mediación

16
F O ME N TO DE L E CT U RA E L D O C E N T E E N E L C O N T E X T O D E L A S T I C M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P A R A L A D I V E R S I D A D C L A U D I A P A T R I C I A J O A Q U I O R T I Z J E A N E T H C R I S T I N A O R O Z C O C R U Z

Upload: claudia-joaqui

Post on 05-Aug-2015

175 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mediación

F O M E N T O D E L E C T U R A

E L D O C E N T E E N E L C O N T E X T O D E L A S T I CM A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P A R A L A D I V E R S I D A D

C L A U D I A P A T R I C I A J O A Q U I O R T I ZJ E A N E T H C R I S T I N A O R O Z C O C R U Z

Page 2: Mediación
Page 3: Mediación

PRESENTACIÓN

En las sociedades de la información es muy

importante el fomento de la lectoescritura, ya que

por medio de ella se pueden conocer experiencias y

se pueden dar aportes al desarrollo del

conocimiento. De igual forma se logra una

comunicación eficaz, que parta de principios éticos.

Page 4: Mediación

PA L A B R A S C L A V E

Lectura

Escritura

Hábito

Comunicación

Español

Palabra

Page 5: Mediación

P R O P Ó S I T O

Con este trabajo pretendemos exponer a la

comunidad estudiantil:

El fomento del hábito lector.

El fortalecimiento de una ética comunicativa

La importancia del buen uso del Español.

El aumento del vocabulario.

Page 6: Mediación

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

Esta mediación tendrá en cuenta:

Definir el perfil de los estudiantes.

Diagnósticos de lectoescritura.

Establecer la relación de los estudiantes de la lectura

y las tecnologías de la comunicación y la información.

Proponer estrategias en las que haya un

acercamiento a la relación de las TIC con la lectura.

Page 7: Mediación

R O L D E L D O C E N T E E N L A M E D I A C I Ó N

El papel del Docente en la mediación es un papel activo

que va de la observación a la reflexión y la acción. Este

papel de observador participante hace que el Docente

analice e interprete su contexto educativo y contribuya a

la formación integral del sujeto escolar.

Page 8: Mediación

L O G R O S A A L C A N Z A R

Mejorar la lectura y la escritura en los contextos

cotidianos.

Mejorar la pronunciación del hablante.

Aumentar el vocabulario.

Crear conciencia sobre la necesidad de la lectura

para lograr una comunicación eficaz.

Hacer buen uso de el idioma en todo momento.

Page 9: Mediación

GLOSARIO

• Lectura: es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas

almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje,

que puede ser visual o táctil

• Habito: es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún 

raciocinio y es aprendido, más que innato. Cabe mencionar que para que un habito se forme en una

persona debe practicarlo durante varias ocasiones así tanto el cuerpo como la mente se acostumbra

a este hecho a lo que el cuerpo va a realizar esto de manera común.

• Comunicación: es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.

Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes

que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

• Español: como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado

(denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio romano fue

divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo

Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su

propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor

difusión.

• Palabra: es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada o escrita,

que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.

Page 10: Mediación

BIBLIOGRAFÍA

• Fomento del hábito lector

http://www.cerlalc.org/cole-lectura-escritura.php

• Una Mirada a la Sociedad de la Información y a la Sociedad

del Conocimiento.

http://cedum.umanizales.edu.co/contenidos/mae_diversidad_ne

w/docente_tic_agosto/criterios_conceptuales/recursos_estudio/

pdf/unidad1.pdf

• Hacia las sociedades del conocimiento

http://cedum.umanizales.edu.co/contenidos/mae_diversidad_ne

w/docente_tic_agosto/criterios_conceptuales/recursos_estudio/

pdf/Lectura%20Requerida%201%20unesco%20SI.pdf

• Wikipedia

Page 11: Mediación

Promover la lectura no requiere de un financiamiento específico ni es necesario contar con una

biblioteca. La promoción de la lectura de libros es más bien una cuestión de actitud y de entusiasmo

Page 12: Mediación

Es necesario conocer qué, cómo

y con qué frecuencia leen

para tener un punto de partida real con el fin de sugerirles libros adecuados a su

nivel lector (no a la edad

cronológica).

Page 13: Mediación

Reconocerlos como

lectores y darles la

posibilidad de compartir

lo que han leído genera

en ellos seguridad y una

actitud positiva hacia

las recomendaciones de

sus compañeros y de

sus maestros.

Page 14: Mediación

El maestro,

debe

convertirse en

un facilitador,

un mediador

entre los

libros y los

textos

comunicativos

y sus alumnos

Page 15: Mediación

El logro sustancial de la lectura radica en darle al estudiante

herramientas que le permitan acercarse a todos los contextos

comunicativos fortaleciendo sus habilidades para hablar, escuchar, leer y

escribir.

Page 16: Mediación