materia 2do semestre

20

Click here to load reader

Upload: cristobalerazor

Post on 21-Aug-2015

5.677 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Materia 2do semestre

CONTABILIDAD II PRIMER SEMESTRE.-

UNIDAD 1

1.1. - LA CONTABILIDAD EN LOS NEGOCIOS COMERCIALES.-Como es de conocimiento general, existen tres actividades principales que generan la riqueza en los países: actividad de servicios, industrial y comercial. Estas actividades también son llamadas negocios.

En los servicios encontramos productos intangibles que están orientados a la satisfacción de necesidades de los consumidores. Tenemos como ejemplos los servicios telefónicos, energía eléctrica, hoteles, restaurantes, abogacía, asesoramiento técnico, transporte, etc.

Las industrias son aquellas actividades destinadas a la transformación de materias primas o productos semielaborados en productos terminados o finales. Estos productos estarán disponibles para la comercialización con lo que se obtendrá un beneficio económico. Ejemplos tenemos en nuestro medio en Cemento Chimborazo, Ecuatoriana de Cerámica, Tubasec, Balanfarina, marmolerías, etc.

Finalmente los negocios comerciales cuya actividad principal consiste en vender los productos o mercancías a un precio superior al de su adquisición ( costo) obteniendo de esta manera una rentabilidad. Estos productos pudieron haberse adquirido directamente a los centros de producción, a un intermediario o mayorista o simplemente a otro comerciante. En cualesquier caso, lo que tratamos de resaltar es que la actividad comercial estará siempre orientada a la obtención de un beneficio económico a través de la comercialización de mercaderías.

La actividad comercial es de suma importancia en la economía de los pueblos porque mediante la oferta y la demanda, los sectores de producción y consumo, permiten el desarrollo de las actividades socio económicas de una nación.

Nuestro estudio estará orientado al conocimiento pleno de la Contabilidad Comercial, es decir, a aquella actividad que el contador realiza diariamente en las organizaciones de esta naturaleza, desde la adquisición de un inventario de mercaderías hasta la obtención de resultados finales ( ganancia o pérdida) y la modificación que pudiera sufrir el patrimonio institucional.

1.2. - LAS MERCADERIAS.-

Antecedentes Históricos.- A lo largo de la historia de la humanidad encontramos que el hombre siempre enfrentó innumerables necesidades que tenía que satisfacerlas. Para ello debió desarrollar suficientes habilidades que le permitieron cubrir sus expectativas y las de los demás. Como no disponía de unidades monetarias que le permitiera comprar o vender sus productos, procedió a cambiarlos a través del conocido trueque y de esta forma nació un incipiente comercio en sus primeras manifestaciones.

Page 2: Materia 2do semestre

2

Concepto.- Son aquellos bienes de consumo que de acuerdo a las leyes del mercado, determinan un precio final y de cuya actividad se genera una rentabilidad que beneficia directamente al productor o fabricante, al comerciante y al Estado a través de los impuestos o tributos.

El término mercaderías engloba a diferentes categorías, a saber:

- Materias primas, son las existencias en almacén, compradas a terceros y destinadas a la fabricación de un artículo terminado.

- Productos semielaborados, son partes o piezas de un determinado producto que se utilizará sucesivamente hasta la obtención del artículo final.

- Productos terminados, son aquellos artículos finales disponibles para la venta. Estos bienes se ofrecen en el mercado sin modificación alguna.

Es importante señalar que dependiendo del tipo de negocio o actividad, los bienes descritos anteriormente, serán parte de un proceso ( industria) o simplemente artículos para la venta que es el caso de la actividad comercial.

Comerciante.- Según el Código de Comercio, es aquella persona natural o jurídica que teniendo capacidad legal para contratar, hace del comercio su profesión habitual.

Las personas legalmente incapaces no serán consideradas comerciantes. En este grupo se hallan: los menores de edad, los dementes y los sordomudos.

Obligaciones del Comerciante.-Según el Código de Comercio, entre otras, constan las siguientes obligaciones:

1. Obtener la matrícula de comerciante. 2. Inscribir la Empresa en la oficina correspondiente del cantón. 3. Llevar los libros de Contabilidad forrados, foliados. Los asientos

contables serán numerados secuencialmente. 4. Cumplir con las obligaciones tributarias y laborales de acuerdo a leyes

vigentes en el país. Prohibiciones.-

1. Alterar los asientos contables, el orden y la fecha. 2. Dejar espacios en blanco en el cuerpo de los asientos contables. 3. Registrar asientos contables al margen y hacer interlineaciones,

raspaduras o enmiendas. 4. Borrar los asientos contables. 5. Arrancar hojas y alterar la encuadernación.

Page 3: Materia 2do semestre

3

1.3 Pasos del ciclo contable.- Con el fin de que el estudiante refuerce los conocimientos adquiridos y por considerarlo de utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a continuación se detalla los pasos que comprende el ciclo contable que se inicia a partir del reconocimiento del documento fuente:

1. Conforme se van presentando las transacciones durante un mes o su equivalente, se registrará en el libro Diario General ( jornalización)

2. Se efectuará el traslado de las cuentas del libro diario al libro mayor, conocido como mayorización.

3. Se preparará un balance de comprobación a fin de asegurarse que se cumpla con los principios básicos de Contabilidad.

4. Se realizará los ajustes pertinentes en el libro Diario sobre gastos acumulados o diferidos, depreciaciones y otros que el contador determine.

5. Los asientos de ajuste se pasan al libro mayor. 6. Se efectúa los asientos de cierre en el libro Diario ( inmediatamente después

de los ajustes) de la siguiente manera:

a. Se debita las cuentas de Ingreso ( rentas) por el saldo del libro mayor y se acredita la cuenta Resumen de Rentas y Gastos

b. Se acreditan todas las cuentas de Gastos y se debita la cuenta Resumen de Rentas y Gastos.

c. Se cierra la cuenta Resumen de Rentas y Gastos con crédito a Superávit Ganancias Retenidas ( ganancia) o viceversa si se trata de pérdida.

d. Se cierra la cuenta Superávit Ganancias Retenidas con la cuenta

Dividendos.

7. Las cuentas de rentas, gastos y dividendos, se cierran trazando doble línea en la parte inferior.

8. Se elaboran los tres estados financieros básicos: Rentas y Gastos, de Situación y de Superávit Ganancias Retenidas.

1.4 Registro de transacciones Comerciales. Cuentas auxiliares: compras y ventas.

Las cuentas auxiliares de compras y ventas son utilizadas en el sistema de registro de mercaderías llamado Múltiple. Son cuentas temporales de gran utilidad y sirven para el registro exclusivo de las mercaderías que se adquieren y venden en un negocio comercial. Tanto los inventarios inicial y final de mercaderías se hallan contabilizados al precio de costo, igual sucede con las compras que se efectúan durante el ciclo contable. No sucede lo mismo con las ventas que deben registrarse al precio de enajenación o precio de mercado. ( precio de compra + utilidad)

Page 4: Materia 2do semestre

4

Como se puede notar, se presenta una aparente contradicción en el registro del inventario de mercaderías, las compras y las ventas. Nótese que en la adquisición de mercaderías, el inventario se incrementa y en el caso de las ventas, el inventario disminuye. Sin embargo, no es sino hasta el final del ciclo contable que a través de los asientos de cierre, se determina los saldos correctos y definitivos de estas cuentas. Las cuentas de compras y ventas serán liquidadas y la cuenta de Inventario de Mercaderías aparecerá en el Estado de Situación con el saldo del inventario final obtenido a través de una verificación física.

Asientos para las ventas de las mercaderías.-Los asientos para registrar las ventas de mercaderías son relativamente sencillos. Se debitará la cuenta Caja o Bancos si la venta se realiza al contado. Las cuentas Clientes o Cuentas por Cobrar, si la venta se efectúa a crédito simple y Documentos por cobrar si existe un respaldo del documento respectivo. El crédito se realiza a la cuenta Ventas.

Ejemplificando tenemos:

a) Si la venta se efectúa al contado:

Fecha Descripción Debe Haber

Julio 5/2010 Caja- Bancos Ventas Para registrar la venta al contado según Fact. 2000-01

$ 3.000

$ 3.000

b) Si la venta se realiza a crédito:

Clientes o Cuentas por Cobrar $ 3.000 Ventas 3.000

b) Si la venta es a crédito con respaldo de un documento:

Documentos por Cobrar $ 3000 Ventas. 3.000

Nota.- El registro contable del Impuesto al valor agregado ( IVA) lo estudiaremos detenidamente en clases futuras, por tanto, nos limitamos al registro de las ventas de manera exclusiva. Comentario.- Al inicio del estudio de Contabilidad se aprende que en la adquisición de un activo, se debitará la cuenta de Activo y cuando se enajena , dona o vende, debe

Page 5: Materia 2do semestre

5

acreditarse la misma cuenta de activo. En este caso vemos que la cuenta acreedora no es cuenta de activo, como debía suceder con Inventario de Mercaderías. Esta violación intencional de la regla contable es corregida a fin de mes cuando se utilice ciertos procedimientos de compensación que permitan dejar las cuentas en sus saldos reales. De momento es necesario tener presente que el asiento efectuado es incompleto por la utilización del sistema múltiple o periódico. Contabilización de las compras.- El registro contable de las adquisiciones de

mercaderías, en si es tan sencillo como lo fue en el caso de las ventas. Será necesario identificar si la compra se efectuó de contado, en cuyo caso se acreditará Caja o Bancos; a crédito personal acreditando la cuenta Proveedores o Cuentas por Pagar y, finalmente si existe crédito documentario ( letra o pagaré), acreditaremos a Documentos por Pagar. En todos los casos que se registre la adquisición de mercaderías por el sistema periódico o múltiple, se debitará la cuenta Compras.

Nota.- La cuenta Compras se utiliza únicamente para la adquisición de mercaderías. Las compras de cualquier otro activo se hará debitando la cuenta correspondiente, según el caso. Cuenta de Inventario de Mercaderías.- Como se acaba de indicar en los párrafos precedentes, al efectuar una compra de mercaderías, se debita la cuenta Compras y en la venta se utiliza la cuenta Ventas. La cuenta Inventario de Mercaderías o simplemente Mercaderías no es modificada en su saldo inicial ni cuando se compra ni cuando se vende las mercancías. Téngase presente que en la compra se registra al precio de costo y en la venta al precio de mercado o de venta. Como consecuencia de estos registros contables, es necesario que el contador realice dos cosas importantes para solventar el problema:

1. Un inventario físico.- Debe efectuarse en la fecha que se va a cerrar los libros y elaborar los estados financieros. Es decir, mensual, trimestral,

semestral o anualmente, según las políticas y necesidades institucionales. La toma de un inventario no es otra cosa que contar y valorar los artículos al precio de costo. Este paso permitirá conocer el valor de la cuenta de activo ( mercaderías) al final del período y determinar por deducción, el costo de las mercaderías vendidas ( costo de ventas). El valor final de mercaderías irá al balance general o situación, en tanto que el costo de ventas aparecerá en el estado de Rendimientos, Pérdidas y Ganancias o Rentas y Gastos.

2. Asientos de cierre.- El contador efectuará una serie especial de asientos de

cierre al final del período con el fin de saldar las cuentas temporales

Page 6: Materia 2do semestre

6

utilizadas ( compras- ventas) y otras relacionadas con ellas, así como determinar el saldo final de la cuenta Inventario de Mercaderías.

Estos asientos de cierre son un poco mas complicados que en una empresa de servicios, pero en todo caso sirven para compensar o corregir las deficiencias de los asientos de compras y ventas. Los asientos de cierre en los negocios comerciales son básicamente los siguientes:

1. Se cierra todas las cuentas de gastos por su saldo total y se debita la cuenta Resumen de Rentas y Gastos.

2. Se acredita la cuenta Compras e Inventario de Mercaderías por el saldo del inventario inicial, cargando el valor total a Rentas y Gastos.

3. Se debita la cuenta Ventas y se registra en Inventario de Mercaderías el saldo del inventario final. La sumatoria se acredita a Resumen de Rentas y Gastos.

4. Se cierra la cuenta Resumen de Rentas y Gastos con Superávit Ganancias Retenidas, debitándola o acreditándola según sea el caso.

Ejemplos de los asientos de cierre.- DEBE HABER

1. Resumen de Rentas y Gastos 10.400.000

Gasto salarios 4.500.000 Gastos arrendamientos 2.300.000 Gastos publicidad 1.500.000 Gastos teléfono,luz,agua 1.400.000 Gastos varios 700.000

Para cerrar cuentas de gastos.

2. Resumen de Rentas y Gastos 32.000.000 Compras 12.400.000 Inventario de Mercaderías 19.600.000 Para cerrar compras y sacar de libros El inventario inicial de mercaderías.

3. Ventas 41.000.000 Inventario de Mercaderías 7.500.000

Resumen de Rentas y Gtos. 48.500.000 Para cerrar ventas y ubicar el inven- tario final de mercaderías en libros.

4. Resumen de Rentas y Gastos 6.100.000 Superávit Gcias. Retenidas 6.100.000

Page 7: Materia 2do semestre

7

Nota.- Conviene señalar que algunos contadores elaboran los papeles de trabajo u hojas de trabajo como paso previo a la realización de los asientos de cierre en el Libro Diario , luego los mayorizan y finalmente obtienen los estados financieros.

1.5 .- TRATAMIENTO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

Según el Art. 5l de la Ley de Régimen Tributario Interno, se establece el impuesto al valor agregado (IVA), que grava el valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas etapas de comercialización y el valor de los servicios prestados, en la forma y en las condiciones que prevé esta ley.

OBJETO DEL IMPUESTO.- El impuesto al valor agregado (IVA) grava el valor de contrato realizado por personas naturales o sociedades que tengan por objeto la compra-venta de bienes muebles y al valor de los servicios prestados. HECHO GENERADOR.-El IVA se causa en el momento en que se realiza el acto o se suscribe el contrato que tenga por objeto trasmitir el dominio de los bienes o la prestación de servicios, hecho por el cual debe emitirse una factura de acuerdo a los montos mínimos establecidos. En el caso de importación, el impuesto se causa en el momento de despacho de la aduana. En la transferencia de dominio y prestación de servicios intervienen dos sujetos: activo y pasivo. Sujeto Activo.- El sujeto activo es el Estado, lo administra el Ministerio de Finanzas y Crédito Público ( Economía) a través del SRI ( Servicio de Rentas Internas). Todas las recaudaciones por este concepto se depositan en la Cuenta Única del Tesoro Nacional. Sujeto Pasivo.- Constituyen sujetos pasivos los siguientes:

a. Las personas naturales o jurídicas que habitualmente realizan transferencias de bienes gravados con este impuesto.

b. Personas que realizan importaciones gravadas con este impuesto sea por cuenta propia o ajena.

c. Las personas naturales o jurídicas que prestan servicios gravados con este

impuesto.

El sujeto pasivo está en la obligación de obtener el Registro Único de Contribuyentes ( RUC)

Page 8: Materia 2do semestre

8

Tarifa General.- A partir de 1.990 se lo conoce como IVA, antes de ese año se le identificaba como Impuesto a las Transacciones Mercantiles ( ITM). Al momento se está aplicando el 12% como impuesto al valor agregado (octubre del 2000) Declaración del Impuesto.- Los sujetos pasivos presentarán mensualmente la declaración de las operaciones gravadas con el IVA en el mes inmediatamente anterior, en la forma y plazos previstos en la ley. Pago del impuesto.- En el pago del impuesto se presentan dos alternativas, la una a favor del Fisco y la otra a favor del sujeto pasivo.

A. Se reconoce a favor del Fisco cuando el sujeto pasivo debe pagar la diferencia establecida entre los valores cobrados por las ventas y los valores pagados en las compras. El monto cobrado es > al monto pagado.

B. Se reconoce a favor del sujeto pasivo cuando de la liquidación efectuada se obtenga un saldo positivo, es decir que los pagos sean superiores a los cobros realizados por concepto del IVA. El exceso se lo conoce como Crédito

Tributario, el mismo que puede compensarlo en el siguiente mes. Ejemplo de aplicación:

La Empresa “ DEF “ compra mercadería por s/. 10.000.000, obtiene el 5% de descuento por pago al contado con cheque. El IVA se factura separadamente.

COMPRADOR

Compras 10.000.000 IVA Pagado 1.140.000 Bancos 10.640.000 Dto. Compras 500.000

VENDEDOR

Caja 10.640.000 Dto. En Ventas 500.000 Ventas 10.000.000 IVA Cobrado 1.140.000 Comentario.- En caso de la empresa compradora, el IVA constituye un crédito tributario, en virtud de que el 12% pagó a la empresa que vende la mercadería. En caso del registro del vendedor constituye un pasivo u obligación que debe satisfacer al momento de efectuar la liquidación, según calendario establecido.

Page 9: Materia 2do semestre

9

TRANSFERENCIAS E IMPORTACIONES CON IVA TARIFA CERO.- ( Art. 54 )

1.- Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola bioacuáticos, forestales, carnes en estado natural y de la pesca que se mantenga en estado natural. 2.- Leches en estado natural, pasteurizada, homogenizada o en polvo de producción nacional. Leches maternizadas y proteicos infantiles. 3.- Pan azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de

consumo humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha, aceites comestibles, excepto de oliva. 4.- Semillas certificadas, bulbos, plantas y raíces vivas. Harina de pescado y los alimentos balanceados. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, aceite agrícola. 5.- Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo los que se utilizan en el cultivo del arroz, arados, rastras, surcadores, cortadoras de pasto, bombas de fumigación, aspersores, etc. 6.- Medicamentos y drogas de uso humano de acuerdo con las listas que publique el Ministerio de Salud Pública, así como la materia prima e insumos importados para producirlos. 7.- Papel bond, papel periódico, periódicos, revistas, libros y material complementario. 8.- Los que se exporten. 9.- Los que se introduzcan al país. SERVICIOS QUE ESTAN GRABADOS CON IVA TARIFA 0%

1.- Los de transporte de pasajeros y de carga fluvial, marítimo, terrestre, así como los de transporte aéreo internacional de carga. 2.- Los de salud. 3.- Los de alquiler o de arrendamiento de inmuebles destinados exclusivamente a la vivienda. 4.- Los de servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y recolección de basura. 5.- Los de educación. 6.- Los de guarderías infantiles y hogares de ancianos. 7.- Los religiosos. 8.- Los de impresión de libros. 9.- Los funerarios. 10.- Los administrativos prestados por el Estado y las Entidades del Sector Público: licencias, registros, permisos y otros. 11.- Los espectáculos públicos. 12.- Los financieros y bursátiles prestados por las entidades legalmente autorizadas.

Page 10: Materia 2do semestre

10

13.- La transferencia de títulos valores. 14.- Los que se exporten, inclusive los de turismo receptivo. 15.- El peaje que se utiliza por la utilización de carreteras. 16.- Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y de Fe y Alegría. 17.- Los prestados por profesionales con título de instrucción superior hasta un monto de 10 millones por caso emitido. 18.- Los de aerofumigación. 19.- Los prestados personalmente por los artesanos. Art. 62.- “ En caso de los derivados de petróleo para consumo interno y externo, Petrocomercial, las comercializadoras y los distribuidores, facturarán desglosando el IVA del precio de venta”. TIEMPO EN QUE SE DEBE PRESENTAR LA DECLARACIÓN DEL IVA.-

El Art. 66 de la LRTI determina que quienes vendan bienes o presten servicios con tarifa 12 de IVA presentarán una declaración mensual.

Quienes presten exclusivamente servicios o vendan bienes grabados con

tarifa CERO, presentarán una declaración semestral.

Los agentes de retención del IVA presentarán una declaración mensual, indicando las ventas, las compras y retenciones efectuadas.

Al mes siguiente en que finalizó el ejercicio impositivo(mes o semestre) desde el primer día hasta una fecha de acuerdo al noveno dígito del RUC, se presentará la declaración, así:

Si el noveno dígito es declaración

1-2 15 3-4 16 5-6 17 7-8 18 9-0 19

La obligación de presentar declaración es independiente a que hayan o no valores a pagar.

Si no se presenta a tiempo las declaraciones incurre en mora tributaria y por tanto sujeto a multas e intereses.

Si la declaración causa impuesto, se paga intereses de acuerdo a la tabla trimestral y una multa del 3% del impuesto causado por mes o fracción de mes

Si la declaración no causa impuesto, se cancela una multa del 0.1% del total de ventas del período.

Page 11: Materia 2do semestre

11

TRANSFERENCIAS E IMPORTACIONES DE BIENES MUEBLES CON TARIFA 12%.-

Todas las transferencias e importaciones de bienes muebles de naturaleza corporal que no estuvieren señalados en los incisos precedentes, graba el IVA con tarifa 12%. SERVICIOS GRABADOS CON EL 12%

1.- Lavandería, limpieza en seco y tintorerías. 2.- Telecomunicaciones, excepto radio y televisión. 3.- Mecánica, lavado, lubricación y otros servicios similares para vehículos. 4.-Mecánica, rectificación, reparación, revisión, lubricación, mantenimiento de motores y maquinaria en general, excepto la de uso agropecuario. 5.- Arrendamiento de bienes muebles corporales, de videocintas, de maquinaria y equipo, excepto los vehículos de transportación pública. 6.- Almacenamiento, depósito y embalaje, excepto de productos agrícolas y pecuarios. 7.- Impresión, excepto de libros, periódicos y folletos y publicaciones culturales, científicas y políticas. 8.- Hoteles, moteles, cabañas, residenciales y establecimientos similares. 9.- Restaurantes, bares, cafeterías, fuentes de soda y similares. 10.- Discotecas, salones de baile, clubes nocturnos y locales que se arriendan para fiestas y reuniones sociales. 11.- Casinos y casas de apuestas. 12.- Pollas y sistemas similares de apuestas, excepto los organizados para fines de beneficencia por entidades del sector público. 13.- Salones de billar, salones de bolos y otros salones de juego, incluso mecánicos. 14.- Baños de vapor y saunas, salas de masaje, gimnasios y establecimientos similares. 15.- Computación, procesamiento de datos, sistemas y programas para computador. 16.-Vigilancia, seguridad y transporte de valores. 17.- Revelado, copias fotográficas y copias de documentos y planos. 18.- Emisión de pasajes internacionales y domésticos de avión. 19.- Emisión de pólizas de seguros en todas sus formas, y 20.- Transporte internacional de correspondencia, documentos y encomiendas prestados por empresas privadas. Los servicios de televisión por suscripción, la trasmisión por cable o por vía satelital, estarán sujetos al pago del 12% por IVA. Conclusiones:

Cuando las compras son mayores a las ventas, el IVA tiene un saldo deudor, en tal razón constituye un crédito tributario para el sujeto pasivo(empresa).

Page 12: Materia 2do semestre

12

Cuando las ventas son mayores a las compras, el IVA tiene un saldo acreedor, por tal razón, constituye una obligación de la Empresa.

En la adquisición de mercaderías, el IVA no afecta al costo de estos bienes, puesto que su valor constituye crédito tributario.

El IVA cobrado en las ventas no constituye una renta para el agente de retención (empresa).

El IVA se genera independientemente de las formas de pago que pacten las partes.

En compras de activos fijos, el IVA constituye parte del costo de adquisición de dicho activo en empresas que comercializan y/o producen bienes o prestan servicios exentos del IVA.

En adquisición de activos fijos, el IVA constituye crédito fiscal ( por tanto se registra en cuenta separada) cuando el adquiriente comercializa y/o produce

bienes o presta servicios grabados con este impuesto.

TRATAMIENTO CONTABLE DEL IVA EN SISTEMA MÚLTIPLE (ASIENTOS TIPO)

1.- Compras de contado DEBE HABER

COMPRAS 1.600 IVA PAGADO 192 CAJA BANCOS 1.792 2.- Compras a crédito personal

COMPRAS 1.600 IVA PAGADO 192 PROVEEDORES 1.792 3.- Compras con crédito documentario

COMPRAS 1.600 IVA PAGADO 192 DOC. POR PAGAR 1.792 4.- Devolución en compras (50 %)

CAJA BANCOS, PROVEEDORES O DOC. POR PAGAR 896

DEVOLUC. EN COMPRAS 800 IVA PAGADO 96 P/R. la devolución del 50% de las compras Por mala calidad de las mercancías.

Page 13: Materia 2do semestre

13

5.- Compras con descuento ( 5 %)

COMPRAS 1.600 IVA PAGADO 182.40 CAJA BANCOS,PROVEED. O DOC. POR PAGAR 1.702.40 DTO. EN COMPRAS 80= 6.- Ventas al contado

CAJA BANCOS 1.792 VENTAS 1.600 IVA COBRADO 192 7.- Ventas con crédito personal

CLIENTES 1.792 VENTAS 1.600 IVA COBRADO 192 8.- Ventas con crédito documentario

DOCUMENTOS POR COBRAR 1.792 VENTAS 1.600 IVA COBRADO 192 9.- Devolución en Ventas ( 50 %)

DEVOLUCIÓN EN VENTAS 800 IVA COBRADO 96 CAJA-BANCOS, CLIENTES Ó DOCUMENTOS POR COBRAR 896 10.- Ventas con descuento ( 5%)

CAJA-BANCOS, CLIENTES O DOCUMENTOS POR COBRAR 1.702.40 DESCUENTO EN VENTAS 80= VENTAS 1.600 IVA COBRADO 182.40

EJERCICIOS DE APLICACIÓN PRACTICA

CASO 1.- CREDITO A FAVOR DEL FISCO

TRANSACCIONES DE UN MES

Page 14: Materia 2do semestre

14

2.00l: Enero 2.- Se compra mercadería por $ 1.500 con el 4% de descuento por pago Al contado. El IVA se factura por separado. Enero 3.- Se compra mercaderías por 750 a Importadora Torres con L/C a 60 Días plazo. Se paga el valor del IVA. Enero 5.- Se devuelve mercadería comprada en enero 2 por 700 y se recibe el Cheque por el valor total. Enero 6.- Se vende mercadería por 625 a crédito persona. Se factura el IVA. Enero 7. Se vende mercaderías por $ 350 al contado, otorgando el 3% de descuento. Se cobra el valor del IVA. Enero 8.- Se vende mercaderías por $ 200 con L/C a 30 días plazo. Se grava el valor del IVA. Enero 10.Nos devuelve mercadería de la venta del día 7 por $ 100. Entregamos el cheque respectivo. Enero 13.- Se vende mercadería por $ 475, nos pagan $ 200 de contado y por la diferencia firman una letra a 60 días plazo. Se factura el valor del IVA. Enero 15.- Se compra mercaderías por $ 1.800. Se paga el 50% al contado y el 50% con L/C a 90 días plazo. Enero 20.- Se cancela flete por la compra de mercaderías de fecha 15 por $ 40. Se gira una cheque ( IVA 0%). Enero 25.- Se vende mercaderías por $ 1.400 a crédito con l/C a 45 días plazo. Se cobra el valor del IVA. Enero 30.- Se vende mercadería por $ 1.600 con el 4% de descuento, cobrando

el 50% al contado y la diferencia a crédito personal. Se factura el IVA. Nota.- En febrero se liquida el IVA del mes anterior presentando la declaración en fecha correspondiente. ( día 15). Se pide :

Registro en libro diario.

Mayorización en “ T “ de cuentas del IVA Desarrollo: LIBRO DIARIO FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER

Enero2 Compras 1.500 IVA Pagado 172.80 Caja Bancos 1.612.80

Page 15: Materia 2do semestre

15

Dto. En Compras 60= Enero 3 Compras 750 Iva Pagado 90 Doc. Por Pagar 840 Enero 5 Caja Bancos 752.64 Dto. En Compras 28 Devolución en Compras 700 Iva Pagado 80.64 Enero 6 Clientes 700 Ventas 625 Iva Cobrado 75 Enero 7 Caja-Bancos 380.24 Dto. En Ventas 10.50 Ventas 350 Iva Cobrado 40.74 Enero 8 Doc. Por Cobrar 224 Ventas 200 Iva Cobrado 24

Enero 10 Devolución en Ventas 100 Iva Cobrado 11.64 Caja-Bancos 108.64 Descuento en Ventas 3= Enero 13 Caja-Bancos 200 Doc. Por Cobrar 332 Ventas 475 Iva Cobrado 57 Enero 15 Compras 1.800 Iva Pagado 216 Caja-Bancos 1.008 Doc. Por Pagar 1.008 Enero 20 Fletes en Compras 40 Caja Bancos 40

Page 16: Materia 2do semestre

16

Enero 25 Doc. Por Cobrar 1.568 Ventas 1.400 Iva Cobrado 168 Enero 30 Caja- Bancos 860.16 Clientes 860.16 Dto. En Ventas 64 Ventas 1.600 Iva Cobrado 184.32 Febrero 15 Iva Cobrado 537.42 Iva Pagado 398.16 Caja Bancos 139.26 P/R. La liquidación del IVA Del mes de enero del 2.00l

LIBRO MAYOR ( CTAS. IVA)

IVA PAGADO IVA COBRADO 172.80 80.64 11.64 75 90 40.74 216 24 57 478.80 80.64 168

184.32 398.16 11.64 549.06 537.42

NOTA.- Si el valor de IVA Pagado es mayor al IVA Cobrado, se produce un crédito tributario a favor del sujeto pasivo. En fecha correspondiente debe presentar su liquidación, saldando en libros las cuentas utilizadas con este fin. Ejemplo: Iva pagado $ 1.450; Iva Cobrado $ 1.150. El asiento contable puede ser: Iva Cobrado 1.150 Iva Pagado 1.150 La diferencia de $ 300 puede dejarse en la misma cuenta hasta el mes siguiente o debitarse a la cuenta “ Crédito Tributario”para la compensación respectiva.

Page 17: Materia 2do semestre

17

SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO O PERMANENTE

INTRODUCCIÓN.- Un segundo sistema para el control contable de los inventarios de mercaderías se conoce con el nombre de “Inventario Perpetuo o Permanente”. A diferencia del sistema periódico o múltiple donde debía efectuarse un inventario físico a fin del período, el sistema Perpetuo no requiere de la toma de un inventario final de mercaderías porque durante el ejercicio contable se registra directamente tanto compras como ventas en la cuenta Inventario de Mercaderías; por consiguiente, en cualquier momento se puede conocer con relativa exactitud la existencia de mercaderías a una fecha determinada ( registros al precio de costo) PROCEDIMIENTO.-Siendo un sistema más lógico y sencillo, funciona de la siguiente manera: Compras de Mercaderías : Siempre se debitará la cuenta “ Inventario de Mercaderías” y se acreditará a Caja Bancos, Proveedores o Documentos por Pagar, dependiendo de las condiciones de la negociación. Los asientos contables serán:

DEBE HABER Inventario de Mercaderías 1.500 Caja-Bancos, Proveedores O Documentos por Pagar 1.500 Ventas de Mercaderías.- En el caso de las ventas, existe necesidad de efectuar dos asientos contables, a saber: 1.- Caja Bancos, Clientes o Documentos por Cobrar 2300 Ventas 2.300 P/R la venta efectuada a pre- Cio de venta. 2.-Costo de Mercaderías vendidas 1.500 Inventario de Mercaderías 1.500 P/R el costo de ventas. Comentario.- El primer asiento registra la venta de mercaderías al precio de mercado o de enajenación ( venta), en tanto que el segundo asiento registra el costo de la mercadería producto de la negociación ( costo de venta) Las empresas que adoptan este sistema de inventario perpetuo requieren mantener la información al detalle tanto de los precios de venta como de los precios de costo para contabilizar las ventas que efectúen. Por tanto, el sistema es más costoso que el sistema periódico por la cantidad de datos a contabilizar. Inclusive debería incluirse

Page 18: Materia 2do semestre

18

una columna en cada factura para registrar el precio de costo y mantener kárdex de mercaderías por el método que convenga a los intereses institucionales( FIFO,LIFO o PROMEDIO PONDERADO) ASIENTOS DE GASTOS.- El sistema permanente no afectará al registro contable de los gastos, es decir, se procederán de manera exacta como se operó en el método periódico: se debitará la cuenta de gasto respectiva y se acreditará a Caja-Bancos, Cuentas por Pagar, etc. ASIENTOS DE CIERRE.- Los asientos de cierre son más simples en el sistema de inventario perpetuo que en el periódico. La cuenta Inventario de Mercaderías no interviene en los asientos de cierre, esto se debe que es debitada en las compras y acreditada en las ventas ( precio de costo) por tanto, su saldo es teóricamente igual al inventario final en cualquier fecha del período contable. Los asientos de cierre serán: 1.- Se cierra la cuenta Ventas y las cuentas de Ingreso con Resumen de Rentas y Gtos. 2.- Se cierra la cuenta Costo de Mercaderías vendidas y las cuentas de Gastos con Resumen de Rentas y Gastos. 3.- Se cierra Resumen de Rentas y Gastos con Superávit Ganancias Retenidas. 4.- Se cierra Dividendos con Superávit Ganancias Retenidas. ESTADO DE RENTAS Y GASTOS.-

En el sistema permanente, la modificación principal está en la cuenta Costo de Ventas que se reduce a una sola cifra, en tanto que el sistema múltiple requiere la aplicación de una fórmula respectiva. Esto se debe a que se registra al precio de costo tanto compras como ventas en la cuenta Costo de Mercaderías Vendidas. Un ejemplo sencillo del Estado de Rentas en este sistema sería:

Empresa Alfa S.A. Estado de Rentas y Gastos

Del 1 al 3l de agosto del 2.000

Ventas 16.000 Menos: Costo de mercaderías vendidas 11.000 Ganancia bruta en ventas 5.000 Menos: Gastos Alquiler 500 Salarios 2.200 Publicidad 300 Seguro 100 Servicios básicos 400 3.500

Page 19: Materia 2do semestre

19

Ganancia neta 1.500 ======

PAPELES DE TRABAJO EN EL METODO PERPETUO

En este método, los papeles de trabajo no revisten mayor dificultad. Se tomará nota de lo siguiente:

La cuenta de inventario de mercaderías que aparece en el balance de comprobación es el valor del inventario final y debe extenderse a la columna Activo del Estado de Situación.

El valor de la cuenta Costo de las mercaderías vendidas se traslada al débito de Rentas y Gastos.

Con las cuentas de ingresos y gastos se procederá en idéntica forma que en el sistema múltiple o periódico.

Se observará el procedimiento sugerido para elaborar los papeles de trabajo. Nota.- Por seguridad, cuando se utiliza este sistema de inventarios, debe efectuarse un inventario físico en forma esporádica, a fin de verificar la exactitud de los registros contables con la existencia física y evitar posibles fraudes de las personas que son responsables del control de inventarios. Ejemplo de aplicación :

La Empresa “ Alfa y Omega” inicia sus actividades el 1 de octubre del 2.000 con un inventario de mercaderías de $ 6.000. Durante el mes efectúa las siguientes transacciones: Octubre 3.- Compra mercaderías a crédito personal por $ 3.500.( 120 días plazo) Octubre 5.- Vende mercaderías por $ 4.500 con L/C a 60 días con un costo de 3.150. Octubre 8.- Vende mercaderías por 2,900 al contado con un costo de 1.885. Octubre 12.- Compra mercaderías por $ 6.200, pagando 50% al contado y 50% con letra a 90 días. Octubre 15.- Vende mercaderías por $ 7.000 con un costo de 4.900. Cobra 4.000 al contado y el saldo con letra a 45 días plazo.

Octubre 20.- Compra mercaderías por $ 2.300 a Ecasa al contado. Octubre 25.-Vende mercaderías por $ 3.600 con un costo de 2.065 a crédito personal. Octubre 30.- Vende mercaderías por 4.500 con un costo de 3.200 con letra a 30 días. Octubre 3l.-Los gastos efectuados en el mes son los siguientes( pago al contado): Arrendamiento 500 Sueldos y salarios 2.500 Publicidad 300

Page 20: Materia 2do semestre

20

Servicios básicos 150 Seguro 120 Se pide:

Asientos de Diario para transacciones y cierre de cuentas.

Mayor en cuenta “T”.

Estado de Rentas y Gastos y hoja de trabajo. Ref: Bernard Hargadon Jr. p.130

Práctica: ejercicios 10.1- 10.2- 10.3-10.4