mensual macro latam - paraguay · 2018. 5. 23. · mensual macro latam – junio de 2015 página 2...

45
Mensual Macro Latam Revisión de escenario junio de 2015 La última parte de este informe expresa información sobre su contenido. Los inversores no deben considerar este informe como factor único al tomar sus decisiones de inversión. Página Economía global Tasas globales de interés al alza 3 Las tasas de interés subieron en las economías desarrolladas como consecuencia de la disminución del riesgo de una deflación. Grecia continúa constituyendo un riesgo. Brasil Un giro complejo 8 La inflación aumentó y el crecimiento empeoró en Brasil, haciendo más difícil la implementación de las políticas monetaria y fiscal. México Sin aumentos en la tasa de interés este año 17 El banco central sólo comenzaría a retirar el estímulo monetario en el 1T16, una vez que la economía se recupere nuevamente. Chile Las expectativas pesan sobre la actividad 21 El año comenzó de manera positiva, ya que la actividad se aceleró en el 1T15. Sin embargo, la economía está perdiendo dinamismo en el segundo trimestre. Perú La inversión se debilita todavía más 25 A pesar de la reciente mejora en el sector de recursos primarios, la economía permanece deprimida en los demás sectores. Colombia Panorama fiscal más desafiante 29 El marco fiscal de mediano plazo publicado por el Ministerio de Hacienda indica un déficit del gobierno central mayor a lo previsto. Argentina El calendario electoral centra las atenciones 33 Daniel Scioli (candidato del partido oficialista) designó a Carlos Zannini como su vicepresidente, sugieriendo que el Kirchnerismo continuará teniendo influencia si es elegido. Paraguay Recorte en la tasa de interés ante riesgos de desaceleración económica 36 Tras un primer trimestre sólido, la actividad se desaceleró en el 2T y el banco central redujo la tasa de interés a 6%. Uruguay La inflación no cede pese a la desaceleración económica 39 La economía se desaceleró en el 1T pero la inflación volvió a acelerarse. Aumentamos nuestra proyección de tipo de cambio e inflación al alza. Commodities Precios de agrícolas más bajos, a pesar de El Niño 41 Los precios más bajos de los commodities agrícolas son el resultado de la mayor cosecha en los EUA y en Brasil, así como de la lenta reacción de la oferta.

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Mensual Macro Latam Revisión de escenario

    junio de 2015

    La última parte de este informe expresa información sobre su contenido. Los inversores no deben considerar este informe como factor único al tomar sus decisiones de inversión.

    Página

    Economía global

    Tasas globales de interés al alza 3 Las tasas de interés subieron en las economías desarrolladas como consecuencia de la disminución del riesgo de una deflación. Grecia continúa constituyendo un riesgo.

    Brasil

    Un giro complejo 8 La inflación aumentó y el crecimiento empeoró en Brasil, haciendo más difícil la implementación de las políticas monetaria y fiscal.

    México

    Sin aumentos en la tasa de interés este año 17 El banco central sólo comenzaría a retirar el estímulo monetario en el 1T16, una vez que la economía se recupere nuevamente.

    Chile Las expectativas pesan sobre la actividad 21 El año comenzó de manera positiva, ya que la actividad se aceleró en el 1T15. Sin embargo, la economía está perdiendo dinamismo en el segundo trimestre.

    Perú La inversión se debilita todavía más 25 A pesar de la reciente mejora en el sector de recursos primarios, la economía permanece deprimida en los demás sectores.

    Colombia Panorama fiscal más desafiante 29 El marco fiscal de mediano plazo publicado por el Ministerio de Hacienda indica un déficit del gobierno central mayor a lo previsto.

    Argentina

    El calendario electoral centra las atenciones 33 Daniel Scioli (candidato del partido oficialista) designó a Carlos Zannini como su vicepresidente, sugieriendo que el Kirchnerismo continuará teniendo influencia si es elegido.

    Paraguay

    Recorte en la tasa de interés ante riesgos de desaceleración económica 36 Tras un primer trimestre sólido, la actividad se desaceleró en el 2T y el banco central redujo la tasa de interés a 6%.

    Uruguay

    La inflación no cede pese a la desaceleración económica 39 La economía se desaceleró en el 1T pero la inflación volvió a acelerarse. Aumentamos nuestra proyección de tipo de cambio e inflación al alza.

    Commodities

    Precios de agrícolas más bajos, a pesar de El Niño 41 Los precios más bajos de los commodities agrícolas son el resultado de la mayor cosecha en los EUA y en Brasil, así como de la lenta reacción de la oferta.

  • Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Página 2

    Tasas de interés en alza en el mundo y en Brasil El crecimiento global volvió y el riesgo de deflación disminuyó significativamente con la estabilidad del precio

    del petróleo. Este ambiente eleva las tasas de interés de mercado en el mundo y refuerza el escenario en que

    la Fed, el banco central estadounidense, comenzaría a elevar las tasas de interés en septiembre. En Europa,

    las negociaciones con Grecia se han estancado, pero los mercados parecen creer que el abandono de la zona

    del euro ya no sería tan traumático. No estamos tan seguros de ello. La combinación de tasas de interés al

    alza en los países desarrollados junto con el riesgo de que Grecia abandone la zona del euro podría generar

    volatilidad.

    En las economías emergentes, el crecimiento permanece débil. Las medidas de estímulo adoptadas por el

    gobierno de China no parecen haber sido suficientes para evitar la desaceleración. Esperamos medidas

    adicionales en el segundo semestre. En este escenario, es difícil que se produzca un repunte en los precios

    de los commodities.

    En América Latina, las proyecciones de crecimiento continúan siendo revisadas a la baja. Redujimos nuestras

    proyecciones de crecimiento en México, Chile, Perú y Brasil. La desaceleración de la actividad impide el

    aumento de las tasas de interés en Chile y en México: continuamos esperando que el Banco Central de Chile

    mantenga las tasas de interés estables y creemos que el Banco Central de México elevaría la TPM apenas en

    el primer trimestre de 2016, y ya no al mismo tiempo que la Fed.

    En Brasil, la inflación subió y el crecimiento empeoró, haciendo más difícil la implementación de las políticas

    monetaria y fiscal. La caída más acentuada de la actividad económica y las dificultades que enfrenta el ajuste

    fiscal nos llevaron a reducir nuestra proyección de superávit primario. El Banco Central de Brasil viene

    reforzando el mensaje de combate a la inflación con “determinación y perseverancia”, señal que indica una

    nueva suba de la tasa de interés en julio.

    En Argentina, la carrera presidencial es lo más destacado, y las expectativas de cambio futuro están anclando

    el presente. Pero no todas las perspectivas futuras son mejores. Recientemente, el juez Thomas Griesa otorgó

    a los otros holdouts los mismos derechos y amenaza ahora los títulos bajo legislación argentina. Por lo tanto,

    aumenta la presión sobre el próximo gobierno para alcanzar un acuerdo con los holdouts. En Paraguay el

    banco central redujo la tasa de interés frente a la desaceleración del crecimiento en el segundo trimestre. En

    Uruguay la inflación vuelve a acelerarse si bien el crecimiento se ralentiza.

    Cordialmente,

    Ilan Goldfajn y equipo de macroeconomía

    Actual Anterior Actual Anterior Actual Anterior Actual Anterior

    PIB - % 3,4 3,4 3,7 3,7 PIB - % 0,6 0,7 1,8 2,20 0,0 0,0 # 0,0 0,0 # # 0 0,0 0,0 # 0,0 0,0 #

    Actual Anterior Actual Anterior Actual Anterior Actual Anterior

    PIB - % -1,7 -1,5 0,3 0,7 PIB - % 2,4 2,6 3,3 3,3

    BRL / USD (dic) 3,20 3,10 3,50 3,40 MXN / USD (dic) 15,5 15,0 15,5 15,0

    Tasas de interés (dic) - % 14,25 13,75 12,00 12,00 Tasas de interés (dic) - % 3,00 3,50 4,00 4,50

    IPCA - % 8,8 8,5 5,5 5,5 IPC - % 3,0 3,0 3,0 3,0

    Actual Anterior Actual Anterior Actual Anterior Actual Anterior

    PIB - % -1,0 -1,0 0,5 2,0 PIB - % 2,5 2,8 3,4 3,5

    ARS / USD (dic) 10,5 10,5 15,8 15,8 CLP / USD (dic) 645 645 650 665

    BADLAR (dic) - % 25,0 25,0 36,0 36,0 Tasas de interés (dic) - % 3,00 3,00 3,00 3,00

    IPC - %(Estimaciones privadas) 30,0 30,0 35,0 35,0 CPI - % 3,3 3,3 3,0 3,0

    Actual Anterior Actual Anterior Actual Anterior Actual Anterior

    PIB - % 3,2 3,2 3,5 3,5 PIB - % 3,3 3,5 4,4 4,5

    COP / USD (dic) 2600 2600 2650 2650 PEN / USD (dic) 3,20 3,15 3,25 3,25

    Tasas de interés (dic) - % 4,50 4,50 4,50 4,50 Tasas de interés (dic) - % 3,25 3,25 3,25 3,25

    IPC - % 3,7 3,7 3,0 3,0 IPC - % 2,7 2,5 2,3 2,2

    Actual Anterior Actual Anterior Actual Anterior Actual Anterior

    PIB - % 4,5 4,5 5,0 5,0 PIB - % 2,4 2,4 2,0 3,0

    PYG / USD (dic) 5150 4900 5350 5023 UGY / USD (dic) 27,70 27,50 29,90 29,15

    Tasas de interés (dic) - % 6,00 6,75 6,00 6,25 Tasas de interés (dic) - % - - - -

    IPC - % 3,5 4,5 4,0 4,5 IPC - % 8,5 7,9 8,0 7,0

    Mundo

    2015 2016 2015 2016

    Brasil

    Argentina

    2015 2016 2015 2016

    2015 2016 2015 2016

    Revisión de Escenario

    Paraguay

    América Latina y el Caribe

    México

    Chile

    Perú

    Uruguay

    2015 2016 2015 2016

    Colombia

    2015 2016 2015 2016

  • Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Página 3

    Economía global

    Tasas globales de interés al alza

    • Las tasas de interés subieron en las economías desarrolladas como consecuencia de la disminución del riesgo de una

    deflación. Europa lideró el movimiento.

    • El crecimiento en los EUA se recupera.

    • El crecimiento también mejora en Europa. Sin embargo, Grecia continúa constituyendo un riesgo.

    • En China, el crecimiento permanecerá modesto, a pesar de los estímulos monetarios. Mantenemos nuestra proyección

    por debajo del consenso para la expansión del PIB en 2015 (6,7% vs. 7,0%).

    • El dólar se mantendría más estable con relación a las monedas de otras economías desarrolladas, pero continuaría

    apreciándose con relación a las monedas de las economías emergentes.

    Las tasas de interés de mercado en las

    economías desarrolladas aumentaron en

    línea con la mejora de la perspectiva para

    la inflación

    Los precios del petróleo subieron casi 20% desde

    los mínimos alcanzados a principios de 2015 y

    elevarían la inflación de energía. En nuestra opinión,

    el movimiento es consistente con los fundamentos y

    esperamos que los precios del petróleo permanezcan

    próximos de los niveles actuales. Como consecuencia,

    esperamos que la inflación global de energía se torne

    positiva (de -5,8% en 12 meses en enero) antes de

    fines de año y que la inflación global regrese a 3%

    (véase gráfico).

    La inflación global se acelerará a medida que

    desaparece el efecto del petróleo

    -70%

    -53%

    -35%

    -18%

    0%

    18%

    35%

    53%

    70%

    1,0%

    1,5%

    2,0%

    2,5%

    3,0%

    3,5%

    4,0%

    4,5%

    5,0%

    ene-03 mar-05 may-07 jul-09 sep-11 nov-13 ene-16

    Inflación GlobalPetróleo Brent (der.)

    %, variación anual %, variación anual

    Fuente: Bloomberg, Itaú

    Además, los reajustes salariales muestran señales

    de mejora en los países desarrollados. Las tasas de

    desempleo están cayendo y alcanzando mínimas

    históricas en los EUA, Reino Unido, Alemania y Japón.

    De manera importante, estas caídas están

    comenzando a presionar a los salarios (véase gráfico).

    En la zona del euro, en general, el desempleo también

    está desacelerándose, pero permanece elevado. Aún

    así, los salarios en la región parecen haberse

    estabilizado (véase gráfico).

    Señales de mejora en los salarios

    -2%

    -1%

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

    5%

    6%

    mar-07may-08 jul-09 sep-10 nov-11 ene-13 mar-14may-15

    EUAReino Unido

    Zona del EuroJapón

    Alemania

    %, variación anual

    Fuente: Haver, Itaú

  • Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Página 4

    El desempleo está disminuyendo en los países

    desarrollados

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    ene-94 ene-97 ene-00 ene-03 ene-06 ene-09 ene-12 ene-15

    JapónReino Unido

    EUAZona del Euro

    Alemania

    %

    Fuente: Haver, Itaú

    Ambos factores (petróleo y salarios) mejoraron la

    perspectiva para la inflación y, en nuestra opinión,

    contribuyeron a un movimiento de reformulación

    al alza de las tasas de interés de largo plazo en las

    economías desarrolladas. El movimiento fue liderado

    por Europa, donde la tasa de interés alemana de 10

    años subió de aproximadamente 0%, a cerca de 1%.

    Las tasas de interés de largo plazo también subieron

    en los EUA, Reino Unido y Japón (véase gráfico).

    Consideramos que estos nuevos niveles son

    consistentes con la disminución de los riesgos de una

    deflación.

    Las tasas de interés de largo plazo subieron en

    las economías desarrolladas

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    ene-11 feb-12 mar-13 abr-14 may-15

    AlemaniaJapón

    EUAReino Unido

    Tasas de interés de los títulos de 10 años

    Fuente: INEGI, Itaú

    A medida que la perspectiva para la inflación

    global mejora en las economías avanzadas, la

    expectativa de una divergencia entre las políticas

    monetarias parece menos acentuada que

    anteriormente. Además, en Europa el crecimiento

    económico está volviéndose más generalizado (más

    detalles a continuación). Revisamos nuestras

    proyecciones para el tipo de cambio del euro

    frente al dólar desde 1,05 a 1,10 en 2015, y de 1,00

    para 1,08 en 2016.

    EUA – La recuperación del PIB en el 2T15

    se está concretizando

    Los datos de la actividad muestran la recuperación

    y refuerzan nuestra opinión de que el enfriamiento

    económico fue, en gran parte, transitorio. La

    expansión de las ventas minoristas en mayo fue más

    sólida de lo esperado, indicando que el gasto del

    consumidor aumentó significativamente en los últimos

    tres meses. Nuestra proyección para el crecimiento

    del PIB en el 2T15 es de una tasa anualizada de

    3,2%, con ajuste estacional. Nos encontramos ante un

    repunte relevante luego de la debilidad del 1T15 (la

    última publicación muestra una contracción del PIB de

    0,7% en la tasa anualizada con ajuste estacional en el

    1T15, pero esperamos que sea alterada a -0,1% en la

    próxima revisión).

    Redujimos ligeramente la proyección de

    crecimiento del PIB este año desde 2,5% a 2,4%,

    pero mantuvimos la estimación para el año que

    viene en 2,5%.

    El mercado laboral sigue mejorando a ritmo

    moderado. En mayo, fueron creados 280.000

    empleos, y la media trimestral alcanzó 207.000

    empleos. La tasa de desempleo subió desde 5,4% a

    5,5% debido al aumento de la tasa de participación de

    la fuerza laboral, pero permanece en tendencia

    decreciente.

    Los riesgos para el escenario de inflación están

    disminuyendo gradualmente. El deflactor del

    consumo privado subyacente (PCE en su sigla en

    inglés) registró un alza mensual de 0,11% en abril y

    creció a una tasa anualizada de 1,5% en los últimos

    tres meses. Las expectativas de inflación de largo

    plazo basadas en los precios de mercado subieron en

    los últimos meses. Además, hay señales de una

    aceleración gradual de la inflación de los salarios, con

    un alza mensual del salario promedio por hora de

    0,3% en mayo (2,3% en los últimos 12 meses), el

    mayor nivel observado desde la recesión de 2008.

  • Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Página 5

    La recuperación de la actividad, los menores

    riesgos a la baja para la inflación y las señales de

    la aceleración de los aumentos salariales

    incrementan la probabilidad de que el banco

    central estadounidense inicie el ciclo alcista de la

    tasa de interés en septiembre. Como las presiones

    inflacionarias permanecen bajo control, los riesgos

    todavía parecen estar inclinados hacia un

    aplazamiento de la primera suba de interés hasta

    diciembre.

    Continuamos proyectando el alza de la tasa de

    interés de 2 años a 1,2% antes de fines de año. Sin

    embargo, elevamos la proyección para la tasa de

    interés de 10 años desde 2,5% a 2,7%, debido a

    una mayor prima de riesgo.

    Europa – Crecimiento estable y

    aceleración de la inflación, pero Grecia

    continúa siendo un riesgo

    El crecimiento económico está propagándose por

    la zona del euro. El PIB registró una expansión de

    0,4% en la comparación trimestral en el 1T15, luego

    del 0,3% observado en el 4T14. El crecimiento está

    siendo impulsado, sobre todo, por la demanda

    doméstica (de hecho, las exportaciones netas le

    restaron 0,2% al crecimiento en el período) y se

    encuentra diseminado entre las cuatro mayores

    economías (Alemania, 0,3% en la comparación

    trimestral; Francia, 0,6%; Italia 0,3%; y España, 0,9%).

    Los datos del 2T15 apuntan a un crecimiento

    trimestral próximo a 0,5%, en línea con nuestro

    escenario.

    La inflación pasó a territorio positivo en mayo

    (0,3% en 12 meses, desde 0% en abril), la inflación

    subyacente también se aceleró (a 0,9%, desde

    0,6% en abril). Esperamos poca variación en la

    inflación en los próximos dos meses y un posterior

    aumento hasta fines de año, ya que los precios del

    petróleo aumentaron en relación a los mínimos

    recientes, la actividad en la región mejoró y las

    expectativas de inflación se estabilizaron.

    Sin embargo, vemos la inflación terminando 2016

    en torno a 1,6%, todavía por debajo de la meta del

    Banco Central Europeo (BCE) de ”por debajo, pero

    próxima a 2%”. Así, dudamos que el BCE altere su

    postura expansiva de política monetaria en el futuro

    próximo.

    Grecia continúa siendo un riesgo, ya que el

    gobierno heleno todavía no está de acuerdo con el

    programa de ajustes propuesto por la “troika” de

    acreedores internacionales. Si no se alcanza un

    acuerdo, es poco probable que Grecia honre los

    pagos al Fondo Monetario Internacional hasta el fin de

    junio, ni los importantes pagos de julio y agosto

    relacionados a los bonos en poder del BCE. En

    respuesta, el BCE impondría límites a la liquidez

    proporcionada a los bancos griegos, y Grecia

    necesitaría imponer controles de capital. Esto no

    implica necesariamente su salida de la unión

    monetaria (que definimos como el retorno al dracma y

    la plena redenominación de los contratos domésticos),

    pero este riesgo aumentaría. Bajo este escenario, la

    situación económica de Grecia continuaría

    empeorando, lo que llevaría, o a una salida, o a la

    formación de un nuevo gobierno que alcanzase un

    acuerdo con la “troika”.

    Mantenemos inalteradas nuestras proyecciones de

    crecimiento en la zona del euro de 1,6% en 2015, y

    1,9% en 2016.

    Japón – La inversión mejora, pero la

    expansión del consumo todavía es débil

    El crecimiento del PIB se aceleró a una tasa

    anualizada con ajuste estacional de 3,9% en el

    1T15, en comparación al 1,2% en el 4T14,

    impulsado por la inversión (alza de 11%) y por la

    gran acumulación de existencias (que contribuyó

    en 2,2 puntos porcentuales). El resultado fue casi el

    doble de la primera estimación.

    Esperamos una moderación del ritmo de

    expansión del PIB en el 2T15, con algunos riesgos

    a la baja a medida que el consumo muestra

    señales de debilidad. La expansión de la inversión se

    moderaría, pero permanecería positiva, ya que el

    crecimiento de las órdenes de maquinaria en abril fue

    sólido y aumentó 3,8% con relación al mes anterior,

    alcanzando nuevamente los niveles anteriores a 2008.

    La acumulación de existencias es transitoria y

    perjudicará el crecimiento en el 2T15, pero tendrá un

    efecto neutro hacia adelante. El mayor riesgo a

    nuestro escenario de crecimiento moderado llega del

    consumo, el cual luego de una expansión tímida de

    1,5% (comparación trimestral usando la tasa

    anualizada con ajuste estacional) en el 1T15, sufrió

    una caída mensual de 1,1% en abril, de acuerdo con

    el indicador CAO del consumo real. Esperamos una

    mejora del crecimiento en el futuro, con el continuo

    avance de los salarios en el país, como se menciona

    anteriormente.

    Elevamos nuestra proyección para el PIB en 2015

    desde 0,7% a 0,9%, y mantuvimos la estimación

    para 2016 en 1,6%.

  • Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Página 6

    China – El crecimiento continuará siendo

    modesto y con riesgos a la baja, a pesar

    de las políticas de estímulo

    La actividad económica registró una recuperación

    apenas modesta en abril y mayo, luego de la

    debilidad del 1T15. El índice de gestores de compra

    (PMI) de la industria subió apenas 0,1 puntos (a 50,2)

    entre marzo y mayo. La mejora secuencial en la

    producción industrial parece estar parcialmente

    relacionada a la debilidad de los datos de marzo. La

    recuperación en abril-mayo es modesta, si la

    comparamos con en el 2T14.

    Las medidas de estímulo están expandiéndose por

    la economía y estimularían a la actividad. El

    programa de swap de deuda de gobiernos locales por

    valor de 1 billón de yuanes (después ampliado a 2

    billones de yuanes), que canjea créditos por títulos

    municipales y provinciales y las restricciones al crédito

    por parte de vehículos financieros de gobiernos

    locales, tal vez explique el bajo impacto hasta ahora

    de los estímulos. Ambos afectan la capacidad de

    inversión de los gobiernos locales, además el

    programa de swaps presiona las tasas de interés de

    mercado. Ahora, ambos obstáculos fueron

    amenizados, con la reducción de las restricciones al

    endeudamiento de los vehículos financieros de

    gobiernos locales y con el banco central permitiendo el

    uso de bonos municipales como aval en programas de

    liquidez de corto plazo. Desde la implantación de

    estas medidas, varias ciudades consiguieron emitir

    títulos con un pequeño spread sobre los títulos

    soberanos.

    Creemos que el banco central chino continuará la

    política expansiva por medio de recortes de 0,50

    puntos porcentuales en la tasa de interés y en la

    tasa de encaje antes del fin del 3T15.

    Estos estímulos elevarían el crecimiento del PIB a

    7,0-7,5% en términos anualizados y

    desestacionalizados en el 2T15 y en el 3T15 (5,1%

    en el 1T15). Esta recuperación no será evidente en la

    comparación anual debido a efectos de base

    desfavorable.

    Aún así, consideramos que el estímulo monetario

    en China es menos eficaz ahora que en el pasado.

    Vemos riesgos a la baja para la actividad. La

    rentabilidad de los bancos decreció debido al aumento

    de la morosidad y a la reducción de los márgenes

    netos de intermediación financiera, lo que reduciría su

    disposición a conceder créditos. Sectores como el

    acero, el cemento y el carbón, por ejemplo, continúan

    con exceso de capacidad y demandarían menos

    créditos. En resumen, la razón crédito/PIB, ya de por

    sí elevado, constituye cada vez más una limitación al

    tamaño y al impacto de cualquier esfuerzo adicional.

    Mantenemos nuestra proyección de 6,7% para el

    PIB este año (consenso, 7,0%). Nuestro escenario

    para 2016 permanece en 6,6%.

    Mercados emergentes – Los tipos de

    cambio tienden a depreciarse con el alza

    de las tasas de interés globales

    Con el alza de las tasas interés en los países

    desarrollados, las monedas emergentes se

    depreciarían hasta fines de año. El índice medio

    para el valor del dólar con relación a las monedas de

    mercados emergentes ya recuperó la tendencia alcista

    en las últimas semanas (véase gráfico). El movimiento

    continuaría con la proximidad del primer aumento de

    las tasas de interés en los EUA este año.

    Las monedas emergentes volvieron a

    depreciarse

    1,1

    1,1

    1,2

    1,2

    1,3

    1,3

    1,4

    1,4

    ene-13may-13 sep-13 ene-14may-14 sep-14 ene-15may-15

    2000=1

    Canasta de monedas de países emergentes frente al dólar

    Fuente: Bloomberg, Itaú

    La depreciación podría ser menos acentuada que

    antes, ya que los precios de los commodities

    están más estables y la fortaleza del dólar entre las

    monedas de economías desarrolladas está más

    contenida. Ambos factores presionaron a las

    monedas emergentes el año pasado y su efecto sería

    menos intenso a futuro.

    Sin embargo los mercados emergentes

    continuarán más débiles hasta el repunte del

    crecimiento. A pesar de la desaceleración en China,

    un crecimiento más robusto en los países

    desarrollados traería un impulso a las economías en

  • Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Página 7

    desarrollo (tal vez sea necesario esperar hasta 2016

    para observar un impacto claro).

    Commodities – Menores proyecciones

    para los precios de los commodities

    agrícolas, a pesar de El Niño

    El Índice de Commodities Itaú (ICI) retrocedió 2,7%

    desde fines de abril. Sus componentes (energía,

    metales y agricultura) mostraron el mismo

    comportamiento, a pesar de algunas diferencias

    dentro de cada grupo. Recortamos nuestras

    previsiones para el subíndice ICI-Agrícola, reduciendo

    el ICI en 2,8 puntos porcentuales a fines de 2015.

    Nuestro nuevo escenario proyecta un aumento de

    5,6% a partir de los niveles actuales antes de fines de

    año.

    La mayoría de los precios agrícolas retrocedió

    desde el comienzo de mayo debido a la

    perspectiva de excedentes substanciales en la

    oferta de cada commodity. El trigo fue la excepción,

    subiendo 4,4%, debido al exceso de precipitaciones

    en los EUA y a los mayores riesgos de una caída de la

    productividad en América del Sur debido al fenómeno

    climático El Niño. Redujimos nuestras estimaciones

    para la mayoría de los productos agrícolas, ya que

    reconocemos menores riesgos a la producción en

    América del Norte y en América del Sur.

    Estamos bajo los efectos de la anomalía climática

    El Niño, que debe perdurar hasta fines de 2015,

    representando riesgos alcistas y bajistas a los

    precios agrícolas. La expectativa de menos lluvias en

    Asia eleva los riesgos de pérdidas en las cosechas

    debido a la sequía en la región. Además, la

    expectativa de lluvias más fuertes en las regiones

    productoras del continente americano disminuye los

    riesgos de pérdidas motivadas por la sequía, pero

    genera riesgos extremos de pérdidas a consecuencia

    del exceso de lluvias. En general, El Niño suele ser

    negativo para los commodities cuya producción en

    Asia/Oceanía representa una menor proporción de la

    producción global (especialmente la soja). Los riesgos

    alcistas son más intensos para los precios

    internacionales del trigo y azúcar.

    Los precios del mineral de hierro subieron aún

    más en mayo y a principios de junio, a 63 dólares

    por tonelada, todavía impulsados aparentemente

    por un ciclo de reposición de existencias en las

    acereras chinas. Sin embargo, se trata de aumento

    transitorio en la demanda y no altera la perspectiva de

    excedentes considerables en el mercado del mineral

    de hierro. Así, esperamos la reanudación de la

    tendencia decreciente de los precios y mantenemos

    nuestra proyección a fines de año en 52,5 dólares por

    tonelada. Los precios de otros metales básicos

    cayeron en mayo, contrarrestando los aumentos de

    abril, en medio de la perspectiva de un crecimiento

    débil de la demanda.

    Proyecciones: Economía mundial

    Economía mundial

    Crecimiento del PIB Mundial - % 0,0 5,4 4,1 3,4 3,3 3,3 3,4 3,7

    EUA - % -2,8 2,5 1,6 2,3 2,2 2,4 2,4 2,5

    Zona del Euro - % -4,4 2,0 1,5 -0,6 -0,4 0,9 1,6 1,9

    Japón - % -5,5 4,7 -0,4 1,7 1,6 0,0 0,9 1,6

    China - % 9,0 10,4 9,4 7,9 7,8 7,4 6,7 6,6

    Tasas de interés y monedas

    Fed fondos - % 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1 0,1 0,6 1,6

    USD/EUR - final del período 1,43 1,34 1,30 1,32 1,37 1,21 1,10 1,07

    YEN/USD - final del período 92,1 81,5 77,6 86,3 105,4 119,8 125,0 130,0

    Índice DXY* 77,9 79,0 80,2 79,8 80,0 90,3 98,0 100,4

    2016P2015P20142009 2010 2011 2012 2013

    * El DXY es un índice para el valor internacional del dólar americano, que mide su desempeño en relación a una cesta de monedas incluyendo: euro, yen, libra, dólar canadiense, franco suizo y corona sueca.

    Fuentes: FMI, Haver y Itaú.

  • Página 8

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Brasil

    Un giro complejo

    • La inflación aumentó y el crecimiento empeoró en Brasil, haciendo más difícil la implementación de las políticas monetaria

    y fiscal.

    • Los indicadores de actividad económica continúan deteriorándose. Nuestro índice de difusión, basado en un conjunto

    amplio de datos, sigue en niveles próximos a los observados en la crisis financiera de 2008. Alteramos nuestra proyección

    del PIB a una contracción de 1,7% en 2015 (desde -1,5%). Esto reduce el arrastre estadístico para el próximo año.

    Revisamos nuestra proyección para el crecimiento del PIB en 2016 desde 0,7% a 0,3%. Esperamos que el desempleo

    continúe aumentando. Alteramos nuestra proyección a 7,6% en diciembre de este año y a 8,0% en 2016 (desde 7,3% en

    ambos años).

    • La caída más pronunciada de la actividad económica y las dificultades del ajuste fiscal nos llevaron a reducir nuestra

    proyección de superávit primario a 0,7% del PIB este año (desde 0,8%) y a 1,2% para el año que viene (desde 1,5%).

    • Elevamos la proyección para el IPCA de este año desde 8,5% a 8,8%, luego del aumento en la proyección para los

    precios regulados, desde 14,0% a 14,9%, y para los precios libres, desde 6,9% a 7,0%. En lo que respecta a los precios

    regulados, cabe destacar los reajustes por encima de lo esperado de los seguros de salud privados y de los juegos de

    lotería. La pequeña revisión para los precios libres tuvo en cuenta la mayor presión alcista de la alimentación en los últimos

    meses, así como el tipo de cambio un poco más depreciado a fines de año. Estos efectos compensan con creces la

    revisión a la baja en la previsión para los servicios. Para 2016, nuestra proyección para el IPCA se mantiene en 5,5%, con

    un aumento de 6,3% de los precios regulados y de 5,3% de los precios libres. En el caso de los precios libres, cabe

    destacar la desaceleración más intensa en la inflación de servicios, a 6,2% en 2016, debido al deterioro de las condiciones

    del mercado laboral.

    • Los últimos datos confirmaron el ajuste (gradual) en curso en las cuentas externas. La perspectiva de precios menores de

    los commodities y de reducciones del ritmo de la prorrogación de los contratos de swap cambiarios por el Banco Central

    (BC) nos llevó a revisar nuestra proyección para el tipo de cambio a 3,20 reales por dólar a fines de 2015 (desde 3,10) y a

    3,50 reales por dólar a fines de 2016 (anteriormente 3,40 reales por dólar).

    • El Banco Central reforzó su mensaje de combate a la inflación, con “determinación y perseverancia”. La inflación todavía

    más presionada y la reciente comunicación del BC nos llevaron a revisar nuestra perspectiva para la política monetaria.

    Esperamos una última alza de 0,50 puntos porcentuales en julio, llevando la tasa Selic a 14,25%. Las tasas de interés

    volverían a caer, pero apenas a partir de mediados del segundo trimestre de 2016 en adelante.

    El deterioro del escenario plantea un reto

    a la política económica

    La combinación de inflación más elevada y

    crecimiento menor crea un escenario más desafiante.

    El IPCA sorprendió una vez más este mes, y la

    inflación acumulada en 12 meses seguiría al alza

    (superando 9%) en las próximas divulgaciones. Los

    indicadores líderes y coincidentes de actividad

    sugieren una nueva contracción de la producción y un

    aumento del desempleo a futuro.

    La contracción de la actividad económica tiene un

    impacto sobre la recaudación del gobierno. De esta

    forma, parte de este deterioro se reflejará en un

    superávit primario menor. Otra parte sería

    compensada con medidas de ajuste fiscal adicionales.

    La inflación más presionada llevaría al Banco Central

    a elevar más las tasas de interés. El discurso del BC

    señalando “determinación y perseverancia”, indica el

    mantenimiento de las tasas de interés elevadas por

    algún tiempo.

    De este modo, el deterioro de la inflación y el

    desempleo indican un escenario más complejo.

    Deterioro de la actividad económica

    Esperamos una contracción de 1,5% del PIB en el

    segundo trimestre de 2015. En el primer trimestre, el

    PIB retrocedió 0,2% con relación al periodo anterior,

    luego del ajuste estacional. La caída en el primer

    trimestre fue menos intensa de lo que esperábamos,

    pero el desglose de la caída - una contracción más

  • Página 9

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    fuerte en los servicios, que presentan un grado mayor

    de persistencia – anticipa un deterioro a futuro.

    Además, los últimos datos siguen decepcionando en

    el margen. Nuestro índice de difusión (basado en un

    conjunto amplio de datos entre los que se incluye la

    confianza del empresario y consumidores, las ventas

    minoristas y la demanda por crédito) muestra

    últimamente tan pocos indicadores en alza como en la

    época de la crisis financiera de 2008, lo que pone de

    manifiesto la difusión de la debilidad de la actividad.

    Caída del PIB en el 1T15

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    -5

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    2008.IV 2010.I 2011.II 2012.III 2013.IV 2015.I

    Con ajuste estacionalCon relación al mismo trimestre

    del año anterior (der.)

    Var. % Var. %

    Fuente: IBGE, Itaú

    El índice de difusión muestra un nivel semejante

    al de la crisis financiera de 2008

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    abr-08 abr-09 abr-10 abr-11 abr-12 abr-13 abr-14 abr-15

    NivelMM3M

    Fuente: Itaú

    La producción industrial se contrajo 1,2% en abril,

    con relación a marzo, luego del ajuste estacional.

    Para mayo, los indicadores apuntan a una nueva

    caída. El desempeño de la industria tiene una elevada

    correlación con el comercio y los servicios de

    transporte y corrobora nuestra expectativa de una

    caída más acentuada del PIB en el segundo trimestre.

    Los indicadores líderes no muestran señales de

    estabilización de la actividad. En mayo, la confianza

    de los empresarios y de los consumidores volvió a

    caer. Los índices de confianza permanecen próximos

    de sus mínimos históricos. La confianza del

    empresario en la industria registró la cuarta caída

    consecutiva. Este es un importante indicador líder de

    la producción industrial, y apunta a un desempeño

    débil del sector en los próximos meses. Las

    existencias alcanzaron su mayor nivel desde 2009 y

    también restringirían la producción en el corto plazo.

    La confianza del empresario y del consumidor

    permanecen en nivel bajo

    45

    55

    65

    75

    85

    95

    105

    115

    may-08may-09may-10may-11may-12may-13may-14may-15

    Índice desestacionalizadojul/10=100

    ConstrucciónIndustriaServiciosComercioConsumidor

    Fuente: FGV, Itaú

    Alteramos nuestra proyección de contracción del

    PIB a 1,7% en 2015 (desde -1,5%). La intensidad de

    la caída de la actividad económica en el segundo

    trimestre sería mayor de lo que anticipábamos.

    Además, la diseminación de la retracción y el arrastre

    estadístico para el tercer trimestre indican un menor

    crecimiento en el año. La menor expansión este año

    impacta en el arrastre estadístico para 2016. Además,

    la recuperación se ve limitada por la continuidad de los

    ajustes macroeconómicos y por el consumo débil.

    Alteramos nuestra proyección de crecimiento del PIB a

    0,3% en 2016 (desde 0,7%).

  • Página 10

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Retracción acentuada de la actividad económica

    en el segundo trimestre

    0,71%

    -1,41%

    0,16%0,27%

    -0,20%

    -1,46%

    0,04%

    -0,08%

    -2,0%

    -1,5%

    -1,0%

    -0,5%

    0,0%

    0,5%

    1,0%

    1,5%

    20

    12.I

    20

    12

    .II

    20

    12.I

    II

    20

    12.I

    V

    20

    13.I

    20

    13

    .II

    20

    13.I

    II

    20

    13.I

    V

    20

    14.I

    20

    14

    .II

    20

    14.I

    II

    20

    14.I

    V

    20

    15.I

    20

    15

    .II

    20

    15.I

    II

    20

    15.I

    V

    ActualProyección

    Variación trimestral desestacionalizada

    Fuente: IBGE, Itaú

    La tasa de desempleo continuaría aumentando en

    los próximos meses. El desempleo pasó de 5,8% en

    marzo a 6,0% en abril (nuestro ajuste estacional). En

    el mercado formal (según datos de la Caged), se

    perdieron un total de 158.000 empleos (datos

    desestacionalizados) en todos los grandes sectores

    (industria, servicios y comercio) en el mes. Algunos

    indicadores líderes, como el porcentaje de personas

    declarando dificultades a la hora de conseguir empleo,

    sugieren la continuidad de este escenario a futuro.

    Empleo formal en caída

    -200

    -150

    -100

    -50

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    may-03 may-05 may-07 may-09 may-11 may-13 may-15

    milesDatos desestacionalizados

    NivelMedia móvil trimestral

    Fuente: CAGED, Itaú

    Aumento más acelerado del desempleo en el

    corto plazo

    3,5

    4,0

    4,5

    5,0

    5,5

    6,0

    6,5

    7,0

    7,5

    8,0

    8,5

    9,0

    9,5

    10,0

    10,5

    11,0

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    may-06 nov-07 may-09 nov-10 may-12 nov-13 may-15

    Respondió ser difícil encontrar empleo -% total

    Tasa de desempleo – tasa de participación histórica (der.)

    Fuente: IBGE, Itaú

    Esperamos que la tasa de desempleo alcance 7,6%

    a fines del año y siga dibujando una tendencia

    creciente, cerrando 2016 en 8,0% en términos

    desestacionalizados (desde 7,3% en ambos años).

    El crédito sigue débil y la morosidad subió en

    abril. La media diaria de los otorgamientos de crédito

    libre retrocedió 1,0%, en términos reales y con ajuste

    estacional, con relación al mes anterior. En la

    dirección opuesta, los otorgamientos de crédito

    dirigido crecieron 2,4%. El saldo del crédito total sigue

    desacelerándose: el crecimiento anual real cayó de

    2,8% a 2,1%. En la misma comparación, el saldo de

    las modalidades con recursos libres continuó

    retrayéndose (-3,1%), y el dirigido se desaceleró

    desde 9,5% a 8,2%. La morosidad del sistema subió

    0,2 puntos porcentuales, a 3%. La tasa de interés y el

    spread del sistema también aumentaron.

    Fiscal – Aumentan las dificultades

    El gasto público viene decreciendo este año, a

    pesar del pago de gastos aplazados. El gasto

    federal total (excluyendo la compensación a la

    Seguridad Social) retrocedió 1,0% en términos reales

    en lo que va de año con relación al mismo período del

    año pasado. Esta tasa contrasta con un crecimiento

    del gasto de 5,2% en 2014 y 6,4% en 2013. Lo más

    destacado de abril fue que el gobierno comenzó a

    pagar las gastos atrasados de ecualización de interés

    del programa de inversión del BNDES – PSI (2.000

  • Página 11

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    millones de reales). Ya habíamos incluido ese gasto

    en el mes y también en el año de 2015 (nuestro

    escenario fiscal para 2015 asume 9.000 millones de

    dólares en gastos de igualación de interés).

    El gasto federal retrocede 1,0%*

    1,3%

    9,3%9,9%

    10,8%

    8,5%

    3,2%

    10,2%

    8,5%

    3,5%

    4,8%

    6,4%

    5,2%

    -1,0%

    -3%

    -1%

    1%

    3%

    5%

    7%

    9%

    11%

    13%

    2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015**

    *Excluye compensación a la Seguridad Social**Acumulado de enero a abril

    Variación real acumulada en el año

    Fuente: Tesoro Nacional, Itaú

    El principal recorte en el gasto se produjo en la

    inversión (-34,7% en el acumulado del año). Los

    gastos administrativos discrecionales todavía

    están subiendo 0,7%. De acuerdo con el Tesoro

    Nacional, el gobierno está trabajando parar reducir los

    gastos administrativos, lo que nos llevaría a observar

    gastos más bajos en esta línea a futuro.

    Esperamos una caída significativa del gasto en

    términos reales este año (-6,0%), a medida que el

    pago de los gastos atrasados se va reduciendo y una

    base de comparación más favorable es considerada

    (el gasto se aceleró substancialmente en el segundo

    semestre de 2014).

    El problema es que la recaudación también está

    decreciendo, debido a la contracción de la

    actividad económica, particularmente en el

    consumo y en el mercado laboral. La recaudación

    tributaria administrada por la Receta Federal cayó

    2,6% en términos reales en el acumulado de este año,

    con relación al mismo período del año pasado. Los

    ingresos de dividendos provenientes de las empresas

    estatales totalizaron 2.200 millones de reales entre

    enero y abril (de 8.200 millones de reales en el mismo

    período del año pasado). Los ingresos de royalties

    alcanzaron 10.600 millones de reales este año (16.200

    millones de reales en el mismo período del año

    pasado).

    Recaudación en caída debido al declive en la

    actividad económica

    -15%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    may-05 may-07 may-09 may-11 may-13 may-15

    Recaudación fiscal ex-refis y otros ingresos extraordinariosPIBIU (PIB mensual Itaú Unibanco)

    Crecimiento anual real, media de 3 meses

    Fuente: Receta Federal, Itau

    El gobierno central anunció un superávit primario

    de 10.600 millones de reales en abril, un poco por

    debajo de las estimaciones de mercado (11.300

    millones de reales) y menor que nuestra

    proyección (13.000 millones de reales). En lo que

    va de año, el gobierno central alcanzó un superávit

    primario de 15.500 millones de reales. Teniendo en

    cuenta que el resultado de enero a abril normalmente

    representa cerca del 50% del resultado anual, la cifra

    de 15.500 millones de reales acumulada hasta aquí

    pone de manifiesto el desafío de implica alcanzar la

    meta fiscal del gobierno central (55.000 millones de

    reales).

    Todavía bajo: superávit primario del Gobierno

    Central acumulado en el año

    -1,0%

    -0,5%

    0,0%

    0,5%

    1,0%

    1,5%

    2,0%

    ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

    2015Media 2009-20132014

    % PIB del año

    Fuente: Tesoro Nacional, Itaú

  • Página 12

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Los gobiernos regionales tuvieron un desempeño

    positivo en abril y en el acumulado del año. El

    superávit primario de los gobiernos regionales alcanzó

    2.600 millones de reales en abril (consenso de

    mercado: 2.000 millones de reales, estimación Itaú:

    0,0). En el acumulado del año, los gobiernos

    regionales acumulan un superávit primario de 17.100

    millones de reales, cifra superior a su meta para 2015

    (11.000 millones de reales). Esto no significa que la

    meta ya ha sido alcanzada: de mayo a diciembre de

    2014, por ejemplo, los gobiernos regionales

    presentaron un déficit primario de 21.300 millones de

    reales. El resultado significativamente positivo en los

    primeros cuatro meses de este año estaría asociado a

    la recaudación del ICMS de energía eléctrica, el cual

    se beneficia del alza en los precios. Sin embargo, el

    ICMS de energía eléctrica representa apenas cerca de

    10% del ICMS total, y el otro 90% sufrirá los efectos

    de la caída en la actividad económica. Por lo tanto,

    esperamos una caída moderada del superávit primario

    de los gobiernos regionales a futuro, hasta finalizar el

    año en 11.000 millones de reales (0,2% del PIB), en

    línea con la meta.

    Transitoriamente elevado: superávit primario de

    los gobiernos regionales en lo que va de año

    -0,2%

    -0,1%

    0,0%

    0,1%

    0,2%

    0,3%

    0,4%

    0,5%

    0,6%

    0,7%

    ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

    2015Media 2009-20132014

    % PIB del año

    Fuente: IBGE, Itaú

    Redujimos nuestra proyección de superávit

    primario a 0,7% del PIB este año (desde 0,8%) y a

    1,2% en año que viene (desde 1,5%). La revisión de

    2015 es en función de una menor recaudación

    tributaria (cercana a 2.000 millones de reales) y de un

    menor volumen de ingresos por dividendos (cercano a

    5.000 millones de reales). La revisión de 2016 es fruto

    de los siguientes factores: (i) expectativa de

    recaudación menor con el proyecto de ley que reduce

    la exoneración de los impuestos sobre la nómina; (ii)

    menor recaudación tributaria debido a la reducción en

    las previsiones para la actividad económica; (iii)

    cambios más flexibles en las reglas del subsidio

    salarial. Teniendo en cuenta estos factores, sería

    necesario un aumento adicional de la carga tributaria

    equivalente a 40.000 millones de reales para que el

    superávit primario alcance el 1,5% del PIB.

    Consideramos más probable el aumento 20.000

    millones de reales en la carga tributaria y, por eso,

    redujimos nuestra proyección de superávit primario a

    1,2% del PIB en 2016.

    El tipo de cambio genera volatilidad en los

    resultados nominales y en la deuda pública. El

    déficit nominal acumulado en 12 meses retrocedió

    desde 7,8% del PIB en marzo a 7,5% en abril. La

    principal causa de este descenso fue el resultado

    favorable del Banco Central con los swaps cambiarios,

    de 31.800 millones de reales en abril, comparado al

    resultado negativo de 34.500 millones de reales en

    marzo. Los gastos de interés retrocedieron desde

    7,1% del PIB en marzo a 6,7% en abril, y el déficit

    primario aumentó desde 0,7% a 0,8%. La deuda neta

    del sector público subió desde 33,1% del PIB a 33,8%.

    La deuda bruta del gobierno general retrocedió desde

    62,4% a 61,7%. La depreciación del cambio tiene un

    efecto neto favorable para la deuda neta - porque el

    gobierno cuenta con más activos que pasivos en

    moneda extranjera -, pero desfavorable para la deuda

    bruta. Como el tipo de cambio se apreció en abril, la

    deuda neta subió, y la bruta retrocedió. Esperamos

    que continúe la tendencia alcista tanto para la deuda

    neta como para la bruta, ya que el superávit primario

    todavía seguirá por debajo del nivel necesario para

    estabilizar la deuda pública como porcentaje del PIB

    (en torno a 2,5%).

    Elevamos la proyección para el IPCA de

    este año desde 8,5% a 8,8%, pero

    mantuvimos la proyección para 2016 en

    5,5%

    El IPCA subió 0,74% en mayo, por encima de

    nuestra proyección y del techo de las expectativas

    de mercado. Las mayores contribuciones alcistas

    vinieron de los grupos alimentación, vivienda, salud y

    cuidados personales y gastos personales. Los

    resultados del grupo alimentación y de algunos

    precios regulados, como la energía eléctrica y los

  • Página 13

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    juegos de lotería, superaron nuestras estimaciones.

    Así, el IPCA acumuló un alza de 5,34% en lo que va

    de año, en comparación a 3,33% en el mismo período

    de 2014. En los últimos 12 meses, el alza del IPCA

    alcanzó 8,47% - mayor nivel desde 2003 -, desde

    6,37% en el mismo período del año pasado.

    Para el mes de junio, nuestra proyección

    preliminar apunta a un alza de 0,65%. El resultado

    del mes estará presionado por el grupo alimentación,

    la tarifa de agua y alcantarillado, los juegos de lotería

    y los pasajes aéreos. Si se confirma el resultado

    estimado para junio, la tasa del IPCA en 12 meses

    subiría a 8,7%.

    Para 2015, elevamos la proyección para el IPCA de

    desde 8,5% a 8,8%, con un nuevo aumento en la

    previsión para el alza de los precios regulados,

    desde 14,0% a 14,9%. Las principales correcciones

    en nuestras proyecciones para los precios regulados

    estuvieron en los seguros de salud y en los juegos de

    lotería. En el caso de los seguros de salud privados, el

    cambio tuvo en cuenta el reajuste de 13,55%

    autorizado por la Agencia Nacional de Salud (ANS)

    para los seguros de salud individual y familiares

    contratados a partir de 1999. Este reajuste - que

    generalmente es incluido en el cálculo del IPCA a

    partir del mes de agosto hasta julio del año siguiente -

    superó tanto nuestra estimación (9,0%), como el

    porcentaje definido por la ANS el año pasado (9,65%).

    Por lo tanto, nuestra previsión para el alza de los

    seguros de salud subió desde 9,3% a 11,3% en el

    IPCA de este año. También revisamos la proyección

    para los juegos de lotería, dado que los primeros

    resultados del IPCA también mostraron un alza media

    por encima de lo previsto inicialmente. Para los otros

    precios regulados de mayor peso en la inflación,

    proyectamos un alza de 51% para la energía eléctrica,

    10% en el precio de la gasolina, 12,8% en la tarifa de

    transporte colectivo urbano, 12,3% en la tasa de agua

    y alcantarillado y una caída de 1,5% en la tarifa de

    telefonía fija. Un factor de riesgo importante para la

    inflación de los precios regulados este año puede

    venir de la mano del precio de la gasolina, que volvió a

    presentar un desfase en relación al precio

    internacional. Si el desalineamiento de precios se

    mantiene a lo largo de los próximos meses, no

    podemos descartar que haya algún reajuste en el

    precio en refinería aún este año - todavía no

    contemplado en nuestro escenario -, con impacto

    directo sobre el precio de la gasolina en el surtidor e

    indirecto sobre el precio del etanol.

    Para los precios libres, elevamos ligeramente

    nuestra proyección para este año desde 6,9% a

    7,0%, con algunos ajustes entre los rubros. Para

    los servicios, redujimos la proyección para este año

    desde 7,9% a 7,7% (comparado a 8,3% en 2014),

    debido a los resultados más estables de artículos

    relacionados a salarios (empleado doméstico y

    servicios de reparación) y pasajes aéreos. De esta

    forma, mantenemos nuestra opinión de que el

    deterioro de las condiciones del mercado laboral y del

    sector inmobiliario - que se vienen confirmando -, con

    la consecuente moderación en los costos con salarios

    y alquileres, contribuiría a la caída de la inflación de

    los servicios privados este año y, de forma más

    intensa, en 2016. Por otro lado, elevamos la

    proyección para el alza de la alimentación en domicilio

    desde 7,4% a 8,0%, teniendo en cuenta los resultados

    más presionados en el margen, así como nuestra

    revisión para el tipo de cambio a fines de año.

    Precios regulados: impacto de 3,4 puntos

    porcentuales en el IPCA de este año

    6,7%

    7,0%

    5,3%

    14,9%

    6,4%

    8,8%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15

    IPCALibresRegulados

    variación en 12 meses

    Fuente: IBGE, Itaú

    Para 2016, seguimos proyectando una variación de

    5,5% para el IPCA, con un alza mayor de los

    precios regulados y menor de los precios libres. El

    reajuste autorizado para los seguros de salud este

    año, por encima de lo esperado, también nos hizo

    elevar la proyección para el alza de los precios

    regulados de 2016, desde 6,0% a 6,3%. La proyección

    para la variación de los precios libres sufrió una

    pequeña reducción, desde 5,4% a 5,3%. Este cambio

    tuvo en consideración el efecto de la revisión a la baja

    en el escenario para la actividad económica, que

    compensó con creces el efecto de la mayor inercia

  • Página 14

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    inflacionaria. En términos desagregados,

    contemplamos un alza de 3,8% en los precios

    industriales, de 5,5% en la alimentación en domicilio y

    de 6,2% en los servicios. La desaceleración de la

    inflación de los servicios tiende a ser más intensa de

    lo previsto para este año, teniendo en cuenta la

    perspectiva de deterioro de las condiciones del

    mercado laboral. En lo que respecta a los alimentos, el

    alivio en los precios podría llegar con la confirmación

    de El Niño, ya que el fenómeno climático tiende a

    propiciar mejores cosechas de granos en los grandes

    productores mundiales como EUA, Brasil y Argentina,

    donde las perspectivas ya son en general favorables.

    En este sentido, el riesgo hidrológico también tiende a

    ser menor que en los últimos años.

    Además de la debilidad en la actividad económica,

    otros factores proporcionarían una desinflación

    importante en 2016, tales como la perspectiva de

    mejores condiciones climáticas, menor depreciación

    cambiaria y una importante reducción en la alza de

    precios regulados, en especial, de la energía eléctrica.

    Por otro lado, se vislumbra un posible riesgo alcista

    para la inflación del próximo año que sería la

    posibilidad de que, debido a la necesidad de aumento

    de la recaudación, los nuevos aumentos tributarios

    impacten, directa o indirectamente, algunos precios de

    bienes y servicios (libres y/o regulados).

    El IGP-M subió 0,41% en mayo, acumulando un

    alza de 3,6% en el año y de 4,1% en los últimos 12

    meses. El IPA-M - el componente de mayor peso en

    el IGP-M (60%) - subió 0,3% en el mes, luego de

    avanzar 1,4% el mes anterior, El IPA industrial se

    desaceleró (desde 1,5% a 1,0%) y el IPA agrícola

    cayó desde 1,3% a -1,5%. Por lo tanto, la variación del

    IPA-M en 12 meses subió a 2,3%. El IPC-M - con una

    participación de 30% en el IGP-M - subió 0,68% en

    mayo, y la tasa en 12 meses se mantiene en 8,3%.

    Por último el INCC-M - con un peso de 10% en el IGP-

    M - aumentó 0,45% en el mes y 6,0% en los últimos

    12 meses.

    Para este año, elevamos la proyección del IGP-M

    desde 6,5% a 7,0%, con ajustes en el IPA-M y en el

    IPC-M. El ajuste en el IPA e IPC está basado en la

    revisión de la proyección para el tipo del cambio a

    fines de este año. Además, en el caso del IPA, la

    reciente alza del mineral de hierro, incorporada en los

    índices de la FGV, superó las expectativas. En el caso

    del IPC, incorporamos la mayor presión de los precios

    regulados. En términos desagregados, proyectamos

    un alza de 6,3% para el IPA-M este año, de 8,8% para

    el IPC-M y de 7,1% para el INCC-M. Para 2016,

    mantenemos la proyección para el IGP-M en 5,8%.

    Las cuentas externas muestran claras

    señales de mejora

    La balanza comercial finalizó los primeros cinco

    meses del año con un déficit acumulado 2.300

    millones de dólares, resultado mejor que el déficit de

    4.900 millones de dólares observado en el mismo

    período de 2014. A pesar de que las exportaciones

    siguen sufriendo los efectos de los precios más bajos

    de los commodities, las importaciones registran un

    fuerte ritmo decreciente en los últimos meses.

    Los efectos del tipo de cambio más depreciado y

    de la actividad más lenta ya han empezado a

    afectar a las importaciones. Además, los precios

    más bajos del petróleo contribuyeron a un déficit

    menor en la cuenta de combustibles. Mantenemos

    nuestra proyección de superávit comercial en 4.000

    millones de dólares en 2015 y en 8.000 millones de

    dólares en 2016.

    La balanza comercial sigue mostrando mejoras

    -25

    -15

    -5

    5

    15

    25

    35

    45

    55

    65

    mar-07may-08 jul-09 sep-10 nov-11 ene-13 mar-14may-15

    miles de millones de dólares

    desestacionalizado, anualizadomedia móvil trimestral desestacionalizada, anualizadaAcumulado en 12 meses

    Fuente: MDIC, Itaú

    El saldo de cuenta corriente también presenta

    resultados favorables en los primeros meses de

    2015. En los primeros cuatro meses del año, el déficit

    de cuenta corriente retrocedió 12,4% con relación al

    mismo período del año pasado (a 32.500 millones de

    dólares, desde 37.100 millones de dólares). La media

    móvil trimestral desestacionalizada y anualizada del

    déficit retrocedió de un déficit de 90.000 millones de

  • Página 15

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    dólares en marzo a un déficit de 87.000 millones de

    dólares en abril de 2015. Tanto el déficit de servicios

    como el de ingresos retrocedieron (-5,9% y -19,9%,

    entre enero y abril de 2015, con relación al mismo

    período del año pasado, respectivamente), en línea

    con el escenario de actividad económica débil y tipo

    de cambio depreciado. Destacamos los persistentes

    déficits de viajes internacionales y en las remesas de

    lucros y dividendos. Proyectamos un ajuste gradual

    del déficit de cuenta corriente, que alcanzaría 80.000

    millones de dólares en 2015 y 69.000 millones de

    dólares en 2016.

    Del lado del financiamiento, cabe resaltar una vez

    más los flujos en cartera para el mercado local de

    capitales (tanto renta fija como acciones). Entre enero

    y abril de este año, estos flujos totalizaron 27.300

    millones de dólares (18.500 millones de dólares en el

    mismo período del año pasado). La inversión directa,

    por otro lado, sigue retrocediendo en relación al

    mismo período del año pasado (19.000 millones de

    dólares en 2015, desde 30.000 millones de dólares en

    2014). Así, una parcela mayor del déficit de cuenta

    corriente ha sido financiada por flujos de cartera, que

    son típicamente más volátiles y dependientes de las

    condiciones de liquidez global.

    A lo largo del último mes, el real fluctuó en niveles

    más depreciados, debido a factores domésticos e

    internacionales. En el escenario doméstico, las

    incertidumbres acerca de la aprobación de las

    medidas de ajuste fiscal y la disminución del ritmo de

    prorrogación de los contratos de swap por el Banco

    Central alimentaron este comportamiento. En el

    escenario internacional, los datos más robustos de la

    economía americana reforzaron nuestra percepción de

    que los Estados Unidos subirían las tasas de interés

    en la segunda mitad del año.

    Mudamos nuestra proyección para el tipo de

    cambio a 3,20 reales por dólar a fines de 2015

    (desde 3,10 reales por dólar) y a 3,50 reales por

    dólar a fines de 2016 (3,40 reales por dólar

    anteriormente). El Banco Central disminuyó

    recientemente el ritmo de la prorrogación de los

    contratos con vencimiento en julio. Si el nuevo ritmo

    se mantiene hasta el fin del mes, la autoridad

    monetaria efectuaría la prorrogación de 70% del lote

    total. Esta reducción en el ritmo de prorrogación, así

    como los precios más bajos de los commodities,

    refuerza nuestro escenario de cambio más

    depreciado.

    Política monetaria: el ajuste continúa

    El deterioro de la inflación y del crecimiento en

    Brasil hace más difícil la implementación de la

    política monetaria.

    La proyección de inflación de 2015 subió, al

    mismo tiempo que la actividad sigue

    debilitándose.

    El BC continúa haciendo hincapié en el objetivo de

    traer la inflación hacia la meta de 4,5% antes del

    fin de 2016. A la luz de la inflación más presionada en

    2015, el Banco Central avisa que es preciso

    “determinación y perseverancia” para impedir que la

    tendencia se convierta en algo persistente. La

    inflación todavía más presionada y la señalización

    del BC nos llevaron a revisar nuestra perspectiva

    para la política monetaria. Inicialmente, creíamos

    que el debilitamiento importante de la actividad

    económica este año llevaría al BC a dar por concluido

    el ciclo alcista de la tasa de interés luego de la suba

    de junio, donde la Selic alcanzó 13,75%. Sin embargo,

    el IPCA de mayo significativamente por encima de lo

    esperado y la última acta del Copom (11/6) nos

    convencieron de que el ciclo de ajuste monetario

    continuaría en julio.

    Esperamos una última alza de 0,50 puntos

    porcentuales en julio, llevando la tasa Selic a

    14,25%. Creemos que la Selic seguirá en ese nivel

    hasta el segundo trimestre del año que viene, lo cual

    está en línea con el discurso de “determinación” y

    “perseverancia” del BC. A partir de ahí, una vez que el

    IPCA acumulado en 12 meses retorne al intervalo de

    la meta, el BC iniciaría un ciclo de reducción de la tasa

    de interés, en dirección a 12,00%.

  • Página 16

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Proyecciones: Brasil

    Actividad Económica

    Crecimiento real del PIB - % -0,2 7,6 3,9 1,8 2,7 0,1 -1,7 0,3

    PIB nominal - BRL mil millones 3,328 3,887 4,375 4,713 5,158 5,521 5,906 6,255

    PIB nominal - USD mil millones 1,665 2,208 2,611 2,411 2,388 2,345 1,932 1,860

    PIB per cápita - USD 8,601 11,295 13,229 12,101 11,878 11,566 9,452 9,027

    Tasa de desempleo - media anual 8,1 6,7 6,0 5,5 5,4 4,9 6,5 7,8

    Inflación

    IPCA - % 4,3 5,9 6,5 5,8 5,9 6,4 8,8 5,5

    IGP–M - % -1,7 11,3 5,1 7,8 5,5 3,7 7,0 5,8

    Tasa de Interés

    Selic - final del año - % 8,75 10,75 11,00 7,25 10,00 11,75 14,25 12,00

    Balanza de Pagos

    BRL / USD - diciembre 1,74 1,66 1,87 2,05 2,36 2,66 3,20 3,50

    Balanza comercial - USD mil millones (*) 25 20 30 19 2 -6 4 8

    Cuenta corriente - % PIB (*) -1,5 -2,1 -2,0 -2,2 -3,4 -4,4 -4,1 -3,7

    Inversión extranjera directa - % PIB (**) 1,9 2,4 2,7 3,2 3,4 4,1 3,4 4,1

    Reservas internacionales - USD mil millones 239 289 352 379 376 374 370 395

    Finanzas Públicas

    Resultado primario - % del PIB 1,9 2,6 2,9 2,2 1,8 -0,6 0,7 1,2

    Resultado nominal - % del PIB -3,2 -2,4 -2,5 -2,3 -3,1 -6,2 -5,7 -4,4

    Deuda pública neta - % del PIB 40,9 39,1 34,5 32,9 31,5 34,1 35,5 36,0

    2015P20132011 2016P2012 20142009 2010

    Fuentes: FMI, IBGE, BCB, Haver y Itaú.

  • Página 17

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    México

    Sin aumentos en la tasa de interés este año

    • La economía se contrajo 0,6% de febrero a marzo, llevando el crecimiento del PIB a 1,6% (anualizado) en el 1T15 y

    creando un arrastre estadístico desfavorable para el 2T15. Hay señales de que las exportaciones y el consumo se están

    recuperando. Sin embargo, como la producción de petróleo continúa cayendo acentuadamente, la producción industrial

    retrocedió 0,1% entre marzo y abril. Redujimos nuestra proyección de crecimiento del PIB a 2,4% este año (desde 2,6% en

    nuestro escenario anterior). Para 2016, continuamos esperando una tasa de crecimiento de 3,3%. El crecimiento más

    elevado en los EUA, la estabilización de la producción de petróleo y las inversiones relacionadas a las reformas estructurales

    (especialmente la energética) impulsarían la recuperación económica.

    • El peso continuó depreciándose debido a la mayor probabilidad de que la Fed, el banco central estadounidense, inicie en

    septiembre el ciclo alcista de la tasa de interés. Sin embargo, la depreciación no fue excesiva y la moneda viene presentando

    un desempeño superior al de muchos de sus pares. Esperamos ahora que el tipo de cambio termine este año y el próximo en

    15,5 pesos por dólar, ligeramente más débil que en nuestra proyección anterior (15,0 para ambos años).

    • En mayo, la inflación anual alcanzó su punto históricamente más bajo (2,88%), destacando la inflación subyacente que

    permanece muy por debajo del centro de la meta (2,33%) y la inflación de alimentos no procesados, que es muy volátil, y

    cayó acentuadamente. Continuamos esperando que la inflación termine este año y el próximo en el centro de la meta (3%).

    • Mientras que el banco central continúa señalizando que va a monitorear de cerca las decisiones de la Fed, su tono se volvió

    recientemente un poco más suave. La mayoría de los miembros del comité no están dispuestos a elevar la tasa de interés

    antes de que la Fed inicie su propio ciclo alcista. Hasta ahora, esperábamos que el Banco Central de México aumentase la

    tasa de interés en septiembre, junto con la Fed. Sin embargo, teniendo en cuenta la inflación bajo control, las nuevas

    sorpresas negativas sobre la actividad y el hecho de que el mercado cambiario está "digiriendo" bien el (probable) inicio del

    ciclo de aumentos de la Fed, creemos ahora que el banco central sólo comenzará a retirar el estímulo monetario en el 1T16,

    una vez que sea claro que el crecimiento de la economía está ganando fuerza.

    • A pesar de la menor popularidad del gobierno, el PRI obtuvo buenos resultados en las elecciones para la Cámara de

    Diputados. De acuerdo con los números más recientes, el PRI, junto con sus aliados, mantuvo una mayoría simple en el

    Congreso, lo que ayudará al gobierno a aprobar los recortes presupuestarios para 2016 y permitirá que el Presidente Peña

    Nieto finalice su mandato contando con el apoyo del Congreso.

    Inicio débil del 2T15

    El IGAE (proxy mensual para el PIB) cayó 0,6%

    en marzo con relación al mes anterior, llevando

    el crecimiento del PIB a 1,6% (anualizado) en el

    1T15, luego del ajuste estacional. El sector

    manufacturero, la construcción, la minería y los

    servicios tuvieron un desempeño débil en el primer

    trimestre del año. Una recuperación sólida en el

    2T15 es poco probable. Además del débil arrastre

    estadístico creado por el IGAE de marzo, la

    producción industrial cayó 0,1% de marzo a abril,

    debido, principalmente, a una nueva contracción

    acentuada en la producción de petróleo.

    Por el lado positivo, las exportaciones de

    manufacturas - que generalmente lideran los

    ciclos económicos en México - y las ventas

    minoristas están mejorando en el margen.

    Aunque las exportaciones de manufacturas se

    desaceleraron en el 1T15, en línea con los números

    débiles de la industria estadounidense, los datos de

    marzo y abril apuntan a una recuperación. Mientras

    tanto, las ventas minoristas fueron sólidas en el

    1T15 (9,7% en la comparación trimestral, con ajuste

    estacional). El sostenido crecimiento del empleo

    formal, junto con una baja inflación, están

    impulsando la masa salarial real, beneficiando a los

    consumidores.

    Redujimos nuestra proyección de crecimiento

    del PIB en este año a 2,4% (desde 2,6% en

    nuestro escenario anterior), pero continuamos

    esperando que la economía crezca 3,3% en 2016.

    La recuperación de la economía estadounidense

    llevaría a tasas de crecimiento más elevadas a

    futuro. Las inversiones relacionadas a las reformas

    estructurales (especialmente la energética) también

    ayudarían a la economía el próximo año. Además, el

    pasado 11 de junio, Pemex anunció el

    descubrimiento de 4 nuevos yacimientos petrolíferos

    terrestres (los cuales pueden ser explotados

    relativamente pronto). Se estima un crecimiento en

    la producción de 200.000 barriles de crudo por día.

  • Página 18

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    El peso mexicano se debilita, pero registra

    un desempeño superior al de sus pares

    El déficit de cuenta corriente acumulado en

    cuatro trimestres en el 1T15 fue de 2,0% del PIB

    (estable en relación al nivel observado en el

    4T14). En la cuenta de capital, la inversión

    extranjera directa (IED) llegó a 7.600 millones de

    dólares en el 1T15, cifra inferior a los 11.400

    millones de dólares registrados en el 1T14. La

    inversión directa neta es decir, la inversión

    extranjera directa menos la inversión directa

    mexicana en el extranjero) se situó en 4.500

    millones de dólares en 1T15 (resultado inferior a los

    9.200 millones de dólares observados en el mismo

    periodo del año pasado). Como resultado, la

    inversión directa neta en el acumulado de los últimos

    4 trimestres fue de 12.900 millones de dólares, cifra

    todavía baja si se compara a los pares de México.

    La inversión extranjera en cartera totalizó 9.100

    millones de dólares en el 1T15, por encima de los

    8.200 millones de dólares del 1T14, a pesar de los

    flujos asociados a los bonos gubernamentales. En

    el acumulado en cuatro trimestres, la inversión

    extranjera en cartera alcanzó 47.400 millones de

    dólares, cifra ligeramente superior al resultado de

    2014 pero inferior al máximo de 80.000 millones de

    dólares alcanzado en 2012.

    Esperamos un déficit de cuenta corriente de

    2,5% del PIB en 2015. A pesar del deterioro

    acentuado de las exportaciones de energía netas, el

    déficit de cuenta corriente continúa bajo, debido a un

    tipo de cambio más débil y al crecimiento lento de la

    demanda interna. Mirando hacia futuro, esperamos

    que la inversión extranjera directa aumente en 2016,

    como consecuencia de las inversiones derivadas de

    las reformas estructurales, mientras que los flujos

    extranjeros en cartera disminuirían debido a las

    condiciones financieras externas más ajustadas, a

    medida que nos aproximamos al inicio del ciclo de

    ajuste monetario en los EUA.

    El banco central anunció el 25 de mayo la

    extensión (hasta el 29 de septiembre) de su

    mecanismo de subastas diarias de 52 millones

    de dólares (sin precio mínimo).

    Esperamos ahora el tipo de cambio en 15,5

    pesos por dólar a fines de este año y del

    próximo. Debido al aumento de la probabilidad de

    inicio del ciclo de ajuste de la Fed en septiembre, el

    peso se depreció todavía más. La inversión

    extranjera asociada a las reformas estructurales y el

    impacto positivo de la recuperación económica de

    los EUA sobre las exportaciones de México

    continuarían beneficiando al peso (la moneda

    mexicana ha tenido un desempeño superior al de

    muchos de sus pares). Sin embargo, la moneda

    viene siendo negociada en un nivel

    consistentemente más débil que nuestra proyección

    anterior (15,0 a fines de este año y del próximo).

    La inflación alcanza su punto

    históricamente más bajo

    En mayo, la inflación anual se situó en 2,88%, y

    la inflación subyacente permaneció muy por

    debajo del centro de la meta (2,33%), y la volátil

    inflación de alimentos no subyacentes cayó

    acentuadamente. La inflación más baja de la

    energía eléctrica (en base anual) también ayudó a

    empujar la inflación hacia abajo. Dentro de la

    inflación subyacente, la inflación de bienes continúa

    muy baja (2,44%), a pesar del debilitamiento

    acentuado del peso mexicano, al igual que la

    inflación de servicios (2,23%) que también está

    próxima al límite inferior de la meta - como resultado

    de los precios más bajos de las telecomunicaciones

    y de la brecha de producto negativa.

    Impacto cambiario bajo

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

    5%

    6%

    7%

    8%

    9%

    10%

    ene-13 ago-13 mar-14 oct-14 may-15

    Inflación subyacenteTipo de cambio (der.)

    Variación anual

    Variación anual

    Fuente: Haver, itau

    Mantenemos nuestra proyección de inflación en

    3%, a raíz de que un crecimiento más débil, que

    esperamos ahora, compensa el impacto del tipo

    de cambio un poco más depreciado.

  • Página 19

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Los aumentos de la tasa de interés se

    aplazarían

    Como era esperado, el Banco Central de México

    decidió en junio mantener inalterada en 3% la

    tasa de interés de política monetaria. En el

    comunicado de prensa anunciando la decisión, el

    comité destacó la frágil recuperación de la economía

    y la baja inflación. El comité (o al menos la mayoría

    de sus miembros) considera que la balanza de

    riesgos, tanto para la actividad, como para la

    inflación permanece inalterada desde la reunión

    anterior. Aún así, el comité continúa dejando claro

    que la política monetaria en los EUA es un factor

    clave para las decisiones futuras del Banco Central

    de México.

    Sin embargo, en el acta de la reunión de política

    monetaria anterior, la mayoría de los miembros

    del comité citó que un aumento en la tasa de

    interés antes que la Fed inicie su propio ciclo

    traería más costos que beneficios, dando a

    entender la baja probabilidad de que el banco

    central actúe con antelación al inicio del ciclo

    alcista en los EUA.

    Esperamos ahora que el banco central mexicano

    implemente su primer aumento en la tasa de

    interés de política monetaria en el 1T16, meses

    después del inicio del ciclo de la Fed (esperamos

    que la Fed aumente las tasas de interés en

    septiembre). A pesar de que reconocemos que el

    banco central está otorgándole bastante peso a la

    Fed a la hora de decidir sobre su propia política

    monetaria, creemos que las sorpresas negativas en

    la actividad, la caída adicional de la inflación y el

    hecho de que el mercado cambiario no se encuentra

    excesivamente volátil (a pesar de la creciente

    probabilidad de aumento de las tasas de interés en

    los EUA en septiembre) llevaría a los miembros del

    comité a aplazar el alza de la TPM. A medida que la

    economía se recupera, el banco central comenzaría

    a retirar gradualmente el estímulo monetario en

    vigor.

    Nuestras proyecciones a fines de año para la

    tasa básica de interés están ahora en 3,0%

    (desde 3,5% anteriormente) y 4,0% (desde 4,5%)

    para 2015 y 2016, respectivamente.

    El PRI (y sus aliados) mantienen la

    mayoría en el Congreso

    El PRI continuará siendo la mayor fuerza política

    en el Congreso. De acuerdo con los últimos datos

    referentes a las elecciones parlamentarias

    celebradas a principios de junio, el PRI, junto con

    sus aliados, mantendrá una mayoría simple en el

    Congreso. El PRD fue el gran perdedor de las

    elecciones, ya que Morena (nuevo partido del líder

    de izquierda López Obrador) le arrebató parte de

    sus escaños. Así, los resultados ayudarán al

    gobierno a introducir los recortes presupuestarios

    necesarios para preservar las cuentas fiscales en un

    escenario de menores ingresos provenientes del

    petróleo.

    El PRI obtuvo un buen resultado en las

    elecciones para la Cámara de los Diputados a

    pesar de la caída de la popularidad del gobierno

    de Enrique Peña Nieto. Episodios de violencia y

    denuncias de conflicto de intereses fueron el

    detonante del reciente deterioro de la imagen del

    gobierno.

    Por otro lado, el descontento pudo verse en las

    elecciones a los gobiernos locales. La victoria de

    un candidato independiente en el estado de Nuevo

    León muestra que existen desafíos para los partidos

    políticos tradicionales de México, a pesar de los

    votos recibidos en la cámara baja, al tiempo que

    indica la posibilidad de que un candidato

    independiente dispute las elecciones presidenciales

    de 2018. Además, el resultado de las elecciones

    muestra que López Obrador continúa siendo una

    figura política importante en México, pudiendo

    obtener todavía un mayor apoyo si las reformas no

    consiguen impulsar el crecimiento económico.

  • Página 20

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Proyecciones: México

    Actividad Económica

    Crecimiento real del PIB - % -4,7 5,1 4,0 4,0 1,4 2,1 2,4 3,3

    PIB nominal - USD mil millones 976,6 1,129,3 1,145,8 1,252,0 1,287,1 1,287,7 1,219 1,294

    Población (millones de habitantes) 113,4 114,8 116,2 117,6 118,9 119,9 120,8 122,4

    PIB per cápita - USD 8,611 9,836 9,861 10,650 10,825 10,742 10,097 10,571

    Tasa de desempleo - media anual 5,5 5,4 5,2 5,0 4,9 4,8 4,6 4,3

    Inflación

    IPC - % 3,6 4,4 3,8 3,6 4,0 4,1 3,0 3,0

    Tasa de interés

    Tasa de política monetaria - final de año - % 4,50 4,50 4,50 4,50 3,50 3,00 3,00 4,00

    Balanza de pagos

    MXN/USD - final del período 13,06 12,36 13,99 13,01 13,08 14,72 15,50 15,50

    Balanza comercial - USD mil millones -4,7 -3,0 -1,4 0,0 -1,2 -2,4 -8,0 -15,0

    Cuenta corriente - % PIB -0,9 -0,4 -1,0 -1,2 -2,2 -2,1 -2,5 -2,7

    Inversión extranjera directa - % PIB 1,9 2,3 1,9 1,5 3,2 1,8 2,3 3,2

    Reservas internacionales - USD mil millones 90,8 113,6 142,5 163,5 176,5 193,2 196,0 210,9

    Finanzas públicas

    Resultado nominal - % del PIB -2,3 -2,8 -2,5 -2,6 -2,3 -3,2 -3,2 -3,0

    Deuda pública neta - % del PIB 29,7 30,1 31,1 33,0 35,4 38,2 39,1 39,7

    20132011 2012 2015P 2016P2009 2010 2014

    Fuente: IMF, Haver, Banxico, INEGI e Itaú

  • Página 21

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Chile

    Las expectativas pesan sobre la actividad

    • El año comenzó de manera positiva, ya que la actividad se aceleró en el 1T15. Sin embargo, la economía está perdiendo

    dinamismo en el segundo trimestre. A pesar de que parte de la desaceleración se debe a factores transitorios, la confianza

    continúa baja. Redujimos nuestras proyecciones de crecimiento desde 2,8% a 2,5% este año, y desde 3,5% a 3,4% en 2016.

    • La inflación en 12 meses se desaceleró desde 4,1% a 3,97%, volviendo al interior del rango meta, luego de 13 meses por

    encima de 4%. Continuamos esperando que la inflación alcance 3,3% a fines del año, y 3,0% en 2016.

    • El IPoM (informe de política monetaria) de junio del banco central mantuvo el sesgo contractivo, pero con un tono

    ligeramente más suave. El banco central ahora indica que los aumentos de las tasas de interés se producirían apenas en el

    primer semestre de 2016. Sin embargo, considerando nuestro escenario para el crecimiento y la inflación, no esperamos

    movimientos en la TPM este año o el próximo.

    • El saldo de cuenta corriente continúa mejorando, impulsado por fuertes superávits comerciales. Esperamos ahora un déficit

    de cuenta corriente menor que en nuestro escenario anterior (1,1% del PIB este año, desde 1,9% anteriormente, y 1,8% en

    2016, en comparación a un déficit de 2,2% del PIB anteriormente).

    • En un ambiente de dólar sólido, esperamos que el peso continúe depreciándose, alcanzando 645 por dólar a fines de este

    año. Para 2016, esperamos la moneda chilena en 650 por dólar, un poco más apreciada de lo proyectado anteriormente (665

    por dólar).

    • Los nuevos miembros del gabinete, liderados por el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, realizaron declaraciones sobre la

    necesidad de centrarse en el crecimiento económico y en la inversión. A pesar del cambio de gabinete, el índice de

    aprobación del gobierno chileno y de la presidente continuó cayendo en mayo.

    Un segundo trimestre más débil

    El año comenzó bien, y la actividad creció 4,2% con

    relación al trimestre anterior (el ritmo de

    crecimiento más alto desde el 3T13), luego de un

    aumento de 3,4% en el 4T14. La demanda doméstica

    excluyendo las existencias creció 3,6% en relación al

    trimestre anterior. En particular, el consumo del

    gobierno (9,6% en la comparación trimestral, con ajuste

    estacional) continuó creciendo muy por encima del PIB,

    reflejando en parte, el actual plan de estímulo fiscal anti

    cíclico. El consumo privado registró un modesto

    crecimiento de 2,4%, impactado negativamente por el

    consumo de bienes duraderos. La inversión fija bruta

    creció 3,5% con relación al trimestre anterior, con

    ajuste estacional, pero todavía está cayendo en la

    comparación anual (-1,7% con relación al año anterior).

    Mientras tanto, las exportaciones en términos reales

    crecieron 4,7% con relación al trimestre anterior, con

    ajuste estacional.

    Sin embargo, la actividad está perdiendo

    dinamismo en el segundo trimestre. El IMACEC

    (proxy del PIB mensual) se mantuvo estable de marzo

    a abril, luego de dos contracciones consecutivas. De

    esta forma, la tasa de crecimiento trimestral anualizada

    se desaceleró acentuadamente a 0,2%. Además, los

    indicadores de alta frecuencia para mayo continúan

    apuntando a una caída. El comercio internacional

    registró contracción en todas las categorías, las ventas

    de automóviles todavía no se estabilizaron y la

    generación de electricidad también decreció.

    La confianza permanece baja, a pesar del reciente

    cambio del gabinete, que fue recibido

    favorablemente por el sector privado. Siguiendo a

    los resultados que mostraron una decreciente

    aprobación del gobierno, la confianza de los

    empresarios sufrió una caída en mayo, totalizando

    ahora 14 meses consecutivos en territorio pesimista.

    Los subíndices de construcción e industria registraron

    las mayores contracciones, mientras que el comercio

    permaneció estable justo por debajo del límite neutro

    de 50. Con niveles de confianza que permanecen

    bajos, las decisiones de consumo que dependen del

    crédito también se ven afectadas, como fue observado

    en la encuesta más reciente del banco central sobre las

    condiciones de crédito. Sin una mejora significativa en

    el sentimiento general a futuro, la recuperación

    esperada para el 2S15 enfrenta riesgos bajistas, tal y

    como recalcó el presidente del banco central Rodrigo

    Vergara en el contexto del IPoM más reciente.

    La nota disonante en la actividad llega del mercado

    laboral, donde la tasa de desempleo permanece

    todavía baja, en 6,1%, en el trimestre terminado en

    abril. El crecimiento de la población ocupada fue

    impulsado por la creación de empleos en la

    administración pública (en gran parte, empleo

  • Página 22

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    Mensual Macro Latam – junio de 2015

    asalariado). Por otro lado, las actividades comerciales,

    domésticas y el sector de la minería continúan

    recortando empleos.

    Puesto que el crecimiento no se ha acelerado como

    esperábamos, redujimos nuestra proyección a 2,5%

    este año (2,8%, anteriormente), con un dinamismo

    menor que resultaría en una recuperación más

    gradual en 2016 a 3,4%.

    Sintiendo la falta de confianza

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    may-11 may-12 may-13 may-14 may-15

    IMACEC Confianza del empresario (der.)

    %, Variación trimestral, desestacionalizada,anualizada

    Índice

    Fuente: BCCh, Icare, Itaú.

    De vuelta al intervalo de la meta

    La inflación al consumidor en mayo se mantuvo en

    línea con las expectativas del mercado, luego de

    numerosas sorpresas alcistas de los precios a lo

    largo de los últimos 12 meses. En términos anuales,

    la inflación se desaceleró desde 4,1% a 3,97%,

    volviendo al intervalo de la meta luego de 13 meses por

    encima de 4%. La inflación subyacente permanece por

    encima del rango de la meta, pero también está

    retrocediendo. Nuestro índice de difusión también

    sugiere que la inflación está moderándose, aunque

    lentamente. Por último, los salarios nominales - una

    fuente de preocupación para el banco central – se

    desaceleraron recientemente a 6,4%, nivel todavía alto,

    en la comparación anual (7,1% en el 1T15).

    Continuamos esperando un descenso gradual de la

    inflación a 3,3% a fines de 2015, y a 3,0% en 2016.

    Sesgo contractivo, aunque con un tono

    más suave

    El IPoM de junio del banco central mantuvo el

    sesgo contractivo, pero con un tono ligeramente

    más suave. A diferencia del IPoM anterior, en el cual el

    banco central había señalado que el estímulo

    monetario comenzaría a ser retirado entre fines de este

    año y el inicio de 2016, el informe de junio asume que

    los primeros aumentos vendrían en el 1S16. La

    orientación para la tasa de interés, que está en línea

    con las expectativas del mercado para el próximo año,

    es consistente con las proyecciones revisadas de

    crecimiento e inflación.

    El banco central redujo su rango de proyección del

    crecimiento del PIB e