mensuario "a donde vamos" n° 32 - agosto 2013

Upload: byrnism

Post on 02-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Mensuario "A Donde Vamos" n 32 - Agosto 2013

    1/8

    A DONDEVAMOS Agosto 2013 Pgina 1

    Ao 4 N 32 Agosto 2013 - Distribucin mensual 2.000 ejemplares

    A donde vAmos

    INTERNACIONALES

    pOLITICA

    Pg. 4

    Pgs. 6 y 7

    Pg. 8

    pOLITICA

    Crdito foto: EL OBSERVADOR

    Entrevista al Comisionado Parlamentariopara el sistema carcelario, Dr. lvaro Garc

    El aor roblea el sisteacarcelario es la iolencia el conso e roasEl Dr. lvaro Garc dialog conA DONDE VAMOS sobre la si-uacin actual del sistema car-

    celario del pas. Se desprendede la entrevista que Uruguay,despus de Chile, es el pas dea regin que tiene el mayor n-mero de privados de libertad enrelacin al tamao de su pobla-cin. En otro orden, Garc dijoque el porcentaje de reinciden-cia de los ex reclusos est enel 60% y que esa cifra demues-ra una baja ecacia del sis-

    ema a la hora de rehabilitar.Consultado acerca del riesgode incendios en las crcelesdijo que ha disminuido pero to-dava existe.

    pero Boraberr recorrepnta Rieles Neo EsaaEn el marco de la

    gira jada 100 ba-rrios, 100 pueblosque el Senador Pe-dro Bordaberry hainiciado para el se-gundo semestre delao, el presidencia-ble colorado recorrila zona y se llevvarios reclamos delos vecinos, entreellos, en materia deinseguridad, educa-cin y carencia deservicios esenciales.

    EL pARTIdOCOLORAdO SE muEvEMs de 150 jvenes colorados secongregaron en la Casa del PartidoColorado en Montevideo para teneruna distendida charla con su lder, elSenador Pedro Bordaberry. Los jve-nes preguntaban y Pedro responda.

    Adems, todas las novedades dellanzamiento de la Radio Vamos, laprimera radio poltica del Uruguay.

    ANLISIS dE LA CRISISECONmICA INTERNA-CIONAL dEL 2008

    Akio Yoshimoto reexiona sobre si lascondiciones para que se gestara lamisma fueron propiciadas por decisio-nes polticas en los Estados Unidos de

    Amrica. Adems nos cuenta qu tipode medidas se tom para controlar lacrisis y sus consecuencias.

    EL gOBIERNO y LAvOLuNTAd pOpuLARNuestro Prcer dijo Mi autoridademana de vosotros y cesa antevuestra presencia soberana. El Dr.Edison Gonzlez Lapeyre nos de-leita con su anlisis de los ltimoshechos del gobierno frenteamplistaque van a contramano de la opi-nin pblica y la tradicin demo-crtica que caracteriza al Uruguay.

    Pg. 7

    ACTuALIdAdESpERANzA pARA LOSvECINOS dEL COmpLE-

    jO EuSkAL ERRA 71Luego de una larga espera e in-dignacin por ser ignorados por elBHU y la ANV, los vecinos analizanacudir a instancias judiciales parareclamar sus derechos avasalla-dos por el gobierno. Gestiones yreuniones llevadas a cabo durantemeses con los habitantes del CH 71arrojan nuevas perspectivas parasolucionar los problemas que pade-cen. Escribe Gustavo Domnguez.

    Pg. 3

    Pg. 5

  • 7/27/2019 Mensuario "A Donde Vamos" n 32 - Agosto 2013

    2/8

    A DONDEVAMOS Agosto 2013 Pgina 2politica

    Por

    Diputado

    Juan Manuel

    Garino

    El proyecto de marihua-na tiene media sancin enDiputados y todo indica queva a ser Ley a la brevedad.El Diputado Daro Prez(Frente Amplio), que de-safi a su partido y amagcon naufragar el proyecto,lo termin votando. Todoa pesar de definir a la ma-

    porro ara toos toasrihuana como una bosta.Acto seguido el gobierno (atravs de la Junta Nacionalde Drogas) anuncia que lamarihuana costar unos 2,5

    dlares ($54 pesos aproxi-madamente segn el valoractual del dlar) el gramoen Farmacias (Con un gra-mo se hace un porro). Estoresulta llamativo y me hizohacer la siguiente reflexin:de acuerdo a la nueva ley losconsumidores pudientes vana comprar el porro en Far-macias y los que no tienenrecursos lo van a cultivar.

    El lmite de los cultivadoreses 480g. al ao, producto deseis plantas.

    O sea que si sale $50 enFarmacias, quien no quiera

    estar en el Registro ni plan-tar, podr comprar un porro(1 gramo) en las calles aunos $70.

    Ahora, si me dedico acultivar y obtengo los 480gramos los podr vender a$70 cada uno. Puedo, inclu-so, convencer a mis vecinospara que colaboren en ello.Imaginemos un caso en don-de el apremio econmico

    juegue fuerte, en ese casopuedo convencer a cinco ve-cinos, lo que sumado al pro-pio cultivo particular de uno,dara un total de $70 x 480 x

    6, lo que da unos $201.600.Son USD 10.000 por ao!!!Lo que adems permite tra-bajar en otra cosa ademsde cultivar.

    Uno podr discutir si elprecio de $70 por gramosea acertado o no, pero notengan dudas de que hoy,como est este proyecto elmercado negro paralelo delos cultivadores va a existir.

    Vale recordar que muchosorientales tienen ingresosmensuales que rondan los$10.000.

    Y en Canelones, Maldo-

    nado y Rocha con los turis-tas? Despus del auge delas canchas de paddle, losvideoclubs y los cybercaf,un nuevo mercado laboral ylucrativo se aproxima. Es poruna ley y por regar seis plan-titas.

    (*) Dud Mev-

    de. Vm Uuguy p-

    d cd

    Es una pregunta que mehago todos los das, y an nologro encontrar una respuesta.

    En estos ltimos aos se hallevado a cabo la inversin msimportante en educacin. Cer-ca del 20 % del PresupuestoNacional se destin en 2012 ala educacin, mientras que en

    el presente ao se invirtieronalrededor de 50 millones dedlares. Me parece brbaroque se invierta en educacin,porque es la base de toda so-ciedad. Sin embargo, conside-ro que la inversin tiene queestar acompaada de buenosresultados, de lo contrario, algose est haciendo mal.

    A pesar de las millonariasinversiones, la realidad esque la educacin en nuestropas es un desastre. Las ta-sas de repeticin y desercinson alarmantes, y si bien es-tos dos son los problemas ms

    graves, hay otros que revistengravedad, como son los parosdocentes y el cierre de las es-cuelas y liceos. Los maestros,por un lado, estn pidiendoun aumento de sueldo (es im-portante aclarar que desde elgobierno de Tabar Vzqueza hoy en da el sueldo de losdocentes se ha incrementadoen un 60 % aproximadamente)y como no reciben respuestasdel gobierno, deciden adoptaralgunas medidas como hacerparos u ocupar liceos, mientraslas autoridades reconocen quehay que seguir trabajando para

    mejorar esta situacin.

    Sin embargo, los que termi-nan saliendo ms perjudica-dos son los alumnos, que sequedan sin la posibilidad deaprender, porque dos por treshay un paro y no tienen cla-se. Despus nos preguntamoscmo puede ser que los alum-nos cuando llegan a la facultadno aprendieron cosas tan b-sicas como saber expresarsecorrectamente de forma oral yescrita, o se ven incapaces derealizar una comprensin lec-tora. Bueno, he aqu una de lasrazones.

    Por supuesto que no es lanica y los maestros lejos es-tn de ser los nicos culpablesde esta situacin.

    Otro error que se comete enla educacin, en mi opinin,tiene que ver con la excesivacarga horaria que tienen losestudiantes no slo de liceossino tambin los que estudianmagisterio. Ms carga horariano garantiza mejores resulta-dos, as como ms materiastampoco. Es ms, creo queatenta contra los mismos. Elexceso de materias hace quelos alumnos se sientan abru-

    mados y pierdan el inters enseguir aprendiendo, pero ade-ms, provoca una menor pro-fundidad de aprendizaje. Seensean ms materias pero deforma ms supercial.

    Esto a su vez genera que sele den importancia a asignatu-ras que no tienen gran utilidady se dejen de lado otras que sila tienen.

    Por lo tanto, creo que lo me-jor sera reducir la cantidad dematerias en secundaria, que eneste momento rondan las diez,a cinco o seis materias bsi-cas, o hacer que algunas ma-

    teria sean optativas para que el

    alumno pueda elegir en base asus intereses, como sucede enEstados Unidos, por ejemplo.Los contenidos que en estemomento se dictan en algunasmaterias por separado se pue-den perfectamente incorporar aun ncleo de materias bsicasy de esta forma hacer ms lle-vadera y precisa la formacindel estudiante, dndole las he-rramientas que ms necesitapara su desarrollo intelectual ytambin por qu no, social.

    Al principio del prrafo ante-rior mencion a los estudiantes

    de magisterio. En un artculoque escrib hace un tiempo,hice hincapi en que los estu-diantes que entran a la carrerapresentan problemas graves ala hora de leer y escribir, a lavez que obtienen poca ense-anza prctica como conse-cuencia del excesivo contenidoterico.

    Si tomo como ejemplo aFinlandia, en ese pas para in-gresar a la carrera de docentese necesitan notas de nueveo ms, un promedio altsimo,pero que da la pauta del co-nocimiento y del desarrollo de

    ciertas habilidades que tienenesas personas. Pero por si fue-ra poco, las universidades slose quedan con un 10 % de losestudiantes que se presentan.En otras palabras, eligen a losmejores dentro de los mejores.Soy consciente de que la pro-fesin de maestro est muchomejor valorada en Finlandiaque en nuestro pas, y que es-toy comparando a Uruguay conel pas que tiene el modelo edu-cativo ms exitoso del mundo.Es imposible imitarlo, ya que lasituacin de ambos pases estotalmente distinta, pero eso

    no quita que podamos tomarlo

    como ejemplo para mejorar elnuestro, poniendo ms nfasisen exigir a los estudiantes unnivel de educacin alto que su-pere la media y trabajar sobreellos. As probablemente notengamos que enfrentarnos alhecho de que nuestros futurosmaestros tengan grandes pro-blemas a la hora de leer y es-cribir, lo cual es inadmisible.

    Hasta ac me centr en elalumno dentro del aula. Perotambin es importante atender-lo fuera del aula, en su casa.Y de eso se encarga la familia.

    Pienso que la familia tiene unrol fundamental en la educacinde los hijos. Hay cosas que unpadre o una madre le puedeensear a un nio mucho me-jor que lo que puede hacerloun maestro. Un ejemplo, es ellenguaje, la expresin oral. Dehecho, en un vdeo que vi haceun tiempo sobre las claves delxito educativo en Finlandia,se deca que lo que comn-mente se ensea como len-gua en la escuela, los nios loaprenden ms en su casa. Otracosa que le es que los niosen ese pas, cuando no estn

    estudiando, estn leyendo.Todos los das dedican un

    poco de su tiempo a la lectura.Qu importante que es eso!Fomentar la lectura es impor-tantsimo, porque fomentandola lectura fomentos el enrique-cimiento del lenguaje y el creci-miento intelectual, a la vez quele abrimos las puertas al pen-samiento crtico.

    Creo rmemente que elaprendizaje tiene sus etapasbien denidas, y hay que res-petarlas. Es cierto que esta-mos en un mundo cada vezms globalizado, que exige la

    comprensin y el manejo de la

    tecnologa, pero no por eso hque dejar de lado estas actdades que mencionaba anriormente. Me gustara, por timo, hacer una reexin soel Plan Ceibal, implementaen el gobierno de Tabar Vquez. Con este plan, los nicomenzaron a tener accesocomputadoras a edades mtempranas, cosa que creo qno es buena. Por qu? Pque no es imprescindible pael nio, estando en su etapadesarrollo, aprender a usarcomputadora y jugar con e

    No slo no es imprescindibsino que muchas veces contraproducente. No hay qensearle esto a los nios dede tan chicos, ya van a tetiempo para hacerlo. Lo quehay que hacer es ensearlerazonar por si mismos, a psar. Cmo? Como deca tes, fomentando la lectura ypriorizando el correcto mande la tecnologa. Para aprenda usar la computadora, primhay que aprender a usar bla cabeza.

    Como conclusin, estoy cvencido de que si bien la ed

    cacin est inmersa en un grproblema, no est perdida. Tnemos que ponernos como jetivo mejorarla y trabajar pello. Porque las soluciones caen del cielo, se llega a ellatravs de propuestas, trabajesfuerzo. Tena razn el predente cuando pidi educacieducacin y ms educaciHagamos que el discurso reeje en la realidad, y luchmos por mejorarla.

    (*) E u e eude

    mu e UcUDa

    twe: @fede4

    Q le asa a la ecacin?

    Por Federico

    Correa(*)

  • 7/27/2019 Mensuario "A Donde Vamos" n 32 - Agosto 2013

    3/8

    A DONDEVAMOS Agosto 2013 Pgina 3EntrEVista

    El Dr. lvaro Garc dia-og con A DONDE VA-MOS sobre la situacin ac-ual del sistema carcelariodel pas. Se desprende dea entrevista que Uruguay,despus de Chile, es elpas de la regin que tieneel mayor nmero de priva-dos de libertad en relacinal tamao de su poblacin.En otro orden, Garc dijoque el porcentaje de rein-cidencia de los ex reclu-sos est en el 60% y queesa cifra demuestra unabaja ecacia del sistemaa la hora de rehabilitar.Consultado acerca delriesgo de incendios enas crceles dijo que hadisminuido pero todavaexiste.

    A DONDE VAMOS:Cuntos presos hayhoy en el Uruguay?

    Dr. lvaro Garc: Ac-ualmente hay casi oncemil. A las diez mil perso-nas alojadas en crceleshay que sumar unos qui-nientos ochenta adoles-centes en el sistema penaluvenil, y cerca de cuatro-cientos pacientes interna-dos en los hospitales psi-quitricos, a disposicinde la justicia. Despus deChile, Uruguay es pas dea regin que tiene el ma-yor nmero de privadosde libertad en relacin alamao de su poblacin,y lo ms preocupantees que la cantidad vieneen ascenso desde hacedcadas. En los ltimoscincuenta aos, mientrasa poblacin nacional au-ment un 15% la cantidadde encarcelados se multi-plic por siete. En un pas

    de poblacin envejecida,enemos cada vez msvenes presos.

    A DONDE VAMOS:Por qu cree ustedque ao a ao aumentael nmero de presos?

    Dr. lvaro Garc: Estoocurre por un conjuntode factores. En primerugar la mayor crimina-idad, especialmenteen delitos contra la pro-piedad; luego, la mayorcantidad de procesa-mientos con prisin, quese debe a cambios en la

    egislacin, pero tambin

    Entrevista al Comisionado Parlamentario para el sistema carcelario, Dr. lvaro Garc

    El aor roblea el sistea carcelarioes la iolencia el conso e roas

    a una variacin en loscriterios de aplicacin delas normas. Por ejemplo,delitos que hace diez oquince aos se resolvansin prisin preventiva(como los accidentes detrnsito) ahora terminancasi invariablemente conla prisin del procesa-do. Finalmente, hay quemencionar el consumoproblemtico de drogas.Desde que se instalhace unos diez aos lapasta base, la sociedadha cambiado; las crce-les tambin, se volvieronms violentas. Gran can-tidad de delitos contra lapropiedad, en todas susformas, desde el hurto alcopamiento, tienen mu-cho que ver con el con-sumo de drogas.

    A DONDE VAMOS:Considera que hayhacinamiento carcela-rio?

    Dr. lvaro Garc: To-dava hay, aunque se hamejorado mucho. Desdeel ao 2009 en adelantese construyeron unas tresmil quinientas plazas,algo as como dos vecesel Complejo de SantiagoVzquez. Adems, a cor-to plazo se inaugurarun mdulo para ms demil personas, dentro deese mismo Complejo. Apartir de ese momento

    se resolver por dos o

    tres aos el problema delhacinamiento. Las nue-vas crceles de Rivera,Maldonado, Lavalleja,el reciclaje de Punta deRieles y las ampliacionesde Libertad y SantiagoVzquez, han logrado undescenso real en los ni-veles de sobrepoblacin.En los prximos aos seconstruir adems uncomplejo en Punta deRieles, con dos mil pla-zas de capacidad.

    A DONDE VAMOS:La Ley de EmergenciaCarcelaria creaba 1500cargos para atendercrceles. Podra expli-car si se cumpli dichanorma?

    Dr. lvaro Garc: Delos mil quinientos cargosse proveyeron hasta el

    momento un poco msde la mitad. En estosdas hay casi doscientoscincuenta funcionarioscapacitndose para in-gresar en la zona metro-politana de Montevideo,y trescientos ochenta sepresentaron al llamadopara cargos en crcelesdel interior. Cuando seincorporen todos se ha-brn llenado las vacan-tes creadas por la ley.A mi juicio, el ingresode este nuevo personaltcnico es fundamentalpara lograr un cambio en

    la gestin. Es absurdo

    pedirle a la Polica queadems de cumplir susfunciones de vigilancia,disuasin y represin deldelito, tenga tambin queocuparse de la rehabilita-cin de los procesados ypenados. Esa tarea no lecorresponde a la Policadel orden y la seguridad.

    A DONDE VAMOS:Cmo vienen las ex-periencias de educa-cin y de trabajo paralos reclusos?

    Dr. lvaro Garc: Elnmero de internos quetrabajan o estudian hatenido un crecimientomuy grande en los lti-mos aos. Por ejemplo,en Libertad no hastahace mucho tiempo slotrabajaban o estudiabanpocas personas, no mu-chas ms de cincuenta.Hoy son ms de cuatro-cientos los que all hacenalgo bueno con su tiem-po. Lo mismo se puedever en Com.Car., y encrceles como Punta deRieles, Colonia y otrasdel interior, donde msde las tres cuartas partesde la poblacin est ocu-pada en actividades pro-ductivas o educativas.Todo esto es muy impor-tante, porque la sociedadse mejora tambin desdeadentro de las crceles.

    A DONDE VAMOS:Cules son a su crite-rio las principales pre-ocupaciones existen-tes dentro del sistemacarcelario uruguayo?

    Dr. lvaro Garc: Elmayor problema actual-mente es la violencia y

    el consumo de drogas.La mejora de los localesha sido grande, la incor-poracin de personalest encaminada. Ahorala prioridad es resolverel consumo de drogasy su directa consecuen-cia, la violencia entre lospropios internos. En esesentido, el anuncio de laprxima construccin deun hospital penitenciariodebe tomarse como unabuena noticia, porque elproyecto incluye un sec-tor para el tratamiento deadicciones. Es difcil que

    este centro de tratamien-

    to pueda funcionar antesdel prximo gobierno,por razones de presu-puesto (especialmente,por los cargos mdicosy tcnicos que deberncrearse), pero igualmen-te se trata de una muybuena novedad.

    A DONDE VAMOS:Qu medidas se de-beran tomar, en su cri-terio, para disminuir elconsumo de drogas enlas crceles?

    Dr. lvaro Garc: Pri-mero, hay asumir clara-mente que el problemaexiste y que est ligadoa corrupcin. Para cam-biar las cosas es indis-pensable admitirlas. Eneso veo un cambio muyimportante en las auto-ridades penitenciarias.Despus, hay que teneralternativas concretasde tratamiento de lasadicciones. No se puededecretar de una sema-na para la otra un cerogramo, porque lo nicoque se logra con eso sonconsecuencias desas-trosas. Se debe actuaren paralelo, mejorandolos sistemas de controlpara evitar el ingreso delas drogas a las crce-les, y al mismo tiempo,crear posibilidades rea-les de desintoxicaciny cura. Por eso es queresulta tan importante elproyecto del centro deadicciones en SantiagoVzquez.

    A DONDE VAMOS: Elgobierno prometi po-ner escners para con-trolar ms los ingresos

    y egresos de las crce-les. En qu crcelesesto se cumpli y encules falta cumplirse?

    Dr. lvaro Garc:Esos equipos estn fun-cionando en Libertad yen Santiago Vzquez.Cuanto antes deberanincorporarse otros simi-lares en Canelones, enla crcel de mujeres enMontevideo, en Rivera yen Maldonado. El siste-ma de inspeccin ocular,que se hace desnudandoa las personas, es indig-no para todos: para los

    que sufren la revisacin

    y para los funcionariosque deben hacerla.

    A DONDE VAMOS:Al comienzo de estegobierno hubo un inci-dente en Rocha dondemurieron asfxiadas 12personas a causa de unincendio. Existe hoyriesgo de incendios enel sistema carcelario?De ser afrmativo, encules centros?

    Dr. lvaro Garc: Elriesgo de incendios hadisminuido, pero toda-va existe. Casi todoslos locales carcelariosno cuentan todava conla habilitacin de Bom-beros. Los peores es-cenarios, como Rivera,Rocha y Maldonado, hansido transformados, perotodava quedan lugares,como el mdulo 7 deSantiago Vzquez, don-de el riesgo es real. An-tes de lo de Rocha hubootro incendio, en agostode 2009, donde murie-ron en Com.Car. cincointernos, varios ellos conbuena conducta carcela-ria. Y en Colonia, un aoantes, de casualidad nohubo un desastre simi-lar. Esa noche no murinadie porque cuando sepropag el fuego los re-clusos rompieron la ce-rradura y salieron a unespacio abierto.

    A DONDE VAMOS:Qu porcentaje dereincidencia hay? Enbase a su experiencia,qu se debera hacerpara bajar dicha reinci-dencia?

    Dr. lvaro Garc: La

    reincidencia est en el60%. Esa cifra habla deuna baja ecacia delsistema a la hora derehabilitar. Si se conti-na trabajando como seviene haciendo en losltimos aos -con me-jores locales, sin haci-namiento, personal mscapacitado, y ms gentetrabajando y estudian-do- probablemente en untiempo no lejano el pastendr mejores nivelesde seguridad ciudada-na. Invertir en crceleses invertir en seguridad

    pblica.

    Crdito de la foto: La Diaria

  • 7/27/2019 Mensuario "A Donde Vamos" n 32 - Agosto 2013

    4/8

    A DONDEVAMOS Agosto 2013 Pgina 4

    por Redaccin A Donde Vamos

    actUaliDaD

    Hace mucho no escri-bo, y creo que esta esuna buena oportunidadpara expresar ciertascosas, en esta actividadque tantas satisfaccio-nes le dan a uno.

    El sbado 27 de julioen Maldonado con Va-mos Uruguay comen-zamos la pre campaa,que no es ms que untrabajo intenso donde laclave es escuchar, salirbarrio a barrio, pueblo apueblo, poner en prcti-ca la frase insignia de unperiodista de CNN que

    siempre cierra su pro-grama con: el secretodel buen hablar, es sa-

    por Christian

    Nieves Lauz (*)

    vaos ura inara la riera raio oltica el aber escuchar.

    Y en esta tarea deescuchar, para luegoplasmar un programade gobierno a escalahumana, ajustado a las

    necesidades de los ciu-dadanos es que salimosa recorrer.

    Pero no nos queda-mos solamente en eso,estamos en constantemovimiento e innova-cin, somos un sectorpoltico que se ha des-tacado en el hacer mu-cho con poco, y al decirpoco hablo de recursoseconmicos.

    Ahora lo que nos im-pulsa es nuestro nom-bre, porque Vamos esMovimiento y Uruguaynos incluye a todos, el

    camino es invitarlos atodos a conocer la pro-puesta y a plantear in-

    quietudes para mejorarnuestra propuesta.

    Uno de esos pilaresva a ser la primer Ra-dio Poltica del pas, un

    puente para que todaslas agrupaciones del

    sector vuelquen su con-tenido, sus propuestasen una plataforma multi-

    media gil y accesible atodo el mundo en la cualpuedan escuchar en lasvoces de sus dirigen-tes, las propuestas, lasinquietudes y que este

    sea un nexo mediadopor la interaccin dequien escucha, participey puedan construir en eldebate.

    Tambin pretende re-presentar la voz del sec-tor, funcionar como unaautentica radio con pro-gramas institucionales.

    Es por esto que ungran equipo se pone elproyecto al hombro y enmovimiento vamos paraadelante.

    A un ao de puesto elproyecto en marcha yaestamos prontos para

    salir al aire en las prxi-mas semanas; ya estnlos equipos, un estudio

    en la Casa del PartColorado, y muchas gnas de tener una exriencia diferente.

    Las puertas esabiertas tanto para

    dirigentes que tendrsu espacio, como paquien llegue con ubuena idea de progray ganas para realizaSi quieres animartetienes buenas ideasinvito a que nos escriba [email protected].

    Muy pronto la dio ser una realidadpodrs escucharla http://radio.vamosuguay.com o desde Smartphone desde aplicacin TuneIn.

    (*) el autor es Tcn

    en Computacin y esdiante de Ciencia Poca. Twitter: @nievesla

    El pasado viernes 2 de agosto lajuventud de Vamos Uruguay organizuna charla mano a mano con el lderdel sector, el Senador Pedro Bordabe-rry, en la Casa del Partido Colorado

    en Montevideo. Asistieron ms de 150jvenes, a los que se debe sumar lapresencia de algunos adultos que nose quisieron perder la oportunidad deescuchar al precandidato presiden-cial. En total, se congregaron ms de200 personas. Es de destacar la pre-sencia de jvenes de distintos puntosdel Uruguay, que recorrieron cientoskilmetros durante varias horas, parapoder asistir al evento.

    Se realiz una charla distendida endonde los jvenes preguntaban poraquellos problemas o asuntos que es-tuvieran interesados y Pedro respon-da con propuestas, ideas o bien dabasu opinin al respecto. Se recorri unagran diversidad de temas, educacin,legalizacin de la marihuana, aborto,plebiscito impulsado por Vamos Uru-

    guay para bajar la edad de imputabili-dad (entre otras medidas) de menoresinfractores, economa, impuestos, vi-viendas y empleos para jvenes, de-porte, entre otros.

    El Senador culmin la charla dicien-do, ante la pregunta de uno de los j-venes del pblico, que lo primero quehar en caso de ser electo Presidentede la Repblica ser una revolucinen la educacin.

    Cientos e enes ano a ano con pero Boraberr

  • 7/27/2019 Mensuario "A Donde Vamos" n 32 - Agosto 2013

    5/8

    A DONDEVAMOS Agosto 2013 Pgina 5actUaliDaD

    Por Carlos

    Mecol

    Duhalde (*)

    Y qu tristeza! noscausa a quienes sufrimosa prdida de algn cono-cido que se nos lo lleva maldita marihuana. Seomite intencionalmentepor quienes estn a favorde legalizar todos los efec-os sociales derivados delconsumo de esa droga.Se ningunea y minimizaodas esas externalidadesnegativas que genera. To-dos los problemas que in-roduce en las familias deos afectados, sus afectosy amistades, por ese salir-se de la realidad en formacada vez ms frecuente ypronunciada. Peor cuan-do daan directamente aotros, por ejemplo cuandomanejan bajo sus efectosy terminan lastimando aalguien que nada tenaque ver con su consumoindividual e individualis-

    ura es noticia en el no: Senao anto e lealiar la bosta e la marihana

    ta. Es que, no seores!,no vivimos en una isla.Cada accin que realiza-mos repercute en el en-torno en el que ustedesirresponsablemente nopiensan. Pues parten dela falacia de que cada unotiene el derecho de hacerde su vida lo que quiera,sin tomar en cuenta queen sociedad eso terminadonde comienzan los de-rechos de los dems. Envez de trabajar duro parasacar a los adictos de suadiccin que les dominahacindoles perder liber-tad de decisin y de susactos; se intenta normali-zar aun ms el consumode la droga Marihuanacon la nefasta seal queemite -ni ms ni menosque- el Estado, de que eslegal. Se la asocia as abenecios maravillosos ycree que no genera da-os. Inconcebible que nospretendan vender estocon desparpajo a quienessufrimos la prdida de se-res queridos por sus efec-

    tos derivados.Dicen que terminan con

    las maas del trco; y nocierra. Es simplementecaminar por 18 de Julioen Montevideo y observarcantidad de vendedoresde cigarrillos falsicados,de peor calidad y bajoprecio. Tambin cuandoson conocidos los casosde bebidas alcohlicasadulteradas.

    La maa no deja elmercado por convertirsealgo en legal, se transfor-ma y sostica, as puedeofrecer a mejor precio ollevrtela directamente atu casa.

    S, nos toman por es-tpidos al querernos ha-cernos creer que ac enUruguay estos gobiernoscombaten el trco y quedicha poltica no dio re-sultado. Mentira!. Ac seconvive y tolera la droga.Las incautaciones sonmnimas, espordicas;mientras se ve droga entodos lados. El combateo prohibicionismo no fall;

    falt!. Tambin lucen con-ados en convencernosde que esto lo van a regu-lar y controlar ecazmen-te como queda cadavez ms claro que no lopueden ni hacer siquieracon el alcohol. Se creentan superiores como parahacernos creer que estadroga no genera adicciny dependencia, ademsde que no es un pelda-o en la escalera haciaotras drogas, cuando alconversar con adictos entratamiento expresan cla-ramente todo lo contrario:comenzaron con marihua-na y de ah a otras

    As de ojo es lo quesostienen el Presidente,y los Diputados que vo-taron a favor de legalizaro algunos que no votaronpero igualmente -cegadospor el humo de la malditamarihuana- creen quequ? que su consumoah s individual y siempreindividualista va a mejo-rar. Eso ser as, puesvan a tener ms posibili-

    dades de hacerse con elveneno. Y si hay topes yno les cabe su calidad ocantidad, irn a buscar elresto a la boca, como lovan a hacer todos los con-sumidores menores de 18aos. Pero miren que na-die les obliga a consumir!,salvo su adiccin que lesdomina. Entonces hoy pa-rece imprescindible quequienes ocupan pues-tos de gobierno y cargospolticos pasen necesa-riamente por controlesanti-doping, y quienessostienen posturas pro-legalizacin deberan deser los abanderados contal iniciativa, para alejartoda sospecha que oscu-rezca al sistema poltico ya nuestra democracia.

    Demostrado est queusan pobres argumentos-y es insultar al conceptoargumento-, ya que resul-ta bien retrgrado y egos-ta en esencia l poner pordelante, por sobre todoal individuo; en vez de lasociedad toda. Entonces

    ser que los problemasaumentarn. Aumentarnlos adictos y se facilita-r aun ms acceder a ladroga, en la capital, ennuestro Flores, en todoel Uruguay. Y lo pagarnestas generaciones y la-mentablemente aun mslas generaciones por ve-nir. Tiempo de los Sena-dores, para que en vezde dejarse llevar por lamoda, por el sinuoso ca-mino sealado por Mujicay Tabar Vzquez y meterla pata a fondo; cambienla pisada equivocada yacten responsablemen-te votando en contra paracancelar tanta barbaridad.El futuro est en vuestrasmanos.Recomendado: http://vimeo.com/19761719http://www.youtube.com/watch?v=IQqPqJEIyu8

    (*) Ed De. de Fe,pd cd, VmUuguy

    En el marco de la gira jada 100barrios, 100 pueblos que el SenadorPedro Bordaberry ha iniciado para el se-gundo semestre del ao, el presidencia-ble colorado recorri con vecinos el ba-rrio Punta Rieles y Nuevo Espaa. En laoportunidad lo acompaaron el Diputa-do Juan Manuel Garino, y los dirigentesantriones Jos Acosta y Rodhy lvarez(Agrupacin Unidad Solidaria lista 127 -10127). El primer punto de la recorridatuvo lugar en la casa de Jos Acosta,que con amabilidad l y su mujer invi-taron con caf y bizcochos. All se con-centraron unos treinta vecinos quienesse mostraron preocupados por la ges-tin del Frente Amplio y le demandaron

    a Bordaberry trabajar para conquistar

    el gobierno en el 2015 y as mejorar lagestin del pas en reas sensibles. Sereclam por rever polticas sociales don-de se premia a 65.000 uruguayos con latarjeta Uruguay Social sin pedir nadaa cambio, lo cual arma asistencialis-mo cclico. Tambin se pidi por mayorseguridad ya que los vecinos de formaunvoca consideran que as no se pue-de vivir ms. Bordaberry destac variosejes sobre los cuales trabajar para mejo-rar la seguridad: cambios en el procesopenal, que la actividad inquisitiva pase alos scales y no est en los jueces comopasa hoy, bajar la edad de imputabilidadde 18 a 16 aos slo para delitos gra-ves (homicidio y rapias, por ejemplo),

    dotar de herramientas y tecnologa a la

    Polica, contar con guardas carcelariosque no sean policas para rehabilitar alos presos, reformas en el INAU, entreotras. Tambin j que la educacin enun gobierno colorado ser prioridad.

    Luego los vecinos y ambos legislado-res visitaron el Aula Comunitaria del ba-rrio (calle N1 y Sagitario). La misma espositiva para el barrio pero las carenciasedilicias son importantes, destacndosela falta de pintura. Vecinos manifestaronque autoridades del CODICEN deberanhacerse presentes y colaborar ms.

    La recorrida termin en el barrio Nue-vo Espaa en la sede de la radio comu-nitaria La Esperanza manejada por elpopular Carlos Chivel. Se sum el edil

    local del CCZ9 Julio Silvera, quien se

    manifest agradecido por la visita y dis-puesto a colaborar por el barrio. Garino,por su parte, destac que ste barriojunto con otros seis ms son la prioridadprincipal del MIDES, pero que Oleskeren persona admiti carencias de servi-cios esenciales que debe mejorar y de-moras importantes. Vecinos reclamarontransporte pblico, estado de calles yfalta de alumbrado pblico. El DiputadoGarino ya present notas a Direccin deMovilidad de la Intendencia de Montevi-deo recogiendo los reclamos. Bordabe-rry prometi pelear en el Parlamento enocasin de la discusin de la Rendicinde Cuentas que entrar en discusin enel senado.

    red a DonDE VaMos.

    pero Boraberr recorre pnta Rieles Neo Esaa.Se lle arios reclaos e los ecinos

  • 7/27/2019 Mensuario "A Donde Vamos" n 32 - Agosto 2013

    6/8

    A DONDEVAMOS Agosto 2013 Pgina 6politica

    Una de las ms acep-tadas definiciones dela democracia es aque-lla que expresa que lamisma es una forma deorganizacin social queatribuye la titularidaddel poder al conjunto dela sociedad.

    Parece pues de in-dudable importancia elque los gobernantes deturno de un pas, tenganen cuenta la opininpblica a travs de susdistintas expresiones.

    Por algo, antiguamen-

    te se deca vx u,vx de, es decir, la vo-luntad del pueblo es lavoluntad de Dios.

    Ir a contramano dela opinin pblica porparte de las autoridadeses, en otras palabras,violentar el principio deque la soberana recaeen la Nacin, porquela Nacin tiene comouno de sus elementosesenciales a todos loshabitantes de nuestroquerido pas, a su pue-blo, a sus ciudadanos,a nosotros.

    Por algo, nuestroPrcer dijo Mi autori-dad emana de vosotrosy cesa ante vuestra pre-sencia soberana.

    Sin embargo, en losltimos aos se ha po-dido apreciar que lasautoridades que nosgobiernan hacen casoomiso de la voluntadpopular y de la opininpblica.

    Veamos separada-mente distintas situacio-nes que permiten avalarel aserto que hemosefectuado anteriormen-

    te.

    1.- La ley de legali-zacin de la marihua-na. Prximamente, en-trar en vigencia, la leyque, en cierta medida,implica la legalizacindel cannabis.

    Se trata de una inicia-tiva que ha sido objetode crticas muy duras,incluso dentro del senodel propio partido degobierno, que ademsde las objeciones de ca-rcter mdico respectoa las cuales el suscrito

    no est en condiciones

    El obierno la olnta olarpor Dr. Edison

    Gonzlez

    Lapeyre (*)

    de expedirse, agrega lade ser inoportuna, ex-perimental, violatoria denormas internacionalesde indudable importan-cia y contraria a la opi-

    nin pblica mayorita-ria.Es inoportuna, por-

    que es claro que recincomenzar a funcionarcuando asuma el prxi-mo gobierno, luego delas elecciones naciona-les que tendrn lugar elao prximo y parece deuna claridad meridiana,la conclusin en el sen-tido de que las nuevasautoridades que seanelectas por la ciudada-na, pueden disentir conlo establecido por estaley y promover su de-

    rogacin en cuyo casotendra una vigencia,prcticamente, virtual.

    Es experimental, loha dicho el propio Pre-sidente de la Repblicay as lo califican analis-tas de diversas partesdel Mundo que obser-van, con curiosidad, quees lo que va aconteceren el Repblica Orien-tal del Uruguay y quefectos tendr contra elconsumo del cannabisy el narcotrfico. Y todoexperimento, tiene susriesgos, mxime cuando

    no se han efectuado to-dos los estudios previosque hubieran sido nece-sarios.

    Es contraria al Dere-cho internacional que elgobierno ha sostenidosupraordena o subordi-na al Derecho internode nuestro pas. Y loes porque estn vigen-tes para la RepblicaOriental del Uruguay,la Convencin nicade Estupefacientes deNaciones Unidas de1961, enmendada porel Protocolo de 1972 y

    la Convencin de Vienade Naciones Unidas de1988 contra los estupe-facientes y sustanciassicotrficas.

    Es claro que, mien-tras que estas normasinternacionales no seandenunciadas por el Uru-guay, son obligatoriaspara nuestro pas, enparticular, para un go-bierno que ha sostenido,a partir de la sentenciade la Corte Interamerica-na de Derechos Huma-nos en el caso Gelman,que si estn en conflicto

    las normas internas con

    las internacionales, pre-valecen estas ltimas.

    Y last but no least,esta normativa que seva a aprobar es recha-zada por la ciudadana

    uruguaya, habida cuen-ta que todas las encues-tas concluyen en el sen-tido de que ms del 60%de los encuestados, nocomparten la posicin yla iniciativa que ha teni-do el gobierno en estamateria.

    Y desatender la opi-nin pblica es muygrave porque en ciertamedida es desconocerque la soberana recaeen la Nacin y no en ungobierno de turno.

    2.- La rebaja en la

    edad de imputabilidadde los menores infrac-tores.- En reiteradasoportunidades sectoresde los partidos de opo-sicin le plantearon algobierno del PresidenteMujica iniciativas dirigi-das a reducir de 18 a 16aos la imputabilidad delos menores infractores.

    Como esos planteosno fueron de recibo porparte del gobierno, sepromovi la recoleccinde firmas, por parte delPartido Colorado y unsector del Partido Na-

    cional, para lograr porlas vas de un plebisci-to, la reforma constitu-cional que avalase esecriterio, juntamente conla constitucin de unInstituto especial parala reeducacin de esosmenores.

    Las encuestas indica-ban que ante el progre-sivo y ominoso aumentode la criminalidad porparte de menores inim-putables, la ciudadanaen forma mayoritaria,estaba de acuerdo conesa iniciativa y ello fue

    confirmado por la reco-leccin de firmas quesuperaron con creces elmnimo necesario paraque el tema fuese lau-dado juntamente con laselecciones nacionalesde octubre de 2014.

    Ante ese escenar io,qu debi hacer el go-bierno?

    Escuchar a la opi-nin pblica y promoversin tardanzas una leyanloga al proyecto dereforma constitucionalreferido. No lo hizo, ha-ciendo caso omiso una

    vez ms a la voluntad

    popular. No se procedias y las consecuenciashan sido impactantes.El Peln que mat atres personas, hubierasido encerrado por mu-chos aos, al cometerel primer homicidio. Lostres menores que asal-

    taron la sucursal de Co-rreos de Pocitos, dondeasesinaron a un policae hirieron gravementea otro, no habran podi-do cometer ese delitoporque, por sus antece-dentes, estaran estadopurgando largas penasy existen otros ejemplosanlogos que no vamosa mencionar bevu.

    3.- Los referndumssobre la ley de cadu-cidad .- Por ley 18.831del ao 2011 se preten-

    di, por la va interpre-tativa, dejar sin efecto laley de caducidad de lapretensin punitiva delEstado, del ao 1986,que fue ratificada por laciudadana a travs dedos referndums.

    Es decir, la opininpblica, encausada enesas dos oportunidadesa travs del voto, ratifi-c la vigencia de esa leyde amnista, sin embar-go, el gobierno no slopromovi la citada ley,sino que una vez que laSuprema Corte de Justi-

    cia, en un fallo de cuatro

    votos a favor y uno encontra, declar incons-titucionales los artculos2 y 3 de la misma, seexpidi en trminos pe-yorativos sobre la deci-sin del mximo rganodel Poder Judicial.

    De ese modo, no

    slo se desatendi lavoluntad popular expre-sada en las urnas endos oportunidades, sinoque, adems, se atacal Poder Judicial cuyaindependencia consti-tuye uno de los pilaresfundamentales del Es-tado de Derecho y delsistema democrtico.

    4.- Comentario fi-nal.- Los ejemplos quepreceden dan la pautade un desprecio crecien-te a la opinin pblica y,por ende, a la voluntad

    popular, por parte de lasautoridades que nos go-biernan y eso es peligro-so, porque agrede unvalor fundamental quetenemos que salvaguar-dar y es el sistema repu-blicano de gobierno.

    La sociedad urugua-ya no puede constituir-se contra su voluntadmayoritaria- en objetode una peligrosa expe-rimentacin respecto ala legalizacin y el con-tralor gubernamentaldel cannabis a travsde un proyecto que no

    ha sido suficientemente

    estudiado. Los uruguyos merecemos mrespeto, no slo en ecaso, que nos preocua todos y que interea la comunidad intnacional que, prudenmente, espera ver qresultados va a arro

    esta aventurada exprimentacin, sino tabin en lo que respeal imputabilidad de menores delincuentea las decisiones queciudadana ha expresdo a travs de su voen dos oportunidada travs de los referdums citados.

    (*)D e Deey ce se, ced de Deeie pvDeeh iepb y Deeh D

    m de FudDeeh de UDElaex-pfe de Deeie Mde adem de Deh ie l Hy, ex-Embjde oEa, rebDm,

    Bbd, H Gd, egduuguy de tde r de p y Fee Mm y Eu de r Uguy. E u de mde e ubbe em de u e

    e dd.

  • 7/27/2019 Mensuario "A Donde Vamos" n 32 - Agosto 2013

    7/8

    A DONDEVAMOS Agosto 2013 Pgina 7intErnacionalEs

    Es necesario cuestionarse culha sido el papel de la poltica norte-

    americana con respecto a la crisissubprime de 2008. En este artculose analizar si las condiciones paraque se gestara la misma fueronpropiciadas por decisiones polti-cas. Adems se estudiar qu tipode medidas se tom para controlara crisis y sus consecuencias.

    por Akio Yoshimoto (*)Los Estados Unidos de Amrica

    EEUU) ya han sufrido importantescrisis nancieras, la ms devasta-dora fue la crisis de 1929 la cual de-vino en una prolongada depresineconmica mundial. Consecuente-mente la administracin Rooseveltmplement fuertes regulacionesal sector nanciero. Entre ellasse destaca la Ley Glass-Steagallde 1933, dicha ley estableci unauerte serie de regulaciones para elsector nanciero. Las regulacionesal sector nanciero creadas a razde la crisis de 1929 protegieronde forma relativamente exitosa aos EEUU de una crisis nancie-a por casi medio siglo. Podemos

    apreciar como en aquellos aos laclase poltica se percat de que laegulacin era la nica va para no

    volver a una crisis de tal magnitudcomo la de 1929. Es por ello queoptaron por la regulacin como unnstrumento de prevencin de crisisnancieras.

    Desde 1945 hasta 1971 el siste-ma nanciero internacional estuvoegulado por el paradigma Bretton

    Woods. Sin embargo, en 1971 seompi este paradigma a causa dea inconvertibilidad del dlar a oro.En consecuencia en la balanza de

    pagos se abri la cuenta capital yse instrument tipos de cambiosotantes entre las principales mo-nedas. Adems los Bancos Centra-es obtuvieron un rol preponderanteporque controlan la poltica moneta-ia, la cual es determinante sobre lanacin y el crecimiento econmi-co. Este tipo de medidas gestaronal sistema nanciero internacionalque rige en la actualidad, el cuales mucho ms proclive a crisis decarcter global. Adems el mundodesde 1980 se ha globalizado debi-do a las nuevas tecnologas (infor-macin, transporte, etc.) y por endea interdependencia econmica ynanciera es muy intensa entre lamayora de los pases.

    Es pertinente agregar que laconstruccin del sistema nancie-o y econmico mundial actual se

    bas en la doctrina liberal, esta es-cuela de pensamiento sostiene queos mercados asignan de forma e-ciente los recursos, por ello la in-ervencin estatal en la economadebe ser mnima para no generardistorsiones. Posteriormente vere-mos como la crisis de 2008 rompecon esta teora debido a que losEstados ms liberales en materiaeconmica como EEUU comenza-n a intervenir de forma voraz ena economa.

    Antecedentes de la desregula-cin (1980-2001)

    Desde 1980 con el comienzode la administracin de Reagan seempieza con un proceso de des-egulacin nanciera, el cual fue

    continuado por las sucesivas ad-ministraciones (George H.W. Bush,

    Bill Clinton y George W. Bush). Espreciso agregar que estas adminis-

    La oltica s rol en la crisis el sbrie e 2008Por Akio

    Yoshimoto (*)

    traciones tenan un enfoque liberaldesde un punto de vista econmi-co. Las desregulaciones tenan elobjetivo de facilitar la expansin delsector nanciero y de sus activida-des, bajo la lgica de la ecienciade los mercados para autorregu-larse.

    Durante la administracin deReagan se implement una polticaeconmica que estableca reduc-

    ciones impositivas, una poltica mo-netaria restrictiva, una disminucindel gasto pblico e intervencin es-tatal en la economa. La rebaja im-positiva no contribuy a aumentarla inversin sino que increment elconsumo en detrimento del ahorropersonal (posteriormente la faltade ahorro personal perjudicar laformacin de capital). Otro puntoimportante es que el aumento engastos militares por la lucha contrael comunismo deterior las cuentaspblicas y conllevo a aumentar elendeudamiento del pas. Ademssigui aumentando el dcit decuenta corriente, tendencia quecontinuar a lo largo de los noven-ta.

    Por otra parte, en el perodo deClinton se derog la Ley Glass-

    Steagall con la nueva Ley GrammLeach Bliley Act, la cual permitafusiones de empresas en el sectornanciero. Como consecuencia sepermiti la fusin de actividadesbancarias comerciales, burstilesy de seguros. A su vez, se limita la CFTC para regular el merca-do de derivados nancieros. Lasprincipales medidas de desregula-cin tomadas por la administracinClinton fueron: la eliminacin de lasrestricciones sobre tipo de intersy el accionar de cajas de depsi-tos. Es importante agregar que enla dcada de 1990 el sector pblicologr supervit scales, sin embar-go, el sector privado contino conun alto grado de endeudamien-to. As la tasa de ahorro personalpaso de 7,3% en 1991 a slo 2,3%en el ao 2000. Esta disminucin

    del ahorro privado se debe a quedesde 1970 el salario real se haestancado, lo cual genera que lasfamilias una vez agotado el ahorrorecurran al crdito.

    As al nalizar la dcada de losnoventa la economa norteame-ricana se mostraba fuerte debidoa las altas tasas de crecimientosostenidas a lo largo de la dcada,un bajo desempleo, baja inacin,etc. Las principales variables ma-croeconmicas estaban en orden,sin embargo, exista un gran d-cit en la cuenta corriente que erananciado por el supervit de lacuenta capital. Esta auencia decapitales encontrar su destino enel mercado inmobiliario y en el mer-cado nanciero.

    Administracin de George W.Bush (2001-2009)

    La administracin Bush comien-

    za con una situacin muy favora-ble desde el punto de vista scal.Como consecuencia de tres facto-res la situacin scal cambi. Estostres factores fueron: el impacto dela recesin econmica del 2001;la implementacin de recortes deimpuestos sin precedentes; y nal-mente un signicativo aumento delgasto militar asociado con las inva-siones de Afganistn e Irak.

    Es importante mencionar queEEUU agrav su condicin de pasdeudor ya que el dcit en su cuen-ta corriente continu aumentando,sin embargo, el mismo era nan-ciado por el ingreso de capitales.Estos capitales que ingresaron aEEUU nanciaron el consumo dedicho pas, lo cual permiti queEEUU viviera por encima de susposibilidades.

    Un acontecimiento importanteque condicion a la administracinBush en cuanto a su poltica eco-nmica fue la recesin econmicade 2001, la cual se debi a la ex-plosin de la burbuja en el sectortecnolgico en el 2000. En conse-cuencia la FED (The Federal Re-serve System) redujo la tasa de in-ters (casi a 1% hasta 2005) con el

    n de aumentar el crdito y con elloincrementar la actividad econmi-ca y consecuentemente el empleo.Esta accin de la FED sumado ala desregulacin nanciera permi-ti que se crearan las condicionespara el surgimiento de la burbujainmobiliaria. Posteriormente seeliminaron los lmites de apalan-camiento de las instituciones ban-carias, lo cual conllevo a que estasinstituciones se adhirieran a activi-dades especulativas. Adems apa-recieron los mega conglomeradosnancieros los cuales cambiaron elesquema tradicional (otorgamientode crdito para obtener benecios)por un modelo de generacin y dis-tribucin de derivados nancieros.Estos tres elementos conuyeronpara crear las condiciones de la cri-sis de 2008.

    El surgimiento de la burbuja in-mobiliaria fue consecuencia de laspolticas de la FED y del gobierno,los cuales generaron las condi-ciones para que se desarrollarala misma. Es as que desde 1996hasta 2006 el precio de la viviendasubi de forma importante y en elperiodo comprendido entre 2002 y2006 subi un 67.5% el precio delos inmuebles. Esto fue una claraseal de que la burbuja inmobilia-ria se vena gestando. Adems lashipotecas subprime pasaron deser el 5% del mercado en el 2000a ser un 20% en el ao 2006. Elcrecimiento del crdito otorgado alsector subprime se explica debidoal cambio de modelo en el mundonanciero. Con el esquema tradi-cional para obtener benecios losbancos al otorgar un crdito depen-dan de que la persona a la que se

    lo concedan pagara, debido a ellotenan incentivos para controlar elriesgo al otorgar un prstamo. Traseliminar la Ley Glass- Steagall ysumado a la introduccin del nuevoesquema en el mundo nanciero(como consecuencia de la creacinde los derivados) desaparecen los

    incentivos para controlar el riesgo.El nuevo esquema del mundonanciero implanta el modelo deorigen y distribucin, en el cual losbancos crean los CollaterallizedDebt Obligations (CDO) y se losvendan a los inversores. As el ob-

    jetivo de los bancos era vender lamayor cantidad posible de CDO, poreste motivo y porque no asumanlos riesgos de los CDO les empeza importar mucho menos la calidadde estos activos nancieros. A suvez, es importante agregar que al-gunas instituciones nancieras alcomprar los CDO luego recurran alos Credit Default Swaps (CDS), loscuales garantizaban que si no sepagaban los CDO una entidad deseguros les pagara. Otro elementoa tomar en cuenta es que los CDOeran calicados por las agenciascalicadoras. Es importante agre-gar que las mismas calicaron deforma fraudulenta, por lo tanto losinversores al comprar los CDO noconocan el riesgo real de los pro-ductos nancieros que compraban,es por ello que fue posible que secomercializaran en el mercado losCDO txicos, los cuales fueron loscausantes de la crisis.

    La crisis comienza cuando lasfamilias de bajos ingresos dejande poder pagar sus hipotecas yello conlleva a que los inversionis-tas no cobren sus CDO. Al bajar lademanda de los CDO los bancosquedan expuestos nancieramen-te. Al quebrar algunas de las enti-dades nancieras ms importan-tes del pas, el gobierno y la FEDlanza el programa de ayuda TARP

    (Troubled Asset Reief Program)que otorga 700.000 mil millones deayuda a las instituciones nancie-ras.

    As podemos notar que la admi-nistracin Bush ha sido una de lasgrandes responsables de la forma-cin de las condiciones para quese gestara la crisis subprime, sinembargo, desde mi punto de vistalas condiciones se venan propi-ciando desde la administracin deReagan.

    Medidas contra la crisis delSubprime (administracin de Oba-ma y Bush)

    Una vez desatada la crisis elgobierno de EEUU tuvo que tomaraccin al percatarse de la existen-cia de riesgo sistmico. De estaforma la economa ms capitalistadel mundo se transform en unasuerte de economa mixta.

    A partir de ahora describir bre-vemente cada plan realizado porEEUU. El TARP tena como obje-tivo fortalecer el sistema nanciero,esto se iba a concretar saneandoal mismo al comprar los activostxicos. Por otra parte, el Recovery

    Act recorta impuestos a empresasy personas con el n de fomentar laactividad econmica. Otra medidaimportante es la Quantitative Ea-sing por parte de la FED, esta me-dida consisti en comprar una grancantidad de activos nancieros conel objetivo de generar una gran li-quidez de dlares a nivel nacionale internacional. Otra medida im-portante fue Bush Tax Cuts la cualconsisti en recortes de impuestos.

    A su vez la FED, ha emitido una

    gran cantidad de dlares y bajla tasa de inters a cero con el n

    de generar liquidez y estimular laeconoma. Por ltimo, es pertinen-te mencionar que hubo programasde rescate concretos para empre-sas de gran calibre como GeneralMotors.

    Estas medidas no han tenido elefecto esperado y no han conse-

    guido reactivar completamente laeconoma de EEUU, no obstanteevitaron una recesin econmica.Una gran crtica que se le hacen aestas medidas es que no invirtieronen la economa real y que su conte-nido era mayoritariamente recortesde impuestos. Adems estas medi-das generaron mayor presin sobrelas cuentas pblicas y un aumentosustancial de la deuda externa.

    ConclusionesLa consecuencias sociales de

    la crisis en EEUU han sido devas-tadoras ya que se liquidaron 14.4millones de hipotecas. Otro pun-to importante es que la recesineconmica ha costado aproxima-damente 8 millones de empleos.

    Adems la crisis impacto negativa-mente sobre las cuentas pblicas,se pas de un dcit de 3.18% delPIB en 2008 a un 10.6% del PIB en2010. La expansin del dcit afec-t fuertemente a la deuda pblica,incrementndose hasta el 63,6%del PIB en 2010, en solo dos aosincremento un 23.6% del PIB.

    Es claro que esta crisis tuvosus inicios en decisiones polti-cas ya que los distintos gobiernosgestaron las condiciones para quese creara la crisis sub prime aleliminar las regulaciones al mer-cado nanciero. Desde mi puntode vista la hegemona acadmicade la doctrina liberal desde 1980fue la que gener la desaparicinde las regulaciones, debido a queimpregn las decisiones polticasy a la concepcin de la economa.No obstante, es importante sea-lar que cuando la crisis se desat

    el gobierno de EEUU dej de ladosu ideologa liberal y adopt una vi-sin ms pragmtica e intervino enla economa. A mi entender la in-tervencin en la economa fue unadecisin poltica que propici uninstrumento de salida necesario. Sino se hubiera optado por esta vala economa norteamericana hubie-ra enfrentado probablemente unafuerte recesin. Por otra parte, estadecisin poltica de adoptar un mo-delo keynesiano tuvo un alto costopara el pas ya que como mencionanteriormente qued fuertementeendeudado.

    Estas decisiones polticas en suerror o acierto han conducido a laeconoma de EEUU al estado ac-tual. Es muy difcil comprender porqu se tomaron ciertas decisionesy hasta muchas de ellas son se-

    riamente cuestionables. Lo que esinnegable es que las decisionespolticas jugaron un papel prepon-derante durante la gestacin y sali-da de la crisis.

    Se puede cuestionar que enla salida de la crisis no se hayanrealizado cambios signicativosen cuanto a las regulaciones en elmercado nanciero, al parecer nohubo la voluntad poltica necesariapara cambiar las reglas de juego.Otro tema cuestionable es que nose responsabiliz a los actores delmercado nanciero que actuaronde forma casi fraudulenta. Es im-portante sealar que hoy en da elsector nanciero de EEUU es muypoderoso y tiene una fuerte inuen-cia sobre la poltica.

    (*) el autor es estudiante de la

    Licenciatura en Estudios Interna-cionales.

  • 7/27/2019 Mensuario "A Donde Vamos" n 32 - Agosto 2013

    8/8

    A DONDEVAMOS Agosto 2013 Pgina 8cartas DEl lEctor

    Autorizacin en trmite ante el Ministerio de Educacin y Cultura.Colaboraron con esta edicin: Akio Yoshimoto, Juan Manuel Garino, Mauro A. Prez, Juan Luis Vaglica, Chrisan Nievez Lauz, Carlos Mecol Duhalde, FedericoCorrea, Edison Gonzlez Lapeyre, Gustavo Domnguez, Jos Acosta, Rodhy lvarez y Sanago Arca Henn. Agradecimiento especial al Comisionado Parlamentario Dr. lvaro Garc.Correccin y edicin: Sanago Arca Henn y Mauro A. Prez.Diseo: Thomas Biscomb y Cidesol S.A. / Impresin: Cidesol S.A.A DONDE VAMOS es una publicacin mensual de distribucin gratuita. Las opiniones verdas en los arculos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.Direccin: Av. De Las Leyes s/n, Edicio Anexo Jos G. Argas, piso 4, despacho 425. Telfono: 142 3443

    Facebook: Mensuario A Donde Vamos / Twier: @adondevamosuy / E-mail: [email protected]

    El sbado 27 de julio el Dipu-tado Juan Manuel Garino concu-rri nuevamente a reunirse conlos vecinos de nuestro comple-jo.

    La sumas de problemas queestamos padeciendo han hechoque sta haya sido la quinta vezque va all, no slo a reunirse,

    sino tambin a recorrer todoel complejo, a informar de susactuaciones en la Cmara deDiputados, en el Banco Hipote-cario del Uruguay (BHU), en laAgencia Nacional de Vivienda(ANV) y darnos respuestas.

    Como ancdota uno de losvecinos le recrimin que hacaun ao haba ido y entonces vol-va. No saba que en ese pero-do no slo se realizaron pedidosde informes a los organismosanteriormente mencionados,sino que se pidi la actuacindel Esc. Minicelli asesor deGarino para saber a quin co-rresponda la propiedad segn

    los padrones del complejo.Adems fue invitada por el

    Diputado Garino a participarde la reunin la especialista encomplejos habitacionales, Dra.Sheila Guerra, quien inform yasesor en base a su experien-

    Renin con los ecinosel Coleo Esal Erra 71

    por Gustavo Domnguezcia a los vecinos.

    Saben que pas con aquelvecino? A partir de ese da inte-gra una Comisin que trabajaprocurando buscarle solucionesa los inconvenientes que tene-mos. El que nunca se haba pre-ocupado en un ao haba sido lmismo.

    Cuento esto no por compla-cencia, sino porque l como yoen su momento y la mayorade los vecinos de todo Monte-

    video nos quejamos de los pro-blemas que nos afectan pero noactuamos. Esperamos que losdems hagan lo que debemoshacer cada uno de nosotros yesto es precisamente lo que co-menzamos a cambiar en EuskalErra.

    Acercar a la gente, ir apar-tamento por apartamento reco-rriendo los 1.500 que all hay,tratar de tener un vocero por edi-cio, a n de que nadie quededesinformado acerca de las co-misiones que estamos creandoindependientes de la ComisinAdministradora del Complejo(CAC).

    El n de este trabajo en nue-vas comisiones es de actuar ydar respuestas; concretamentese har un orden de prioridadesde los problemas que necesitansolucin e incluso se analizaracudir a instancias judiciales a

    tales efectos. Esta vez fueronms de sesenta vecinos queacudieron a la reunin pasada;en la prxima seguramente se-rn el doble o ms y seguiremoshasta que todos se integren.

    Los problemas que nos urgenson, por un lado, la regulacinde la situacin con el BHU y laposibilidad de escriturar, y ave-riguar por qu la CAC dej depagar la Tasa de Saneamiento yregularizar la misma. A mediano

    plazo tambin se trabajar porotros problemas graves que pa-decemos como ser la necesidadde construir una va de acceso

    para emergencias (que antestenamos y debido a la construc-cin de una Escuela mal ubicadaen el medio del Complejo dej avarios edicios aislados); seguirinformando a los vecinos de lasacciones que se estn tomando;realizar una recoleccin de fon-dos e ir formando una lista paralas elecciones de la CAC del aoque viene.

    Vamos a ejercer nuestros de-rechos no con prepotencia ni

    cortando calles, pero s con r-meza y conviccin.

    Lo que hemos encontramoscon el Diputado Garino y su

    equipo trabajo fueron resputas. Fue la nica puerta quenos abri despus de recorlos caminos con el Concejo Vcinal, el Defensor del VecinoAlcalde, la propia ANV, el BHla Intendencia de Montevideo

    Sin propuestas ni promespolticas; con respuestas ccretas a realidades concretas

    Ello nos crea el compromineludible de juntar voluntadpara trabajar en denitiva

    nuestro bienestar y el de nutras familias, pidiendo y recmando slo y nicamente lo qnos corresponde.