masculinidades_cap 2-el cuerpo de los hombres

6
Masculinidades Cap. II El cuerpo de los hombres Robert Conell

Upload: oscar-alcala

Post on 19-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • MasculinidadesCap. II El cuerpo de los hombres

    Robert Conell

  • La verdadera masculinidad

    Casi siempre se supone que la verdadera masculinidad surge de los cuerpos de los hombres.

    La discusin se ha concentrado en dos escuelas opuestas:

    a) Sociobiologa

    b) Anlisis semitico (construccionismo social)

    Otras voces proponen que estas la influencia biolgica y social se combinan para producir las diferencias de comportamiento debidas al gnero.

    Conell intenta demostrar que estas tres aproximaciones estn equivocadas.

  • Mquina, paisaje y compromiso

    Sociobiologa Los cuerpos de los hombres son los portadores de cierta

    masculinidad natural producida por las presiones evolutivas ejercidas sobre la humanidad

    A travs de los genes se heredan: agresividad, vida familiar, competencia, el poder poltico, las jerarquas, la territorialidad, la

    promiscuidad, y la formacin de clubes masculinos.

    La perspectiva sociobiolgica utiliza la metfora del cuerpo como una mquina que funciona y opera.

    La investigacin descubre mecanismos biolgicos en el comportamiento. Los cerebros estn armados para producir masculinidad; los hombres se encuentran programados

    genticamente para dominar; la agresividad es nuestro biograma.

    Los preceptos de la sociobiologa ha permeado los medios de comunicacin.

    Anlisis semitico/Construccionismo Social Investigaciones que se sostienen o surten del postestructuralismo

    en la teora social (ordenamiento de los cuerpos; M. Foucault).

    Sociologa del cuerpo: los cuerpos son objetos sobre los cuales trabajamos.

    Turner propone la idea de las prcticas corporales o las formas en las cuales el trabajo social se relaciona con el cuerpo.

    Tales prcticas se dan de manera individual o colectiva y pueden elaborarse institucionalmente a gran escala.

    Esta perspectiva utiliza la metfora del cuerpo como un lienzo listo para pintarse, es decir, que termina delineado por la accin de los discursos sociales.

    La prcticas corporales se producen a partir del imaginario construido a travs de productos como programas televisivos, comerciales y publicidad en general, filmes y noticieros.

    Si la disciplina social no llega a producir cuerpos adecuados, las nuevas disciplinas (e. g. la ciruga plstica) s puede hacerlo.

    El cuerpos se constituye en un campo en el cual la determinacin social hace estragos.

  • Sociobiologa

    La explicacin de la masculinidad natural construida por la sociobiologa es ficticia casi totalmente. Supone grandes diferencias entre el carcter y el comportamiento de los hombres y las mujeres.

    No hay ninguna evidencia de que una determinacin de este tipo exista.

    Hay pocos datos que sostengan incluso la idea de que existe una dbil determinacin biolgica en las diferencias de grupo ligadas a comportamientos individuales simples.

    Anlisis semitico/Construccionismo Social

    Algo parecido le ocurre al gnero cuando se le convierte nicamente en una posicin del sujeto en el discurso, el lugar desde el cual se habla; cuando se le considera, sobre todo, como una representacin; o cuando las contradicciones que aparecen en las vidas, ligadas al gnero, se convierten en un producto de las metforas.

    La superficie sobre la cual se inscriben los significados culturales no es completamente lisa ni se mantiene fija.

  • La imposibilidad de escapar del cuerpo

    El cuerpo define la construccin social de la masculinidad, normalmente ligada a la fuerza, el rendimiento y la capacidad fsica.

    Sin embargo, esto no quiere decir que esto sea algo fijo. La filosofa y la teora social a menudo se refieren a el cuerpo. Sin embargo, los cuerpos

    son diversos y cada uno tiene una trayectoria en el tiempo; cada uno cambia al crecer y envejecer. Adems los procesos sociales que los engloban y sostienen tambin cambian.

    As, el cuerpo de los hombres son diversos, cambiantes al igual que las formas de participacin en la vida social.

    Adems, los cuerpos pueden rechazar estas formas de participacin social cuando, por ejemplo, experimentan placer o displacer contrario a aquellas que las construcciones sociales han delimitado.

    Los cuerpos no pueden comprenderse como medios neutros de la prctica social. Su misma materialidad es importante. Harn ciertas cosas y otras no. Los cuerpos se encuentran sustantivamente en juego en prcticas sociales como el deporte, el trabajo y el sexo.

  • Las prcticas que se reflejan en el cuerpo y se

    derivan del mismo

    Necesitamos afirmar la actividad, literalmente la agencia, de los cuerpos en los procesos sociales.

    Los cuerpos deben ser considerados como copartcipes de la agencia social al generar y dar forma a la conducta social.

    El proceso social del gnero incluye el nacimiento y el cuidado infantil, la juventud y el envejecimiento, los placeres del deporte y el sexo, el trabajo, las lesiones, la muerte debida al SIDA.

    Las prcticas que se reflejan en el cuerpo y se derivan del mismo forman y se forman por- estructuras que tienen peso y solidez histricos.