medición de coeficientes de interdifusividad en na Ü3si02

9
Contribuciones Científicas y Tecnológicas 55 - Area Ciencia de los Materiales I - Julio, 1982. medición de coeficientes de interdifusividad en Na 2 Ü3Si02 usando cronopotenciornetría anódica M. Meza M.** RESUMEN: Medidas cronopotenciométricas en el sistema Na203Si0 2 fundido, utilizando electrodos de platino y grafito fueron hechas, encontrándose que el proceso de electrodos es controlado por difusión, de acuerdo con ecuación de Sand en el rango de temperaturas de 912º C a 1234º C y de densidades de corrientes de 0,016 a 0,65 (A/cm 2 ). No se observaron variaciones en el tiempo de transición al cambiar la atmósfera gaseosa en equilibrio con el sistema de condiciones reductoras (mezclas de CO/ C0 2 y Ar / CO }, a con- diciones fuerteme nte reductoras (gas Ar en contacto con crisol de grafito). De los datos obtenidos, fue posible deducir una ecuación para los coeficientes de interdifusividad en el sistema Na 2 0-Si0 2 , los cuales están de acuerdo con los valores extra- polados medidos por las técni cas tradicionales. log 10 D(cm 2 /s) = 2,28- 6318/ T(ºK) SUMMAR Y: Chronopotentiometric measurement in Na 2 03Si0 2 liquid melts using graphite and platinum elec- , trodes, shows that the electrode process is controlled by diffu- 1 sion in good agreement with the Sand's equation in the range of 912º to 1234º C, and 0,016 to 0,65 (A/cm 2 ) temperatureand cu"ent density respective/y. No variation in the transition time values was detected by shifting the atmosphere from reducing to highly reducing conditions. From the experimental results, an interdiffusivity rela- tion kas been deduced for the Na 2 O-Si0 2 binary system, which shows a reasonable agreement with the extrapolated results obtained by using c/assical techniques. * Este trabajo fue realizado en el Materials Science Department, University of Pennsyivania, U.S.A. ** Departamento de Metalurgia, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile, (ex-Univer- sidad Técnica del Estado). 105

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: medición de coeficientes de interdifusividad en Na Ü3Si02

Contribuciones Científicas y Tecnológicas Nº 55 - Area Ciencia de los Materiales I - Julio, 1982.

medición de coeficientes de interdifusividad

en Na 2 Ü3Si02 usando cronopotenciornetría

anódica ~ ~ M. Meza M.**

RESUMEN: Medidas cronopotenciométricas en el sistema Na203Si02 fundido, utilizando electrodos de platino y grafito fueron hechas, encontrándose que el proceso de electrodos es controlado por difusión, de acuerdo con lá ecuación de Sand en el rango de temperaturas de 912º C a 1234º C y de densidades de corrientes de 0,016 a 0,65 (A/cm 2

) .

No se observaron variaciones en el tiempo de transición al cambiar la atmósfera gaseosa en equilibrio con el sistema de condiciones reductoras (mezclas de CO/ C0 2 y Ar/ CO }, a con­diciones fuertemente reductoras (gas Ar en contacto con crisol de grafito).

De los datos obtenidos, fue posible deducir una ecuación para los coeficientes de interdifusividad en el sistema Na2 0-Si02 , los cuales están de acuerdo con los valores extra­polados medidos por las técnicas tradicionales.

log10 D(cm2/s) = 2,28- 6318/T(ºK)

SUMMAR Y: Chronopotentiometric measurement in Na2 03Si02 liquid melts using graphite and platinum elec­

, trodes, shows that the electrode process is controlled by diffu-1

sion in good agreement with the Sand's equation in the range of 912º to 1234º C, and 0,016 to 0,65 (A/cm2

) temperatureand cu"ent density respective/y.

No variation in the transition time values was detected by shifting the atmosphere from reducing to highly reducing conditions.

From the experimental results, an interdiffusivity rela­tion kas been deduced for the Na2 O-Si02 binary system, which shows a reasonable agreement with the extrapolated results obtained by using c/assical techniques.

* Este trabajo fue realizado en el Materials Science Department, University of Pennsyivania, U.S.A. ** Departamento de Metalurgia, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile, (ex-Univer­

sidad Técnica del Estado).

105

Page 2: medición de coeficientes de interdifusividad en Na Ü3Si02

INTRODUCCION

La mayoría de los metales de importancia industrial son obtenidos mediante procesos pirometalúrgicos de extracción y refinación en donde las reacciones en la interfase metal­escoria, determinan las diferentes distribuciones de elementos entre estas dos fases a una velocidad que es en gran parte determinada por las interdifusividades de las varias especies presentes en la escoria dentro del proceso global de t ransferencia de masa.

La técnica electroquímica conocida como cronopotenciometr ía ha sido utilizada con éxito en la medición de clifusividades iónicas en soluciones acuosas y también en sales func~idas. La aplicación de esta técnica a sistemas altamente viscosos fue realizada por primera vez por Braunstein y colaboradores, 1 ,

2 núdiendo coeficient es de interdifusividad en el sistema líquido BeF-MF, donde M = Na , Li . Ellos interpretaron el fenómeno como el resultado del agotamiento por electromigración (E.O. "Electromigración depletion" ) d_e la especie móvil iónica alcalina . Debido a las similitudes estructurales y d_e energía de activa­ción en conductividad y flujo viscoso entre el sistema estudiado por Braunstein y los silicatos alcalinos; Ruch3 y Meza,4 usando esta técnica en silicatos de sodio, encontraro n que el coeficiente de difusión o btenido experimentalmente puede ser identificado con la interclifu­sividad del Na 2 O en Si02 .

Este trabajo tiene por o bjeto;verificar experimen talmente la validez de la ecuación de Sand modificada para silicatos alcalinos ácidos4

•5 en donde el tiempo de transición obser­

vado es asociado con la saturnción en sílice que ocurre en la superficie del e lectrodo de trabajo.

ECUACION DE SANO

La cronopotenciometría , es una técnica en donde una corriente constante es pasada entre dos electrodos, y el potencial de uno de ellos ( electrodo de trabajo) , es medido con respecto a uno de referencia en función del tiempo. Delahay6 y Damaskin, 7 han desarrollado las bases electroquímicas y matemáticas para elec trodos planos, solucionando la segunda ley de Fick, la.cual finalmente se reduce a la ecuación Nº 1 conocida como ecuación de Sand,

i 7 1 / 2 = Cº D l / 2 nF 1r l / 2 /2 (1)

donde "i" es la cantidad de corriente por unidad de área del electrodo de trabajo, "-¡-" es el tiempo de transición definido experimentalmente por el abrupto cambio que sufre el poten­cial, "Cº" y " D" son la concentración inicial y difusividad de la especie móvil, "n" el NO de electrones invo lucrados en el proceso y "F" la constante de Faraday.

El efecto de cilindricidad de los electrodos, puede perfectamente ser despreciado tal como demuestran los trabajos realizados por Evans y Price;8 sin embargo, la ecuación Nº 1 debe ser modificada para tomar en cuenta la concentración de una especie móvil al ocurrir la satura ción con sílice ("esa !.") asociado al tiempo de transición. Esta concentración viene dada por la línea líquidus del diagrama de fases9 a la temperatura de trabajo. Esta modifica­ción fue desarrollada en extenso en la referencia , 5 obteniéndose la ecuación NO 2.

71 / 2 = Cº ol / 2 nF nl /2 ¡2 (2)

Donde

Cº = Cº - c sat. (3)

106

Page 3: medición de coeficientes de interdifusividad en Na Ü3Si02

EXPERIMENTAL La figura Nº 1 muestra en forma esquemática el montaje utilizado. Un horno vertical

con resistencia de molibdeno fue utilizado con una zona de aproximadamente 4" de tempe­ratura constante.

GENERADOR DE 1----....; POTENCIOSTATO

PULSOS

AMPLIFICADOR 1------0-- DIFERENCIAL

OSCILOSCOPIO

Figura 1. Diagrama esquemático del circuito usado para generar cronopotencio­gramas.

Se utilizaron dos tipos de celdas; en una se usó un crisol de Pt-Rh de 3 cm. de diámetro y 7 cm. de profun didad con electrodos de alambre de platino de l mm . de diámetro y en la otra, la cual aparece en forma esquemática en la figura NO 2, se usó un crisol de grafito de 3,3 cm. de diámetro y 4,5 cm. de profundidad y electrodos de 1,5 mm. de diámetro.

ELECTRODO OE TRABAJO

ELECTRODO OE REFERENCIA

PEDESTAL DE GRAFITO

CATOOO DE GRAFITO tEXTENSION OE

Figura 2. Celda electroquímica formada de crisol y electrodos de grafito .

107

Page 4: medición de coeficientes de interdifusividad en Na Ü3Si02

El grafito fue de alta pureza (grado HPD-1). La temperatura fue mediaa con urut termocupla de Pt -Pt/ 1 oo / 9 Rh., ubicada directamente bajo el crisol. El pot encial de oxígeno del gas introducido al horno, fue fijado mediante mezclas calibradas de CO,C02 y Ar, las cuales eran previamente secadas en columnas de sulfato de calcio anhidro, y las trazas de oxígeno presente en el gas argón, eran removidas haciéndolo pasar por virutas de cobre calentadas a 600º C. El silicato de sodio fue preparado in situ, mezclando las cantidades en pesos necesarios de Na 2 C03 y Si02 de pureza química. El análisis químico se efectuaba según el procedimiento de ASTM. Cl 69-69. 1 0

Una vez que el contenido del crisol estaba fundido y equilibrado con la atmósfera del horno ( después de 8 hrs.) los electrodos eran bajados manualmente hasta que éstos hacían contacto con la fase líquida .

Esta operación era controlada, utilizando un medidor de resistencia eléctrica en su escala de máxima sensibilidad; luego, usando un generador de ondas Chronetic modelo PG-32A, se enviaban dos señales; la primera, para disparar el trazador de un osciloscopio Tectronic 539 y la segunda onda de forma rectangular de 3.5 segundos de duración, para producir el potenciograrna, el que era grabado en la pantalla del osciloscopio. La corriente era leída de un miliamperímetro Weston modelo 91 1 conectado en serie con la celda . Los cronopotenciogramas fueron fotografiados utilizando película Polaroid 107. Una vez termi­nada la experiencia, los electrodos eran rápidamente levantados manualmente hasta la parte fría del horno , lográndose con esto, obtener una cierta cantidad de muestras adheridas a la superficie de los electrodos, dando una buena indicación del área real utilizada, la cual era medida usando un binocular Baushand Lomb con escala calibrada .

RESULTADOS

Diferentes experiencias fueron rea lizadas a temperaturas constantes variando la densi­dad de corriente con objeto de medir el producto i 7 I / 2 de la ecuación de Sand. Este producto se caracterizó siempre por ser constante a temperaturas constantes, como puede apreciarse en las figuras NOS 3 y 4. Las líneas rectas en estos gráficos fueron trazadas con pendientes dos y una intersección determinada por el valor promedio de los productos i 7 L / 2

como aparece en la Tabla NO l.

TABLA NO 1 Productos promedios de tiempos de transición

Temperatura (ºC) Atmósfera i 7 l / 2 (A.S/cm2 ) Figura

1115 (Ar/CO) = 4 .059 ± . 0023 3 932 (Ar/CO) ~ 4 .030 ±. 002 3

1104 Ar .029 ..t. 006 4 1104 (Ar /CO) = 3 .035 ±. 002 4 1104 (Ar /CO) = 13/3 .023 ± . 004 4

108

Page 5: medición de coeficientes de interdifusividad en Na Ü3Si02

Los tiempos de transición fueron medidos directamente de las fotografías según el mé­todo propuest o por Delahay. 6 Las figuras 3 y 4 muestran el efecto que tiene la temperatura y las diferentes atmósferas reductoras utilizadas sobre el valor del producto i r 112 . La figu­ra NO 5 muestra un t ípico cronopotenciograma.

log T

b 50 ""-o

o

.00 ~ o

.50

1.5

-logT

.90

1.00

1.8

log T = ·2 log 1 • 3.04

1.3

T = 1104 ºC

O Ar

0 CO/ Ar = 1/ 13

b. CO/ Ar = 3/ 13

1.6 1.1

o 1115 ºC

o 932 •c

log T = ·2 log i • 245

1. 1

-log i

o Figura 3. Efecto de la temperatura sobre·

i; 112 con Ar/CO = 4.

.109 i

Figura 4. Efecto de las atmósferas reductoras

sobre i ; 112 •

109

Page 6: medición de coeficientes de interdifusividad en Na Ü3Si02

a

0.5 V

.....: . .. .. ¡ .. • 1

,t.:.

Figura 5. Típico cronopotenciograma para Na2 O -3Si0 2 , Ar, 1104º C, .25 s., .0613 (A/cm2

).

DISCUSION

La exacti tud en las medidas del tiempo de transición, está limitada por el ancho del trazo de barrido dejado por el osciloscopio, el cua l fue estimado en I o/o. sin embargo , el error involucrado es mayor y se debe a la técnica gráfica empleada est imándose en 30/0.

La o bservació n experimental de 1~ indepe ndencia de ir l / 2 con respecto a la intensidad de corriente, es una evidencia de que la cinética del proceso que ocurre en el ánodo está controlada por difusión. Sin embargo, aunque se sabe que el ox ígeno gaseoso es el producto de la electró lisis de silicatos alca linos fundidos , 1 1

• 1 2

• 1 3 las experiencias realizadas en este

trabajo no permiten dete rminar la posible reacción que ocurre en el ánodo durante el potenciograma, sin embargo, tomando en consideració n las teorías polin1éricas sobre la constitución de silica tos es posible especular sobre las posibles especies que participan en la reacción. Estas consideraciones nos permiten sugerir dos posibles mecanismos que invo­lucran oxígeno neutro como producto en el ánodo.

Debido a la gran complejidad estructural que presentan los silicatos binarios de alta acidez, se consideran las propiedades termodinámicas en términos del equi librio general siguiente:

donde Oº·es un oxígeno unido a dos silicios, o - es un ox ígeno unido a un sil icio y 0 - 2 es un oxígeno de unió n libre .

Las últimas teorías respecto a la constit ución iónica de silicatos ácidos postula una distr ibución de tamaños de iones de silicatos de fórmula general (Si3 x 0 3 < 2x + 1 )f

6 forma­do por la unión cara a cara de XSi30 9- 6 aniones.'" En esta distribución , el ion (Si3x o3(2x + 1 )t 6 predomina a la composición MO.XSi0 2 . La figura NO 6 muestra el an ión más abundante a la composición M03Si02 .

110

Page 7: medición de coeficientes de interdifusividad en Na Ü3Si02

Estudios realizados en silicatos alcalinos1 5 muestran que la concentración de 0-2

disminuye cuando aumenta la razón de óxidos ácidos a básicos, llegando a ser la concentra­ción de ést os prácticamente despreciables a la composición estudiada aquí; con ello, la reac­ción NO 5 dada a continuación, debe ser descartada como posible mecanismo.

0-2 -+ o + 2 e (5)

La segunda posible reacción anódica es dada a continuación en la reacción NO 6, en la cual también el oxígeno neutro es un producto de 13 reacción y se obtiene combinando las reacciones 4 y 5.

20 -+ Oº + O + 2 e (6)

Mediante esta última reacción, es posible postular un proceso anódico controlado por difusión de la manera siguiente. Inmediatamente antes de iniciar el potenciograma, el silicato fundido adyacente al ánodo contiene la distribución de silicatos aniónicos que caract eriza la composición Na2 0.3 .Si02 .

Ü Oxígeno os;

Figura 6. Anión característico a la composición Na2 O· 3Si02 .

Cuando una corriente constante es pasada en la celda durante el potenciogx-ama, la ocurrencia de la reacción NO 6 en la superficie del ánodo aumenta la concentración de Oº y disminuye la de o-, aumentando con ello el tamaño aniónico promedio, produciendo un alejamiento de las distribuciones de tamaño aniónico inicial de equilibrio. Esta perturbación produce la fuerza motriz necesaria, para que la difusión de aniones de silicatos de mayor tamaño producidas por la reacción NO 6 se efectúe, alejándose del ánodo , y los aniones de menor tamaflo se desplacen en sentido contrario. Si esta contra difusión es el paso contro­lante, la razón de Oº a O- en la superficie del ánodo aumentará, causando un aumento en el contenido de sflice; el límite de este proceso difusional ocurrirá cuando el contenido de sflice alcance la concentración de saturación, causando la precipitación de sflice pura sólida en la superficie del ánodo. Esta aislación del ánodo, sería la causante del abrupto cambio en el valor del potencial registrado en los potenciogramas, el cuai det enninaría el tiempo de transición "r ".

111

Page 8: medición de coeficientes de interdifusividad en Na Ü3Si02

Bajo las condiciones experimentales de este trabajo, la ecuación de Sand es aplicable , lo que comprueba que el proceso anódico es controlado por difusión . Los valores del producto i r 1 /2 varían proporcionalmente con la temperatura , de acuerdo a la ecuación de Sand. La independencia del producto i r 1 / 2 con la va riación del potencial de ox ígeno fijado po r diferentes atmósferas reductoras, concuerda con las medidas hechas por Ruch . 3 Los valores de i r l / 2 so n independientes del material del electrodo de referencia, los cuales fueron de grafito y platino, por lo que pueden hacerse comparaciones directas de da tos experimentales

obtenidos con cualquiera de estos electrodos. Debido a la precipitación de s t1ice en el ánodo , es lógico esperar que la ecuación Nº 2

sea la adecuada para derivar el coeficiente de difusión , el que debería ser asociado con la velocidad de agotamiento del componente Na 2 O en el silicato binario que rodea el ánodo y por ello ser identificado con la interdifusividad de los componentes Na2 O y Si02 en el binario ("D a 20 "). Coeficientes de interdifusividades fueron medidos mediante técnicas tradicionales por Schwerdtfeger 1 6 en el sistema Na 2 O-Si0 2 a temperaturas entre l 000° y 1400° estudiando la velocidad de disolución de s ilice sólida en silicatos de sodio.

Extrapolando los resultados de Schwerdtfeger a las condiciones de este trabajo, istos son mostrados en la figura Nº 7 con aquellos derivados usando las ecuaciones NOS 1 y 2 .

• l<>g o

i • ECUACION 2

o ECUACION 1

O SCHWEROTH GER

• .

8 1 l -l

.. f

o

1

N110 lS,0 1

o

o ,j 1 1 1

70 7 5 8.0 8.5 1/ T (K 104

)

Figura 7. lnterdifusividades de Na2 O calculadas de i 7 112 y comparadas con los

datos de Schwerdtfeger.

Las interclifusividades calcula das, usando la ecuación Nº 2, da valores mucho más cercanos a los d e Schwerdt feger que aquellos obtenidos de la ecuáción Nº l . La ocurrencia de una pequeña supersaturación para que ocurra la nucieación de sílice sólida en e l ánodo produciría un aumento en el valor de "C" en la ecuación NO 2, disminuyendo el valor del coeficiente de interdifusividad, lográndose así una mejor concordancia con los valores de Schwerdtfeger.

112

Page 9: medición de coeficientes de interdifusividad en Na Ü3Si02

CONCLUSIONES

La técnica de cronopotenciometría anódica ent rega resultados consistentes en el siste­ma Na 2 0.3Si02 y las relaciones entre el t iempo de transición y las densidades de corrientes están de acuerdo con la difusió n como paso cont ro lante.

De acuerdo con el estado actual de las teorías de las estructuras y constitución de silicato s binarios fundidos, se propone la reacción NO 6 como un mecanjsmo general para la reacción anódica.

Cronopotencio metría anódica, puede ser utilizada en silica tos binarios fundidos para medir coeficientes de interdifusividad cua ndo: 1. Solamente una especie catió nica es la que migra bajo la influencia de un campo

eléctrico. 2. El diagrama de fases está bien establecido . 3. Las condiciones de "E.D." 1

•2 son sa tisfechas.

Los coeficientes de interdifusividades calculados, serán necesariamente valores prome­dios sobre el ra ngo de composiciones en tre la inicial y aquella dada por la saturación en sílice.

La interdifusividad del Na 2 O en el sistema estudiado, puede ser representado por la ecuación 7 sigui en te:

Log. D = 2,28 - 63 18/T 10

donde "D" está en (cm2 /s) y T en (º K) .

BIBLIOGRAFIA

(7)

l. VALLET, C.E., 13RONSTEIN, H.R . y 13 R AUN STEI N, J ., Journa l of the Electroche mistry Society, 12 1, 14 29, (1974).

2. VA LLET, C. E., 13RAUNSTl!IN, J ., Jou rna l of thc American Ccrarnic Society, 58, 209, (l 9 7 5). 3. R UC H, L.M., Ch ronopoten! iomc tric Studics in Mo ltcn Sodium Sil icates, Ph.D. Thesis, Universit y

of Pennsylvania, ( 19 76). 4 . MEZA, M.D., A Chrono potcntiomctric Stu dy ofSilicate Melis, Ph. D. Tiicsis. University of Penn·

sylvania, (] 98 1 ). 5. MEZA, M.D., Modif icaciones de las Relaciones Clásicas de C ronopo tenciometría para Silicatos Fun­

didos. Se publicará en la Revista Con tribucionesCientíficas y Tecnológicas, Area Me talurgia, en 1983. 6. DE LAHA Y, P., Ncw Instrumental Methods in Elcc trochemistry, 179 l ntcrsciencc Publi shcrs,

Ncw York, ( 1966). 7. DAM ANSK IN, 13., Thc Princip ies of Cur rcnt Mcthods for thc Study of Elcc trochcmica l React ions,

57, Me Gra w- Hi ll, New-York, (1967). 8. EVANS, D.1-1. y PRICE, J .E., Jo urna l of thc Elcc troana lytical Chemistry, 5, 77, ( 1953). 9. KRACEK, F.C. , Journal o f Physica l Chcmistry 34 , 1588, ( 1930). Journal American Che mical

Socicty, 61 , 2869, (1939). 10. A.S.T.M. Annual Book of A.S.T.M. Standa rds, 121, part 13, 127, ASTM, Phil. Pe nn. , ( 1973). 11. BOCKR1S, J .O.M., KlTCHENER , J.A., IGNATOWJCTZ, S. y TOMLINSON, J.W., Transac tion of

the Faraday Society, 48, 75, ( 1952). 12. BOCKRIS, J.O.M. , KITC IIENER. J .A. y DAVIES, A.E. , T ransaction of thc Faraday Socicty , 4 8, 536,

(1952). 13. SIMNAD, M.T. , DERGE, G. y GEORGE, l., Journal of Metals, G. 1384 , (1954): 14 . BOCKR IS, J .O.M., TOM LI NSO N, J. y Wl-l!TE, J .L., Transaction of the Faraday Socie ty, 52, 299,

(1956). 15. MASSO N, C. R., TOMLJNSO N, W. D., MASON, F .G., Physical Che m istry of Process Metallurgy, The

R ichard son Confc rencc, 233 , l. M.M. London, 19 74 . 16. SCHWERDT FEGER, K ., Journ al o f Physical Chcrn istry, 70, 213 1, (1966).

113