representando la industria de la ciencia de los cultivos ... · representando la industria de la...

8
NOTICIAS: ante los desafíos del modelo agroexportador AMÉRICA LATINA EDITORIAL Curso Virtual Código FAO, herramienta pedagógica que promueve el manejo responsable de los fitosanitarios. 5 mil millones de dólares en investigación y desarrollo en fitosanitarios y biotecnología durante 2009 Agosto 2010 REVISTA INFORMATIVA Año IX, No 37 LATIN AMERICA Representando la Industria de la Ciencia de los Cultivos

Upload: others

Post on 14-Sep-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOTICIAS:

ante los desafíos del modelo agroexportador

AMÉRICA LATINA

EDITORIALCurso Virtual Código FAO, herramienta

pedagógica que promueve el manejo responsable de los fitosanitarios.

5 mil millones de dólares en investigación y desarrollo en fitosanitarios y biotecnología

durante 2009

Agosto 2010REVISTA INFORMATIVA Año IX, No 37

L A T I N A M E R I C A

Representando la Industria de la Ciencia de los Cultivos

El mercado y la competitividad en aras de suplir la demanda mundial en los próximos 40 años, son los dos grandes desafíos de la vocación agroexportadora del

continente, que en los últimos veinte años se ha consolidado y tiene un gran futuro. Esta es una de las principales conclusiones del Foro Internacional de Productividad Agrícola, un desafío para América Latina, realizado por CropLife Latin America, el 11 de mayo en Lima, Perú.

Para consolidar el desarrollo agroexportador, los países de Latinoamérica deben mantener sus políticas de equilibrio macroeconómico, de apertura y de acción de mercado, sostuvo en su intervención el ex ministro de Agricultura y catedrático de la Universidad de Chile, Juan Ignacio Domínguez.

Tanto Domínguez como el consultor peruano Fernando Cillóniz que también participo del foro coincidieron al enunciar los desafíos que enfrentan los países latinoamericanos con relación a su vocación agroexportadora. Se destacan: el manejo del agua para el riego tecnificado, los altos costos de la tierra y el encarecimiento de la mano de obra rural; el desarrollo de infraestructura, los pocos incentivos para inversión, la conquista y ampliación de mercados más allá de las fronteras latinoamericanas, la evolución tecnológica y la gestión empresarial.

El panelista chileno al abordar las características del modelo agroexportador de su país, lo calificó de exitoso durante los treinta años de aplicación y mencionó que la adopción de un sistema de economía de mercado, las garantías sobre los

derechos de la propiedad de la tierra, la libertad de precios y la apertura al comercio internacional, son algunos de los factores que han contribuido a los resultados favorables. En ese sentido destacó el giro altamente positivo que dieron tanto el país como a la agricultura.

Destacó que ese giro positivo no fue solo obra de los gobiernos sino de los empresarios agrícolas, quienes asumieron el reto del desarrollo exportador al “cambiar su forma de ver y de hacer agricultura”. Al mismo tiempo explicó que este nuevo emprendedor y agricultor chileno centró su iniciativa en dos elementos: una conquista permanente de mercados y un desarrollo empresarial con altos niveles de competitividad.

La empresa y el empresario asumen el desafío del cambio y se enfrentan a una serie de elementos a los cuales tienen que adaptarse, como la “tiranía del consumidor”; las nuevas y dinámicas estructuras de comercialización y el surgimiento del gran poder de las cadenas de supermercados; la evolución tecnológica, en especial la biotecnología y la informática que revolucionan el universo de los negocios; y el mundo globalizado que afecta, sin duda, la forma de hacer agricultura.

“Los desafíos actuales están en los mercados y en la competitividad y, en nuestro caso, la condición básica que exigimos para poder continuar en este desarrollo agroexportador es que el país mantenga sus políticas de equilibrio macroeconómico y de apertura, y su acción de mercado”, concluyó Juan Ignacio Domínguez.

2

ante los desafíos del modelo agroexportador

AMÉRICA LATINA

DEPORTADA

Fernando Cillóniz, por su parte, al explicar el significativo aumento de las exportaciones de Perú, que pasaron de 300 millones de dólares en 1993 a 2.500 millones en 2009, aseguró que se debió al “cambio constitucional que establece que cualquier persona natural o jurídica podía hacer agricultura en Perú y a partir de ahí todo cambió”.

A la par de la reforma constitucional, agregó que la transformación de su país en la situación agraria también se debió a la política de apertura comercial internacional. “Perú quiere abrirse al mundo, y quiere que el mundo nos atienda de la misma manera, y esa política comercial internacional ha probado ser muy favorable para nosotros los peruanos”.

En su exposición, Otto Solbrig, profesor de la Universidad de Harvard, para referirse al futuro de la agricultura de América Latina, sostuvo que parte de la premisa es la estrecha relación que ha existido entre el tamaño de la población y los productos agrícolas, y argumenta que “el crecimiento demográfico en los últimos cincuenta años tuvo un efecto que podemos calificar de positivo para la industria agropecuaria. Eso no debería extrañarnos, ya que siempre hay una relación entre el crecimiento demográfico y la demanda de bienes agrícolas”.

Vaticinó que en el futuro del sector en América Latina se impone aumentar la productividad agrícola, como política esencial para poder solucionar eventuales problemas de hambre.

Solbrig recordó cómo en la década del 60 la revolución verde logró aumentar la productividad agrícola a tasas superiores al crecimiento de la población. Se evitaron las hambrunas anunciadas por expertos que consideraron imposible producir alimentos para 6 mil millones de habitantes y disminuyó el precio de los alimentos. También se redujo el porcentaje de desnutrición, del 19 al 14 % en los últimos 50 años. ¿Se requiere entonces de una segunda revolución verde?, preguntó Solbrig, quien planteó que ésta es posible pero bajo un nuevo modelo de investigación y distribución de sus beneficios.

Otto Solbrig concluyó con la descripción de un escenario para los próximos 40 años: “prometen ser años de cambio a todo nivel; el centro económico del mundo se está desplazando de Norteamérica y Europa a Asia oriental, y con excepción de África el mundo dejara de crecer demográficamente. El mundo está amenazado por los efectos del cambio climático, resultado del crecimiento económico del los últimos 200 años, y su dependencia de los combustibles fósiles. También el mundo está amenazado por el aumento de la desnutrición si no se aumenta la productividad agrícola en las partes más pobres del mundo. ¨Los próximos 40 años van a ser muy interesantes, espero que también sean años prósperos para todos nosotros¨.

Indispensable aumentar productividad

Antonio Carlos Guimaraes: presidente junta directiva CropLife Latina America. Antonio Zem: Presidente Saliente Junta directiva CropLife Latina America. Adolfo de Córdova: ministro de agricultura de Perú. Carlos Buzio: presidente CropLife latin America. Manuel Guilermo Rico: Director para la Región Andina CropLife Latin America

Adolfo de Córdova, Ministro de Agricultura de Perú.

Foro internacional:

Un desafío para América Latina

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, SENASA PerúInstituto Nacional de Innovación Agraria, INIASecretaría General de la Comunidad Andina de Naciones, CANAsociación de Exportadores del Perú, ADEXAsociación de Gremios Agroexportadores de Perú, AGAPCámara Nacional del CaféLAAD, Latin American Agribusiness Development CorporationAsociación CampoLimpioGlobalGapInform@cciónAgronoticias

Más de 10 ent idades participaron con stands en el f o r o i n t e r n a c i o n a l “Productividad Agrícola, un desafío para América Latina”:

3

DEPORTADA

brasileños confíen en los productos fitosanitarios indica que el país se prepara tecnológicamente para liderar la agricultura mundial. Las cifras evidencian el alto grado de competitividad de Brasil: en la cosecha de 1974/75, Brasil cultivó en 46 millones de hectáreas y recogió 48 millones de toneladas; en la cosecha actual, 2009/10 serán 143 millones de toneladas, en la misma área de 36 años atrás.

Los desarrollos científicos requieren de la motivación que ofrecen los derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, es necesario que en América Latina haya más conciencia sobre la importancia de proteger este derecho. Hay avances en países como México y otros que comienzan a ver el tema, como Guatemala.

La clave es responsabilidad compartida, hay que sumar compromisos. En Brasil agricultores, distribuidores, transportadores, autoridades, comercializadores y fabricantes de plaguicidas, trabajamos en un objetivo común: el manejo responsable de los envases vacios. Tenemos además un fuerte liderazgo del Instituto Nacional de Procesamiento de Envases Vacíos (Inpev), que ejecuta eficazmente el programa.

3.¿Cómo industria de innovación, se sienten cómodos con la actual protección de derechos de propiedad intelectual en la región?

4.En Brasil se recolecta el 90% de los envases vacíos, es el mayor índice mundial. ¿Cómo puede ser multiplicada esta experiencia en otros países?

1. ¿En qué trabaja la Industria para responder a la demanda mundial de alimentos?

2. Hay preocupación por el alto uso de fitosanitarios en Brasil, ¿cuál es la situación?

Trabajamos en varios frentes: producir más cosechas en menos tierra; aumentar los rendimientos en medio del cambio climático y sus consecuencias de sequias, inundaciones y nuevas plagas; reducir la resistencia de plagas; disminuir la huella ambiental de la agricultura y asegurar los recursos naturales de las futuras generaciones. Son grandes desafíos y trabajamos para superarlos. Están en periodo de prueba semillas resistentes a sequias e inundaciones para convertir tierras improductivas en tierras aptas para la agricultura. Hay grandes esfuerzos por superar problemas de resistencia de plagas; cada una de las compañías de investigación y desarrollo trabaja en nuevos productos fitosanitarios que combinen eficacia con un buen perfil ambiental. Hay una inversión de más de 5000 millones de dólares en investigación y desarrollo cada año.

La agricultura en Brasil ha tenido un desarrollo extraordinario, hoy Brasil es una potencia agrícola mundial. Según la FAO Brasil liderará el crecimiento agrícola a nivel mundial en la próxima década. Si la agricultura crece y se moderniza utiliza herramientas tecnológicas, como semillas, fitosanitarios, maquinaria, riego etc. También es necesario considerar el clima de Brasil, por ser predominantemente tropical, cálido y húmedo, los tipos de fitosanitarios y las aplicaciones son diferentes de otras regiones del mundo. El hecho de que los agricultores

4

El nuevo presidente de la Junta Directiva de CropLife Latin America, Antonio Carlos Guimarães, es el Director General de Syngenta para América Latina. Ingeniero civil de la Universidad de São Paulo, con un postgrado en Finanzas de la Fundação Getulio Vargas.

COLUMNISTAINVITADO

Antonio Carlos Guimarães

Entrevista a

5

5. La industria representada en CropLife Latin America como asume el tema de responsabilidad social?

6. Frente a la Biotecnología, ¿qué les diría usted a los que tienen temor de esta tecnología y se oponen a su reglamentación?

7. ¿Cuáles son los avances que la Industria de la Ciencia de los cultivos ha generado en la última década, para ayudar a los agricultores a producir más cultivos por hectárea?

A nivel gremial CuidAgro y CampoLimpio son dos programas líderes en América Latina en capacitación sobre el uso responsable de los productos y en recolección de envases. Los desarrollamos en 18 países de la región. Además cada compañía tiene programas de protección ambiental, acompañamiento al agricultor y una característica especial es que hacemos grandes esfuerzos porque los derechos de educación de la infancia en poblaciones rurales sean una realidad.

La agro biotecnología es una herramienta que se usa desde hace 14 años sin incidentes. Actualmente existen 134 millones de hectáreas en 25 países del mundo con cultivos biotecnológicos. Es una de las tecnologías con más rápida aceptación por parte de los agricultores, que saben medir el costo-beneficio de cada herramienta que utilizan. Estos hechos evidencian que es necesario priorizar la evidencia científica y la experiencia obtenida en las discusiones sobre la reglamentación de la biotecnología.

El aporte es ciencia y conocimiento para superar los problemas de plagas que atacan los cultivos. Actualmente

por lo menos un 48 % de las cosechas en el mundo se salvan de ataques de plagas, malezas y enfermedades, gracias al empleo de productos fitosanitarios. El Centro de Estudios de CropLife Latin America realiza un estudio de las principales innovaciones en Centro América y la región Andina y ha logrado identificar 63 innovaciones en los últimos 10 años, todas dirigidas a mejorar la productividad de cultivos como el arroz, caña de azúcar, banano, melón, soja, maíz y hortalizas. Para darle un caso concreto en caña de azúcar hay un paquete tecnológico que controla los insectos chupadores que, según los testimonios de los agricultores, mejora los rendimientos entre un 5 y 10 %. Otro caso interesante es el de un fumigante utilizando en melón con un perfil ambiental que le ha dado varios reconocimientos mundiales.

Es un proceso que toma aproximadamente nueve años, tiene 2 etapas; la investigación y el desarrollo, en las que participan científicos de distintas disciplinas. Se realizan más de 120 ensayos de seguridad y eficacia para cada producto nuevo. Es un trabajo de alto riesgo, porque solo 1 de 140 mil moléculas llegan al mercado. Tiene un costo de 256 millones de dólares, cifra que ha ido en aumento debido al avance de la ciencia y al mayor número de estudios que se deben realizar.

8.Algunos de nuestros lectores entienden el esfuerzo que conlleva desarrollar un nuevo producto agroquímico para el campo, pero pocos saben con certeza cuanto puede costar en tiempo y dinero ¿Podría explicarnos cómo se da este proceso?

nuestras últimas publicacionesSolicite

[email protected] www.croplifela.orgo visite

COLUMNISTAINVITADO

Según reporte de la firma inglesa Phillips McDougall, el 51% del valor total de la inversión está destinado a productos agroquímicos, mientras que el 49% restante a productos de biotecnología. Este último sector ha mostrado un significativo crecimiento debido a la rápida adopción y a los excelentes resultados de esta tecnología en la agricultura. Desde el 2000 el presupuesto que se le ha otorgado a la investigación y desarrollo de semillas y eventos biotecnológicos ha crecido en promedio 8.7% anual.

El informe evidencia que el proceso de investigación y desarrollo de productos agroquímicos se torna cada vez más competitivo, el costo de desarrollar nuevos ingredientes activos es mayor y el ambiente regulatorio es cada vez más restrictivo. Actualmente hay 44 productos candidatos a entrar en la etapa de desarrollo en los próximos 5 años. Si estos llegan al mercado, el porcentaje de nuevos productos para la próxima década será de 8.8 por año; más bajo si se compara con el periodo 2000-09 que era de 10 productos por año y 12.7 productos por año en los noventas. El reporte asegura que a pesar de la atracción del sector de las semillas y biotecnología, aún hay oportunidades significativas en el mercado de los agroquímicos. La salida de productos del mercado por temas regulatorios, abre la oportunidad para nuevos ingredientes activos, sobre todo para fungicidas e insecticidas para frutas y vegetales.

6

Brasil premia proyectos socioambientales Fauna, ReAccion y KenkouSe premiaron trabajos desarrollados por la industria de agroquímicos, centros de recepción de envases vacíos y cooperativas.

Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2010-19

Según el informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), aunque se produce lo suficiente para alimentar a la población mundial, el aumento de los precios y la crisis económica han contribuido al incremento del hambre y la inseguridad alimentaria. Cerca de mil millones de personas sufren hoy de desnutrición.

5 mil millones de dólares en investigación y desarrollo en fitosanitarios y biotecnología durante 2009

Agroquímicos Biotecnología

Fuente: Phillips McDougall

Esto indica que no es solo necesario aumentar la producción y la productividad agrícola si no que a la par es indispensable contar con un sistema comercial reglamentado y que funcione adecuadamente para que haya una competencia equitativa y así garantizar que los alimentos lleguen de las zonas con excedentes a las regiones más necesitadas.

Los 25 ganadores desarrollaron las mejores actividades de educación y responsabilidad socioambiental del sector de plaguicidas en 2009. Se trata del concurso al Mérito Fitosanitario, liderado por la Asociación Nacional para la Defensa Vegetal, Andef, desde hace 13 años. Los concursantes demuestran la efectividad y los alcances de sus proyectos a la comisión de jurados, entre los que se encuentran profesionales de instituciones del gobierno en áreas de la salud, medio ambiente y agricultura, y docentes universitarios.

En la modalidad proyecto de responsabilidad social, BASF se llevó el galardón con el proyecto ReAcción, un curso de capacitación en ciencias a maestros y coordinadores pedagógicos en educación infantil. Fueron alrededor de 500 maestros capacitados y 10 mil alumnos beneficiados.

El programa Fauna de Syngenta ganó en la modalidad de proyecto de responsabilidad ambiental por la revitalización del rio Pitangui de Brasil. Se han recuperado las márgenes del rio con la siembra de árboles nativos; como resultado de la concientización por medio de jornadas pedagógicas. Hoy los pobladores de la zona tienen mayor conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente.

En la categoría industria, Arysta LifeScience se llevó el premio en la modalidad de manejo correcto y seguro por el proyecto Kenkou, que en japonés significa salud. Este programa ha capacitado a más de 9 mil agricultores que trabajan principalmente en cultivos de frutas y de caña de azúcar.

NOTICIAS

Responsabilidad Compartida

7

No sobran esfuerzos cuándo hablamos del uso responsable de una tecnología como lo son los fitosanitarios o plaguicidas.

El beneficio de estos productos se evidencia cuando sabemos que gracias a ellos se salva el 40% de las cosechas anualmente. Sin embargo, su uso responsable debe ser una prioridad para autoridades, agricultores, comerciantes y todos aquellos involucrados en la producción agrícola. Como gremio de la Industria de Investigación y Desarrollo a d e l a n t a m o s d o s p r o g r a m a s d e capacitación: CuidAgro, para el uso responsable de fitosanitarios y CampoLimpio para la disposición adecuada de los envases vacios. Con estos programas contribuimos al cambio de hábitos que hagan de la agricultura una actividad más segura y sostenible.

Como parte del compromiso con el uso responsable de f itosanitarios hoy ponemos a disposic ión de distr ibuidores, c o m e r c i a n t e s , f a b r i c a n t e s , agricultores, autoridades y docentes un nuevo producto pedagógico, que contribuye a la implementación de las buenas prácticas agrícolas. Se trata del curso virtual del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas, de la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

FAO. Lo lanzamos hace menos de un mes en nuestra página web (www.croplifela.org) y actualmente son más de 300 personas las que lo cursan. El objetivo es que agricultores, distribuidores, transportadores y toda la cadena agroproductiva se comprometa con el manejo responsable de los plaguicidas y conozcan las prácticas adecuadas para su uso.

Los resultados son más de 9 m i l l o n e s d e a g r i c u l t o r e s capacitados y más de 100 mil toneladas de plástico recolectado en los últimos 10 años en América Latina, además de la reducción de intoxicaciones y detenciones de importaciones por residuos ilegales de agroquímicos.

EDITORIAL

Comprometidos con la productividad agrícola

en América Latina

PERÚ

L A T I N A M E R I C A

Representando la Industria de la Ciencia de los Cultivos

REVISTA INFORMATIVA

Dirección: Mónica Velásquez

Colaboración: Leonardo Perico, Marcela Giraldo.

Diseño e Impresión: [email protected]

Tierra Fértil es una publicación de CropLife Latin America. Se permite su reproducción total o parcial, siempre y cuando

se mencione la fuente.

Tenga en cuenta en su agenda:

16 de Septiembre

16 de Octubre

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

Día Mundial de la Alimentación

L A T I N A M E R I C A

Representando la Industria de la Ciencia de los Cultivos

Piña variedad MD2, lista para la exportación. Chorrera - Panamá. Luis Suira.

Alcachofa. Arequipa - Perú. Iván.

Capacitación a pequeños agricultores Guaraní (nativos) del Chaco Boliviano. Cordillera - Bolivia. Herland Montenegro.

Abeja en girasol. Sayula - México. juan antonio lozano.

Preciosas Hojas de Café. San Francisco - Colombia. Alexa Damaris.

Secado de café en Sierra Nevada. Valledupar - Colombia. Giacomo Bellatin.