marco macroeconómico multianual

Upload: gabriela-arroyo-ramos

Post on 04-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

El Marco Macroeconmico Multianual (MMM) 2015-2017 elaborado por el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) establece los supuestos y proyecciones sobre los cuales se elabora la poltica econmica del gobierno. Este documento confirma la correccin de la proyeccin de crecimiento para la economa peruana en el 2014 de 5.7%, para luego acelerarse a una tasa promedio de 6.4% en el periodo 2015-2017. El mayor crecimiento esperado se explica por el impulso generado por la entrada en operacin de nuevos proyectos mineros, un escenario internacional ms favorable y una aceleracin en la inversin, tanto pblica como privada.Escenario internacionalLa economa mundial se encuentra en una fase de transicin hacia un nuevo equilibrio caracterizado por un menor precio de las materias primas, mayores costos financieros y un menor crecimiento de las economas emergentes. Se proyecta una recuperacin gradual de las economas avanzadas de EEUU y Europa, lo cual favorecer la balanza comercial peruana.Crecimiento domsticoEl ao 2014 el Per crecer 5.7%. Pero en el periodo 2015-2017 el crecimiento ser de 6.5%, con lo cual el Per se posicionar como una de las economas de mayor crecimiento en el mundo. Varios factores explican esta aceleracin. Desde el ao 2015 se alcanzarn mayores niveles de produccin de cobre por la entrada de proyectos como Toromocho, Constancia, Las Bambas y ampliacin de Cerro Verde, con lo cual en el 2017 se espera duplicar la produccin de cobre del ao 2013 (que representa un aporte promedio de 0.5% al crecimiento del PBI). Igualmente, se espera que la inversin en proyectos de infraestructura bajo la modalidad de Asociacin Pblica Privada (APP) crezca en torno al 30% anual en el periodo 2014-2017, el doble de lo registrado entre el 2011 y 2013.Los otros factores que de acuerdo al MEF favorecern la dinmica interna tienen que ver con: i) la recuperacin gradual de la economa mundial, principalmente EEUU y la Unin Europea; ii) la recuperacin de la confianza de los agentes econmicos (golpeada por el ruido poltico desdeel 2012); y, iii) la convergencia de sectores como la construccin y otros servicios no transables, que an tienen tamaos reducidos en el Per en comparacin con otras economas regionales, por lo cual ofrecen interesantes retornos a la inversin en un contexto de mayor dinamismo de la demanda interna.Inversin privadaDe acuerdo con el MMM 2015-2017, la inversin privada crecer a un ritmo promedio de 6,1%, registrando un crecimiento de 10% en sectores no transables como construccin, servicios o retail (por el dinamismo del consumo interno). En el sector minero habr una desaceleracin, ya que la inversin bordeara los US$ 7 mil millones por ao, por debajo del mximo de US$ 9,724 alcanzado en el 2013. Cabe sealar que la desaceleracin de la inversin minera es un fenmeno mundial, ya que de acuerdo a Morgan Stanley, en el periodo 2014-2017 esta caera 12% a nivel global.Solvencia de la Cuenta corrienteEl MMM 2015-2017 proyecta una paulatina reduccin del dficit en cuenta corriente proyectado en 5,1% del PBI para el ao 2014 a niveles cercanos al 4% para el periodo 2015-2017. En este periodo, la balanza comercial empezar a registrar nuevamente supervits debido a las mayores exportaciones mineras. A pesar de los dficit, la solvencia inter-temporal de la cuenta corriente est garantizada dado que parte importante de ella esta financiada por inversin extrajera directa (de largo plazo) en la cuenta financiera. De hecho, de acuerdo a Pro Inversin, cerca del 40% del saldo de IED se explica por sectores como minera, energa y petrleo.Para destacarDe acuerdo al MMM 2015-2017 del MEF, si el Per logra mantener un crecimiento anual de 6,0% promedio en los prximos aos (una tasa inferior a nuestro potencial de crecimiento), para el ao 2020 se habr duplicado el PBI del ao 2013 y el PBI per cpita (a paridad de poder de compra) alcanzara los US$14,600, superando el promedio regional y el del mundo.Este no ser un buen ao para el comercio exterior. Segn el Marco Macroeconmico Multianual 2015-2017 Revisado, lasexportaciones no superarn los US$40 mil millonesdurante el 2014.De esta manera, los envos solo sumarn US$39,010 millones, monto menor a los US$42,177 millones del 2013 y a los US$42,120 millones proyectados en abril.Con este resultado tambin se espera que se registre undficit comercial de US$2,510 millones.El documento del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) confirm que elcrecimiento delPBIde este ao ser de 4.2%.DesaceleracinEn cuanto a lainversin privada, tambin se modific ypas 5.5% a 1.5% para este ao.Este cambio es consecuencia de una cada de lasexportacionesy su impacto en los desembolsos mineros.No obstante, entre 2015 y 2017 se estima un avance de las inversiones de 6% anual.