memoria documento i. memoria y anejos

73
ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS DOCUMENTO I: MEMORIA MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA   

 

MEMORIA 

DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS 

Page 2: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 2 

 

ÍNDICE 

1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5 

2.  TERRENOS DISPONIBLES ............................................................................................... 6 

3.  DESCRIPCIÓN DE LA E.R.A.R. EXISTENTE ....................................................................... 7 

4.  ESTADO ACTUAL DE LA E.R.A.R. .................................................................................. 10 

5.  NORMATIVA DE APLICACIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES ....................................... 10 

6.  CAUDALES DE DISEÑO ................................................................................................ 11 

7.  CARACTERISTICAS DE LA CONTAMINACIÓN ................................................................ 11 

8.  REQUERIMIENTOS DE CALIDAD .................................................................................. 12 

9.  CONDICIONANTES DE LAS OBRAS A EJECUTAR ........................................................... 14 

9.1.  CARACTERISTICAS DEL EMPLAZAMIENTO ................................................................... 14 

9.1.1.  Situación y características generales ............................................................... 14 

9.1.2.  Planos de emplazamiento ............................................................................... 14 

9.2.  TOPOGRAFÍA ................................................................................................................ 14 

9.3.  PUNTOS DE CONEXIÓN CON EL EXTERIOR .................................................................. 15 

9.3.1.  Llegada de agua bruta a la E.R.A.R. ................................................................. 15 

9.3.2.  Punto de enganche de energía eléctrica ......................................................... 15 

9.3.3.  Punto de conexión de agua potable ................................................................ 16 

9.3.4.  Telefonía .......................................................................................................... 16 

9.3.5.  Camino de acceso a la E.R.A.R. ........................................................................ 16 

9.3.6.  Punto de vertido .............................................................................................. 16 

9.4.  CONDICIONANTES MEDIOAMBIENTALES .................................................................... 16 

9.5.  CARACTERISTICAS GEOTÉCNICAS ................................................................................ 17 

10.  SOLUCIÓN ADOPTADA ............................................................................................... 18 

10.1.  JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA ............................................................. 18 

10.2.  LINEAS GENERALES DE LAS OBRAS .............................................................................. 19 

11.  DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y SUS PRINCIPALES ELEMENTOS ..................................... 23 

11.1.  OBRA DE LLEGADA ....................................................................................................... 23 

11.2.  POZO DE GRUESOS ....................................................................................................... 23 

11.3.  DESBASTE DE SOLIDOS ................................................................................................. 23 

11.4.  DESARENADO‐DESENGRASADO ................................................................................... 24 

11.4.1. Desarenador‐desengrasador con aireación .................................................... 24 

11.4.2. Extracción y separación de arenas .................................................................. 24 

11.4.3. Extracción y separación de grasas y flotantes ................................................. 25 

11.5.  MEDIDA Y REGULACIÓN DE CAUDAL A TRATAMIENTO PRIMARIO ............................. 25 

11.6.  DECANTACIÓN PRIMARIA ............................................................................................ 25 

11.7.  MEDIDA Y REGULACIÓN DE CAUDAL A TRATAMIENTO BIOLÓGICO ........................... 25 

11.8.  REACTORES BIOLÓGICOS ............................................................................................. 26 

11.8.1. Concepción del tratamiento ............................................................................ 26 

11.8.2. Instalaciones precisas para el tratamiento biológico ...................................... 26 

11.8.3. Reactores biológicos ........................................................................................ 27 

11.8.4. Instalaciones de aireación ............................................................................... 28 

11.8.5. Recirculación interna y externa de fangos ...................................................... 28 

11.9.  INSTALACIÓN DE DOSIFICACIÓN DE FUENTE DE CARBONO EXTERNA ........................ 29 

11.9.1. Instalación de dosificación de metanol y glicerina .......................................... 29 

11.10. INSTALACIÓN DE DOSIFICACIÓN DE CLORURO FÉRRICO ............................................. 29 

11.11. DECANTACIÓN SECUNDARIA ....................................................................................... 29 

11.11.1.  Introducción ...................................................................................... 29 

11.11.2.  Alimentación a clarificación .............................................................. 29 

11.11.3.  Decantadores y extracción de flotantes. .......................................... 30 

11.11.4.  Bombeo de fangos biológicos ........................................................... 30 

11.12. MEDIDA DE CAUDAL DE AGUA TRATADA .................................................................... 30 

11.13. BOMBEO A TRATAMIENTO TERCIARIO EXISTENTE ...................................................... 30 

11.14. TRATAMIENTO DE FANGOS ......................................................................................... 30 

11.14.1.  Tamizado de fangos primarios .......................................................... 31 

Page 3: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 3 

 

11.14.2.  Espesamiento por gravedad ............................................................. 31 

11.14.3.  Espesamiento por flotación .............................................................. 32 

11.14.4.  Cámara de mezcla de fangos espesados ........................................... 32 

11.14.5.  Digestión de fangos ........................................................................... 32 

11.14.6.  Depósito tampón .............................................................................. 33 

11.14.7.  Deshidratación de fangos ................................................................. 33 

11.14.8.  Motogeneración ............................................................................... 34 

11.15. DESODORIZACIÓN........................................................................................................ 34 

11.15.1.  Desodorización del pretratamiento .................................................. 34 

11.15.2.  Desodorización del espesamiento .................................................... 35 

11.15.3.  Desodorización de la deshidratación ................................................ 35 

11.16. RUIDOS......................................................................................................................... 35 

11.17. SERVICIOS AUXILIARES ................................................................................................. 36 

11.17.1.  Red de agua industrial ...................................................................... 36 

11.17.2.  Grupo de presión de agua industrial ................................................ 36 

11.17.3.  Red de riego ...................................................................................... 36 

11.17.4.  Red de agua potable ......................................................................... 36 

11.17.5.  Red de vaciado y reboses de tanques ............................................... 36 

11.17.6.  Red de pluviales ................................................................................ 37 

11.17.7.  Red de aire comprimido .................................................................... 37 

11.17.8.  Manómetros y equipos auxiliares en impulsiones ........................... 37 

11.17.9.  Protección contraincendios .............................................................. 37 

11.17.10.  Elementos de seguridad .................................................................... 37 

11.17.11.  Repuestos .......................................................................................... 37 

11.17.12.  Medios auxiliares de elevación ......................................................... 38 

11.17.13.  Báscula .............................................................................................. 38 

11.17.14.  Laboratorio ........................................................................................ 38 

11.17.15.  Taller ................................................................................................. 39 

12.  LINEA PIEZOMÉTRICA ................................................................................................ 40 

13.  CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA OBRA CIVIL ........................................................ 42 

13.1.  MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................................................... 42 

13.2.  DEMOLICIONES ............................................................................................................ 42 

13.3.  CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS ............................................................................... 43 

13.4.  CONDUCCIONES INTERIORES ....................................................................................... 43 

14.  EDIFICACIÓN .............................................................................................................. 44 

14.1.  CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS EDIFICIOS EN GENERAL .......................... 44 

14.2.  NUEVOS EDIFICIOS INDUSTRIALES ............................................................................... 45 

14.2.1. Edificio de pretratamiento .............................................................................. 45 

14.2.2. Edificio de bombeo de fangos primarios ......................................................... 46 

14.2.3. Edificio de soplantes ........................................................................................ 47 

14.2.4. Edificio de electricidad ..................................................................................... 47 

14.2.5. Edificio de deshidratación ............................................................................... 48 

14.2.6. Edificio de digestión y cogeneración ............................................................... 49 

14.2.7. Edificio de talleres ........................................................................................... 50 

14.2.8. Garita de seguridad ......................................................................................... 51 

14.2.9. Edificio de personal ......................................................................................... 53 

14.3.  EDIFICIO DE CONTROL ................................................................................................. 54 

15.  URBANIZACIÓN Y JARDINERÍA ................................................................................... 56 

16.  ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL CAUCE DEL RÍO ............................. 56 

17.  INTALACIÓN ELÉCTRICA EN ALTA Y BAJA TENSIÓN ..................................................... 59 

17.1.  SUMINISTRO DE ENERGIA A LAS INSTALACIONES ....................................................... 59 

17.2.  CENTRO DE PROTECCIÓN Y MEDIDA ........................................................................... 59 

17.3.  RED EN ANILLO EN MEDIA TENSIÓN ............................................................................ 60 

17.4.  CENTRO DE TRANSFORMACIÓN CT1 ........................................................................... 60 

17.5.  CENTRO DE TRANSFORMACIÓN CT2 ........................................................................... 60 

17.6.  CENTRO DE TRANSFORMACIÓN CT3 (EXISTENTE) ....................................................... 61 

Page 4: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 4 

 

17.7.  COGENERACIÓN ........................................................................................................... 61 

17.8.  CUADROS GENERALES DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN ...................................... 61 

17.9.  CENTROS DE CONTROL DE MOTORES ......................................................................... 62 

17.10. INSTALACIÓN DE FUERZA EN BAJA TENSIÓN ............................................................... 63 

17.11. INSTALACIONES DE ALUMBRADO ................................................................................ 63 

17.12. RED DE TIERRAS ........................................................................................................... 64 

17.13. AUTOMATISMO Y CONTROL ........................................................................................ 64 

18.  FASES DE CONSTRUCCIÓN E INTERFERENCIAS CON LAS INSTALACIONES EN SERVICIO 65 

18.1.  FASE 1. ......................................................................................................................... 65 

18.2.  FASE 2 .......................................................................................................................... 65 

18.3.  FASE 3 .......................................................................................................................... 66 

18.4.  FASE 4 .......................................................................................................................... 66 

18.5.  FASE 5 .......................................................................................................................... 66 

18.6.  FASE 6 .......................................................................................................................... 66 

18.7.  FASE 7 .......................................................................................................................... 66 

18.8.  FASE 8 .......................................................................................................................... 67 

19.  GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................................................... 67 

20.  DOCUMENTOS DE QUE CONSTA ESTE ANTEPROYECTO ............................................... 68 

21.  PRESUPUESTOS .......................................................................................................... 69 

22.  REVISIÓN DE PRECIOS ................................................................................................ 70 

23.  PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA .............................................................................. 71 

24.  CLASIFICACIÓN REQUERIDA A LOS LICITADORES ......................................................... 71 

25.  CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS ............................................................ 72 

26.  DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA ........................................................................... 72 

27.  EQUIPO REDACTOR .................................................................................................... 73 

ANEJOS: 

Anejo nº 1.  Características principales del anteproyecto. Bases de diseño. 

Anejo nº 2.  Estudio geológico‐geotécnico. 

Anejo nº 3.  Estudio de inundabilidad. 

Anejo nº 4.  Topografía. 

Anejo nº 5.  Plan de demoliciones de la ERAR actual. 

Anejo nº 6.   Estudio hidráulico del sistema. 

Anejo nº 7.  Cálculos de proceso e integración de las partes proyectadas. 

Anejo nº 8.  Cálculos mecánicos. 

Anejo nº 9.  Predimensionamiento estructural. 

Anejo nº 10.  Predimensionamiento eléctrico. 

Anejo nº 11.  Servicios afectados. Coordinación con otros organismos. 

Anejo nº 12.  Estudio de seguridad y salud. 

Anejo nº 13.  Estudio de Impacto Ambiental. 

Anejo nº 14.  Arqueología y paleontología. 

Anejo nº 15.  Estudio de interferencias con la depuradora existente. 

Anejo nº 16.  Plan de obra. 

Anejo nº 17.  Sistema de control y automatización de los procesos. 

Anejo nº 18.  Programa de control y vigilancia durante las fases de la obra. 

Anejo nº 19.  Gestión de residuos. 

Anejo nº 20.  Justificación de precios. 

 

 

Page 5: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 5 

 

1. INTRODUCCIÓN 

La ERAR de Rejas está emplazada en la margen derecha del río Jarama, se encuentra en el Camino de la 

Muñoza s/n, dentro del término municipal de Madrid, próxima al aeropuerto de Madrid‐Barajas junto a 

la A‐II. 

La ERAR de Rejas trata  las aguas residuales procedentes de los distritos de Hortaleza, Barajas, Ciudad 

Lineal y San Blas.  

Figura 1. Red de saneamiento ERAR Rejas 

La ERAR de Rejas fue inaugurada en enero de 1984 y formó parte del Plan de Saneamiento Integral de 

Madrid (PSIM). Se diseñó parta tratar un caudal medio de 1,7 m³/s (6.120 m³/h), mediante un biológico 

de fangos activos sin reducción de nutrientes, aunque en la actualidad no trata más de 0,7 m³/s. 

La superficie de la parcela ocupada por la depuradora es de 90.000 m², incluida la zona ajardinada. 

A continuación, se presenta una planta general actual de la ERAR. 

Figura 2. Vista actual de la ERAR de Rejas 

La ERAR de Rejas  fue diseñada para  cumplir  los  límites de vertido en  zona no  sensible. Actualmente 

toda la cuenca del Jarama es zona sensible, en especial la masa de agua ES030MSPF0420021(río Jarama 

hasta río Henares) a la cual afecta esta estación depuradora, por lo que ésta, se tiene que acondicionar 

mediante una reforma integral para poder cumplir la nueva situación. Esta situación es consecuencia de 

las medidas contempladas en el segundo ciclo del vigente Plan Hidrológico de la parte española de la 

Demarcación Hidrográfica del Tajo (2015 – 2021), aprobado por el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero 

y de la Resolución del 10 de julio de 2006, de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, 

por la que se declaran las Zonas Sensibles en las Cuencas Hidrográficas Intercomunitarias. 

Dicho  Plan  contiene  un  Programa  de Medidas  cuyo  fin  principal  es  la  consecución  de  los  objetivos 

medioambientales  definidos  en  las  masas  de  agua,  estableciendo,  entre  otras,  las  medidas 

complementarias  y  actuaciones  de  depuración más  adecuadas  a  realizar  durante  este  periodo.  Todo 

ello  para  evitar  incumplimientos  en  la  Directiva  91/271/CEE,  sobre  el  tratamiento  de  las  aguas 

residuales urbanas y la Directiva Marco del Agua. 

Page 6: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 6 

 

2. TERRENOS DISPONIBLES 

El  terreno disponible para  la  implantación de  la nueva ERAR de Rejas se sitúa en  la parcela donde se 

ubica la actual (delimitada en azul), con la posibilidad de utilizar la parcela anexa al norte de la misma, 

de unos 25.940 m², propiedad del Ayuntamiento de Madrid. 

 

Figura 3. Parcela disponible para la adecuación y mejora de la ERAR de Rejas 

Los terrenos ocupados por la actual ERAR, junto a los terrenos adicionales disponible para la ampliación 

y mejora de las instalaciones, pertenecen a la parcela de referencia catastral 4483101VK5748C0001UE. 

Como se puede apreciar en las imágenes, solo una parte de la parcela 4483101VK5748C0001UE se ha 

considerado para las obras definidas en el presente anteproyecto.  

 

 

Figura 4. Parcela catastral de la ERAR de Rejas 

Page 7: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 7 

 

3. DESCRIPCIÓN DE LA E.R.A.R. EXISTENTE 

La E.R.A.R. de Rejas entró en servicio en 1984 y estaba incluida dentro de las actuaciones previstas en el 

Plan de Saneamiento Integral de Madrid (PSIM). 

Se  han  ido  acometiendo  diversas  mejoras,  entre  las  que  se  incluye  la  ampliación  del  tratamiento 

biológico y un  tratamiento  terciario, que están  integradas dentro  los procesos que  integran  la actual 

ERAR de Rejas. 

A continuación, se describen de forma general las instalaciones existentes que configuran la estación: 

LÍNEA DE AGUA 

- Pretratamiento 

o Obra de llegada y aliviadero con medidor de caudal electromagnético. 

o Pozo de gruesos de 6*5*8 m con puente grúa para cuchara bivalva. 

o Tres líneas de separación de sólidos gruesos con rejas de limpieza automática de 50 

mm de luz de paso. 

o Tres líneas de separación de sólidos finos con tamices de limpieza automática de 6 

mm de luz de paso. 

o Tres  tanques  rectangulares de desarenado‐desengrasado aireado  con difusores de 

burbuja gruesa y bombas de arena, así como tres clasificadores lavadores de arenas. 

- Tratamiento primario 

o Tres decantadores primarios circulares de 46 m de diámetro y 6.044 m³ de volumen 

de unitario. 

o Purga de fangos primarios por 1+1 bombas centrífugas por cada línea. 

o Baipás previo al tratamiento biológico con medidor electromagnético de caudal. 

o Tratamiento secundario. 

o Tres balsas de aireación de fangos activos convencional sin reducción de nutrientes, 

con un volumen total de 36.450 m³, con 8 turbinas por balsa. 

o Recirculación de fangos biológicos mediante 2+1 bombas sumergibles para  la  línea 

1. Para las líneas 2 y 3, se disponen de seis tornillos de Arquímedes, tres por línea. 

o Reducción  de  fósforo  por  adición  de  cloruro  férrico,  en  la  salida  de  los  reactores, 

mediante  3+1  bombas  de  membrana.  Depósito  de  almacenamiento  de  cloruro 

férrico de 90 m³. 

o Seis  decantadores  secundarios,  2  unidades  por  línea,  de  succión  de  46  m  de 

diámetro. 

- Cloración del efluente final. 

- Medidor electromagnético de agua tratada y evacuación al cauce. 

- Interconexión entre la EDAR Rejas y Valdebebas que consta de: obra de toma en arqueta 

de reparto a decantación primaria, depósito de modulación con un volumen de 3.850 m³, 

estación De bombeo con tres bombas de impulsión a Valdebebas, un bombeo intermedio 

con un grupo electrógeno y colector de interconexión con la ERAR Rejas, de unos 6.000 m 

de longitud y 700 mm de diámetro (fuera de servicio). 

LÍNEA DE FANGOS 

- Tres tamices rotativos para fangos primarios de 3 mm de luz de paso. 

- Dos  espesadores  por  gravedad  de  fangos  primarios  de  16  m  de  diámetro  y  volumen 

unitario 683 m³.  

- Tres espesadores de flotación de fangos biológicos.  

o Una unidad de 13,0 m de diámetro y 380 m³.  

o Dos unidades de 12,0 m de diámetro y 326 m³ de volumen unitario.  

- Digestión anaerobia de fangos 

o Digestor primario con un volumen de 5.831 m³. 

o Digestor  primario  con  un  volumen  de  4.200  m³,  agitación  por  lanzas  de  gas  y  2 

compresores de gas. 

o Dos  digestores  primarios  con  un  volumen  unitario  de  5.600  m³  y  agitación  por 

inyección de gas. 

o Cuatro calderas de gasóleo/biogás para calentamiento de fangos.  

Page 8: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 8 

 

- Depósito de fangos digeridos.  

- Deshidratación de fangos por tres centrífugas de 25 m³/h.  

LÍNEA DE GAS 

- Líneas de extracción y distribución de biogás. 

- Dos gasómetros de doble membrana de almacenamiento a baja presión.  

- Dos gasómetros a media presión de 144 m³ de volumen unitario.  

- Unidad de cogeneración con 3 motogeneradores. 

- Antorcha para quemado de gas en exceso. 

TRATAMIENTO TERCIARIO (Planta de reutilización) 

- Impulsión y medición de caudal de agua procedente del tratamiento secundario. 

- Coagulación‐floculación y decantación lastrada en cuatro unidades. 

- Filtración en cuatro microtramices de 10 micras de paso. 

- Desinfección mediante radiación ultravioleta (2+1R) y cloraminas. 

- Depósito de almacenamiento de agua regenerada. 

- Bombeo agua regenerada. 

A continuación, se incluye un plano de la implantación actual de la ERAR de Rejas. 

 

Page 9: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 9 

 

 

Figura 5. Plano de implantación de la actual ERAR de Rejas 

 

   

Page 10: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 10 

 

4. ESTADO ACTUAL DE LA E.R.A.R. 

En el Estudio Integral de Saneamiento, redactado por Ayuntamiento de Madrid, se procedió a analizar 

el estado de la depuradora desde el punto de vista de la capacidad de tratamiento, así como del estado 

de la obra civil y equipos (mecánicos/eléctricos).  

La información más relevante de dicho análisis se resume a continuación. 

La depuradora se diseñó para tratar un caudal medio de 1,7 (6.120 m³/h), sin reducción de nutrientes. 

Si bien en la actualidad no trata más de 0,7 m³/s.  

Respecto a obra civil, en líneas generales, la mayor parte de los elementos de la ERAR, a excepción de la 

línea de tratamiento terciario, se encuentran en un estado deficiente.  

En cuanto a equipos mecánicos, muchos de ellos, han  sobrepasado su vida útil.  Los equipos en peor 

estado se encuentran en  la obra de  llegada, en  los desarenadores, en  los decantadores primarios, en 

los espesadores por gravedad, en la recirculación de fangos en exceso y en la deshidratación de fangos. 

Los equipos eléctricos están al final de su vida útil. La incorporación de nuevos procesos y equipos con 

necesidades eléctricas diferentes hace que no se pueda aprovechar lo existente. 

Se concluye, por tanto, que Rejas es una depuradora que está obsoleta, por lo que es necesario diseñar 

una  nueva  depuradora  con  un  tratamiento  biológico  con  eliminación  de  nutrientes  que  cumpla  con 

todas las nuevas condiciones existentes. 

Al margen de lo anteriormente expuesto, la construcción de la nueva depuradora habrá que ejecutarla 

teniendo en cuenta que hay que garantizar en  todo momento el  cumplimiento de  la autorización de 

vertido vigente, para lo cual es necesario mantener en uso la existente, hasta la puesta en marcha de la 

nueva instalación. 

5. NORMATIVA DE APLICACIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES 

La ERAR de Rejas pertenece al  sistema  integrado de saneamiento y depuración del Ayuntamiento de 

Madrid y debe adecuarse a  lo establecido en  la  legislación europea, Directiva Marco del Agua, y a  la 

española en cuanto a  las  calidades exigidas a  los  vertidos,  fundamentalmente para  la eliminación de 

nutrientes.  Además  se  tiene  que  adaptar  a  los  nuevos  requerimientos  en  materia  de  calidad  que 

impone el Plan Nacional de Calidad de las Aguas y el Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo ya que los 

efluentes de esta depuradora del Ayuntamiento de Madrid se  incorpora a un cauce catalogado como 

zona sensible, de acuerdo con  la Resolución del 10 de  julio de 2006, de  la Secretaría General para el 

Territorio  y  la Biodiversidad,  por  la que  se declaran  las  Zonas  Sensibles  en  las Cuencas Hidrográficas 

Intercomunitarias. 

ZONA SENSIBLE AGLOMERACIÓN >10.000 h‐e Municipios pertenecientes a la aglomeraciónEmbalse del Rey Madrid I (Sur) Madrid (parcial)/Getafe/LeganésEmbalse del Rey Madrid II (La China) Madrid II (La China)Embalse del Rey Madrid III (Butarque) Madrid III (Butarque)Embalse del Rey Madrid IV (Viveros) Madrid IV (Viveros)Embalse del Rey Madrid V (Rejas) Madrid V (Rejas)Embalse del Rey Madrid VI (Valdebebas) Madrid VI (Valdebebas)

Embalse de Castrejón Madrid VII (Sur Oriental) Rivas‐Vaciamadrid

RESOLUCIÓN 10 de julio de 2006

Tabla 1. Aglomeraciones urbanas afectadas por declaraciones de zonas sensibles. Madrid 

Es necesario remarcar la consideración actual de la cuenca del Jarama como zona sensible por parte del 

PHCT ya que, en 1982 año en el que se proyectó la ERAR, no lo era. Por lo tanto, dado que el efluente 

de  la ERAR de Rejas vierte al  cauce del  río  Jarama, es necesario adaptarse entre otros  factores a  las 

limitaciones de reducción de nitrógeno, para poder cumplir los requerimientos de la normativa vigente. 

Page 11: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 11 

 

6. CAUDALES DE DISEÑO 

En el Anejo Nº01 “Características principales del anteproyecto. Bases de diseño”, se incluyen los datos 

que  han  servido  de  base  para  determinar  los  caudales  y  cargas  contaminantes  de  diseño  para  las 

nuevas instalaciones. 

Abarcan un periodo comprendido entre los años 2.008÷2019. El caudal medio de aguas tratadas en la 

ERAR de Rejas para este periodo es de 0,7 m³/s., que coincide con los caudales de tratamiento del año 

2019. 

Para  el  diseño  de  la  adecuación  y mejora  de  la  estación  regeneradora  de  aguas  residuales  hay  que 

considerar los caudales que se tratan actualmente y añadir los caudales generados de acuerdo con las 

previsiones urbanísticas.  

Teniendo  en  cuenta  lo  indicado  anteriormente  se  definen  los  siguientes  caudales  de 

dimensionamiento: 

CAUDALES DE DISEÑO 

Caudal medio diario (Qmd)  72.000  m³/d 

Caudal medio horario (Qmh)  3.000  m³/h 

Caudal máximo en pretratamiento (5*Qmh)  15.000  m³/h 

Caudal máximo en tratamiento primario (3*Qmh)  9.000  m³/h 

Caudal máximo en tratamiento biológico (1,7*Qmh)  5.100  m³/h 

Tabla 2. Caudales de diseño 

7. CARACTERISTICAS DE LA CONTAMINACIÓN 

En cuanto a las cargas contaminantes se puede ver que existe una variación entre las concentraciones 

correspondientes a los periodos 2008÷2014 y 2015÷2019, siendo más elevados en este último periodo. 

  CONCENTRACIONES MEDIAS    

  2.008÷2.014  2.015÷2.019   

DBO5  264   420  mg/l 

DQO  561  694  mg/l 

SS  253  286  mg/l 

NTK  57  71  mg/l 

Pt  10,1  8,7  mg/l 

Tabla 3. Concentraciones del agua bruta para los dos periodos: 2008÷2014 – 2015÷2019 

A pesar de tener datos correspondientes a un periodo de 2008÷2019, se ha descartado el empleo de las 

concentraciones  obtenidas  en  el  periodo  2008÷2.014,  ya  que  estas  son  más  bajas  que  las  que  se 

observa  en  el  periodo  2015÷2019.  La  consideración  de  las  concentraciones  del  periodo  2008÷2014 

daría lugar a una distorsión a la baja los valores de concentraciones.  

Page 12: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 12 

 

En conclusión, los valores medios de contaminación del agua residual que se consideran para realizar el 

diseño de las instalaciones son las siguientes: 

CARGAS CONTAMINANTES DE DISEÑO 

Parámetro  Valor  Unidad 

DBO5   420  mg/l 

DQO  694  mg/l 

SS   286  mg/l 

Nt  72  mg/l 

NTK   71  mg/l 

Pt   8,7  mg/l 

Tabla 4. Concentraciones de diseño del agua bruta  

Las concentraciones punta se obtendrán multiplicando los valores medios por 1,50. 

La temperatura mínima y máxima del agua para el diseño será 14ºC y 25ºC, respectivamente. 

8. REQUERIMIENTOS DE CALIDAD 

El  sistema  integrado de  saneamiento  y depuración de Madrid debe adecuarse  a  lo  establecido en  la 

legislación europea, Directiva Marco del Agua, y a la española en cuanto a las calidades exigidas a los 

vertidos,  fundamentalmente  para  la  eliminación  de  nutrientes.  Además,  se  tiene  que  adaptar,  a  los 

nuevos requerimientos en materia de calidad que impone el Plan Nacional de Calidad de las Aguas y el 

Plan  Hidrológico  de  la  Cuenca  del  Tajo  puesto  que  el  efluente  de  Rejas  se  incorpora  a  un  cauce 

catalogado como zona sensible. 

La Directiva del Consejo de la Comunidad Europea de 21 de mayo de 1991 sobre el tratamiento de las 

aguas  residuales  urbanas  (91/271/CEE),  establece  los  siguientes  requisitos  de  las  aguas  depuradas, 

entendiéndose que los valores aportados son mínimos exigibles tanto en porcentaje de reducción como 

en concentración. 

Parámetros  Rendimiento 

(%) 

Concentración de salida

mg/l 

DBO5   70÷90  ≤ 25 

DQO  75  ≤ 125 

SS   90  ≤ 35 

Nt  70‐80  ≤ 10 

Pt   80  ≤ 1 

Tabla 5. Requisitos mínimos exigibles al efluente. Directiva 91/271/CEE  

En 2018 se procedió a revisar la autorización de vertido al objeto de alcanzar los objetivos derivados del 

establecimiento de la cuenca del Jarama como zona sensible.  

Page 13: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 13 

 

La revisión de la autorización de vertido en la ERAR de Madrid establece unos valores límites máximos 

de  emisión  que  coinciden  con  los  valores  de  concentración  de  salida  marcados  por  la  Directiva 

91/271/CEE.  Si  bien,  el  Ayuntamiento  de  Madrid  ha  establecido  unos  criterios  de  calidad  de  agua 

tratada más estrictos, de acuerdo con la siguiente tabla: 

Parámetros  Valor  Unidad 

DBO5   ≤ 20  mg/l 

SS   ≤ 20  mg/l 

Nt(*)  ≤ 10  mg/l 

Pt   ≤ 1  mg/l 

Tabla 6. Requisitos mínimos exigibles al efluente. Directiva 91/271/CEE  (*) A partir del 31 de diciembre de 2021, de acuerdo a la autorización de vertido  

En conclusión, el agua depurada a la salida del tratamiento secundario deberá reunir como mínimo las 

características que se especifican a continuación: 

Parámetros  Valor  Unidad 

DBO5   ≤ 20  mg/l 

DQO  ≤ 125  mg/l 

SS   ≤ 20  mg/l 

Nt  ≤ 10  mg/l 

Pt   ≤ 1  mg/l 

Tabla 7. Calidad requerida al agua tratada a la salida del tratamiento secundario  

Los fangos producidos, una vez deshidratados, deberán cumplir los siguientes condicionantes: 

REQUERIMIENTOS A CUMPLIR PARA LOS FANGOS PRODUCIDOS 

Reducción de materia volátil en el 

proceso de digestión (% en peso de 

sólidos volátiles) 

 > 40  % 

Sequedad de los fangos deshidratados 

(% en peso de materia seca) 

 ≥ 25  % 

Tabla 8. Características a cumplir en los fangos producidos 

Page 14: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 14 

 

9. CONDICIONANTES DE LAS OBRAS A EJECUTAR 

Se  recogen  a  continuación  las  principales  características  del  entorno  en  el  que  se  ubican  las  obras 

objeto  del  presente  anteproyecto  destacándose  los  principales  datos  de  partida  y  aspectos  que 

condicionan el diseño y desarrollo del pliego. 

En  la  fase  previa  de  redacción  del  proyecto  de  ejecución,  deberá  comprobar  la  exactitud  de  dichos 

datos  y  realizar,  a  su  cargo,  cuantas  comprobaciones  y  estudios  fueran  necesarios  para  la  correcta 

definición de las obras del Proyecto de Ejecución. 

9.1. CARACTERISTICAS DEL EMPLAZAMIENTO 

9.1.1. Situación y características generales 

La ERAR de Rejas está emplazada en la margen derecha del río Jarama, se encuentra en el Camino de la 

Muñoza s/n, dentro del término municipal de Madrid, próxima al aeropuerto de Madrid‐Barajas junto a 

la A‐II. 

Se encuentra a 571 m de altitud, en un llano aluvial, entre el arroyo de Rejas y el río Jarama, tal y como 

se muestra en el siguiente mapa. 

  

Figura 6. Mapa topográfico de la ERAR de Rejas y sus alrededores. Instituto Geográfico Nacional (IGN) 

Los  terrenos  disponibles  para  la  ejecución  de  las  obras  definidas  en  el  presente  anteproyecto  se 

circunscriben a  la parcela de  la actual ERAR y a  la zona delimitada al norte entre  la planta actual y el 

Arroyo de Rejas. 

El Ayuntamiento de Madrid es el titular de todos estos terrenos. 

No  será  posible  ocupar más  espacio  que  el  indicado  en  los  planos  de  este  anteproyecto,  aunque  se 

disponga de más terreno al otro lado de la obra de salida actual de la ERAR, en su margen izquierda. 

9.1.2. Planos de emplazamiento 

En  el  Documento  Nº2  Planos,  del  presente  anteproyecto,  se  incluyen  los  planos  de  situación  de  las 

obras. 

 

Figura 7. Emplazamiento de las obras 

9.2. TOPOGRAFÍA 

Para establecer una base para la definición de las obras del presente anteproyecto se ha realizado un 

levantamiento topográfico que ha generado el anejo del mismo nombre, así como su correspondiente 

plano. 

Page 15: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 15 

 

Se incluye a continuación las cotas más representativas de las instalaciones existentes: 

COTAS RELEVANTES DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES 

Cota inferior del colector de entrada a la ERAR  571,50 

Cota de los vertederos de los desarenadores actuales  570,88 

570,86 

570,87 

Cota de los vertederos de los decantadores primarios existentes  570,01 

569,87 

569,91 

Cota del vertedero de reparto a tratamiento biológico actual  569,67 

Cota de los vertederos de salida de los reactores existentes  569,22 

569,26 

569,38 

Cota del vertedero de los decantadores secundarios actuales  568,57 

568,56 

568,54 

568,58 

568,68 

568,68 

Cota de coronación del tubo de salida de agua tratada en la  567,06 

COTAS RELEVANTES DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES 

cámara de cloración existente  

Tabla 9. Cotas relevantes de las instalaciones existentes 

En la fase de redacción del proyecto de construcción se tendrá que verificar  los datos recogidos en el 

presente apartado. 

9.3. PUNTOS DE CONEXIÓN CON EL EXTERIOR 

9.3.1. Llegada de agua bruta a la E.R.A.R. 

La  llegada  de  agua  bruta  a  la  E.R.A.R.  se  mantendrá  de  la  misma  forma  en  la  que  se  realiza  en  la 

actualidad. La cota inferior de la conducción de llegada es la 571,50. 

Los caudales máximos de tratamiento de las instalaciones existentes son: 

- Caudal máximo en pretratamiento:  4,13 m³/s 

- Caudal máximo en tratamiento primario  2,75 m³/s 

- Caudal máximo en tratamiento biológico  1,69 m³/s 

Debido  a  que  los  caudales  de  diseño  considerados  para  la  adecuación  y  mejora  de  la  planta  son 

semejantes a  los  inicialmente previstos, no se considera necesario ampliar o modificar el  colector de 

entrada. 

9.3.2. Punto de enganche de energía eléctrica 

Se mantendrá el enganche general a  la red, el cual tiene  lugar en el actual centro de seccionamiento 

situado a la entrada de la planta.  

Las instalaciones actuales se alimentan en 20 kV. 

Se acometerán las modificaciones necesarias para adaptar las instalaciones a la demanda requerida por 

los nuevos equipos previstos. 

Page 16: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 16 

 

9.3.3. Punto de conexión de agua potable 

El  edificio  de  control  existente  dispone  en  la  actualidad  de  agua  potable  para  uso  del  personal  y 

servicios. 

Se  empleará  esta  acometida  para  el  suministro  de  agua  potable  a  todas  las  instalaciones  y  edificios 

resultantes de la adecuación y mejora de la ERAR. 

9.3.4. Telefonía 

La  planta  actual  dispone  de  líneas  de  teléfono  operativas  que  se  emplearán  para  la  instalación 

definitiva fruto de las obras de adecuación y mejora de la ERAR. 

9.3.5. Camino de acceso a la E.R.A.R. 

El acceso a las nuevas instalaciones se seguirá realizando a través del Camino de la Muñoza que es el 

que se emplea en la actualidad. 

9.3.6. Punto de vertido 

El  punto  de  vertido  de  la  planta  actual  se  mantiene,  realizándose  al  Arroyo  Rejas  en  la  estructura 

dispuesta a tal efecto en la actualidad.   

Figura 8. Obra de salida actual a mantener 

9.4. CONDICIONANTES MEDIOAMBIENTALES 

Como  aplicación  en  el  actual  proyecto,  la  normativa  ambiental  aplicada  está  regulada  por  la  Ley 

21/2013 de evaluación ambiental, modificada por la Ley 9/2018, y según se determina en el artículo 7, 

apartado 2, considerando que la actuación está englobada en los supuestos recogidos en el Anexo I de 

la misma; Grupo 7. Proyectos  de  ingeniería  hidráulica  y  de  gestión  del  agua,  Apartado d, Plantas  de 

tratamiento  de  aguas  residuales  cuya  capacidad  sea  superior  a  150.000  habitantes  equivalentes,  el 

proceso de evaluación que le aplica corresponde con una evaluación de impacto ambiental ordinaria. 

De  acuerdo  con  esto,  el  anteproyecto  incorporará  los  condicionantes  ambientales  en  el  Anejo  nº13 

Documentación Ambiental. 

Page 17: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 17 

 

9.5. CARACTERISTICAS GEOTÉCNICAS 

Para la realización del informe geotécnico se ha llevado a cabo una campaña de investigación en campo 

y  laboratorio,  con  la que  se han obtenido  los datos  relevantes para  la  caracterización geotécnica del 

terreno. El informe geotécnico al completo se incluye en el Anejo A.02. Estudio geológico ‐ geotécnico. 

No obstante, dado que la investigación del terreno ha de ser forzosamente puntual, pudiera observarse 

alguna divergencia con lo expuesto en el  informe geotécnico. En la fase de redacción del proyecto de 

construcción se evaluará la necesidad de complementar la campaña geotécnica incluida en el presente 

anteproyecto.  Los  costes  derivados  de  dicha  campaña  se  encuentran  incluidos  en  la  partida 

presupuestaria del proyecto de construcción. 

Las  conclusiones  expuestas  en  el  adjunto  informe  son  opiniones  profesionales  basadas  en  la 

metodología  expuesta.  Dichas  conclusiones  están  destinadas  exclusivamente  a  los  objetivos 

planteados, para el emplazamiento considerado y para el proyecto  indicado. Las opiniones expuestas 

en el presente informe son aplicables a las características y condiciones existentes en el emplazamiento 

en el momento de ejecución de la investigación llevada a cabo. 

A partir del análisis realizado, se emiten las siguientes conclusiones, recogidas en el estudio completo 

de Geología y Geotecnia del anejo correspondiente: 

- El terreno en el que se  implanta  la estación regeneradora está constituido por un aluvial 

cuaternario  arenogravoso  y  limoso  principalmente,  irregularmente  consolidado,  que 

descansa  sobre  arcillas  de  edad  Terciario,  conocidas  en  el  argot  de  la  construcción  de 

Madrid como “Peñuelas”. Se trata de arcillas duras con intercalaciones yesíferas, que en la 

zona de trabajo desarrolla una franja de intensa alteración y baja resistencia cuyo espesor 

puede  superar  los  10 metros  en  la  zona.  Todo  ello  está  recubierto  de  relleno  antrópico 

vertido de espesor habitualmente variable entre 1 y 5 metros, puntualmente mayor. 

- El nivel freático se encuentra entre 5 y 7 metros por debajo de la cota de explanación. 

- Tanto el suelo como el agua es agresivo al hormigón (ataque fuerte en el caso del suelo y 

medio en el del agua). 

- Cimentaciones  superficiales.  Corresponden  a  la  cimentación  de  edificios  auxiliares  e 

instalaciones menores. Se definen dos zonas de cimentación, A y B, que se presentan en la 

figura 3. En la zona “B” se podrá cimentar en superficie con una carga admisible de 115 kPa 

para  zapatas  de  hasta  2  metros  de  lado,  con  un  empotramiento  de  0,5  metros.  Si  las 

dimensiones  fueran mayores  podría  necesitarse  un  empotramiento  algo mayor.  La  zona 

“A” presenta  condiciones  de  cimentación algo peores.  La  carga  admisible  es  de 100  kPa 

para una zapata tipo de 2 metros de lado, que precisa aun así una sustitución de terreno 

bajo la zapata de al menos 1 metro; si el tamaño de la zapata es mayor también aumenta 

el espesor de sustitución. Otra solución en esta zona “A” es la cimentación mediante losa. 

Una losa de 10 metros de lado puede cimentarse con una carga de 50 kPa con sustitución 

de 1,5 metros de terreno bajo la losa por suelo seleccionado. 

Los módulos de balasto a aplicar para el cálculo estructural de la cimentación son los siguientes:  

  

No  se ha detectado  susceptibilidad al  colapso  y  sólo  ligeramente al  hinchamiento,  aunque dadas  las 

bajas  cargas  aplicadas,  será  aconsejable  estudiar  este  aspecto  con  más  profundidad  en  fases  de 

proyecto posteriores. 

- Cimentaciones profundas. Se trata fundamentalmente de las cimentaciones de reactores y 

decantadores. No generan problemas de capacidad de carga ni de asientos, tampoco se ha 

detectado comportamiento expansivo relevante. 

En las zonas más occidentales de la parcela, donde el nivel freático está más alto, hay algún riesgo de 

empujes hidrostáticos de alguna relevancia en momentos de niveles freáticos altos, por lo que puede 

ser aconsejable prever algunas medidas para compensarlos en caso de producirse. 

Los taludes de excavación para la instalación de los reactores, los elementos más profundos (9,5 metros 

de profundidad máxima), no superarán  los 45º,  con una berma  intermedia de al menos 4 metros de 

anchura.  En  los  decantadores,  de  profundidad  de  excavación  menor  (5 metros),  los  taludes  podrán 

verticalizarse  hasta  1H:2V,  añadiendo  una  berma  intermedia  de  2  metros  de  anchura.  El  resto  de 

excavaciones menores podrán ejecutarse con talud 2H:3V en la zona “A” y 1H:1V en la zona “B”. 

- Pantallas de contención. Se identifican tres pantallas, dos perimetrales permanentes y una 

Page 18: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 18 

 

interna  provisional.  Se  ha  valorado  la  posibilidad  de  realizar  la  pantalla  provisional  por 

medio de tablestacas, pero la presencia de material de dureza alta dificulta su ejecución, y 

se piensa que con los datos disponibles será más factible una pantalla de pilotes. 

En la zona de cimentación “A” la práctica totalidad de las pantallas se desarrollará en la formación (Ta), 

aunque en las proximidades del extremo norte de la pantalla 1 pudiera aparecer un espesor relevante 

de relleno antrópico (R). 

En la zona de cimentación “B” la mayoría del voladizo de las pantallas se desarrollará en el suelo aluvial 

(Qa) y (Qg) y rellenos antrópicos, mientras que la parte inferior se realizará en (Ta) y el empotramiento 

en (Ta) y (Ts). 

La mayor parte del empotramiento se realizará en (Ta). No obstante, no se descarta que la pantalla 2 

pudiera emplazarse en buena parte en relleno antrópico. 

En ambas zonas “A” y “B”, la mayor parte de la fuerza estabilizadora se desarrollará en las arcillas duras 

terciarias (Ts), por lo que es de prever que todas las pantallas hayan de alcanzar esta formación, cuyo 

techo  se  sitúa  entre  las  cotas  555  y  560.  Todas  las  pantallas  de  los  tanques  reactores  habrán  de 

empotrarse en este nivel, en una profundidad que se estima entre 5 y 10 metros. 

Se considera como más probable que todas las pantallas se ejecuten mediante pilotes. Debido a que las 

excavaciones  de  los  reactores  interceptarán  el  nivel  freático,  es  aconsejable  que  las  pantallas  se 

ejecuten de pilotes secantes, con el fin de disminuir considerablemente la entrada de agua y facilitar el 

trabajo,  al  tiempo  que  se  disminuye  el  riesgo  de  arrastres  de material  al  interior  del  recinto,  con  la 

consiguiente  generación  de  huecos  en  el  trasdós,  que  pudiera  llegar  a  afectar  a  las  instalaciones 

existentes. 

En el apartado 5.4.3y 5.4.4. del informe geotécnico se presentan las secciones tipo características para 

el  terreno donde se  instalarán  las pantallas, y  los parámetros geotécnicos necesarios para su cálculo, 

que no se repiten aquí por su prolijidad. 

 

10. SOLUCIÓN ADOPTADA 

10.1. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA 

La  ERAR  de  Rejas  fue  diseñada  para  cumplir  los  límites  de  vertido  en  zona  no  sensible.    En  el  Plan 

Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo (2015 – 2021), aprobado por 

el  Real  Decreto  1/2016,  de  8  de  enero  y  de  la  Resolución  del  10  de  julio  de  2006,  de  la  Secretaría 

General  para  el  Territorio  y  la  Biodiversidad,  se  establece  que  toda  la  cuenca  del  Jarama  pasa  a 

considerarse como zona sensible.  

Las  aguas  tratadas en  la  ERAR de Rejas  son  vertidas  en el Arroyo de Rejas que desemboca en el  río 

Jarama. 

Como  consecuencia  la  calidad  requerida  en  la  E.R.A.R.  de  Rejas  debe  adaptarse  a  los  nuevos 

requerimientos,  más  restrictivos  que  los  iniciales,  afectando  principalmente  a  los  contenidos  de 

nutrientes (nitrógeno y fósforo). 

La  solución adoptada  se basa en un  sistema de  fangos activos  con  zonas anaerobias  y  anóxicas, que 

permiten el  desarrollo  específico de microrganismos  capaces de eliminar nitrógeno  y  fósforo por  vía 

biológica. 

Este sistema es el que mejor se adapta a los nuevos requerimientos, presentando ventajas competitivas 

desde  el  punto  de  vista  técnico‐económico.  El  proceso  adoptado  esta  avalado  en  numerosas 

instalaciones,  de  características  semejantes  a  la  que nos  ocupa,  sin  encontrase protegido  bajo  algún 

tipo  de  patente,  aspecto  que  puede  condicionar  el  tiempo  de  ejecución  de  las  obras  al  tener  que 

depender  de  una  tercera  empresa  para  la  definición  de  los  todos  los  aspectos  relacionados  con  su 

implantación.  Por otro no  lleva  asociado el  empleo de equipamiento especifico,  como membranas o 

relleno  plástico,  que  genera  unos  costes  operacionales  más  elevados,  no  solo  por  la  necesidad  de 

reposición, sino por los mayores consumos energéticos asociados a estos componentes para asegurar 

su correcto funcionamiento (energía para su limpieza y agitación). 

Todo esto sin olvidar que el sistema debe ser compatible con el salto hidráulico disponible, evitando la 

necesidad de bombeos, en cabecera o intermedios, planteando una solución que sea lo más eficiente 

posible, desde la necesidad del punto de vista energético, siguiendo los mismos criterios que emanan 

de la solución actual. 

Page 19: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 19 

 

En resumen, teniendo en cuenta los argumentos expuestos anteriormente, se considera que la solución 

desarrollada en el presente anteproyecto, basado en un proceso de fangos activos, es la que mejor se 

adapta para alcanzar los nuevos requerimientos de calidad exigidos al efluente. 

10.2. LINEAS GENERALES DE LAS OBRAS 

Las obras  incluidas en el presente anteproyecto que componen  la adecuación y mejora de  la E.R.A.R. 

son: 

LÍNEA DE AGUA 

- Dos (2) pozos de gruesos de 7,0*4,0 m² de superficie y 3,0 m de altura útil de agua, con 

capacidad  para  tratar  cinco  veces  el  caudal  medio  (15.000  m³/h),  equipados  con  una 

cuchara bivalva de 500  l de capacidad y una reja automática a  la salida de cada pozo de 

100 mm de luz de paso. 

- Desbaste para  la  retención de  sólidos  gruesos en  cuatro  (4)  canales de 1,6 m de ancho. 

Cada  uno  de  ellos  cuenta  con  una  reja  automática,  con  una  luz  libre  entre  barrotes  de 

30 mm.  Las  dimensiones  adoptadas  permiten  tratar  el  caudal  máximo  (15.000  m³/h) 

operando con tres rejas, quedando la cuarta como reserva. 

Los residuos retenidos en las rejas se descargan en un tornillo transportador‐compactador, 

que  descarga  en  un  contenedor  donde  se  almacenan  hasta  su  posterior  retirada  y 

evacuación.  

- Desbaste para retención de sólidos finos. A continuación de las rejas automáticas y en los 

mismos  canales  de  1,6  m  de  ancho,  se  disponen  tres  tamices,  con  una  luz  libre  entre 

barrotes  de  3,0 mm.  Se  disponen  de  tres  unidades,  una  por  canal,  quedando  el  cuarto 

canal equipado solo con una de las rejas automáticas descritas anteriormente. 

Al  igual que en el desbaste de sólidos gruesos,  los  residuos retenidos en  los tamices son 

evacuados hasta un contenedor a través de un tornillo transportador‐compactador. 

- Desarenado‐desengrasado  en  cinco  (5)  líneas  de  22,5  m  de  longitud  y  un  ancho  útil 

unitario de 4,5 m (3,0 m correspondientes a la zona de desarenado y 1,5 m de la zona de 

desengrasado). Cada unidad ira equipado con un puente que incorpora una bomba vertical 

de 65 m³/h de capacidad unitaria, que extrae  las arenas hacia dos (2) clasificadores, tipo 

tornillo,  de  163  m³/h.  En  estas  unidades,  la  arena  se  separa  del  agua,  para  su 

almacenamiento en contenedores. 

Para potenciar  la  sedimentación de  las  arenas  y  la desemulsión de  las  grasas,  se prevén 

cuatro (3+1R) soplantes de émbolos rotativos, equipadas con variador de frecuencia. Cada 

unidad está diseñada para aportar 1.400 Nm³/h a 3,6 m.c.a. Se disponen de 82 difusores 

de  burbuja  gruesa  en  cada  uno  de  los  cinco  desarenadores  (410  Ud.  en  total)  que 

distribuyen el aire en la zona desarenado. 

La mezcla  de  agua+grasas,  acumulada  en  la  parte  superior  de  la  zona  de  desengrasado, 

será  retirada  por  una  barredora  superficial  dispuesta  en  el  puente  viajante  de  cada 

desarenador‐desengrasador. Al igual que la arena, las grasas, antes de su almacenamiento 

en un contenedor,  son separadas del agua en dos  (1+1R) concentradores de 38 m³/h de 

capacidad unitaria.  

- Medida  de  caudal  con  caudalímetro  electromagnético  en  la  tubería  de  salida  del 

pretratamiento  de  DN‐2000  hacia  la  arqueta  de  reparto  a  tratamiento  primario.  Aguas 

arriba de este medidor, en la salida de los desarenadores, se dispondrá una compuerta de 

regulación  que  se  posicionará  para  limitar  el  paso  de  caudal  a  un  valor  no  superior  al 

máximo de diseño del tratamiento primario (9.000 m³/h). 

- Medida  de  caudal,  con  caudalímetro  tipo  radar,  en  el  colector  de  alivio  y  baipás  del 

tratamiento primario. El colector, de DN‐2000, tiene su origen en el canal de salida de los 

desarenadores.  

- Arqueta de reparto a decantadores primarios, diseñada con tres vertederos de 15,0 m de 

longitud unitaria.  La alimentación a  cada decantador  se  realiza mediante  tubería de DN‐

900, aislada con la correspondiente compuerta mural motorizada. 

- Decantación primaria en tres (3) unidades de 40 m de diámetro y 3,5 m de altura recta útil. 

- Arqueta  de  reparto  a  tratamiento  biológico,  diseñada  con  tres  vertederos  de  6,0 m  de 

longitud unitaria. En este elemento existe un cuarto vertedero de 12,0 m de longitud, para 

alivio del caudal que excede del máximo de diseño del tratamiento biológico (5.100 m³/h) 

La  alimentación  a  cada  reactor  se  realiza  mediante  tubería  de  DN‐800,  aislada  con  la 

correspondiente compuerta mural motorizada. 

- Medida de caudal con caudalímetro electromagnético en cada una de las tres tuberías de 

alimentación a reactores de DN‐800. 

- Tratamiento biológico mediante fangos activos, con eliminación de nitrógeno y fósforo por 

vía  biológica,  en  tres  líneas  con  una  primera  cámara  anaerobia  de  24,6*25,15*6,5  m, 

seguida de dos zonas anóxicas, 1 y 2, de dimensiones unitarias 31,80*25,15*6,5m, y por 

último  una  zona  óxica  de  77,8*25,15*6,5  m.  El  volumen  total  de  cada  línea  es  de 

Page 20: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 20 

 

27.137 m³. 

La  aportación de aire  requerida para el  proceso  se  llevará  a  cabo mediante  siete  (6+1R) 

soplantes  de  levitación  magnética  que  aportan  un  caudal  unitario  de  9.900  Nm³/h  a 

7,5 m.c.a. La impulsión de cada una de las maquinas se realiza a un colector general de DN‐

1200 que se ramifica en tres de diámetro DN‐700, una por línea. En cada una de estas tres 

tuberías  se  instalarán  válvulas  de  regulación  que  ajustarán  el  caudal  de  aire  a  las 

necesidades fijadas a través de los medidores de oxígeno dispuestos en las zonas óxicas de 

cada línea. 

Para la distribución del aire en las zonas óxicas, se han previsto cuatro zonas de difusores 

de  burbuja  fina  de  11“.  Se  han  diseñado  con  densidad  decreciente  para  adaptarse  al 

proceso de asimilación de la DBO5, el cual tiene lugar de forma más intensa en el comienzo 

de la zona óxica y en menor medida al final de la zona óxica. La primera zona cuenta con 

1.050 difusores (tres parrillas de 350 Ud.), la segunda tiene 786 unidades (dos parrillas de 

393 Ud.), la tercera 524 (dos parrillas de 262 Ud.) y la última 262 (una parrilla de 262 Ud.). 

Esto supone 2622 difusores por línea y un total 7.866 unidades. 

La compartimentación adoptada y el grado de equipamiento previsto permiten adaptarse 

a las siguientes configuraciones: 

o Proceso UCT. 

o A2/0. 

La recirculación externa procedente de los decantadores secundarios se puede conducir al 

inicio de la cámara anaerobia o de la primera zona anóxica. 

La  recirculación  interna del  final  de  la  zona óxica  se  puede  conducir  al  inicio  de  la  zona 

anóxica 1 o anóxica 2. 

La  recirculación  interna  auxiliar  prevista  al  final  de  la  zona  anóxica  2  se  conducirá  a 

cabecera de la zona anaerobia. 

Los equipos previstos para la recirculación interna requerida para la desnitrificación son: 

o Recirculación  interna principal:  Seis  (6) bombas de pared  capaces de proporcionar 

un caudal de 4.506 m³/h a 1,0 m.c.a. 

o Recirculación interna auxiliar: Tres (3) bombas de pared capaces de proporcionar un 

caudal de 4.506 m³/h a 1,0 m.c.a.  

o Una  (1)  bomba  en  taller  igual  a  las  descritas  anteriormente  que  puede  cubrir  la 

avería de cualquiera de las bombas de recirculación interna, principal y auxiliar. 

La agitación en las zonas anaerobias y anóxicas, requerida para evitar sedimentaciones, se 

realiza con los siguientes elementos: 

o Dos  (2)  agitadores  sumergibles  de  7,5  kW,  en  cada  una  de  las  tres  cámaras 

anaerobias. En total seis (6).  

o Cuatro  (4)  agitadores  sumergibles  de  5,0  kW,  en  cada  una  de  las  tres  cámaras 

anóxicas 1. En total doce (12).  

o Cuatro  (4)  agitadores  sumergibles  de  5,0  kW,  en  cada  una  de  las  tres  cámaras 

anóxicas 2. En total doce (12).  

- Instalación de dosificación de cloruro férrico, de apoyo a la eliminación de fósforo por vía 

biológica, formada por un depósito de almacenamiento de 25 m³, bomba de descarga de 

50  m³/h  y  cuatro  (3+1R)  bombas  dosificadoras  diseñadas  para  suministrar  35  l/h  a 

10 m.c.a. 

- Instalación  de  suministro  de  fuente  de  carbono  al  proceso  biológico  con  el  objetivo  de 

garantizar los requerimientos de eliminación de nitrógeno establecidos. Se han previsto el 

suministro de dos compuestos: Metanol y glicerina. 

- La instalación de almacenamiento y dosificación de metanol estará formada por: 

o Dos (2) depósitos de almacenamiento con capacidad unitaria de 55 m³ de acero al 

carbono. 

o Una  (1)  bomba  de  trasvase,  centrífuga  horizontal,  de  50  m³/h  de  capacidad  a 

10 m.c.a. (comparte servicio con la descrita en la instalación de glicerina). 

o Cuatro (3+1R) bombas dosificadoras con variador de frecuencia de 170 l/h de caudal 

unitario a 20 m.c.a. (comparte servicio con la descrita en la instalación de glicerina). 

Se dispondrá de una mampara de protección contra salpicaduras. 

- La instalación de almacenamiento y dosificación de glicerina estará formada por: 

o Dos (2) depósitos de almacenamiento con capacidad unitaria de 55 m³ de PRFV. 

o Una  (1)  bomba  de  trasvase,  centrífuga  horizontal,  de  50  m³/h  de  capacidad  a 

10 m.c.a. (comparte servicio con la descrita en la instalación de metanol). 

Page 21: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 21 

 

o Cuatro (3+1R) bombas dosificadoras con variador de frecuencia de 170 l/h de caudal 

unitario  a  20  m.c.a.  (comparten  servicio  con  las  descritas  en  la  instalación  de 

metanol). Se dispondrá de una mampara de protección contra salpicaduras. 

- Decantación  secundaria  en  tres  (3)  unidades  circulares  de  tipo  succión  de  46,0  m  de 

diámetro y 4,5 m de altura recta útil. 

LÍNEA DE FANGOS 

- Recirculación  de  fangos  biológicos  a  los  reactores  mediante  cuatro  (3+1R)  bombas 

centrífugas horizontales de 1.600 m³/h de caudal unitario a 5 m.c.a. 

- Extracción  y  bombeo  de  fangos  primarios  a  tamizado  mediante  cuatro  (3+1R)  bombas 

centrífugas horizontales de 50 m³/h a 10 m.c.a.  

- Tamizado de fangos primarios en dos (1+1R) unidades de tipo rotativo de 150 m³/h y 3 mm 

de luz de paso. 

- Espesamiento de fangos primarios en tres unidades circulares de gravedad de 12,0 m de 

diámetro y 4 m de altura cilíndrica útil. 

- Extracción  y  bombeo  de  fangos  biológicos  en  exceso  a  espesamiento.  La  extracción  se 

realizará mediante cuatro (3+1R) bombas centrifugas horizontales de 46 m³/h a 10 m.c.a. 

- Espesamiento de fangos en exceso por flotación en tres unidades de 10,5 m de diámetro y 

una altura cilíndrica útil de 1,95 m.  

El sistema de presurización previsto estará formado por cuatro (3+1R) bombas centrifugas 

horizontales, capaces de proporcionar un caudal unitario de 104 m³/h a 51 m.c.a., cuatro 

(3+1R) compresores con capacidad para suministrar 20 Nm³/h a 7 kg/cm² y dos tanques de 

presurización de 6 m³. 

Se dispone de un sistema de acondicionamiento de  los fangos a espesar formado por un 

equipo de preparación en continuo de polielectrolito de 1.000 l/h de producción y cuatro 

(3+1R) bombas de tornillo helicoidal de caudal unitario 350 l/h a 20 m.c.a. 

- Bombeo  de  fangos  espesados  por  gravedad  a  cámara  de  mezcla  de  fangos  espesados 

mediante  dos  (1+1R)  bombas  de  tornillo  helicoidal  de  20  m³/h  de  caudal  unitario  a 

10 m.c.a. 

- Bombeo  de  fangos  espesados  por  flotación  a  cámara  de  mezcla  de  fangos  espesados 

mediante  dos  (1+1R)  bombas  de  tornillo  helicoidal  de  35  m³/h  de  caudal  unitario  a 

20 m.c.a. 

- Cámara  de  mezcla  de  fangos  espesados  de  4,5*4,5*2,5  m,  equipada  con  un  agitador 

sumergible de 1,3 kW. 

- Bombeo  de  fangos  mixtos  espesados  a  digestión  con  cuatro  (3+1R)  bombas  de  tornillo 

helicoidal de 20 m³/h de caudal unitario a 20 m.c.a. 

- Digestión  anaerobia  del  fango  en  tres  digestores  de  20,0  m  de  diámetro  y  una  altura 

cilíndrica útil  de 11,5 m.  La agitación de estos elementos  se  realiza mediante agitadores 

verticales, uno por cada digestor, de 2,0 kW. 

Los  digestores  estarán  calorifugados  para  un  mayor  aprovechamiento  energético  del 

biogás generado en los mismos. 

El sistema de calefacción de los fangos, previsto para que se den las condiciones en el seno 

de los digestores para el desarrollo de los microrganismos anaerobios responsables de la 

reducción de la materia volátil, estará formado por: 

o Tres (3) calderas de 400.000 kcal/h de potencia unitaria. 

o Tres (3) intercambiadores de espiral de 250.000 Kcal/h de potencia unitaria. 

o Cuatro  (3+1R)  bombas  de  agua  caliente,  tipo  centrífuga  horizontal,  de  un  caudal 

unitario de 50 m³/h a 10 m.c.a. 

o Cuatro (3+1R) bombas de fangos, tipo centrífuga horizontal, de un caudal unitario de 

50 m³/h a 10 m.c.a. 

- Instalación de dosificación de cloruro férrico, para la reducción del sulfhídrico contenido en 

el biogás generado en la digestión, formada por un depósito de almacenamiento de 20 m³, 

una bomba de descarga de 20 m³/h y cuatro (3+1R) bombas dosificadoras diseñadas para 

suministrar 10 l/h a 20 m.c.a.  

- Dos  (2)  depósitos  de  almacenamiento  de  fango  digerido  de  14,0  m  de  diámetro  y  una 

altura cilíndrica útil de 3,5 m, equipados con dos (2) agitadores sumergibles, por unidad, de 

7,5 kW de potencia unitaria. 

- Bombeo de  fangos a deshidratación mediante  tres  (2+1R) unidades de  tornillo helicoidal 

de 35 m³/h de caudal máximo unitario a 10 m.c.a. 

- Acondicionamiento, deshidratación mecánica y almacenamiento de fangos.  

El  acondicionamiento  químico  se  realizará  mediante  polielectrolito  catiónico,  diluido  al 

0,5 %  en  un  equipo  compacto  de  5.000  l/h  de  capacidad. De  estos  equipos  aspiran  tres 

(2+1R) bombas de tornillo helicoidal de caudal máximo unitario 2.200 l/h a 10 m.c.a. 

Para la deshidratación se prevén tres (2+1R) centrifugas de 35 m³/h de caudal unitario. 

Page 22: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 22 

 

Los  fangos  deshidratados  por  cada  centrífuga  se  descargarán  directamente  sobre  una 

bomba, de 5 m³/h de caudal unitario a 12 bar. El fango deshidratado se almacena en dos 

(2) silos de 120 m³ de capacidad. 

LÍNEA DE BIOGÁS 

- Almacenamiento  del  gas  generado  en  digestión  anaerobia,  en  tres  (3)  gasómetros  de 

membrana volumen unitario 2.170 m³. 

- Tres (3) soplantes de canal lateral de alimentación de biogás a calderas de caudal unitario 

100 Nm³/h a 200 mm.c.a. 

- Una antorcha de 680 Nm³/h de capacidad que entrará en servicio para el quemado del gas 

en las situaciones en que se supere la capacidad de almacenamiento disponible en los tres 

gasómetros.  

- Tres  (3)  soplantes  de  canal  lateral  de  alimentación  de  biogás  a  motogeneración  con 

capacidad unitaria para suministrar 179 Nm³/h a 500 mm.c.a. 

- Tratamiento del biogás enviado a cogeneración para la reducción de humedad, siloxanos y 

sulfhídrico. 

- Aprovechamiento energético del biogás generado en la digestión en dos motogeneradores 

capaces de generar una 420 kWe por unidad. Cada motogenerador vendrá equipado con 

los intercambiadores para recuperar el calor de los gases de escape y del circuito principal, 

así como de los intercambiadores auxiliares para la refrigeración del equipo en las épocas 

en que disminuya la demanda térmica requerida en el proceso de digestión anaerobia.  

INSTALACIONES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS 

- Demoliciones,  retirada  y  canon  de  todas  las  instalaciones  actuales,  a  excepción  de  las 

relacionadas  con  el  tratamiento  de  regeneración  que  se  conservan  prácticamente  en  su 

totalidad.  Se  ve  afectado  el  pozo  de  bombeo  de  alimentación  a  tratamiento  de 

regeneración, que se ejecuta nuevo aprovechando las bombas existentes que realizan esta 

función en la actualidad. 

- Instrumentación y sistemas para el control de los diferentes procesos. 

- Instalaciones  eléctricas  en  media  y  baja  tensión  para  alimentación  a  los  diferentes 

motores, accionamientos, instrumentación y sistemas de control. 

- Redes de agua potable y agua industrial. 

- Red de aire comprimido.  

- Red y bombeo de drenajes y vaciados. 

- Desodorización de instalaciones de pretratamiento y de tratamiento de fangos (edificio de 

espesamiento,  espesadores  de  gravedad,  depósito  tampón,  edificio  de  deshidratación  y 

silos de fangos deshidratados). 

- Redes de conducciones de procesos (agua, fangos, aire, etc.). 

- Edificio de personal. 

- Edificio de control. 

- Edificio de Taller.  

- Garita de control de accesos. 

- Elementos de seguridad y salud para la explotación de las instalaciones, equipamiento de 

laboratorio, mobiliario y repuestos. 

- Urbanización, viales y aparcamientos. 

- Alumbrado exterior e interior de los edificios. 

- Telefonía. 

Page 23: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 23 

 

11. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y SUS PRINCIPALES ELEMENTOS 

A continuación, se procede a realizar una descripción detalla  las instalaciones que forman parte de la 

adecuación y mejora de la estación regeneradora de aguas residuales de Rejas. 

11.1. OBRA DE LLEGADA  

El agua bruta llega a la planta a través de la actual conducción. La cota de la rasante a la llegada es la 

571,50. 

El actual pozo de gruesos actuara como arqueta de llegada desde la cual partirán dos canales de 1,5 m 

de ancho y una altura útil de 1,5m. Se prevé el suministro de aire a lo largo de estos canales para evitar 

posibles sedimentaciones. El aire será suministrado por las soplantes previstas en la etapa desarenado‐

desengrasado,  a  través  de  una  conducción  que  partirá  del  edificio  de  pretratamiento,  en  el  que  se 

localizan las soplantes. 

El aislamiento de los canales se realizará mediante compuertas de canal motorizadas de 1,5*2,0 m. 

11.2. POZO DE GRUESOS 

Al  efecto de  realizar  una  etapa de  separación de  cuerpos  y  elementos muy  gruesos,  que proteja  los 

equipos  instalados  posteriormente,  se  considera  importante  disponer  una  instalación  con  suficiente 

tiempo de retención y con algún elemento de retención de cuerpos flotantes y no flotantes (por lo que 

un deflector no sería suficiente). 

Por  ello  se  prevé  dos  nuevos  pozos  de  7,0  m  de  longitud  y  4,0  m  de  anchura,  ambos  en  la  parte 

superior. Los cajeros del fondo del pozo forman una pendiente de 45º hacia el interior, con una altura 

trapecial de 1 m y una altura recta de 2,0 m. Tanto las paredes como la solera del pozo se encuentran 

recubiertas de carriles para proteger el hormigón de posibles golpes de la cuchara bivalva con la que se 

realiza  la  extracción  de  sólidos  y  limpieza  del  pozo.  La  cuchara  tiene  500  l  de  capacidad  y  está 

suspendida de un puente grúa desde el cual es fácilmente manejada.  

El tiempo de retención para el caudal máximo diseño (15.154 m³/h) es de 36,58 s y la carga superficial 

que se obtiene para estas condiciones es de 270,61 m³/m²/h. 

Se dispone a la salida de cada pozo de gruesos una reja automática con una luz de paso de 100 mm. 

Mediante  las compuertas de aislamiento de  los canales de alimentación a cada uno de  los pozos, así 

como  de  la  compuerta  de  intercomunicación,  dispuesta  a  la  salida  de  los  pozos  de  gruesos,  y  las 

compuertas previstas en los canales de desbaste, se puede operar con uno o dos pozos, en función de 

los caudales de entrada. 

11.3. DESBASTE DE SOLIDOS 

Se han previsto cuatro canales de desbaste de sólidos, de  los cuales  tres van equipados con rejas de 

gruesos y tamices. El cuarto corresponde al canal de baipás y en se instalará solo una reja de gruesos. 

Todos los equipos de desbaste son automáticos.  

Las rejas de gruesos tienen una luz de paso de 30 mm de luz de paso mientras que en los tamices el 

paso es de 3 mm. La anchura de los canales donde van instalados es de 1,60 m. 

Con un  calado determinado por el  vertedero de  salida de desarenado,  se  tiene una velocidad en  los 

canales a caudal máximo futuro (15.154 m³/h) de 0,49 m/s y una velocidad de paso en  los tamices a 

caudal máximo de 1,39 m/s, con un 30% de colmatación. 

La  extracción  de  los  residuos  de  las  rejas  y  tamices  se  realiza  con  dos  tornillos  transportadores 

compactadores, depositándose los residuos compactados en dos contenedores, dispuestos al efecto en 

el  interior del edificio de pretratamiento. La solera del edificio de pretratamiento sobre  la que apoya 

cada  contenedor  estará  protegida  con  carriles  para  amortiguar  golpes  en  los  movimientos  de  los 

mismos  durante  las maniobras  del  camión  de  retirada.  La  disposición  de  este  tipo  de  extracción  de 

residuos y prensado minimiza el volumen ocupado por éstos y por tanto los costes de explotación por 

evacuación de residuos. 

Se  proyecta  también  un  sistema  de  vaciado  de  los  canales  por  medio  de  válvulas  de  compuerta, 

dirigiéndose los caudales en ese caso hacia la red de vaciados de la planta. 

Se disponen compuertas motorizadas para aislamiento de los canales de desbaste, de estanqueidad a 

tres lados, delante y detrás, de 1,60 m de anchura y 2,30 m de altura. 

La  zona  del  edificio  de  proceso,  donde  se  alojan  estas  instalaciones,  además  del  pozo  de  gruesos, 

desbaste  de  sólidos muy gruesos,  clasificadores  de  arenas,  separadores  de  grasas  y  soplantes  de  los 

desarenadores,  cuenta  con  suficientes  accesos  para  permitir  las  operaciones  de  carga  y  descarga  de 

Page 24: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 24 

 

contenedores. Se prevé la desodorización de esta zona por vía biológica, con capacidad para asegurar 

un mínimo de 10 renovaciones a la hora. 

11.4. DESARENADO‐DESENGRASADO 

Una  vez  eliminados  los  sólidos  flotantes  que  lleva  el  agua,  para  poder  efectuar  un  pretratamiento 

completo, quedan por eliminar partículas de menor tamaño, fundamentalmente arenas y grasas, que 

pueden incidir negativamente en posteriores operaciones. Así se evita la formación de copos o flóculos 

con los fangos activados, además de eliminar la acción abrasiva de la arena. 

La  eliminación  de  estas  materias  se  realizará  en  un  aparato  común:  Desarenador‐desengrasador 

aireado. 

11.4.1. Desarenador‐desengrasador con aireación 

Se  han  proyectado  cinco  unidades  de  funcionamiento  combinado,  tipo  "canal"  con  preaireación, 

separación de grasa y extracción de arenas, con capacidad suficiente para tratar el caudal máximo de 

diseño (15.154 m³/h).  

En  esencia,  cada  desarenador  tiene  2  canales  paralelos  de  22,50  m  de  longitud,  uno  de  3,0  m  de 

anchura que actúa como desarenador y otro  lateral de 1,50 m de anchura, separado del anterior por 

tabique  de  0,20  m  de  espesor,  que  funciona  como  desengrasador,  por  lo  que  en  adelante  los 

denominaremos canal desarenador y canal desengrasador respectivamente. 

Para los volúmenes correspondientes a las condiciones de diseño, la carga superficial a caudal máximo, 

punta  y  medio  son  de  29,93,  18,08  y  6,23  m³/m²/h,  respectivamente.  El  tiempo  de  retención  para 

dichos caudales es de 5,18, 8,58 y 24,90 minutos, respectivamente.  

La alimentación de agua se realiza por la parte frontal, siendo aislables mediante sus correspondientes 

compuertas de accionamiento motorizado y de estanqueidad a tres lados. 

Dada la especial disposición del muro del canal desengrasador,  la superficie de éste, queda libre de la 

agitación que se produce en el canal desarenador, como consecuencia de la aireación, estableciéndose 

una zona de tranquilización en la que se recoge la grasa desemulsionada que pasa del canal central al 

lateral por debajo del muro deflector, gracias a la inyección de aire. 

La cantidad de aire necesaria para conseguir la desemulsión de las grasas depende, fundamentalmente, 

de  la  relación  de  superficies  efectivas  de  agitación‐tranquilización.  Para  ello  se  han  instalado  cuatro 

motosoplantes,  una  de  ellas  en  reserva,  con  variador  de  frecuencia  y  caudal  unitario  máximo 

1.400 Nm³/h. La  inyección de aire  se  realiza mediante difusores de burbuja gruesa proyectándose 82 

unidades por aparato.  

El  sistema conjunto desarenador desengrasador aireado presenta, además,  las ventajas de un menor 

coste de obra civil y el poder unificar en un solo punto la extracción y retirada de este tipo de residuos, 

lo que produce un menor impacto estético y facilita notablemente las operaciones de mantenimiento. 

11.4.2. Extracción y separación de arenas 

Sobre cada unidad de desarenado desengrasado se dispone un puente móvil, soporte del bombeo de 

arenas  y  del  sistema  de  rasquetas  de  superficie,  dotado  de  movimiento  longitudinal  mediante 

motorreductor, y dirigido en su sentido de desplazamiento por unos inversores de marcha. 

Un mecanismo de control dirige  la posición de las rasquetas superficiales de forma que permanezcan 

levantadas  cuando  el  puente  avanza  en  sentido  contrario  al  del  flujo  de  agua,  y  quedan  abatidas 

cuando la dirección de su movimiento sea el mismo que el de la corriente de agua. 

La bomba viajante sobre el puente de cada aparato va aspirando a su vez las arenas depositadas en la 

canaleta central del desarenador. 

Se ha instalado una bomba vertical de 65 m³/h sobre el puente viajante de cada aparato. 

El sistema más económico de separación agua arena podría ser una tolva, bien metálica o de hormigón, 

en la que se dejara el tiempo suficiente para la separación por sedimentación del agua y la arena. 

La eficacia del mismo es muy reducida, fundamentalmente por la limitada permeabilidad de la mezcla, 

lo que se traduce en un mayor coste de explotación al tener que trasportar mayor cantidad de agua al 

evacuar las arenas, y a la presencia siempre molesta de un escurrido constante. 

Ante  esto,  se  ha  considerado  intercalar  elementos  de  separación  antes  del  almacenamiento,  con  la 

finalidad de obtener unas arenas limpias y con la menor humedad posible. Así, se prevé la instalación 

de dos clasificadores de arenas, del tipo tornillo; de 163 m³/h de capacidad para tratar el volumen de 

agua y arena a extraer. 

Page 25: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 25 

 

11.4.3. Extracción y separación de grasas y flotantes 

Por  otra  parte,  las  grasas,  una  vez  ya  en  la  zona  lateral  de  tranquilización  del  desarenador   

desengrasador, es decir, en el canal desengrasador, son arrastradas por las rasquetas superficiales del 

puente  hacia  una  caja  sumergida,  realizándose  la  evacuación  de  grasas  y  flotantes  por  válvula 

automática. 

Aunque el dispositivo de barrido  superficial dispone de un elemento de ajuste para poder  regular  la 

profundidad de la capa superficial barrida, la experiencia aconseja que, para la mejor extracción de la 

capa  o  nata  formada  en  estos  canales,  es  conveniente  su  arrastre  con  un  porcentaje  relativamente 

elevado de agua. La mezcla de agua y grasa pasará por gravedad a los dos separadores de grasas, uno 

de reserva, del tipo de rasquetas, de 38 m³/h de capacidad, donde se extraen las grasas. 

11.5. MEDIDA Y REGULACIÓN DE CAUDAL A TRATAMIENTO PRIMARIO 

Una vez que el agua ha pasado por el pretratamiento, dada la diferencia de caudales entre el máximo 

de pretratamiento y máximo en el tratamiento primario, se realiza una regulación de caudal.  

Para la medida y regulación del caudal a tratamiento primario se dispone en la tubería de alimentación 

al reparto a decantación, un medidor electromagnético en tubería. 

Una compuerta reguladora situada en el canal de salida de los desarenadores aguas abajo. 

Este caudalímetro genera una señal miliamperimétrica (4÷20 mA) que es recibida por una compuerta 

reguladora motorizada, que ajustará su posición para dejar pasar el caudal que se ha establecido como 

valor de consigna. 

El caudal derivado antes de la arqueta de reparto as decantación primaria se medirá en la conducción 

de baipás, disponiendo para ellos de un caudalímetro tipo radar. 

11.6. DECANTACIÓN PRIMARIA 

El agua pretratada que no supera el caudal máximo de diseño del  tratamiento primario  (9.154 m³/h) 

desemboca  en  una  obra  de  reparto  con  tres  vertederos  de  15,0  m  de  longitud,  que  permite  la 

distribución equitativa del caudal a  tratar entre  las diferentes unidades operativas. La alimentación a 

cada unidad estará aislada por una compuerta mural motorizada de 0,90*0,90 m. 

Para  las  condiciones  de  diseño  se  disponen  tres  decantadores  de  40,0  m  de  diámetro  del  tipo  de 

rasquetas, con puentes radiales. La altura útil de los decantadores es de 3,5 m. Con estas dimensiones 

se  tienen  unos  tiempos  de  retención  a  caudal  medio  (3.154  m³/h),  punta  (5.254  m³/h)  y  máximo 

(9.154 m³/h), de 4,18, 2,51 y 1,44 horas respectivamente. 

La  carga  superficial  a  caudal  máximo  (9.154  m³/h)  es  de  2,43  m³/m²/h,  siendo  a  caudal  medio 

(3.154 m³/h) de 0,84 m³/m²/h.  

Los rendimientos de eliminación de contaminación previstos son: 

Parámetros  Valor 

DBO5   25 % 

SS   55 % 

Nt  10 % 

Pt   15 % 

Tabla 10. Rendimientos de eliminación de carga contaminante en el tratamiento primario  

Los  fangos  primarios  se  bombean  con  cinco  bombas  centrífugas  horizontales,  dos  en  reserva,  de 

50 m³/h de caudal unitario,  siendo su destino el  tamizado previo al espesamiento por gravedad. Con 

tres bombas en servicio, se puede extraer en 8 horas los fangos primarios generados en un día. 

Los flotantes por su parte se bombean al separador de grasas del pretratamiento con cuatro bombas 

centrífugas horizontales, dos en reserva, de 20 m³/h de caudal unitario.  

11.7. MEDIDA Y REGULACIÓN DE CAUDAL A TRATAMIENTO BIOLÓGICO 

Una  vez  que  el  agua ha pasado por  la  decantación primaria,  dada  la  diferencia  de  caudales  entre  el 

máximo  de  tratamiento  primario  y  el  punta  de  tratamiento  biológico,  se  realiza  una  regulación  de 

caudal.  

Para  la medida del  caudal  que  se  va  a  tratar  en el  proceso biológico,  se dispondrá de medidores de 

caudal electromagnéticos en cada una de las tres tuberías de alimentación a reactores biológicos. 

Page 26: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 26 

 

El vertedero de alivio, situado en la arqueta de reparto a tratamiento biológico, se dispondrá a una cota 

que permitirá derivar el exceso de caudal sobre el máximo de diseño del tratamiento biológico. 

El  vertedero  de  alivio  contará  con  una  longitud  de  12,0 m  y  cada  uno  de  los  vertederos  de  reparto 

tendrá  6,0  m  de  longitud.  La  alimentación  a  cada  reactor  estará  aislada  por  una  compuerta  mural 

motorizada de 0,80*0,80 m. 

Se dispone de una compuerta motorizada de 1,6*1,6 m que permitirá realizar, en caso de ser necesario, 

un baipás total del tratamiento biológico. 

11.8. REACTORES BIOLÓGICOS 

11.8.1. Concepción del tratamiento 

Sometida  ya  el  agua  bruta  a  un  pretratamiento  y  posterior  tratamiento  primario  inicia  ahora  su 

recorrido por un tratamiento biológico más perfecto y complejo y en el que básicamente se  trata de 

reducir la materia orgánica que lleva consigo el agua. El método más habitual, y el que se adapta mejor 

a las circunstancias de la ERAR de Rejas es el conocido por "fangos activados" que consiste, en esencia, 

en  aportar  oxígeno  a  las  aguas  y  mantener  en  suspensión,  a  una  muy  alta  concentración, 

microorganismos (bacterias, protozoos, etc.) que se desarrollan merced a ese oxígeno introducido y a la 

materia orgánica de la que se nutren. 

La  depuración  biológica  tiene  como  objetivo  principal  la  transformación  de  las  materias  orgánicas, 

disueltas o coloidales, presentes en las aguas residuales, en materias decantables separables del agua 

depurada. Esta transformación es posible por la utilización de microorganismos aerobios, aglomerados 

en copos libres en el medio líquido. 

En  el  curso  del  tratamiento,  una  fracción  de  las  materias  orgánicas  se  oxida  por  la  producción  de 

energía  vital.  Otra  fracción  de  las  materias  disueltas  o  coloidales  es  coagulada  por  las  enzimas 

segregadas  por  los microorganismos,  o  absorbidas  por  los  copos.  Esta  fracción  no  está  o  está  poco 

oxidada, pero puede eliminarse por decantación. 

Finalmente, la última parte es arrastrada con el agua depurada, de forma más o menos estabilizada.  

En el metabolismo bacteriano podemos distinguir tres fases de crecimiento: 

La fase 1 de Crecimiento logarítmico, está caracterizada por un crecimiento muy rápido de la masa de 

los fangos activados y una disminución correlativa de la DBO5. 

Hay síntesis de nuevas células (fangos activados). Esta síntesis está acompañada de la transformación 

en forma de oxidación de una parte de materias orgánicas, en productos estables: CO2 y H2O. 

La fase 2 de Crecimiento desfalleciente, se caracteriza por la insuficiencia de la nutrición con respecto a 

la masa de fangos. Estos últimos, para crecer, deben consumir de su propia sustancia. 

Hay  aproximadamente  tantas  células  que  participan  en  la  elaboración  de  otras  nuevas  como  células 

que son transformadas en productos finales. La masa de los fangos se mantiene estacionada. 

La  fase  3  o  Endógena  en  la  que  los  microorganismos  se  ven  forzados  a  metabolizar  su  propio 

protoplasma, sin reposición del mismo ya que la concentración del alimento disponible se halla en un 

mínimo. 

En una instalación de tratamientos por Fangos Activados, alimentada en continuo, los copos de fangos 

son "de todas las edades", puesto que hay producción continua de nuevas células y purga de fangos en 

exceso.  Se  desarrollan  simultáneamente  unos  procesos  de  construcción  (síntesis  protoplasma)  y 

proceso de destrucción (degradación celular) teniendo los primeros más amplitud que los segundos. 

Además de  los procesos de asimilación de materia orgánica,  característico de  los procesos de  fangos 

activos, que llevan a una reducción de la DBO5, se contempla la eliminación de nitrógeno y fósforo. Para 

ello, como se describe más adelante, se  incluye una compartimentación para generar  las condiciones 

óptimas para el desarrollo de microorganismos específicos que se encargarán de reducir el contenido 

de nutrientes hasta los niveles establecidos. 

11.8.2. Instalaciones precisas para el tratamiento biológico 

El tratamiento biológico se descompone en dos fases: 

- Reactor. 

- Decantación secundaria. 

En  el  reactor  se  concentra  una  población  bacteriana  lo  suficientemente  numerosa  como  para 

transformar  todos  los  elementos  de  contaminación,  contenidos  en  la  aportación  de  las  aguas 

Page 27: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 27 

 

residuales.  Debido  al  aporte  continuo  de  contaminación,  la  colonia  tiende  a  crecer  y  es  necesario 

eliminar una parte. A esta fracción se le denomina “fangos en exceso”. 

En la decantación secundaria tiene lugar la separación del agua tratada (por la parte superior) y de los 

microrganismos (por la parte inferior) desarrollados en el reactor y que se agregan formando flóculos 

macroscópicos con suficiente masa crítica como para decantar en un tiempo razonable. Parte de esta 

corriente  de  microrganismos,  que  constituye  lo  que  se  denomina  como  “recirculación  externa”,  se 

retorna a los reactores para mantener la población bacteriana acorde a la contaminación a eliminar. 

En  resumen,  el  reactor  recibe  el  efluente  del  tratamiento  primario  y  los  fangos  de  recirculación  del 

decantador secundario. Este a su vez, recibe el licor mezcla del reactor y los fangos extraídos en él se 

distribuyen  a  la  cuba  (recirculación  externa  o  fangos  de  retorno)  o  a  las  instalaciones  de  fangos 

biológicos  (fangos  en  exceso),  que  en  nuestro  caso  es  el  espesamiento  de  flotación  para 

posteriormente pasar a la cámara de mezcla, donde se mezclan con los fangos espesados por gravedad, 

para su posterior digestión y deshidratación. 

11.8.3. Reactores biológicos 

Como  ya  se  ha  mencionado  anteriormente,  las  instalaciones  existentes  no  permiten  la  eliminación 

biológica de nitrógeno y  fósforo,  requerimiento que es necesario cumplir  como consecuencia de que 

toda la cuenca del río Jarama ha pasado a considerarse como zona sensible.  

Por  tanto,  es  necesario  la  ejecución  de  unos  nuevos  reactores  biológicos  con  una  configuración  que 

permita garantizar el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Calidad de las aguas. 

El  tratamiento biológico proyectado se realiza en tres  líneas, compartimentadas en zonas  (anaerobia, 

anóxica 1, anóxica 2 y óxica) cuyo objetivo es  favorecer el desarrollo de microorganismos específicos 

responsables de la reducción de fósforo, nitrógeno y materia carbonada. 

El proceso adoptado es una variante del tratamiento convencional de fangos activos que incorpora a la 

entrada  del  reactor  biológico  una  zona  anaerobia,  en  ausencia  de  oxígeno,  dotada  de  agitadores  de 

mezcla  que  aseguran  un  íntimo  contacto  entre  el  influente  y  la  biomasa  de  recirculación,  donde  se 

desarrollan organismos acumuladores de polifosfato (PAO).  

Tras  el  proceso  anaerobio,  se  proyecta  unas  zonas  anóxicas  1  y  2  para  realizar  el  proceso  de 

desnitrificación.  En  estas  se  producirá  el  fenómeno  de  la  desnitrificación  gracias  al  desarrollo  de 

bacterias heterótrofas. Para alcanzar  los  rendimientos de eliminación de nitrógeno  (NT ≤ 10 mg/l)  se 

requiere una población que demanda una importante cantidad de materia orgánica y que en muchas 

instalaciones se encuentra en el agua residual a tratar. En el caso concreto de la ERAR de Rejas, debido 

principalmente  al  elevado  contenido  de  nitrógeno  en  las  aguas  residuales,  es  necesario  aportar  una 

fuente  de  carbono  externa  (metanol  o  glicerina)  que  cubra  la  demanda  de  materia  orgánica  de  las 

bacterias heterótrofas necesarias para conseguir contenidos de nitrógeno total por debajo de 10 mg/l. 

Posteriormente  se  tiene  una  zona  óxica,  equipada  con  cuatro  parrillas.  La  densidad  de  difusores  de 

estas  parrillas  va  decreciendo,  en  el  sentido  de  avance  del  agua,  para  adaptarse  al  proceso  de 

asimilación de la DBO5, el cual tiene lugar de forma más intensa en el comienzo de la zona óxica y en 

menor medida al final de la zona óxica. 

Con esta configuración, en la zona anaerobia, existe un único mecanismo de supervivencia que permite 

únicamente  a  ciertos  microorganismos  utilizar  la  energía  contenida  en  los  polifosfatos  previamente 

almacenados, para transportar y almacenar DBO y asegurar de este modo su proliferación. Por ello la 

zona  anaerobia  es  un  selector  biológico  para  microorganismos  capaces  de  almacenar  fósforo 

permitiéndoles dominar el cultivo de fangos monopolizando el alimento suministrado. 

En  las  zonas anóxicas se  inicia el proceso aerobio de tratamiento, gracias al oxígeno suministrado en 

forma  de  NO2  y  NO3,  procedente  del  licor mezcla  recirculado  desde  la  parte  final  de  la  zona  óxica, 

donde se ha realizado el proceso de nitrificación. 

Los volúmenes de los reactores biológicos, condiciones de operación y sistema de aportación de aire, se 

dimensionan  para  una  concentración  de  nitrógeno  total  final,  inferior  a  10 mg/l,  considerando  una 

temperatura de operación de 14ºC. 

El  volumen  total  adoptado,  incluyendo  zonas  anaerobias‐anóxicas‐óxicas,  es  de  81.411  m³,  en  tres 

líneas de tratamiento, con una altura de lámina de agua de 6,5 metros. 

El  esquema  de  tratamiento  previsto  se  compone,  para  cada  línea  de  tratamiento,  de  los  siguientes 

elementos: 

- Zona  anaerobia  de  24,6  metros  de  largo  por  25,15  metros  de  ancho  con  un  volumen 

unitario  de  4.021  m³  equipada  con  dos  (2)  agitadores  sumergidos  de  7,5  kW  que 

proporcionan una potencia específica de 3,73 W/m³. 

- Zona  anóxica  1  de  31,8  metros  de  largo  por  25,15  metros  de  ancho  con  un  volumen 

Page 28: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 28 

 

unitario  de  5.198,51 m³  equipada  con  cuatro  (4)  agitadores  sumergidos  de  5,0  kW  que 

proporcionan una potencia específica de 3,85 W/m³. 

- Zona  anóxica  2  de  31,8  metros  de  largo  por  25,15  metros  de  ancho  con  un  volumen 

unitario  de  5.198,51 m³  equipada  con  cuatro  (4)  agitadores  sumergidos  de  5,0  kW  que 

proporcionan una potencia específica de 3,85 W/m³. 

- Zona óxica de 77,8 metros de largo por 25,15 metros de ancho con un volumen unitario de 

12.718 m³ equipadas con parrillas de difusores de burbuja fina de 11”. Cada línea contará 

con cuatro parrillas de 1.050, 786, 524 y 262 difusores, respectivamente. 

Parámetros de funcionamiento  

Carga másica total   0,085  KgDBO5/KgMLSS/día 

Edad del fango total   17,82  días 

Edad del fango sin zona anaerobia   15,17   Días 

Tabla 11. Parámetros de funcionamiento del reactor biológico  

El  agua  procedente  de  la  arqueta  de  reparto  a  tratamiento  biológico  entra  en  la  cámara  anaerobia, 

desde donde pasa a la cámara anóxica 1, anóxica 2, y óxica colocadas en serie. La entrada a cada zona 

se realiza en un extremo y  la salida se sitúa en el opuesto evitando cortocircuitos en el  recorrido del 

licor mezcla a lo largo de las diferentes cámaras. 

La salida de las balsas se realiza a través de un vertedero de 25,00 m de longitud, vertiendo a un canal 

por reactor desde la que sale la tubería de alimentación a cada decantador. Los tres canales de salida se 

encuentran separados, pero intercomunicados por compuertas murales motorizadas que, cuando haya 

algún  decantador  secundario  fuera  de  servicio,  posibilitan  la  comunicación  de  la  salida  de  los  tres 

reactores y conducir el licor mezcla a las líneas de clarificación que se encuentren operativas. 

Los reactores biológicos contarán con pasarelas y plataformas que permitirán un acceso fácil y cómodo 

a todos los equipos e instrumentación. 

11.8.4. Instalaciones de aireación 

Las  necesidades  medias  reales  de  oxígeno  a  25ºC  son  de  3.958  kgO2/h  y  las  máximas  son  de 

5.484 kgO2/h. 

El caudal de aire máximo a suministrar deberá ser de 58.966 Nm³/h. 

El nuevo sistema de aireación estará compuesto por siete (6+1R) soplantes de levitación magnética con 

capacidad unitaria de 9.900 Nm³/h a 7,0 m.c.a. La alimentación de aire a  los reactores está  integrada 

por una tubería común de DN 1.200 que se ramifica en tres  líneas de DN 700 equipadas con válvulas 

reguladoras de diafragma y medidores másicos. 

Las conducciones de aire se ejecutan en acero inoxidable AISI 316 L, existiendo una medida del caudal 

de aire en cada una de las líneas de tratamiento. Todas las parrillas disponen de válvulas de aislamiento 

de mariposa. 

11.8.5. Recirculación interna y externa de fangos 

La  recirculación  externa  de  cálculo,  requerida  para  el  adecuado  mantenimiento  del  tratamiento 

biológico  es  de  un  92,3 %,  adoptando  una  capacidad  del  152%,  obteniéndose  la misma mediante  4 

(3+1R) bombas centrifugas horizontales con una capacidad unitaria de 1.600 m³/h a 5 m.c.a. 

El nuevo equipamiento previsto para la recirculación interna es el siguiente: 

- Seis  (6) bombas centrífugas axiales de pared de 4.206 m³/h para  la  recirculación  interna 

principal que conduce el licor mezcla desde el final de la zona óxica a las zonas anaerobias 

y anóxicas 1 y 2. 

- Tres  (3) bombas centrífugas axiales de pared de 4.206 m³/h para  la  recirculación  interna 

auxiliar  que  conduce  el  licor  mezcla  desde  el  final  de  la  zona  anóxica  2  a  las  zonas 

anaerobias. 

- Una (1) bomba centrífuga axial de pared de 4.206 m³/h, situada en taller, como unidad de 

reserva tanto para las bombas previstas para la recirculación interna principal como para 

las unidades destinadas a la recirculación interna auxiliar. 

Con  la  compartimentación  adoptada,  el  equipamiento  previsto  y  la  versatilidad  propuesta  para  la 

descarga de  los bombeos de recirculación externa e  interna, se puede trabajar bajo dos modalidades 

distintas: UCT y A2/O. 

Para el control del oxígeno en el licor mezcla, se incluyen en cada uno de los reactores, un medidor de 

oxígeno que controle que la concentración en las cubas se mantenga por encima de los 2 mg/l. 

Page 29: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 29 

 

También  se  instalarán  equipos  para  medida  del  potencial  Redox,  medida  de  ortofosfatos  para  la 

regulación de la dosificación de FeCl3, medida de la concentración de nitratos y medida de amonio. 

11.9. INSTALACIÓN DE DOSIFICACIÓN DE FUENTE DE CARBONO EXTERNA 

Para garantizar los rendimientos requeridos en el proceso de desnitrificación, es necesario disponer de 

una fuente de carbono adicional. 

Se  proponen  en  el  presente  proyecto  dos  fuentes  de  carbono, metanol  y  glicerina,  que  podrán  ser 

usadas indistintamente o simultáneamente por el explotador. 

11.9.1. Instalación de dosificación de metanol y glicerina 

La instalación de almacenamiento y dosificación de metanol/glicerina estará formada por: 

- Dos  (2)  depósitos  de  almacenamiento  de metanol,  con  capacidad  unitaria  de  55 m³,  de 

acero al carbono. 

- Dos  (2)  depósitos  de  almacenamiento  de  glicerina,  con  capacidad  unitaria  de  55 m³,  de 

PRFV. 

- Una  (1) bomba de  trasvase de  reactivos,  centrífuga horizontal, de 50 m³/h de capacidad 

(común para ambos servicios). 

- Cuatro  (3+1R)  bombas  dosificadoras  con  variador  de  frecuencia  de  170  l/h  de  caudal 

unitario.  Se  dispondrá  de  una mampara  de  protección  contra  salpicaduras  (común  para 

ambos servicios). 

En general,  la  instalación de almacenamiento y dosificación de metanol estará en conformidad con el 

contenido del RD 379/2001 de 6 de abril y, en concreto, con la Instrucción Técnica Complementaria ITC 

MIE‐APQ‐1: “Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles”. 

11.10. INSTALACIÓN DE DOSIFICACIÓN DE CLORURO FÉRRICO 

Para asegurar los rendimientos de eliminación exigidos o en previsión de un repunte repentino en las 

concentraciones de entrada y para mejorar el tiempo de inercia en la adecuación a las condiciones de 

operación,  o  en  cualquier  otro  caso,  que  así  se  creyera  conveniente,  es  necesario,  como  apoyo,  un 

sistema  para  la  reducción  del  contenido  en  fósforo  del  efluente  mediante  el  procedimiento  de 

precipitación química con adición de una sal de hierro (Cl3Fe) a las balsas de aireación.  

Las instalaciones, se ubicará junto a los nuevos reactores y estará formada por: 

- Un  (1)  depósito  de  almacenamiento  con  capacidad  unitaria  de  25  m³  de  instalado  en 

cubeto de hormigón estanco para prevenir accidentes frente a derrames. 

- Cuatro  (3+1R)  bombas  dosificadoras  con  variador  de  frecuencia  de  35  l/h  de  caudal 

unitario. Se dispondrá de una mampara de protección contra salpicaduras. 

- Una (1) bomba de trasvase, centrífuga horizontal, de 50 m³/h de caudal. 

11.11. DECANTACIÓN SECUNDARIA 

11.11.1. Introducción 

Su principal objeto es la separación de las materias decantables del agua con anterioridad a su vertido, 

además de permitir la recogida de parte de microorganismos arrastrados por la corriente de las aguas a 

la salida de la aireación y que han de ser reintroducidos de nuevo en ella para mantener constante su 

alta concentración. 

Esta recirculación es variable ya que también lo es la carga contaminante de entrada, por esta razón y 

por sencillez se explica la necesidad de un clarificador independiente.  

Las instalaciones que conforman este apartado son las siguientes: 

- Alimentación a decantación. 

- Decantador y extracción de flotantes. 

- Recirculación de fangos y bombeo fangos en exceso. 

De la recirculación se ha hablado al tratar el reactor biológico, por lo que a continuación desarrollamos 

el resto de las instalaciones. 

11.11.2. Alimentación a clarificación 

La  salida  de  cada  balsa  se  realiza  a  través  de  una  tubería  de  DN‐1.200  y  llega  directamente  a  un 

decantador, manteniendo de esta manera la independencia de líneas, evitando que el licor mezcla de 

cada  reactor  se  mezcla  con  la  de  los  otros  dos  reactores.  Solo  en  casos  excepcionales,  cuando  un 

decantador  se  encuentre  fuera  de  servicio,  se  abrirán  las  compuertas  de  intercomunicación  de  los 

canales de salida de los reactores, mezclándose el licor mezcla de los tres reactores para ser conducido 

a los dos decantadores que se encuentren operativos. 

Page 30: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 30 

 

11.11.3. Decantadores y extracción de flotantes. 

Se han proyectado tres decantadores secundarios, tipo succión, de 46,0 m de diámetro, con 4,5 m de 

altura recta útil. Los fangos depositados en el fondo son extraídos hasta la arqueta de fangos biológicos 

desde la que se realiza el bombeo de recirculación de fangos y el de fangos en exceso a espesamiento. 

La carga superficial a caudal medio es de 0,63 m³/m²/h y a caudal punta de 1,05 m³/m²/h. La carga de 

sólidos es de 2,13 kg/m²/h a caudal medio y de 3,54 kg/m²/h a caudal punta. 

Se ha dispuesto la extracción de espumas y flotantes por barrido con rasquetas superficiales y retirada 

mediante una  caja  sumergidas dotadas de válvula automática de accionamiento neumático por  cada 

decantador.  Se  prevé  su  incorporación  mediante  bombeo  al  concentrador  de  grasas  del 

pretratamiento.  

Se ha dispuesto una arqueta de recogida y bombeo de sobrenadantes, donde irán instaladas dos (1+1R) 

bombas centrífugas sumergibles de 20 m³/h de caudal unitario.  

11.11.4. Bombeo de fangos biológicos 

Se  proyecta  un  nuevo  bombeo  de  recirculación  y  de  fangos  en  exceso.  Como  se  ha  descrito 

anteriormente, el bombeo de recirculación constará de 4 (3+1R) bombas centrifugas horizontales con 

una capacidad unitaria de 1.600 m³/h a 5 m.c.a. La extracción de fangos a flotación estará formada por 

4 (3+1R) bombas centrífugas horizontales de 46 m³/h de capacidad unitaria a 10 m.c.a. 

11.12. MEDIDA DE CAUDAL DE AGUA TRATADA 

La  salida  de  los  dos  decantadores  secundarios  situados  más  al  “este”  se  reúne  en  una  arqueta.  La 

conexión del agua tratada de estos dos decantadores se realiza a través de un canal de 0,8 m de ancho 

y una altura de agua máxima de 0,50 m. El  agua  tratada de estos dos clarificadores  se  lleva por una 

tubería de DN‐1200 a la arqueta de salida del decantador secundario situado más al “oeste”. 

Desde esta arqueta, donde se mezcla el agua tratada en los tres clarificadores, saldrá la tubería de DN‐

1200 hacia el bombeo de alimentación al tratamiento terciario existente. 

En  esta  tubería  de  DN‐1200  se  dispone  un  caudalímetro  electromagnético  para  la medida  del  agua 

tratada. 

11.13. BOMBEO A TRATAMIENTO TERCIARIO EXISTENTE  

Se  prevé  un  nuevo  pozo  donde  se  ubicarán  las  bombas  actuales  de  alimentación  al  tratamiento 

terciario. Se tratan de 4 (3+1R) bombas sumergibles de 1.440 m³/h de caudal unitario a 14 m.c.a. 

La  conducción  de  impulsión  general  a  tratamiento  terciario,  que  parte  de  este  nuevo  bombeo,  se 

conectará con la tubería existente de DN‐700, que es de fundición. 

La conducción de agua tratada procedente de la ERAR de Valdebebas, que descarga en el actual pozo 

de bombeo a tratamiento terciario, se prolongará hasta el nuevo pozo. Esta conducción es de fundición 

y tiene un diámetro de 600 mm. 

El  nuevo  pozo  de  bombeo  dispone  de  un  vertedero  de  6,0 m  de  longitud  situado  a  la  cota  567,06. 

Cuando  el  caudal  enviado  a  tratamiento  terciario  sea  inferior  al  caudal  procedente  de  los  tres 

clarificadores, el agua saldrá por este vertedero y será conducida, por una tubería de DN‐2000, a una 

arqueta de conexión con la tubería de salida actual al Arroyo de Rejas. 

11.14. TRATAMIENTO DE FANGOS 

Las  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  tienen  por  objeto  transformar  las  materias 

contaminantes  disueltas  en  materias  sedimentables  y  separar  estas  materias,  así  como  las 

originalmente decantables de las aguas, consiguiéndose la estabilización de la materia orgánica. 

Estas materias,  llamadas habitualmente fangos pueden seguir dos caminos distintos. Parte se envía a 

las  cubas  de  aireación,  para  así  mantener  en  ella  una  alta  concentración  de  microorganismos 

(recirculación) y otra parte (activados en exceso) han de ser extraídos del sistema. 

En  el  caso  que  nos  ocupa  tenemos  fango  primario,  extraído  de  los  decantadores  primarios,  y  fango 

biológico  en  exceso  generado  en  el  tratamiento  biológico.  Los  fangos  primarios  son  enviados  al 

espesamiento de gravedad, mientras que el fango en exceso es enviado al espesamiento por flotación.  

Después de su espesamiento, ambos fangos pasan a la cámara de mezcla para su posterior digestión y 

deshidratación. 

Page 31: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 31 

 

El  almacenamiento de estos  fangos  sin  tratamiento ocuparía una gran  superficie  y  sería el origen de 

malos olores. El tratamiento de fangos tiene, así pues, por finalidad: 

- Reducir el  volumen de almacenamiento por medio de una operación de espesamiento y 

deshidratación. 

- Poner  en  el  almacenamiento  un  producto  estabilizado,  es  decir,  poco  propenso  a  dar 

malos  olores.  Esto  supone  que  las  sustancias  orgánicas  biodegradables  de  los  fangos 

habrán sido destruidas biológicamente (al menos parcialmente) o estabilizadas mediante 

tratamiento  químico  o  térmico,  e  incluso  destruidas  totalmente  por  medio  de  la 

incineración. 

Son posibles dos métodos, en general, para estabilizar biológicamente un lodo: 

- La  digestión  anaerobia,  que  da  lugar  a  desprendimiento  de  metano,  con  inversiones 

iniciales  importantes,  con gastos de explotación  reducidos  y posibilidad de  recuperación 

de energía. 

- La digestión aerobia, que consiste en airear fuertemente los fangos, sin aportación de un 

nuevo substrato. Los fangos activados sobreoxigenados, utilizan sus propias reservas como 

fuente de nutrición y se autodestruyen por respiración endógena; los gastos de inversión 

son menos importantes que los relativos a la digestión anaerobia, al igual que los costes de 

mantenimiento y explotación, mientras que los gastos energéticos son más elevados. 

En cuanto a la deshidratación de fangos, puede realizarse: 

- Mediante secado natural en lechos de arena al aire libre. 

- Mediante un procedimiento artificial: filtración al vacío, centrifugación, filtros prensa, filtro 

de banda, etc. 

En el presente proyecto, se ha optado por los siguientes procesos: 

- Tamizado de fangos primarios. 

- Espesamiento por gravedad de los fangos tamizados. 

- Espesamiento por flotación de los fangos en exceso. 

- Cámara de mezcla e impulsión de fangos a digestión. 

- Digestión anaerobia de  los  fangos con aprovechamiento energético del biogás producido 

mediante su consumo en dos motogeneradores.  

- Deshidratación del fango estabilizado mediante centrífugas. 

11.14.1. Tamizado de fangos primarios 

Los fangos primarios se someterán a un tratamiento de tamizado previo al espesamiento de gravedad, 

al objeto de eliminar pequeños sólidos que pueden dar lugar a la generación de costras en la digestión 

anaerobia, prevista posteriormente, afectando negativamente a su rendimiento. 

Se dispondrán dos (1+1R) tamices rotativos, de 3 mm de paso, con capacidad unitaria para 150 m³/h. 

Los sólidos retenidos se descargarán en un tornillo transportador compactador, que los conduce a un 

contenedor para su posterior evacuación. 

11.14.2. Espesamiento por gravedad 

Los fangos tamizados, previamente a su digestión, son sometidos a un proceso de espesamiento con la 

finalidad de reducir el volumen de fangos mediante su concentración, o eliminación parcial de agua de 

arrastre o construcción. 

Estas operaciones de espesado comportan las siguientes ventajas: 

- Reducción de la capacidad de los tanques posteriores y de los equipos correspondientes. 

- Reducción y mejora del funcionamiento de los equipos de la deshidratación de fangos. 

Para  el  espesamiento de  los  fangos  tamizados,  se ha optado por  tres  espesadores  de  gravedad,  con 

accionamiento central y rasqueta de fondo diametral. 

La  acometida  de  los  fangos  al  espesador,  se  realiza  superficialmente,  en  la  parte  central,  siendo 

equirrepartido y dirigido por un cilindro metálico suspendido de la plataforma de acceso. 

El  barrido  de  los  fangos  se  realiza  mediante  dos  brazos  radiales,  con  concentradores  de  fondo, 

construidos en chapa de acero y terminados en neopreno. 

El  sistema  barredor  es  accionado  por  una  cabeza  de  mando  central,  con  motorreductor  exterior, 

soportando sobre una viga‐pasarela diametral de hormigón. 

Los  fangos  espesados  son  purgados  desde  el  fondo  del  aparato,  mientras  que  el  sobrenadante  es 

recogido  en  un  canal  perimetral  de  hormigón,  provisto  de  una  tubería  de  salida  que  conduce  este 

líquido hacia la red de vaciados. 

Page 32: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 32 

 

Los tres espesadores tendrán 12,0 m de diámetro y 3,5 m de altura cilíndrica útil. Esto proporciona un 

volumen  total  útil  de  1.255 m³,  con  lo  que  el  tiempo  de  retención  hidráulico  es  de  24,79  h  y  el  de 

retención de fangos de 28,72 horas. Se considera una concentración de salida del fango de 60 kg/m³. 

Los  fangos  espesados  por  gravedad  se  extraen  y  se  envían  a  la  cámara  de  mezcla,  mediante  dos 

bombas (1+1R) de tornillo helicoidal de 20 m³/h de capacidad unitaria a 10 m.c.a. 

Se prevé la cubrición de estos elementos para proceder a su desodorización. 

Los escurridos del espesamiento se conducen al bombeo de vaciados y drenajes. 

11.14.3. Espesamiento por flotación 

En cuanto al fango en exceso, se espesarán en tres flotadores de 10,5 m de diámetro y 1,95 m de altura 

cilíndrica útil.  

Se prevé una recirculación del 343 % del caudal de entrada, es decir, 104 m³/h por unidad. Para ello se 

utilizan  cuatro  (3+1R)  bombas  centrífugas  horizontales  de  104 m³/h  a  51 m.c.a.  La  presurización  se 

consigue gracias a cuatro (3+1R) compresores de 20,0 Nm³/h a 7 kg/cm² y dos tanques de presurización 

de 6.000 l de capacidad. 

Para mejorar el rendimiento de este proceso se realiza un acondicionamiento del fango consistente en 

la  dosificación  de  un  coadyuvante  (polielectrolito  catiónico).  La  instalación  estará  formada  por  un 

equipo  de  dosificación  en  continuo  de  1.000  l/h  de  producción  y  cuatro  (3+1R)  bombas  de  tornillo 

helicoidal con variador de frecuencia, capaces de proporcionar un caudal máximo unitario de 350 l/h a 

20 m.c.a. 

El fango flotado se extrae con una concentración de 40 kg/m³.  

Los fangos procedentes de los flotadores se envían a la cámara de mezcla mediante dos (1+1R) bombas 

de tornillo helicoidal de 35 m³/h a 20 m.c.a. 

Los escurridos del espesamiento se conducen al bombeo de vaciados y drenajes. 

11.14.4. Cámara de mezcla de fangos espesados 

Se proyecta una cámara de mezcla de fangos espesados con un volumen de 50,63 m³. Esta cámara se 

equipa con un agitador de 1,3 kW para impedir sedimentaciones. 

Una vez mezclados los fangos tamizados y en exceso, con una concentración media de 46,9 kg/m³, se 

bombean a digestión por medio de cuatro (3+1R) bombas de tornillo de 20 m³/h a 20 m.c.a. 

11.14.5. Digestión de fangos 

La digestión anaerobia mesofílica se plantea en una sola etapa, con una duración de 21 días. 

Se prevén tres digestores anaerobios de 20,0 m de diámetro y 13,0 m de altura cilíndrica útil, siendo su 

volumen total útil de 12.252 m³. 

La  extracción  de  fangos  de  los  digestores  se  realiza  por  el  fondo,  a  través  de  un  juego  de  válvulas 

situado en una arqueta,  con  cuya maniobra  se  consigue que el  fango  salga,  bien a  la  conducción de 

vaciado,  bien  a  la  arqueta  situada  en  la  parte  superior  del  digestor,  desde  donde  son  conducidas  al 

depósito  tampón.  Existe  una  toma  a  media  altura  para  extracción  de  fangos,  comandada  por  una 

válvula, para la recirculación de calentamiento.  

Para los reboses del digestor, se ha previsto un sistema con seguridad de salida a una arqueta superior 

mediante una tubería en forma de "U" que comunica con la superficie del digestor, pudiendo regularse 

exteriormente mediante anillos. 

Se prevé la instalación de un sistema de bombeo para siembra y vaciado del digestor que consiste en 

dos (1+1R) bombas de tornillo helicoidal de 34 m³/h de caudal unitario a 20 m.c.a. 

Para que  la digestión  se desarrolle normalmente  se  requiere que  las  condiciones de operación en el 

seno del digestor sean lo más homogéneas posibles, a fin de evitar una estratificación de los fangos y, 

por tanto, un desigual funcionamiento. De los distintos métodos a emplear se ha optado por el empleo 

de agitadores verticales, uno por cada digestor, de 2,0 kW que proporcionan una aportación especifica 

de 0,49 w/m³. 

El gas producido en  la digestión es almacenado y podrá utilizarse en el proceso de calefacción de  los 

fangos, previéndose igualmente un circuito en baipás para quemarlo en caso de emergencia. 

Como medida  de  seguridad  se  tiene  previsto  en  el  digestor  una  válvula  de  seguridad  por  exceso  de 

presión o por depresión, y una trampa de llamas con apagallamas y caja de humedad. La retirada del 

gas  de  los  digestores  se  realiza  con  un  colector  que  alimenta  al  gasómetro,  al  quemador  de  gas  en 

exceso y a las líneas de alimentación a calderas y motogeneración. 

Page 33: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 33 

 

El almacenamiento de gas metano a baja presión se  realiza en  tres  (3) gasómetros de membrana de 

2.170  m³  de  capacidad  unitaria  que  proporciona  un  tiempo  de  almacenamiento  real  sobre  el  gas 

producido de 19,27 h y sobre el gas consumido de 42,17 horas. 

Se proyecta una instalación de quemado del gas en exceso, con capacidad para 680 Nm³/h, provista de 

llama  piloto  y  dispositivo  antirretorno  de  llamas  equipado  con  válvula  antiexplosión  y  válvula 

reguladora de presión. 

Para  la  reducción de  la presencia de H2S en el biogás garantizando su correcta combustión,  se prevé 

una  instalación de desulfuración mediante dosificación de cloruro  férrico que estará  formado por un 

depósito  de  almacenamiento  de  20 m³  de  capacidad,  una  bomba  de  descarga  de  20 m³/h  y  cuatro 

(3+1R) bombas dosificadoras, con variador de frecuencia, de 10 l/h de caudal unitario a 20 m.c.a. 

La  instalación de  calefacción  se precisa para mantener  la  temperatura de digestión en 35ºC,  por  ser 

esta la idónea para la acción de las bacterias y microorganismos que intervienen en este proceso. 

Toda  la  instalación  está  albergada  en  un  edificio,  situado  en  las  proximidades  de  los  digestores.  Las 

conducciones necesarias se llevan por galería hasta los digestores, y se prevén calorifugadas en toda su 

longitud. 

Resumiendo, aquí la instalación necesaria para el sistema de calefacción, esta constará de los siguientes 

elementos: 

- Tres (3) calderas con quemador metano‐gasóleo de 400.000 Kcal/h. 

- Tres (3) Cuadro regulación de las calderas 

- Tres (2+R) soplantes de canal lateral para alimentación a calderas de 100 Nm³/h de caudal 

unitario a 200 mm.c.a. 

- Tres (3) intercambiadores de calor tipo espiral de 250.000 Kcal/h. 

- Cuatro  (3+1R)  bombas  de  agua  caliente,  tipo  centrífugas  horizontales,  de  50  m³/h  de 

caudal unitario a 10 m.c.a. 

- Cuatro  (3+1R)  bombas  de  lodos  calientes,  tipo  centrífugas  horizontales,  de  50  m³/h  de 

caudal unitario a 10 m.c.a. 

- Tres  (2+1R)  bombas  de  recirculación  de  la  caldera,  tipo  centrífugas  horizontales,  de 

20 m³/h de caudal unitario a 6 m.c.a. 

- Válvulas  servomotorizadas de 3  vías para  control de  temperaturas de  retorno de agua a 

calderas, a intercambiadores y a motogeneración. 

- Conjunto de valvulería, automatismo e instrumentación. 

Se procederá al calorífugo de la superficie cilíndrica de los digestores, mediante una capa de espuma de 

poliuretano de al menos 5 cm de espesor y cubrición con chapa de color. 

11.14.6. Depósito tampón 

El  fango digerido se almacenará en dos depósitos de 14,0 m de diámetro y 3,5 m de altura cilíndrica 

útil. El volumen total es de 1.149 m³, que proporciona un tiempo de retención de 2,0 días, suficiente 

para proporcionar autonomía para poder deshidratar cinco días a la semana. 

Cada depósito tampón ira equipado con dos agitadores sumergidos de 7,5 kW, obteniendo un factor de 

agitación especifico de 26 w/m³. 

El  depósito  se  proyecta  con  una  cubierta  de  poliéster  y  desodorizado,  igual  que  los  espesadores  de 

fango. 

11.14.7. Deshidratación de fangos 

Una vez digeridos  los  fangos, éstos  se  someten a un proceso de deshidratación, de  forma  tal que  se 

reduce su volumen, facilitando su posterior manejo. 

Se proyecta  realizar  la deshidratación de  los  lodos mediante  centrífugas  con  la que  se obtendrá una 

sequedad de los fangos igual o superior al 25%. 

Las instalaciones de deshidratación se han proyectado con capacidad para el tratamiento de los lodos 

generados en un período de operación de 5 días a la semana y 12 horas de funcionamiento al día. 

Las instalaciones que conforman esta etapa son las siguientes: 

- Bombeo de fangos a deshidratar. 

- Acondicionamiento de fangos. 

- Decantadoras centrífugas. 

- Bombeo de fango deshidratado. 

- Silos de almacenamiento de fango. 

Page 34: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 34 

 

Se  proyectan  tres  centrífugas  de  capacidad  unitaria  35 m³/h,  lo  que  permite  procesar,  con  solo  dos 

unidades,  los  fangos  digeridos  en  el  tiempo  de  funcionamiento  establecido  (5  días/semana  y  12 

horas/día). 

Para acondicionamiento químico de este tipo de lodos se utiliza polielectrolito catiónico. Este reactivo, 

que se suministra en polvo, se prepara en un equipo de preparación compacto automático, de 5.000 l/h 

de  capacidad,  formado por  tres  compartimentos,  en dos de  los  cuales  se disponen agitadores, hasta 

conseguir  su  dilución  al  0,5  %.  La  salida  de  esta  cuba  alimenta  a  tres  (2+1R)  bombas  de  tornillo 

helicoidal, con un caudal variable entre 900 y 2.200 l/h. Estas bombas inyectan la solución en la tubería 

de alimentación de fangos a las centrífugas, quedando una de ellas en reserva. 

Los fangos, procedentes del depósito tampón son aspirados por tres bombas de tornillo helicoidal, una 

de ellas en reserva, de caudal variable entre 15 y 35 m³/h, a 20 m.c.a. de altura manométrica. 

La  descarga  de  los  fangos  de  cada  centrifuga  se  realiza  directamente  sobre  una  bomba  de  tornillo 

helicoidal, instalándose un total de tres unidades. La capacidad de estas unidades es de 5 m³/h a 12 bar 

y  conducirán  los  fangos  deshidratados  a  dos  silos  de  almacenamiento  de  120  m³  de  capacidad, 

obteniendo un tiempo de almacenamiento superior a 2 días. 

Los escurridos de la deshidratación se conducen al bombeo de vaciados y drenajes. 

11.14.8. Motogeneración 

Se  han  previsto  dos  motogeneradores  para  la  producción  de  energía  eléctrica  a  partir  del  biogás 

generado en la digestión.  

La producción de cada motogenerador es de 420 kWe/h. 

La instalación se completa con los intercambiadores necesarios para recuperar el calor del circuito de 

refrigeración de las camisas del motogenerador y de los gases de escape. 

La energía calorífica recuperada total es de 952 Kwh/h. Se dispone de intercambiadores auxiliares para 

poder  proceder  a  la  refrigeración  motogenerador,  los  cuales  entrarán  en  servicio  si  por  el  balance 

térmico la energía disipada en el intercambiador es inferior a 952 Kwh/h, lo que provocaría un aumento 

de  la  temperatura  del  líquido  de  refrigeración  siendo  necesario  pasar  por  los  intercambiadores 

auxiliares para disminuir la temperatura hasta el valor de consigna requerido. 

El gas generado en la digestión se envía a los motogeneradores mediante 3 (2+1R) soplantes de canal 

lateral de 179 Nm³/h a 500 mm.c.a. 

Para  la  reducción de  la presencia de H2S en el biogás garantizando su correcta combustión,  se prevé 

una  instalación de  desulfuración mediante  dosificación de  cloruro  férrico  que  estará  formado estará 

formado  por  un  depósito  de  almacenamiento  de  20  m³  de  capacidad,  una  bomba  de  descarga  de 

20 m³/h y cuatro (3+1R) bombas dosificadoras, con variador de frecuencia, de 10 l/h de caudal unitario 

a 20 m.c.a.  

Además,  para el  biogás  que  se  consumirá en  la motogeneración,  se  completa el  tratamiento  con un 

sistema para la reducción de humedad, siloxanos y sulfhídrico. Estará compuesto por tres etapas: 

- Etapa de deshumidificación: etapa inicial en la que se enfría todo el caudal de biogás hasta 

una  temperatura  de  4ºC  con  objeto  de  condensar  parte  del  vapor  de  agua.  Además  de 

prevenir  condensaciones  en  la  línea  de  gas  y  los  equipos,  la  deshumidificación  a  esta 

temperatura elimina parte de la carga de siloxanos y otras sustancias perjudiciales. 

- Etapa de filtrado en carbón activo: etapa final para eliminar siloxanos y H2S en el biogás, 

empleando dos  filtros en serie. El primero empleará carbón  formulado para  la adsorción 

de siloxanos mientras el segundo empleará carbón activo impregnado o dopado, diseñado 

específicamente para la fijación de H2S. 

11.15. DESODORIZACIÓN 

Se han previsto tres sistemas de desodorización: 

- Uno para el pretratamiento. 

- Otro para los espesadores de gravedad y el edificio de espesamiento. 

- Un  tercero para  los depósitos  tampón, el edificio de deshidratación y  los  silos de  fangos 

deshidratados. 

Dichas instalaciones aseguran como mínimo 10 renovaciones de aire por hora para cada instalación a 

desodorizar. 

11.15.1. Desodorización del pretratamiento 

Se prevé la desodorización del edificio de pretratamiento con un sistema por vía biológica. 

Page 35: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 35 

 

Para evitar la propagación de olores al exterior se tendrán en cuenta las siguientes medidas: 

- Conducir  las  arenas  extraídas  de  los  desarenadores  a  los  clasificadores  ubicados  en  el 

interior del edificio de pretratamiento. 

- Conducir  las  grasas  a  los  concentradores  ubicados  en  el  interior  del  edificio  de 

pretratamiento. 

- Se ubicarán en el interior del edificio de pretratamiento, los contenedores de recogida de 

residuos. 

- Limpieza  de  las  rejas  y  retirada  diaria  de  los  contenedores  de  residuos  susceptibles  de 

generar malos olores: residuos de desbaste, arena y grasas. 

El equipo de desodorización tendrá una capacidad de 90.000 m³/h y estará formada por dos (2) torres 

de lavado construidas en poliéster, 2 bombas centrífugas de 70 m³/h de recirculación, 2 ventiladores de 

45.000 m³/h y un sistema automático de aporte de nutrientes. 

Esta instalación se completa con la correspondiente red de tuberías de aire viciado dimensionada para 

que en ningún momento se superen los 10 m/s. 

11.15.2. Desodorización del espesamiento 

Los espesadores de gravedad serán equipados con una cubierta de poliéster y el aire confinado en su 

interior se enviará a una instalación de desodorización por carbón activo. También será tratado en este 

sistema el aire del edificio de espesamiento. 

El equipo de desodorización tendrá una capacidad de 8.000 m³/h y estará formada por: una (1) torre de 

lavado,  construida  en  poliéster,  un  ventilador  de  8.000 m³/h.  y  una  red  de  tuberías  de  aire  viciado 

dimensionada para que en ningún momento se superen los 10 m/s. 

11.15.3. Desodorización de la deshidratación 

Al igual que los espesadores de gravedad, se prevé la cubrición de los depósitos tampón con cubiertas 

de PRFV. 

El aire confinado en el interior del edificio de pretratamiento, los depósitos tampón y los silos de fangos 

deshidratados  se  tratará,  por  vía  biológica,  en  un  equipo  con  capacidad  para  45.000  m³/h.  Estará 

formado  por  una  (1)  torre  de  lavado  construida  en  poliéster,  1  bombas  centrífuga  de  70  m³/h  de 

recirculación, 1 ventilador de 45.000 m³/h y un sistema automático de aporte de nutrientes. 

Esta instalación se completa con la correspondiente red de tuberías de aire viciado dimensionada para 

que en ningún momento se superen los 10 m/s. 

11.16. RUIDOS 

En las nuevas instalaciones se cuidará que los equipos no produzcan vibraciones, trepidaciones o ruidos 

por encima de los niveles máximos admitidos disponiendo los aislamientos acústicos necesarios. 

Se tendrán en cuenta las siguientes medidas para minimizar altos niveles acústicos: 

- Las soplantes de aireación de los desarenadores contarán con cabina de insonorización y 

además  se  ubicarán  en  el  interior  del  edificio  del  pretratamiento  para  atenuar  el  nivel 

sonoro. 

- El cerramiento de la sala de soplantes del tratamiento biológico se lleva a cabo con fábrica 

de ladrillo cerámico perforado, colocado a panderete de ½ pie de espesor. En los accesos 

se considerarán puertas metálicas correderas o abatibles, con paso de hombre, bastidor de 

perfiles tubulares y doble chapa lisa con aislante acústico intermedio. 

- Las  soplantes  previstas  para  el  suministro  de  aire  a  los  reactores  son  de  levitación 

magnéticas que disponen de los siguientes elementos de protección del nivel acústico: 

o Silenciador para minimizar el ruido durante el apagado del compresor.  

o Silenciador para reducir el ruido del aire de salida de la refrigeración.  

o Motor de alta velocidad con controles axiales de vibración activos y protección de 

ruidos. 

o Cabinas de insonorización. 

- Las tuberías de alimentación de aire a los reactores biológicos dispondrán de aislamiento 

térmico y acústico mediante mantas de lana mineral con protección de chapa lisa de acero 

galvanizado. 

- Para  la alimentación de biogás a  las calderas del  circuito de calentamiento de  fangos en 

digestión y para la alimentación a los nuevos motogeneradores se utilizarán soplantes de 

canal  lateral  en  lugar  de  máquinas  rotativas  de  desplazamiento  positivo  que  son  más 

ruidosas. Además, estás soplantes estarán ubicadas en sus correspondientes edificios para 

minimizar el alto nivel acústico. 

Page 36: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 36 

 

- Los  motogeneradores  se  instalarán  en  el  interior  del  edificio  de  digestión,  en  una  sala 

dispuesta para tal  fin. El cerramiento de dicha sala se  lleva a cabo con fábrica de  ladrillo 

cerámico  perforado,  colocado  a  panderete  de  ½  pie  de  espesor.  En  los  accesos  se  han 

considerado puertas metálicas correderas o abatibles, con bastidor de perfiles tubulares y 

doble chapa lisa con aislante acústico intermedio. 

Se tendrán en cuenta las recomendaciones impuestas por las Ordenanzas de Seguridad y Salud: 

- En el exterior del cerramiento de la planta, el nivel sonoro producido por ésta no deberá 

sobrepasar los 55 dB (A) a cualquier frecuencia. 

- El  nivel  sonoro  transmitido  a  locales  anexos  a  aquellos  en  lo  que  se  produzca  ruido  no 

superará los 55 dB (A) a cualquier frecuencia. 

- Las máquinas que produzcan ruidos deberán situarse como mínimo a un (1) m de distancia 

de tabiques, paredes y estructuras. 

- En  los  locales  en  los  que  se  produzca  ruidos  de  nivel  sonoro  superior  a  80  dB  (A),  a 

cualquier frecuencia, se adoptarán las medidas de seguridad e higiene con indicaciones y 

protecciones individuales en caso de ser locales en los que no se trabaja habitualmente, y 

de protecciones colectivas de insonorización en caso de estar situadas en ellos puestos de 

trabajo habituales. 

11.17. SERVICIOS AUXILIARES 

11.17.1. Red de agua industrial 

Se ha previsto un sistema de provisión de agua de servicios procedentes del agua tratada. 

Para el cálculo y dimensionamiento de las instalaciones precisas, se han tenido en cuenta la previsión 

de consumos para la red de servicios, red de riego y dilución de reactivos. 

Se  han  previsto  tomas  de  inyección  de  agua  a  presión  en  puntos  accesibles  de  las  conducciones  de 

fango, con una distancia máxima de 50 m en cualquier tramo de conducción en que, por su ubicación o 

sinuosidad, puedan producirse atascos.  

Se ha previsto  la  instalación de tomas en todas  las zonas de retirada de detritus, bombeo de fangos, 

edificio de reactivos, etc. para facilitar las labores de limpieza. 

Para  limpieza de edificios  industriales se ha previsto una red en polietileno e  interiormente en acero 

galvanizado con puntos de toma dotados de válvula y conexión para manguera en aquellos puntos en 

los que prevé una atención más cuidada. 

11.17.2. Grupo de presión de agua industrial  

El  agua  tratada  es  recogida  en  el  pozo  de  bombeo  a  terciario.  De  este  pozo  también  aspirará  las 

motobombas del grupo de presión para la red de servicios. 

El grupo de presión está formado por 2 + 1 grupos electrobombas verticales multicelulares de 40 m³/h 

de caudal unitario a 4 kg/cm² de presión, de donde parte la red de agua de servicios. 

El  grupo  de  presión  se  instalará  en  el  edifico  previsto  para  las  bombas  de  fangos  en  exceso  y  de 

recirculación. 

11.17.3. Red de riego  

Se ha previsto una red general de distribución de agua filtrada para riego de las superficies ajardinadas, 

con bocas de riego dotadas de válvula y racor. 

11.17.4. Red de agua potable 

Se  prevé  la  instalación  de  una  nueva  red  de  agua  potable  para  dar  servicio  a  los  nuevos  edificios  e 

instalaciones  a  construir,  así  como  a  las  duchas  lavaojos  a  instalar  junto  a  los  nuevos  depósitos  de 

almacenamiento de reactivos. 

11.17.5. Red de vaciado y reboses de tanques 

Se  ha  previsto  una  red  general  de  vaciados  de  tanques,  de manera  que  todos  los  aparatos  puedan 

vaciarse, en función de su profundidad, a través de una red de tuberías hasta el bombeo de vaciados. 

Los reboses de los distintos aparatos también se recogen en esta red. 

Se han previsto tres bombeos de vaciados: 

- Bombeo de vaciados del tratamiento biológico. Formado por 2 + 1 bombas sumergidas de 

100 m³/h, de caudal unitario, a 10 m.c.a. 

- Bombeo  de  vaciados  de  la  línea  de  fangos.  Formado  por  2  +  1  bombas  sumergidas  de 

100 m³/h, de caudal unitario, a 10 m.c.a. 

Page 37: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 37 

 

- Bombeo  de  vaciados  del  pretratamiento.  Formado  por  1  +  1  bombas  sumergidas  de 

100 m³/h, de caudal unitario, a 10 m.c.a. 

11.17.6. Red de pluviales 

Se prevé una red de pluviales compuesta por imbornales, tuberías y pozos, para el drenaje de las aguas 

pluviales de escorrentía de zonas pavimentadas y cubiertas de edificaciones. 

Las aguas pluviales recogidas se evacuan al Arroyo de Rejas.  

11.17.7. Red de aire comprimido 

Las  necesidades  de  aire  para  el  accionamiento  de  válvulas  y  otros  servicios  se  cubrirán mediante  la 

instalación de cuatro motocompresores de 540l/min a 10 Kg/cm².  

La instalación se completa con un depósito acumulador de aire comprimido de 1.000 litros vertical con 

válvula  de  seguridad,  manómetro  y  grifo  de  purga,  un  secador  frigorífico  automático,  filtros  de 

protección y un separador de aceite/agua. 

11.17.8. Manómetros y equipos auxiliares en impulsiones 

Todas las impulsiones de bombas dispondrán de una toma de manómetro con “T” para limpieza y llaves 

de corte tanto en la salida de la toma como en la bifurcación de la limpieza. 

Los  manómetros  a  instalar  dispondrán  de  sistema  membrana  en  todos  los  casos,  salvo  en  las 

conducciones de agua tratada. 

11.17.9. Protección contraincendios 

Se incluyen los elementos necesarios para dar cumplimiento al RD/2267/2004, de 3 de diciembre, por 

el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimiento Industriales.  

Las instalaciones se caracterizarán según el ANEXO 1 del RD 2267/2004, atendiendo a su configuración 

y  ubicación  con  relación  a  su  entorno.  En  este  caso  el  establecimiento  industrial  de  la  ERAR  está 

ubicado en una configuración de tipo C, por ocupar totalmente varios edificios que se encuentran a una 

distancia mucho mayor de 3 m de otro edificio más próximo de otro establecimiento.  

En  los edificios y construcciones del establecimiento  industrial de  la ERAR se han previsto  instalar  los 

siguientes equipos y sistemas, cumpliendo así con los requisitos que establece el RD/2267/2004: 

- Pulsadores de alarma distribuidos por las diferentes zonas de los edificios. 

- Detectores de gases. 

- Detectores de llama. 

- Central de detección automática de incendios. 

- Sirenas electrónicas de uso exterior. 

- Sirenas electrónicas de uno interior. 

- Extintores de incendios de CO2. 

- Placas de señalización de los equipos contraincendios. 

- Placas de señalización de las vías de evacuación. 

- Sistema de alumbrado de emergencia. 

11.17.10. Elementos de seguridad 

Se han previsto elementos de seguridad que se consideran indispensables para evitar accidentes en las 

labores de mantenimiento y operación de las instalaciones como: aparatos individuales de protección 

auditiva, flotadores salvavidas, cascos, etc.  

11.17.11. Repuestos 

Se incluyen los repuestos necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones durante dos 

años de operación. 

Page 38: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 38 

 

11.17.12. Medios auxiliares de elevación 

En todas las zonas de maquinaria se ha previsto la instalación de elementos para facilitar la elevación y 

desplazamiento de los mismos, que permita las operaciones de mantenimiento, desmontaje y montaje. 

Se han definido las características de los medios de elevación en función de las máquinas a transportar 

y a la frecuencia de maniobra. A continuación, se resumen los equipos de elevación previstos: 

PUENTES GRÚA  

ZONA  UNIDADES  TIPO  CAPACIDAD 

Edificio de soplantes del tratamiento biológico  1   Eléctrico  4.000 kg 

Edificio de secado de fangos  1  Eléctrico  3.200 kg 

Edificio de pretratamiento  1  Eléctrico  2.000 kg 

Motogeneración  1  Eléctrico  3.000 kg 

POLIPASTOS  

ZONA  UNIDADES  TIPO  CAPACIDAD 

Arquetas de bombeo de fangos primarios  2   Manual  500 kg 

Edificio de bombeo de fangos biológicos  2  Eléctrico  1.600 kg 

Tamizado de fangos  1  Eléctrico  1.600 kg 

Equipos de digestión  1   Eléctrico  2.000 kg 

Bombeo de vaciados  3  Manual  500 kg 

Edificio de Taller  2  Eléctrico  1.000 kg 

 

11.17.13. Báscula 

Se incluye una báscula puente para pesaje de camiones con una capacidad de pesaje de 50.000 Kg. 

11.17.14. Laboratorio 

La  correcta explotación de una planta depuradora  supone conocer en  cada momento el  valor de  los 

parámetros que definen el estado de los diferentes procesos, lo que permitirá la puesta en marcha de 

las operaciones a realizar para que la planta mantenga constantemente sus niveles de depuración. 

Es pues,  imprescindible,  la  ejecución periódica de  los  análisis  de  las muestras  recogidas del  proceso. 

Esta tarea se lleva a cabo en el laboratorio en base a un plan de seguimiento que incluye el muestreo, 

análisis y tratamiento de la información obtenida. 

La  toma de muestras  se  realizará diariamente. De esta  forma se obtendrán muestras  integradas que 

permitan  recabar,  tras  su  análisis,  valores  medios  representativos  y  así  evaluar  los  rendimientos 

alcanzados en cada etapa y por la totalidad del sistema. 

Los  parámetros  y  puntos  de muestreo  que  se  consideran  para  esta  planta,  acorde  con  instalaciones 

similares, se indican en la siguiente tabla: 

ANALISIS EN LABORATORIO  

MUESTREO  ANALISIS 

A01: Influente  DBO5, DQO, SSs 

A05: Salida decantador primario  DBO5, DQO, SSs 

A09: Salida clarificador  DBO5, DQO, SSs 

A07: Reactor biológico  SSLMs, SSLMv, VF30, IVF, microscopía 

A01, A05, A09  NO2, N03, P, NH3‐N, N 

A01, A05, A09  Grasas, aceites y metales pesados 

F01: Purga primarios  pH, STs, STv 

Page 39: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 39 

 

ANALISIS EN LABORATORIO  

MUESTREO  ANALISIS 

F03: Recirculación externa.  SSs, SSv 

F04: Salida espesador gravedad.  pH, STs, STv 

F05: Salida espesador de flotación.  pH,STs, STv 

F06: Salida depósito de  mezcla  pH,STs, STv 

F07: Salida digestor pH,STs, STv 

F10: Sobren. espesado  STs 

F12: Escurrido deshidratación.  pH, STs 

S03: Fango deshidratado  STs, STv, V 

S04: Gases digestión  CH4, CO2 

 

Se prevé una sala adaptada como laboratorio en el nuevo edificio de control. Para el laboratorio se ha 

previsto el equipamiento e instrumentos necesarios para la correcta supervisión y control del proceso.  

A continuación, se incluye un resumen de los elementos considerados:  

- Vitrina de gases.  

- Mesa de balanzas. 

- Mesa mural. 

- Reactivos y material fungible. 

- Microscopio binocular. 

- Horno de mufla. 

- Agitador con calefacción. 

- Destilador de agua. 

- Floculador. 

- Frigorífico.  

- Espectrofotómetro portátil.  

- Bloques Termostáticos  

- Medidor de DBO5‐ Método Manométrico. 

- Accesorios para medición de DBO5. 

- Colorímetro para medida de Cloro‐Cl2. 

- Multiparámeto Bi‐canal con sonda de pH, conductividad y O2: 

- Turbidímetro portátil  

- Rampa filtración para medida de sólidos. 

- Desecador para vacío.  

- Bomba de vacío para sistema simple y rampas de 3 y 6. 

- Estufa de desecación y esterilización.  

- Balanza.  

11.17.15. Taller 

Se  prevé  la  construcción  de  un  edificio  independiente  que  albergará  el  taller  mecánico  y  el  taller 

eléctrico. Es un edificio de 15*15 m² con dos zonas diferencias, destinadas a las labores de reparación 

asociada a las especialidades especificas eléctricas y mecánicas.  

La  zona  correspondiente  al  taller  mecánico  es  de  15*10 m²  y  cuenta  con  un  polipasto  eléctrico  de 

1.000 kg  de  capacidad  con  un  recorrido  en  forma  de  “U”  para  el  traslado  y  manejo  de  aquellos 

componentes más pesados. 

La  zona correspondiente al  taller eléctrico es de 15*15 m² y, al  igual que  la  zona correspondiente al 

taller mecánico, cuenta con un polipasto eléctrico de 1000 kg de capacidad que permite llevar a cabo el 

desplazamiento de los equipos eléctricos que requieren reparación. 

Los talleres estarán dotados del correspondiente equipamiento, que se resume a continuación: 

- Conjunto de estanterías. 

- Banco de madera. 

- Panel portaherramientas. 

- Taladro portátil. 

- Grupo de soldadura. 

- Caja herramientas mecánica. 

Page 40: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 40 

 

- Caja de herramientas eléctricas. 

- Extractor de 3 garras. 

- Aceitera de latón. 

- Elevador Tráctel. 

- Estuche soplete. 

- Bomba de achique. 

- Yunque de 45 Kg. 

- Amoladora portátil. 

- Conjunto de albañilería. 

- Máquina desbarbadora. 

- Taladro fijo. 

- Piedra de esmeril doble. 

- Cizalladora manual. 

- Taladro electroneumático. 

- Radial. 

- Llave dinamétrica. 

- Tornillo de banco. 

- Multímetro digital. 

- Grúa pluma de 500 kg. 

- Gato hidráulico. 

- Conjunto de machos y terrajas. 

- Manguera. 

- Pinza amperimétrica. 

- Telurómetro. 

 

12. LINEA PIEZOMÉTRICA 

Se  ha  definido  la  línea  piezométrica  teniendo  en  cuenta  los  niveles  de  las  actuales  instalaciones, 

manteniendo la cota de la rasante de la conducción de entrada y la cota del vertedero de salida de agua 

tratada. 

Partiendo  de  esta  premisa,  se  han  dimensionado  las  instalaciones  desde  punto  de  vista  hidráulico 

(diámetros de tubería, longitudes de vertedero, etc.), teniendo en cuenta la topografía y características 

geotécnicas  del  terreno,  procurando  evitar  bombeos  en  cabeza  o  intermedios  y,  si  esto  no  fuera 

posible, optimizar las presiones de los equipos de elevación. 

Como cotas más significativas tenemos:  

COTAS HIDRÚLICAS  

Nivel de líquido en el pozo de gruesos actual   571,50 

Nivel de líquido en los nuevos pozos de gruesos   571,42 

Nivel de líquido en el canal de alimentación al desbaste  571,37 

Nivel de líquido a la salida del desbaste de sólidos gruesos  571,26 

Nivel de líquido a la salida del desbaste de sólidos finos   570,98 

Nivel de líquido en los desarenadores  570,90 

Cota del vertedero de salida de los desarenadores  570,69 

Nivel de líquido en la salida de los desarenadores  570,52 

Nivel de líquido en la entrada a la arqueta de reparto a tratamiento primario  570,40 

Cota del vertedero de reparto a tratamiento primario  570,31 

Nivel de líquido aguas abajo del vertedero de reparto a tratamiento primario  570,21 

Nivel de líquido en los decantadores primarios  569,73 

Page 41: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 41 

 

COTAS HIDRÚLICAS  

Cota del vertedero de los decantadores primarios  569,66 

Nivel de líquido en la salida de los decantadores primarios  569,44 

Nivel de líquido en la arqueta de reparto a tratamiento biológico  569,11 

Cota del vertedero de alivio de los caudales que superan el de diseño del T. biológico  568,98 

Cota del vertedero de reparto a tratamiento biológico  568,86 

Nivel de líquido aguas abajo del vertedero de reparto a tratamiento biológico  568,76 

Nivel de líquido en las cámaras anaerobias de los reactores  568,46 

Nivel de líquido en las cámaras anóxicas 1 de los reactores  568,45 

Nivel de líquido en las cámaras anóxicas 2 de los reactores  568,42 

Nivel de líquido en las cámaras óxicas de los reactores  568,39 

Cota del vertedero de salida de los reactores  568,32 

Nivel de líquido en la salida de los reactores  568,14 

Nivel de líquido en los decantadores secundarios  567,91 

Cota del vertedero de los decantadores secundarios  567,86 

Nivel de líquido en la salida del clarificador 1  567,61 

Nivel de líquido en la salida del clarificador 2  567,56 

Nivel de líquido en la arqueta de reunión de agua clarificada  567,46 

Nivel de líquido en la cámara de bombeo a tratamiento terciario  567,32 

Cota del vertedero de salida de agua tratada  567,06 

COTAS HIDRÚLICAS  

Nivel de líquido en la canal de salida de agua tratada  566,96 

Tabla 12. Cotas hidráulicas de las instalaciones tras la adecuación y mejora de la ERAR  

 

Page 42: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 42 

 

13. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA OBRA CIVIL 

13.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS 

Se ha proyectado un movimiento de tierras principal en la zona de ampliación de la parcela anexa a la 

actual, en esta  zona  se considera el despeje y desbroce de unos 22.000m², así  como  la excavación a 

cota de urbanización 565m de unos 2.800m³ de terreno. 

El principal objetivo de este movimiento de tierras es minimizar el transporte de éstas a vertedero.  

Además, para  la obtención del balance de  tierras,  se ha considerado  la excavación en vaciado de  los 

aparatos a partir de la cota del terreno natural y el posterior relleno descontando el volumen ocupado 

por los elementos.  

En  la excavación principal del  reactor biológico  se ha  tenido en  cuenta  la necesidad de ejecutar  tres 

pantallas de pilotes  secantes,  dos de ellas  con una  función de  sostenimiento de  tierras  y una  con el 

objetivo de evitar descalces en los aparatos y edificios existentes. 

El balance de tierras así obtenido es el siguiente: 

ERAR REJAS 

Balance de tierras 

Excavaciones  m³ 

Vaciados  226.985,66 

Zanja  28.797,51 

Total  255.783,17 

Rellenos  m³ 

Trasdoses  61.269,30 

Zanjas  12.646,85 

Zanjas seleccionado  10.964,93 

Total  84.881,08 

Resultado 

Diferencia  170.902,09 

 

13.2. DEMOLICIONES 

Aunque en diferentes fases, se prevé la demolición de toda la planta actual, no obstante, estás serían 

las demoliciones más significativas: 

- Demolición de los actuales decantadores primarios y secundarios. 

- Demolición de los actuales reactores biológicos. 

- Demolición de los actuales digestores. 

- Demolición de los actuales espesadores de gravedad y flotación. 

- Demolición de pretratamiento existente. 

- Demolición  de  edificios  de  reactivos,  control,  deshidratación,  taller,  cogeneración, 

digestión, espesamiento. 

- Demolición de arquetas de medida, reparto y bombeos. 

- Demolición de depósitos existentes en la planta.  

- Demolición para reposición de los viales de la planta existente. 

Para  la  ejecución  de  la  demolición  del  edificio  y  aparatos,  existen  varias  fases  diferenciadas  que 

describimos a continuación: 

- Anulación o comprobación de acometidas. 

- Desmantelamiento de equipos y maquinaria. 

- Corte y taponado de las tuberías de conexión, (agua, fangos, vaciados, …), entre las zonas 

de demolición de las distintas fases. 

- Desmontaje de elementos de fibrocemento en edificios industriales. 

- Desmontajes manuales de fluorescentes, detectores iónicos y otros elementos catalogados 

como peligrosos para su gestión. 

- Limpieza interior de los edificios industriales de mobiliario y otros enseres. 

- Limpieza mediante chorro de arena a presión del interior de los vasos de tratamiento, para 

eliminar los lodos u otros residuos adheridos a las paredes. 

- Demolición mecánica de edificios y vasos de proceso, (soleras y muros). 

- Demolición mecánica de soleras interiores de los edificios y de los viales afectados 

- Extracción de cimentaciones de los edificios y vasos afectados. 

- Separación de los residuos generados en función de su código L.E.R. 

Page 43: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 43 

 

Como norma general se realizará la demolición de todos los elementos constructivos que componen las 

estructuras y se ejecutará utilizando los medios materiales y personales que garanticen la seguridad de 

las estructuras colindantes. 

La demolición se ejecutará con todas las medidas de seguridad y señalización necesarias, presentes en 

el  correspondiente  Proyecto  de  ejecución  y  consultando  todas  las  variaciones  de  ejecución  o 

modificación con la Dirección Facultativa. 

13.3. CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS 

La tipología de cimentaciones proyectadas se basa en los datos que se obtienen del informe geotécnico 

realizado para obtener datos precisos del tipo de terreno, especialmente en la zona de ampliación. 

En  los  depósitos  se  ha  optado  por  una  cimentación  directa  mediante  losas  continuas  de  hormigón 

armado  sobre  una  capa  de  0,10 m.  de  hormigón  de  limpieza  y  0.15 m  se  subbase  granular.  En  los 

elementos más superficiales edificios con zapatas debidamente arriostradas, en los situados en la zona 

de rellenos se han incluido pozos de cimentación de hormigón para alcanzar el sustrato portante. 

Dada  la  clase  de materiales  encontrados,  en  el  informe  geotécnico  se  indica  que,  con  relación  a  la 

presencia de sulfatos, el terreno se contempla como agresivo. Los hormigones utilizados pueden estar 

sometidos a exposiciones del tipo (IV+Qc). 

Se  comprobarán  los  estados  límites  de  utilización,  especialmente  la  fisuración,  para  asegurar  la 

durabilidad  del  hormigón.  Se  considerará  siempre  para  la  comprobación  de  la  fisuración  para  el 

ambiente mencionado. 

Los materiales utilizados en estructuras serán los siguientes: 

- Hormigón HA‐30; fck = 300 kg/cm² =  30 N/mm² 

- Acero B 500 S; fyk= 5100 kg/cm² =    510 N/mm² 

Depósitos de agua 

Están proyectados en su totalidad en hormigón armado, con los espesores adecuados en función de los 

esfuerzos que deben soportar. 

Como acciones hay que considerar: el empuje hidrostático interior y empuje del terreno exterior. 

Hemos utilizado muros rectos, ya que el hacerlo de sección variable produce mayores complicaciones 

en el momento de su construcción. Serán en su mayoría de espesor constante.  

El caso más desfavorable con muros rectos se presenta en el reactor biológico de 5.10 m. de altura de 

lámina de agua. Se han adoptado muros de sección constante de 0,50 m de espesor. Con muros curvos 

en el digestor con 13.00 m de altura y muros de 0.50 m. de espesor. 

Edificaciones 

La estructura de edificios estará formada por los siguientes elementos: 

- Cimentación superficial mediante losa de hormigón armado o zapatas arriostradas. 

- Estructura  entramada  mediante  pilares  y  vigas  de  hormigón  armado  HA‐30/P/20/Qb 

(cemento /SR). 

- Forjados de placa alveolar/ Forjado 25+5 cm.  formado por doble  vigueta autorresistente 

de hormigón pretensado. 

- Las  bancadas  de  elementos  mecánicos  que  transmitan  cargas  importantes  llevarán  su 

propia cimentación independiente. 

13.4. CONDUCCIONES INTERIORES 

Se han proyectado las siguientes redes de tuberías. 

- Línea de agua. 

- Red de fangos. 

- Red de vaciados, flotantes y sobrenadantes. 

- Red de agua industrial y riego. 

- Red de pluviales. 

- Red de agua potable. 

- Red de aire. 

La red de tratamiento de agua se proyecta de fundición y en su mayoría hormigón armado con camisa 

de chapa. 

La red de fangos será de fundición en su mayoría y una purga de hormigón armado camisa de chapa, la 

parte aérea será de AISI‐316. 

Page 44: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 44 

 

Las tuberías de la recirculación externa e interna serán de acero inoxidable AISI‐316L. 

La red de vaciados, flotantes y sobrenadantes en PEAD. 

La red de agua industrial en polietileno. 

La red de pluviales se proyecta en PVC corrugado. 

La red agua potable en polietileno. 

Las redes de aire serán de acero inoxidable AISI‐316L. 

Los  diámetros  y  disposiciones  de  cada  una  de  estas  redes  se  pueden  ver  en  los  planos 

correspondientes. 

14. EDIFICACIÓN 

Las  edificaciones  proyectadas  para  las  instalaciones  deben  cubrir  las  necesidades  que  requiere  la 

explotación  de  las  mismas,  de  tal  forma  que,  siguiendo  con  la  funcionalidad  requerida,  se  pueden 

diferenciar actividades industriales y actividades de carácter operativo y de control. 

14.1. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS EDIFICIOS EN GENERAL 

La estructura de los edificios estará formada por los siguientes elementos: 

- Cimentación  superficial mediante  zapatas o  losas  continuas de hormigón armado, en  los 

edificios de control y deshidratación se han incluido pozos de cimentación para alcanzar el 

sustrato portante. 

- Estructura entramada mediante pilares y vigas de hormigón armado.  

- Forjados  de  placas  alveolares,  con  capa  de  compresión  de  5  cm.  y mallazo  de  reparto/ 

forjado 25+5 cm. formado por doble vigueta autorresistente de hormigón pretensado 

- Cubierta  autoportante  en  edificio  de  pretratamiento/  cubierta  invertida/  cubierta 

sándwich. 

- Cerramiento de panel prefabricado de hormigón/ fábrica de ladrillo ½ pie a revestir. 

Materiales de las estructuras, hormigón HA‐30/P/20/Qb (cemento /SR) y acero corrugado B 500 S. Las 

bancadas de elementos mecánicos que transmitan cargas  importantes  llevarán su propia cimentación 

independiente de la solera de la planta inferior. 

Page 45: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 45 

 

14.2. NUEVOS EDIFICIOS INDUSTRIALES 

14.2.1. Edificio de pretratamiento 

El edificio presenta una superficie construida de 389m² y 282 m² una altura sobre rasante de 10.00 m y 

de 5.00 m. Distribuido en dos  zonas,  llegada pozo de  gruesos,  tamizado  y desbaste  y  clasificador de 

arenas y sala de clasificadores de arena y soplantes. 

 

Se proyecta con las siguientes calidades: 

- Panel de cerramiento prefabricado de hormigón machihembrado, de 20 cm. de espesor, 

acabado en color gris liso, en piezas de 2,40 m., de ancho, hasta 14 m. de alto, formadas 

por dos planchas de hormigón de 5 cm. de espesor con rigidizadores interiores, con capa 

interior de poliestireno de 10 cm. de espesor, i/p.p. de piezas especiales y sellado de juntas 

con cordón de masilla caucho‐asfáltica. 

- Pintura  plástica  en  paramentos  horizontales  y  verticales  interiores,  dos  manos,  incluso 

preparación de soporte y medios auxiliares para su aplicación. 

- Cubierta  formada  por  panel  sándwich  machihembrado  compuesto  por  chapa  de  acero 

interior  (Le=320 N/mm²) galvanizada cara  interior de 0,5 mm. con núcleo de espuma de 

poliuretano de 40 kg/m³. mas chapa de acero exterior prelacada con un espesor total de 

50 mm., peso 10,5 kg/m², con tapeta de estanqueidad y grapas de anclaje sobre correas 

metálicas, i/p.p. de solapes, accesorios de fijación, tapeta, juntas de estanqueidad, medios 

auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE‐QTG‐8. Medida en verdadera magnitud. 

- Pavimento multicapa epoxi antideslizante, con un espesor de 2,0 mm., clase 2 de Rd (s/n 

UNE‐ENV  12633:2003),  consistente  en  formación  de  capa  base  epoxi  sin  disolventes 

coloreada  (rendimiento  1,7  kg/m².);  espolvoreo  en  fresco  de  árido  de  cuarzo  con  una 

granulometría 0,3‐0,8 mm. (rendimiento 3,0 kg/m².); sellado con el revestimiento epoxi sin 

disolventes coloreado (rendimiento 0,6 kg/m².), sobre superficies de hormigón o mortero. 

- Puerta  abatible  de  dos  hojas  de  chapa  de  acero  galvanizada  y  plegada  de  0,80  mm., 

realizada con cerco y bastidor de perfiles de acero galvanizado,  soldados entre sí, garras 

para  recibido a obra, apertura manual  con paso de hombre,  juego de herrajes de colgar 

con pasadores de  fijación superior e  inferior para una de  las hojas, cerradura y  tirador a 

dos caras, elaborada en taller. 

- Carpintería de aluminio lacado. 

- Cazoleta  sifónica  para  recogida  de  pluviales  en  cubierta,  incluso  piezas  especiales  y 

remates a cubierta. 

- Bajante con tubería de P.V.C. de 110 mm. de diámetro,  incluso p.p. de piezas especiales, 

elementos de fijación y medios auxiliares para su ejecución. 

Page 46: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 46 

 

14.2.2. Edificio de bombeo de fangos primarios 

El  edificio  presenta  una  superficie  construida  de  76.38  m²  y  una  altura  sobre  rasante  de  2.6  m. 

Distribuido en una sala de bombeo en un sótano. 

 

 

Se proyecta con las siguientes calidades: 

- Panel de cerramiento prefabricado de hormigón machihembrado, de 20 cm. de espesor, 

acabado en color gris liso, en piezas de 2,40 m., de ancho, hasta 14 m. de alto, formadas 

por dos planchas de hormigón de 5 cm. de espesor con rigidizadores interiores, con capa 

interior de poliestireno de 10 cm. de espesor, i/p.p. de piezas especiales y sellado de juntas 

con cordón de masilla caucho‐asfáltica. 

- Pintura  plástica  en  paramentos  horizontales  y  verticales  interiores,  dos  manos,  incluso 

preparación de soporte y medios auxiliares para su aplicación 

- Cubierta  no  transitable  constituida  por:  capa  de  arcilla  expandida  en  seco  de  espesor 

medio 10 cm., en formación de pendiente, con mallazo de acero 300x300x6 mm., tendido 

de mortero de cemento M‐5, de 2 cm. de espesor;  lámina asfáltica de betún elastómero 

(tipo LBM‐30‐FV) de fieltro de fibra de vidrio de 60 gr/m², en posición flotante respecto al 

soporte, salvo en perímetros y puntos singulares, lámina asfáltica de betún elastómero SBS 

(tipo LBM‐40‐FP‐160) de poliéster (fieltro no tejido de 160 gr/m²) totalmente adherida a la 

anterior con soplete; lámina geotextil de 200 g/m². y extendido de capa de 5 cm. de grava 

de canto rodado.  Solución según membrana PN‐7 y UNE‐104‐402/96.Pavimento multicapa 

epoxi antideslizante, con un espesor de 2,0 mm., clase 2 de Rd (s/n UNE‐ENV 12633:2003), 

consistente  en  formación  de  capa  base  epoxi  sin  disolventes  coloreada  (rendimiento 

1,7 kg/m².); espolvoreo en  fresco de árido de cuarzo con una granulometría 0,3‐0,8 mm. 

(rendimiento  3,0  kg/m².);  sellado  con  el  revestimiento  epoxi  sin  disolventes  coloreado 

(rendimiento 0,6 kg/m².), sobre superficies de hormigón o mortero. 

- Puerta  abatible  de  dos  hojas  de  chapa  de  acero  galvanizada  y  plegada  de  0,80  mm., 

realizada con cerco y bastidor de perfiles de acero galvanizado,  soldados entre sí, garras 

para  recibido a obra, apertura manual  con paso de hombre,  juego de herrajes de colgar 

con pasadores de  fijación superior e  inferior para una de  las hojas, cerradura y  tirador a 

dos caras, elaborada en taller. 

- Carpintería de aluminio lacado. 

- Cazoleta  sifónica  para  recogida  de  pluviales  en  cubierta,  incluso  piezas  especiales  y 

remates a cubierta. 

- Bajante con tubería de P.V.C. de 110 mm. de diámetro,  incluso p.p. de piezas especiales, 

elementos de fijación y medios auxiliares para su ejecución. 

Page 47: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 47 

 

14.2.3. Edificio de soplantes  

El edificio presenta una superficie construida de 272.24 m² y una altura sobre rasante de 7.00 m. en 

sala de soplantes.  

 

Se proyecta con las siguientes calidades: 

- Panel de cerramiento prefabricado de hormigón machihembrado, de 20 cm. de espesor, 

acabado en color gris liso, en piezas de 2,40 m., de ancho, hasta 14 m. de alto, formadas 

por dos planchas de hormigón de 5 cm. de espesor con rigidizadores interiores, con capa 

interior de poliestireno de 10 cm. de espesor, i/p.p. de piezas especiales y sellado de juntas 

con cordón de masilla caucho‐asfáltica. 

- Pintura  plástica  en  paramentos  horizontales  y  verticales  interiores,  dos  manos,  incluso 

preparación de soporte y medios auxiliares para su aplicación. 

- Cubierta  no  transitable  constituida  por:  capa  de  arcilla  expandida  en  seco  de  espesor 

medio 10 cm., en formación de pendiente, con mallazo de acero 300x300x6 mm., tendido 

de mortero de cemento M‐5, de 2 cm. de espesor;  lámina asfáltica de betún elastómero 

(tipo LBM‐30‐FV) de fieltro de fibra de vidrio de 60 gr/m², en posición flotante respecto al 

soporte, salvo en perímetros y puntos singulares, lámina asfáltica de betún elastómero SBS 

(tipo LBM‐40‐FP‐160) de poliéster (fieltro no tejido de 160 gr/m²) totalmente adherida a la 

anterior con soplete; lámina geotextil de 200 g/m². y extendido de capa de 5 cm. de grava 

de canto rodado.  Solución según membrana PN‐7 y UNE‐104‐402/96. 

- Pavimento multicapa epoxi antideslizante, con un espesor de 2,0 mm., clase 2 de Rd (s/n 

UNE‐ENV  12633:2003),  consistente  en  formación  de  capa  base  epoxi  sin  disolventes 

coloreada  (rendimiento  1,7  kg/m².);  espolvoreo  en  fresco  de  árido  de  cuarzo  con  una 

granulometría 0,3‐0,8 mm. (rendimiento 3,0 kg/m².); sellado con el revestimiento epoxi sin 

disolventes coloreado (rendimiento 0,6 kg/m².), sobre superficies de hormigón o mortero. 

- Puerta  abatible  de  dos  hojas  de  chapa  de  acero  galvanizada  y  plegada  de  0,80  mm., 

realizada con cerco y bastidor de perfiles de acero galvanizado,  soldados entre sí, garras 

para  recibido a obra, apertura manual  con paso de hombre,  juego de herrajes de colgar 

con pasadores de  fijación superior e  inferior para una de  las hojas, cerradura y  tirador a 

dos caras, elaborada en taller. 

- Carpintería de aluminio lacado. 

- Cazoleta  sifónica  para  recogida  de  pluviales  en  cubierta,  incluso  piezas  especiales  y 

remates a cubierta. 

- Bajante con tubería de P.V.C. de 110 mm. de diámetro,  incluso p.p. de piezas especiales, 

elementos de fijación y medios auxiliares para su ejecución. 

14.2.4. Edificio de electricidad 

El edificio presenta una superficie construida de 194.34 m² y una altura sobre rasante de 3.60 m.   

Se proyecta con las siguientes calidades: 

- Panel de cerramiento prefabricado de hormigón machihembrado, de 20 cm. de espesor, 

acabado en color gris liso, en piezas de 2,40 m., de ancho, hasta 14 m. de alto, formadas 

Page 48: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 48 

 

por dos planchas de hormigón de 5 cm. de espesor con rigidizadores interiores, con capa 

interior de poliestireno de 10 cm. de espesor, i/p.p. de piezas especiales y sellado de juntas 

con cordón de masilla caucho‐asfáltica. 

- Pintura  plástica  en  paramentos  horizontales  y  verticales  interiores,  dos  manos,  incluso 

preparación de soporte y medios auxiliares para su aplicación 

- Cubierta  no  transitable  constituida  por:  capa  de  arcilla  expandida  en  seco  de  espesor 

medio 10 cm., en formación de pendiente, con mallazo de acero 300x300x6 mm., tendido 

de mortero de cemento M‐5, de 2 cm. de espesor;  lámina asfáltica de betún elastómero 

(tipo LBM‐30‐FV) de fieltro de fibra de vidrio de 60 gr/m², en posición flotante respecto al 

soporte, salvo en perímetros y puntos singulares, lámina asfáltica de betún elastómero SBS 

(tipo LBM‐40‐FP‐160) de poliéster (fieltro no tejido de 160 gr/m²) totalmente adherida a la 

anterior con soplete; lámina geotextil de 200 g/m². y extendido de capa de 5 cm. de grava 

de canto rodado.  Solución según membrana PN‐7 y UNE‐104‐402/96. 

- Pavimento multicapa epoxi antideslizante, con un espesor de 2,0 mm., clase 2 de Rd (s/n 

UNE‐ENV  12633:2003),  consistente  en  formación  de  capa  base  epoxi  sin  disolventes 

coloreada  (rendimiento  1,7  kg/m².);  espolvoreo  en  fresco  de  árido  de  cuarzo  con  una 

granulometría 0,3‐0,8 mm. (rendimiento 3,0 kg/m².); sellado con el revestimiento epoxi sin 

disolventes coloreado (rendimiento 0,6 kg/m².), sobre superficies de hormigón o mortero. 

- Puerta  abatible  de  dos  hojas  de  chapa  de  acero  galvanizada  y  plegada  de  0,80  mm., 

realizada con cerco y bastidor de perfiles de acero galvanizado,  soldados entre sí, garras 

para  recibido a obra, apertura manual  con paso de hombre,  juego de herrajes de colgar 

con pasadores de  fijación superior e  inferior para una de  las hojas, cerradura y  tirador a 

dos caras, elaborada en taller. 

- Carpintería de aluminio lacado. 

- Cazoleta  sifónica  para  recogida  de  pluviales  en  cubierta,  incluso  piezas  especiales  y 

remates a cubierta. 

- Bajante con tubería de P.V.C. de 110 mm. de diámetro,  incluso p.p. de piezas especiales, 

elementos de fijación y medios auxiliares para su ejecución. 

14.2.5. Edificio de deshidratación 

El edificio presenta una  superficie en planta de 594 m² y una altura útil  sobre  rasante de 8.70 m, el 

edificio consta de sótano y dos plantas sobre rasante. 

Se proyecta con las siguientes calidades: 

- Panel de cerramiento prefabricado de hormigón machihembrado, de 20 cm. de espesor, 

acabado en color gris liso, en piezas de 2,40 m., de ancho, hasta 14 m. de alto, formadas 

por dos planchas de hormigón de 5 cm. de espesor con rigidizadores interiores, con capa 

interior de poliestireno de 10 cm. de espesor, i/p.p. de piezas especiales y sellado de juntas 

con cordón de masilla caucho‐asfáltica. 

- Pintura  plástica  en  paramentos  horizontales  y  verticales  interiores,  dos  manos,  incluso 

preparación de soporte y medios auxiliares para su aplicación 

- Cubierta  no  transitable  constituida  por:  capa  de  arcilla  expandida  en  seco  de  espesor 

medio 10 cm., en formación de pendiente, con mallazo de acero 300x300x6 mm., tendido 

de mortero de cemento M‐5, de 2 cm. de espesor;  lámina asfáltica de betún elastómero 

(tipo LBM‐30‐FV) de fieltro de fibra de vidrio de 60 gr/m², en posición flotante respecto al 

soporte, salvo en perímetros y puntos singulares, lámina asfáltica de betún elastómero SBS 

(tipo LBM‐40‐FP‐160) de poliéster (fieltro no tejido de 160 gr/m²) totalmente adherida a la 

Page 49: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 49 

 

anterior con soplete; lámina geotextil de 200 g/m². y extendido de capa de 5 cm. de grava 

de canto rodado.  Solución según membrana PN‐7 y UNE‐104‐402/96. 

- Pavimento multicapa epoxi antideslizante, con un espesor de 2,0 mm., clase 2 de Rd (s/n 

UNE‐ENV  12633:2003),  consistente  en  formación  de  capa  base  epoxi  sin  disolventes 

coloreada  (rendimiento  1,7  kg/m².);  espolvoreo  en  fresco  de  árido  de  cuarzo  con  una 

granulometría 0,3‐0,8 mm. (rendimiento 3,0 kg/m².); sellado con el revestimiento epoxi sin 

disolventes coloreado (rendimiento 0,6 kg/m².), sobre superficies de hormigón o mortero. 

- Puerta  abatible  de  dos  hojas  de  chapa  de  acero  galvanizada  y  plegada  de  0,80  mm., 

realizada con cerco y bastidor de perfiles de acero galvanizado,  soldados entre sí, garras 

para  recibido a obra, apertura manual  con paso de hombre,  juego de herrajes de colgar 

con pasadores de  fijación superior e  inferior para una de  las hojas, cerradura y  tirador a 

dos caras, elaborada en taller. 

- Carpintería de aluminio lacado. 

- Cazoleta  sifónica  para  recogida  de  pluviales  en  cubierta,  incluso  piezas  especiales  y 

remates a cubierta. 

- Bajante con tubería de P.V.C. de 110 mm. de diámetro,  incluso p.p. de piezas especiales, 

elementos de fijación y medios auxiliares para su ejecución. 

14.2.6. Edificio de digestión y cogeneración 

El edificio presenta una superficie construida de 246.49 m² y una altura sobre rasante de 4.10 m.  

 

Se proyecta con las siguientes calidades: 

- Panel de cerramiento prefabricado de hormigón machihembrado, de 20 cm. de espesor, 

acabado en color gris liso, en piezas de 2,40 m., de ancho, hasta 14 m. de alto, formadas 

por dos planchas de hormigón de 5 cm. de espesor con rigidizadores interiores, con capa 

interior de poliestireno de 10 cm. de espesor, i/p.p. de piezas especiales y sellado de juntas 

con cordón de masilla caucho‐asfáltica. 

- Pintura  plástica  en  paramentos  horizontales  y  verticales  interiores,  dos  manos,  incluso 

preparación de soporte y medios auxiliares para su aplicación 

- Cubierta  no  transitable  constituida  por:  capa  de  arcilla  expandida  en  seco  de  espesor 

medio 10 cm., en formación de pendiente, con mallazo de acero 300x300x6 mm., tendido 

de mortero de cemento M‐5, de 2 cm. de espesor;  lámina asfáltica de betún elastómero 

(tipo LBM‐30‐FV) de fieltro de fibra de vidrio de 60 gr/m², en posición flotante respecto al 

soporte, salvo en perímetros y puntos singulares, lámina asfáltica de betún elastómero SBS 

Page 50: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 50 

 

(tipo LBM‐40‐FP‐160) de poliéster (fieltro no tejido de 160 gr/m²) totalmente adherida a la 

anterior con soplete; lámina geotextil de 200 g/m². y extendido de capa de 5 cm. de grava 

de canto rodado.  Solución según membrana PN‐7 y UNE‐104‐402/96. 

- Pavimento multicapa epoxi antideslizante, con un espesor de 2,0 mm., clase 2 de Rd (s/n 

UNE‐ENV  12633:2003),  consistente  en  formación  de  capa  base  epoxi  sin  disolventes 

coloreada  (rendimiento  1,7  kg/m².);  espolvoreo  en  fresco  de  árido  de  cuarzo  con  una 

granulometría 0,3‐0,8 mm. (rendimiento 3,0 kg/m².); sellado con el revestimiento epoxi sin 

disolventes coloreado (rendimiento 0,6 kg/m².), sobre superficies de hormigón o mortero. 

- Puerta  abatible  de  dos  hojas  de  chapa  de  acero  galvanizada  y  plegada  de  0,80  mm., 

realizada con cerco y bastidor de perfiles de acero galvanizado,  soldados entre sí, garras 

para  recibido a obra, apertura manual  con paso de hombre,  juego de herrajes de colgar 

con pasadores de  fijación superior e  inferior para una de  las hojas, cerradura y  tirador a 

dos caras, elaborada en taller. 

- Carpintería de aluminio lacado. 

- Cazoleta  sifónica  para  recogida  de  pluviales  en  cubierta,  incluso  piezas  especiales  y 

remates a cubierta. 

- Bajante con tubería de P.V.C. de 110 mm. de diámetro,  incluso p.p. de piezas especiales, 

elementos de fijación y medios auxiliares para su ejecución. 

 

14.2.7. Edificio de talleres 

El edificio de una planta presenta una superficie construida de 250 m² y una altura sobre rasante de 

5 m. 

 

- Cerramiento formado por fábrica de ladrillo cerámico hueco doble 24x11,5x8 cm., de ½ pie 

de espesor recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5, 

preparado  en  central  y  suministrado  a  pie  de  obra,  enfoscado  por  ambas  caras  con 

mortero de  cemento  tipo M‐5,  instalación del panel de  lana mineral, de 40 mm. de alta 

densidad adherido con cemento cola y trasdosado con tabicón de ladrillo H/D, recibido con 

mortero de cemento, con guarnecido de yeso negro de 15 mm. de espesor. 

Page 51: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 51 

 

- Cubierta  invertida  no  transitable  constituida  por:  capa  de  arcilla  expandida  en  seco  de 

espesor medio 10 cm., en formación de pendiente, con mallazo de acero 300x300x6 mm., 

tendido de mortero de cemento y arena de río M‐5, de 2 cm. de espesor; lámina asfáltica 

de betún elastómero SBS (tipo LBM‐40‐FP‐160) de poliéster (fieltro no tejido de 160 gr/m²) 

en  posición  flotante  respecto  al  soporte,  salvo  en  perímetro  y  puntos  singulares; 

aislamiento  térmico  de  poliestireno  extruido  de  50 mm.;  lámina  geotextil  de  200  g/m².  

Incluso extendido de una capa de 5 cm. de grava de canto rodado.   

- División interior con fábrica de ladrillo cerámico hueco doble 24x11,5x8 cm., de ½ pie de 

espesor recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5. 

- Alicatado con plaqueta de gres de color blanco en aseos y vestuarios. 

- Enfoscado  y  acabado  en  pintura  plástica  en  paramentos  horizontales  y  verticales 

interiores,  dos  manos,  incluso  preparación  de  soporte  y  medios  auxiliares  para  su 

aplicación en talleres. 

- Guarnecido  y  enlucido  de  yeso,  en  paramentos  horizontales  y  verticales  en  resto  de  las 

dependencias no alicatadas y solo enfoscadas. 

- Revestimiento de gres antiácido recibido con mortero de cemento en laboratorio. 

- Solado de gres antideslizante en aseos y vestuarios. 

- Pavimento monolítico de cuarzo en color gris natural, sobre solera o forjado de hormigón 

en fresco. 

- Puerta  abatible  de  dos  hojas  de  chapa  de  acero  galvanizada  y  plegada  de  0,80  mm., 

realizada con cerco y bastidor de perfiles de acero galvanizado,  soldados entre sí, garras 

para  recibido a obra, apertura manual  con paso de hombre,  juego de herrajes de colgar 

con pasadores de  fijación superior e  inferior para una de  las hojas, cerradura y  tirador a 

dos caras, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra, acabado con capa de pintura epoxi 

polimerizada al horno. 

- Carpintería  de  aluminio  lacado  en  puertas  cristaleras,  color  a  elegir,  incluso  herrajes  de 

colgar y seguridad, en resto de puertas exteriores. 

- Puerta  de  paso  ciega  normalizada,  lisa  maciza  (CLM)  de  haya  vaporizada  barnizada,  de 

medidas estándar, incluso precerco de haya vaporizada de 70x35 mm., galce o cerco visto 

de  DM  rechapado  de  haya  vaporizada  de  70x30  mm.,  tapajuntas  moldeados  de  DM 

rechapados de haya vaporizada 70x10 mm. en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre 

latonados. 

- Carpintería  de  aluminio  lacado  en  ventanas  con  doble  acristalamiento  formado  por  una 

luna  float  incolora  de  4  mm.  y  un  vidrio  de  baja  emisividad  de  4  mm.  cámara  de  aire 

deshidratado de 12 o 16 mm. con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, 

fijación sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y 

sellado en frío con silicona. 

- Bajante con tubería de P.V.C. de 110 mm. de diámetro,  incluso p.p. de piezas especiales, 

elementos de fijación y medios auxiliares para su ejecución. 

- Instalación  de  climatización  en  edificio  de  control,  incluyendo  equipo  de  climatización, 

canalizaciones, difusores y todo tipo de accesorios. 

14.2.8. Garita de seguridad 

El edificio de una planta presenta una superficie construida de 34,81 m² y una altura sobre rasante de 

3 m. 

 

Page 52: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 52 

 

- Cerramiento formado por fábrica de ladrillo cerámico hueco doble 24x11,5x8 cm., de ½ pie 

de espesor recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5, 

preparado  en  central  y  suministrado  a  pie  de  obra,  enfoscado  por  ambas  caras  con 

mortero de  cemento  tipo M‐5,  instalación del panel de  lana mineral, de 40 mm. de alta 

densidad adherido con cemento cola y trasdosado con tabicón de ladrillo H/D, recibido con 

mortero de cemento, con guarnecido de yeso negro de 15 mm. de espesor. 

- Cubierta  invertida  no  transitable  constituida  por:  capa  de  arcilla  expandida  en  seco  de 

espesor medio 10 cm., en formación de pendiente, con mallazo de acero 300x300x6 mm., 

tendido de mortero de cemento y arena de río M‐5, de 2 cm. de espesor; lámina asfáltica 

de betún elastómero SBS (tipo LBM‐40‐FP‐160) de poliéster (fieltro no tejido de 160 gr/m²) 

en  posición  flotante  respecto  al  soporte,  salvo  en  perímetro  y  puntos  singulares; 

aislamiento  térmico  de  poliestireno  extruido  de  50 mm.;  lámina  geotextil  de  200  g/m².  

Incluso extendido de una capa de 5 cm. de grava de canto rodado.   

- División interior con fábrica de ladrillo cerámico hueco doble 24x11,5x8 cm., de ½ pie de 

espesor recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5. 

- Alicatado con plaqueta de gres de color blanco en aseos y vestuarios. 

- Enfoscado  y  acabado  en  pintura  plástica  en  paramentos  horizontales  y  verticales 

interiores,  dos  manos,  incluso  preparación  de  soporte  y  medios  auxiliares  para  su 

aplicación en talleres. 

- Guarnecido  y  enlucido  de  yeso,  en  paramentos  horizontales  y  verticales  en  resto  de  las 

dependencias no alicatadas y solo enfoscadas. 

- Revestimiento de gres antiácido recibido con mortero de cemento en laboratorio. 

- Solado de gres antideslizante en aseos y vestuarios. 

- Pavimento monolítico de cuarzo en color gris natural, sobre solera o forjado de hormigón 

en fresco. 

- Puerta  abatible  de  dos  hojas  de  chapa  de  acero  galvanizada  y  plegada  de  0,80  mm., 

realizada con cerco y bastidor de perfiles de acero galvanizado,  soldados entre sí, garras 

para  recibido a obra, apertura manual  con paso de hombre,  juego de herrajes de colgar 

con pasadores de  fijación superior e  inferior para una de  las hojas, cerradura y  tirador a 

dos caras, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra, acabado con capa de pintura epoxi 

polimerizada al horno. 

- Carpintería  de  aluminio  lacado  en  puertas  cristaleras,  color  a  elegir,  incluso  herrajes  de 

colgar y seguridad, en resto de puertas exteriores. 

- Puerta  de  paso  ciega  normalizada,  lisa  maciza  (CLM)  de  haya  vaporizada  barnizada,  de 

medidas estándar, incluso precerco de haya vaporizada de 70x35 mm., galce o cerco visto 

de  DM  rechapado  de  haya  vaporizada  de  70x30  mm.,  tapajuntas  moldeados  de  DM 

rechapados de haya vaporizada 70x10 mm. en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre 

latonados. 

- Carpintería  de  aluminio  lacado  en  ventanas  con  doble  acristalamiento  formado  por  una 

luna  float  incolora  de  4  mm.  y  un  vidrio  de  baja  emisividad  de  4  mm.  cámara  de  aire 

deshidratado de 12 o 16 mm. con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, 

fijación sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y 

sellado en frío con silicona. 

- Bajante con tubería de P.V.C. de 110 mm. de diámetro,  incluso p.p. de piezas especiales, 

elementos de fijación y medios auxiliares para su ejecución. 

- Instalación  de  climatización  en  edificio  de  control,  incluyendo  equipo  de  climatización, 

canalizaciones, difusores y todo tipo de accesorios. 

Page 53: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 53 

 

14.2.9. Edificio de personal 

El edificio de una planta presenta una superficie construida de 285 m² y una altura sobre rasante de 

4 m. 

 

- Cerramiento formado por fábrica de ladrillo cerámico hueco doble 24x11,5x8 cm., de ½ pie 

de espesor recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5, 

preparado  en  central  y  suministrado  a  pie  de  obra,  enfoscado  por  ambas  caras  con 

mortero de  cemento  tipo M‐5,  instalación del panel de  lana mineral, de 40 mm. de alta 

densidad adherido con cemento cola y trasdosado con tabicón de ladrillo H/D, recibido con 

mortero de cemento, con guarnecido de yeso negro de 15 mm. de espesor. 

- Cubierta  invertida  no  transitable  constituida  por:  capa  de  arcilla  expandida  en  seco  de 

espesor medio 10 cm., en formación de pendiente, con mallazo de acero 300x300x6 mm., 

tendido de mortero de cemento y arena de río M‐5, de 2 cm. de espesor; lámina asfáltica 

de betún elastómero SBS (tipo LBM‐40‐FP‐160) de poliéster (fieltro no tejido de 160 gr/m²) 

en  posición  flotante  respecto  al  soporte,  salvo  en  perímetro  y  puntos  singulares; 

aislamiento  térmico  de  poliestireno  extruido  de  50 mm.;  lámina  geotextil  de  200  g/m².  

Incluso extendido de una capa de 5 cm. de grava de canto rodado.   

- División interior con fábrica de ladrillo cerámico hueco doble 24x11,5x8 cm., de ½ pie de 

espesor recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5. 

- Alicatado con plaqueta de gres de color blanco en aseos y vestuarios. 

- Enfoscado  y  acabado  en  pintura  plástica  en  paramentos  horizontales  y  verticales 

interiores,  dos  manos,  incluso  preparación  de  soporte  y  medios  auxiliares  para  su 

aplicación en talleres. 

- Guarnecido  y  enlucido  de  yeso,  en  paramentos  horizontales  y  verticales  en  resto  de  las 

dependencias no alicatadas y solo enfoscadas. 

- Revestimiento de gres antiácido recibido con mortero de cemento en laboratorio. 

- Solado de gres antideslizante en aseos y vestuarios. 

- Pavimento monolítico de cuarzo en color gris natural, sobre solera o forjado de hormigón 

en fresco. 

- Puerta  abatible  de  dos  hojas  de  chapa  de  acero  galvanizada  y  plegada  de  0,80  mm., 

realizada con cerco y bastidor de perfiles de acero galvanizado,  soldados entre sí, garras 

para  recibido a obra, apertura manual  con paso de hombre,  juego de herrajes de colgar 

con pasadores de  fijación superior e  inferior para una de  las hojas, cerradura y  tirador a 

dos caras, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra, acabado con capa de pintura epoxi 

polimerizada al horno. 

- Carpintería  de  aluminio  lacado  en  puertas  cristaleras,  color  a  elegir,  incluso  herrajes  de 

colgar y seguridad, en resto de puertas exteriores. 

- Puerta  de  paso  ciega  normalizada,  lisa  maciza  (CLM)  de  haya  vaporizada  barnizada,  de 

medidas estándar, incluso precerco de haya vaporizada de 70x35 mm., galce o cerco visto 

de  DM  rechapado  de  haya  vaporizada  de  70x30  mm.,  tapajuntas  moldeados  de  DM 

rechapados de haya vaporizada 70x10 mm. en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre 

latonados. 

Page 54: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 54 

 

- Carpintería  de  aluminio  lacado  en  ventanas  con  doble  acristalamiento  formado  por  una 

luna  float  incolora  de  4  mm.  y  un  vidrio  de  baja  emisividad  de  4  mm.  cámara  de  aire 

deshidratado de 12 o 16 mm. con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, 

fijación sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y 

sellado en frío con silicona. 

- Bajante con tubería de P.V.C. de 110 mm. de diámetro,  incluso p.p. de piezas especiales, 

elementos de fijación y medios auxiliares para su ejecución. 

- Instalación  de  climatización  en  edificio  de  control,  incluyendo  equipo  de  climatización, 

canalizaciones, difusores y todo tipo de accesorios. 

14.3. EDIFICIO DE CONTROL 

El edificio de una planta presenta una superficie construida de 967 m² y una altura sobre rasante de 

6.65 m. El edificio consta de dos plantas. 

 

 

Distribuidos según las dependencias en la planta baja: 

- Aseos. 

- Salas/despachos. 

- Laboratorio. 

- Comedor. 

- Hall. 

- Despacho. 

En planta primera: 

- Sala de control. 

- Despachos. 

- Sala de Reuniones. 

- Sala Polivalente. 

- Aseos. 

- Distribuidor y pasillo. 

 

Page 55: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 55 

 

Se proyecta con las siguientes calidades: 

- Fábrica de  ladrillo cara vista gresificado rojo grana de 25x12x4,8cm. de 1 pie de espesor, 

recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5, preparado en 

central y suministrado a pie de obra, i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, 

mermas, roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, limpieza y medios auxiliares. Según 

UNE‐EN‐998‐1:2004, RC‐03, NTE‐FFL y CTE‐SE‐F. Medida deduciendo huecos superiores a 

1 m². 

- Cubierta  invertida  no  transitable  constituida  por:  capa  de  arcilla  expandida  en  seco  de 

espesor medio 10 cm., en formación de pendiente, con mallazo de acero 300x300x6 mm., 

tendido de mortero de cemento y arena de río M‐5, de 2 cm. de espesor; lámina asfáltica 

de betún elastómero SBS (tipo LBM‐40‐FP‐160) de poliéster (fieltro no tejido de 160 gr/m²) 

en  posición  flotante  respecto  al  soporte,  salvo  en  perímetro  y  puntos  singulares; 

aislamiento  térmico  de  poliestireno  extruido  de  50 mm.;  lámina  geotextil  de  200  g/m².  

Incluso extendido de una capa de 5 cm. de grava de canto rodado.   

- División interior con fábrica de ladrillo cerámico hueco doble 24x11,5x8 cm., de ½ pie de 

espesor recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5. 

- Alicatado con plaqueta de gres de color blanco en aseos y vestuarios. 

- Enfoscado  y  acabado  en  pintura  plástica  en  paramentos  horizontales  y  verticales 

interiores,  dos  manos,  incluso  preparación  de  soporte  y  medios  auxiliares  para  su 

aplicación en talleres. 

- Guarnecido  y  enlucido  de  yeso,  en  paramentos  horizontales  y  verticales  en  resto  de  las 

dependencias no alicatadas y solo enfoscadas. 

- Revestimiento de gres antiácido recibido con mortero de cemento en laboratorio. 

- Solado  de  gres  porcelánico  prensado  rectificado  antideslizante  clase  2  (BIa‐  s/UNE‐EN‐

14411),  en  baldosas  de  grano  fino  de  30x30  cm.  color  granitos,  para  tránsito  denso 

(Abrasión IV), recibido con adhesivo C1 TE s/EN‐12004, sobre superficie lisa, s/i. recrecido 

de mortero, i/rejuntado con mortero tapajuntas CG2‐W‐Ar s/nEN‐13888 Ibersec junta fina 

blanco y limpieza, s/NTE‐RSR‐2, medido en superficie realmente ejecutada. 

- Solado de mármol  crema marfil  de 60x40x2  cm.,  s/UNE 22180,  recibido  con mortero de 

cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena mezcla de miga y río (M‐5), cama de arena de 2 cm. de 

espesor, i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL 22,5 X, pulido y abrillantado in situ 

y limpieza, s/NTE‐RSR‐1, medida la superficie ejecutada. 

- Puerta abatible de dos hojas, ejecutada con perfiles de tubo hueco de acero laminado en 

frío, esmaltados al horno, de 2 mm. de espesor,  junquillos de 30x15 mm. con bulones a 

presión, perfil vierteaguas, herrajes de colgar y seguridad, patillas para anclaje de 10 cm., 

zócalo bajo ciego con chapa lisa a dos caras, i/corte, preparación y soldadura de perfiles en 

taller, ajuste y montaje en obra (sin incluir recibido de albañilería). 

- Puerta abatible de dos hojas, ejecutada con perfiles de tubo hueco de acero laminado en 

frío, esmaltados al horno, de 2 mm. de espesor,  junquillos de 30x15 mm. con bulones a 

presión, perfil vierteaguas, herrajes de colgar y seguridad, patillas para anclaje de 10 cm., 

zócalo bajo ciego con chapa lisa a dos caras, i/corte, preparación y soldadura de perfiles en 

taller, ajuste y montaje en obra (sin incluir recibido de albañilería). 

- Puerta de paso ciega normalizada,  línea rústica 2 caras, con dos plafones de pino macizo 

envejecido con terminación nogal, montada en block, incluso precerco de pino de 110x35 

mm., galce o  cerco visto macizo de pino de 110x28 mm.,  tapajuntas moldeados de pino 

macizo  80x10 mm.  en  ambas  caras,  tres  pernios  de  bronce  viejo  de  9,5  cm.  y manivela 

negra, montada, incluso p.p. de medios auxiliares. 

- Carpintería exterior para ventanas y/o balcones de hojas practicables, en madera de pino 

del país 1ª sin nudos, para pintar o  lacar, con cerco sin carriles para persianas, con hojas 

sin partelunas y con fraileros interiores para pintar,  incluso precerco de pino 70x35 mm., 

tapajuntas interiores lisos de pino macizo para pintar 70x10 mm., y herrajes de colgar y de 

cierre de latón, montada y con p.p. de medios auxiliares. Bajante con tubería de P.V.C. de 

110 mm. de  diámetro,  incluso p.p.  de  piezas  especiales,  elementos  de  fijación  y medios 

auxiliares para su ejecución. 

- Instalación  de  climatización  en  edificio  de  control,  incluyendo  equipo  de  climatización, 

canalizaciones, difusores y todo tipo de accesorios. 

Page 56: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 56 

 

15. URBANIZACIÓN Y JARDINERÍA 

La  mayor  parte  de  la  ampliación  de  la  planta  se  destina  al  tratamiento  biológico,  decantación 

secundaria y edificio de soplantes y eléctrico. El resto de la planta se reubicará en la parcela existente, 

encontrando zonas donde tras la demolición de los actuales aparatos el terreno quedará recuperado y 

restaurado paisajísticamente. 

Cerramiento  de  la  nueva  parcela  se  proyecta  en  la  zona  perimetral  norte  y  este  con  enrejado 

galvanizado de  simple  torsión de 2,00 m. de  altura, malla de 40  x  40 mm.,  postes de  tubo de acero 

galvanizado cada 2,00 m., anclada en zapata corrida de hormigón en masa de 30 x 30 cm. 

El  cerramiento  en  el  acceso  al  camino  de  la  Muñoza  y  que  continúa  al  existente  se  contempla  un 

cerramiento de las siguientes características: 

Vallado de parcela formado por muro con pilastras intermedias, de 1 m de altura y de 10 cm de espesor 

de  fábrica  de  bloque  CV  de  hormigón,  liso  hidrófugo,  color  blanco,  40x20x10  cm,  resistencia 

normalizada R10 (10 N/mm²). Se incluye verja de protección formada por parte proporcional de panel 

de  verja  2,00 m.  de  longitud  y  0.75 m.  de  altura,  incorporando  reja  trenzada  de  paso  entre  ejes  de 

pletinas de 100x84 mm y pletinas de 16x6‐35x4 mm., marco oculto en pletina de 50x6 mm.  

El firme está formado por una capa intermedia de 8 cm de espesor de mezcla bituminosa en caliente, 

AC  22/32  intermedia  G,  antigua  gruesa  (G),  con  áridos  silíceos  o  calizos,  para  más  de  7000  m²  de 

extensión. 

Se disponen aceras de loseta hidráulica de 20x20 cm alrededor de las edificaciones. 

Los bordillos que limitan las calzadas son de hormigón prefabricado. 

Se disponen luminarias en toda la depuradora. 

La  zona  de  la  parcela  afectada  y  libre  de  aparatos  y  edificios  se  ajardinará, mediante  plantación  de 

césped en general, seto de Cupressus y plantas aromáticas y vivaces de flor en zonas nobles. 

 

16. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL CAUCE DEL RÍO 

En la zona del punto del vertido de la actual depuradora se observa que en ambos márgenes del río la 

estabilidad de los taludes se ve altamente afectada. 

 

Para la estabilización de ambos márgenes del cauce se llevan a cabo una serie de trabajos. 

Como paso previo a la aplicación de otras técnicas, se han diseñado actuaciones de remodelación de la 

geometría de  los  taludes, que permitan  la disminución de  la pendiente y/o de  la  longitud de  ladera, 

tales como el tendido y reperfilado del talud en la margen izquierda de río. 

No obstante, también se considerarán soluciones de tipo estructural en ambos márgenes, como es el 

caso  de  los  muros  de  gaviones.  Estos,  están  formados  por  la  superposición  de  cajas  de  forma 

prismática,  fabricadas  generalmente  de  enrejado  de  alambre  galvanizado,  rellenadas  de  rocas  de 

pequeño tamaño. 

Page 57: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 57 

 

 

Como ventajas principales de los muros de gaviones, cabe comentar: 

No precisan cimentación. 

Adaptación al terreno. 

Fácil diseño y rápida construcción. 

Mano de obra no especializada. 

Trabajan fundamentalmente por gravedad. 

Son flexibles y son capaces de soportar ciertos asentamientos sin fracturarse. 

Presentan condiciones de drenaje y durabilidad excelentes. 

Utilización de materiales de la zona. 

Bajo coste. 

Los elementos fundamentales utilizados en la construcción de gaviones son las jaulas o mallas metálicas 

que se transportan hasta la zona de obra plegadas en paquetes, desdoblándose, sobre una base plana, 

en  el  lugar  donde  van  a  ser  colocadas.  Después  se  ensambla  la  jaula  mediante  alambres  de  acero 

galvanizado, dejando la tapa abierta, y se procede a unir varios módulos, cosiendo unas jaulas a otras 

mediante alambres de acero galvanizado reforzado de 2,40 mm de diámetro. También es frecuente el 

uso de jaulas de diafragma, lo que aumenta la resistencia de las mismas. 

 

En la estructura metálica es necesario colocar un encofrado con bastidores metálicos o de madera que 

mantengan  la  tensión en  los paramentos  y,  posteriormente,  colocar  en el  interior de  las  jaulas unos 

tirantes  de  alambre  galvanizado,  que  eviten  los  procesos  de  abultamiento  o  deformación  que  se 

pueden  generar  durante  el  relleno.  Estos  tirantes  se  pueden  situar  orientados  de  forma  diagonal  o 

paralela a las caras de la estructura. 

El  relleno  de  los  gaviones  se  puede  realizar  manualmente  o  con  máquinas,  generalmente 

retroexcavadoras. 

En  cuanto  a  los materiales  de  relleno,  por  lo  general  se  suele  utilizar  roca  caliza,  granito,  cuarcita  o 

productos procedentes de demoliciones como ladrillo u hormigón. No es conveniente mezclar distintos 

tipos  de  materiales  en  el  relleno,  ya  que  de  esta  manera  se  puede  romper  la  uniformidad  de  las 

propiedades resistentes del muro. Estos materiales deben tener un alto peso específico, y el tamaño de 

los bloques debe ser del orden de 1,5 veces mayor que la abertura de malla.  

El último paso consiste en el cierre de la jaula mediante alambre galvanizado. 

Como medida  complementaria,  en  el  margen  izquierdo  se  utilizará  una  técnica  de  bioingeniería  de 

recubrimiento basada en la utilización de mantas orgánicas.  

Se utilizan para proteger  la superficie del  talud frente a  la erosión, retener  las capas superficiales del 

terreno  y  aportar  materia  orgánica  en  su  descomposición.  También  favorecen  los  procesos  de 

enraizamiento y desarrollo de la vegetación. 

Las mantas se utilizan en taludes con mayor pendiente, pudiéndose superar los 45º, y con problemas 

erosivos  fuertes.  En  el  caso  de  las  mallas  o  redes  se  utilizan  generalmente  en  taludes  de  menor 

Page 58: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 58 

 

pendiente  y  cuando  se  pretende  una  estabilización  temporal,  ya  que  las mallas  se  descomponen  en 

menor tiempo que las mantas, además su coste es menor que las mantas. 

Para  las  mantas  los  materiales  son  paja,  coco,  y  esparto,  pudiéndose  mezclar  dos  componentes 

(pajacoco, paja‐esparto y esparto‐coco). 

 

Para la ejecución de los trabajos se ejecutará un acceso desde la planta mediante una rampa en la zona 

indicada en la imagen.  

 

Una vez terminados los trabajos de estabilización de taludes se recuperará el estado actual de la zona 

de acceso.  

Por último, en ambos márgenes del río se prevé la plantación de especies arbóreas de ribera.  

Zona de rampa de 

acceso 

Zona de trabajos 

de estabilidad 

taludes 

Page 59: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 59 

 

17. INTALACIÓN ELÉCTRICA EN ALTA Y BAJA TENSIÓN 

17.1. SUMINISTRO DE ENERGIA A LAS INSTALACIONES 

Actualmente el  suministro de energía  eléctrica a  las  instalaciones  se  realiza a  través de una  línea de 

Media Tensión de 20 kV, que acomete al centro de seccionamiento de ERAR. 

En  la  actualidad  la  planta  tiene  una  potencia  máxima  contratada  en  periodo  6  de  1.500  kW  para 

consumo de la EDAR y 935 kW para el Tratamiento Terciario, lo que hace un total de 2.435 kW. 

La potencia instalada de la ERAR será de 3.500 kW, incluido el tratamiento terciario, por lo que se ha 

solicitado a la compañía suministradora, NATURGY, una ampliación de potencia. 

Al  no  haber  recibido  aún  respuesta  de  la  compañía,  se  ha  incluido  una  partida  presupuestaria  de 

40.000 €  para  las  condiciones  técnicas  a  cumplir  para  la  acometida  y  nuevo  seccionamiento.  Esta 

partida se ajustará una vez recibidas las condiciones técnico‐económicas de la compañía eléctrica. 

17.2. CENTRO DE PROTECCIÓN Y MEDIDA 

La alimentación eléctrica a la ERAR de Rejas se realizará a través de un centro de protección y medida, 

situado en un edificio prefabricado de hormigón situado en los límites de la parcela.  

Este  centro  de  protección  y  medida  alimentará  una  red  en  anillo  de  Media  Tensión,  a  la  cual  se 

conectarán los 3 centros de transformación previstos en la planta. A su vez, también alojará los equipos 

de medida de la energía eléctrica. 

El centro de protección y medida estará dividido en 2 bloques.  

El bloque de conexión con la red constará de los siguientes elementos: 

- Dos celdas de línea, 24 kV, corriente nominal 400 A. Incluyendo interruptor‐seccionador y 

seccionador de puesta a tierra. Mando manual. 

- Una celda de remonte, 24 kV, corriente nominal 400 A. 

- Celda de protección general con interruptor automático, 24 kV, corriente nominal 400 A. 

Incluyendo  seccionador,  interruptor  automático,  seccionador  de  puesta  a  tierra, 

captadores de  intensidad y  relé electrónico con  las  siguientes protecciones: 50, 51, 50N, 

51N. Mando manual. 

El bloque de consumo constará de los siguientes elementos: 

- Celda de medida, 24 kV, corriente nominal 400 A, con tres transformadores de intensidad 

y  tres  transformadores  de  tensión.  Estos  transformadores  de medida  alimentarán  a  los 

contadores que van a medir la energía consumida por la planta. 

- Dos  celdas  de  protección  de  línea  con  interruptor  automático,  24  kV,  corriente  nominal 

400  A.  Incluyendo  seccionador,  interruptor  automático,  seccionador  de  puesta  a  tierra, 

captadores de  intensidad y  relé electrónico con  las  siguientes protecciones: 50, 51, 50N, 

51N. Mando manual. Estas celdas de protección serán las que protejan el anillo de Media 

Tensión que alimenta a los centros de transformación de la planta. 

 

El centro de protección y medida tendrá su puesta a tierra de protección, la cual estará formada por un 

anillo rectangular de cobre que rodeará el perímetro del edificio prefabricado, en el cual se intercalarán 

varias picas de cobre. 

El mando de las celdas y la alimentación de los relés de protección se realizarán a 230 Vca, mediante la 

tensión proporcionada por un SAI a instalar en el interior del edificio del centro de protección y medida. 

Page 60: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 60 

 

17.3. RED EN ANILLO EN MEDIA TENSIÓN 

Desde  el  centro  de  protección  y medida  partirá  un  anillo  de Media  Tensión,  que  alimentará  a  los  3 

centros de transformación previstos en la ERAR de Rejas. 

Este anillo estará realizado con cable de aluminio unipolar de 12/20 kV de 150 mm² de sección, bajo 

tubo de 160 mm de diámetro.  

En cada uno de los tramos se instalarán 3 conductores de fase más un cuarto conductor de reserva. Del 

mismo modo, se instalará un tubo de PVC para alojar a los conductores más otro tubo en reserva. 

17.4. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN CT1 

Se instalará un nuevo centro de transformación CT1 para alimentar a  los equipos del Pretratamiento, 

tratamiento primario y del tratamiento de fangos, y estará ubicado en el edificio de deshidratación de 

fangos. Este centro de transformación constará de los siguientes elementos: 

- Dos celdas de línea, 24 kV, corriente nominal 400 A. Incluyendo interruptor‐seccionador y 

seccionador de puesta a tierra. Mando manual. 

- Tres celdas de protección de transformador con  interruptor automático, 24 kV, corriente 

nominal 400 A.  Incluyendo seccionador,  interruptor automático, seccionador de puesta a 

tierra, captadores de intensidad y relé electrónico con las siguientes protecciones: 50, 51, 

50N, 51N. Mando manual. 

- Tres transformadores trifásicos de 630 kVA de potencia, tensión primaria 20.000 V ±2,5%, 

±5%,  ±7,5%,  sumergidos en aceite mineral.  Incorporarán  como dispositivo de protección 

un  relé  de  protección  de  gases  DGPT2.  Estos  transformadores  cumplirán  con  el 

Reglamento Nº548/2014 de Ecodiseño. 

El centro de transformación tendrá su puesta a tierra de protección, formada por una hilera de picas de 

acero cobrizado enterradas, unidas entre sí por cable de cobre desnudo. 

Los  transformadores  tendrán  su  puesta  a  tierra  de  servicio,  que  será  independiente  para  cada 

transformador.  Cada  una  de  estas  puestas  a  tierra  estará  formada  por  3  picas  de  acero  cobrizado 

enterradas, unidas entre sí por cable de cobre desnudo. 

Las celdas de protección de los transformadores dispondrán de los siguientes enclavamientos: 

- Enclavamiento entre el automático de Baja Tensión del transformador y el seccionador de 

p.a.t. de la celda, de manera que no se pueda poner a tierra la celda hasta que no se haya 

desconectado el automático de Baja Tensión. 

- Enclavamiento  entre  el  seccionador  de  p.a.t.  de  la  celda  y  la  puerta  de  acceso  al 

transformador, de manera que no se pueda acceder al transformador hasta que no se haya 

puesto a tierra la celda. 

Se  instalará  un  cuadro  de  alarmas,  en  el  que  se  señalice  el  estado  de  las  celdas  del  centro  de 

transformación, así como el estado de los interruptores principales de Baja Tensión. 

El mando de las celdas y la alimentación de los relés de protección se realizarán a 230 Vca, mediante la 

tensión proporcionada por un SAI a instalar en el centro de transformación. Este SAI tendrá una etapa 

rectificadora, una etapa estabilizadora de la tensión y una etapa inversora, y será redundante. Este SAI 

también alimentará el cuadro de alarmas. 

17.5. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN CT2 

Se  instalará  un  nuevo  centro  de  transformación  CT2  para  alimentar  a  los  equipos  del  tratamiento 

biológico  y  secundario,  y  estará  ubicado  en  el  edifico  de  aireación  de  biológico.  Este  centro  de 

transformación constará de los siguientes elementos: 

- Dos celdas de línea, 24 kV, corriente nominal 400 A. Incluyendo interruptor‐seccionador y 

seccionador de puesta a tierra. Mando manual. 

- Tres celdas de protección de transformador con  interruptor automático, 24 kV, corriente 

nominal 400 A.  Incluyendo seccionador,  interruptor automático, seccionador de puesta a 

tierra, captadores de intensidad y relé electrónico con las siguientes protecciones: 50, 51, 

50N, 51N. Mando manual. 

- Tres  transformadores  trifásicos  de  1.250  kVA  de  potencia,  tensión  primaria  20.000  V 

±2,5%,  ±5%,  ±7,5%,  sumergidos  en  aceite  mineral.  Incorporarán  como  dispositivo  de 

protección un relé de protección de gases DGPT2. Estos transformadores cumplirán con el 

Reglamento Nº548/2014 de Ecodiseño. 

El centro de transformación tendrá su puesta a tierra de protección, formada por una hilera de picas de 

acero cobrizado enterradas, unidas entre sí por cable de cobre desnudo. 

Page 61: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 61 

 

Los  transformadores  tendrán  su  puesta  a  tierra  de  servicio,  que  será  independiente  para  cada 

transformador.  Cada  una  de  estas  puestas  a  tierra  estará  formada  por  3  picas  de  acero  cobrizado 

enterradas, unidas entre sí por cable de cobre desnudo. 

Las celdas de protección de los transformadores dispondrán de los siguientes enclavamientos: 

- Enclavamiento entre el automático de Baja Tensión del transformador y el seccionador de 

p.a.t. de la celda, de manera que no se pueda poner a tierra la celda hasta que no se haya 

desconectado el automático de Baja Tensión. 

- Enclavamiento  entre  el  seccionador  de  p.a.t.  de  la  celda  y  la  puerta  de  acceso  al 

transformador, de manera que no se pueda acceder al transformador hasta que no se haya 

puesto a tierra la celda. 

Se  instalará  un  cuadro  de  alarmas,  en  el  que  se  señalice  el  estado  de  las  celdas  del  centro  de 

transformación, así como el estado de los interruptores principales de Baja Tensión. 

El mando de las celdas y la alimentación de los relés de protección se realizarán a 230 Vca, mediante la 

tensión proporcionada por un SAI a instalar en el centro de transformación. Este SAI tendrá una etapa 

rectificadora, una etapa estabilizadora de la tensión y una etapa inversora, y será redundante. Este SAI 

también alimentará el cuadro de alarmas. 

17.6. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN CT3 (EXISTENTE) 

El centro de transformación del tratamiento terciario existente no se modifica. 

La  única  actuación  prevista  en  este  centro  de  transformación  es  la  conexión  al  nuevo  anillo  de 

distribución de M.T. 

17.7.  COGENERACIÓN 

Se ha previsto la  instalación de 2 motogeneradores de 420 kWe en el edifico de Digestión de Fangos, 

conectando cada uno de ellos a un Cuadro de Distribución. 

17.8. CUADROS GENERALES DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN 

Se ha previsto  la  instalación de 2 nuevos cuadros generales de distribución CGD1 y CGD2,  junto a  los 

correspondientes Centros de Transformación. Constarán de los siguientes elementos: 

- Tres acometidas de transformador, con  interruptor automático,  transformador toroidal y 

relé diferencial regulable en tiempo y sensibilidad. Los interruptores automáticos serán de 

ejecución extraíble. En cada una de estas acometidas se instalará un analizador de redes, el 

cual tendrá conexión a la red de control de la planta por medio de una red Profibus. 

- Una acometida para motogenerador, con interruptor automático, transformador toroidal y 

relé  diferencial  regulable  en  tiempo  y  sensibilidad.  El  interruptor  automático  será  de 

ejecución extraíble. En esta acometida se  instalará un analizador de redes, el cual tendrá 

conexión a la red de control de la planta por medio de una red Profibus. 

- Una acometida para grupo electrógeno móvil, con interruptor automático, transformador 

toroidal  y  relé  diferencial  regulable  en  tiempo  y  sensibilidad.  El  interruptor  automático 

será de ejecución extraíble. En esta acometida se instalará un analizador de redes, el cual 

tendrá conexión a la red de control de la planta por medio de una red Profibus. 

- Salidas  para  los  CCMs,  con  interruptor  automático,  transformador  toroidal  y  relé 

diferencial regulable en tiempo y sensibilidad. 

- Una salida para la batería de condensadores, con interruptor automático. 

- En el  caso del CGD2,  se  instalarán además siete salidas  las  soplantes de aireación de  los 

reactores biológicos, con interruptor automático, transformador toroidal y relé diferencial 

regulable en tiempo y sensibilidad. 

El embarrado de los cuadros estará formado por barras de cobre electrolítico. 

Se  instalarán  dos  transformadores  de  mando,  de  400/230  V  y  de  400/24  V,  para  alimentar  a  los 

circuitos de maniobra y a los elementos auxiliares del cuadro. 

Los  cuadros  estarán  dotados  de  resistencias  de  calefacción  y  ventiladores,  reguladas  mediante 

termostato. 

Los  cuadros  estarán  preparados  para  soportar  la  corriente  de  cortocircuito  aportada  por  los  tres 

transformadores (incluido el de reserva) más la aportada por los motogeneradores.  

En cada CGD se dejará previsto un espacio reserva del 20 %. 

Page 62: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 62 

 

Estos cuadros dispondrán de los siguientes enclavamientos: 

- Enclavamiento entre el automático de Baja Tensión del transformador y el seccionador de 

p.a.t. de la celda, de manera que no se pueda poner a tierra la celda hasta que no se haya 

desconectado el automático de Baja Tensión. 

- Enclavamiento  entre  los  automáticos  de  los  transformadores  y  el  automático  del  grupo 

electrógeno,  de manera que no  se  pueda  conectar  el  automático del  grupo  electrógeno 

hasta que no estén desconectados todos los automáticos de los transformadores. 

- Enclavamiento eléctrico entre el automático del transformador y el automático de su bote 

fijo  correspondiente,  de  manera  que,  cuando  se  desconecte  el  automático  del 

transformador, también se desconecte el automático del bote fijo. 

17.9. CENTROS DE CONTROL DE MOTORES 

Se instalarán los siguientes centros de control de motores en la planta: 

- CCM1 – Pretratamiento. 

- CCM2 ‐ Tratamiento primario, desodorización y reactivos del biológico. 

- CCM3 ‐ Tratamiento biológico y secundario. 

- CCM4 ‐ Espesamiento de fangos. 

- CCM5 ‐ Digestión de fangos. 

- CCM6 ‐ Deshidratación de fangos. 

Estos  CCMS  estarán  formados  por  diferentes  columnas  quedando  reservada  la  primera  para  el 

interruptor automático de acometida desde el Cuadro General de Distribución, con señalización de las 

posiciones "abierto" o "cerrado" en el frente. 

A continuación del interruptor general se colocará un analizador de redes, el cual estará conectado a la 

red de control de  la planta mediante una  red Profibus, así  como  los  transformadores de mando que 

alimentan a los circuitos de maniobra y señalización. 

En el resto de las columnas se distribuirán las diferentes salidas a motores, que estarán formadas por 

carro extraíble con pinzas para el conexionado de fuerza y placa base donde se colocará el aparellaje, 

en el  caso de ejecución extraíble.  En el  caso de ejecución  fija el montaje  se  realizará  sobre placa de 

montaje  en  fondo  de  armario.  En  la  puerta  del  carro/panel,  se  instalará  el  material  de  mando  y 

señalización. 

Desde el embarrado general se distribuye a los distintos motores a través de las siguientes salidas: 

- Arrancadores directos con un sentido de giro hasta 15 kW. 

- Arrancadores directos con dos sentidos de marcha hasta 15 kW. 

- Arrancadores estáticos a partir de 18,5 kW. 

- Salidas fijas de fuerza. 

- Salidas a motores con variador de frecuencia. 

El embarrado del cuadro estará formado por barras de cobre electrolítico. 

Se  instalarán  dos  transformadores  de  mando,  de  400/230  V  y  de  400/24  V,  para  alimentar  a  los 

circuitos de maniobra y a los elementos auxiliares del cuadro. 

El cuadro estará dotado de resistencias de calefacción y ventiladores, reguladas mediante termostato. 

Las conexiones de los cuadros serán efectuadas con conductores de cable flexible o rígido de sección 

igual  o  mayor  a  2,5 mm²,  y  tensión  de  servicio mínima  1000  V  para  fuerza  y  750  V  para mando  y 

control.  Los  extremos  de  todos  los  conductores  estarán  marcados  de  acuerdo  con  el  esquema  de 

principio y provistos de terminales engastados y aislados. 

El  cableado  será  alojado  en  canaletas  de  plástico  provistas  de  tapa,  con  accesibilidad  por  la  cara 

delantera. Se ha tenido en cuenta que éstas sean resistentes a los agentes ambientales. 

Se realizarán conducciones separadas para las distintas tensiones y para los cables de control. 

Los  variadores  y  arrancadores  se  instalarán  en  un  armario  independiente  del  CCM.  Este  armario 

dispondrá de la ventilación necesaria. 

Los  variadores  y  arrancadores estarán conectados a  la  red de  control de  la planta mediante una  red 

Profibus.  Esta  conexión  sólo  se  utilizará  para  poder modificar  de  forma  remota  desde  el  SCADA  los 

parámetros  de  configuración  de  los  variadores  y  arrancadores  (las  señales  de  proceso  se  llevarán 

cableadas a las tarjetas de E/S de los PLCS). 

En cada CCM se dejará previsto un espacio reserva del 20 %. 

Page 63: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 63 

 

17.10. INSTALACIÓN DE FUERZA EN BAJA TENSIÓN 

La  alimentación  a  la  instalación  de  fuerza  en  baja  tensión  se  hará  desde  los  Cuadros  Generales  de 

Distribución a los Centros de Control de Motores y desde aquí a los distintos receptores y equipos de 

mando. 

Para  los cables de fuerza se empleará conductor de tipo RV‐K 0,6/1 KV, siendo  las  líneas de una sola 

pieza  y  dotadas  de  terminales  y  numeración.  Para  alimentar  a  motores  equipados  con  variador  de 

frecuencia, se usará cable apantallado del tipo RVKV‐K. 

Para los cables de mando se empleará conductor de tipo RV‐K y VV‐K. 

Para  la  transmisión  de  la  señal  analógica  proporcionada  por  los  equipos  de  instrumentación  se 

empleará cable apantallado VV‐K. 

- Las secciones mínimas vendrán fijadas por la instrucción ITCBT‐19 del Reglamento de Baja 

Tensión. No obstante, se seguirá el siguiente criterio, en cuanto a secciones mínimas: 

- Para fuerza 2,5 mm². 

- Para mando y señalización 1,5 mm². 

- Para instalaciones empotradas de alumbrado: 1,5 mm². 

- Instalación de alumbrado exterior: 6 mm². 

El tendido de cables se realizará de forma subterránea o mediante bandeja y tubo. 

Los cables enterrados discurren bajo tubería de PVC de diámetros adecuados, registrable por arquetas 

con tapa y fondo con drenaje, y a una profundidad igual o superior a 60 cm según ITCBT 07. 

En  el  caso  de  que  la  instalación  sea  aérea,  se  utilizaran  bandejas  y  tubos  de  PVC  en  el  interior  de 

edificios, y bandeja de rejilla de acero galvanizado en caliente en el exterior, la cual estará conectada a 

tierra en todos y cada uno de sus tramos a través de un conductor de tierra instalado a lo largo de toda 

su longitud. 

Los circuitos de fuerza a 400/230 V y  los de mando y señalización 24 V se  llevarán por canalizaciones 

diferentes. 

17.11. INSTALACIONES DE ALUMBRADO 

Además de la instalación de fuerza que alimenta a los distintos motores en la planta, se ha realizado la 

instalación de alumbrado de edificios. 

El suministro de energía a esta instalación se hará desde los cuadros locales de alumbrado de cada uno 

de los edificios. 

Los  cuadros  locales  de  alumbrado  serán  de  material  plástico  autoextinguible,  y  dispondrá  de 

interruptor general,  interruptores diferenciales separados para los circuitos de alumbrado y tomas de 

fuerza, e interruptores magnetotérmicos por cada circuito.  

El cableado se realizará con cables de aislamiento RV‐K de 1 KV, en zonas exteriores y de 0,75 KV en 

interior. 

Las secciones de los cables se han calculado según las intensidades admisibles en el reglamento según 

ITC BT 19, y comprobando que  la caída de  tensión al  final de cada  línea no ha sobrepasado el 4,5 % 

admisible según ITC BT 19. 

La iluminación de los edificios se hará con equipos led: 

- Edificios industriales: pantallas estancas de 1 x 31 W, equipos de suspensión de 1x155 W y 

proyectores para los accesos de 1 x 100 W. 

- Edificio de control y personal: pantallas de empotrar de 1 x 36 W, downlight de 1x10 W y 

proyectores para los accesos de 1 x 100 W. 

La iluminación exterior de viales se realizará con báculos de 8 m de altura y luminarias con lámparas led 

de 1 x 154 W. La  iluminación de  las  zonas de equipos se  realizará con proyectores de 9 m de altura, 

provistos de dos  luminarias  led de 1  x 250 W. Todas  las  columnas van puestas a  tierra  con  cable de 

16 mm² de sección, según ITC BT 09. 

La instalación de alumbrado exterior se hará con cable de aislamiento 1 KV, de n x 6 + T mm² de sección 

mínima. Estos cables discurrirán bajo tubería de PVC enterrada a 0,60 m. de profundidad. 

A todas las luminarias, se le dará tierra. Las colocadas en el interior de los edificios, a través de la red 

general  de  tierra  por medio  de  conductor  amarillo‐verde  de  la misma  sección  de  la  fase,  y  para  las 

exteriores, junto a cada columna, se clavará una pica de tierra de 2 m. 

Page 64: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 64 

 

Los niveles de iluminación son, dependiendo de las zonas los siguientes: 

- Iluminación de viales:     20 lux 

- Iluminación de zonas de equipos:   50 lux 

- Iluminación edificios industriales:   250 lux 

- Iluminación edificio de control:   500 lux 

Se han previsto una serie de cajas equipadas con tomas de corriente (1 ud. 3P+T 32 A y 1 ud. 2P+T 16 A 

cada  una),  dotadas  de  protección magnetotérmica,  para  su  utilización  en  las  diferentes  zonas  de  la 

planta. 

17.12. RED DE TIERRAS 

Se instalará una red general de tierras, conforme al REBT, a la cual se conectarán todas las masas de los 

elementos que componen la instalación. 

Se realizará a base de cable de cobre desnudo de 50 mm², picas de acero‐cobre de 2 m de longitud y 18 

mm de diámetro, así como embarrados de conexión y arquetas de registro. 

A su vez, se ha previsto la instalación de 5 pararrayos. 

17.13. AUTOMATISMO Y CONTROL 

Para  el  control  automático  de  la  planta  se  ha  previsto  la  instalación  de  los  siguientes  autómatas 

programables: 

- PLC‐1, para el pretratamiento. 

- PLC‐2, para el tratamiento primario, desodorización y reactivos del biológico. 

- PLC‐3, para el tratamiento biológico y secundario. 

- PLC‐4, para el espesamiento de fangos. 

- PLC‐5, para la digestión de fangos. 

- PLC‐6, para la deshidratación de fangos. 

Las  señales  de  los  equipos  de  estos  PLCs  se  encuentran  descritas  en  el  Anejo  17  Control  y 

Automatización. 

Los PLCS estarán comunicados con la aplicación SCADA a través de una red Ethernet/FO. Para ello, se 

instalará un switch de 4 puerto Ethernet/2 puertos FO en cada uno de  los armarios de control. Estos 

switches serán del tipo gestionado. 

Para conexión de los analizadores de redes, los variadores de frecuencia, y los arrancadores estáticos, 

cada PLC dispondrá de una red Profibus. 

El control de proceso de biológico se realizará mediante una plataforma de control  inteligente. Dicha 

plataforma  permitirá  realizar  un  óptimo  control  del  proceso  mediante  la  regulación  de  todos  los 

parámetros del funcionamiento del tratamiento biológico. 

Para  la  visualización  local  de  alarmas,  partes,  históricos...etc.,  se  incluyen  6  terminales  de  operador, 

para cada uno de los PLC nuevos, con pantalla en color de 12”. 

Se instalará un sistema SCADA para el control de la planta. 

Para  la visualización del  estado de  todos  los equipos,  incluirá un videowall  formado por 6 monitores 

TFT‐LCD de 46’’ con sistema de control de pantallas. 

Se instalará una red WIFI para servicio de mantenimiento, para una capacidad de 54 Mbits/s.  

Page 65: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 65 

 

18. FASES DE CONSTRUCCIÓN E INTERFERENCIAS CON LAS INSTALACIONES EN 

SERVICIO 

Se describe a continuación las diferentes fases con sus correspondientes modos de funcionamiento. 

18.1. FASE 1. 

Se construirá el nuevo tratamiento biológico utilizando la zona de ampliación de la parcela, al norte de 

las actuales instalaciones, así como los terrenos ocupados por uno de los tres decantadores primarios y 

el  depósito  de modulación.  Este  último elemento,  junto  con  el  edificio  de  bombeo próximo,  forman 

parte  del  sistema  de  interconexión  entre  las  ERAR  de  Rejas  y  Valdebebas,  diseñado  para  poder 

transferir  agua  pretratada  de  una  a  otra  instalación  y  que  en  la  actualidad  se  encuentra  fuera  de 

servicio.  

Como paso previo, antes de proceder a las excavaciones necesarias para la ejecución de los reactores 

biológicos  y  decantadores  secundarios,  se  llevará  a  cabo  las  pantallas  de  pilotes  destinadas  al 

sostenimiento de tierras. Además, la ejecución de esta pantalla servirá para que instalaciones actuales, 

que deben seguir operativas durante  la construcción de  los nuevos elementos, no se vean afectados, 

evitando generar desperfectos en ellos. 

- Afección:  

o Demolición  del  depósito  de  modulación  y  del  edificio  de  bombeo  del  sistema  de 

interconexión  entre  las  ERAR de  Rejas  y  Valdebebas,  así  como  de  uno  de  los  tres 

decantadores primarios existentes (el situado más al norte) 

o Desvío de la actual tubería de salida de agua tratada. 

o Traslado de las actuales bombas de impulsión a tratamiento terciario, al nuevo pozo 

de bombeo.  

o Conexión  de  la  impulsión  de  DN‐700,  en  fundición,  que  parte  del  nuevo  pozo  de 

bombeo a tratamiento terciario, con la tubería existente de fundición y DN‐700. Esta 

conexión se hace antes de la entrada al edificio de tratamiento terciario existente. 

La  tubería  de  alimentación  a  terciario  existente,  de  DN‐700  y  fundición,  se 

mantendrá operativa hasta llevar a cabo de la conexión. A partir de este momento la 

alimentación  se  realizará  desde  el  nuevo  pozo  de  bombeo,  a  través  de  la  nueva 

conducción,  de  DN‐700  y  fundición,  que  conecta  con  la  existente  (antes  de  su 

entrada al edificio del tratamiento terciario). 

o Prolongación  de  la  conducción  de  agua  tratada  procedente  de  la  EDAR  de 

Valdebebas,  que  descarga  en  el  actual  pozo  de  bombeo  a  tratamiento  terciario, 

hasta  el  nuevo  pozo.  Esta  conducción  es  de  fundición  y  tiene  un  diámetro  de 

600 mm. 

- Construcción: Nuevo tratamiento biológico (reactores y clarificadores) y nuevo bombeo de 

agua a terciario, manteniendo las bombas actuales. 

- Funcionamiento  durante  esta  fase:  Se  mantiene  el  actual  funcionamiento  de  la  ERAR, 

disponiendo los dos decantadores primarios actuales, de 46 m de diámetro, de capacidad 

suficiente para tratar el caudal máximo de diseño (9.000 m³/h). 

Al  final  de  esta  etapa  se  pone  en  funcionamiento  el  nuevo  tratamiento  biológico  comunicando  las 

tuberías  existentes  de  salida  de  la  arqueta  de  reparto  a  reactores  actual  con  las  tuberías  nuevas 

provisionales de alimentación a los nuevos reactores. 

Se prevé una tubería provisional que conduce los fangos biológicos desde la nueva arqueta de bombeo 

a dos de los tres espesadores de flotación existentes.  

18.2. FASE 2 

Una vez que el nuevo tratamiento biológico este en régimen, se procederá a la demolición de todo el 

tratamiento biológico actual. 

- Afección:  Demolición  de  los  siguientes  elementos  existentes:  reactores,  decantadores 

secundarios, edificio y cámara de cloración. 

Se libera espacio para la ejecución de nuevos elementos. 

- Construcción: No se lleva a cabo ningún elemento. 

- Funcionamiento  durante  esta  fase:  Se  mantiene  la  línea  de  agua  actual  con  el  nuevo 

tratamiento  biológico.  La  línea  de  fangos  existente  esta  toda  ella  en  servicio  y  no  se  ve 

afectada por las obras. 

Page 66: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 66 

 

18.3. FASE 3 

Se construirá todas las instalaciones de la línea de fangos, la arqueta de reparto a los nuevos reactores, 

así como los nuevos edificios de control y personal.  

- Afección: Ninguna. 

- Construcción:  Todas  las  instalaciones  de  la  línea  de  fangos  (espesamiento,  digestión, 

deshidratación,  línea  de  gas,  etc.),  arquea  de  reparto  a  nuevos  reactores,  edificio  de 

control y edificio de personal. 

- Funcionamiento durante esta  fase:  Igual que en  la  fase anterior. Se mantiene  la  línea de 

agua actual con el nuevo tratamiento biológico y la línea de fangos existente esta toda ella 

en servicio. 

Al final de esta etapa se pone en funcionamiento toda la nueva línea de fangos que incluye: tamizado 

de  fangos  primarios,  espesadores  de  flotación,  espesadores  de  gravedad,  digestores  anaerobios, 

edificio de digestión, depósito tampón, edificio de deshidratación, gasómetro, antorcha y báscula. 

Será  necesario  conducir,  de  forma  provisional,  los  fangos  primarios  extraídos  de  los  decantadores 

actuales a los nuevos tamices de fangos primarios. 

En  cuanto  a  los  fangos  biológicos  extraídos  de  los  nuevos  decantadores  secundarios  se  llevarán  de 

forma definitiva a los nuevos espesadores de flotación.  

18.4. FASE 4 

Una vez que las nuevas instalaciones correspondientes a la línea de fangos se encuentren en régimen, 

se procederá a la demolición de todos los elementos actuales de la línea de fangos.  

- Afección: Demolición de todos los elementos existentes de la línea de fangos: tamizado de 

fangos,  espesadores  de  flotación,  edificios  de  digestión,  digestores,  depósitos  tampón, 

edificio de deshidratación, gasómetros, etc. 

- Construcción: No se lleva a cabo ningún elemento. 

- Funcionamiento  durante  esta  fase:  Se  mantiene  la  línea  de  agua  actual  con  el  nuevo 

tratamiento biológico y la línea de fangos nueva. 

18.5. FASE 5 

Se construirá el nuevo tratamiento primario.  

- Afección: Ninguna. 

- Construcción:  Se  ejecutan  los  decantadores  primarios,  bombeo  de  fangos  primarios  y 

arqueta de reparto a tratamiento primario. 

- Funcionamiento durante esta  fase:  Igual que en  la  fase anterior. Se mantiene  la  línea de 

agua actual con el nuevo tratamiento biológico y la línea de fangos nueva. 

Al final de esta etapa se pone en funcionamiento el nuevo tratamiento primario comunicando, con tres 

tuberías  provisionales,  el  pretratamiento  actual  con  la  nueva  arqueta  de  reparto  a  tratamiento 

primario.  La  salida  de  agua  tratada  procedente  de  los  nuevos  decantadores  primarios  se  lleva  a  la 

arqueta de reparto a tratamiento biológico, ejecutada en la Fase 3. La alimentación a los reactores se 

realiza mediante  tuberías  que  parten  de  la  arqueta  de  reparto  a  biológicos  y  conectan  con  tuberías 

nuevas que se han instalado en la Fase 1, durante la ejecución los nuevos reactores biológicos. 

18.6. FASE 6 

Se procede a la demolición del tratamiento primario actual.  

- Afección:  Demolición  de  las  siguientes  instalaciones  actuales:  decantadores  primarios, 

bombeo de fangos primarios y arqueta de reparto a tratamiento biológico. 

- Construcción: Ninguna. 

- Funcionamiento durante esta fase: Se trabaja con el pretratamiento actual, con los nuevos 

tratamientos primario y biológico, así como con toda la línea de fangos nueva. 

18.7. FASE 7 

Se construirá el nuevo pretratamiento.  

- Afección: Ninguna. 

- Construcción: Se ejecuta pozo de gruesos, canales de desbaste y desarenadores, así como 

los canales que parten de la entrada actual y van al nuevo pretratamiento. Se ejecutará el 

edifico de talleres y la garita de seguridad. 

- Funcionamiento  durante  esta  fase:  Igual  que  en  la  fase  anterior.  Se  trabaja  con  el 

pretratamiento  actual,  con  los  nuevos  tratamientos  primario  y  biológico,  así  como  con 

Page 67: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 67 

 

toda la línea de fangos nueva. 

Al final de esta etapa se pone en funcionamiento el nuevo pretratamiento conectando la salida de los 

nuevos desarenadores con la arqueta de reparto a tratamiento primario, ejecutada en la Fase 5.  

Se conecta la obra de llegada actual con el nuevo pretratamiento. 

18.8. FASE 8 

Se procede a la demolición del pretratamiento actual y edificio de control.  

- Afección:  Demolición  del  pretratamiento  existente,  edificio  de  control  actual  y  edificios 

eléctricos existentes. 

- Construcción: Vial alrededor del edificio de control actual y aparcamientos. 

- Funcionamiento durante esta fase: Se trabaja con todos los elementos nuevos de la línea 

de agua y de fangos. 

19. GESTIÓN DE RESIDUOS 

El  anteproyecto  recoge  en  el  Anejo  nº  19  un  Plan  de  Gestión  de  Residuos,  el  cual  cumple  con  lo 

reflejado  en  el  RD  105/2008,  por  el  que  se  regula  la  producción  y  gestión  de  los  residuos  de 

construcción y demolición. 

 

Page 68: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 68 

 

20. DOCUMENTOS DE QUE CONSTA ESTE ANTEPROYECTO 

Documento Nº1)  Memoria y Anejos 

I.  Memoria 

1. Introducción. 

2. Terrenos disponibles. 

3. Descripción de la E.R.A.R. existente. 

4. Estado actual de la E.R.A.R. 

5. Normativa de aplicación y antecedentes generales. 

6. Caudales de diseño. 

7. Características de la contaminación. 

8. Requerimientos de calidad. 

9. Condicionantes de las obras a ejecutar. 

10. Solución adoptada. 

11. Descripción del proceso y sus principales elementos. 

12. Línea piezométrica. 

13. Consideraciones relativas a la obra civil. 

14. Edificación. 

15. Urbanización y jardinería. 

16. Recuperación y adecuación del cauce del río. 

17. Instalación eléctrica en alta y baja tensión. 

18. Fases de construcción e interferencias con las instalaciones en servicio. 

19. Gestión de residuos. 

20. Documentos de consta este anteproyecto. 

21. Presupuestos. 

22. Revisión de precios. 

23. Plazo de ejecución de la obra. 

24. Clasificación requerida a los licitadores. 

25. Declaración de obra completa. 

26. Equipo redactor. 

 

II.  Anejos 

Anejo nº 1.  Características principales del anteproyecto. Bases de diseño 

Anejo nº 2.  Estudio geológico‐geotécnico 

Anejo nº 3.  Estudio de inundabilidad 

Anejo nº 4.  Topografía 

Anejo nº 5.  Plan de demoliciones de la ERAR actual 

Anejo nº 6.   Estudio hidráulico del sistema 

Anejo nº 7.  Cálculos de proceso e integración de las partes proyectadas 

Anejo nº 8.  Cálculos mecánicos 

Anejo nº 9.  Predimensionamiento estructural 

Anejo nº 10.  Predimensionamiento eléctrico 

Anejo nº 11.  Servicios afectados. Coordinación con otros organismos 

Anejo nº 12.  Estudio de seguridad y salud 

Anejo nº 13.  Estudio de Impacto Ambiental 

Anejo nº 14.  Arqueología y paleontología 

Anejo nº 15.  Estudio de interferencias con la depuradora existente 

Anejo nº 16.  Plan de obra 

Anejo nº 17.  Sistema de control y automatización de los procesos 

Anejo nº 18.  Programa de control y vigilancia durante las fases de la obra 

Page 69: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 69 

 

Anejo nº 19.  Gestión de residuos 

Anejo nº 20.  Justificación de precios  

 

Documento Nº2)  Planos  

 

Documento Nº3)  Pliego de prescripciones técnicas 

- Pliego de prescripciones Técnicas  

- Especificaciones técnicas generales de equipos mecánicos 

- Especificaciones técnicas particulares de equipos mecánicos 

- Especificaciones técnicas de equipos eléctricos  

- Especificaciones técnicas de instrumentación y control 

 

Documento Nº4)  Presupuestos 

- Mediciones 

- Cuadro de Precios Nº 1 

- Cuadro de Precios Nº2 

- Presupuestos Parciales 

- Presupuestos Generales 

21. PRESUPUESTOS 

En  el  Anteproyecto  se  incluye  por  un  lado  la  redacción  del  proyecto  de  construcción  y  por  otro  la 

ejecución de las obras, distribuido en las siguientes partidas: 

 

Page 70: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 70 

 

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de: 

Cincuenta millones doscientos seis mil novecientos ochenta y tres euros con setenta y un céntimos 

(50.206.983,71 €). 

Incluyendo  los  Gastos  Generales  y  Beneficio  Industrial  (13%  y  6  %  respectivamente)  y  añadiendo  el 

preceptivo  impuesto  sobre  el  valor  añadido  (21% de  IVA),  asciende  el  presupuesto de  ejecución por 

contrata a la expresada cantidad de: 

Setenta  y  dos  millones  doscientos  noventa  y  tres  mil  treinta  y  cinco  euros  con  ochenta  y  cuatro 

céntimos (72.293.035,84 €). 

Incluyendo el  Proyecto Constructivo  y  aplicando  a  este  concepto  el  impuesto  sobre  el  valor  añadido 

(21% de IVA), asciende el presupuesto de licitación a la expresada cantidad de: 

Setenta y dos millones quinientos sesenta y cinco mil doscientos ochenta y cinco euros con ochenta y 

cuatro céntimos (72.565.285,84 €). 

 

22. REVISIÓN DE PRECIOS 

Con fecha 4 de febrero de 2017 se publica en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 55/2017, de 3 

de febrero, por el que se desarrolla la Ley 2/2015, de 30 de marzo, de Desindexación de la Economía.  

Este Real Decreto  incide de manera muy  significativa  sobre el  régimen de  revisión de precios de  los 

contratos del sector público, indicando, al respecto de los contratos de obras, que sus precios podrán 

ser susceptibles de revisarse, debiendo ser justificada dicha revisión en el expediente de contratación. 

 

Page 71: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 71 

 

23. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA 

A continuación, se indican los plazos parciales de los diferentes trabajos que se han considerado en el 

proyecto:  

Redacción de proyectos de construcción:   3 meses 

Revisión y aprobación del proyecto:   1 mes 

Las  obras  consideradas  en  el  presente  Anteproyecto  cuentan  con  un  plazo  de  ejecución  de  sesenta 

meses (60) meses, distribuidos según las fases de proyecto, las cuales en ocasiones y en función de los 

trabajos aparecen solapadas. 

FASE 1:   15 meses 

FASE 2:   3 meses 

FASE 3:   22 meses 

FASE 4:   4,5 meses 

FASE 5:   8 meses 

FASE 6:   15 días 

FASE 7:   8 meses 

FASE 8:   3 meses 

Puesta en marcha de conexiones y pruebas: 2 meses 

El plazo de garantía será de DOS (2) AÑOS, a contar desde la Recepción de las obras. 

24. CLASIFICACIÓN REQUERIDA A LOS LICITADORES 

La clasificación propuesta para la ejecución de las obras es la siguiente: 

Grupo K  Subgrupo 8  Categoría 4 

 

Page 72: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS

 

ANTEPROYECTO DE ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES DE REJAS 

 

 

    DOCUMENTO I: MEMORIA  Página 72 

 

25. CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS 

Atendiendo a  lo dispuesto en el artículo 232 de  la  Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del 

Sector Público, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, las 

obras  descritas  en  este  proyecto  se  consideran  como:  “Obras  de  primer  establecimiento,  reforma, 

rehabilitación o gran reparación”.  

 

26. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA 

Conforme al artículo 122.1 del RGLCAP, las obras de Adecuación y Mejora de la Estación Regeneradora 

de  Aguas  Residuales  de  Rejas  es  una  obra  completa,  de  acuerdo  con  el  artículo  125  del  propio 

Reglamento. 

Será una obra completa susceptible de ser entregada al uso general, comprendiendo todos y cada uno 

de los elementos necesarios para su uso. 

Page 73: MEMORIA DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEJOS