módulo de young o elasticidad - física maldonado · pdf filefuente: koshkin n....

2

Click here to load reader

Upload: duongkhue

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo de Young o Elasticidad - Física Maldonado · PDF fileFuente: Koshkin N. I., Shirkévich M. G.. Manual de Física Elemental. Editorial Mir 1975. Representando el esfuerzo en

Módulo de Young o Elasticidad

Módulo de elasticidad

Un hilo metálico sometido a un esfuerzo de tracción sufre una deformación que consiste en el aumento de longitud y en una contracción de su sección.

Supondremos que el aumento de longitud es el efecto dominante, sobre todo en hilos largos y de pequeña sección. Estudiaremos el comportamiento elástico de los hilos, aquél en el que existe una relación de proporcionalidad entre la fuerza F aplicada al hilo y el incremento ΔL de su longitud o bien, entre el esfuerzo F/S y la deformación unitaria ΔL/L0.

Donde S o A es la sección transversal del hilo (Área) A= r2, y Y es una constante de proporcionalidad característica de cada material que se denomina módulo de elasticidad o módulo de Young.

Material Módulo de Young (x1010 Pa)

Cobre estirado en frío 12.7

Nylon 0,10-0,35

Hueso 1,4

Aluminio 6.3-7.0

Acero al carbono 19.5-20.5

Acero aleado 20.6

Acero, fundición 17.0

Cinc laminado 8.2

Latón estirado en frío 8.9-9.7

Latón naval laminado 9.8

Bronce de aluminio 10.3

Titanio 11.6

Níquel 20.4

Page 2: Módulo de Young o Elasticidad - Física Maldonado · PDF fileFuente: Koshkin N. I., Shirkévich M. G.. Manual de Física Elemental. Editorial Mir 1975. Representando el esfuerzo en

Fuente: Koshkin N. I., Shirkévich M. G.. Manual de Física Elemental. Editorial Mir 1975.

Representando el esfuerzo en función de la deformación unitaria para un metal obtenemos una curva característica semejante a la que se muestra en la figura.

Durante la primera parte de la curva, el esfuerzo es proporcional a la deformación unitaria, estamos en la región elástica. Cuando se disminuye el esfuerzo, el material vuelve a su longitud inicial. La línea recta termina en un punto denominado límite elástico.

Si se sigue aumentando el esfuerzo la deformación unitaria aumenta rápidamente, pero al reducir el esfuerzo, el material no recobra su longitud inicial. La longitud que corresponde a un esfuerzo nulo es ahora mayor que la inicial L0, y se dice que el material ha adquirido una deformación permanente.

El material se deforma hasta un máximo, denominado punto de ruptura. Entre el límite de la deformación elástica y el punto de ruptura tiene lugar la deformación plástica.

Si entre el límite de la región elástica y el punto de ruptura tiene lugar una gran deformación plástica el material se denomina dúctil. Sin embargo, si la ruptura ocurre poco después del límite elástico el material se denomina frágil.

Experimento

Trataremos de encontrar el módulo de Young de una tanza de poliamida de 0,50mm

de diámetro.

Para ello colgaremos una tanza en la pared de un clavo y mediremos su longitud

natural L0.

Luego colgamos un dinamómetro del extremo, en este caso, con un alcance de 10N y

una apreciación de 0,2N y comenzamos a medir el estiramiento ΔL cada 1,0N.

Completamos una tabla de ΔL y F, con valores de 0 a 10N cada 1,0N y luego

construimos las columnas de

deformación unitaria = ΔL/L0 y

la de esfuerzo =F/A.

Graficamos con Excel y

obtenemos el módulo de Young

a partir de la pendiente.

Comparamos con el módulo de

Young Teórico de la tabla y discutimos los posibles errores de la práctica.