medición del pib.pdf

43
Principios de Macroeconomía La Medición de los Agregados Económicos

Upload: samirosales

Post on 27-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Principios de

    Macroeconoma

    La Medicin de los

    Agregados Econmicos

  • La Medicin del Producto

    Interno Bruto

  • Es el valor de la produccin de todos los bienes y

    servicios finales (no se incluyen los bienes

    intermedios) producidos dentro de las fronteras de

    una economa (es un concepto de territorialidad y no

    de nacionalidad),valorados a precios de mercado, en

    un periodo determinado (generalmente de un ao).

  • Los bienes intermedios se excluyen del clculo del PIB para evitar una doble contabilizacin, pues su valor ya se incluye en el valor del producto final.

    No se incluyen las transacciones en las que el dinero o bienes cambian de manos y no se producen nuevos bienes y servicios. Por ejemplo las ventas de bonos. Aunque si cabe mencionar que las comisiones pagadas a los intermediarios burstiles si se incluiran en el PIB.

    Slo se incluye el valor de los bienes y servicios producidos por factores de produccin ubicados en el territorio del pas, sin importar la nacionalidad de su origen. Esto implica que los bienes importados no se incluyen dentro del PIB. Adems esto marca la diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB).

  • Es el valor de la produccin de la totalidad de bienes y servicios producidos por factores de produccin de propiedad de nacionales (independientemente de su ubicacin territorial a la hora de realizar la produccin) en un periodo determinado.

    La diferencia entre el PIB y el PNB se puede explicar a travs de la siguiente expresin:

    PNB = PIB - RFE + RFN

    Donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el pas pero se transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales que se producen en el exterior (RFN).

  • Enfoques considerados para el clculo del PIB:

    1. Por el origen de la produccin

    2. Por el destino de la produccin (o enfoque

    del gasto)

    3. Por las remuneraciones a los factores de

    produccin (o enfoque del ingreso)

  • El PIB se calcula como la suma del valor

    agregado por las distintas empresas en las

    diferentes fases de los procesos de produccin.

  • Es la diferencia entre el valor de los bienes al

    terminar una etapa de su produccin y el costo de

    esos mismos bienes cuando entraron en esa etapa

    del proceso de produccin.

  • Etapa de produccin Valor de

    Venta

    Valor

    Agregado

    En una finca se producen rboles, los cuales una vez

    talados tienen un valor de $50.000 50.000 50.000

    Un transportador lleva estos troncos a un aserradero

    donde los vende a $60.000 60.000 10.000

    En el aserradero son convertidos en tablas y son

    vendidos a una ebanistera por $100.000 100.000 40.000

    La ebanistera las transforma en muebles que son

    vendidos por $200.000 200.000 100.000

    Un comerciante vende los muebles al consumidor final

    por un monto total $250.000 250.000 50.000

    Valor Agregado Total $ 250.000

  • Generalmente, hablamos de tres sectores econmicos bsicos:

    1. Primario (actividades agropecuarias, cacera, etc.)

    2. Secundario (actividades de manufactura, etc.)

    3. Terciario (actividades de servicios: educacin, servicios financieros, comunicaciones, etc.)

  • Sector Valor Agregado

    Primario $50.000

    Secundario 140.000 (40.000 + 100.000)

    Terciario 60.000 (10.000 + 50.000)

    Total $ 250.000

  • Colombia

  • Colombia

  • Colombia

  • Periodo

    Agricultura,

    ganadera, caza,

    silvicultura y

    pesca

    Explotacin de

    minas y

    canteras

    Industrias

    manufacturer

    as

    Suministro de

    electricidad, gas

    y agua

    Construcci

    n

    Comercio,

    reparacin,

    restaurantes

    y hoteles

    Transporte,

    almacenamiento

    y

    comunicaciones

    Establecimientos

    financieros,

    seguros,

    actividades

    inmobiliarias y

    servicios a las

    empresas

    Actividades de

    servicios

    sociales,

    comunales y

    personales

    Subtotal

    Valor

    Agregado

    IVA no

    deducible

    Derechos e

    impuestos sobre

    las importaciones

    Impuestos

    excepto IVA

    Subvenciones

    Total

    Impuestos

    PRODUCTO

    INTERNO

    BRUTO

    2001

    I 4,0 -11,4 4,0 3,5 -2,1 2,9 3,4 1,3 2,2 1,3 2,1 13,4 3,8 1,8 3,7 1,5

    II -1,0 -12,0 5,4 4,5 -4,2 3,2 4,4 1,2 0,5 0,8 0,9 13,6 7,2 2,7 4,3 1,1

    III -0,2 -0,4 -0,4 3,9 10,7 2,7 2,6 0,8 1,4 1,7 0,9 18,0 -0,1 2,7 2,1 1,7

    IV 4,4 -8,6 2,8 0,9 18,5 2,9 2,8 1,5 1,0 2,5 -0,2 5,4 4,5 0,0 2,9 2,5

    Anual 1,8 -8,3 2,9 3,2 5,5 2,9 3,3 1,2 1,3 1,6 0,9 12,5 3,8 1,8 3,2 1,7

    2002

    I 3,8 -2,2 -0,4 0,2 14,0 0,8 1,8 1,6 -0,2 1,4 -0,4 -4,0 -3,3 1,8 -2,4 1,1

    II 8,8 -1,2 4,5 0,6 29,5 1,1 3,8 3,7 3,1 4,6 -0,7 -0,2 2,9 3,5 1,3 4,3

    III 4,9 -6,0 3,1 0,7 9,3 2,4 2,7 4,2 3,4 3,0 0,2 6,9 1,6 -0,9 2,1 3,0

    IV 0,9 2,6 1,3 1,9 -1,1 1,7 2,7 2,5 0,6 1,6 2,3 13,6 -1,0 1,8 1,7 1,6

    Anual 4,5 -1,8 2,1 0,8 12,3 1,5 2,8 3,0 1,7 2,6 0,3 4,0 0,0 1,5 0,7 2,5

    2003

    I 4,3 -5,5 6,6 3,9 22,1 2,9 4,3 4,4 2,1 4,1 4,9 19,5 1,2 2,6 6,7 4,3

    II 0,8 6,2 0,2 3,4 -4,0 2,6 1,9 3,3 1,9 2,0 5,4 5,7 0,2 0,0 3,0 2,1

    III 4,0 7,6 5,4 5,4 -3,6 3,4 5,0 3,4 1,1 3,5 7,0 6,1 3,8 5,3 5,2 3,6

    IV 3,4 -1,3 7,6 5,4 21,6 6,0 6,9 4,5 2,9 5,6 7,9 2,9 4,4 6,0 6,9 5,7

    Anual 3,1 1,7 4,9 4,5 8,3 3,7 4,5 3,9 2,0 3,8 6,4 8,2 2,4 3,5 5,4 3,9

    2004

    I 3,6 3,1 7,8 4,2 -1,7 7,9 9,0 4,7 5,1 5,5 6,0 3,5 4,2 6,8 6,0 5,5

    II 1,9 -3,3 7,9 3,8 9,3 6,8 7,7 4,4 3,2 4,7 5,6 14,5 -0,2 9,4 4,3 4,7

    III 1,7 -5,8 7,4 3,2 24,6 6,6 5,6 4,2 2,8 4,9 4,5 10,5 -0,6 9,2 3,0 4,8

    IV 4,7 3,0 8,7 2,7 12,6 7,1 8,0 5,0 5,3 6,4 4,0 23,9 3,4 9,8 5,7 6,4

    Anual 3,0 -0,9 7,9 3,5 10,7 7,1 7,6 4,6 4,1 5,4 5,0 13,1 1,7 8,8 4,7 5,3

    2005

    I 3,3 4,4 3,9 2,7 14,7 4,4 4,3 4,1 3,7 4,5 4,1 16,8 2,4 3,2 3,2 4,4

    II 5,5 4,0 8,3 5,2 5,1 7,0 10,3 5,4 4,6 6,2 5,3 17,5 5,6 7,8 7,4 6,3

    III 2,6 4,0 4,9 4,5 6,2 5,3 10,3 5,4 4,2 5,2 3,8 21,0 4,5 4,6 6,8 5,3

    IV 0,0 3,9 1,0 4,2 2,3 3,6 6,3 5,0 1,5 2,9 3,9 9,1 -1,0 0,0 2,4 2,9

    Anual 2,8 4,1 4,5 4,1 6,9 5,0 7,8 5,0 3,5 4,7 4,3 15,9 2,8 3,8 4,9 4,7

    2006

    I 1,3 4,3 5,4 5,2 4,0 5,5 13,3 6,4 4,9 5,7 6,9 18,6 1,3 4,6 8,1 5,9

    II 0,3 -1,3 3,4 4,2 23,0 6,6 9,5 5,7 2,9 5,1 10,4 24,4 4,5 1,4 9,4 5,5

    III 4,9 3,9 8,1 4,5 14,6 9,9 9,7 7,0 4,5 7,3 14,5 21,4 5,2 2,9 12,3 7,8

    IV 3,0 2,8 10,3 5,1 8,0 9,5 10,8 6,7 5,2 7,1 15,2 24,6 9,1 5,9 14,1 7,6

    Anual 2,4 2,4 6,8 4,8 12,1 7,9 10,8 6,4 4,4 6,3 11,8 22,3 5,0 3,7 11,0 6,7

    2007

    I 3,7 -0,5 10,5 6,1 16,2 10,0 9,7 6,4 2,2 6,8 15,9 22,6 9,8 4,4 15,6 7,6

    II 5,0 3,3 8,1 4,1 6,3 7,6 10,7 6,4 3,9 6,3 13,2 18,1 4,3 2,1 11,3 6,7

    III 2,7 -0,4 5,2 3,3 -5,5 7,3 11,4 6,3 6,9 5,0 11,2 18,1 6,9 2,8 10,5 5,5

    IV 4,3 3,7 5,2 3,0 17,5 8,3 11,9 8,1 7,1 7,6 9,1 17,7 5,8 5,6 9,3 7,8

    Anual 3,9 1,5 7,2 4,1 8,3 8,3 10,9 6,8 5,0 6,4 12,3 19,0 6,7 3,8 11,6 6,9

    2008

    I 2,5 4,7 -0,3 -0,9 2,7 6,4 8,7 8,4 4,8 4,6 4,7 17,2 4,6 6,3 4,5 4,8

    II 0,9 7,6 -1,9 0,9 3,5 4,6 5,5 9,6 5,5 4,4 1,9 3,8 5,1 7,0 2,5 4,4

    III -2,0 10,2 -5,0 0,7 17,7 0,9 4,9 9,4 0,0 3,2 0,5 6,2 1,1 3,4 0,3 3,0

    IV -3,6 5,7 -9,6 -0,5 -9,7 -1,6 2,5 6,7 -0,2 -1,1 -1,4 11,6 -2,2 -4,6 -1,1 -1,0

    Anual -0,6 7,0 -4,2 0,1 3,0 2,5 5,3 8,5 2,5 2,7 1,4 9,6 2,1 2,9 1,5 2,7

    2009

    I -2,4 9,3 -8,3 -0,3 1,6 -4,0 0,9 5,5 0,4 0,0 -3,0 -5,5 -4,6 -15,9 -3,6 -0,4

    II -2,7 8,3 -9,5 -0,4 18,7 -2,7 0,6 3,1 0,5 0,5 -3,2 -8,9 -4,2 -21,6 -4,3 -0,1

    III 1,0 8,3 -4,8 1,9 14,6 -1,9 -2,3 2,1 2,3 1,4 -3,7 -12,4 0,0 -20,0 -2,9 0,8

    IV 2,7 12,4 -0,5 4,3 23,9 -0,4 0,9 1,7 2,0 3,6 -0,1 -14,1 0,7 -17,4 -1,7 2,9

    Anual -0,4 9,6 -5,9 1,4 14,6 -2,3 0,0 3,1 1,3 1,3 -2,5 -10,3 -2,1 -18,7 -3,1 0,8

    2010 I -2,2 13,2 4,5 5,7 15,4 4,1 2,5 1,9 5,5 4,6 3,6 0,4 2,4 -7,1 3,6 4,5

    II 0,6 14,7 8,2 3,0 -5,0 4,8 4,2 3,1 3,9 4,3 6,5 16,4 2,2 -3,3 6,5 4,4

    III -0,9 10,3 3,4 0,0 -10,5 7,0 7,6 3,3 3,1 3,1 9,9 31,6 -1,5 -2,5 8,4 3,6

  • Segn este enfoque, el PIB se desglosa

    segn el comprador en cuatro categoras

  • Gastos de consumo privado (Consumo C ): Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias (entes de consumo privado) para satisfacer sus necesidades.

    Inversin realizada por las empresas (Inversin I ): Estn compuestas por las compras de bienes finales que adquieren las empresas para realizar la produccin (bienes de capital) y las variaciones en las existencias de mercaderas.

    Compras del gobierno (Gasto pblico G ): Se refiere a las compras de bienes y servicios que el gobierno realiza para producir bienes pblicos.

    Exportaciones netas (Exportaciones menos importaciones X - M ): Parte de la produccin nacional es vendida a personas o empresas de otros pases (exportaciones), y tambin parte de las necesidades de los residentes del pas son satisfechas con productos elaborados en otras naciones (importaciones). A la diferencia entre las exportaciones e importaciones se le llama exportaciones netas (saldo de la balanza comercial).

  • PIB = C + I + G + ( X - M )

  • En una economa abierta la disponibilidad de bienes y servicios no se limita a los producidos dentro del pas, pues se incluye a los bienes y servicios obtenidos del extranjero. Este es el concepto de Oferta Agregada.

    Al uso que se le da a esos distintos bienes y servicios disponibles en la economa se le llama Demanda Agregada.

    De la identidad anterior se obtiene:

    PIB + M = C + I + G + X

    Oferta Agregada = Demanda Agregada

  • PIB: Del Lado de la Demanda

  • PIB: Del Lado de la Demanda

  • El valor de la produccin representa ingreso para

    cada uno de los factores que participaron en el

    proceso de produccin. As numricamente el

    valor de la produccin ser igual al valor del

    ingreso.

  • El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios producidos en la economa, ya que las actividades informales (economa subterrnea), los trabajos domsticos, entre otros no son valorados en su clculo. En algunos pases este sector informal de la economa o economa subterrnea representa proporciones importantes del PIB.

    El PIB no refleja la totalidad de los beneficios y costos sociales consecuencia de la actividad econmica, por ejemplo la contaminacin ambiental generada por un serie de actividades productivas.

  • Los aumentos en el PIB no necesariamente implican mejoras en la calidad de vida de la poblacin, pues en nada se considera el tipo de bienes que se producen, ya que en el clculo no se toma en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, armas, venenos, o cualquier otra cosa. Por eso es importante considerar tambin algunas otras medidas (no solo econmicas) para evaluar el bienestar de la poblacin y su calidad de vida.

    El PIB no dice nada a cerca de la distribucin del producto entre los individuos que componen la sociedad. Con mucha frecuencia se ha empleado el PIB per cpita o el PNB per cpita como medidas del bienestar de la poblacin. Puede darse el caso en el que, aunque el PIB per cpita sea relativamente alto, la distribucin sea muy desigual.

  • Ejercicio de Medicin del

    PIB (Williamson)

  • La economa de una isla

    Solo se producen Cocos

    Productores

    Consumidores de cocos

    Restaurantes

    Gobierno

    Se producen 10 millones de cocos

    Cada coco se vende por US $2

    El productor de cocos paga salarios por 5 millones

    El productor paga 0,5 millones de intereses por

    crdito a consumidores

    Pagan 1,5 millones de impuestos al Gobierno

  • Productores de Cocos

    Ingresos totales 20 millones de dlares

    Salarios 5 millones de dlares

    Intereses prstamo 0,5 millones de dlares

    Impuestos 1,5 millones de dlares

  • Restaurante

    Ingresos totales 30 millones de dlares

    Costo de los cocos 12 millones de dlares

    Salarios 4 millones de dlares

    Impuestos 3 millones de dlares

    De los 10 millones de cocos, 6 van al restaurante

    (se venden a US $5 c/u)

    El costo de los cocos es de 12 millones (6

    millones por US $2 c/u)

  • Beneficio Despus de Impuestos

    Productores de cocos 13 millones de dlares

    Restaurante 11 millones de dlares

    Beneficios despus de impuestos, tanto para productores como

    para el restaurante:

    B = IT Sal Int CBInt - Imp

    B = Beneficio

    IT = Ingreso total

    Sal = Salarios

    Int = Intereses

    CBInt = Costo de bienes intermedios

    Imp = Impuestos

  • Gobierno

    Ingresos por impuestos 5,5 millones de dlares

    Salarios 5,5 millones de dlares

    El Gobierno paga salarios por 5,5 millones

    correspondientes a los militares (Seguridad Nacional)

  • Consumidores

    Renta salarial 14,5 millones de dlares

    Ingresos intereses 0,5 millones de dlares

    Impuestos 1 millones de dlares

    Beneficios distribuidos

    a los productores

    24 millones de dlares

  • PIB (Enfoque de la Produccin)

    Valor Agregado

    Valor agregado cocos 20 millones de dlares

    Valor agregado comida restaurante 18 millones de dlares

    Valor agregado Gobierno 5,5 millones de dlares

    Total PIB 43,5 millones de dlares

  • PIB (Enfoque del Gasto)

    Consumo

    Consumo 38 millones de dlares

    Inversin 0

    Gasto del Gobierno 5,5 millones de dlares

    Exportaciones Netas 0

    Total PIB 43,5 millones de dlares

  • PIB (Enfoque del Ingreso)

    Remuneracin a los Factores

    Rentas salariales 14,5 millones de dlares

    Beneficios despus de impuestos 24 millones de dlares

    Ingresos de intereses 0,5 millones de dlares

    Impuestos 4,5 millones de dlares

    Total PIB 43,5 millones de dlares

  • COLOMBIA

    Cyclicality Lead/Lag

    Desempleo

    Exportaciones

    Inversin

    Gasto pblico