mensajero amigo sos - aldeasinfantiles.org.bo · ser los sinónimos para referir la situación de...

20
MENSAJERO AMIGO SOS Edición N° 1 Año 2012

Upload: trantu

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MENSAJERO AMIGO SOS

Edición N° 1Año 2012

2 MENSAJERO AMIGO SOS2

TÚ PUEDESCAMBIARLE LAVIDA A UN NIÑO

Y todo lo que necesita para crecer con amor

Llama a la línea gratuita nacional: 800130077 o ingresa a: www.aldeasinfantiles.org.bo

Puedes brindarle:

y realiza tu aporte mensual! ¡Únete a la causa, conviértete en AMIGO SOS

3

CONTENIDOCRÉDITOS

EDITORIAL

Ésta es una publicación de Aldeas Infantiles SOS BoliviaAprobación de contenido:Alfonso Lupo - Director Nacional

Contenido:Libertad Martínez Red Nacional de Corresponsales SOSEquipo Editorial:Fernando PinayaMaría Victoria BaldiviezoFotografías:Vassil Anastassov ArchivoDiseño:CODICE LTDA

Más de 800.000 niños y niñas en el país se encuentran en riesgo de perder a sus familias. Pobreza, inequidad, desigualdad, discriminación e invisibilidad podrían ser los sinónimos para referir la situación de la infancia.

Esta cifra que para muchos no representa nada, para Aldeas Infantiles SOS supone la exigencia de redoblar los esfuerzos para prevenir el abandono infantil o brindar una familia a quienes la perdieron.

Estos 43 años de presencia ininterrumpida no sólo nos han dejado grandes lecciones de vida, nos han permitido rebatir los métodos tradicionales de atención y protección a niños y niñas, nos han exigido superar nuestras propias expectativas, pero sobre todo nos han enseñado que cada niño y cada niña merece por derecho crecer amado, seguro y protegido.

Y por ello, cada persona que decide convertirse en un Amigo SOS nos devuelve la esperanza de seguir trabajando por y para la infancia en riesgo. Cada aporte representa un eslabón superado y una oportunidad de vida para los niños y niñas.Compartimos con usted las buenas noticias resultantes de este trabajo en alianza, pero también el desafío que tenemos este año de lograr más de 5.000 nuevos Amigos SOS.

Sabemos que con usted ya contamos con un aliado para lograrlo y por ello le agradecemos anticipadamente por motivar a que más personas entiendan que sin una infancia feliz no hay futuro.

Cordialmente,

Ana María de GrandaPresidenta Junta Directiva Nacional

3 Editorial

4 Noticias breves5 Se cumplen los sueños

6 Removiendo barreras7 “Tengo ganas de dar lo mejor”6 8 Una nueva oportunidad

9 Actualidad10 Reportaje especial 12 Carreras técnicas emprendedoras

13 Marcando la diferencia14 Empresas amigas de la infancia15 ¡Yo también tengo derechos!16 Transparencia

2 MENSAJERO AMIGO SOS4

Tana Silverland comenzó un viaje de dos años y medio en un triciclo reclinado con un objetivo en mente “Correr la voz e informar sobre la

labor de Aldeas Infantiles SOS” y recaudar $ 60.000 para la Organización.

“Ella empezó como voluntaria en Aldeas Infantiles SOS en el Reino Unido, ha sido maravillosa y dedicada sin duda”, afirmó Jennifer Plank de Aldeas Infantiles SOS Canadá.

“La Organización se asegura que no sólo las necesidades básicas de los niños se cumplan, sino que también reciben amor, respeto, orientación y el apoyo que todos los niños merecen y necesitan para convertirse en adultos sanos, felices y productivos”, aseguró Tana.

Con el objetivo de desarrollar capacidades técnicas y laborales en jóvenes y señoritas de 18 a 24

años, se realizó la inauguración de la carrera Construcción de Unidades Habitacionales que es parte del Programa “Mi Primer Empleo Digno”, financiado por el Banco Mundial y ejecutado por Aldeas Infantiles SOS.

El proyecto consta de tres fases: La primera desarrolla competencias técnicas de emprendimiento, empleabilidad, tecnologías informáticas y de comunicación. En la segunda fase, se fortalecerán las capacidades adquiridas mediante el aprendizaje práctico en empresas, percibiendo a partir del cuarto mes un salario. Posteriormente, en la tercera fase, se certifican las competencias con el título a nivel Técnico Medio avalado por el Ministerio de Educación.

El Programa de Fortalecimiento Familiar de Aldeas Infantiles SOS de Oruro, atendiendo la solicitud

de los vecinos de la zona Siete de Marzo, aperturó un Centro Infantil en coordinación con padres de familia, dirigentes de la junta vecinal y la Organización.

Esta zona demandó atención en los niños y niñas menores de seis años, previniendo el abandono infantil. Un buen porcentaje de padres y madres realizan un trabajo lejos de sus viviendas, con lo cual los niños y niñas quedan al cuidado de algunos parientes, vecinos o en algunos casos solos.

El dirigente de la Junta Vecinal, Carlos Espinar, afirmó que “Es muy necesario contar con un centro de atención dirigido a los niños y niñas para que los padres podamos trabajar más tranquilos pensando que nuestros hijos están seguros y felices”.

El proceso de elaboración de la Carta Orgánica del Gobierno Autónomo Municipal de Tiquipaya es

una iniciativa para realizar un trabajo coordinado entre mujeres participantes del Consejo Municipal de Tiquipaya, programas de Aldeas Infantiles SOS y otras organizaciones afines.

El objetivo es recoger propuestas a partir de mesas de trabajo, donde se plantean estrategias para garantizar que las mujeres estén representadas en la Asamblea Municipal desde una perspectiva de género.

En ese marco y a partir de las sinergias estratégicas con autoridades locales y municipales, las y los líderes participantes del Programa de Fortalecimiento Familiar de Aldeas Infantiles SOS fueron parte de la comisión transitoria de redacción del reglamento, donde se eligió como asambleísta a Noemí Ventura Quiroz, líder del Centro Social Hermman Gmeiner, cuya participación es importante para la inclusión de propuestas reales en función a la protección y restitución del ejercicio de los derechos de los niños y niñas.

UNA AMIGA DE GIRA

FORMACIÓN LABORAL PARA 150 JÓVENES

Y SEÑORITAS

NUEVO CENTRO INFANTIL

LÍDER COMUNITARIA EN LA ASAMBLEA

AUTONÓMICA

(Zayda Tovar, Tarija)

(SOS Children’s Villages Canada)

(Pamela Vidal, Cochabamba) (Yolanda Aguirre, Oruro)

NOTICIAS BREVES

5

Alicia logró culminar sus estudios al lado de sus hermanos menores, obtuvo una beca en una universidad privada.

(Daysi Espinoza, Oruro)

A sus diez años, Alicia y sus cuatro hermanos quedaron a cargo de su hermana mayor, quien angustiada por la responsabilidad pidió apoyo a sus parientes para buscar un lugar donde pudieran atenderlos. Es así que Alicia y sus hermanos llegaron a formar parte de la familia Rubí de Aldeas Infantiles SOS. Ella recuerda que tenía miedo, pero también estaba alegre porque iba a tener una mamá que los cuidaría.

Desde entonces, Alicia tenía entre sus proyecciones ser profesional, aunque no sabía qué carrera elegir. Se preguntaba por qué algunos de sus hermanos tenían dificultades en los estudios y cómo podría ayudarlos, entonces decidió estudiar Psicología, pero sólo había la carrera en una universidad privada. Fue entonces que le ofrecieron una beca completa en una universidad con la condición de que obtuviera una las mayores notas. A pesar de tener la posibilidad de ir a otra ciudad, ella eligió estar al lado de sus hermanos.

Los años de estudio han hecho que Alicia se fortalezca como persona, mujer y profesional. “Mi objetivo era aprobar el examen, mi compromiso era mantener la beca durante toda la carrera; me dije a mí misma, tú puedes, tienes que poner todo tu esfuerzo y dedicarte a estudiar. Ahora estoy feliz de haber logrado lo que realmente quería, soñaba que llegara este día…el de mi graduación”, mencionó la joven profesional.

A su graduación asistió toda su familia para felicitarla por su esfuerzo y dedicación, ya que ella representa un ejemplo de superación.

SE CUMPLEN LOS SUEÑOS

Ayúdanos a continuar esta laborRefiérenos a un amigo, llena el

cupón que está al final de la revista

2 MENSAJERO AMIGO SOS6

La vida de Bernardo es parecida a muchas historias de niños con capacidades diferentes, quienes frecuentemente son más vulnerables al abandono y desprotección de sus familias. Él llegó hace un año a una familia de acogida de Aldeas Infantiles SOS junto a su hermana menor.

(Wara Espinoza, Cochabamba)

En la Política de Inclusión de Aldeas Infantiles SOS se indica que los derechos de los niños y niñas con capacidades diferentes son vulnerados en todo el mundo, ellos corren cuatro veces más el riesgo de abandono y abuso físico y tres veces más de sufrir abuso emocional.

Las familias de los niños y niñas con capacidades diferentes, no suelen disponer de información, ni apoyo que les permita afrontar esta situación y el estrés general que pesa sobre las mismas puede ser tan grande que en muchos casos lleva al abandono del niño o la niña, refiere una investigación de Unicef.

En el marco de la política de inclusión de Aldeas Infantiles SOS, Bernardo y otros niños, niñas y adolescentes viven en una familia que les brinda un entorno seguro y protector.

REMOVIENDO BARRERAS

“Con él no hay secretos”

Bernardo se destaca por ser conversador, sincero y efusivo, cuando cuenta acerca de sus actividades con sonidos y mímicas le gusta que le presten atención. Su mamá afirma que “Con él cerca, no hay secretos, todo lo cuenta”.

Disfruta jugando fútbol junto a otros niños, es muy querido por todos ya que con su carisma conquista a grandes y pequeños.

Junto a su mamá asistió a su revisión médica, donde le indicaron que se encontraba muy bien de salud, había salido del estado de desnutrición con el que llegó.

Actualmente, asiste a un colegio y es uno de los mejores estudiantes; además muestra mucha habilidad para la danza, cuando va a las fiestas de cumpleaños las personas quedan admiradas al ver su gracia al bailar.

7

Betty estudió la carrera Cocina y Organización de Eventos del Programa Educación Emprendedora de Aldeas Infantiles SOS. Tiene 20 años y es madre de dos niños.

(David Lucero, La Paz)

“Sólo cursé hasta secundaria, para continuar estudiando me inscribí en el Centro de Formación Técnica. Me atrajo la carrera porque me gusta cocinar y deseo tener mi propio negocio, en el que atenderé eventos. Tengo las ganas de dar lo mejor en la vida porque creo que todo lo que hago es bueno”.

Betty fue madre a corta edad y aunque al inicio la relación con su pareja era buena, ella comenta que “Ya todo estaba preparado para el matrimonio, pero me escapé cuando faltaba una semana para la boda, porque él era celoso y agresivo, por lo que decidí abandonarlo”.

TENGO GANAS DE DAR LO MEJOR

El apoyo de su padre fue fundamental y aunque lamenta todo lo que pasó, él la motiva para que siga adelante.

“Son muchas cosas las que me han pasado, pero mis sueños aumentan con la misma sed y deseo de superarme. Como mujer quisiera estar con un compañero, alguien que sea detallista y cariñoso, con quien formar mi familia. Como profesional quiero tener mi propia casa con un restaurante en el que ofertaré alternativas de alimentación y artesanías. Como mamá mi más grande sueño es ver a mis hijos crecer con buena salud y alegría, que no les falte nada”.

Betty afirma que el Programa de Educación Emprendedora le brindó apoyo y la motivó a seguir superándose.

2 MENSAJERO AMIGO SOS8

Natty ha dejado de formar parte del 53% de niños y niñas que están en riesgo de perder a sus familias. Ella ahora forma parte de una familia SOS, donde ejerce su derecho al cuidado y protección familiar.

(Emilio Sánchez ,Tiquipaya)

El 53% de los niños y niñas de la población cochabambina está en riesgo de no ejercer su derecho al cuidado y protección de su familia, según una investigación realizada por Aldeas Infantiles SOS y el Banco Mundial.

Natty viene de una familia de bajos recursos, su madre falleció a meses de haber nacido y su padre no cuenta con la capacidad de tenerla bajo su cuidado, por esta situación se ha trazado un plan de apoyo basado en sus derechos y necesidades.

Desde que llegó a su nueva familia es una niña alegre, inquieta y extrovertida. Con la ayuda de su mamá SOS, aprende con rapidez y entusiasmo, le gusta salir a jugar a los jardines con otras niñas y niños, disfrutar de los parques, columpios, tobogán y la piscina de arena.

Le gusta participar en la preparación de los alimentos, alcanzando las verduras, como cebollas y papas, además de pelar habas y arvejas. A la hora de la merienda siempre pide ayuda a su mamá, hermanos mayores o persona que esté cerca para pelar la fruta que quiere comer.

Todos los fines de semana recibe la visita de su padre, con quien comparte momentos de alegría, lo cual fortalece la comunicación y la relación entre ellos.

UNA NUEVAOPORTUNIDAD

El Programa de Fortalecimiento Familiar contribuye a que más de 10.000 niños y niñas no

pierdan el cuidado parental.

9

ACTUALIDAD

MADRES SE CAPACITAN EN LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS

Con el objetivo de realizar un proceso de enseñanza y aprendizaje en base a la quinua real orgánica, madres comunitarias y madres SOS se capacitan en la elaboración de alimentos en base a este cereal, para fomentar el consumo en la dieta de las familias potosinas, gracias al convenio entre Aldeas Infantiles SOS y Fautapo.

(Madaí Vera, Potosí)

Este convenio permitirá que las madres capacitadas adquieran habilidades y competencias en el área gastronómica, además de impulsar el consumo de la quinua de alto valor nutritivo.

Aldeas Infantiles SOS facilita la infraestructura, menaje de cocina e indumentaria. Mientras que Fautapo, a través de la contratación de dos chefs profesionales, realiza la capacitación teórica y práctica, además de dotar quinua.

Aldeas Infantiles SOS garantiza los estándares de calidad en el cuidado de niños y niñas, facilitando capacitaciones a madres, familia y comunidad en diferentes áreas.

La alianza entre Aldeas Infantiles SOS, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y la comunidad posibilita continuar previniendo el abandono infantil en esa ciudad.

(Raúl Pacosillo, El Alto)

En la ciudad de El Alto, caracterizada por la pobreza, vulneración de derechos, migración y desempleo, más de 130.000 niñas y niños menores de cuatro años se encuentran en riesgo de perder el cuidado y la protección de sus familias.

Frente a ello, la alianza entre Aldeas Infantiles SOS, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, juntas vecinales, madres y padres de familia posibilitan la atención, el cuidado diario y la protección de 300 niñas y niños que recibirán estos servicios en 10 centros infantiles comunitarios de los distritos periurbanos con mayores índices de pobreza.

Esta iniciativa permite aumentar la cobertura en esa ciudad, donde actualmente más de de 1.600 niñas y niños ejercen sus derechos a vivir en una familia fortalecida y una comunidad que los apoya.

10 NUEVOS CENTROS INFANTILES COMUNITARIOS PARA 300 NIÑAS Y NIÑOS

2 MENSAJERO AMIGO SOS10

DESAFÍOS Y SUEÑOS DEL DISTRITO 12

El Distrito 12 es uno de los más nuevos del municipio que mayor riqueza mueve en el país, pero se encuentra en la parte extrema de la brecha de pobreza. Mientras los padres luchan por días mejores, los niños anhelan el calor de una familia.

(Rocío Lloret, periodista)

Marina Condori vive en un lugar solitario y lejano. Alrededor de la casita de ladrillo y estuco que construyó su marido, que es un albañil, no hay vecinos cerca ni tampoco una tienda y menos alguien que pudiera ayudarla si un día hubiera una emergencia.

En su patio de arena, lleno de trastos viejos y un árbol que sostiene un foco cría una vaca. Así, mientras su esposo sale a las 6.00 para trabajar en el centro de la ciudad, que está a una hora de este lugar en micro, ella vende la leche, “a 3,50 el litro”.

Hace cinco años Marina vivía en Sucre, ya estaba casada y tenía dos hijos; en Santa Cruz nacieron otros dos, todos muy seguidos, como un pequeño equipo de fútbol. El mayor, Marcos, tiene 10 años, pero parece un niño de ocho. La más chiquita, Mariana tiene dos y apenas camina, sujetada de la mano de sus hermanos mayores.

Los chicos caminan varias cuadras en la tarde para ir a la escuela. “Este es el lugar que pudimos pagar para tener un lotecito”, dice ella como queriendo pedir disculpas por vivir tan lejos. Es el barrio 13 de Junio del Distrito 12, un lugar al que se llega en micro, en moto o en unos trufis que aparecieron hace poco, que en realidad son triciclos con una cabina para cubrir a los dos pasajeros que van atrás, del abrasante sol oriental.

Como en toda la ciudad, aquí cada distrito tiene una zona comercial a cuyo alrededor se van formando los barrios. Éste, por ejemplo, tiene 54 barrios y es el más nuevo del municipio de Santa Cruz de la Sierra, porque fue creado en 1995. Por entonces, recuerdan los vecinos, “no llegaba el micro”, “todo era monte” y

“cuando llovía era imposible salir”. Hoy en día la situación ha cambiado un poco, pero no de manera sustancial, quizá hay más transporte público en horas del día, las urbanizaciones han acabado con buena parte de la espesa hierba, pero todavía hay barrios de los que es imposible salir cuando caen tormentas tropicales, muy frecuentes entre enero y febrero.

Lo que sí no ha variado nada es la calidad de vida de la gente. Un diagnóstico realizado por Aldeas Infantiles SOS da cuenta que éste es uno de los distritos en los que los niños corren mayor riesgo de quedar solos durante el día, porque sus padres se ven obligados a salir a trabajar y los dejan al cuidado de abuelos, hermanos mayores que no pasan de los 13 ó 15 años o de algún vecino que puede echarles una mirada de cuando en cuando.

Los factores son varios, por supuesto, pero el principal sigue siendo la pobreza. Gran parte de la gente que vive en esta extensa zona llegó de otros departamentos del país o de provincias del departamento. Sólo seis de cada diez habitantes trabaja de manera informal, ya sea en el comercio u oficios como la albañilería o el transporte.

La consecuencia directa es la obligación de los niños de salir a trabajar ni bien cumplen los 10 ó 12 años, limpiando vidrios o como ayudantes de albañil, con lo cual los más pequeños crecen prácticamente solos. No hay suficientes escuelas tampoco; menos centros médicos, con lo que un hospital es prácticamente una utopía.

Hace algunos meses, un hombre tuvo que salir a pie hasta la avenida más cercana (unas 15 cuadras), a altas horas de la noche, por calles oscuras y solitarias, para llevar un taxi a su casa, porque su esposa iba a dar a luz. Con suerte encontró un auto que le cobró 50 bolivianos por llegar a la Maternidad Percy Boland, que se encuentra en el Primer Anillo.

La situación de la salud es tan precaria que a finales de enero de este año, la abuela de una niña de siete años llamada Daniela se cubrió la mano con una venda, porque un mes antes le salió un granito con pus, que por estas tierras se llama puchichi. Se le hinchó, ella quiso reventarlo y nunca salió la sustancia, así que traía

REPORTAJE ESPECIAL

11

toda la mano hinchada. No menos doloroso era ver el rostro de Natalia, una pequeña de seis años, que según su abuela no comía “hace cuatro días”. Tenía el rostro pálido y la mirada de quien sólo piensa en dormir. Un fin de semana antes de conocerla había ido a un velorio y por acá se cree que un niño nunca debe asistir a esos lugares, porque le da mocheó: pérdida del apetito, fiebre y hasta dolores de cabeza.

Ninguna de las dos abuelas, ni la que tenía la mano herida ni la que cuidaba a la nieta, pensaron siquiera en ir a ver a un médico. Por acá, estos males se curan solos, el hospital está sólo para grandes emergencias o, cuando de verdad, el dengue (que es muy frecuente debido a la cantidad de charcos que se forman) ha pasado de ser simple a presentar una mortal hemorragia.

Pero nada de eso le preocupa tanto a la gente que vive en estos barrios como la inseguridad. De hecho cuando Aldeas Infantiles SOS preguntó cuáles eran las necesidades inmediatas, la mayoría respondió: educación y una lucha frontal contra la delincuencia.

Cuenta Marina, la mujer que tiene cuatro hijos, que como a tres cuadras de su solitaria casita hay una familia que vive de vender droga. “Sus hijos son pandilleros”, dice muy segura y su versión es corroborada por otros vecinos. Hasta ahora nadie ha podido hacer nada contra ellos, porque les temen y prefieren cumplir las reglas básicas de subsistencia por estos lugares: no llegar después de las 21.00 y, de hacerlo, sacrificarse y pagar los Bs 30 que cobra un taxi por dejarlos en su casa.

Con todo, el Distrito 12 sigue creciendo en barrios, urbanizaciones y nuevas calles. Para alguien que llegó de otras ciudades o poblaciones, donde la aspiración más grande es tener un pedazo de tierra para construir y vivir, ésta es una buena opción, porque al estar tan lejos de la ciudad los lotes no son tan costosos y, por ende, con mucho trabajo y algo de ahorro, es posible pagar uno.

• Rocío Lloret Céspedes es periodista boliviana. Estudió en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano de Gabriel García Márquez, en Colombia. Ha sido parte del Programa Balboa Para Jóvenes Periodistas Iberoamericanos, corresponsal en la agencia de noticias Europa Press, Poder y Placer (Bolivia), Milenio Dominical (México), Mi País (Italia), Latino (España). También colaboró con los diarios ABC de Paraguay y CNN en español.

“Allá nunca habría podido tener nada”, dice Marina mientras alista las verduras para empezar a hacer el almuerzo. Son las diez de la mañana de un día cualquiera y sus hijos juegan en la arena, en medio de un día caluroso que no da tregua. Al mediodía comerán solos junto a su madre, porque su padre no tiene ni tiempo ni dinero suficiente para almorzar con ellos. Se irán a la escuela a las 13.00, para llegar a las 14.00 y, al volver, encontrarán a su madre cocinando la cena y a su padre descansando mientras ve la nueva televisión que compró para Navidad. Mañana será otro día.

2 MENSAJERO AMIGO SOS12

CARRERAS TÉCNICAS EMPRENDEDORAS

El Programa Educación Emprendedora de Aldeas Infantiles SOS inició sus actividades académicas con las carreras de Cocina Nacional e internacional, Desarrollo Integral Infantil, Panadería y Repostería, Ecoturismo Comunitario, Manejo Integral del Medio Ambiente y Transformación de Lácteos, Frutas y Hortalizas.

(Edilberto García, Cochabamba)

El Programa Educación Emprendedora de Aldeas Infantiles SOS, con el apoyo de la Embajada de Suecia, el trabajo mancomunado del Gobierno Autónomo Municipal de Tiquipaya y la participación activa de las familias y comunidades permite formar técnicos emprendedores que aportan al desarrollo local.

El Programa plantea un modelo pedagógico innovador dando respuesta a la construcción del capital social de Bolivia, con la formación de señoritas y jóvenes provenientes de familias en riesgo social o en condiciones de pobreza que, a través de la capacitación técnica, mejoran su calidad de vida.

El apoyo que brinda Aldeas Infantiles SOS a los participantes de estos programas consiste en capacitación técnica, soporte económico y generación de emprendimientos individuales, familiares y comunitarios autosostenibles.

Aldeas Infantiles SOS, consecuente con la formación y la promoción de la cultura emprendedora, cuenta con dos centros de formación técnica en Bolivia ubicados en La Paz y Cochabamba, para que jóvenes y señoritas reciban la educación y la formación que necesitan como miembros activos y exitosos de la sociedad, expresando sus habilidades, intereses y talentos.

13

El Programa de Acogimiento Familiar de Aldeas Infantiles SOS trabaja brindando una familia a quienes la han perdido. En cada niño y niña se resume toda la especificidad en la atención que se les brinda, reconociéndolos y valorándolos como sujetos de derechos.

(Gabriela Zambrana, Santa Cruz)

Carlos y Luis vivían cerca a Montero, cuando su madre abandonó la familia, su padre se hizo cargo de sus cuatro hijos. Además de ello, sufrían la falta de recursos económicos. El padre tenía que trabajar jornadas de más de 12 horas, por lo que dejaba solos a sus hijos, lo que provocó que un día los más pequeños se extraviaran y fueran puestos en custodia de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, que los derivó a un centro de acogida.

Posteriormente, los niños llegaron a ser parte de una familia SOS un día antes de Nochebuena. Desde entonces, esperan con ansias las fiestas navideñas, pues son los encargados del arbolito de Navidad y el nacimiento del niño Jesús.

Desde un inicio, la mamá y sus hermanos de casa les brindaron el afecto y la atención que necesitaban, creando un vínculo familiar fuerte.

Jair y sus ángeles de la guarda

MARCANDO LA DIFERENCIA

A causa de los desastres naturales ocurridos el 2004 en Santa Cruz, la familia de Jair perdió todo lo que había logrado después de años de trabajo.

La familia de Jair estaba compuesta por sus abuelos maternos, primos, hermanas y madre. Todos vivían juntos en una vivienda construida por tablones, pero al poco tiempo, su abuela y su madre fallecieron.

El abuelo sin poder atender adecuadamente a sus tres nietos, solicitó apoyo a la Alcaldía para la protección y cuidado de éstos. De esa manera, tomaron contacto con Aldeas Infantiles SOS. Jair y sus dos hermanas fueron acogidos con mucho cariño y amor por su nueva familia.

Actualmente, Jair asiste al colegio, es un niño cariñoso, le gusta compartir y jugar. En vacaciones viajó con su abuelo a su pueblo y además de reencontrarse con sus tíos y primos visitaron el cementerio llevando flores a su mamá y abuela, quienes son para ellos sus ángeles de la guarda.

Éstas son sólo dos historias familiares de las más de 300 que han pasado por el Programa de Acogimiento Familiar de Santa Cruz, todas ellas alimentan el compromiso que día a día Aldeas Infantiles SOS asume.

Amigo SOS para continuar nuestra labor es importante que tu aporte sea

sostenible y a largo plazo.

2 MENSAJERO AMIGO SOS14

EMPRESAS AMIGAS DE LA INFANCIA

Aldeas Infantiles SOS decidió combinar las necesidades de financiamiento con proyectos serios y sostenibles para las empresas que buscan romper el paradigma de la caridad hacia un enfoque de desarrollo social sostenible.

¿Qué beneficios obtiene una empresa junto a Aldeas Infantiles SOS?

Fortalece los lazos y la cohesión interna de todos sus miembros.

Mejora la imagen y reputación corporativa en el entorno donde desarrolla su actividad.

Un 90% de los consumidores están dispuestos a pagar más por un producto o servicio que destine parte de su precio a un programa de desarrollo social.

Las acciones de RSE provocan diferenciación de marca, incremento de ventas y mejora de imagen corporativa.

1.

2.

3.

4.

¿Qué ofrece Aldeas Infantiles SOS al sector empresarial?

Empresas comprometidas que con un aporte de Bs 350 al mes nos permiten cubrir la alimentación de más de 10.000 niños y niñas participantes en el programa de prevención del abandono infantil.

Empresas constructoras del presente que con un aporte mensual de Bs 700 contribuyen a brindar salud, educación o alimentación a los niños y niñas de las familias SOS.

Empresas constructoras del futuro que realizan un aporte significativo para la prevención del abandono infantil o para brindar una familia de acogida a niños y niñas que le perdieron.

Empresas que financian uno de los 16 proyectos de RSE que ofrece Aldeas Infantiles SOS.

Productos Socialmente Responsables que a través de las líneas de productos o servicios puedan generar campañas de marketing con causa.

Donaciones en especie para las necesidades específicas que tienen nuestros programas.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

La experiencia desarrollada ofrece al sector empresarial diferentes alternativas adecuadas a sus intereses y posibilidades, de acuerdo a la siguiente categorización:

Estas opciones representan para miles de niños y niñas en riesgo social una valiosa oportunidad para construir un futuro diferente, por ello en Aldeas Infantiles SOS confiamos en que la próxima Empresa Amiga SOS ¡será la suya!

El sector empresarial en Bolivia ha liderado iniciativas exitosas, pero ante el vacío conceptual de lo que implica la verdadera responsabilidad social empresarial, las intenciones también tienen un limitado impacto. Con sólo el 6,5% de la inversión pública destinada a la niñez y adolescencia, aproximadamente 800.000 niños y niñas menores de 10 años tienen riesgo de ejercer plenamente su derecho a una familia protectora. El futuro se construye en un presente sin esperanza. El sector empresarial podría asumir un rol protagónico entendiendo que la inversión en la infancia tiene un rédito mayor que el asistencialismo.

Pero sobre todo, cada proyecto financiado encuentra resultados sostenibles, demostrables y experiencias transferibles, no sólo por los 43 años de presencia ininterrumpida que tiene Aldeas Infantiles SOS, sino por el reconocimiento nacional e internacional que tiene su labor.

Para ser una empresa Amiga SOS escríbanos a: [email protected] o llámenos al (591) – 2 – 2412343.

Conozca los proyectos de RSE,visite www.aldeasinfantiles.org.bo

15

¡YO TAMBIÉN TENGO DERECHOS!

Andrea, madre de dos niños, desde muy pequeña soñaba ser profesional, las dificultades económicas y familiares le cerraron esa puerta, pero ella continuó trazándose metas.

(Susana Encinas, Sucre)

Andrea estudió hasta segundo de secundaria y trabaja hace dos años como madre comunitaria educadora en el Centro Infantil Comunitario “Ciruelito”, fue seleccionada entre muchas por la junta de vecinos, “Antes era más tímida y no me preocupaba mucho por mí”, asegura.

Anteriormente, se fue a vivir con su pareja, quien al ser policía era destinado a distintos lugares, situación que fue determinante para que ella no pueda concluir sus estudios.

“Cuando participo en talleres aprendo mucho, he aprendido a valorarme y estar segura de mí misma porque ahora como todos, sé que tengo derechos y debo hacerlos respetar por mí, mi familia y por los niños y niñas con los que trabajo” .

Las capacitaciones le sirven de guía para que pueda trabajar con mayor calidad en la atención a cada uno de los niños y niñas, además que también le permitió enfrentar ciertos temores, especialmente con su pareja que no le brindó el apoyo necesario en un principio.

“Me siento orgulloso”

Claudio, esposo de Andrea, asegura que al principio le molestó la posibilidad de que ella trabaje en el Centro Infantil Comunitario porque sabía que iba a cambiar al recibir las capacitaciones.

El tiempo de convivencia le permitió conocer a su pareja, a quien describe como una persona comprensible, cariñosa, trabajadora y pendiente de su familia, con quien comparte y comprende la importancia de brindar un ambiente cálido y de protección para sus hijos.

2 MENSAJERO AMIGO SOS16

Auditoría externa

Año tras año, Aldeas Infantiles SOS se somete a una exhaustiva revisión de la gestión financiera, que se realiza para cumplir con normas de Impuestos Nacionales y con el requisito de SOS Kinderdorf International de continuar formando parte del ente matriz de la organización.

La empresa de auditoría externa emitió el dictamen correspondiente y que establece en su parte más importante: “En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos la situación financiera de la Asociación Nacional de Aldeas Infantiles SOS Bolivia al 31 de diciembre de 2011”.

Los servicios que Aldeas Infantiles SOS brinda a niños, niñas, adolescentes, familias y comunidades en riesgo se operativizan gracias a tres fuentes de financiamiento: subsidio gubernamental, ingresos locales y subsidio internacional.

El 2011 se aplicó un 40% del presupuesto en los programas de Fortalecimiento Familiar, 39% en los programas de Acogimiento Familiar, 12% en los programas de Educación Emprendedora, 6% en gastos administrativos y 3% en inversión para la recaudación de fondos, como se aprecia en el siguiente gráfico:

TRANSPARENCIA

Lo que significa que más del 90% del total recaudado se destina a la atención y protección de los niños, niñas y adolescentes participantes en los programas de Aldeas Infantiles SOS.

Amigo SOS queremos mantenerte informado, llena el cupón que está al final de la revista y actualiza tus datos.

17

2 MENSAJERO AMIGO SOS18

¡Sí! Quiero ser un (a) Amigo (a) SOS de muchosniños y niñas con un aporte mensual de:

Yo autorizo debitar de mi tarjeta de crédito:

Número:

30Bs 50Bs

Si ya eres AMIGO SOS por favor entrega este cupón a otra persona solidaria como tú

70Bs Más de 70 Bs

Firma - Fecha:

del Banco:

Fecha de vencimiento tarjeta:

Nombres y apellidos:

CI:

Dirección domicilio:D irección oficina:

Zona o barrio:

Ciudad:

Teléfono: Celular:

Reciba nuestro boletín en su e-mail:

VISA MASTER CARDA MERICAN EXPRESS

Yo autorizo debitar de mi cuenta:

Número:

del Banco:

Corriente Ahorros

También puedes hacerlo visitando www.aldeasinfantiles.org.bo

Su compromiso como Amigo SOS terminará el momento que usted lo solicite. Toda recaudación será invertida exclusivamente en beneficio de los niños, niñas y familias de Aldeas Infantiles SOS Bolivia y está sujeta a estricto control de

auditores externos nacionales e internacionales. Toda información recibida será guardada confidencialemente.

La Paz: 2419140 • Cochabamba: 4505043 • Santa Cruz: 3552252 • Oruro: 5246480 • Tarija: 6639500 • Sucre: 6435015 • Potosí: 6245864

Una vez llenado el cupón contáctanos llamando al:

ACTUALIZA TUS DATOS

Nombre y apellidos:

E-mail personal:

Nº de teléfono domicilio:

Nº de teléfono celular:

Dirección Domicilio:

Zona

Dirección oficina:

Recibe nuestro saludo en tu cumpleaños: Fecha de nacimiento:

Fecha:

Por favor llene este formulario y envíelo gratuitamente al fax: 800130077o comuníquese gratuitamente a esta misma línea. www.aldeasinfantiles.org.bo

Barrio:

MMDD AA

MMDD AA

Ciudad:

19

EMPRESAS

AMIGAS SOS

Comprometidas

Constructoras del Presente

Constructoras del Futuro

Porque con su ayuda podemos hacer que más de

14.000 niños y niñas tengan el amor de una familia

Gracias

2 MENSAJERO AMIGO SOS20

Oficina NacionalCalle Miguel de Cervantes esq. Vincenti Nº 2806 (Sopocachi)Telf.: (02) 2412343- 2117279- 2117280Fax: (02) 2414581 Casilla [email protected]

La PazPlaza España Edif. María Cristina Piso 7Oficina 7-D, SopocachiTelf.: 2419140- Fax: 2411536

CochabambaCalle Eufronio Vizcarra Nº 1319final Venezuela y Luis Quintín Telf.: 4505043

Santa CruzCalle Tatarenda Nº 112, barrio UrbaríTelf.: 3556645 Fax: 3552252

SucreCalle Hermann Gmeiner s/n, frente al Colegio 6 de JunioBarrio PatacónTelf.: 6435015- Fax: 6421204

TarijaAv. F. Tejerina s/n, barrio Defensores del ChacoTelf.:6639500 -Fax: 6636210

PotosíZona Bajo Bracamonte (Sector La Chaca)Telf./Fax: 6245864

OruroAv.6 de Agosto esq. Campo JordánTelf.: 5246480- Fax: 5231020