matriz de capacidades e indicadores por grados convivencia completo

5
MATRIZ DE CAPACIDADES E INDICADORES POR GRADOS CONVIVENCIA CAPACIDAD VI VII Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas. • Genera espacios de interacción, en especial con los que son más diferentes a él/ella. • Expresa empatía, sobre todo con aquellas personas que son excluidas o discriminadas. . Explica que todos y todas tienen derecho a la privacidad e intimidad, y exige su respeto. • Explica que hay situaciones en las que alguien le puede hacer daño sin intención. • Explica su origen cultural y respeta las diferencias con el de otras personas. • Explica cómo sus acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación. • Rechaza situaciones que tengan que ver con prejuicios, estereotipos, inequidad en contra de las personas y grupos culturales. • Rechaza situaciones de discriminación y agresión por orientación sexual. • Actúa con autonomía ante situaciones de maltrato, aun cuando esto pueda afectar su imagen frente al grupo. • Interactúa con otros y otras de manera respetuosa, aun en situaciones en las que sus intereses y creencias van en contra de los suyos. • Identifica sus propios prejuicios, estereotipos o emociones que le dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos, y explora caminos para superarlos. Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la • Explica el valor del “Manual de convivencia y de las normas en el aula”, y las cumple voluntariamente. • Explica qué es la Constitución Política y cómo todas las leyes se enmarcan en ella. • Promueve el respeto de las normas de tránsito en tanto protegen la vida. • Cumple las leyes del país que lo involucran. • Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia y hacer uso de la • Explica cómo y por qué la sociedad debe hacer seguimiento al Estado cuando administra justicia y hace uso de la fuerza, para evitar abusos. • Señala, a partir de ejemplos, la existencia de leyes que permiten una convivencia armónica entre las personas, particularmente aquéllas que los involucran como

Upload: angel-mamani-cruz

Post on 26-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Matriz de Capacidades e Indicadores Por Grados Convivencia Completo

MATRIZ DE CAPACIDADES E INDICADORES POR GRADOS

CONVIVENCIA

CAPACIDADVI VII

1° 2° 3° 4° 5°Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas.

• Genera espacios de interacción, en especial con los que son más diferentes a él/ella.• Expresa empatía,

sobre todo con aquellas personas que son excluidas o discriminadas.

. Explica que todos y todas tienen derecho a la privacidad e intimidad, y exige su respeto.

• Explica que hay situaciones en las que alguien le puede hacer daño sin intención.

• Explica su origen cultural y respeta las diferencias con el de otras personas.

• Explica cómo sus acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación.

• Rechaza situaciones que tengan que ver con prejuicios, estereotipos, inequidad en contra de las personas y grupos culturales.

• Rechaza situaciones de discriminación y agresión por orientación sexual.

• Actúa con autonomía ante situaciones de maltrato, aun cuando esto pueda afectar su imagen frente al grupo.

• Interactúa con otros y otras de manera respetuosa, aun en situaciones en las que sus intereses y creencias van en contra de los suyos.

• Identifica sus propios prejuicios, estereotipos o emociones que le dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos, y explora caminos para superarlos.

Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia

• Explica el valor del “Manual de convivencia y de las normas en el aula”, y las cumple voluntariamente.

• Explica qué es la Constitución Política y cómo todas las leyes se enmarcan en ella.

• Promueve el respeto de las normas de tránsito en tanto protegen la vida.

• Cumple las leyes del país que lo involucran.

• Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia y hacer uso de la fuerza, en el marco de la legalidad.

• Explica cómo y por qué la sociedad debe hacer seguimiento al Estado cuando administra justicia y hace uso de la fuerza, para evitar abusos.

• Señala, a partir de ejemplos, la existencia de leyes que permiten una convivencia armónica entre las personas, particularmente aquéllas que los involucran como adolescentes.

• Explica que en un Estado de derecho los ciudadanos y ciudadanas participamos en la elaboración o modificación de las leyes a partir de determinados mecanismos.

Maneja los • Interpreta y comunica • Identifica las necesidades • Identifica las instancias y Identifica y supera • Explica que el conflicto es

Page 2: Matriz de Capacidades e Indicadores Por Grados Convivencia Completo

conflictos de manera pacífica y constructiva

mensajes con actitud crítica, y propone diferentes maneras de resolución de conflictos.

• Explica que los conflictos son parte de la convivencia y que tenerlos no significa dejar de estimarnos y respetarnos.

• Parafrasea o repregunta (escucha activamente) la posición de su compañero o compañera, en situaciones de conflicto.

y opiniones de las personas en conflictos en los que no está involucrado.

mecanismos jurídicos para la resolución pacífica de conflictos (jueces de paz, centros de conciliación, arbitraje, negociación, etcétera).

emociones como el resentimiento y el odio para poder reconciliarse con quienes ha tenido conflictos.

• Identifica las necesidades y opiniones de los grupos en conflictos en los que no está involucrado.

• Analiza críticamente conflictos que se producen fuera de la escuela (localidad, región, país).

• Contribuye al manejo constructivo de los conflictos.

una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones.

Preserva el entorno natural y material.

Distingue la propiedad privada de los espacios públicos, señalando las características de estos últimos.

• Explica que ahorrar recursos hoy permitirá que otras personas puedan disfrutar de ellos en el futuro.

• Argumenta por qué vivir en un ambiente sano y saludable es un derecho humano.

• Señala los beneficios de consumir con responsabilidad.

• Reflexiona críticamente sobre las consecuencias de sus propias acciones para el medio ambiente.

• • Explica cómo la relación armónica entre lo ambiental, lo económico y lo social permite generar el desarrollo sostenible.

• Explica la importancia de producir y comprar productos elaborados u obtenidos con procedimientos sostenibles.

••

Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorización de principios de la interculturalidad.

Identifica que pertenece a diversos grupos y que éstos forman parte de su identidad.

•Da ejemplos de conocimientos/saber

Explica cómo existen diversas formas de expresar las identidades y las respeta (maneras de comunicarse, de vestirse…).

Explica el valor y la importancia de vivir en una sociedad multiétnica y pluricultural.

• Explica la lógica por la cual diversas personas se manifiestan de formas

Explica cómo las identidades pueden ser complejas, pues involucran a distintos ámbitos.

Se interesa por conocer, comprender y experimentar diversas concepciones del mundo y la vida (lo que implica capacidad de descentramiento).

Page 3: Matriz de Capacidades e Indicadores Por Grados Convivencia Completo

es de culturas diferentes, y señala su aporte.

• Explica cómo se recrean las diversas manifestaciones culturales en la actualidad y da ejemplos.

o Explica cómo la diversidad de los pueblos y sus culturas enriquece y complementa nuestra vida.

Explica cómo las formas culturales diferentes a las suyas tienen sentido para los otros y otras (no juzgar ni criticar antes de que le expliquen el sentido de ellas).

Explica que el respeto por la diferencia no significa aceptar que otros grupos vulneren los Derechos Humanos.

distintas en diversas situaciones y las acepta (por ejemplo, existen diversas maneras de comunicarse en diferentes culturas).

Se interesa por enriquecerse con los aspectos que le parecen positivos de otras culturas.

Maneja principios, conceptos e información que dan sustento a la convivencia.

• Explica qué es un manual de convivencia o cualquier documento que sirva para el funcionamiento de la escuela.

• Enumera las características que identifican una convivencia democrática.

Maneja conceptos como Constitución Política, ley, dignidad humana, solidaridad, libertad, cultura, diversidad cultural, bienes privados y bienes y servicios públicos.

• Explica las distintas formas de discriminación que persisten en el mundo: por género, religión, etnia, edad, cultura, aspectos económicos y sociales, discapacidad, opción sexual.

Maneja conceptos (multiculturalidad, interculturalidad y democracia) como forma de vida, equidad (diferenciándola de igualdad), reconocimiento del otro como otro legítimo, justicia, exclusión social y cohesión social.

• Conceptualiza los principales dispositivos legales: ley, decreto legislativo, ordenanzas, resoluciones.

Señala las principales recomendaciones del informe de la CVR para mejorar la convivencia entre todos los peruanos y peruanas.

Explica los principios de una ecología sostenible.