metodologia taller balance sc (2)

20
TALLER PARA LA FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Elaborado en conjunto por el Equipo Asesor de la Universidad del Valle y el Equipo de la Universidad del Magdalena: Equipo Asesor Univalle Javier Medina Vásquez Augusto Rodríguez Leonel Leal Nathali Portilla Ana María Jaramillo María Cristina Figueroa Equipo de UniMagdalena Ruthber Escorcia José Henry Escobar Jorge Sánchez Eira Rosario Madera María Fernanda Reyes Pedro León cruz Santiago de Cali, Noviembre 05 de 2010 Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento

Upload: miltonruizmarin

Post on 06-Nov-2015

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Metodologia TALLER_Balance_SC (2).pdf

TRANSCRIPT

  • TALLER PARA LA FORMULACIN ESTRATGICA DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

    Elaborado en conjunto por el Equipo Asesor de la Universidad del Valle y el

    Equipo de la Universidad del Magdalena:

    Equipo Asesor Univalle Javier Medina Vsquez

    Augusto Rodrguez Leonel Leal

    Nathali Portilla Ana Mara Jaramillo

    Mara Cristina Figueroa

    Equipo de UniMagdalena Ruthber Escorcia

    Jos Henry Escobar Jorge Snchez

    Eira Rosario Madera Mara Fernanda Reyes

    Pedro Len cruz

    Santiago de Cali, Noviembre 05 de 2010

    Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento

  • CONTENIDO

    1. OBJETIVO ........................................................................................................... 3

    2. PARTICIPANTES ................................................................................................ 3

    3. MARCO TERICO .............................................................................................. 3

    4. METODOLOGA .................................................................................................. 8

    5. REQUERIMIENTOS LOGSTICOS ................................................................... 15

    6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................................................. 16

    7. ANEXO 1. IDEAS FUERZA DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN ...................... 17

  • TALLER PARA LA FORMULACIN ESTRATGICA DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

    1. OBJETIVO

    Formular el Cuadro de Mando Integral (mapa estratgico y tablero de mando del Plan de Accin) de la Universidad del Magdalena. 2. PARTICIPANTES

    Miembros del Consejo Superior y Acadmico de la Universidad del Magdalena, Equipo base para la construccin del PDU. 3. MARCO TERICO

    CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Una vez desarrollada la estrategia en la universidad del Magdalena: visin, misin y ejes estratgicos, hay que traducirla en objetivos e indicadores que puedan ser comunicados claramente al sector productivo, gubernamental, egresados, empleados, docentes y estudiantes, mediante el mapa estratgico y el tablero de mando. El mapa estratgico brinda una poderosa herramienta para visualizar la estrategia como una cadena de relaciones de causa y efecto entre objetivos estratgicos (Kaplan y Norton, 2008a). En el caso de la universidad del Magdalena los objetivos estratgicos se formularan en las siguientes perspectivas: 1. De Impacto: Es la que permite establecer los beneficios que recibe la sociedad

    (sector pblico, privado, sociedad civil, comunidad cientfica, empresa pblica y privada), por el uso de productos y servicios de la universidad. En esta perspectiva se debe tener en cuenta la pertinencia de la oferta acadmica, de la investigacin, los programas de extensin y el reconocimiento de sus egresados y en general de la Universidad.

    2. De Usuarios: Determina la propuesta de valor de la Universidad para quienes demandan sus servicios, es decir, aspirantes, alumnos, egresados, comunidades cientficas y organizaciones pblicas y privadas y la sociedad en general. En esta perspectiva se debe tener en cuenta la enseanza la prestacin de servicios, la respuesta a las necesidades y expectativas del usuario y el bienestar de la comunidad universitaria y la sociedad.

  • 3. De Procesos: Determina los procesos claves que debe realizar la Universidad para elaborar la propuesta de valor que ofrece a sus usuarios. En esta perspectiva se deben tener en cuenta los procesos estratgicos, misionales, de apoyo y de evaluacin.

    4. De Aprendizaje y Crecimiento: Permite determinar el capital humano y los

    recursos fsicos y tecnolgicos requeridos para el logro de la misin y visin institucionales. En esta perspectiva se deben contemplar las capacidades y competencias del talento humano, el clima, la cultura y el desarrollo organizacional y las alianzas estratgicas.

    5. De Sostenibilidad: Determina los objetivos estratgicos que permiten determinar la gestin administrativa y financiera requerida para el logro de la misin y visin institucional. En esta perspectiva se debe tener en cuenta el uso adecuado y eficiente de los recursos, por ejemplo, a travs de la gestin financiera,1jurdica, comunicativa, poltica, humana, etc.

    La cadena de relaciones de causa y efecto comienza con los objetivos del impacto de la institucin sobre la comunidad y luego se vinculan con los objetivos de los usuarios donde se presenta la propuesta de valor del alma mater a los demandantes de sus servicios y para obtener los fines propuestos en los objetivos anteriores estos deben vincularse con los objetivos relacionados con los procesos cruciales; los objetivos relacionados con el aprendizaje y crecimiento donde se tienen en cuenta las personas, la tecnologa y la cultura y el clima organizacional y finalmente con los objetivos de sostenibilidad que fijan los propsitos financieros en el largo plazo El mapa estratgico busca reducir una compleja declaracin de estrategia en una sola pagina por ende es aconsejable reducir el nmero de objetivos entre 15 y 20 mximo, con sus indicadores y metas. De acuerdo con Kaplan y Norton (2008b), en nuestra ltima y mejor prctica generamos mapas estratgicos a partir de temas estratgicos grupos de objetivos estratgicos relacionados dentro del mapa. Los temas estratgicos ofrecen varias ventajas:

    1. Permiten que la Universidad personalice cada tema segn sus prioridades y condiciones locales, creando una ventaja competitiva, que integra los objetivos estratgicos con la estrategia general de la organizacin.

    1 Estas perspectivas surgen del anlisis comparado de los casos de cinco universidades:

    Universidad de Leeds; Universidad de Talca y Universidad Catlica del Maule (Chile); y las Universidades de Antioquia y Cooperativa de Colombia.

  • 2. Los temas estratgicos normalmente entregan sus beneficios en distintos periodos, ayudando a la organizacin a gestionar simultneamente procesos creadores en el corto, mediano y largo plazo. Al usar temas, los directivos pueden planificar y gestionar los elementos clave de la estrategia en forma separada y al mismo tiempo operarlos coherentemente. (Kaplan y Norton, 2008a).

    En el caso de la Universidad del Magdalena se han escogido cuatro temas estratgicos que orientarn el conjunto de objetivos estratgicos a formular en cada una de las perspectivas y que adems se presentan como una manera didctica de comunicar el PDU a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Los temas definidos para la Universidad del Magdalena son los siguientes:

    1. Acreditacin y aseguramiento de la calidad 2. Formacin avanzada y desarrollo humano 3. Desarrollo organizacional, infraestructura fsica, tecnolgica y de servicios 4. Investigacin, innovacin y responsabilidad social y ambiental

    La seleccin de estos temas estratgicos surge de la confrontacin entre las Fortalezas y Debilidades contra las Oportunidades y Amenazas, que fueron el resultado del diagnstico estratgico de la Universidad del Magdalena, as como los aportes de los distintos actores que participaron en los talleres realizados entre los meses de agosto y septiembre, a saber: docentes, estudiantes, funcionarios, egresados y sector externo (sector productivo, gubernamental y sociedad civil). Para cada uno de los temas se han propuesto una serie de ideas tentativas para la formulacin de los objetivos, a partir de las cuales se espera que se puedan afinar, renombrar, reformular los mismos o crear objetivos nuevos, si se considera pertinente por parte del equipo encargado del respectivo tema. El tema 1, Acreditacin y aseguramiento de la calidad, es un tema transversal ya que impacta y a su vez es impactado por todos los temas, ejes y factores de calidad (como se observa en el formato adjunto del mapa estratgico) y es un proceso continuo que ser desarrollado durante toda la dcada en la Universidad.

  • Recuadro 1.

    La misin corresponde a la que se formule en el marco del PEI resignificado para la Universidad del Magdalena.

    La visin propuesta es la siguiente: En el 2019, la Universidad del Magdalena es reconocida a nivel nacional e internacional por su alta calidad, la formacin avanzada y el desarrollo humano de sus actores, su organizacin dinmica, su moderno campus y por su compromiso con la investigacin, innovacin, la responsabilidad social y ambiental. Como parte de los insumos para definir la visin al 2019 de la Universidad del Magdalena se identificaron cinco escenarios posibles a partir del anlisis de las Ideas Fuerza, como se muestra a continuacin:

    Fuente: Equipo de Trabajo del Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento, Universidad del Valle (2010).

    El conjunto de ideas fuerza priorizadas, visto desde la construccin de escenarios se orienta hacia las propuestas de escenario de B1 y B2. Estas propuestas tienen un nivel de cambio moderado, que ms bien conducen a la consolidacin de lo que la UM ha logrado al da de hoy. En el anlisis se hallaron ideas emergentes que no fueron priorizadas, pero que tienen potencial para generar cambios significativos y rupturas hacia el futuro, estas se denominaron ideas de segundo orden. La propuesta que se plantea frente al anlisis realizado es que los escenarios B1 y B2 se aborden hacia un horizonte temporal ms corto, que puede ser el ao 2012 y 2015. Por su parte, el escenario C1 podra tener un horizonte de mayor alcance, despus del 2015. En este sentido, las visin tendra varios trayectos: el primer trayecto se podra orientar ms hacia el tema de calidad y acreditacin, las ideas del escenario B1 y B2 que se enfocan mas en cimentar los logros obtenidos hasta la fecha como el fortalecimiento de los grupos de investigacin, los convenios, el incremento de recursos propios, entre otras. Los trayectos posteriores se pueden enfocar ms hacia los escenarios C1 Y C2 buscando apalancarse en las ideas de segundo orden para lograr una ruptura, como por ejemplo la internacionalizacin, el bilingismo, las alianzas estratgicas en temas de investigacin y la masificacin de ambientes virtuales de aprendizaje, entre otras. Hacia el futuro se plantean grandes retos para alcanzar el escenario de alta innovacin, expresado con el color azul en el grfico.

  • Perfil de Ideas Fuerza acorde con los Posibles Escenarios de Futuro (Por Eje Estratgico)

    Fuente: Equipo de Trabajo del Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento, Universidad del Valle (2010), con base en los resultados Taller de Construccin Preliminar de la Visin de Futuro de la Universidad del Magdalena al ao 2019.

    Perfil de Ideas Fuerza de Segundo Orden, acorde con los Posibles Escenarios de Futuro (Por Eje Estratgico)

    Fuente: Equipo de Trabajo del Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento, Universidad del Valle (2010), con base en los resultados Taller de Construccin Preliminar de la Visin de Futuro de la Universidad del Magdalena al ao 2019.

    Significado de los Colores:

    Escenario posible C2 0

    Escenario posible C1 3

    Escenario posible B2 5

    Escenario Posible B1 4

    Escenario Posible A 1

    Las ideas fuerza de la visin se encuentran relacionadas en el anexo 1.

  • Una vez se ha desarrollado el mapa estratgico se inicia la formulacin del tablero de mando, donde se relacionan las perspectivas y los objetivos estratgicos del mapa con los indicadores, lneas de base, metas, iniciativas estratgicas y responsables. Esto permite a la Universidad medir el progreso de cada uno de los objetivos y evaluar la estrategia y su ejecucin de manera cuantitativa mejorando la toma de decisiones.

    4. METODOLOGA

    A continuacin se explican las actividades a realizar en el marco del taller de Formulacin Estratgica, sealadas en los crculos de color rojo, como se muestra en el siguiente grfico: Grfico 1. Estructura del Taller para la Formulacin Estratgica

    Todo el taller con sus respectivos instrumentos, anexos al final de este documento, ser explicado y coordinado por el equipo asesor de la Universidad del Valle.

  • 3.1 Elaboracin del mapa estratgico: Paso 1: En primer lugar se elabora el mapa estratgico a partir de los cuatro temas estratgicos definidos, los cuales se ubican de acuerdo a su correspondencia con los ejes estratgicos y los factores de acreditacin, como se muestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro 1. Alineacin entre los Temas Estratgicos, Ejes Estratgicos y los Factores para la Acreditacin Institucional

    Temas Estratgicos Ejes estratgicos Factor de calidad

    Acreditacin y

    aseguramiento

    de la calidad

    Formacin avanzada

    y desarrollo humano

    Excelencia Acadmica

    Procesos Acadmicos, Procesos de

    Autoevaluacin y Autorregulacin,

    Profesores y Estudiantes

    Talento Humano y

    Bienestar

    Profesores y Estudiantes, Bienestar

    institucional

    Desarrollo

    organizacional,

    infraestructura fsica,

    tecnolgica y de

    servicios.

    Transformacin

    organizacional al servicio

    de los propsitos

    misionales

    Organizacin, Gestin y

    Administracin, Recursos

    Financieros, Planta Fsica y

    Recursos de Apoyo Acadmico

    Investigacin,

    innovacin y

    responsabilidad

    social y ambiental

    Innovacin y consolidacin

    de servicios de las TIC`s

    Planta Fsica y Recursos de Apoyo

    Acadmico

    Ciencia Tecnologa e

    innovacin Investigacin

    Pertinencia y proyeccin

    social Pertinencia e impacto social

    Segundo paso: se formulan los objetivos estratgicos de acuerdo con la Ficha 1. Definicin de Objetivos. Definicin de objetivo estratgico: Los objetivos estratgicos muestran aquello que se quiere conseguir en cada una de las cinco perspectivas definidas para el mapa estratgico. Las relaciones causa-efecto nos muestran las relaciones entre

    En el anexo 2 se presenta una propuesta de mapa estratgico con perspectivas, temas, ejes estratgicos y factores de calidad, y adems ideas tentativas para la formulacin de los objetivos, los cuales deben ser validados por el grupo que realizar el Taller. Las ideas que se muestran en crculos azules surgen del anlisis de las ideas fuerza planteadas en los talleres.

  • los objetivos. Estas no son de tipo matemtico o cuantitativo, sino de tipo intuitivo, basadas en el conocimiento de la organizacin y del sector as como en la experiencia. Los objetivos se redactarn con un verbo de accin en infinitivo, expresando de forma clara y concreta el fin o resultado en trminos de lo que se espera lograr y no de la actividad o medio que se debe realizar para lograrlo. Los objetivos deben ser realistas, eficaces, coherentes y cuantificables. Formule los objetivos teniendo en cuenta las ideas propuestas (ver anexo 1 y 2).

    Las perspectivas de impacto y de usuario se definirn teniendo en cuenta el listado de aportes del sector externo (pblico, privado y social) y de los estudiantes, correspondientes al taller de septiembre 29 y 30. Recurdese que las dems perspectivas provienen del documento de anlisis de las ideas fuerza. La Universidad del Valle proporciona en el anexo 2 denominado Mapa Estratgico una propuesta de sntesis de estas perspectivas, con el fin de facilitar la elaboracin de los objetivos.

  • FICHA 1. DEFINICIN DE OBJETIVOS

    Problema o reto a abordar:

    Descripcin

    Causas o Factores influyentes Consecuencias

    Objetivo (establecemos el objetivo a medir )

    Resultados esperados:

    Variables a controlar.

    Responsable de la gestin:

  • Los objetivos se trasladaran a cada una de las perspectivas, teniendo en cuenta el tema estratgico, eje y factor al cual pertenecen, como se muestra en el formato de Mapa Estratgico en el anexo 2. Tercer Paso: se traslada al formato de Tablero de Mando las perspectivas y objetivos definidos. Este se presenta en el anexo 3. Definicin de Tablero de Mando: es el conjunto de indicadores e ndices que facilitan la monitora y el seguimiento de las diferentes perspectivas del mapa estratgico. Consta de objetivos, indicadores, metas, iniciativas estratgicas y responsables, los cuales se explican brevemente a continuacin. Se verifica a qu eje estratgico y factor de acreditacin corresponde el objetivo. Cuarto paso: se formula el indicador de acuerdo con el formato que se presenta en la Ficha 2. Definicin de Indicadores y posteriormente se anotan los indicadores resultantes en el formato de Tablero de Mando (ver anexo 3): Definicin de Indicador: Los indicadores presentan informacin necesaria para determinar el progreso hacia el logro de los objetivos y las metas definidas. Los indicadores hacen especficos los resultados en tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo. De este modo, en trminos de cantidad hay que especificar cunto se quiere producir o lograr. En trminos de calidad, permiten establecer un estndar sobre el cual comparar. En trminos de tiempo, se debe establecer cundo se lograr el objetivo. Para que un indicador genere informacin de buena calidad y se considere Inteligente, debe ser especfico, realizable, medible y relevante.

    Los indicadores se definirn teniendo en cuenta el listado de indicadores usados en el sistema de calidad para garantizar la armonizacin del Plan de Desarrollo de la Universidad con el proceso de acreditacin, estos se validarn en el Taller de Calidad previo al presente taller. Cabe anotar que en el Plan Estratgico se requieren indicadores adicionales, pero se debe tratar al mximo de no duplicar indicadores para sobrecargar al personal administrativo.

  • FICHA 2. DEFINICIN DE INDICADORES

    Sistema de proveniencia

    Los indicadores provienen del objetivo estratgico, en el cual se esta trabajando, este puede tener ms de un indicador

    Factores clave de xito Aspectos que inciden directamente en el xito o fracaso de la organizacin, y hacia los cuales debe orientarse la accin institucional para garantizar el cumplimiento de la misin o cometido estatal de la entidad.

    Nombre Nombre del indicador.

    Categora Cuantitativo y cualitativo.

    Fecha de creacin Fecha de creacin del indicador.

    Fechas de modificacin Fechas en que el indicador ha sido modificado.

    Meta Resultado final esperado del indicador. Cuantitativo (la meta se expresa numrica o porcentualmente) y cualitativo (la meta se expresa en el cumplimiento o no de una actividad, si = 1, no = 0).

    Limites de control Valor mximo, mnimo o ambos que permiten mantener el indicador en condiciones de control y faciliten el uso de alertas. Cuando un indicador es cualitativo no se diligencia este campo.

    Periodicidad de recoleccin

    Frecuencia con que se recolecta la informacin de insumo para la construccin del indicador.

    Periodicidad de medicin y anlisis

    Frecuencia con que se realiza la medicin del indicador.

    Metas de periodos de medicin

    El valor esperado del indicador en cada uno de los periodos de medicin de acuerdo al comportamiento de los datos.

    Responsable del reporte y anlisis

    Cargo y dependencia de la institucin a quien por sus funciones corresponde medir e interpretar el resultado del indicador.

    Responsable(s) de la gestin

    Cargo y dependencia de la institucin a quien por sus funciones corresponde gestionar el indicador.

    Fuente de la informacin

    Dependencia(s) que genera(n) la informacin. Cuando las fuentes son varias dependencias, se debe especificar cul es la informacin que entrega cada una.

    Consideraciones metodolgicas

    Aqu se describen todas las consideraciones tcnicas para calcular el indicador. Se debe aclarar la informacin que se debe tener en cuenta para el clculo del indicador y la que no. Tambin se deben relacionar los documentos y normas que ayudan a identificar el indicador.

    Frmula de calculo Ecuacin matemtica o descripcin de cmo se debe calcular el indicador. No aplica para indicadores cualitativos.

    Documentos soporte Documentos que soportan el resultado del indicador. Es importante que en una eventual auditora del indicador se tengan los registros que soportan el mismo, en especial los indicadores SUE.

    Forma de presentacin de resultados

    Especificaciones de cmo se debe presentar el resultado del indicador numricamente. (con decimales, aproximacin, etc.)

    Quinto paso: se define la lnea de base, denominada valor de inicio en el formato de Tablero de Mando, y se fijan las metas para los aos 2012, 2015 y 2019. En la definicin de las metas se han propuesto colores para sealar el logro de estas y evidenciar el estado de su cumplimiento. El color rojo arroja una alerta en el momento en que se evidencia que no se estn cumpliendo las metas, el amarillo supone una precaucin y el verde que se estn cumpliendo de conformidad con lo planteado.

  • Definicin de Valor de Inicio: Es la lnea de base o punto de partida de la meta. Para expresarlo se usa el indicador ya definido. Sexto paso: en la columna azul de resultados del formato de Tablero de Mando, se pondr el estado actual de cumplimiento de la meta, haciendo uso de la herramienta de Excel formato condicional, para mostrar el color correspondiente a la meta. Definicin de Meta: Una meta se puede definir como la representacin cuantitativa del indicador. En este caso se fijarn metas por cada periodo, que corresponde al valor que se desea lograr al 31 de diciembre del 2012, 2015 y 2019, de acuerdo con el indicador definido. Sptimo paso: se formulan las iniciativas estratgicas con su respectivo responsable, teniendo en cuenta las estrategias trazadas en los DOFA realizados a lo largo de la construccin del Plan de Desarrollo de la Universidad del Magdalena. Esto se desarrolla en el formato denominado Ficha 3. Iniciativas Estratgicas que se presenta a continuacin, y las iniciativas resultantes se ubican posteriormente en el formato de Tablero de Mando (Anexo 3). Definicin de Iniciativas estratgicas: son los grupos de proyectos y programas discrecionales de duracin limitada, no incluidos en las actividades operacionales cotidianas de la organizacin, diseados para ayudarle a alcanzar el desempeo deseado. (Kaplan y Norton, 2008b).

    Responsables: Para que cada actividad sea realizable y exista responsable de su desarrollo, se debe asignar directamente a un funcionario, con el objeto de garantizar su cumplimiento. En la casilla de responsables, se debe identificar el cargo de la persona y no los nombres de los funcionarios, debido a que el cargo permanece, mientras que los funcionarios pueden ser trasladados.

    En el ejercicio de definicin de iniciativas estratgicas se debe tener en cuenta la DOFA general de la Universidad del Magdalena y las matrices DOFA obtenidas por los grupos de trabajo de la Universidad del Magdalena en el taller realizado el pasado 29 y 30 de septiembre, donde adems de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas se obtuvieron causas clave, consecuencias, posibles impactos, formas de aprovechamiento y de intervencin.

  • FICHA 3. INICIATIVAS ESTRATGICAS

    Fuente: Matrz General Plan de Accin, Universidad del Magdalena.

    5. REQUERIMIENTOS LOGSTICOS

    Un espacio con computador, video beam y papelgrafo.

    E PG PYNOMBRE DEL

    PROYECTO

    OBJETIVO

    GENERAL

    OBJETIVOS

    ESPECFICOSINDICADOR

    LINEA DE

    BASE

    META

    2010PRESUPUESTO FUENTE GESTOR COGESTOR

    INDICADOR SUE

    ASOCIADO

  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Kaplan, S. y Norton, D. (1997). El cuadro de mando integral: the balanced scorecard. - 2 ed. Barcelona: Gestion 2000. Kaplan, S. y Norton, D. (2004). Mapas estratgicos: convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Barcelona: Gestion 2000. Kaplan, S. y Norton, D. (2006). Alignment: cmo alinear la organizacin a la estrategia a travs del balanced scorecard. Barcelona: Gestin 2000. Kaplan, S. y Norton, D. (2008a). Dominar el Sistema de Gestin. En: Harvard Business Review. Espaa: Ediciones Deusto, enero, 2008. Kaplan, S. y Norton, D. (2008b). The Execution Premium. Integrando la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas. Niven, P.R. (2003). El cuadro de mando integral paso a paso. Barcelona: Ediciones Gestin 2000 S.A. Ortegn, E., Pacheco, J., Prieto, A. (2005). Metodologa del marco lgico para la planificacin, el seguimiento y la evaluacin de proyectos y programas. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social ILPES. Universidad Catlica de Maule (2009). Plan Estratgico 2009 -2013, http://www.ucm.cl/PDE.pdf. Recuperado el 20 de octubre de 2010. Universidad de Talca (2005). Plan Estratgico Universidad de Talca. Visin 2019. http://planificacion.utalca.cl/archivos/1188823751.pdf. Recuperado el 20 de octubre de 2010 Universidad Bernardo OHiggins (2006). SNTESIS PLAN ESTRATGICO 2006 2011 http://www.ubo.cl/pdf/sintesis_plan_estrategico.pdf. Recuperado el 20 de octubre de 2010 Universidad Cooperativa de Colombia (2007) Plan Estratgico Nacional 2007-2012. http://www.ucc.edu.co/SiteCollectionDocuments/PEN2007_2012.pdf. Recuperado octubre 21 de 2010 Universidad de Antioquia (2009) Plan de accin 2009 2012. http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ElementosDiseno/Documentos/General/plan_accion.pdf. Recuperado Octubre 22 de 2010

  • 7. ANEXO 1. IDEAS FUERZA DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN

    Resumen de las Ideas Fuerza Priorizadas Primer orden

    Eje Estratgico Ideas Fuerza Ideas Fuerza Priorizadas %

    EJE 1. EXCELENCIA ACADMICA

    1. De las siguientes ideas fuerza, escoja las tres ms relevantes para dinamizar la oferta de programas de la Universidad del Magdalena para el ao 2019, con el fin de contribuir al desarrollo humano-social y la competitividad de la regin Caribe.

    1. Acreditacin de alta calidad de los programas acadmicos. 22,68%

    2. Fortalecimiento de los ciclos propeduticos. 12,89%

    3. Creacin de al menos una maestra por cada rea del conocimiento.

    12,37%

    2. El modelo pedaggico de la Universidad del Magdalena al 2019 debe ser un modelo emergente, complejo, crtico-social que se exprese en un sistema pedaggico institucional. Por favor, identifique las tres ideas-fuerza que ms potencial de transformacin puedan aportar a las prcticas pedaggicas de la Universidad.

    1. Orientado al desarrollo de competencias 20,41%

    2. Que garantice la articulacin de la docencia-investigacin-extensin

    19,39%

    3. Que promueva el liderazgo y el compromiso social 15,31%

    EJE 2. CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN

    3. De la siguiente lista de temas estratgicos escoja tres opciones que deberan focalizar la investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin de la Universidad del Magdalena para contribuir a la competitividad y el desarrollo humano y social de la regin Caribe al ao 2019. Tema: Sociedad, cultura y conocimiento.

    1. Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin 20,51%

    2. Calidad, pertinencia y gestin de la educacin 18%

    3. Desarrollo de competencias profesionales 15,38%

    4. De la siguiente lista de temas estratgicos escoja tres opciones que deberan focalizar la investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin de la Universidad del Magdalena para contribuir a la competitividad y el desarrollo humano y social de la regin Caribe al ao 2019. Tema: Economa, empresa y medio ambiente.

    1. Nuevos tipos de turismo 19,90%

    2. Conservacin y restauracin 16,84%

    3. Cambio climtico 11,73%

    5. De la siguiente lista de prioridades para fortalecer las capacidades en investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin de la Universidad del Magdalena al ao 2019, por favor escoja tres ideas fuerza que en su criterio puedan generar un gran impacto institucional.

    1. Inversin en equipos, infraestructura espacios y restauracin de centros.

    18,88%

    2. Fortalecer el sistema de investigacin de la universidad: articular posgrado con pregrado, postgrado con lneas de investigacin, educacin a distancia y virtual con presencial.

    18,37%

    3. Fortalecer y crear programas de posgrado como maestras y doctorados.

    15,31%

    EJE 3: PERTINENCIA Y PROYECCIN

    6. Del siguiente listado de ideas-fuerza, por favor escoja tres prioridades que deben orientar el fortalecimiento de la relacin Universidad del Magdalena empresa estado sociedad civil, al

    1. Monitoreo del entorno y creacin de lnea base (salud, ambiental, educacin, sector productivo, cultural y economa solidaria).

    21,94%

  • Eje Estratgico Ideas Fuerza Ideas Fuerza Priorizadas %

    SOCIAL

    ao 2019.

    2. Generacin de redes de empresas para la transferencia de conocimiento y la generacin de ingresos. 14,29%

    3. Fortalecimiento de modelos de consultora y asesora. 11,73%

    7. Del siguiente listado de ideas-fuerza, por favor escoja tres factores que permitiran fortalecer hacia el ao 2019 la relacin de la Universidad del Magdalena con sus egresados y con la comunidad universitaria en el campo educativo, profesional y de emprendimiento.

    1. Participacin de graduados en actividades de docencia, investigacin y extensin, con el nimo de fortalecer los programas y las facultades

    18,88%

    2. Educacin continuada 17,35%

    3. Banco de ideas productivas y solidarias laboratorio Empresarial vinculados a los fondos de emprendimiento pblicos y/o privado

    15,31%

    EJE 4: TALENTO HUMANO Y BIENESTAR

    8. Del siguiente listado de ideas-fuerza, por favor escoja tres prioridades que deben orientar el desarrollo fsico, psico-afectivo, cultural, artstico, espiritual y social de la comunidad universitaria hacia el ao 2019.

    1. Dotacin de un espacio de bienestar universitario con los implementos que respondan a las necesidades de la comunidad universitaria

    24%

    2. Poltica de gestin de talento humano y salud ocupacional 17,86%

    3. Orientacin profesional y psicolgica 11,22%

    4. Ejecucin de planes de accin de bienestar universitario 11,22%

    9. Cules son las condiciones que debera generar la Universidad del Magdalena al ao 2019 para disminuir la desercin estudiantil?

    1. Reforzamiento de monitorias y consejeras acadmicas 18,65%

    2. Realizacin de estudios socioeconmicos que permitan la reliquidacin de matrculas

    17,10%

    3. Acompaamiento e implementacin de planes de intervencin, partiendo del proceso de diagnstico derivado de la informacin suministrada por el Sistema para la prevencin y atencin a la desercin en las instituciones de educacin superior (SPADIES)

    16,58%

    EJE 5: TRANSFORMACIN ORGANIZACIONAL AL SERVICIO DE LOS PROPSITOS MISIONALES

    10. Del siguiente listado de ideas-fuerza, por favor escoja tres factores crticos indispensables para garantizar la sostenibilidad financiera de la universidad del Magdalena al ao 2019

    1. Incrementar los recursos propios por venta de servicios a entidades privadas y pblicas

    25,63%

    2. Incremento aportes estatales (Nacin, Departamento, Distrito y Municipios, Regalas, Impuesto predial)

    19,60%

    3. Captacin de recursos de cooperacin internacional y nacional y consecucin de donaciones

    16,58%

    11. Del siguiente listado de temas de infraestructura fsica y de servicios, por favor escoja tres prioridades que requiere la Universidad del Magdalena al 2019 para cumplir su misin.

    1. Laboratorios y centros (ciencias bsicas, ciencias de la salud, ingenieras, antropologa, Centro Audiovisual del Caribe, Centro de Culinaria del Caribe, Planta Piloto Pesquera, Granja Experimental).

    27,27%

  • Eje Estratgico Ideas Fuerza Ideas Fuerza Priorizadas %

    2. Infraestructura de servicios (Sistema alterno de energa, Sistema integrado de aire acondicionado, Sistema de recoleccin y manejo ambiental de residuos slidos, lquidos y gaseosos, Modernizacin de la infraestructura elctrica, de voz y datos, Modernizacin de la red hidrosanitara, Sistema integrado de seguridad interna y perimetral).

    19,19%

    3. Construccin del Edificio de Aulas Ro Magdalena para pregrado y postgrado.

    17,68%

    EJE 6: INNOVACIN Y CONSOLIDACIN DE SERVICIOS DE TECNOLOGA DE INFORMACIN Y COMUNICACIN - TIC de infraestructura fsica y de servicios

    12. Del siguiente listado de ideas fuerza, seleccione tres que puedan tener el mayor impacto para proveer la infraestructura tecnolgica y de servicios de informacin y comunicacin que requiere la Universidad del Magdalena al 2019 para cumplir su misin.

    1. Garantizar la conectividad digital adecuada a toda la Comunidad Universitaria independiente de los tipos de servicios.

    26,79%

    2. Generar una unidad del nivel estratgico que desarrolle la Gestin de TIC en la Universidad a nivel de inversin, apropiacin, impacto en la comunidad universitaria, optimizacin de los recursos, entre otros.

    19,64%

    3. Implementacin de flujos de trabajo soportados en una intranet.

    16,07%

    13. Del siguiente listado de ideas fuerza, seleccione tres que puedan tener el mayor impacto para fortalecer la cultura digital que aproveche la infraestructura tecnolgica y de servicios de informacin y comunicacin que requiere la Universidad del Magdalena al 2019 para cumplir su misin.

    1. Masificar el uso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, como estrategia para el desarrollo de la autonoma en el aprendizaje y la descentralizacin de las actividades de formacin, investigacin y extensin.

    26,32%

    2. Desarrollar polticas de uso de TIC en la Universidad, en cuanto a la apropiacin, uso e implementacin, para garantizar un nivel adecuado de stas al desarrollo institucional y la inclusin de todas las poblaciones a los procesos misionales.

    24,56%

    3. Promover alianzas estratgicas que contribuyan a la optimizacin de recursos.

    14,04%

    4. Promover la utilizacin de TIC en entornos educativos que fomenten la innovacin pedaggica y la adopcin de novedosos enfoques didcticos.

    14,04%

    Fuente: Taller de Construccin Preliminar de la Visin de Futuro de la Universidad del Magdalena al ao 2019. Hotel Irotama, 11, 12 y 13 de agosto de 2010, Santa Marta.

  • Ideas claves de Segundo Orden

    EJES IDEAS CLAVES DE SEGUNDO ORDEN

    EJE 1. EXCELENCIA ACADMICA

    Internacionalizacin de los currculos/Doble titulacin (C2)

    Universidad bilinge (C1)

    Didcticas especficas (B2)

    EJE 2. CIENCIA, TECNOLOGA E

    INNOVACIN

    Globalizacin (C2)

    Bioprospeccin (C2)

    Fortalecimiento de la relacin universidad-empresa en pro de la mejora de la calidad de

    vida de la poblacin (C2)

    Desarrollar procesos de evaluacin del impacto de la investigacin (B2).

    Estudios regionales (B2)

    Audiovisuales, cultura artstica (B2)

    Establecimiento de alianzas estratgicas, para la visibilidad de los temas de investigacin

    de la universidad y consecucin de recursos e incentivos de investigadores. Definir

    medios de divulgacin de la investigacin realizada (B2)

    EJE 3: PERTINENCIA Y PROYECCIN

    SOCIAL

    Liderar la perspectiva del desarrollo sostenible del territorio (C2).

    Centro de consultora, asesora, Interventora, ejecucin y administracin de proyectos,

    adscrito a la Vicerrectora de Extensin (C1)

    Ampliacin de los convenios docencia/servicio (clnicas y hospitales regionales) (B2)

    Visibilizacin y comunicacin de los procesos de extensin (t.v, radio, peridicos, website

    entre otros).(B2)

    EJE 4: TALENTO HUMANO Y

    BIENESTAR

    Acompaamientos a estudiantes con falencias (B1)

    Creacin de espacios para asesora estudiantil (B1)

    EJE 5: TRANSFORMACIN

    ORGANIZACIONAL AL SERVICIO DE

    LOS PROPSITOS MISIONALES

    Biblioteca central Universidad del Magdalena (C1)

    Solucionar el problema del pasivo pensional (A)

    EJE 6: INNOVACIN Y

    CONSOLIDACIN DE SERVICIOS DE

    TECNOLOGA DE INFORMACIN Y

    COMUNICACIN - TIC de

    infraestructura fsica y de servicios

    Fortalecer la oferta de servicios que promuevan el acceso a la informacin sin restriccin

    de medio y lugar (C1)

    Desarrollo y Certificacin de Competencias Bsicas y Avanzadas en el uso de TIC en la

    comunidad Universitaria (B2)

    Implementacin de flujos de trabajo soportados en una intranet (B1).

    Promover alianzas estratgicas que contribuyan a la optimizacin de recursos (B1). Fuente: Equipo de Trabajo del Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento, Universidad del Valle (2010), con base en los resultados Taller de Construccin Preliminar de la Visin de Futuro de la Universidad del Magdalena al ao 2019.