciendo preguntas referentes a sus avances en la reflexión.Cada integrante de cada equipo debe hacer cuestionamientos al resto de los integrantes para que aclaren sus dudas y todas las palabras tengan sentido para todos.El profesor detendrá la actividad cuando considere que los equipos están concluyendo la discusión y el análisis.El profesor pedirá a cada equipo que exponga sus conclusiones.

Page 7: Métodos de enseñanza y aprendizaje

Sugerencias didácticas:El profesor puede moderar la actividad con una serie de preguntas que escriba en el pizarrón y que funjan de guía al alumno para su discusión.Capacidad(es) que se desarrolla(n): interpretación, discusión, análisisValor(es) que se desarrolla(n):respeto, apoyo, colaboraciónContenido que se desarrolla: actividad correspondiente al bloque dos de la asignatura de señalización, diseño gráfico.Tipo de método: paradigma cognitivo

Fase pre dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: El balón.Actividad que diferencia los momentos de captación de los fenómenos y su descripción.

Sirve para sensibilizar al grupo sobre la importancia de la observación, de tal manera que esta sea más objetiva.

Momentos ¿Cómo se hace?El grupo se sentará formando un círculo y en medio de éste el profesor colocará un balón sobre el piso.

El profesor hablará sobre los diferentes tipos de comunicación y explicará que se va a desarrollar una experiencia de comunicación no verbal.El profesor pide al grupo que piense sobre algo que les gustaría comunicar al resto de sus compañeros. Enseguida, invitará a que pase algún miembro del grupo y que, con ayuda del balón exprese al grupo o a quien él quiera, su mensaje en forma de mímica.

Una vez finalizado lo anterior, el profesor pedirá a alguno de los integrantes que describa que fue lo que el primer compañero quiso comunicar. Lo más probable es que en lugar de describir, el integrante interprete la expresión.

Page 8: Métodos de enseñanza y aprendizaje

El profesor señala y explica las diferencias en los tres momentos existentes de la observación (captación, descripción e interpretación de los hechos), dando pauta a una reflexión grupal.

Enseguida se pide que el grupo termine de complementar la descripción del primer compañero y luego le pregunta al que dio el mensaje si era correcta la interpretación hecha por los compañeros y que se explique verbalmente.Al final esta primera interpretación, el profesor dará espacio para que todos los compañeros logren realizar la actividad.

Se realiza una reflexión grupal acerca de las interpretaciones y se comentarán los aprendizajes logrados.

Sugerencias didácticas (consejos):Se sugiere que el ambiente del grupo se desarrolle en armonía y con respeto.Capacidad(es) que se desarrolla(n): Interpretación, observación, participación, reflexión.

Valor(es) que se desarrolla(n):Respeto, armonía, confianza.Contenido que se desarrolla: Dicha actividad se centra en la Unidad 3 “Factores humanos que intervienen en la señalización”, de la asignatura de señalización, diseño gráfico.Tipo de método: Cognitivo – Sociocultural.

Fase dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Personificación.

Actividad de situaciones reales o imaginarias.

Sirve para dar a conocer vivencias o experiencias.

Momentos ¿Cómo se hace?

El profesor presentará un tema al grupo, y sobre esa explicación se implementará la personificación.Se forman equipos de 3 a 5 integrantes.El profesor entregará a cada equipo una situación en específico para que la representen. El profesor asigna aproximadamente 45 minutos para que los alumnos piensen en su historia.Entre los integrantes de los equipos, se asignan los papeles que cada uno tendrá y acondicionan un escenario con los recursos existentes.Una vez transcurrido el tiempo, el profesor da inicio a las personificaciones de cada uno de los equipos formados.

Sugerencias didácticas (consejos):

Para la realización de esta actividad se siguiere que el profesor revise

Page 9: Métodos de enseñanza y aprendizaje

los temas de la Unidad 3.Se sugiere un ambiente de respeto, cooperación y armonía entre los compañeros.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Reflexión, participación, identificación de factores humanos, observación.

Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto, tolerancia, armonía.

Contenido que se desarrolla: La actividad se encuentra centrada en la Unidad 3, con el tema “aspectos específicos para personas con necesidades especiales”, de la asignatura de señalización, diseño gráfico.Tipo de método: Sociocultural – Humanista.

Fase pos dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Cómic.

Actividad en donde se realiza una historia animada.

Sirve para comunica de forma creativa diversos hechos.

Momentos ¿Cómo se hace?

El profesor revisará los contenidos de la Unidad 3 y asignará varios temas.De igual manera, el profesor establecerá algunos parámetros para el cómic: dibujo, texto, amplitud, lugar, etc.Entre los compañeros se integraran equipos de 4 a 6 integrantes

Cada miembro del equipo participará en la elaboración del cómic y se elaborará una secuencia de los hechos relacionados entre sí.El profesor asignará un aproximado de tiempo y una vez terminado, intercambiará los comics entre los demás equipos, para la realización de un análisis primero a nivel de equipo y luego grupal.

Page 10: Métodos de enseñanza y aprendizaje

Sugerencias didácticas (consejos):

El profesor puede recomendar la utilización de lo visto en el tema dos de la Unidad 3 con los “aspectos físicos”.Capacidad(es) que se desarrolla(n): Creatividad, síntesis, análisis, cooperación.Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, tolerancia.

Contenido que se desarrolla: Desarrollo de la Unidad 3 haciendo uso de los temas 2 y 3, para centrarse en el tema 4 para personas con necesidades especiales, de la asignatura de señalización, diseño gráfico.Tipo de método: Sociocultural – Constructivista.

Fase pre dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: RejillaEs una técnica de desarrollo de habilidades para obtener informaciónSirve para que el alumno sintetice y analice información

Momentos ¿Cómo se hace?El profesor preparará con anterioridad el material que se va a estudiar, procurando tener listo un ejemplar para cada estudiante.El profesor dividirá el texto en tantas partes cuantos equipos piensen construir en el grupo, de modo que cada equipo trabaje en una parte.El profesor explicará a los estudiantes el objetivo de la técnica y señalara que en este primer tiempo no se trata de discutir los contenidos, sino entender la información de los textos.Para ello, todos leerán juntos, analizarán el contenido y lo resumirán.Cada alumno debe presentar su propio resumen para poder comunicar a información con otros equiposCada equipo trabajará con la parte del texto que les tocó y después de 20 minutos se inicia a formar nuevos equipos.

Page 11: Métodos de enseñanza y aprendizaje

En un segundo tiempo de 20 minutos cada estudiante comunicará al nuevo equipo la parte del material que estudio previamente.

El profesor hará hincapié en los puntos que considere más importantes de cada temaA partir de la información que ya tiene todo el grupo, procederá a su análisis.El análisis consiste en presentar el resumen que cada integrante de un equipo anterior hizoComo cada integrante cuenta con un resumen distinto, trataran de conjuntar las ideas para formar una solaLa o las ideas que consiguieron definir serán presentadas al grupo una vez que todos concluyan con la actividad por equipo.

Sugerencias didácticas:El ejemplar puede ser físico (fotocopiado) o digital, según la preferencia del alumno y el profesor.

Capacidad(es) que se desarrolla(n):análisis, síntesis, compartir informaciónValor(es) que se desarrolla(n):confianza, fortalezaContenido que se desarrolla: actividad correspondiente al bloque 4 de la asignatura de señalización, diseño gráfico.Tipo de método: paradigma cognitivo

Fase dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Caminos encontrados.Es una técnica para intercambiar y acordar ideas, propuestas, intereses y necesidades en comúnSirve para que los alumnos se conozcan e integren en torno a una propuesta en común.

Momentos ¿Cómo se hace?El profesor expondrá el tema a trabajar, puede hacerlo en el pizarrón o presentación digital.Se le pedirá a cada alumno que escriba en su cuaderno respecto al tema que le tocó atender durante la fase pre dinámica.El profesor hará un consenso para ubicar a cada alumno en equipos diferentes de modo que entre sus diálogos exista una similitud.El equipo trabajara sobre lo que escribió.Argumentaran más sobre el tema que escribieron, así identificaran similitudes y diferencias ante el tema que se pretende entender.

Page 12: Métodos de enseñanza y aprendizaje

En plenaria cada equipo realizará una breve explicación de la conclusión que lograron como equipoEl profesor intentará identificar cuestionamiento en cada equipo para poder planteárselas después de haber expuesto.Los cuestionamientos deben estar basados en casos reales y de ser posibles acordes a las necesidades de una situación próxima a los alumnos.

Sugerencias didácticas:El profesor puede presentar ejemplos de casos ya investigados y donde se haya intervenido desde la signatura ahora trabajada

Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajo en equipo, coordinación, coherenciaValor(es) que se desarrolla(n): comprensión, respeto, tolerancia.Contenido que se desarrolla: actividad correspondiente al bloque 5 de la asignatura de señalización, diseño gráfico.Tipo de método: paradigma constructivista

Fase pos dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Proponiendo.Es una propuesta para ayudar a la comunidad (su escuela, su calle, su familia, etc.)Sirve para solucionar problemas comunes de forma creativa

Momentos ¿Cómo se hace?Para iniciar la sesión, los alumnos deben organizarse en los equipos que les corresponden, según la fase dinámica.El profesor retomará las preguntas que elaboró durante la fase dinámica

El profesor planteara a los alumnos las preguntas acorde a una situación que les interese a todosLos alumnos deben anotar cada pregunta en su cuaderno.

Después el profesor dará tiempo al equipo para que discutan sobre las preguntas y el tema de interés

Page 13: Métodos de enseñanza y aprendizaje

Los alumnos deben llegar a un acurdo sobre el tema que trabajarán.El profesor debe supervisar que en realidad cada equipo trabaje sobre las preguntas y de la oportunidad de que ellos las resuelvan

El profesor solo media la actividad, no puede dar soluciones, sino ayudar al alumno a encontrarlas través de nuevos cuestionamientos relacionados al tema.Por equipo, escribirán en su cuaderno el planteamiento del problema y una posible solución.

Al finalizar la clase lo alumnos deben tener un esquema posible de lo que sería su trabajo final de la unidad.

Sugerencias didácticas:Se sugiere entregar a los alumnos un formato de cómo entregar un trabajo de investigación (para evitar diferencias en los formatos).Capacidad(es) que se desarrolla(n): capacidad de escucha, interpretación, comunicación.Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia, solidaridad.Contenido que se desarrolla: actividad correspondiente al bloque 4 y 5 de la asignatura de señalización, diseño gráfico.Tipo de método: paradigma constructivista

Fase pre dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Tarjetas.Es una actividad que permite interaccionar con el grupo conociendo sus intereses personalesSirve para despertar el interés de los alumnos por hechos reales donde puedan intervenir

Momentos ¿Cómo se hace?Se pide al grupo que forme un círculo y se reparten cinco tarjetas a cada uno de los integrantesSe les indica a estos que en cada escriban un rasgo que característica a la problemática del bloque correspondiente.Después de un tiempo considerable el profesor les dice que va a pasar solo con tres de las cinco tarjetas que escribieron por equipo.

Page 14: Métodos de enseñanza y aprendizaje

Cuando el profesor ya tiene las tarjetas escritas comienza a dar indicaciones de la actividad.Él lee en voz una tarjeta elegida al azarEl grupo escuchara con atención.Quien escribió la tarjeta no puede decir que es suya.El grupo debe participar diciendo quien la escribió y que quiso decir con lo que escribió.Lo mismo se hace con varias tarjetas hasta que se consiga la participación de todos.Si un alumno no identifica a quien corresponde la tarjeta puede intentar alguien más adivina de quien se trata.

Al terminar las tarjetas, se hacen comentarios con todo el grupo para describir como se sintieron

Sugerencias didácticas:Se sugiere que la actividad se desarrolle al exterior del salón de clases

Capacidad(es) que se desarrolla(n): interpretación, análisisValor(es) que se desarrolla(n):interés, respetoContenido que se desarrolla: actividad correspondiente al bloque 6 del temario de señalética, diseño gráfico.Tipo de método: paradigma humanista

Fase dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Problematizando.Es una actividad para detectar problemas socialesSirve para reflexionar sobre el entorno social en el que se encuentra el alumno.

Momentos ¿Cómo se hace?Retomando la actividad de las tarjetas, el profesor abra detectado intereses de cada alumno, esto le permitirá definir el planteamiento de una problemática posible a resolver.El problema que presente debe ser de orden social para que el grupo tenga la oportunidad de considerarlo desde su forma de vida

Page 15: Métodos de enseñanza y aprendizaje

Ante la propuesta, cada alumno escribirá en su cuaderno una forma de abordarlo. Esto les permitirá saber cómo problematizar una situaciónEn parejas socializarán lo que escribieron.En plenaria, argumentaran porqué decidieron abordar el problema de dicha manera.El profesor plantea que deben pensar en una problemática que les interese de forma individual.Cada alumnos debe escribir en su cuaderno la problemática en la que pensóDespués, el profesor organizará equipos de cuatro personas para que hagan una lista de las posibles problemáticas que eligieron y las organizarán según su importancia o posibilidad de llevarla a la prácticaEn el mismo equipo se seleccionará problemática que convenza a todos.Una vez que se escogió el problema se expondrá por equipo, cual es el tema y porque se seleccionó de esta manera. Puede recibir ideas de apoyo por el resto del grupo.Trabajaran sobre esta problemática un proyecto que trate de solucionarlo

Sugerencias didácticas:Se recomienda que los equipos sean organizados por los propios alumnos pues se trata de que estén a gusto para dar mayor importancia al trabajo y tengan más facilidad para coincidir con la problemática a abordar.Capacidad(es) que se desarrolla(n):Resolución de problemas, análisisValor(es) que se desarrolla(n): empatía, honestidadContenido que se desarrolla: actividad correspondiente al bloque 7 del temario de señalética, diseño gráfico.Tipo de método: paradigma constructivista

Fase pos dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Construyendo.Es una actividad dinámica en donde se privilegia el trabajo manual, artesanal.Sirve para desarrollar la creatividad.

Momentos ¿Cómo se hace?Siguiendo la secuencia de las actividades, los alumnos ya tendrán elegido una problemática sobre la cual decidieron trabajar.

Page 16: Métodos de enseñanza y aprendizaje

El profesor reunirá a los equipos para continuar con el proceso.

En cada equipo se compartirá una posible solución a la problemática encontrada.Por equipos, se les solicitará que expongan más de una solución ante el grupo para el problema con el que están trabajando.El resto del grupo y el profesor deben intervenir ante sus explicaciones para que el equipo se decida por una sola solución y tenga la posibilidad de llevarla a la prácticaCada equipo tomará tiempo para decidir cuál será la propuesta de solución que tomarán en cuenta para trabajarlaLos alumnos deben llegar a un acuerdo para desarrollar con mayor detalle la solución a dicho problema.La secuencia de su planeación debe estar registrada en el cuaderno de cada alumno como evidencia de su trabajo en clase.Finalmente los alumnos deben buscar cómo llevarlo a la práctica de modo que observen en funcionamiento de lo trabajado en clase.Cada equipo debe presentar tanto la problemática como la propuesta de solución de modo que el grupo sea capaz de entender todo el proceso que llevaron acabo para concluir con el proyecto

Sugerencias didácticas:Los alumnos pueden realizar representaciones con diferentes materiales.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): resolución de problemas, creatividad.Valor(es) que se desarrolla(n): resiliencia, respeto.Contenido que se desarrolla: actividad correspondiente al bloque 6 y 7 del temario de señalización, diseño gráfico.Tipo de método: paradigma constructivista