metodología del proyecto avanz

35
1 Proyecto Avanz@ Documento de trabajo Número 010 Metodología para la identificación, descripción y evaluación de competencias para empresarios emprendedores por Olga Ruiz Alfaro Fundación Omar Dengo Enero 2013 Competencias para la productividad de las mipymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto: 106534-001 Costa Rica, El Salvador y Nicaragua

Upload: lynhu

Post on 09-Jan-2017

241 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología del proyecto Avanz

1

Proyecto Avanz@ Documento de trabajo Número 010

Metodología para la identificación, descripción y evaluación de competencias para empresarios emprendedores

por Olga Ruiz Alfaro

Fundación Omar Dengo

Enero 2013

Competencias para la productividad de las mipymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación

Número de proyecto: 106534-001

Costa Rica, El Salvador y Nicaragua

Page 2: Metodología del proyecto Avanz

2

Institución investigadora: Fundación Omar Dengo

Barrio Francisco Peralta, Avenidas 10-12, Calle 25.

Apartado 1032-2050

San José, Costa Rica

Tel: (506) 2527-6000

Fax: (506) 2527-6010

Correo electrónico: [email protected]

http://www.fod.ac.cr/

Equipo de investigación: María Eugenia Bujanda Bujanda, coordinadora. Email: [email protected] Olga Ruiz Alfaro, investigadora. Email: [email protected] Cindy Guevara Cárdenas, investigadora. Email: [email protected] Emnanuel Fonseca Ugalde, investigador. Email: [email protected]

Sitio web del proyecto Avanz@

www.fod.ac.cr/avanza

Este informe se presenta tal y como se recibió de parte de los becarios del proyecto. No ha sido evaluado por expertos ni ha pasado por otro proceso de evaluación. Este trabajo se utiliza con el permiso de Fundación Omar Dengo, Costa Rica

Page 3: Metodología del proyecto Avanz

3

Resumen: El proyecto Avanz@ surge para contribuir al desarrollo en los empresarios de mipymes centroamericanas de las competencias estratégicas que demanda la actual economía globalizada, competencias que permitan orientar los emprendimientos hacia la agregación de valor y la mejora continua, la eficiencia, el aprendizaje permanente, la sostenibilidad ambiental, en el marco de los modelos emergentes de desarrollo económico y social. Fue desarrollado entre 2011 y 2013 por la Fundación Omar Dengo (www.fod.ac.cr) junto con el OIT/CINTERFOR (www.oitcinterfor.org), y financiado por el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional de Canadá (www.idrc.ca). Participaron tres países: Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. En cada país se conformó un equipo investigador local bajo la coordinación general de la Unidad de Investigación de la Fundación Omar Dengo. El equipo estuvo integrado por investigadores del área de la economía, la psicología, la sociología y la pedagogía, apoyados por un valioso grupo de expertos en estadística, administración de empresas, tecnología e innovación. La metodología de la investigación consistió en una revisión documental exhaustiva sobre las características de la economía del conocimiento y la innovación y sus principales retos para los empresarios, el levantamiento de indicadores conductuales asociados a las competencias clave mediante grupos focales y entrevistas a empresarios así como consultas a expertos en los tres países participantes (Costa Rica, El Salvado y Nicaragua); y en la realización de un estudio cuantitativo con población empresaria de los tres países para obtener evidencias de validez de un instrumento para la evaluación de estas competencias basado en los indicadores y su articulación en distintos niveles de desempeño. El principal resultado del proyecto es el “Marco de competencias para líderes de mipymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación” y un conjunto de herramientas digitales de apoyo al desarrollo de estas competencias. El marco generado contiene las progresiones de aprendizaje que indican la ruta que debe seguir una persona empresaria para ir adquiriendo cada vez mayores cotas de dominio de estas competencias, y constituyen una valiosa herramienta para apoyar procesos de formación o desarrollo empresarial.

Palabras clave: Competencias, habilidades empresariales, economía del conocimiento, innovación, pymes, formación continua, metodología para identificación de competencias, economía del conocimiento

Page 4: Metodología del proyecto Avanz

4

Tabla de contenido

Introducción sobre la dinámica de trabajo .......................................................................................................... 6

Resumen de la Estrategia metodológica ............................................................................................................ 7

1. El Marco de Análisis ................................................................................................................................ 7

1.1 Sobre competencias: conceptualización, descripción de modelos teóricos, modelos de competencias

aplicados a otros contextos ............................................................................................................................ 9

1.2 Sobre metodología para la identificación de competencias ................................................................... 11

1.3 Sobre economía del conocimiento y la innovación (ECI): conceptualización, dimensiones clave,

perfil del empresario de la ECI ..................................................................................................................... 13

1.4 Sobre el diagnóstico-país ....................................................................................................................... 14

1.5 Sobre el modelo de desarrollo empresarial: etapas, desafíos por etapa ................................................ 15

2 Identificación y descripción de las competencias clave .................................................................... 15

2.1 Ejecución del trabajo de campo ............................................................................................................. 15

2.1.1 Grupos focales ................................................................................................................................ 16

2.1.2 Entrevistas complementarias .......................................................................................................... 17

2.1.3 Entrevistas a personas expertas ..................................................................................................... 18

2.1.4 Total de participantes en esta fase ................................................................................................. 18

2.1.5 Detalles sobre ejecución de trabajo de campo ............................................................................... 19

2.2 Procesamiento de la información ........................................................................................................... 19

2.3 Diseño de primera propuesta de mapa de competencias ............................................................... 20

2.3.2 Retos por etapa de desarrollo empresarial ..................................................................................... 22

2.3.3 Del mapa de actividades clave por etapa de desarrollo empresarial y por dimensión .................... 22

3. Validación cualitativa del mapa de competencias y diseño de progresiones de aprendizaje............. 24

3.1 Trabajo de campo ................................................................................................................................... 25

3.1.1 Grupos Focales, II etapa ................................................................................................................. 25

3.1.2 Entrevistas a personas expertas ..................................................................................................... 26

3.1.3 Retroalimentación de consultores externos .................................................................................... 27

Page 5: Metodología del proyecto Avanz

5

3.2 Síntesis y análisis de resultados ............................................................................................................ 27

3.3 Diseño de propuesta mejorada .............................................................................................................. 28

3.4 Diseño de propuesta de progresiones de aprendizaje ........................................................................... 29

4. Validación Cuantitativa .......................................................................................................................... 30

4.1 Construcción del instrumento de diagnóstico .................................................................................. 30

4.2 Aplicación del instrumento ...................................................................................................................... 31

4.3 Análisis de resultados ..................................................................................................................... 32

4.4 Depuración del diseño final del mapa de competencias y del instrumento diagnóstico .................. 33

Referencias ....................................................................................................................................................... 34

Indice de Tablas

Tabla 1 Resumen de participantes de esta fase ............................................................................................... 18

Tabla 2 Ejecución del trabajo de campo ........................................................................................................... 19

Tabla 3 Apariencia grafica sugerida para el Modelo de Desarrollo Empresarial .............................................. 22

Indice de Figuras

Figura 1Resumen del proceso metodológico...................................................................................................... 7

Figura 2 Primera propuesta de mapa de competencias ................................................................................... 22

Figura 3 Apariencia gráfica simplificada sugerida para la propuesta de Actividades clave por etapa de

desarrollo empresarial y por dimensión de la ECI ............................................................................................ 24

Figura 4 Propuesta para mapas de competencias, después de la validación cualitativa ................................. 28

Page 6: Metodología del proyecto Avanz

6

Introducción sobre la dinámica de trabajo

El Proyecto Avanz@, implementa una dinámica de trabajo que permite la construcción colaborativa de

conocimiento, promoviendo la retroalimentación continua y el enriquecimiento del proceso a través de

insumos provenientes de diversas perspectivas sobre los temas comunes, asegurando la triangulación de

criterios.

Tres aristas mantienen una dialéctica constante en esta investigación: postura proveniente del análisis

documental (teorías, informes de investigaciones, libros), criterio de personas expertas en los temas clave y la

presencia de la voz activa de las personas empresarias, protagonistas de este proyecto, provenientes de los

tres países participantes (El Salvador, Nicaragua y Costa Rica). Estas aristas han permitido la construcción de

conocimiento en torno a tres componentes: el marco de análisis del proyecto, la recopilación de insumos a

través del trabajo de campo y su síntesis respectiva, y la elaboración de propuestas.

Como eje articulador de estas perspectivas se encuentra el equipo investigador, que su vez se está

subdividido en tres equipos de trabajo separados en distancia geográfica -uno por cada país participante-

siendo Costa Rica el equipo coordinador. De esta manera, cada equipo aporta una perspectiva particular

sobre los temas claves, matizada por un contexto social, económico e histórico particular, permitiendo la

construcción de una visión más regional.

Como criterio externo, el Proyecto Avanz@ también cuenta con el apoyo experto de equipos colaboradores

de alto nivel: representantes de OIT Cinterfor, Cristóbal Cobo como consultor independiente, así como con la

supervisión del representante de IDRC, el señor Florencio Ceballos quienes brindan su aporte especializado a

la investigación.

Page 7: Metodología del proyecto Avanz

7

Resumen de la Estrategia metodológica

La estrategia metodológica que ha utilizado el Proyecto Avanz@, ha sido rigurosa al tiempo que compleja, en

el sentido de que el análisis mantiene en un movimiento cíclico de enriquecimiento. El siguiente gráfico,

resumen esta estrategia y pretende servir de guía para la posterior lectura descriptiva de cada uno de sus

componentes:

Figura 1Resumen del proceso metodológico

Mapa de competencias

clave

1.Marco de análisis

Mapa de competencias

clave

Competencias

ECI: Definición de

cada dimensión de

la ECI

Diagnósticos país

Modelo de

desarrollo

empresarial

Aplicación: prueba

piloto y masiva

4.Validación

cuantitativa

Construcción de

instrumento de

autoevaluación

Análisis de resultados

Trabajo de campo en cada

país: entrevistas

expertos/as, grupos

focales

Diseño de propuesta

mejorada

3.Validación Cualitativa

Análisis de resultados:

equipos regionales y

consultores externos

Diseño de propuesta de

progresiones de

aprendizaje

Diseño final del mapa

de competencias e

instrumento

Metodología para

la identificación de

competencias

Trabajo de campo en cada

país: entrevistas a

empresarios y expertos,

grupos focales (en cada

país)

2. Identificación y

descripción de

competencias

Procesamiento de la

información y análisis

Diseño de primer marco

de competencias

Page 8: Metodología del proyecto Avanz

8

1. El Marco de Análisis

Propósito: establecer las bases conceptuales, teóricas y de contexto del estudio, comunes para los equipos

participantes y fundamentos de los resultados a obtener.

Producto obtenido: un sólido documento que funciona como base de referencia, relativo a cinco áreas clave

para el Proyecto:

-Competencias: conceptualización, descripción de modelos teóricos, modelos de competencias aplicados a

otros contextos

-Metodología para la identificación de competencias: breve repaso por principales modelos metodológicos

-Economía del conocimiento y la innovación (ECI): conceptualización, descripción de sus dimensiones clave,

perfil del empresario de la ECI.

-Diagnóstico-país: principales características, situación de las mipymes y de la actividad económica específica

en cada uno de los países participantes.

-Modelo de desarrollo empresarial

Fuentes: Revisión bibliográfica profunda que incluyó referencias teóricas y conceptuales, investigaciones

previas, desarrolladas en diferentes partes del mundo relacionadas con el tema. Criterio de personas expertas

en temas relativos al quehacer empresarial y competencias. Criterio de personas empresarias, recopilado a

través de entrevistas realizadas por el equipo coordinador.

A continuación, se profundiza el proceso de construcción de marco de análisis, por cada una de las áreas

clave:

Page 9: Metodología del proyecto Avanz

9

1.1 Sobre competencias: conceptualización, descripción de modelos teóricos, modelos de

competencias aplicados a otros contextos

Propósito: se buscó sentar las bases teóricas para una definición del concepto de competencias así como de

una arquitectura de competencias que fuera apropiada para los fines del Proyecto. Para hacer esto, se

recurrió a un extenso análisis documental así como a la orientación de parte de expertos.

El proceso de consolidación de este apartado, se desarrolla a partir de tres aristas:

-La primera de ellas estuvo a cargo del equipo coordinador, para lo cual se recurrió al estudio de autores

reconocidos en el tema de competencias, como Martha Alles (2005) y Lyle Spencer&Signe Spencer (1993),

cuyas perspectivas se enfocan a la gestión empresarial por competencias, es decir, de forma asociada a la

empleabilidad. Se consideraron también las perspectivas relacionadas con la formación y el desarrollo de

competencias como la de OIT CINTERFOR (1998) donde se describe una ruta para el desarrollo de

competencias.

Se realizó también búsqueda de información acerca de competencias específicamente relacionadas con el

tema de la persona emprendedora. Aún cuando el concepto de competencia no tiende a ser usual en el

mundo del Emprendedurismo, si se encontró información documentada sobre cualidades, habilidades, o

características de los emprendedores. Se revisaron entre otros los planteamientos de Allan Gibb1, Varela, R.&

Bedoya, O.(2006) y Villarán (2001). Se analizaron también planteamientos como los de Obando y otros (2008)

donde se analizan los rasgos de personalidad emprendedora de los microempresarios centroamericanos.

Así mismo, se revisaron propuestas de arquitecturas de competencias existentes, las cuales fueron discutidas

por parte el equipo investigador (incluidas las perspectivas del equipo de Costa Rica, Nicaragua y El Salvador

recopiladas durante el Primer encuentro realizado en julio del 2011 en Costa Rica), donde se analizó la

pertinencia o no de las mismas a fin de diseñar una propuesta acorde con los intereses del Proyecto. Entre

las propuestas revisadas están la de la SCANS (1991) (Secretary´s Commission on Achieving Necessary

Skills) y de la de la OIT Cinterfor presentada como parte de la transferencia de conocimientos que tuvo lugar

como parte de la metodología del Proyecto Avanza, en el marco de este Encuentro.

1 Ver http://www.allangibb.com/publications.htm

Page 10: Metodología del proyecto Avanz

10

Las diferentes propuestas fueron comparadas entre sí, identificando elementos comunes (como el modelo

teórico base, y sus elementos distintivos, conceptualización de términos) con la intención de comprender la

forma en que abordan el tema y rescatar los elementos que sean pertinentes para el Proyecto. Esta

información se integró de manera descriptiva en el documento a fin de tener un panorama general que

funcione de base para el desarrollo del proyecto.

Este tipo de información fue obtenida de libros impresos, páginas web mediante buscadores no

especializados y también sitios especializados recomendados por expertos.

-La segunda arista fue desarrollada por la OIT Cinterfor (2012), quienes elaboraron un estudio regional sobre

competencias de empresarios de mipyme en América latina y el Caribe. Para ello integraron en un documento

diferentes propuestas referentes al tema que se han desarrollado en los últimos años en la región, señalando

el aporte específico que consideraban que cada uno tenía para el Proyecto Avanz@.

Además del documento, se realizó una sesión de transferencia de conocimiento al equipo coordinador del

Proyecto, durante el Primer Encuentro Regional de Avanz@ realizado en Costa Rica en julio del 2011.

Durante esta sesión, representantes de la OIT Cinterfor, en calidad de expertos, realizaron una exposición

teórica acerca del tema de competencias y arquitecturas de competencias, enriquecida por su experiencia en

el ámbito.

Este material, aunado al ya elaborado por el equipo coordinador, permitió plantear las primeras definiciones

operativas y una redefinición del objetivo de estudio para el Proyecto Avanz@.

La tercer arista fue desarrollada por Cristóbal Cobo (2012), consultor independiente colaborador del Proyecto

quien desarrolló un documento acerca de estudios que se han desarrollado en la Unión Europea sobre las

competencias para empresarios dueños de mipymes, así como qué estrategias regionales y nacionales y

políticas públicas que se están implementando para el desarrollo de estas competencias. Durante una video

conferencia realizada en el Segundo Encuentro Regional del Proyecto Avanz@ (2012), Cobo hizo

presentación de algunos de sus hallazgos a modo de transferencia de conocimiento. Toda esta información

ha servido como marco de referencia para el análisis realizado por el equipo investigador.

Page 11: Metodología del proyecto Avanz

11

1.2 Sobre metodología para la identificación de competencias

Propósito: Desarrollar una propuesta metodológica para la identificación y descripción de las competencias

clave acorde con las características de la población de interés, a partir del estudio de metodologías ya

utilizadas y probadas en otros contextos y poblaciones.

Para estos fines, se indagó literatura sobre las metodologías existentes para la identificación y descripción de

competencias, la mayoría de las cuales parten de un enfoque cualitativo, y se centran en competencias

relativas a puestos de trabajo desempeñados dentro de una organización y no así a las requeridas por

personas dueñas de su propia empresa. Se diferencian entre sí, en las bases teóricas que les sustentan, las

cuales implican una concepción particular acerca de qué son competencias, porqué son importantes y cómo

pueden evaluarse.

Se buscó responder a las preguntas: ¿en qué consiste un proceso de identificación competencias? ¿en qué

consiste un proceso de descripción de competencias? ¿Qué metodologías han sido utilizadas y probadas

para estos fines?

En este recorrido documental se abordó la metodología del Análisis funcional, el Análisis ocupacional con sus

diferentes variantes (DACUM (Developing a curriculum, AMOD A Model, SCID Systematic curriculum

instructional development), el Análisis constructivista y el Análisis conductual. Un resumen de estas

metodologías pueden encontrarse en el documento realizado por Chile Valora (2012) donde se desarrolla una

comparación entre estas. Irigoin & Vargas (2002) recopilaron y describieron las principales metodologías

utilizadas para este fin.

Una vez hecho este recorrido, se decidió profundizar en los fundamentos y procesos de aplicación del Análisis

funcional, al considerar que ofrecía herramientas que se adaptaban a la naturaleza del objeto de estudio del

Proyecto Avanz@. A partir de estos insumos, se optó por la implementación de una estrategia metodológica

holística flexible, que permitiera abarcar la complejidad señalada, sin dejar de lado la rigurosidad que permiten

los enfoques metodológicos existentes. Se partió de los planteamientos del Análisis funcional (un enfoque

Page 12: Metodología del proyecto Avanz

12

ampliamente desarrollado por la literatura2), con el enriquecimiento de otros enfoques como lo es el enfoque

constructivista, considerando que:

-La conceptualización base que hace acerca de las competencias, coincide con la que se plantea en el marco

de análisis de la presente investigación, al describirlas como habilidades que se ponen en práctica para la

obtención de propósitos estratégicos, estén o no asociadas a tareas específicas.

-Sugiere lograr la identificación y descripción de competencias a través del establecimiento previo de

propósitos clave y la posterior descripción de los pasos a seguir para lograrlos; es decir, se basa en la

consideración de resultados concretos que la persona debe demostrar para lograr el cumplimiento de

propósitos clave preestablecidos. Esto calza con las particularidades relativas a la figura de la persona

empresaria y su necesidad de hacer frente a retos particulares a fin de hacer su negocio sostenible

- Este tipo de análisis es que va de lo general a lo específico, es decir, de un propósito clave general a temas

cada vez más delimitados, hasta llegar a la identificación de las competencias requeridas para lograrlos. Esto

se aplica adecuadamente al curso que ha seguido este proceso investigativo, en donde se ha partido de

generalidades (acerca de la realidad nacional, de situación de las mipymes en genera y las mipymes

específicas del sector económico de interés, de las características de la nueva economía), para ir delimitando

los temas según las diferentes fuentes de información y abordar así el objeto de estudio de manera más

directa.

De otros enfoques metodológicos se retoman nociones importantes como la consideración de actitudes,

valores y conductas personales importantes para la gestión sostenible de una empresa, así como las

particularidades que contextos sociales, económicos y culturales le dan al conjunto de competencias clave

requeridas. También se retoma de otros modelos la idea de que las competencias son susceptibles a ser

aprendidas y desarrolladas por las personas, sin seguir necesariamente un orden lineal. Se incorpora además

la dimensión ética y la perspectiva de género, como ejes transversales al desarrollo de la investigación.

2 Para ampliar, se recomienda la revisión de la documentación al respecto en la página de la OTI

http://temp.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/banco/id_nor/guia_a.pdf

Page 13: Metodología del proyecto Avanz

13

Partiendo de esta base, se procedió a diseñar una estrategia propia, donde los propósitos clave del modelo

funcional, corresponderán a las dimensiones clave relativas a las exigencias de la economía del conocimiento

y la innovación para las mipymes centroamericanas, con la salvedad de que deberán ser contextualizadas a

la realidad de estas, y traducidas en términos de retos, exigencias e implicaciones.

1.3. Sobre economía del conocimiento y la innovación (ECI): conceptualización, dimensiones clave,

perfil del empresario de la ECI

Propósito: primeramente se buscó sentar las bases teóricas para la comprensión del contexto económico en

el cual se desenvuelven las mipymes. Además se buscó identificar y describir las dimensiones de este

contexto que representan para los empresarios áreas de desempeño clave, en tanto impactan su quehacer

empresarial.

Para esto, se recurrió a tres tipos de fuentes de información clave:

-Un extenso análisis documental: publicaciones, investigaciones recientes acerca del tema

-Criterio de personas expertas: se realizaron entrevistas a personas expertas, profesionales destacados que

trabajen en temas asociados a la economía del conocimiento y la innovación

-Criterio de personas empresarias: se entrevista a personas dueñas de Mipymes en

diferentes etapas de desarrollo empresarial, cuyo negocio se caracteriza por mantener una dinámica

novedosa, incorporando entre otras novedades el uso de tecnologías en su quehacer.

-Proceso de síntesis y análisis del equipo investigador.

El tema se recopiló en el informe del Proyecto Avanza (2013): Economía del conocimiento y la innovación que

contiene cuatro apartados: el primero, introduce el contexto general en el que se desenvuelven las mipymes

en la actualidad, rescatando especificidades del entorno empresarial centroamericano. Se plantea el tema de

la ética empresarial como eje que debe moldear la forma en que las empresas asumen decisiones en tiempos

como los actuales.

Page 14: Metodología del proyecto Avanz

14

En el segundo apartado, se plantean algunas definiciones acerca de la economía del conocimiento y la

innovación así como sus características fundamentales. Como tema transversal se plantea el papel de las

tecnologías digitales en este contexto, por su importancia en la productividad y competitividad de las

empresas.

En la tercera parte, se plantean las dimensiones clave que se han identificado para este contexto como

aquellas que impactan de manera directa el quehacer de las mipymes, a saber: innovación, responsabilidad

social empresarial, aprendizaje permanente, trabajo en redes y gestión orientada a resultados. Estas

dimensiones se proponen como áreas de competencias, donde los temas de las tecnologías digitales y

orientación al cliente son ejes transversales.

En el cuarto apartado, se presenta una conclusión general que afrontan las mipymes centroamericanas en el

contexto de la ECI.

Además de este documento, para cada una de estas dimensiones el Proyecto Avanza (2012) desarrolló un

Cuadernillo informativo, donde se presenta la forma en que desde el Proyecto Avanz@ se ha definido, sus

caracterización y retos que presenta para las mipymes. En estos mismos cuadernillos informativos

posteriormente se agregó el mapa de competencias correspondiente a cada dimensión.

Por otro lado, el Proyecto Avanza (2013) desarrolló un documento de revisión bibliográfica y sistematización

de hallazgos en las cinco dimensiones de la economía del conocimiento y la innovación.

1.4 Sobre el diagnóstico-país

Propósito: describir el contexto en el cual se desenvuelve las mipymes en cada uno de los países

involucrados en el estudio, a fin de brindar una mejor compresión acerca de las particularidades y realizar un

análisis más completo de los resultados encontrados.

Para esto, cada equipo investigador del Proyecto Avanza (2011) realizó un documento diagnóstico de cada

país, con información importante del contexto específico, incluyendo datos e indicadores que permiten

comprender el contexto económico, social y cultural en que se desenvuelven las personas dueñas de

mipymes, recurriendo a documentación actualizada así como a sitios web de entidades gubernamentales con

información relevante para el tema. Además el Proyecto Avanza (2012) desarrolló un documento que compila

los principales datos de interés en los tres contextos.

Page 15: Metodología del proyecto Avanz

15

1.5 Sobre el modelo de desarrollo empresarial: etapas, desafíos por etapa

Propósito: se buscó caracterizar las distintas etapas del desarrollo empresarial por el que atraviesan las

personas empresarias en las mipymes centroamericanas.

Para esto, se tomó como base el modelo de desarrollo empresarial que propone el Global Entrepreneurship

Monitor (GEM), a partir del cual se propuso un modelo que contempla 5 etapas del desarrollo empresarial,

iniciando en la etapa 0 con la idea de negocio. Posteriormente se buscó caracterizar cada una de estas

etapas en función de los posibles retos que la persona debe ir enfrentando en su proceso de desarrollo. Esto

se realizó con la intención de buscar una relación entre la etapa de desarrollo empresarial y las competencias

que el empresario ha desarrollado. Esta relación, sin embargo, fue descartada a lo largo de la ejecución del

proyecto, según los resultados obtenidos, tal como se detallará más adelante.

2 Identificación y descripción de las competencias clave

Propósito: Identificar y describir con detalle, las competencias clave que requieren los empresarios dueños de

una mipyme, para desempeñarse en las cinco dimensiones clave de la economía del conocimiento y la

innovación identificadas en la etapa anterior.

Producto esperado: Diseño de una primera propuesta de mapa de competencias clave para que los

empresarios se desempeñe con fortaleza en las dimensiones de la ECI identificadas como relevantes para la

sostenibilidad de las mipymes.

2.1 Ejecución del trabajo de campo

La construcción de la información se realizó a través del trabajo de campo, diseñado y dirigido y probado por

el equipo de Costa Rica y ejecutado por el propio equipo investigador en cada uno de los tres países.

Considerando que esta metodología debía ser replicado por los respectivos equipos de los otros dos países,

se diseñaron guías de aplicación detallas. Además se contó con una etapa de transferencia de conocimiento

a estos equipos, que consistió en primer lugar en una video conferencia para aclarar dudas y en un segundo

Page 16: Metodología del proyecto Avanz

16

momento, en un viaje de miembros del equipo coordinador para implementar en cada país la metodología en

presencia de los miembros de los otros países. Luego de cada sesión, los miembros del equipo coordinador

se reunieron con los equipos locales para retroalimentación y aclaración de dudas. Estos equipos

posteriormente replicaron las actividades en sus países y vaciaron la información obtenida en plantillas

facilitadas por el equipo coordinador.

Las actividades ejecutadas fueron: entrevistas a personas expertas, entrevistas a empresarios

(complementarias, solo se realizaron en Costa Rica) y grupos focales. A continuación una descripción de

cada una de estas actividades:

2.1.1 Grupos focales

Objetivo de los grupos focales:

Obtener insumos sobre las competencias clave requeridas por las personas dueñas de mipymes

centroamericanas –según etapa de desarrollo empresarial- para hacer que sus negocios sean sostenibles en

el marco de la ECI, a partir de la experiencia y el conocimiento de las personas empresarias participantes.

Ejecución grupos focales3:

Se desarrolló una guía de aplicación para los grupos focales, donde se detalla todo el proceso.

La agenda de sesión, se diseña a partir del bagaje teórico adquirido por el equipo investigador así como a

través de la consulta a expertos, teniendo como base las cinco dimensiones clave identificadas para la

Economía del conocimiento y la innovación.

Proceso previo: Se realizaron dos pruebas piloto en Costa Rica, a fin de asegurar que esta guía lograra

capturar la información requerida para los propósitos de esta investigación.

Constitución de los grupos de participantes: Los grupos se conforman según etapa de desarrollo empresarial

en que se encuentran las empresas respectivas. Se realizó al menos uno por cada etapa. Cada grupo de

trabajo, estuvo constituido por un máximo de 12 personas y un equipo investigador. Cada sesión, fue grabada

en audio y video, y se tomaron notas clave, a fin de realizar el análisis posterior.

3 Ver Guía de ejecución para grupos focales, Proyecto Avanz@, 2011

Page 17: Metodología del proyecto Avanz

17

Criterios de elección de participantes

Persona dueña de mipyme del país.

Actividad asociada al sector económico específico, según cada país.

Que cumpla con criterio de tiempo en el negocio definida para cada etapa.

Negocio con buenas prácticas.

En lo posible que cada grupo tuviera representantes de diferentes actividades asociadas al sector.

En lo posible que cada grupo estuviera compuesto tanto de varones como de mujeres, en igual

proporción.

Considerando que, el mapa de competencias debe reflejar las competencias asociadas a un

quehacer sostenible y competitivo en el ámbito de la economía del conocimiento y la innovación, se

elegirán a aquellos empresarios cuyas empresas se conozcan por mantener buenas prácticas y

buena reputación.

Convocatoria:

Los grupos se conformaron partiendo de los datos que se recopilen de fuentes confiables como cámaras,

asociaciones, ministerios, instituciones dedicadas al trabajo con el sector económico de interés, así como a

través de la búsqueda en sitios web y redes sociales.

Total de participantes: 165 personas aproximadamente

2.1.2 Entrevistas complementarias

Objetivo de las entrevistas complementarias: Confirmar resultados de los grupos focales y profundizar en

aspectos no completamente cubiertos durante el desarrollo de estos.

Ejecución: Las entrevistas siguieron el mismo formato de pregunta que se utiliza en los grupos focales, y se

complementan con otras relativas a contexto de la ECI, principales retos enfrentados, cambios en el

afrontamiento de los retos a través de su desarrollo como empresa. Estas entrevistas se realizaron

únicamente en Costa Rica.

Elección de participantes:

Page 18: Metodología del proyecto Avanz

18

Se siguen los mismos criterios de selección que para los grupos focales.

Total de entrevistas ejecutadas: 10

2.1.3 Entrevistas a personas expertas

Objetivo de las entrevistas:

Obtener el criterio de personas expertas en relación a temas básicos: situación de las mipymes, situación del

sector económico específico y competencias.

Ejecución de las entrevistas:

Se construyeron guías de entrevistas centradas en tres temas clave: situación de las mipymes en el país,

sector económico específico y competencias. Estas guías fueron probadas en Costa Rica y posteriormente

aplicadas en los tres países.

Elección de participantes:

Se entrevistó a personas expertas, profesionales destacados que trabajen en temas asociados a la economía

del conocimiento y la innovación, situación de las mipymes, situación del sector económico específico.

Total de entrevistas ejecutadas: 71 personas

2.1.4 Total de participantes en esta fase

Actividad Costa Rica Nicaragua El Salvador Total

Empresarios participantes

en GRUPOS FOCALES

65 52 48 165

Empresarios

ENTREVISTADOS

10 10

Expertos ENTREVISTADOS 30 20 21 71

Tabla 1 Resumen de participantes de esta fase

Page 19: Metodología del proyecto Avanz

19

2.1.5 Detalles sobre ejecución de trabajo de campo

Tabla 2 Ejecución del trabajo de campo

2.2 Procesamiento de la información

La información recabada durante la ejecución de grupos focales y entrevistas, es vaciada en una matriz

diseñada en un documento electrónico que permita establecer y filtrar variables de interés (como por ejemplo

país, etapa de desarrollo empresarial, dimensión).

Eventualmente esta misma matriz permite unificar los datos obtenidos durante esta etapa con los datos

obtenidos mediante entrevista a personas expertas.

La matriz permite también unificar los datos obtenidos en los tres países, a partir del vaciado de información

proveniente del material escrito producido en grupos focales, videos de los grupos focales, grabación

entrevistas a empresarios y expertos. El equipo coordinador categorizó la información, a la luz de los

postulados teóricos base.

Grupos Focales Entrevistas complementarias y personas

expertas

Tipo de dinámica de

Discusión

Semiestructurada Semiestructurada

Actividad generadora Metaplan Preguntas abiertas

Tiempo ejecución 4 horas 1,5 – 2 horas

Cantidad de participantes Entre 8-12 personas, divididos

por etapa de desarrollo

empresarial

Individuales y colectivas, divididos por etapa

de desarrollo empresarial

Medio de captura de

información

Audio, video y fotografía. Audio, fotografía

Ejecución Todos los equipos Equipo coordinador (complementarias)

Todos los equipos (personas expertas)

Page 20: Metodología del proyecto Avanz

20

2.3 Diseño de primera propuesta de mapa de competencias

Objetivo: Consolidar la información obtenida durante la ejecución del trabajo de campo y analizarla a la luz del

marco de análisis construido para este proyecto, a fin de plantear propuestas en tres ámbitos básicos: Mapa

de competencias por dimensión, Retos por etapa de desarrollo empresarial, Actividades clave por etapa de

desarrollo empresarial y por dimensión.

El material obtenido durante el trabajo de campo y vaciado en la matriz, fue rigurosamente analizado por el

equipo investigador. A partir de los datos, y a la luz del marco de análisis, se construyeron categorías

profundidad diferenciada que permitieran clasificar las ideas.

A partir de este análisis, se construyó una primera propuesta de mapas de competencias. El análisis se

realizó de manera diferenciada por país, por etapa de desarrollo empresarial en cada dimensión y por

dimensión, de manera tal que se construyeron un total de 60 mapas, 20 por cada país (un mapa por cada una

de las cinco etapas de desarrollo, por las cinco dimensiones de la ECI).

Una vez construidos, los mapas, se procedió a comparar en primer lugar los correspondientes a una misma

dimensión y etapa entre los tres diferentes países. Una vez realizada esta comparación, se compararon los

mapas de una misma dimensión, en un mismo país, entre las diferentes etapas de desarrollo empresarial.

Este procedimiento permitía explorar posibles diferencias entre los países y posibles diferencias entre las

etapas de desarrollo empresarial.

Una vez realizado este proceso, los datos arrojaron que no existían diferencias importantes en torno a las

competencias detectadas en las diferentes etapas del desarrollo empresarial, ni entre los países, sino que

parecían ser las mismas competencias, pero el desempeño concreto asociado a cada una variaba de un

grupo de empresarios a otro, de menos sofisticado a más sofisticado.

Estas propuestas, entonces, se consolidaron en una por dimensión y fueron enriquecidas posteriormente con

la integración del criterio de las personas expertas entrevistadas y la literatura, permitiendo alcanzar un nivel

Page 21: Metodología del proyecto Avanz

21

más allá del que provee la propia experiencia y conocimiento de las personas empresarias, a fin de obtener

un mapa aspiracional para cada dimensión, al que deben apuntar los planteamientos posteriores para el

desarrollo de las competencias. Se plantearon las versiones que buscan ser transversales a los tres países y

las versiones que identifican las diferencias por país. Estos mapas fueron remitidos a retroalimentación por

parte de los equipos de los equipos de Nicaragua y El Salvador, así como de los socios expertos, para

obtener la versión final de la propuesta.

Así mismo, durante una visita de miembros del equipo coordinador a Nicaragua y El Salvador, se realizó una

sesión de trabajo con cada equipo local donde se discutieron las diferencias puntuales que se identificaron

entre los países en cada dimensión a fin de buscar alguna explicación o bien alguna relación de estos

aspectos detectados con las particularidades del contexto. Para ello se presentaron al equipo de cada país,

los mapas de competencias correspondientes a la etapa 4 de sus países, y se les comparó con el mapa

general que se diseñó. Se les pidió ir analizando las diferencias por competencia, subcompetencia y

enfocándose en las actividades clave, y tratar de reflexionar acerca de esas diferencias contextuales. Las

principales ideas generadas en la discusión fueron recopiladas en un documento complementario al mapa de

cada país, a fin de considerarlas durante la consolidación final de las propuestas.

Los mapas planteados mantenían la siguiente estructura:

Competencia: Define logros o desempeños específicos e idóneos4 que implica para la persona empresaria el

desenvolverse ante estos retos y exigencias.

Unidad de competencia: Describe ¿qué se debe alcanzar? Desglosa qué debe alcanzar en la persona

empresaria a fin de ir concretando los logros planteados.

Actividades clave: describe ¿cómo debe alcanzarlo? son actividades clave que debe una persona ser capaz

de ejecutar a fin de ejecutar la subcompetencia y la competencia. Gráficamente, el mapa de competencias

resultante mantenía una apariencia similar al siguiente esquema, con tantos niveles de desglose como se

considere necesario:

4 Se refiere a su significado según el diccionario de la Real Academia Española: “Adecuado y apropiado para

algo”. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=superponer. En este caso, ese algo es el enfrentar el desafío.

Page 22: Metodología del proyecto Avanz

22

Figura 2 Primera propuesta de mapa de competencias

2.3.2 Retos por etapa de desarrollo empresarial

Para el ordenamiento de la información referente a los retos específicos correspondientes a cada etapa del

desarrollo empresarial, se conservó una estructura en cinco columnas, una por cada etapa del desarrollo

empresarial:

Etapa 0

Empresario

potencial

Etapa 1

Empresario

naciente

Etapa 2

Empresario nuevo

Etapa 3

Empresario

establecido

Etapa 4

Empresario

maduro

Retos identificados Retos identificados Retos identificados Retos identificados Retos identificados

Tabla 3 Apariencia grafica sugerida para el Modelo de Desarrollo Empresarial

2.3.3 Del mapa de actividades clave por etapa de desarrollo empresarial y por dimensión

Se procedió en primer lugar a agrupar los retos identificados para cada etapa, según las cinco dimensiones

clave de la ECI, considerando para ello las definiciones construidas para cada dimensión en el marco de

análisis.

Competencia Sub Competencia Actividad clave

Page 23: Metodología del proyecto Avanz

23

Posteriormente, se buscó distribuir las distintas actividades clave de cada competencia, en las distintas

etapas de desarrollo empresarial. Para eso se utilizaron criterios cuantitativos: cantidad de ideas asociadas a

esa actividad en los tres países; y cualitativos: ideas que se repetían en los tres países. Bajo estos dos

criterios, aquellas actividades clave que registraban mayor número de ideas asociadas y presencia en los tres

países, se consideraron actividades más comunes, que fueron ubicadas en etapas más tempranas del

desarrollo empresarial. Aquellas actividades que registraban menor número de ideas asociadas y se

presentaban solamente en uno o dos de los países, fueron consideradas actividades más complejas que se

asociaron a etapas más avanzadas del desarrollo empresarial.

Mediante sesiones de análisis, se buscó lograr coherencia entre los retos identificados para cada etapa del

desarrollo empresarial, y las respectivas actividades clave asignadas a cada etapa en el proceso anterior. Se

logró la construcción de una propuesta, para la cual se diseñaron dos apariencias gráficas posibles:

Dim

ensi

ón:

por

ejem

plo

INN

OV

AC

ION

ETAPA 0 ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4

RETOS

Retos

identificados

Retos

identificados

Retos

identificados

Retos

identificados

Retos

identificados

ACTIVIDADES CLAVE

Actividades clave

identificadas

Actividades clave

identificadas

Actividades clave

identificadas

Actividades clave

identificadas

Actividades clave

identificadas

Tabla 4: Apariencia gráfica completa, sugerida para la propuesta de Actividades clave por etapa de desarrollo

empresarial y por dimensión de la ECI

Otra apariencia gráfica simplificada es la siguiente, en la cual no se visualizan los retos específicos

identificados para cada etapa de desarrollo empresarial:

Page 24: Metodología del proyecto Avanz

24

Figura 3 Apariencia gráfica simplificada sugerida para la propuesta de Actividades clave por etapa de

desarrollo empresarial y por dimensión de la ECI

3. Validación cualitativa del mapa de competencias y diseño de progresiones de aprendizaje

Objetivos:

-Validar cualitativamente las propuestas diseñadas relativas a: Mapa de competencias por dimensión, Retos

por etapa de desarrollo empresarial, Actividades clave por etapa de desarrollo empresarial y por dimensión.

-Validar la definición diseñada para cada una de las dimensiones de la ECI.

Producto esperado: Propuestas validadas

Para la consecución de estos objetivos, se planteó la realización de mesas de trabajo con personas

empresarias y entrevistas a personas expertas. A continuación se detalla cada una de las actividades

planteadas.

•Actividades clave Etapa

4

•Actividades clave Etapa 3

•Actividades clave Etapa 2

• Actividades clave Etapa 1

•Actividades clave Etapa 0

Dimensión

Por ejemplo:

INNOVACION

Page 25: Metodología del proyecto Avanz

25

3.1 Trabajo de campo

3.1.1 Grupos Focales, II etapa

Objetivos:

- Validar las propuestas diseñadas por el equipo Avanz@, relativas a la caracterización de etapas por

dimensión del modelo de desarrollo empresarial, a fin de identificar puntos de mejora, cambios o ajustes que

las personas empresarias consideren necesarios.

-Compartir con personas empresarias las primeras propuestas acerca del mapa de competencias diseñado

por el Proyecto Avanz@ a fin de solicitar su retroalimentación posterior.

Ejecución de grupos focales5:

Se realizaron tres sesiones en cada país. Igualmente, el diseño de las sesiones estuvo a cargo del equipo

coordinador. Se diseñó una guía detallada que fue entrega a cada uno de los otros equipos. Miembros del

equipo coordinador viajaron a Nicaragua y El Salvador, para llevar a cabo una sesión donde estaban también

presentes los miembros de los equipos locales, a fin de modelar la aplicación de la metodología.

La agenda de sesión, se diseñó buscando plantear una actividad que promoviera la participación, y la

presentación visual apropiada de todo el material, considerando su complejidad. Cada grupo de trabajo, se

conformó por una cantidad aproximada de entre 5 y 7 personas, a fin de procurar mayor oportunidad para

desarrollar a profundidad las ideas y criterios. Cada sesión fue grabada en audio y video, y se tomarán notas

clave, a fin de realizar el análisis posterior.

Elección de participantes

Persona dueña de mipyme del país.

Puede desempeñarse en sectores económicos distintos a los considerados en la primera etapa.

Si han participado anteriormente, se busca que sean quienes se hayan distinguido por la riqueza de

sus aportes y su capacidad para comprender la dinámica de trabajo que requiere el Proyecto.

5 Ver Guía de ejecución para grupos focales II Etapa, Proyecto Avanz@, 2011

Page 26: Metodología del proyecto Avanz

26

En el caso de empresarios no involucrados anteriormente con el proyecto, interesa que sus negocios

tengan algunas características destacables (como rápido crecimiento de las ventas / empleo,

involucrado en sectores dinámicos, buenas prácticas sociales / ambientales, etc.).

Es fundamental que sean empresarios ya consolidados (de tercera o cuarta etapa de desarrollo

empresarial), y que posean manejo de los temas asociados a la globalización y el uso de tecnologías

digitales.

En lo posible que cada grupo esté compuesto tanto de varones como de mujeres, en igual

proporción.

No se considera la etapa de desarrollo empresarial de sus participantes.

Convocatoria:

Para conformar los grupos se invitará a personas que hayan participado en la primera etapa del proyecto. Se

recurrirá también a invitar empresarios recomendados por expertos y otros contactos como destacables en su

actividad económica.

Total de grupos ejecutados: 10

3.1.2 Entrevistas a personas expertas6

Objetivo de las entrevistas: Obtener retroalimentación de parte de las personas expertas en relación con las

propuestas diseñadas por el equipo Avanz@, en relación con la definición de la dimensión específica a

trabajar, el Mapa de competencias de la dimensión específica, y la distribución de las actividades clave de esa

dimensión, según etapa de desarrollo empresarial. En algunas ocasiones, las personas también brindarán

retroalimentación en cuanto al modelo de desarrollo y en cuanto a las dimensiones de la ECI, pero no es el

fuerte de la entrevista.

Ejecución de las entrevistas:

Las entrevistas se realizan de manera individual, utilizando el material de apoyo diseñado para este fin. Cada

experto, opinará únicamente del material relativo a una de las dimensiones de la ECI (no de las cinco), a fin

de profundizar en el tema y no abrumar a la persona entrevistada. El protocolo de ejecución diseñado para

este fin describe en detalle la actividad.

6 Ver Guía para la realización de entrevistas a personas expertas, II Etapa.

Page 27: Metodología del proyecto Avanz

27

Se diseñó una guía detallada que fue entrega a cada uno de los otros equipos. Miembros del equipo

coordinador viajaron a Nicaragua y El Salvador, para llevar a cabo dos entrevistas donde estaban también

presentes los miembros de los equipos locales, a fin de modelar la aplicación de la metodología.

Elección de participantes:

Personas con experticia en la dimensión que se les pedirá validar.

Pueden pertenecer al ámbito académico, empresarial, cámaras o gremios, al sector público e incluso

la cooperación internacional

Pueden o no ser del sector propio de la investigación, pero se recomienda que al menos la mitad de

ellos si esté vinculado al sector

Deberían tener un manejo -al menos básico- de temas asociados a la globalización y el uso de

tecnologías digitales

En lo posible que conozcan algo de la realidad de las mipyme

En lo posible que tengan conocimiento previo del Proyecto Avanz@.

Total de entrevistas ejecutadas: 23

3.1.3 Retroalimentación de consultores externos

Las propuestas fueron enviadas vía correo electrónico a consultores externos para su retroalimentación.

3.2 Síntesis y análisis de resultados

La información recabada durante la ejecución de grupos focales y entrevistas, es procesada a través del

programa Atlas ti para análisis de datos cualitativos, con el fin de unificar la información obtenida en los tres

países desde las diferentes fuentes.

Después de esto, se realizaron sesiones de trabajo por parte del equipo investigador, donde se analizaron los

resultados de manera comparativa, a fin de extraer las sugerencias y observaciones comunes y/o relevantes

para la depuración de las propuestas.

Page 28: Metodología del proyecto Avanz

28

Durante estas sesiones de trabajo, quedó clara la necesidad de replantear la propuesta de base, relativa a la

posible relación entre etapas de desarrollo empresarial y competencia particulares. Esto conllevó a la revisión

y ajuste del marco de análisis, así como la incorporación de nuevos enfoques teóricos, que permitieran basar

el marco de competencias y su ruta de desarrollo, no tanto en un modelo pre-establecido de etapas definidas

en función de desafíos empresariales, sino en una concepción evolutiva de las propias competencias. Es

decir, en el estudio de la propia estructura interna de las competencias y su ruta de aprendizaje.

3.3 Diseño de propuesta mejorada

Durante sesiones de trabajo, se rediseñan los mapas a la luz de la información recabada, bajo la siguiente

estructura:

Figura 4 Propuesta para mapas de competencias, después de la validación cualitativa

Competencia Actividad clave Niveles o progresiones de aprendizaje

Page 29: Metodología del proyecto Avanz

29

De esta manera, los niveles se asientan sobre la lógica de una ruta de progresiones de aprendizaje de las

competencias, que permitieran identificar una ruta de desarrollo, de manera tal que los empresarios pudieran

ser ubicados en distintos niveles, a partir de un continuum que iba desde los desempeños más básicos de las

competencias, hasta los más complejos y sofisticados.

3.4 Diseño de propuesta de progresiones de aprendizaje

Para el diseño de esta propuesta de progresiones de aprendizaje de las competencias, se siguió el encuadre

teórico y metodológico de autores como Griffin y Care (2012) quienes defienden una visión de las

competencias como algo que se adquiere de manera progresiva a lo largo del tiempo (un continuo de

aprendizaje), no como algo discreto que se tiene o no se tiene.

Estas progresiones de aprendizaje permiten reflejar cómo se adquiere de manera evolutiva una determinada

competencia y, por tanto, ubicar a los empresarios en distintos niveles desde los desempeños más básicos

hasta los más complejos y sofisticados. En este sentido, muestran el camino que debe seguir una persona

para ir adquiriendo cada vez mayores cotas de dominio de la competencia, con lo cual se convierte en una

valiosa herramienta para apoyar procesos de formación o desarrollo empresarial. La premisa es que los

empresarios ubicados en el nivel bajo, no están listos para aprender lo mismo que los empresarios ubicados

en los nivel medio, y los empresarios en los niveles medios, no están listos para aprender lo mismo que los

empresarios en los niveles altos.

Según la metodología para generar las progresiones de aprendizaje propuesta por Griffin y Care (2012), tras

la identificación y descripción de las competencias viene la formulación de criterios de calidad que reflejen

distintos niveles de desempeño en cada actividad clave. En nuestro caso, este paso lo realizamos

recuperando información de:

El material generado por los grupos focales realizados (tanto para el proceso de identificación de las

competencias como para su validación)

Los aportes de los expertos consultados

La revisión bibliográfica realizada

Page 30: Metodología del proyecto Avanz

30

El estudio de varios modelos teóricos que contribuyen a fundamentar progresiones de tipo genérico

en el dominio de competencias (Dreyfuss y Dreyfuss, 1986; Bloom, 1956; Krathwohl et al., 1956).

Con estos insumos, el equipo coordinador desarrolló durante sesiones de trabajo, las primeras propuestas de

progresiones. Así mismo, se plantearon las primeras propuestas de ítems o preguntas relativas a cada nivel

de la progresión, pensando en la creación de un instrumento de diagnóstico para que el empresario pueda

monitorear su nivel de desarrollo y su progreso.

Estas propuestas, fueron sometidas a valoración y retroalimentación, durante el Taller realizado durante el

mes de octubre del 2012 en Costa Rica, donde estuvieron presentes consultores externos expertos en

distintas temáticas, así como miembros del equipo de OIT Cinterfor. Durante sesiones de trabajo, se

discutieron las propuestas y se documentaron las recomendaciones a través de trabajo colaborativo utilizando

la herramienta de google docs.

Durante estas sesiones de trabajo, se discutió también acerca del tipo de instrumento diagnóstico al que

debería aspirarse, según la conveniencia de su formato, su validez y confiabilidad.

4. Validación Cuantitativa

Una vez diseñada de la propuesta de mapa y la propuesta de progresiones de aprendizaje, se inicia la etapa

de validar cuantitativamente estas progresiones, y de generar evidencias de validez del instrumento para la

evaluación de competencias para la ECI en empresarios emprendedores de mipymes centroamericanas y del

marco de competencias, construido a partir de los criterios de calidad (las progresiones de aprendizaje).

4.1 Construcción del instrumento de diagnóstico

Tal como se comentó en el apartado anterior, este instrumento fue construido a partir de los mapas de

competencias, actividades clave y criterios de desempeño con una lógica progresiva. Se desarrolló un ítem

correspondiente a cada criterio de desempeño.

Page 31: Metodología del proyecto Avanz

31

El instrumento consta de dos partes:

Módulo de datos socio-demográficos y variables asociadas

Sección 1: Datos generales del encuestado (4 preguntas)

Sección 2: Datos generales de la empresa (4 preguntas)

Sección 3: Capacitación recibida y preferencias de capacitación (5 preguntas)

Sección 4: Uso de tecnologías digitales (3 preguntas)

Sección 5: Rendimiento de la empresa (1 pregunta)

Prueba psicométrica

92 items de respuesta dicotómica, divididos en 6 grandes secciones

Una sección para cada dimensión de la ECI

Una sección final para empresarios con personal a su cargo (que agrupa

actividades clave de varias dimensiones que involucran la gestión de personal)

Una vez construida la primera propuesta, fue sometida a revisión por parte de Consultores externos

especialistas en el tema de construcción y aplicación de instrumentos.

Posteriormente, se realizó un prepilotaje en dos etapas: la primera consistió en la aplicación por parte del

equipo investigador, a 5 empresarios, a quienes se les informó que era un instrumento en construcción y que

se requería su ayuda para depurarlo. De esta manera, el equipo registró datos cualitativos relativos al nivel de

comprensión mostrado por los empresarios, sus sugerencias, los parafraseos realizados por ellos. Esto

permitió otra ronda de revisión, donde se incluyeron modificaciones importantes en cuanto a forma de los

ítems de manera tal que resultaran más comprensibles.

La segunda etapa consistió en la contratación de encuestadores externos, quienes realizaron 25 aplicaciones,

y redactaron un informe acerca de la tasa de respuesta, tiempo de aplicación y datos cualitativos.

4.2 Aplicación del instrumento

La aplicación está planteada en dos fases: un pilotaje donde se ejecutarán 80 aplicaciones por cada país

participante para un total de 180 aplicaciones. Una vez realizada esta etapa piloto, se realizan sesiones de

trabajo donde se incorporan las mejoras necesarias al instrumento y a su forma de aplicación.

Page 32: Metodología del proyecto Avanz

32

Estos resultados fueron sometidos a análisis estadístico a través del Modelo Rasch, y posteriormente,

mediante una sesión de análisis se decidieron modificaciones a algunos de los ítems.

Una vez hecho esto, se procedió a la aplicación de una prueba a gran escala, con 200 aplicaciones por país,

para un total de 600 aplicaciones más.

La población meta serán empresarios y gerentes de mipymes de zonas metropolitanas de los tres países

participantes en el proyecto, con una muestra muestra al azar, procurando representación de los tres sectores

económicos estudiados (turismo, química farmacéutica y agroindustria), y el tamaño de las empresas (micro,

pequeña, mediana).

Tanto para la aplicación de la prueba piloto como para la aplicación masiva, en Costa Rica y Nicaragua se

contó con la participación de una consultoría externa por parte de la Universidad de Costa Rica, quienes

fueron los encargados de la ejecución. Por cuestiones contractuales, en el caso de El Salvador, las

aplicaciones se ejecutaron por parte de FUNDES, bajo la supervisión de la Universidad de Costa Rica.

Actividad Costa Rica Nicaragua El Salvador Total

Aplicación prepiloto 30 30

Aplicación piloto 80 80 81 241

Aplicación operativa 200 200 131 531

Tabla 5: Encuestas aplicadas

4.3 Análisis de resultados

Los datos obtenidos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS. Un elemento central de este

estudio será el empleo del modelo Rasch para el análisis de los datos en el marco de la teoría de respuesta al

ítem. Se trata de uno de los modelos de medida para la elaboración de pruebas psicométricas que más

difusión está teniendo a nivel internacional.

Page 33: Metodología del proyecto Avanz

33

El proceso de análisis fue desarrollado por parte del equipo investigador con el acompañamiento de una

consultora externa especialista en el tema de instrumentos psicométricos.

La validación del instrumento permite identificar en qué punto del continuo de aprendizaje (la ruta de

aprendizaje y desarrollo) se encuentra un empresario, funcionando para el diagnóstico (y autodiagnóstico) de

las competencias y para apoyar las decisiones sobre oportunidades de formación y desarrollo empresarial.

Igualmente permite obtener ciertos hallazgos en cuanto a identificación de brechas entre los empresarios en

materia de estas competencias, aunque la muestra no alcanzará a ser representativa de todo el sector

mipyme.

4.4 Depuración del diseño final del mapa de competencias y del instrumento diagnóstico

Una vez ejecutado el trabajo de campo, y analizados los resultados, se procede a realizar sesiones de trabajo

del equipo investigador, donde se realizan las modificaciones respectivas, y se generan orientaciones para el

diseño de intervenciones para cada nivel de competencia: 1) Orientaciones “micro”: orientaciones didácticas

sobre cómo apoyar a una persona para avanzar al siguiente nivel de desarrollo (su zona de desarrollo

próximo); y 2) Orientaciones “macro”: recomendaciones y buenas prácticas en materia de políticas,

programas y estrategias de formación y apoyo a las mipymes en el contexto de la ECI.

Page 34: Metodología del proyecto Avanz

34

Referencias

Alles, M. (2005): Desempeño por competencias. Evaluación 360. Primera edición. Ediciones Granica S.A

Buenos Aires, Argentina.

Chile Valora (2012): Una mirada comparativa sobre métodos para identificar competencias laborales.

Documento de trabajo n.3. Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales. En:

http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/documento_de_trabajo_chilevalora_n__3_130111.

pdf

Cobo, C. (2012): Estudio Competencias para empresarios emprendedores. Contexto europeo. Proyecto

Avanza. En: www.fod.ac.cr/avanza

Global Entrepreneurship Monitor (s.f): The GEM Model. En: http://www.gemconsortium.org/Model

Griffin y Care (2012): Griffin, P., McGaw, B., & Care, E., Eds. (2012). Assessment and Teaching of 21st

Century Skills. Dordrecht, Springer.

Irigoin & Vargas (2002): Competencia laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones zen el Sector

Salud. En: http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_ops.pdf

OIT, CINTERFOR (1998). El enfoque del análisis funcional. Consejo de normalización y certificación de

competencia laboral México, d. f. Extraído de:

http://www.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/banco/id_nor/conocer/index.ht

m, 1998. y Vargas, F. (s.f). El marco conceptual de la normalización y certificación de competencias laborales.

Extraído de: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/calidad/CERT2.pdf

OIT CINTERFOR (2012): Estudio regional sobre competencias de empresarios de mipyme en América latina

y el Caribe. Proyecto Avanza. En: www.fod.ac.cr/avanza

Proyecto Avanza (2013): Economía del conocimiento y la innovación. En: www.fod.ac.cr/avanza

Proyecto Avanza (2012): Cuadernillo informativo: Dimensiones de la economía del conocimiento y la

innovación. En: www.fod.ac.cr/avanza

Proyecto Avanza (2013): Revisión bibliográfica y sistematización de hallazgos en las cinco dimensiones de la

economía del conocimiento y la innovación. En: www.fod.ac.cr/avanza

Proyecto Avanza (2011): Documentos diagnóstico país: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. En:

www.fod.ac.cr/avanza

Page 35: Metodología del proyecto Avanz

35

Proyecto Avanza (2012): Condiciones del entorno subregional. En: www.fod.ac.cr/avanza

SCANS (1991): The SCANS Skills and Competencies: an Overview. Secretary´s Commission on Achieving

Necessary Skills. En: http://www.academicinnovations.com/report.html y

http://www.universidadur.edu.uy/dgp/docs/cl2.pdf

Spencer, L & Spencer, S. (1993): Competence at Work. New York: Wiley. 372 pp.

Varela, R.& Bedoya, O.(2006): Competencias empresariales para jóvenes con empresa. Centro de desarrollo

del espíritu empresarial. En: http://www.slideshare.net/jcfdezmx5/competencias-empresariales-presentation

Villarán, F. (2001). Competencias necesarias para la creación y gestión exitosa de pequeñas y

microempresas en el Perú. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana, MECEP